Está en la página 1de 27

MÓDULO 4:

DESARROLLO SOSTENIBLE
ANTECEDENTES

Los antecedentes de la formulación del concepto de “Desarrollo sostenible” se


remontan a los años sesenta cuando se tomó conciencia de la existencia de
problemas ambientales de escala planetaria que podían poner en peligro el futuro
de la vida.
Esto generó un debate sobre la viabilidad del crecimiento continuado, que enlazó
con otra preocupación, la del desarrollo humano, en la Conferencia Mundial de
Estocolmo en 1972.
Se constataba que la Naturaleza se había revelado finita en términos de espacio
global y de tiempo, por lo que el modelo de desarrollo vigente no podía
universalizarse ni perdurar.

La definición del concepto de desarrollo sostenible que ha tenido más amplia


aceptación, es aquella elaborada por la Comisión Brundtland y publicada en el
documento llamado Nuestro Futuro Común en el año 1987, que dice: “El
Desarrollo Sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente,
sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer
sus propias necesidades”. (Ver otras definiciones en la página 512 de la
bibliografía).

En la página 506 de la bibliografía obligatoria, se describe el origen de este


concepto, que reconoce como antecedente importante la idea de desarrollo
sostenible planteada por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza en el año 1980, que puntualizaba la sostenibilidad en términos
estrictamente ecológicos: mantenimiento de los procesos ecológicos, uso
sostenible de los recursos y mantenimiento de la diversidad genética, dejando de
lado en la consideración de sostenibilidad al desarrollo económico, por lo que se
consideró “anti desarrollista”.

Posteriormente, la Organización de las Naciones Unidas estableció la Comisión


Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que liderada por la Primer
Ministro Ambiental de Suecia, Harlem Brundtland, inició diversos estudios durante
tres años para culminar en abril de 1987 con la publicación del documento Nuestro
Futuro Común, en el que se definía y fundamentaba el concepto de desarrollo
sostenible. Surgió así del acuerdo entre quienes creían que proteger la naturaleza
y luchar contra la pobreza no eran objetivos contrapuestos sino complementarios,
integrando desarrollo y medio ambiente.

El concepto surge como respuesta a una realidad, que nos indica que el
crecimiento económico de los últimos doscientos años se ha basado en el
consumo acelerado de recursos, en especial de los combustibles fósiles. Esta
situación, ha provocado que los problemas ambientales de la sociedad industrial
han aumentando en gravedad, debido al empleo de técnicas de fuerte impacto que
incorporan riesgos e incertidumbres, y en magnitud, como consecuencia del
aumento de población y del volumen de producción y consumo.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL -1-


Profesor: Ricardo Santacruz
MEDIOS DE TRANSPORTE
ACTIVIDADES
INDUSTRIALES
CONCENTRACIONES
URBANAS
PROCESOS TECNOLÓGICOS

DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE

Generación de:
 Residuos sólidos Explotación intensiva
 Efluentes de recursos
líquidos
 Gases

Enfoque económico, ecológico y político-social del


desarrollo sostenible

El concepto es complejo, involucra distintas dimensiones y hace referencia


específica a los límites, “tanto a los impuestos por el estado actual de la
tecnología”, como a los propios de “la biosfera para absorber los efectos de la
actividad humana”.
Alude a una “nueva era de desarrollo económico para las naciones, con una
mayoría de pobres” y la necesidad de “sostener dicho crecimiento” junto al
objetivo de equidad social, y de orientar “las inversiones, el desarrollo tecnológico y
los cambios institucionales” y destaca la urgencia de “voluntad política”.

Por lo expresado, establece un vínculo estrecho entre el desarrollo que permite


obtener los medios económicos, científicos, técnicos y organizacionales; y las
posibilidades del sistema natural para proporcionarnos los recursos necesarios
para lograr el desarrollo.

Por lo tanto, se hace imperiosa la necesidad de un cambio en las actuales formas


de desarrollo, caracterizado por alcanzar la máxima rentabilidad en el más corto
plazo posible, a una nueva forma de desarrollo que conduzca a una utilización
racional y eficiente de los recursos del sistema natural sin afectar su disponibilidad;
de manera de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las
posibilidades de satisfacción a las futuras generaciones.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL -2-


Profesor: Ricardo Santacruz
Por lo que el concepto se debe examinar desde una perspectiva sistémica, que
incorpore los factores económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos,
considere los factores locales y globales y la forma en que relacionan
recíprocamente; reconociendo la existencia de límites y conflictos, que se
expresan por medio de insuficiencias sociales, económicas y tecnológicas y las del
propio sistema natural.

Problemas para alcanzar el Desarrollo Sostenible


A pesar de las críticas que recibió y recibe el Reporte Brundtland, como ser la de
reportar una serie de acciones para el cambio, sin considerar las distintas barreras
que existen para alcanzar dicho cambio, el mismo tuvo la importante virtud de
establecer el debate en la fijación de las futuras políticas de desarrollo a nivel
global.

Es en el año 1989, cuando la Organización de las Naciones Unidas comienza a


planificar las actividades de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, de manera de trazar los principios para alcanzar un desarrollo
sostenible.

Fue el ámbito previo de discusión entre expertos de todo el mundo para alcanzar
acuerdos en vistas a la Cumbre de Río de Janeiro, que se desarrolló en el año
1992 y en la cual se concretó la idea de sostenibilidad y las razones para su
aplicación. De esta cumbre mundial, surgieron acuerdos internacionales y se
formularon dos declaraciones de principios y un programa de acción para alcanzar
el desarrollo sostenible a nivel mundial.

El programa de acción referido es la Agenda 21, considerado el documento más


trascendente de la Cumbre de Río, ya que constituye el manual de referencia para
la fijación de políticas empresariales, gubernamentales e individuales para
alcanzar el desarrollo sostenible.

En el Capítulo 23 de la bibliografía, como indica el autor; se realiza un repaso


histórico de los problemas más urgentes de la sociedad actual y una visión de
algunas de las definiciones, los fundamentos, contradicciones y filosofías que
originan, justifican e impulsan el desarrollo sostenible.

Vale aclarar en este punto, que el autor nos indica que a los fines prácticos,
utilizará como término técnico el de desarrollo “sostenible”; al considerarlo
equivalente al término “sustentable” de amplia aceptación también.

