Está en la página 1de 19

PROYECTO CURRICULAR DE

VIOLA DEL CONSERVATORIO


SUPERIOR DE MÚSICA DE SEVILLA.

INTRODUCCIÓN

La experiencia que voy adquiriendo poco a poco como profesor de viola, me va


enseñando que hay una serie de características que son comunes, en una buena mayoría, en
nuestros futuros profesionales. Una de ellas, y quizás la más importante, es la falta de
sistematización en el estudio.
Muchos de los que hoy ejercemos como profesionales en el mundo de la música hemos
acabado nuestros estudios con más dudas que certezas. Intuíamos lo que queríamos y
llegábamos a conseguirlo con mucho esfuerzo, quizás demasiado para las tareas que
teníamos entre manos. La falta de racionalización en el trabajo, desgraciadamente, sigue
siendo habitual entre nuestros estudiantes de grado medio y superior y, es por eso por lo
que aprovecho el presente proyecto curricular para hacer un planteamiento ontológico de
la materia que vamos a abordar. Para empezar debemos aclarar qué es la enseñanza
instrumental y a quién va dirigida. Cuando enseñamos a los alumnos a tocar un
instrumento les estamos dando los medios para que se pueda interpretar un texto musical
sin errores, es decir, enseñar unos medios técnicos necesarios para que no haya faltas en la
traducción sonora de la partitura. Evidentemente todo el lenguaje sonoro no está escrito y
esa es la riqueza justamente del medio artístico que abordamos; que la música se presta a
infinidad de interpretaciones diferentes y validas.
La técnica instrumental no es una finalidad en sí, sino una herramienta que nos permite
hacer música y dotarla de toda una gama de recursos expresivos. En este sentido debo
aclarar que el único fin (objetivo en terminología L.O.G.S.E.) de la enseñanza instrumental
debería ser que los alumnos hagan música, en el sentido artístico de la expresión.
Tratándose de una disciplina artística deberíamos sobrentender que es más importante
cómo hagamos las cosas que lo que hacemos, es decir, que si al interpretar una partitura no
la trascendemos al plano estético, deja de tener sentido en última instancia la misma
música.
Cuando vemos a alguno de los grandes maestros interpretando una partitura en concierto
y vemos con la aparente facilidad que ejecuta las obras nos hallamos ante un claro ejemplo
técnica al servicio de la música, pues detrás de la aparente facilidad con que el maestro se
desenvuelve, se esconden muchos años de aprendizaje que lo capacitan para tocar con el
mínimo esfuerzo, un punto básico y común en todas las disciplinas instrumentales. Si
reflexionamos a cerca de esta idea veremos que a su vez esta compuesta de dos puntos
importantes a tener en cuenta: La relajación y la colocación que son las piedras angulares
de toda dificultad técnico-instrumental.
Existe una problemática añadida a todo lo anteriormente expuesto y es el de la
programación. Ésta puede ser más o menos abierta, pero debe plantear unos objetivos
mínimos que no se podría abordar ni de cerca sin un bagaje técnico-artístico previo.
Cuando abordamos el diseño de un proyecto curricular ya estamos preparados para
utilizar un léxico a tono con nuestra empresa: Objetivos, contenidos, ratio, etc. términos
que nos ayudan a poner nuestras ideas programáticas en orden. El problema está
normalmente en el tratamiento en estado puro que hacemos de cada uno de los apartados.
Un ejemplo que puede clarificar lo que digo es la alusión al estudio de los diferentes
golpes de arco que nos encontramos en infinidad de proyectos curriculares sin
relacionarlas con otras dificultades. La dificultad que nacerá cuando convergen dos o más
dificultades será mayor que la suma de las dificultades.
Me gustaría acabar la presente introducción haciendo hincapié en la importancia de las
asignaturas complementarias, vitales para la formación integral del músico.

GRADO SUPERIOR.
ASIGNATURA VIOLA.

Objetivos generales

- Consolidar los principios básicos para la producción del sonido: Velocidad de arco,
presión y punto de contacto en la cuerda.
- Conocer la interdependencia de los parámetros expuestos anteriormente.
- Desarrollar la memoria como medio más eficaz para la expresión musical.
- Conocer los recursos expresivos de la viola y los medios físicos para conseguirlos.
- Controlar todas las dinámicas.
- Conocer la interdependencia de la dinámica y de los recursos expresivos.
- Desarrollar la velocidad del mecanismo de la mano izquierda.
- Desarrollar el control y velocidad de los cambios de posición.
- Conocer los golpes de arco.
- Saber utilizar los distintos golpes de arco con cambios de posición y de cuerda.
- Conseguir una sistematización en el estudio de las dobles cuerdas: Terceras,
cuartas, quintas, sextas y octavas.
- Desarrollar la técnica de extensiones, reducciones y cruce de dedos.
- Conseguir abordar las obras musicales con criterio y unidad, independientemente
de la dificultad técnica.
- Desarrollar la capacidad de tocar de tocar en público.
- Conocer un amplio repertorio violístico.
- Conocer los diferentes estilos de la música.
- conseguir un equilibrio corporal y buen ritmo.
- Perfeccionamiento de los golpes de arco básicos.
- Tener una técnica básica de mano derecha. Cambios de cuerda y golpes de arco
básicos (detaché y martelé). Continuidad del sonido.
- Conseguir una correcta distribución del arco.
- Conseguir una correcta colocación de la viola y el arco.

