Está en la página 1de 16

UNIVERCIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME PRÁCTICO

CURSO:
GEOMECANICA II

DOCENTE: ING. JUAN FREDY CALLA FERNANDEZ

PRESENTADO POR:

SEMESTRE: VIII

PUNO-PERU

MARZO - 2015
CAPITULO I: INTRODUCCION

La mecánica de rocas es muy importante para el diseño de obras, para la


prevención de riesgos y/o perdidas de las inversiones que se realizaron en la
construcción de tal obra, para evitar problemas futuros que muchas veces
pueden ocasionar pérdidas materiales y/o humanas.

El presente informe está estructurado a base de capítulos, para una mejor


comprensión se detallan todo lo realizado al estudio de la zona de estudio,
procedimiento de trabajo realizado (salida de campo y laboratorio),
adicionalmente se adjuntan los resultados del registro de campo.

1.1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar la caracterización geológica de la zona de estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Hallar el RQD en campo


 Identificar los principales sistemas y familias de discontinuidades.
 Hallar el rumbo y buzamiento de las familias de discontinuidades
para la realización de las proyecciones estereográficas.
 Tomar datos sobre las características de las discontinuidades.
 Hallar RMR, mediante los cálculos pertinentes, en función de los
datos de campo y laboratorio.

CAPITULO II: CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO


1. LA UBICACIÓN POLÍTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO: es la siguiente:

CUADRO Nº
02
UBICACIÓN
POLITICA
DEPARTAMENTO Pu
PROVINCIA no
Pu
DISTRITO no
Pu
no
2. ACCESIBILIDAD;

El acceso al área de estudio es por vía terrestre, estando ubicada en la ciudad


universitaria e s t a n d o d e t r á s d e l a f a c u l t a d d e t o p o g r a f í a y a g r i m e n s u r a .

3. VEGETACION:
En la zona hay presencia de ichu y pasto.

4. GEOLOGIA LOCAL:

SISTEMA MESOZOICO
FORMACION CALIZAS AYABACAS (Km-m)

Son rocas sedimentarias de origen marino, formadas por acumulación de


sedimentos durante una trasgresión marina en el Cretáceo Medio a Superior.

Caliza

CAPITULO III: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL


Matriz Rocosa; Material rocoso sin discontinuidades o bloques de roca
intacta entre discontinuidades.

Macizo Rocoso; Conjunto de los bloques de matriz rocosa y de


discontinuidades. Mecánicamente son medios discontinuos, anisótropos
y heterogéneos.

Discontinuidad; Cualquier separación en el continuo de roca que posee


nula resistencia a la tracción.

Deformación; Cuando se somete una muestra de roca a una carga esta


tiende a cambiar de forma, de volumen o bien las dos cosas
simultáneamente.

Permeabilidad; Es la propiedad de algunos materiales de permitir el


paso de fluidos a través de ellos.

Porosidad; la porosidad es la relación entre el volumen ocupado por los


huecos o poros en la roca.

Rugosidad; El término se relaciona a la ondulación o sinuosidad (gran


escala) y a la rugosidad (pequeña escala) y relacionado directamente
con la resistencia al cizalle (corte) de la discontinuidad. La rugosidad
aumenta la resistencia al cizalle de una discontinuidad.

Abertura; Distancia perpendicular que separa las paredes de la


discontinuidad cuando no existe relleno.

Espaciado; es la distancia media perpendicular entra los planos de


discontinuidad de un misma familia.

Continuidad; es la extensión del plano de discontinuidad.

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.1. PRIMERA FASE: MUESTREO


Para la realización del estudio de la zona y para saber que tipo de roca
es salimos a campo a tomar una muestra de matriz rocosa para luego
llevarla a laboratorio.

4.2. SEGUNDA FASE: TRABAJO DE LABORATORIO

 CORTADO O TALLADO DE LA MUESTRA

De la muestra que se llevó al laboratorio se corta 2 testigos para los ensayos


de comprensión simple y de carga puntual.

MAQUINA CORTADORA: Esta máquina está conectada a una válvula


de agua.

Cortando la muestra:
Muestra obtenida:

Balanza eléctrica : Pesado de la muestra

 REALIZACION DE LOS ENSAYOS:


Para la realización de los ensayos se necesita que sea roca intacta (matriz
rocosa).

 RESISTENCIA A LA COMPRENCION SIMPLE:

 Datos del testigo


- Diámetro: 3.78cm
- Altura : 5.26cm
- Masa: 153.11g
- La muestra se rompió F=876 Bares

 Equipo utilizado:

 ENSAYO DE CARGA PUNTUAL:

 Datos del testigo:


 D: 3.78 cm
 H: 5.26 cm
 M: 224.51g
 El pico de la muestra es F= 10160 kg

 Equipo utilizado:

4.3. TERCERA FASE: TRABAJO DE CAMPO

Para la realización del estudio de corte de Talud en Roca, se ha procedido a la toma


de datos, in situ tomando en cuenta los parámetros para obtener buenos resultados y
una buena interpretación acerca de los datos obtenidos en campo, para ello se ha
requerido de la toma de datos , caracterización y toma de actitudes, con los
instrumentos adecuados como brújula de tipo Brunton, flexómetro, tomando la
medida de las discontinuidades, abertura, el contenido de humedad, el grado de
alteración , estas características presentes en el macizo rocoso.