El autor nos indica en el primer punto del capítulo, que para alcanzar el desarrollo
sostenible, la humanidad necesita plantearse una serie de cambios en el corto
plazo, que consideren los costos del actual modelo de desarrollo, la falta de
conocimiento de los recursos naturales y sus formas de manejo con las
tecnologías adecuadas.

Como ya se indicó, el actual modelo desarrollo ha provocado importantes


problemas ambientales a nivel mundial y regional. Entre los primeros, podemos

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL -3-


Profesor: Ricardo Santacruz
citar: el cambio climático, la deforestación, el agotamiento de la capa de ozono, la
pérdida de biodiversidad.

Los problemas de carácter regional más importantes, están relacionados con la


contaminación del suelo, del agua y del aire; la erosión del suelo, la desertificación,
la urbanización creciente, la generación de residuos.

A los problemas ambientales, debemos agregar el crecimiento de la población; que


se ha reducido en su tiempo de duplicación, por lo que se hace necesario ajustar el
crecimiento poblacional a la capacidad de carga del planeta para hacer sustentable
el desarrollo.

Este ajuste del crecimiento poblacional, debe considerar las distintas realidades
entre los países en desarrollo, en los que la sobrepoblación se traduce en pobreza
extrema y los países desarrollados, en los que sus características de consumo
tienden a agotar la capacidad productiva del planeta y sus reservas. Por lo tanto
son de diferente naturaleza los problemas y las prioridades que deben enfrentar.

La Tabla 23.1 de la bibliografía, nos resume estas diferencias entre los países
desarrollados y países en desarrollo, sus problemas y sus prioridades.

Las figuras 23.2 y 23.3, nos indican y nos ayudan a comprender cómo es la
distribución de riqueza y el consumo de energía entre estas dos realidades, que
como se puede apreciar, plantean un verdadero desafío a la humanidad para
alcanzar equidad en la distribución de la riqueza y un mayor bienestar social como
paso previo al desarrollo sostenible.

Como una medida de las consecuencias sociales, económicas y ambientales del


actual modelo de desarrollo, el autor nos indica algunas estadísticas preocupantes,
como son las correspondientes a: calentamiento global, sobrepoblación,
sobreexplotación de recursos, escasez de agua, deforestación, extinción de
especies, refugiados ambiental, salud humana.

Dimensiones del Desarrollo Sostenible

Existen múltiples interpretaciones del concepto de desarrollo sostenible y coinciden


en que, para lograrlo, las medidas a considerar deberán ser económicamente
viables, respetar el medio ambiente y ser socialmente equitativas.

Por todo lo expresado, el nuevo modelo de desarrollo sostenible debe basarse en


tres pilares fundamentales, que son: el desarrollo social, el desarrollo económico y
la sostenibilidad ambiental, de manera de conciliar el crecimiento económico y la
renovabilidad de los recursos.
Conciliar el crecimiento económico y la renovabilidad de los recursos requiere de
importantes cambios políticos, económicos, fiscales, industriales y de manejo de
recursos naturales

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL -4-


Profesor: Ricardo Santacruz
DESARROLLO
ECONÓMICO

TECNOLOGÍAS POLÍTICAS
ADECUADAS/APROPIADAS DISTRIBUTIVAS
ADECUADAS

PRESERVACIÓ DESARROLL
N AMBIENTAL CULTURA E O SOCIAL
INSTITUCIONALIDAD
Dimensiones del Desarrollo sostenible

Dimensión ambiental

En un modelo sustentable, la utilización de los recursos naturales y energéticos se


limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos se
limita a la capacidad de asimilación del ecosistema.

Existe una relación directa entre el medio natural y su capacidad de carga y


rendimiento máximo sostenible. Si esta relación no se da adecuadamente, el
ecosistema se puede deteriorar a partir de una utilización del sistema ecológico tal
que:

 El nivel de utilización de los recursos o servicios ambientales es superior al


nivel de regeneración natural.

 El nivel de producción de desechos es mayor que el nivel de asimilación por


parte del ecosistema.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL -5-


Profesor: Ricardo Santacruz
En un esquema de sustentabilidad, lo que cuenta no es el crecimiento de la
producción sino, la calidad de los servicios que se prestan.

El modelo de desarrollo actual se caracteriza por un nivel de utilización de los


recursos y de degradación ambiental causada fundamentalmente por una minoría
de países desarrollados.

Esto es así por la posición dominante asumida por el hombre frente al ecosistema,
al considerarse la única especie importante capaz de provocar una degradación
del ecosistema que supera sus posibilidades de regeneración, dando como
resultado un desarrollo no sostenible.

La Tabla 25.1 de la bibliografía, nos permite entender el comportamiento humano


en ecosistemas naturales y en ecosistemas socioeconómicos.

El principio fundamental del desarrollo sostenible desde el punto de vista biológico,


es reconocer la limitación a los cambios que se le puede imponer a la naturaleza,
para eso es necesario establecer reglas de juego para los proyectos de desarrollo.

En el capítulo 25 de la bibliografía, los autores desarrollan la sostenibilidad desde


el punto de vista biológico, aplicado a las actividades agrícolas y forestales como
manera de entender conceptos como el de capacidad de renovación, distinguiendo
tres tipos de reacción de los ecosistemas ante las acciones de degradación: auto
renovación, rehabilitación y restauración.
También nos plantean que la diversidad ecológica y la de especies están
estrechamente relacionadas, por lo es necesario mantener los dos tipos para
asegurar su disponibilidad futura.

Dimensión económica
En los procesos productivos se elaboran bienes y servicios para el consumo,
mediante la utilización de mano de obra y recursos naturales. En esta dinámica, el
medio natural no solo ofrece los insumos indispensables, sino que actúa como
receptor de los residuos del proceso productivo.

Para alcanzar el desarrollo económico, el concepto de desarrollo sostenible nos


plantea la necesidad de cambiar la concepción clásica de la economía, que
considera al sistema de producción como un sistema abierto y lineal, al que
ingresan desde el exterior los recursos necesarios y salen del mismo los desechos,
sin considerar su disposición final y sus efectos sobre ecosistema.