METODOLOGÍA

- Prácticas de aprendizaje por medio de la clase y audiciones


Ejercicios y métodos

- D. Dounis: Ejercicios técnicos específicos para viola op.25.


- H. Schradieck: Escuela de la técnica en tres volúmenes.
- M. Vieux:10 estudios sobre los intervalos
- J.F. Mazas: estudios brillantes op.36
- J.F. Mazas: Estudios especiales
- O. Sevcik: Cuarenta variaciones op. 3.
- O. Sevcik: Cuarenta variaciones op. 3.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 1 ; partes 1, 2, 3, y 4.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 1 ; partes 1, 2, 3, y 4.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 8.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 8.
- F. Fiorillo: 36 estudios.
- G.Massias:12 estudios de concierto para viola sola
- H.Sitt: Método práctico de viola
- H.Sitt:escuela de viola
- B. Campagnoli: 41 estudios op. 22.
- J.Palashko: 10 estudios op.49
- J.Palashko: 20 estudios op.36
- M.T.Chailley: Técnica de viola
- L.Casimir-Ney: 24 estudios en todos los tonos para viola sola
- L.Fuchs: 15 estudios característicos para viola
- P. Rode: 24 caprichos.
- B. Volmer: Selección de estudios de autores diversos.
- W. Forbes: libro de técnica diaria para violistas
- P. Nerini: Una hora de técnica diaria.
- P. Rode: 24 caprichos.
- R. Kreutzer: 42 estudios

Obras con piano

- P. Hindemith: Sonata para viola y piano op.11 nº 4.


- P. Hindemith: Sonata para viola y piano op. 25 nº 4.
- D. Milhaud: Dos sonatas para viola y piano.
- D. Milhaud: Quatre visages.
- D.E. Inghelbrecht: improntu para viola y piano
- D.Shostakovich: Sonata op. Post.
- F. Couperim. Sonata en do menor
- F. Lszt: Romanza olvidada
- F. Mendelssohn: Sonata en do menor
- F. Schubert: Sonata “arpeggione” .
- G. Enesco: Pieza de concierto.
- H.Busser:Rapsodia Armenia
- H.Vieuxtemps: Elegía op. 30
- I. Xenakis: Embellie
- J. Brahms: Dos sonatas para viola y piano op. 120.
- J. Joachin: Melodías hebraicas
- J. N. Hummel: Sonata en mi bemol mayor.
- J. Nin: Cantos de españa
- J.F. Mazas: Elegía op. 73
- JW. Kaliwoda: seis nocturnos op. 186
- K. Penderecki: Cadencia para viola sola.
- K. Reinecke: 3 phantasiesttücke op.43
- L. Berio: Secuencia VI para viola sola.
- M. Glinka: sonata inacabada en re menor .
- R. Schumann: Adagio y allegro op. 70.
- R. Schumann: Märchenbilder op.113.
- R. Vaughan William: Romanza para viola y piano.

Conciertos con orquesta

- W. Walton: Concierto para viola y orquesta.


- W.A. Mozart: Sinfonía concertante
- R. Vaughan William: Romanza para viola y piano.
- R.Vaughan williams: Suite para viola y orquesta
- D. Milhaud: Concierto para viola y orquesta nº 1
- D. Milhaud: Concierto para viola y orquesta nº 2
- F. A. Hoffmeister: Concierto en Re M.
. - G. Benda: Concierto en fa mayor
- G. Jacob concierto nº2 para viola y orquesta de cuerdas
- G.F. Haendel: Concierto en si menor
- H. Berlioz:Harold.en Italia.Op.16
- J. N. Hummel: Fantasía.
- J. Schubert: Concierto para viola y orquesta.
- J. Vanhal: Conciertos en Fa M y Do M.
- J.M. Haydn: Concierto para viola organo y orquesta
- B. Martinu: Rapsodia Concierto para viola y orquesta.
- K. Penderecki: Concierto rara viola y orquesta
- K. Stamitz: Concierto en Re M op. 1.
- K. Zelter: concierto para viola en re mayor
- K.D. von Dittersdorf: concierto en fa mayor
- K.D. von Dittersdorf: Sinfonía concertante para viola contrabajo y orquesta
- M. Bruch: Doble concierto para viola y clarinete
- B. Bartok : Concierto para viola y orquesta

