Está en la página 1de 4

Huayno (wuayno, huaino) 

Ir a Composiciones >>
Durante un viaje a la ciudad de Cuzco (Perú) el año 1997 pude conocer al compositor local  Pablo
Ojeda Vizcarra, quien publicó, el año 1989, su libro Guitarra Andina Peruana (30 composiciones
para guitarra) en el cual incluyó innumerableswuaynos - entre otras danzas - con  títulos
como Sumaq Sonqo, Qantutita, Urpillay etc.  Todas piezas cargadas de ese misterioso toque
andino que hacen de esta expresión musical tan cargada de soledad, sufrimiento y extrema
profundidad.

Este libro, junto a otros publicados, son enormes intentos que hacen nuestros creadores para
mantener viva una tradición que debe conservarse alerta para no desaparecer ante los intentos
de dominación cultural actualmente existentes. Así por ejemplo, la llamada guitarra
ayacuchana -expresión musical emparentada con la guitarra andina- y su principal
exponente Raúl García Zárate, es presentado como un modelo y un aporte imprescindible para
que esta parte de nuestro continente latinoamericano cumpla con la intención anteriormente
expuesta y se sienta reflejado y manifestado en nuestro instrumento, la guitarra.  

Guitarra Andina Peruana de Pablo Ojeda V.

Raúl García Zárate

Escuchar “Adiós pueblo de Ayacucho” (Raúl García Zárate)

El Huayno es la más auténtica manifestación cultural existente actualmente en el Perú (el


término deriva de la voz quechua wuaiñu) y representa la devoción popular hacia la cultura de la
tierra, siendo una fuente de inspiración para una gama enorme de compositores tanto de música
clásica, popular y folclórica.

¿Cuál es el propósito entonces de incluir a este género dentro de un proyecto de composición en


base a ritmos chilenos...?   Geográficamente esta danza se ubica en la llamada zona altiplánica
de nuestro continente, que comprende la parte occidental de Bolivia, centro y sur del Perú,
noroeste de Argentina, y norte de Chile.

Hay que recordar que Chile, Perú y Bolivia se enfrentaron entre los años 1879 y 1884 en la
llamada Guerra del Pacifico, en la cual estos dos últimos países perdieron parte de sus territorios
siendo entregados a Chile.    Esta parte que se anexó a nuestro país, fue justamente la zona
norte (regiones I y II), lugar donde se cultiva aún esta danza con el nombre de trote.   
Obviando entonces las barreras impuestas por conflictos pasados, y entendiendo la necesidad
actual existente de estratégica demarcación territorial, entendemos que el Huayno no pertenece
a una sola nación propiamente sino más bien a una zona geográfica determinada, el altiplano.

Organología

Los instrumentos más característicos para acompañar el Huayno son guitarras, quenas,
zampoñas y el charango.

Quenas, Charango, Zampoña

Se escribe en 2/4 y se privilegian las tonalidades menor junto con el uso de la escala
pentáfona.   Rítmicamente presenta un patrón muy básico, compuesto por una corchea seguido
de dos semicorcheas.

Patrón básico del Huayno

Escuchar “Huallpa Changa” (Bolivia manta)

Links de interés

www.charango.cl Aquí se puede conocer más sobre este instrumento.  


www.joseluismadueno.com Página de este gran músico peruano.   En su repertorio incluye 
ritmos y estilos musicales de su país.
www.raulgarciazarate.nom.pe Página oficial de este genial guitarrista.
www.huaynoperu.com Portal de folklore peruano.
www.pacoweb.net Una muy completa página sobre música andina.
Comentario sobre las composiciones
El concepto de apagado al momento de rasguear los acordes debe ser entendido para poder
abordar estas piezas (verTécnicas de S. Sauvalle, pág. 5)

Huayno I “Lejana” Audio


Huayno II “Desde todo el silencio” Audio
Huayno III “Canta el huayno” Audio

“Lejana” (Huayno I)