El objetivo fundamental del desarrollo económico es la eficiencia en las actividades


productivas, tanto en el uso de los recursos necesarios para la producción y en la
generación de residuos, asimilando el comportamiento del sistema natural que se
comporta como un sistema cerrado en el que se cumplen ciclos integrados, que no
tienen generación de residuos inútiles pues se aprovechan íntegramente y cuyo
único insumo externo es la energía solar.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL -6-


Profesor: Ricardo Santacruz
Esta diferencia en la concepción entre los ciclos naturales y económicos, nos lleva
a la conclusión de que el ideal economicista del crecimiento continuo es totalmente
antinatural y por lo tanto, no es sostenible.

¿Cómo es posible hacer compatibles estas dos visiones divergentes?

No considerar esta situación y sus efectos nocivos para el medio natural, podría
poner en riesgo al sistema económico actual, caracterizado por procesos
productivos contaminantes y por la ausencia de medidas correctivas.
Inexorablemente, esta realidad del actual modelo de desarrollo, determina la
existencia de beneficiarios y perjudicados por crecimiento económico.

La existencia de beneficiarios y perjudicados del actual modelo de desarrollo, nos


introduce en la consideración del concepto de “externalidad” en el estudio de la
relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente.
Se entiende por externalidades a todos los costos o beneficios que recaen sobre la
sociedad y el medioambiente como consecuencia de una actividad económica que
no están introducidos en la estructura del precio del producto que los ocasiona.
En una economía de mercado, el empresario decide qué y cuánto produce de un
determinado producto, teniendo en cuenta solamente el costo de producción, el
coste de operación y materias primas, que son los llamados costos privados.
Los costos externos o externalidades, son los costos que no repercuten en los
costos y beneficios del empresario, pero si suponen un costo para la sociedad, por
lo general estos efectos se pueden clasificar como socioeconómicos y
medioambientales:

Socioeconómicos
 Creación de empleo
 Reducción de subsidios
 Incremento en la demanda de bienes de consumo
 Reducción de movimientos migratorios internos
 Seguridad en el suministro de energía

Medioambientales
 Efecto de la contaminación en la salud
 Efecto de la contaminación en la producción agrícola
 Efecto de la contaminación en los bosques
 Impacto de los efluentes en agua/sistemas acuáticos
 Calentamiento global por emisión de CO2/otros gases
 Alteración de zonas recreacionales y culturales

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL -7-


Profesor: Ricardo Santacruz
Como se puede apreciar en los ejemplos de externalidades, no siempre las
externalidades son negativas, por ejemplo la generación de puestos de trabajo de
un proyecto de desarrollo o proceso productivo, es un ejemplo de externalidad
positiva.

Como se indica en la bibliografía (página 529), es necesaria una evaluación


rigurosa de los costos y beneficios ambientales de todo proyecto de desarrollo.
Para lo cual se requiere “de una prospectiva multidimensional para ser
propiamente entendidas”, si consideramos que los costos positivos y negativos de
un producto o de un proceso son de difícil determinación.

Como indican los autores de la bibliografía básica, el desarrollo sostenible requiere


de una perspectiva multidimensional y dinámica.

La sección 24.3 se desarrollan algunos de los conceptos económicos más


importantes sobre los que la economía ambiental sustenta su análisis, como son:
 Derechos de propiedad.
 Bienes privados y bienes públicos
 Externalidades
 Formas de controlar la sobreexplotación del medio ambiente y los recursos
naturales.

A partir de la página 533 de la bibliografía, los autores desarrollan el concepto de


externalidad; destacándose la necesidad de corregir la creación de externalidades
y transferencia de costos, a través de obligatoriedad a productores y consumidores
de internalizar todos los costos inherentes a la actividad económica, identificando
las distintas formas utilizadas para internalizar los costos, como son: los
impuestos, las normas, los subsidios, los permisos de mercado.

Esta obligatoriedad requiere de la regulación gubernamental de la actividad


económica de empresas y consumidores, para reducir los efectos negativos sobre
el medio ambiente, como es la contaminación y la sobreexplotación de los
recursos naturales. Para lo cual se requiere una valoración de los recursos que
considere su valor económico presente como el futuro.

Valoración ambiental de las externalidades


Ante la necesidad por parte de los gobiernos de regular la actividad económica de
empresas y consumidores, de manera de corregir los daños causados al medio
ambiente, se requiere de la valoración de los daños producidos al ecosistema por
sobreexplotación y/o contaminación. Para lo cual la Valoración Ambiental es uno
de los campos más interesantes y dinámicos en los estudios de impacto ambiental.
Hay distintos enfoques para abordar la valoración económica, presente o futura, de
los recursos naturales y el impacto en el medio ambiente, cada uno de los cuales
comporta un repertorio de técnicas. Es importante destacar que ninguna de las
técnicas resuelve de manera integral el problema de la valoración económica del
medio ambiente y los recursos naturales. Todas constituyen soluciones parciales a
la necesidad de darle expresión económica a determinadas funciones o recursos
ambientales.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL -8-


Profesor: Ricardo Santacruz
Entre los métodos más utilizados, la bibliografía básica en el punto 24.3.5, cita el
método del costo del viaje y la valoración contingente.

Método de Valoración Contingente


Este método intenta determinar el valor económico que las personas otorgan a los
cambios en bienestar derivados de una modificación en la oferta de un bien
ambiental.
Para obtener la estimación del valor económico, se debe definir cuál es el cambio
en el recurso que queremos valorar y cuál es la población afectada por este
cambio.
Luego, se utilizan encuestas donde se crea un mercado hipotético y se pregunta
por la máxima disposición a pagar o a aceptar por el cambio en el bien ambiental.
Finalmente, con la información recopilada se realiza una estimación econométrica
de la máxima disposición a pagar media de la población, y se estima el valor total
asignado al recurso.

En diversos estudios se han encontrado grandes diferencias en los valores que


éstas medidas entregan al aplicarlo a un mismo grupo de personas y en relación a
un mismo bien.
En estos estudios, el valor de la máxima disposición a aceptar ha resultado ser
significativamente superior al de la máxima disposición a pagar, mientras que la
teoría económica indica que la diferencia entre estos valores no debería ser tan
grande o debiera ser nula.
Una razón que se ha dado para explicar este fenómeno es el rechazo por parte de
los entrevistados de los derechos de propiedad implícitos en las preguntas de tipo
máxima disposición a aceptar.