Obras para viola sola

- M. Reger: tres suites para viola sola op. 131


- P. Hindemith: Sonata para viola op.11 nº 5.
- P. Hindemith: Sonata para viola op.25 nº 1.
- I. Stravinski.: Elegía.
- J. S. Bach: Sonatas y partitas.
- J. S. Bach: 6 Suites .
- G. P. Telemann: 12 fantasías.
- V. Pichl: 6 fugas y un preludio fugato.
- K. Penderecki: Cadencia para viola sola.
- H. Vieuxtemps: Capricho para viola sola.
- L. Berio: Secuencia VI para viola sola.
- A. Jolivet: Cinco églogas para viola sola.
- B.Maderna: Viola.
- E. Bloch: Suite para viola sola.
- G. Petrassi: Violáosla
- H. Vieuxtemps: Capricho para viola sola.
- I. Stravinski.: Elegía..
- J. S. Bach: 6 Suites .
- J. S. Bach: Sonatas y partitas.
- L. Berio: Secuencia VI para viola sola

CONTENIDOS GENERALES

En un primer contacto el profesor deberá hacer que el alumno tenga conciencia de su


nivel técnico-instrumental, con lo que se evitarán posibles malos entendidos ulteriores.
Una vez que este punto esté aclarado el siguiente punto a trabajar será consolidar la técnica
alcanzada en los cursos anteriores por medio de estudios y ejercicios adaptados a la
necesidad del alumno.
Partiendo de golpes de arco básicos como el detaché y el legato, trabajaremos el estudio
de la dinámica y la tímbrica por medio de los principales factores de la producción del
sonido: Velocidad del arco, presión y punto de contacto en la cuerda.
Se trabajará el vibrato, recurso expresivo más utilizado, como medio de relajación, sin la
cual no obtendremos las máximas posibilidades. Dicho recurso será analizado en todos los
parámetros que lo componen (velocidad, oscilación, presión...), así como en los distintos
factores que lo producen. Del mismo modo, se estudiará la relación que guarda el vibrato
con otras dificultades(matices, dobles cuerdas, golpes de arco etc) para conseguir un
dominio integral de la dinámica de nuestro gesto con relación a la música
Obligado es hacer mención al trabajo que tendrá lugar en el aula con respecto a la técnica
de mecanismo, haciendo especial hincapié en los dos principios básicos generales de la
técnica violística, a saber: Relajación y colocación. El primero de estos puntos será
esencial puesto que una presión excesiva de los dedos sobre las cuerdas nos limitaría en
gran medida la velocidad al exigir cada contracción una nueva relajación. El segundo no es
menos importante, puesto que si los dedos hacen un trayecto más grande del necesario el
tiempo para recorrido habrá de ser mayor. También se trabajará la interrelación del
mecanismo con los matices, para que un ff no haga resentir la fluidez de la mano izquierda.
También con respecto a la mano izquierda se trabajarán los cambios de posición, en
todas sus variantes y la coordinación muscular que será necesaria para que otras
dificultades técnico- instrumentales no le interfieran.
Se revisarán los principios básicos de toda la secuencia de golpes de arco por orden de
dificultad.
Se trabajará en profundidad la técnica de bariolaje en combinación con diversos golpes
de arco.
Se hará un estudio sistemático de las dobles cuerdas tanto para conseguir el mayor
control posible de la afinación como para guardar una posición y una relajación de la mano
izquierda correctas. Del mismo modo se cuidará el equilibrio sonoro resultante de las
dobles cuerdas, así como de los acordes de tres y cuatro notas.
Se partirá de una posición relajada y armoniosa para el estudio de las extensiones y
reducciones de la mano izquierda. Se estudiará la influencia de otros factores en relación
con este apartado.
Se estudiarán los diferentes estilos musicales y sus características técnico interpretativas.
En cada uno de ellos trabajaremos: fraseo, articulación, ornamentos(Barroco), formas,
notación, vibrato, dinámicas y recursos expresivos en general.

TEMPORIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Como se observa, en cada curso podemos encontrar cuatro apartados: Ejercicios y


métodos, obras con piano, conciertos con orquesta y obras para viola sola. Será imperativo
aclarar los conceptos técnicos mediante los ejercicios y métodos del apartado primero de
cada curso para poder trabajar con más fluidez las obras de los demás apartados.
A continuación se empezará a trabajar preferentemente por las obras para viola con el fin
de ganar un poco de tiempo para corregir aun algún defecto técnico si lo hubiere.
Posteriormente se trabajará sobre las obras con piano y finalmente sobre los conciertos
con orquesta.

CURSO PRIMERO GRADO SUPERIOR

Objetivos

- Consolidar los principios básicos para la producción del sonido: Velocidad de arco,
presión y punto de contacto en la cuerda.
- Desarrollar la memoria como medio más eficaz para la expresión musical.
- Conocer los recursos expresivos de la viola y los medios físicos para conseguirlos.
- Controlar todas las dinámicas.
- Desarrollar la velocidad del mecanismo de la mano izquierda.
- Desarrollar el control y velocidad de los cambios de posición.
- Conocer los golpes de arco.
- Conseguir una sistematización en el estudio de las dobles cuerdas: Terceras,
cuartas, quintas, sextas y octavas.
- Desarrollar la técnica de extensiones, reducciones y cruce de dedos.
- Desarrollar la capacidad de tocar de tocar en público.
- Conocer un repertorio de base.