Corresponde al primero de los Huaynos compuestos.  Está en la tonalidad de mi dorio (mi-fa#-


sol-la-si-do#-re-mi).   El tema principal, que aparece inmediatamente después de la intro (c.5)
debe ser muy bien destacado y además incluir el vibrato que se indica para darle más intención
y carácter al toque.
La textura que uso para toda la pieza es muy similar, donde prima la melodía acompañada por el
patrón rítmico básico del género.    En el c.17 el giro melódico alcanza cierto grado climático al
llegar la melodía a la nota do#.   
Los rasgueos que aparecen en esta pieza son mas bien sutiles pero consiguen darle cierto aire a
la pieza (notar losapagados que están escritos).   Al final de la pieza se produce un fade
out, esto es la disminución gradual en la intensidad, pero de manera natural y sin incluir ninguna
variación en el tempo (ritardando o rallentando).

Duración de la pieza: 3.12


Guitarra: Eugenio González.

“Desde todo el silencio”(Huayno II)

Está escrito en do menor, y utilizo la sexta cuerda en re, para conseguir un mayor grado de
profundidad armónica.   Esta sonoridad aparece en el compás 36 (nota re) aún cuando se
percibe de una manera más clara desde el c.39 al 42.   El comienzo de esta pieza es muy similar
al Huayno anterior.   Se establece un obstinato que va a prevalecer en gran parte de la pieza y
sobre este se va estableciendo una línea melódica muy pasiva (c.5 en adelante).

La línea que va generando el bajo es muy habitual encontrarla en música popular  (importante
mantenerla bien sostenida para darle una buena estabilidad armónica).   El clímax se va
conduciendo gradualmente hasta llegar al c.73.   En el siguiente compás comienza una sección
muy dulce, melódicamente muy rica y que la voy a ir “desdibujando” con la inclusión de una
armonía un poco más rebuscada (c.95) y el clímax que está ubicado  en el c.103, aún cuando
rápidamente baja a un estado anímico más tranquilo y estable (c.111).   Hay una nueva
reexposición del segundo tema (c.118).   Esta sección finaliza en el c.139.   Desde ahí se
produce una reexposición del tema principal hasta el final.

Duración de la pieza: 6.53 


Guitarra: Eugenio González.

“Canta el huayno” (Huayno III)

Usé, principalmente, una armonía mayor (modo mixolidio).   Como en los anteriores Huaynos
compuestos, presento un patrón en la introducción que se va a mantener en casi toda la pieza.  
Muy alejado armónicamente de lo que se usa en el Huayno tradicional, la armonía se asocia un
poco más al lenguaje del jazz y la música popular.
La melodía comienza con un alzar (c.8) y el tema está construido sobre la escala pentáfona
(do#-mi-fa#-mi etc.).   Notar la indicación de vibrar de una manera exagerada la melodía de los
compases 13 y 14. La ornamentación del c.24 y 26 son totalmente necesarias, muy
característicos de la guitarra andina.
En el c.51 aparece un tema muy expresivo y transparente compuesto en la tonalidad de mi
mayor.   Se sugiere darle una claridad melódica muy precisa ya que se trata de una sección
nueva y muy cantabile.
El final de esa sección (c.61 al 74) se continúa con el patrón expuesto anteriormente y aparece
un intercambio modal que le da un rasgo más melancólico a la pieza.

La siguiente parte (c.75 en adelante) es un poco más contrastante (aunque en su comienzo


igualmente melódica como en la sección anterior).   Este contraste se va a notar cuando aparece
un  acorde aumentado, el cual va rasgueado(c.85) seguido de una secuencia de arpegios que lo
van a conducir a un clímax hasta el c.104.   La imitación de este último tema del c.110 al 115
representa alguna dificultad técnica, por lo que entonces se puede dar cierta flexibilidad al
tempo.   Del c.118 al 121 es un pequeño puente, casi de forma cadenciosa para llegar a una
sección más intensa que incluye rasgueos (c.122 al 133).   En la última parte se debe producir
un fade out (mismo efecto usado y explicado en el primer Huayno compuesto).

Duración de la pieza: 5.39


Guitarra: Eugenio González.

También podría gustarte