Método de Costo de Viaje


El método del costo de viaje fue propuesto por primera vez en 1949 por Harold
Hotelling para evaluar el beneficio económico de los servicios recreativos de los
parques nacionales en los Estados Unidos.
El fundamento de estos modelos es una extensión de la teoría de demanda, en la
cual se le da especial importancia al valor del tiempo y a la elección del lugar a ser
visitado. Lo que se busca es determinar la demanda por los servicios recreativos
de cada lugar. Sin embargo, estos modelos sólo pueden ser usados en los casos
en que el viaje es una parte necesaria para obtener el servicio recreativo.

Esta metodología asume que existe una demanda por los servicios que puede
proveer un determinado parque, dados sus atributos y los de otros lugares con
características semejantes.
Esta demanda se expresa en términos de costos por visita (precio) y número de
visitas. De este modo un cambio en la calidad de los servicios ofrecidos en el
parque, determinará un cambio en los beneficios percibidos por la sociedad.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL -9-


Profesor: Ricardo Santacruz
Dimensión socio-política
En la dimensión social del desarrollo sostenible está implícito el concepto de
equidad y el bienestar social.

Cuando nos referimos a equidad, debemos diferenciar la:

 Equidad intergeneracional:
Se refriere a que las actuales generaciones recibimos la tierra de nuestros
antepasados con el objetivo de que la disfrutemos y después la
entreguemos a nuestros herederos en iguales o mejores condiciones.
Esto supone considerar en los costos de desarrollo económico presente la
demanda de las generaciones futuras.

 Equidad intrageneracional:
En este caso se refiere a las desigualdades dentro de segmentos diferentes
de la misma generación.
Reconocer la existencia de desigualdades, implica incluir a los grupos hasta
ahora más desfavorecidos en la toma de decisiones que afecten a lo
ecológico, a lo social y a lo económico.

La equidad social significa asegurar que todas las personas tengan igualdad de
oportunidades en el acceso a la educación, al trabajo, a la salud, a la vivienda, que
tengan la oportunidad de hacer contribuciones a la sociedad que sean productivas
y justamente remuneradas, que puedan ejercer su derecho a elegir sus
representantes y a ser elegidos como representantes de manera libre. De igual
manera, se exige la activa participación política de todos los actores sociales en la
toma de decisiones basadas en una visión de largo plazo.
Evidentemente la realidad nos indica que estos derechos no se encuentran
generalizados, salvo en los países desarrollados.

Los problemas de sobrepoblación, la migración rural, la pobreza y el analfabetismo


son indicadores de lo mucho que falta por realizar, fundamentalmente en los
países en desarrollo, para alcanzar la equidad social.

En el capítulo 26 de la bibliografía básica, los autores nos describen cada uno de


estos aspectos, destacándose en cada uno de ellos los siguientes conceptos que
nos ayudan a interpretar y comprender la problemática:

 Sobrepoblación:

El crecimiento de la población en los países en desarrollo es de tal


magnitud que no disponen de la infraestructura básica y las condiciones
socioeconómicas adecuadas para alcanzar el bienestar social.
Este crecimiento de la población es un factor de presión sobre el medio
ambiente, que provoca la sobreexplotación de recursos naturales que
son la única fuente de ingresos para comunidades empobrecidas.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 10 -


Profesor: Ricardo Santacruz
En contraposición a esta realidad, están los países desarrollados, que se
caracterizan por un consumismo de consecuencias negativas a nivel global,
tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social.
Como se destaca en la bibliografía, el problema es de tal magnitud,
complejidad, que requiere de la búsqueda de soluciones a nivel global, con
participación y cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo.

 Migración rural

Asistimos actualmente a un gran desplazamiento de la población rural hacia


las grandes urbes, en búsqueda de mejores y mayores oportunidades
de desarrollo social. La realidad nos indica que lo que encuentran son
hacinamiento en asentamientos precarios, más injusticia y discriminación,
problemas sanitarios, de contaminación, escasez de agua potable,
imposibilidad de acceso a la educación, entre los problemas más
importantes.

Otra situación a destacar es la inmigración internacional desde los países


más pobres hacia los países desarrollados en la búsqueda de acceder a
los beneficios que brinda el mundo desarrollado. Esta situación está
creando y/o acrecentando la discriminación por raza, religión, la explotación
laboral que, en algunos, casos alcanza el carácter de esclavitud, el tráfico de
personas.

También está cobrando cada vez más importancia dentro de la


problemática asociada a la migración, la nueva realidad de los refugiados
ambientales como consecuencia de los graves efectos del calentamiento
global.

 Pobreza

En la bibliografía básica, los autores nos señalan la necesidad de brindar


oportunidades de superación a “los millones del fondo” de gente más pobre,
procurando encontrar la manera de satisfacer sus aspiraciones y mejorar su
calidad de vida

El Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 de las Naciones Unidas,


nos indican que existen aproximadamente 1.000 millones de personas que
viven en los márgenes de la sobrevivencia con menos de US$1 diarios y
2.600 millones (40 % de la población mundial) que viven con menos de
US$2 diarios. Fuera de Asia Oriental, la mayoría de las regiones en
desarrollo está reduciendo la pobreza a un ritmo demasiado lento para
cumplir la meta de los ODM de reducir la pobreza extrema a la mitad antes
de 2015. A no ser que se produzca una aceleración en este ámbito a partir
de 2008, es muy probable que no se cumpla la meta en aproximadamente
380 millones de personas.

El mismo informe nos indica que el 40% de la población mundial que vive
con menos de US$2 diarios concentra 5% del ingreso mundial. El 20% más

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 11 -


Profesor: Ricardo Santacruz
rico recibe tres cuartas partes del ingreso mundial. En el caso de África
Subsahariana, toda una región ha quedado a la zaga: en 2015 representará
casi un tercio de la pobreza mundial, cifra que en 1990 sólo ascendía a un
quinto.

La desigualdad de ingresos también crece al interior de los países. La


distribución del ingreso influye en la tasa a la cual el crecimiento económico
se traduce en reducción de la pobreza. Más del 80% de la población mundial
vive en países donde los diferenciales de ingreso se acrecientan. Una
consecuencia es que se requiere de un crecimiento mayor para lograr
un resultado equivalente en la reducción de la pobreza. Según un análisis, hoy los
países en desarrollo deben crecer a tasas tres veces mayores que antes de
1990 para lograr la misma reducción en la incidencia de la pobreza.

 Educación

Según información de la UNESCO (www.uis.unesco.org), en el mundo


de hoy en día, uno de cada cinco adultos es todavía analfabeto (dos
tercios de ellos son mujeres) al mismo tiempo, 75 millones de niños no están
escolarizados.