Contenidos

- Trabajo básico para la producción del sonido: Velocidad de arco, presión y punto
de contacto en la cuerda.
- Interpretación de memoria como medio más eficaz para la expresión musical.
- Trabajo de los recursos expresivos de la viola y los medios físicos para
conseguirlos.
- Trabajo de las dinámicas.
- Estudio dela velocidad del mecanismo de la mano izquierda.
- Estudio de los cambios de posición.
- Trabajo de los golpes de arco.
- Estudio racional de las dobles cuerdas: Terceras, cuartas, quintas, sextas y octavas.
- Estudio minucioso de la técnica de extensiones, reducciones y cruce de dedos.
- Audiciones públicas
- Trabajo de un repertorio de base.
- Ejercicios para conseguir un equilibrio corporal y buen ritmo.
- Estudio de la colocación de la viola y el arco.
- Desarrollo del equilibrio corporal
- Perfeccionamiento en la colocación de la viola y el arco.
- Trabajo de la primera y segunda formación en la primera posición (control de la
afinación).
- Perfeccionamiento de los golpes de arco básicos.
- Ejercicios para el control básico de la afinación.
- Iniciación técnica del mecanismo.
- Distribución del arco.
- Interpretación de ejercicios-estudios y obras adecuadas

METODOLOGÍA

-Prácticas de aprendizaje por medio de las clases y audiciones públicas

Ejercicios y métodos

- H. Schradieck: Escuela de la técnica en tres volúmenes.


- J.F. Mazas: estudios brillantes op.36
- J.F. Mazas: Estudios especiales
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 1 ; partes 1, 2, 3, y 4.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 1 ; partes 1, 2, 3, y 4.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 8.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 8.
- F. Fiorillo: 36 estudios.
- B. Campagnoli: 41 estudios op. 22.
- P. Rode: 24 caprichos.
- B. Volmer: Selección de estudios de autores diversos.
- P. Nerini: Una hora de técnica diaria.
- P. Rode: 24 caprichos.
- R. Kreutzer: 42 estudios
Obras con piano

- D. Milhaud: Quatre visages.


- D. Shostakovich: Sonata para viola y piano.
- D. Shostakovich: Sonata para viola y piano.
- F. Liszt: Romanza olvidada
- F. Mendelssohn: Sonata en do menor
- F. Schubert: Sonata “Arpeggione”.
- G. Enesco: Pieza de concierto.
- I. Xenakis: Embellie
- J. N. Hummel: Sonata en mi bemol mayor.
- J. Nin: Cantos de españa
- J.F. Mazas: Elegía op. 73
- JW. Kaliwoda: seis nocturnos op. 186
- K. Penderecki: Cadencia para viola sola.
- K. Reinecke: 3 phantasiesttücke op.43
- L. Berio: Secuencia VI para viola sola.
- M. Glinka: sonata inacabada en re menor .
- R. Schumann: Adagio y allegro op. 70.
- R. Schumann: Märchenbilder op.113.
- R. Vaughan William: Romanza para viola y piano.

Conciertos con orquesta

- R. Vaughan William: Romanza para viola y piano.


- F. A. Hoffmeister: Concierto en Re M.
. - G. Benda: Concierto en fa mayor
- G.F. Haendel: Concierto en si menor
- J. N. Hummel: Fantasía.
- J. Schubert: Concierto para viola y orquesta.
- J. Vanhal: Conciertos en Fa M y Do M.
- K. Stamitz: Concierto en Re M op. 1.
- K. Zelter: concierto para viola en re mayor

Obras para viola sola

- M. Reger: tres suites para viola sola op. 131


- P. Hindemith: Sonata para viola op.11 nº 5.
- P. Hindemith: Sonata para viola op.25 nº 1.
- I. Stravinski.: Elegía.
- J. S. Bach: Sonatas y partitas.
- J. S. Bach: 6 Suites .
- G. P. Telemann: 12 fantasías.
- V. Pichl: 6 fugas y un preludio fugato.
- J. S. Bach: 6 Suites .

CRITERIO DE MÍNIMOS

- El alumno interpretará tres obras: Una del segundo apartado, otra del tercero y otra del
cuarto.

CURSO SEGUNDO GRADO SURERIOR

Objetivos

- Desarrollar los principios básicos para la producción del sonido: Velocidad de arco,
presión y punto de contacto en la cuerda.
- Desarrollar la memoria como medio más eficaz para la expresión musical.
- Afianzar el conocimiento los recursos expresivos de la viola y los medios físicos
para conseguirlos
- Desarrollar la velocidad del mecanismo de la mano izquierda.
- Desarrollar el control y velocidad de los cambios de posición.
- Dominar los golpes de arco.
- Dominar la técnica de las dobles cuerdas: Terceras, cuartas, quintas, sextas y
octavas.
- Desarrollar la técnica de extensiones, reducciones y cruce de dedos.
- Desarrollar la capacidad de tocar de tocar en público.
- Conocer un repertorio de base.

