Está en la página 1de 1

CUBISMO

En la actualidad es conocido que los jóvenes constantemente mencionen un apellido como


el de Picasso para referirse a un representante importante de la pintura y de la historia del
arte, no obstante, pocos conocen de verdad la trascendencia del movimiento detrás de él.
Para aquello, es preciso comprender sus orígenes e influencias, así mismo como sus
principales exponentes, obras y contenidos de las mismas.

El cubismo nació en Paris, tras la muerte del pintor Paul Cézanne, época en la que comenzó
a ser reconocido y por lo tanto expuesto en varias ocasiones, una de esas las cuales
presenció Pablo Picasso, quien quedó muy impresionado por su obra. Este artista se vio
muy influenciado por la obra del difunto pintor, principalmente al tomar de referencia
principal una carta de este a un fan donde sentenciaba que le ‘aconsejaba contemplar la
naturaleza traduciéndola a cubos, conos y cilindros’. (Gombrich, 1950, p. 443-446)
Comprender esta historia es importante, pues esto es lo que no cuentan las enciclopedias
de internet sobre cómo un artista buscaba desesperadamente una forma de expresión que
satisficiera las necesidades de su arte, y lo encontró en una explicación sencilla como esta.
Esto quiere decir que el cubismo surge -como toda la historia del arte- de la modificación
inspirada en obras anteriores por las nuevas necesidades tanto de artistas como de
espectadores.

El cubismo da la apertura a las vanguardias artísticas de pintura del siglo XX, en el año
1907, fecha considerada como el nacimiento del movimiento. Otros grandes exponentes
del movimiento fueron Juan Gris, Fernand Leger, Albert Gleizes, entre otros. Sus principales
temas eran retratos y naturalezas muertas urbanas. Surgió en gran parte como una
reacción al impresionismo. Sus etapas se dividen en: «Cubismo analítico,
caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas
ellas geométricas, y; Cubismo sintético, que es la libre reconstitución de la imagen del
objeto disuelto». (Arteguias de la Garma S.L.) Se entiende que el cubismo fue un
movimiento que buscaba socavar los límites impuestos por las formas tal y como las percibe
la vista, por lo tanto buscaba recrear a través del lienzo una representación de las
sensaciones que perciben y se va construyendo en la mente, pero claro, utilizando formas
rígidas -no tanto- como lo son las geométricas. Esto permitía de alguna forma mantener un
sostén en la libre creación y poder así definir este tipo de arte como un movimiento.

El cubismo fue un movimiento que ha trascendido de gran forma en el arte posmoderno y


contemporáneo, por lo cual es importante comprender sus orígenes. Muchos de los museos
de este tipo están llenos con pinturas rígidas y profundas que hacen alusión a lo que los
cubistas un día crearon, y no solo en la estructura del dibujo, sino en la profundidad del
mensaje e, incluso, en la necesidad de subversión que sirve como inspiración. Por lo cual,
el cubismo no solo se concluye como un movimiento innovador, sino también -y en mayor
parte- como un género transgresor que impuso una nueva ideología en la forma de hacer
arte en los nuevos tiempos.

BIBLIOGRAFÍA

Ernst Gombrich. (1950). La historia del arte. Londres: Phaidon Press.

Arteguias de la Garma S.L.. (S/I). Cubismo. 22 de septiembre del 2016, de Arteguias de la


Garma S.L. Sitio web: http://www.arteespana.com/cubismo.htm

También podría gustarte