Evidentemente, esta situación no favorece a la mitigación del deterioro


ambiental, como se indica en la página 569 de la bibliografía básica, ya que
el no tener acceso a la educación, no permite a las personas adquirir los
conocimientos y valores necesarios que crean conciencia ambiental,
además de inhabilitarlas para la selección de las tecnologías más
apropiadas desde el punto de vista ambiental.
También la educación permite al ser humano su inclusión y movilidad social
ascendente, convirtiéndolo en un sujeto activo en la generación de riqueza.

Desde el punto de vista reproductivo, una mayor educación posibilita a la


mujer tomar sus propias decisiones sobre alternativas reproductivas,
logrando de tal manera una mayor salud reproductiva y mayores opciones
de desarrollo.

Posibilitar el acceso a la educación es uno de los grandes desafíos de la


humanidad para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible.

Por lo expresado, para asegurar el desarrollo social, se debe:

 Reasignar recursos económicos para una mejor calidad de vida


 Superar la pobreza
 Satisfacer las necesidades básicas humanas
 Igualar los ingresos

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 12 -


Profesor: Ricardo Santacruz
 Lograr la estabilidad demográfica
 Detener el sobre consumo
 Avanzar hacia la formación del capital humano y social.

Responsabilidad y eficiencia de las instituciones


públicas

Como se indica en la página 572 de la bibliografía básica, se necesita de la


participación efectiva de todos los actores de la sociedad para: públicos, privados,
comunitarios y cívicos para el desarrollo sostenible de cualquier sociedad.
PÚBLICOS

PRIVADOS COMUNITARIOS/CÍVICOS

Es responsabilidad primordial del Estado la de proporcionar las políticas


adecuadas para el desarrollo sostenible, abordando la problemática desde todas
sus dimensiones: pobreza, salud, educación, seguridad y oportunidades de
participación de las personas.

También se destaca en la bibliografía, la importancia de fijar políticas integrales y


un marco jurídico confiable, en función de las necesidades particulares de cada
país, que permitan crear las condiciones básicas necesarias para el desarrollo
sostenible; en contraposición de los modelos autoritarios y marcos legales poco
realistas y confiables.

 Esquemas autoritarios
En los países en desarrollo es frecuente la presencia de gobiernos
autoritarios, que basan sus políticas en excesivas regulaciones, subsidios
excesivos e injustos; que tienden a favorecer a determinados sectores en
desmedro de otros y gestión sospechada de corrupción.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 13 -


Profesor: Ricardo Santacruz
Clasificación de los problemas ambientales

Problemas
globales

Afectan en mayor Calentamiento global.


o menor medida Pérdida de la capa de ozono.
a toda la Pérdida de la diversidad
humanidad; por biológica. Agotamiento y
lo cual todos los contaminación de recursos de
países del mundo los mares extracontinentales.
están
interesados en su
solución pero no
todos con la
misma
intensidad.

Problemas
regionales Lluvia ácida.
Contaminación de ríos, lagos,
Se manifiestan mares continentales.
en una región del
planeta que
engloba a varios
países.

Problemas
nacionales

Las fuentes de Contaminación de suelos, ríos,


contaminación y lagos.
sus efectos se
circunscriben a
las fronteras de
un país.

Problemas
locales
Contaminación de aire, suelos,
Se presentan en agua acústica, lumínica.
espacios
geográficos muy
limitados.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 14 -


Profesor: Ricardo Santacruz
Esta tendencia provoca el fracaso de estas políticas al ser extraídas de otras
realidades que no se condicen con las propias.

 Marco legal
Destacan en este punto los autores de la bibliografía básica, la tendencia
de muchos países a copiar los modelos políticos, económicos y legales
que han funcionado en otros Estados; sin considerar las distintas
realidades y necesidades locales para alcanzar el desarrollo sostenible.

Para los autores es necesario desarrollar un marco político ambiental a través de


instrumentos de mercados eficientes e integrados, que consideren la realidad local
sin perder de vista los problemas globales.

Por lo expresado y a modo de resumen, para alcanzar el desarrollo sostenible, se


necesita:

Desde lo público:
 Descentralización
 Gobernabilidad
 Transparencia
 Gerencia Social
 Liderazgo político
 Integración de los niveles públicos

Desde lo social:
 Acceso por igual a :
Salud
Educación
Servicios públicos y los que ofrece la sociedad en su conjunto
Justicia

 Equidad:
De género
De razas y respeto a la diversidad cultural
Entre generaciones, actuales y futuras

 Movilidad Social

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 15 -


Profesor: Ricardo Santacruz
Desde lo económico:
 Crecimiento económico sostenido
 Incluir externalidades ambientales/sociales
 Costos de recursos naturales
 Distribución equitativa del ingreso
 Reconocimiento y fortalecimiento del capital social, humano y natural

Desde lo ambiental:
 Uso de Recursos Naturales sin agotar la capacidad de carga de la naturaleza
 La vida, como concepto ético
 Respeto a la bio-diversidad
 Preservar los procesos básicos que mantienen la vida
 Responsabilidad ante problemas y soluciones ambientales globales

Los recursos del desarrollo sostenible


A partir de la página 515 hasta la página 517 de la bibliografía básica, se describen
las herramientas aplicables para alcanzar el desarrollo sostenible. En este aspecto
los autores distinguen tres grandes grupos de recursos disponibles: los recursos
sociales y humanos, los recursos naturales y los recursos tecnológicos y sistemas
de producción. La interacción de estos tres recursos es la llave para lograr el
desarrollo sostenible.

Recursos sociales y humanos

Recursos
tecnológicos
Recursos
DESARROLLO y sistemas
Naturales
SOSTENIBLE de
producción

Figura 23.9 (Enkerlin y otros)


Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 16 -
Profesor: Ricardo Santacruz
Interpretaciones del concepto
Las críticas a la formulación del concepto de “Desarrollo sostenible” son
numerosas. Algunos autores destacan como aspectos positivos que se plantee el
problema de los límites o, en general, una reflexión sobre las implicaciones
ambientales del desarrollo, incluso para las generaciones venideras con una
perspectiva altruista.