Contenidos

- Trabajo para la producción del sonido: Velocidad de arco, presión y punto de


contacto en la cuerda.
- Desarrollo de la memoria como medio más eficaz para la expresión musical.
- Trabajo de los recursos expresivos de la viola y los medios físicos para
conseguirlos.
- Trabajo de las dinámicas.
- Estudio dela velocidad del mecanismo de la mano izquierda.
- Estudio de los cambios de posición.
- Trabajo de los golpes de arco.
- Estudio racional de las dobles cuerdas: Terceras, cuartas, quintas, sextas y octavas.
- Estudio minucioso de la técnica de extensiones, reducciones y cruce de dedos.
- Audiciones públicas
- Trabajo de un repertorio de distintas épocas
- Ejercicios para conseguir un equilibrio corporal y buen ritmo.
- Estudio de la colocación posición del cuerpo y corrección de vicios posturales.
- Desarrollo del equilibrio corporal.

- Trabajo de la primera y segunda formación en la primera posición (control de la


afinación).
- Perfeccionamiento de los golpes de arco.
- Interpretación de ejercicios-estudios y obras adecuadas

METODOLOGÍA

- Prácticas de aprendizaje por medio de la clase y audiciones públicas

Ejercicios y métodos

- D. Dounis: Ejercicios técnicos específicos para viola op.25.


- H. Schradieck: Escuela de la técnica en tres volúmenes.
- M. Vieux:10 estudios sobre los intervalos
- J.F. Mazas: estudios brillantes op.36
- J.F. Mazas: Estudios especiales
- O. Sevcik: Cuarenta variaciones op. 3.
- O. Sevcik: Cuarenta variaciones op. 3.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 1 ; partes 1, 2, 3, y 4.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 1 ; partes 1, 2, 3, y 4.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 8.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 8.
- F. Fiorillo: 36 estudios.
- H.Sitt: Método práctico de viola
- H.Sitt:escuela de viola
- B. Campagnoli: 41 estudios op. 22.
- J.Palashko: 10 estudios op.49
- L.Fuchs: 15 estudios característicos para viola
- P. Rode: 24 caprichos.
- B. Volmer: Selección de estudios de autores diversos.
- W. Forbes: libro de técnica diaria para violistas
- P. Nerini: Una hora de técnica diaria.
- P. Rode: 24 caprichos.
- R. Kreutzer: 42 estudios
Obras con piano

- D. Milhaud: Dos sonatas para viola y piano.


- D. Milhaud: Quatre visages.
- D.E. Inghelbrecht: improntu para viola y piano
- D.Shostakovich: Sonata op. Post.
- F. Couperim. Sonata en do menor
- F. Lszt: Romanza olvidada
- F. Mendelssohn: Sonata en do menor
- F. Schubert: Sonata “arpeggione” .
- F. Schubert: Sonata “arpeggione” .
- G. Enesco: Pieza de concierto.
- H.Busser:Rapsodia Armenia
- H.Vieuxtemps: Elegía op. 30
- J. Brahms: Dos sonatas para viola y piano op. 120.
- J. Joachin: Melodías hebraicas
- J. N. Hummel: Sonata en mi bemol mayor.
- J. Nin: Cantos de españa
- J.F. Mazas: Elegía op. 73
- JW. Kaliwoda: seis nocturnos op. 186
- K. Reinecke: 3 phantasiesttücke op.43
- M. Glinka: sonata inacabada en re menor .
- R. Schumann: Adagio y allegro op. 70.
- R. Schumann: Märchenbilder op.113.
- R. Vaughan William: Romanza para viola y piano.

Conciertos con orquesta

- W.A. Mozart: Sinfonía concertante


- R. Vaughan William: Romanza para viola y piano.
- R.Vaughan williams: Suite para viola y orquesta
- F. A. Hoffmeister: Concierto en Re M.
. - G. Benda: Concierto en fa mayor.
- J. N. Hummel: Fantasía.
- J. Schubert: Concierto para viola y orquesta.
- J. Vanhal: Conciertos en Fa M y Do M.
- J.M. Haydn: Concierto para viola organo y orquesta
- K. Stamitz: Concierto en Re M op. 1.
- K. Zelter: concierto para viola en re mayor
- K.D. von Dittersdorf: concierto en fa mayor
- K.D. von Dittersdorf: Sinfonía concertante para viola contrabajo y orquesta
- M. Bruch: Doble concierto para viola y clarinete

Obras para viola sola

- M. Reger: tres suites para viola sola op. 131


- P. Hindemith: Sonata para viola op.25 nº 1.
- I. Stravinski.: Elegía.
- J. S. Bach: Sonatas y partitas.
- J. S. Bach: 6 Suites .
- G. P. Telemann: 12 fantasías.
- V. Pichl: 6 fugas y un preludio fugato.
- K. Penderecki: Cadencia para viola sola.
- H. Vieuxtemps: Capricho para viola sola.
- G. Petrassi: Violáosla
- H. Vieuxtemps: Capricho para viola sola.
- I. Stravinski.: Elegía..
- J. S. Bach: 6 Suites .
- J. S. Bach: Sonatas y partitas.

CRITERIO DE MÍNIMOS

- El alumno interpretará tres obras: Una del segundo apartado, otra del tercero y otra del
cuarto.

CURSO TERCERO GRADO SUPERIOR

Objetivos

- Dominar la técnica de arco, así como los golpes de arco


- Utilizar la memoria para el gran repertorio violístico
- Afianzar el conocimiento los recursos expresivos de la viola y los medios físicos
para conseguirlos
- Desarrollar la velocidad del mecanismo de la mano izquierda.
- Desarrollar el control y velocidad de los cambios de posición.
- Dominar la técnica superior del instrumento
- Desarrollar la capacidad de tocar de tocar en público.
- Conocer el gran repertorio del instrumento
Contenidos

- Trabajo para la producción del sonido.


- Desarrollo de la memoria como medio más eficaz para la expresión musical.
- Trabajo de los recursos expresivos de la viola y los medios físicos para
conseguirlos.
- Trabajo de las dinámicas.
- Estudio dela velocidad del mecanismo de la mano izquierda.
- Estudio de los cambios de posición.
- Trabajo de los golpes de arco.
- Estudio racional de la técnica superior del instrumento.
- Audiciones públicas
- Trabajo de un repertorio de distintas épocas.
- Iniciación al repertorio del sigloXX
- Trabajo comparativo con otras músicas, como el jazz y la musica popular
- Ejercicios para conseguir un equilibrio corporal y buen ritmo.
- Estudio de la colocación posición del cuerpo y corrección de vicios posturales.
- Desarrollo del equilibrio corporal.
- Interpretación de ejercicios-estudios y obras adecuadas

METODOLOGÍA

- Prácticas de aprendizaje por medio de la clase y audiciones

Ejercicios y métodos

- D. Dounis: Ejercicios técnicos específicos para viola op.25.


- H. Schradieck: Escuela de la técnica en tres volúmenes.
- M. Vieux:10 estudios sobre los intervalos
- J.F. Mazas: estudios brillantes op.36
- J.F. Mazas: Estudios especiales
- O. Sevcik: Cuarenta variaciones op. 3.
- O. Sevcik: Cuarenta variaciones op. 3.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 1 ; partes 1, 2, 3, y 4.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 1 ; partes 1, 2, 3, y 4.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 8.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 8.
- F. Fiorillo: 36 estudios.
- G.Massias:12 estudios de concierto para viola sola
- H.Sitt: Método práctico de viola
- H.Sitt:escuela de viola
- B. Campagnoli: 41 estudios op. 22.
- J.Palashko: 10 estudios op.49
- J.Palashko: 20 estudios op.36
- M.T.Chailley: Técnica de viola
- L.Casimir-Ney: 24 estudios en todos los tonos para viola sola
- L.Fuchs: 15 estudios característicos para viola
- P. Rode: 24 caprichos.
- B. Volmer: Selección de estudios de autores diversos.
- W. Forbes: libro de técnica diaria para violistas
- P. Nerini: Una hora de técnica diaria.
- P. Rode: 24 caprichos.
- R. Kreutzer: 42 estudios

Obras con piano

- P. Hindemith: Sonata para viola y piano op.11 nº 4.


- P. Hindemith: Sonata para viola y piano op. 25 nº 4.
- D. Milhaud: Dos sonatas para viola y piano.
- D. Milhaud: Quatre visages.
- D.E. Inghelbrecht: improntu para viola y piano
- D.Shostakovich: Sonata op. Post.
- F. Couperim. Sonata en do menor
- F. Lszt: Romanza olvidada
- F. Mendelssohn: Sonata en do menor
- F. Schubert: Sonata “arpeggione” .
- G. Enesco: Pieza de concierto.
- H.Busser:Rapsodia Armenia
- H.Vieuxtemps: Elegía op. 30
- I. Xenakis: Embellie
- J. Brahms: Dos sonatas para viola y piano op. 120.
- J. Joachin: Melodías hebraicas
- J. N. Hummel: Sonata en mi bemol mayor.
- J. Nin: Cantos de españa
- J.F. Mazas: Elegía op. 73
- JW. Kaliwoda: seis nocturnos op. 186
- K. Penderecki: Cadencia para viola sola.
- K. Reinecke: 3 phantasiesttücke op.43
- L. Berio: Secuencia VI para viola sola.
- M. Glinka: sonata inacabada en re menor .
- R. Schumann: Adagio y allegro op. 70.
- R. Schumann: Märchenbilder op.113.
- R. Vaughan William: Romanza para viola y piano.