Otros autores indican que es difícil anticipar las necesidades de las generaciones
futuras y además, que es cuestionable que la generación actual tome decisiones
por las generaciones futuras de forma desinteresada.
Además, plantean como contradictorio exhortar al crecimiento como manera de
reducir la pobreza y al mismo tiempo se plantean límites ambientales al
crecimiento.

También se indica que se corre el riesgo de reducir los problemas de la pobreza y


la destrucción ambiental a términos demográficos: hay demasiada gente y
recursos escasos y por ello se sobreexplotan, y que se pretende ignorar que a
escala planetaria habría recursos suficientes para la población actual y que el
impacto sobre los recursos y el medio natural depende de la capacidad de
consumo de las personas y no tanto de su número.
Pero el hecho de que existan distintas interpretaciones, no debe hacer que se
rechace el concepto puesto que favorece el debate y la comprensión del problema.

En la página 513 de la bibliografía se indican los diferentes enfoques del concepto


y las acciones indispensables para alcanzar el desarrollo sostenible.
También, en la página 584, se plantea lo que es el desarrollo sostenible para los
autores: el equilibrio entre el individuo, la sociedad y el ecosistema.

En este punto es de destacar el objetivo del desarrollo sostenible, es una cultura


que viva en armonía interna y externa.

Por armonía interna se entiende la relación social que se corresponde con la


dimensión etológica.

La etología es la ciencia que tiene por objeto de estudio el comportamiento animal,


siendo los seres humanos también animales; los autores señalan la necesidad de
que las distintas ciencias (políticas, sociales, etc.) incorporen y apliquen los
principios y postulados de la etología a la especie humana.
A principios del siglo XX se creó la psicología comparada, que consistía en el
estudio de la conducta y las capacidades psicológicas de las diferentes especies

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 17 -


Profesor: Ricardo Santacruz
animales y que, en este sentido, consideraba la conducta humana como uno de los
muchos tipos de conducta animal.

Los conductistas utilizaron este método en sus estudios, pero fue a partir de 1973,
cuando los científicos Konrad Lorenz, Karl von Frisch y Niko Tinbergen recibieron
el Premio Nobel por sus estudios sobre la conducta de los animales, la etología
comenzó a considerarse ciencia con pleno derecho, y la psicología comparada se
integró en esta nueva ciencia.

Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, del instinto y el


descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las
diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales
aspectos tales como la agresividad, el apareamiento,
el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos, muchos
otros.

La armonía externa se extiende hacia la naturaleza en el sentido amplio: aire,


agua, suelo, fauna, flora, etc.; todo lo cual corresponde al campo de la ecología.
Por lo tanta los autores en la bibliografía básica nos señalan la necesidad de que
los profesionales de las distintas ciencias incorporen la ecología a sus
conocimientos, como forma de conocer las limitaciones del ambiente en la toma
decisiones. Esto es, decidir en armonía con la naturaleza.

Desde la página 585 se desarrolla la visión de los autores sobre tres áreas
interrelacionadas:

 Desarrollo sostenible en el pasado y en el presente.

 Sostenibilidad en la naturaleza y en la cultura.

 Desarrollo sostenible: ideas sobre aspectos de tipo social ausentes en


nuestra cultura.

Desarrollo sostenible en el pasado y en el presente


El desarrollo humano a lo largo de 2,5 millones de años hasta el inicio de la
agricultura, fue sostenible en todo ese tiempo gracias a que la cultura de la piedra
no pudo romper las leyes del ecosistema. En este período fueron las
enfermedades y los predadores los que mantenían bajo control el crecimiento de la
población.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 18 -


Profesor: Ricardo Santacruz
En el punto 27.2.1 de la bibliografía, se explica la evolución de la especie humana
desde el homo habilis hasta el homo sapiens y sus características de cazadores
y sociabilidad, como forma de defensa y sobrevivencia.
En todo este período se verifica la evolución de la especie humana en perfecta
armonía con el ecosistema, el ser humano era una especie más. Todo su
desarrollo fue sostenible si consideramos que no se destruyeron bosques, ni se
erosionó el suelo, ni se exterminaron especies, ni se contaminó. Esto es así
porque el hombre no dominaba la naturaleza y tenía que respetar el orden natural.

Revolución agrícola
Hombre
Formación de aglomeraciones
recolector- Hombre actual
urbanas
cazador
Revolución industrial

Sostenibilidad en la naturaleza y en la cultura


El invento de la agricultura y el uso de los metales, las edades de cobre, bronce y
hierro, permiten al hombre dejar atrás la edad de piedra y mejorar sus condiciones
de vida, lo que trajo aparejado un crecimiento de la población al disminuir la
mortalidad infantil y prolongarse la vida del adulto.
Este desarrollo cultural tomó entre 3.000 y 4.000 años, completándose la base
técnica de la cultura occidental: agricultura, ganadería, cerámica, metalurgia,
animales de trabajo, escritura, vida urbana, como se indica en el punto 27.2.2 de la
bibliografía.
Esta mejora en las condiciones de vida de los humanos no fue gratuita para la
naturaleza, ya que ha dejado su huella de destrucción que se está acelerando
actualmente y pueden causar el colapso de la cultura y la sociedad; a partir de
considerarse el hombre a sí mismo como dueño de la naturaleza, marcando un
cambio con respecto al período anterior.
Los autores nos plantean en este punto (página 588), que el conflicto entre
desarrollo y sostenibilidad reside en la arrogancia del hombre frente al ecosistema
y su desconocimiento de la ecología.
A partir de la página 588 de la bibliografía, se desarrollan los factores a considerar
cuando nos referimos a la sostenibilidad en la naturaleza: ecológicos, etológicos,
consumo, contaminación, genotipo.
En el punto 27.4 de la bibliografía, los autores nos explican los factores que
determinan la sostenibilidad humana: factores internos, externos y básicos.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 19 -


Profesor: Ricardo Santacruz
Los factores internos se refieren a la armonía entre los componentes de una
cultura, los factores externos se refieren a las relaciones entre las culturas y los
factores básicos están representados por la ecología.
Si consideramos al factor población en la sostenibilidad humana, debemos tener
en cuenta que su magnitud. Una disminución violenta de la población causada por
ejemplo por una epidemia devastadora o lo contrario, la sobrepoblación; son
causas de insostenibilidad humana, por lo que se necesita mantener la población
dentro de límites normales.
El consumo sigue en paralelo con la población y está representado
fundamentalmente por los alimentos.
En el punto 27.4.2 los autores nos señalan que el consumo para la población de
una cultura dada se puede dividir en tres sectores:
 Alimentos
 Materia
 Energía