Conciertos con orquesta

- W. Walton: Concierto para viola y orquesta.


- W.A. Mozart: Sinfonía concertante
- R. Vaughan William: Romanza para viola y piano.
- R.Vaughan williams: Suite para viola y orquesta
- D. Milhaud: Concierto para viola y orquesta nº 1
- D. Milhaud: Concierto para viola y orquesta nº 2
- F. A. Hoffmeister: Concierto en Re M.
. - G. Benda: Concierto en fa mayor
- G. Jacob concierto nº2 para viola y orquesta de cuerdas
- G.F. Haendel: Concierto en si menor
- H. Berlioz:Harold.en Italia.Op.16
- J. N. Hummel: Fantasía.
- J. Schubert: Concierto para viola y orquesta.
- J. Vanhal: Conciertos en Fa M y Do M.
- J.M. Haydn: Concierto para viola organo y orquesta
- B. Martinu: Rapsodia Concierto para viola y orquesta.
- K. Penderecki: Concierto rara viola y orquesta
- K. Stamitz: Concierto en Re M op. 1.
- K. Zelter: concierto para viola en re mayor
- K.D. von Dittersdorf: concierto en fa mayor
- K.D. von Dittersdorf: Sinfonía concertante para viola contrabajo y orquesta
- M. Bruch: Doble concierto para viola y clarinete
- B. Bartok : Concierto para viola y orquesta

Obras para viola sola

- M. Reger: tres suites para viola sola op. 131


- P. Hindemith: Sonata para viola op.11 nº 5.
- P. Hindemith: Sonata para viola op.25 nº 1.
- I. Stravinski.: Elegía.
- J. S. Bach: Sonatas y partitas.
- J. S. Bach: 6 Suites .
- G. P. Telemann: 12 fantasías.
- V. Pichl: 6 fugas y un preludio fugato.
- K. Penderecki: Cadencia para viola sola.
- H. Vieuxtemps: Capricho para viola sola.
- L. Berio: Secuencia VI para viola sola.
- A. Jolivet: Cinco églogas para viola sola.
- B.Maderna: Viola.
- E. Bloch: Suite para viola sola.
- G. Petrassi: Violáosla
- H. Vieuxtemps: Capricho para viola sola.
- I. Stravinski.: Elegía..
- J. S. Bach: 6 Suites .
- J. S. Bach: Sonatas y partitas.
- L. Berio: Secuencia VI para viola sola
CRITERIO DE MÍNIMOS

- El alumno interpretará tres obras: Una del segundo apartado, otra del tercero y otra del
cuarto.

CUARTO CURSO GRADO SUPERIOR (L.O.G.S.E.)

Objetivos

- El objetivo fundamental del curso es oriental al alumno hacia su inserción en el


mundo laboral. Es por eso por lo que el proyecto curricular del centro debe prestar
una atención cuidadosa a asignaturas como orquesta y música de cámara, que
deben desarrollar la capacidad de los estudiantes para tocar en público. Tanto si el
alumno se orienta hacia la enseñanza como si lo hace hacia la orquesta profesional,
el bagaje que ha debido tener tiene que ayudar para el ejercicio de la futura
profesión
- Dominar la técnica de arco en el gran repertorio.
- Utilizar la memoria para el gran repertorio violístico
- Afianzar el conocimiento los recursos expresivos de la viola en el gran repertorio
- Desarrollar la velocidad así como la pulcritud en la interpretación.
- Dominar la técnica superior del instrumento
- Desarrollar la capacidad de tocar de tocar en público.
- Conocer el gran repertorio del instrumento

Contenidos

- Desarrollo de la memoria como medio más eficaz para la expresión musical.


- Trabajo de los recursos expresivos de la viola y los medios físicos para
conseguirlos.
- Trabajo de las dinámicas.
- Estudio de la coordinación muscular en la técnica superior.
- Trabajo de los golpes de arco de gran dificultad
- Estudio racional de la técnica superior del instrumento.
- Audiciones públicas
- Trabajo de un repertorio de distintas épocas.
- Ampliar el repertorio del sigloXX
- Trabajo comparativo con otras músicas, como el jazz y la musica popular
- Ejercicios para conseguir un equilibrio corporal y buen ritmo.
- Prevención de problemas físicos debido al instrumento
- Desarrollo del equilibrio corporal.
- Interpretación de ejercicios-estudios de gran dificultad

METODOLOGÍA

- Prácticas de aprendizaje por medio de la clase y audiciones

Ejercicios y métodos

- D. Dounis: Ejercicios técnicos específicos para viola op.25.