Entendiéndose por materia y energía, la necesaria para satisfacer las necesidades


de una población según su cultura.
En este punto, se indica como el desarrollo económico de una sociedad afecta la
forma de alimentarse según se trate de ricos o de pobres. Esta diferencia en la
alimentación, producen efectos muy diversos en la ecología.
Es destacar lo indicado por los autores, cuando se refieren a que en el consumo
de materia y energía poco tiene que ver la cultura, ya que es la riqueza la que
produce el mayor impacto.
Las pautas de consumo y el desperdicio en la producción son unas de las
principales causas de deterioro del medio ambiente y del agotamiento de los
recursos, por lo que es necesario encontrar el equilibrio entre un desarrollo
económico que permita cubrir las necesidades humanas pero, al mismo tiempo,
encontrar las estrategias adecuadas para preservar el entorno natural y asegurar
la distribución equitativa de los recursos mundiales.
Al respecto, nos podríamos plantear la siguiente pregunta: ¿Qué extensión de
tierra se necesita para producir todos los recursos que consume la humanidad y
para absorber sus correspondientes desechos?
Es necesario introducir cambios para mejorar la eficiencia de la utilización de
recursos, concertando compromisos e iniciativas que promuevan el consumo y la
producción sostenible.
Precisamente, uno de los efectos negativos del actual sistema de producción es la
contaminación, al respecto los autores nos indican dos tipos de contaminantes: los
naturales y los culturales.
Los naturales se originan a partir de la gran generación de residuos
fundamentalmente en las grandes ciudades. La solución a este problema es
tecnológica: las plantas de tratamiento.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 20 -


Profesor: Ricardo Santacruz
La contaminación cultural es de origen industrial, y puede ser directa (generación
de residuos de los procesos) e indirecta (ruidos, iluminación, etc.)
La solución para la generación de los residuos de origen industrial, es la
implantación de estrategias de gestión y minimización, focalizas en la prevención
de la generación y no en la corrección.

PREVENCIÓN/REDUCCIÓN ESTRATEGIA
EN ORIGEN PREVENTIVA
(Beneficios
ambientales
RECICLAJE/REUSO y menores
costos)

TRATAMIENTO

ESTRATEGIA
CORRECTIVA
(Deterioro
DISPOSICI
ambiental y
ÓN
mayores
FINAL
costos
operativos)

Estrategias de minimización de la generación de residuos

En el caso de los contaminantes indirectos, los autores proponen una única salida:
la educación cívica.
Otro aspecto que se plantea en la bibliografía es la consideración del factor
genotipo de la población humana y su deterioro.
El genotipo es una característica genética determinada, sea habitual o anormal,
que posee un individuo concreto dentro de una especie. Es decir el conjunto de
genes factores hereditarios que posee un individuo determinado, dentro de una
especie.
Buscar las causas del deterioro del factor genotipo de la población humana,
significa adentrarse en la genética, que es la ciencia que trata de comprender
como la herencia biológica es transmitida de una generación a la otra, y cómo se
efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos.

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 21 -


Profesor: Ricardo Santacruz
Las especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que
existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación.
La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas
especies en otras especies descendientes.
La adaptación es cualquier característica que permita a un organismo sobrevivir y
reproducirse mejor dadas las condiciones ambientales existentes.
Para los autores, los individuos evolucionan adaptándose a un nicho ecológico
gracias a la variabilidad de su herencia; y esta es la clave para comprender los
problemas que aquejan a la humanidad y para buscar las soluciones lógicas.

Desarrollo sostenible: aspectos de tipo social


La interacción armónica del desarrollo sostenible, democracia, derechos humanos
y la armonía con la naturaleza en la conducta de cada individuo, de cada grupo de
individuos y de cada institución, es la condición indispensable para el desarrollo
humano, como se indica en la página 599 de la bibliografía.
En este punto 27.5, los autores nos plantean una serie de interrogantes; que su
análisis y respuesta nos ayudarán a comprender la complejidad de la problemática
para alcanzar la armonía con la naturaleza, como son: el consumismo, el derecho
al trabajo, el costo económico del daño al ecosistema. Al respecto nos plantean
cinco normas de conductas o valores necesarios para que los seres humanos
alcancen la citada armonía con la naturaleza.
Las normas de conducta que proponen y que llaman valores ecológicos, son:
compartir la tierra, no sobre poblar, no derrochar, no contaminar, cuidar la calidad
biológica y cultural de la especie humana.

Elementos básicos del concepto


Cualquiera sea la interpretación del concepto, podemos distinguir tres elementos
básicos:

 La integración de la política ambiental y la económica de forma que se


encuentren objetivos paralelos pese a los conflictos;

 La equidad, mediante una justa distribución para satisfacer las necesidades


presentes y con un desarrollo perdurable que garantice la equidad
intergeneracional;

 El concepto de desarrollo se amplía más allá del bienestar económico


incorporando componentes como la calidad ambiental, salud, educación,
empleo (JACOBS, 1996).

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 22 -


Profesor: Ricardo Santacruz
Alternativas para alcanzar el desarrollo sostenible
En el capítulo 27 de la bibliografía básica (página 583), se enfatiza el desarrollo
centrado en lo humano y en el ecosistema, tomando lo económico en un sentido
amplio.

Los autores nos indican, que considerar o medir el desarrollo en términos de


Producto Interno Bruto, no nos brinda una medida de quién o quiénes hicieron uso
de qué o cuanto, por tratarse de un simple dato cuantitativo que no considera a las
personas y al ecosistema. Se pueden obtener importantes índices de crecimiento
del PIB, pero a costa de destrucción del ecosistema por contaminación,
sobreexplotación de recursos naturales, inequidad en la distribución de la riqueza,
pobreza, exclusión social.

Para alcanzar el desarrollo centrado en lo humano y en el ecosistema, se pueden:

 Revisar nuestras necesidades, el consumo, la economía y los instrumentos de


decisión.

 Reorientar la técnica para producir lo necesario con menos.

 Difundir una “cultura de la suficiencia” (consumir y producir menos) que


anteponga el valor de uso a la ostentación.

Reducir el consumo no tiene por qué privarnos de bienes y servicios que realmente
importan (DURNING, 1994: 104).