- H. Schradieck: Escuela de la técnica en tres volúmenes.
- M. Vieux:10 estudios sobre los intervalos
- J.F. Mazas: estudios brillantes op.36
- J.F. Mazas: Estudios especiales
- O. Sevcik: Cuarenta variaciones op. 3.
- O. Sevcik: Cuarenta variaciones op. 3.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 1 ; partes 1, 2, 3, y 4.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 1 ; partes 1, 2, 3, y 4.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 8.
- O. Sevcik: Estudios célebres op. 8.
- F. Fiorillo: 36 estudios.
- G.Massias:12 estudios de concierto para viola sola
- H.Sitt: Método práctico de viola
- H.Sitt:escuela de viola
- B. Campagnoli: 41 estudios op. 22.
- J.Palashko: 10 estudios op.49
- J.Palashko: 20 estudios op.36
- M.T.Chailley: Técnica de viola
- L.Casimir-Ney: 24 estudios en todos los tonos para viola sola
- L.Fuchs: 15 estudios característicos para viola
- P. Rode: 24 caprichos.
- B. Volmer: Selección de estudios de autores diversos.
- W. Forbes: libro de técnica diaria para violistas
- P. Nerini: Una hora de técnica diaria.
- P. Rode: 24 caprichos.
- R. Kreutzer: 42 estudios
Obras con piano

- P. Hindemith: Sonata para viola y piano op.11 nº 4.


- P. Hindemith: Sonata para viola y piano op. 25 nº 4.
- D. Milhaud: Dos sonatas para viola y piano.
- D. Milhaud: Quatre visages.
- D.E. Inghelbrecht: improntu para viola y piano
- D.Shostakovich: Sonata op. Post.
- F. Couperim. Sonata en do menor
- F. Lszt: Romanza olvidada
- F. Mendelssohn: Sonata en do menor
- F. Schubert: Sonata “arpeggione” .
- G. Enesco: Pieza de concierto.
- H.Busser:Rapsodia Armenia
- H.Vieuxtemps: Elegía op. 30
- I. Xenakis: Embellie
- J. Brahms: Dos sonatas para viola y piano op. 120.
- J. Joachin: Melodías hebraicas
- J. N. Hummel: Sonata en mi bemol mayor.
- J. Nin: Cantos de españa
- J.F. Mazas: Elegía op. 73
- JW. Kaliwoda: seis nocturnos op. 186
- K. Penderecki: Cadencia para viola sola.
- K. Reinecke: 3 phantasiesttücke op.43
- L. Berio: Secuencia VI para viola sola.
- M. Glinka: sonata inacabada en re menor .
- R. Schumann: Adagio y allegro op. 70.
- R. Schumann: Märchenbilder op.113.
- R. Vaughan William: Romanza para viola y piano.

Conciertos con orquesta

- W. Walton: Concierto para viola y orquesta.


- W.A. Mozart: Sinfonía concertante
- R. Vaughan William: Romanza para viola y piano.
- R.Vaughan williams: Suite para viola y orquesta
- D. Milhaud: Concierto para viola y orquesta nº 1
- D. Milhaud: Concierto para viola y orquesta nº 2
- F. A. Hoffmeister: Concierto en Re M.
. - G. Benda: Concierto en fa mayor
- G. Jacob concierto nº2 para viola y orquesta de cuerdas
- G.F. Haendel: Concierto en si menor
- H. Berlioz:Harold.en Italia.Op.16
- J. N. Hummel: Fantasía.
- J. Schubert: Concierto para viola y orquesta.
- J. Vanhal: Conciertos en Fa M y Do M.
- J.M. Haydn: Concierto para viola organo y orquesta
- B. Martinu: Rapsodia Concierto para viola y orquesta.
- K. Penderecki: Concierto rara viola y orquesta
- K. Stamitz: Concierto en Re M op. 1.
- K. Zelter: concierto para viola en re mayor
- K.D. von Dittersdorf: concierto en fa mayor
- K.D. von Dittersdorf: Sinfonía concertante para viola contrabajo y orquesta
- M. Bruch: Doble concierto para viola y clarinete
- B. Bartok : Concierto para viola y orquesta

Obras para viola sola

- M. Reger: tres suites para viola sola op. 131


- P. Hindemith: Sonata para viola op.11 nº 5.
- P. Hindemith: Sonata para viola op.25 nº 1.
- I. Stravinski.: Elegía.
- J. S. Bach: Sonatas y partitas.
- J. S. Bach: 6 Suites .
- G. P. Telemann: 12 fantasías.
- V. Pichl: 6 fugas y un preludio fugato.
- K. Penderecki: Cadencia para viola sola.
- H. Vieuxtemps: Capricho para viola sola.
- L. Berio: Secuencia VI para viola sola.
- A. Jolivet: Cinco églogas para viola sola.
- B.Maderna: Viola.
- E. Bloch: Suite para viola sola.
- G. Petrassi: Violáosla
- H. Vieuxtemps: Capricho para viola sola.
- I. Stravinski.: Elegía..
- J. S. Bach: 6 Suites .
- J. S. Bach: Sonatas y partitas.
- L. Berio: Secuencia VI para viola sola

CRITERIO DE MÍNIMOS

- El alumno interpretará tres obras: Una del segundo apartado, otra del tercero y otra del
cuarto.

También podría gustarte