La alternativa puede ser un “consumo responsable” orientando al consumidor


hacia aquellos productos de menor coste ecológico, es decir: aquellos productos
que en su ciclo de vida, desde que se extraen las materias primas, se transforman
y se convierten en productos comercializables, hasta que se distribuyen, tienen un
menor impacto ambiental, incluyendo el transporte.

Se precisa de una “alfabetización ecológica” (VILLENEUVE, 1997), por ejemplo


para sustituir la cultura dominante del “usar y tirar” por una cultura de la
durabilidad y rechazar los productos de corta vida y desechables.

Se trata de ejercer una discriminación positiva en favor de determinados productos


y negativa contra otros, por razones ambientales o sociales, forzando a un cambio
en la producción.

En la economía, se trata de “desandar críticamente el camino andado, volviendo a


conectar lo físico con lo monetario y la economía con las ciencias de la
naturaleza”. (J.M. NAREDO)
Como criterios prácticos revalorizar el patrimonio natural, utilizar la energía solar,
cerrar los ciclos de materiales, primar el reciclaje y la producción renovable frente a
la extracción y el transporte a larga distancia. (NAREDO y VALERO, 1999: 60 y
70).

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 23 -


Profesor: Ricardo Santacruz
La intervención gubernamental es decisiva porque mediante distintas políticas
puede orientar la producción y el consumo en un sentido más positivo para el
medio, empezando por corregir las cuentas nacionales para hacer visible la
degradación ambiental y continuando con normas, sanciones, protección y gasto
público, integración de políticas e incentivos para prevenir la contaminación,
adoptar tecnologías limpias, reducir el consumo de recursos, etc. (JACOBS, 1996;
JIMENEZ HERRERO, 2000).

En el ámbito de la empresa cabe adoptar mecanismos voluntarios, introducir la


gestión ambiental, incorporar el análisis del ciclo de vida, el etiquetado para
informar sobre la mejor opción entre las posibles, etc. (BERMEJO, 2001).

También es precisa una profunda reforma de las relaciones económicas


internacionales y de las instituciones que operan en ese ámbito con el objeto de
erradicar la pobreza y proteger el medio.

Por otra parte las propias características de los problemas ambientales y las
dificultades de las instituciones políticas tradicionales para abordarlos, abren un
espacio para buscar alternativas de democratización en la toma de
decisiones, mediante procesos donde una población informada y sensibilizada
afronta cuestiones ecológicas complejas que implican valores e intereses diversos.
Hay que recuperar el protagonismo social “en la identificación de los problemas, la
discusión de alternativas, la resolución de controversias y la toma de decisiones”
(LOPEZ CEREZO y GONZALEZ GARCIA, 2002: 141).

En definitiva construir una alternativa con las premisas de mirar hacia el futuro,
reaccionar ante las señales, cuidar y compartir los recursos de la Tierra y moderar
nuestro número y deseos (MEADOWS, 1996: 68) implica desafíos para la
actividad económica, la gestión política, la estructura social y las conciencias
individuales (SOSA, 2001: 61).

Indicadores del Desarrollo Sostenible


El objetivo de alcanzar una nueva forma de desarrollo que conduzca a una
utilización racional y eficiente de los recursos del sistema natural sin afectar su
disponibilidad, de manera de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer
las posibilidades de satisfacción a las futuras generaciones; plantea el desafío de
introducir nuevos instrumentos para monitorear el grado de avance hacia el mismo.

CRECIMIENT PROTECCIÓN
O AMBIENTAL
ECONÓMICO

DESARROLLO
SOSTENIBLE

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 24 -


Profesor: Ricardo Santacruz
Los indicadores tradicionales se basan en los precios de mercado de los diferentes
bienes y servicios. Los bienes y servicios ambientales y los cambios en las
condiciones sociales, culturales y patrimoniales, carecen de mercado y, por lo
tanto, de un precio.
Por lo tanto, los indicadores de monitoreo de avance hacia el desarrollo sostenible,
deben estar construidos sobre la base del valor que la sociedad le asigna a los
recursos.

A continuación, se indican algunos de los indicadores utilizados para medir el


avance hacia el objetivo de Desarrollo Sostenible.

INDICADORES
SOCIALES

• POBREZA
EQUIDAD
• IGUALDAD DE
GÉNERO

• ESTADO
SALUD NUTRICIONAL
• MORTALIDAD
• SANEAMIENTO
• AGUA POTABLE
• ATENCIÓN MÉDICA

EDUCACIÓN • NIVEL
EDUCACIONAL

• POBLACIÓN URBANA
ASENTAMIEN
• CONDICIONES DE
TOS
VIDA
HUMANOS • SEGURIDAD

• CAMBIO
POBLACIÓN POBLACIONAL
Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 25 -
Profesor: Ricardo Santacruz
INDICADORES
ECONÓMICOS

ESTRUCTURA • DESEMPEÑO DE LA
ECONÓMICA ECONOMÍA.
• IMPORTACIONES
• EXPORTACIONES
• ESTATUS FINANCIERO

• CONSUMO DE
MODALIDADES RECURSOS
DE CONSUMO • USO DE ENERGÍA
• GENERACIÓN DE
RESIDUOS
• TRANSPORTE

INDICADORES
AMBIENTALES

• CAMBIO CLIMÁTICO
ATMÓSFERA • DESTRUCCIÓN CAPA
DE OZONO
• CALIDAD DEL AIRE

• AGRICULTURA
• BOSQUES
TIERRA
• DESERTIFICACIÓN
• URBANIZACIÓN
• ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 26 -


Profesor: Ricardo Santacruz
OCÉANOS • ZONA COSTERA
MARES • PESQUERÍA
COSTAS

• CANTIDAD
AGUA DULCE
• CALIDAD

BIODIVERSID • ECOSISTEMAS
AD • ESPECIES

• DOMÉSTICOS
RESIDUOS • PELIGROSOS

INDICADORES
INSTITUCIONALES

MARCO • ESTRATEGIAS DE
INSTITUCIONAL DESARROLLO
SOSTENIBLE
• COOPERACIÓN
INTERNACIONAL

• COMUNICACIONES E
CAPACIDAD
INFRAESTRUCTURA
INSTITUCIONAL
• CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
• PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Materia: GESTIÓN AMBIENTAL - 27 -
Profesor: Ricardo Santacruz

También podría gustarte