Hallaremos el RQD estimando un levantamiento de las fracturas expuestas en una


tabla. Colocaremos el flexometro, donde en 2 metros se vera la separación de las
fracturas en el macizo rocoso y este procedimiento se hara en tres direcciones
horizontal, vertical y diagonal.
Donde el RQD sera el promedio de varias medidas.
Tomando las actitudes
4.4. CUARTA FASE: TRABAJO DE GABINETE

ENSAYO DE CARGA PUNTUAL

Datos de laboratorio

- Diámetro: 3.78cm
- Altura : 5.26cm
- Masa: 153.11g
- La muestra se rompió F=876 Bares

Resolución:

1bar=10N

Convirtiendo de bar a N

1Bar 10N
876Bar XN

X = 876Bar x 10N
1Bar

X = 8760N

Convirtiendo de cm a mm

1cm 10mm
3.78cm Xmm

X = 3.78cm x 10mm
1cm

X = 37.8mm

Hallando el Ip

Ip = 8760N
(37.8)2mm2

Ip = 6.13 N mm2 = 6.13 MPa

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE


Datos de laboratorio

 Datos del testigo:


 D: 3.78 cm
 H: 5.26 cm
 M: 224.51g
 El pico de la muestra es F= 10160 kg-F

Resolución:

2
π ( D)
A=
4
π (3.78 cm)2
A=
4
A = 11.22cm2

Hallando σ i

F
σ i=
A

10160 Kg−f
σ i=
11.22 cm2

σ i = 905.53 Kg-f/cm2

Convirtiendolo a MPa

Kg−f
1MPa 10.1972
cm 2

Kg−f
XMPa 905.53
cm 2
σ i = 88.80 MPa

CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (RMR)

Hallando cada uno de los parámetros para clasificar el macizo rocoso para saber si es
o favorable o para la realización de un corte de talud:

PRIMER PARAMETRO (A1):

Para este parámetro nos pide la resistencia a la comprensión simple y el resultado


que obtuvimos al calcular es 88.80 MPa.

CUADRO No. 01: RESISTENCIA DE LA ROCA SANA

DESCRIPCION RESISTENCIA A ENSAYO DE VALORACION


COMPRESION CARGA
SIMPLE (MPa) PUNTUAL (MPa)
Extremadamente > 250 > 10 15
dura
Muy dura 100 - 250 4 - 10 12
Dura 50 - 100 2–4 7
Moderadamente 25 - 50 1–2 4
dura
Blanda 1–5 <1 2
Muy blanda <1 1
0

SEGUNDO PARÁMETRO (A2): Cálculo del R.Q.D.

El método que utilizamos es medir las discontinuidades en 2m lineales. Y en


varias direcciones nosotros lo realizamos en tres direcciones (vertical,
horizontal y diagonal), y el RQD es el promedio de varias medidas.

1.- PRIMER PUNTO DE TOMA DE DATOS

60+ 80+12
Horizontal: RQD = ×100=¿ 76
200

30+ 60+25+67
Vertical: RQD = ×100=91
200

32+65+ 20+20+2 O+ 35
Diagonal: RQD = ×100=96
200

Toma de actitudes:

RUMBO: S42W
DIR. BUZ.: 25SE
2.- SEGUNDO PUNTO DE TOMA DE DATOS

102+72+22.5
Horizontal: RQD = ×100=¿ 98
200

100+51
Vertical: RQD = ×100=76
200

30+ 12+77 +75


Diagonal: RQD = ×100=97
200

Toma de actitudes:

RUMBO: S75E
DIR. BUZ.: 65SW

PROMEDIO DEL RQD = 89

Con este valor obtenido en el proceso de determinación de RQD es comparado con la


siguiente tabla:

CUADRO No. 02: VALORACION DEL RQD

Índice de Calidad Calidad Valoración


RQD (%)
0 – 25 Muy mala 3
25 – 50 Mala 8
50 – 75 Regular 13
75 – 90 Buena 17
90 - 100 Excelente 20

TERCER PARÁMETRO (A3):

Dato tomado en el campo:

CUADRO No. 03: SEPARACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Descripción Espaciado de Tipo de Macizo Valoración


las juntas Rocoso
Muy separadas >2 m. Solido 20
Separadas 0.6 – 2 m. Masivo 15
Moderadamente 200 – 600 mm. En Bloques 10
juntas
Juntas 60 – 200 mm Fracturado 8
Muy Juntas < 60 mm. Machacado 5

CUARTO PARÁMETRO (A4):


Las condiciones de las discontinuidades tomadas en campo:

CUADRO No. 04: ABERTURAS DE LAS DISCONTINUIDADES

Grado Descripción Separación Valoración


De las caras
1 Abierta >5 mm. 0
2 Moderadament 1 - 5 mm. 1
e
Abierta
3 Cerrada 0.1 – 1 mm. 4
4 Muy Cerrada < 0.1 mm. 5
5 Ninguna 0 6

CUADRO No. 5: CONTINUIDAD O PERSISTENCIA DE LAS


DISCONTINUIDADES

Grado Descripción Continuidad Valoración


1 Muy baja < 1 m. 6
2 Baja 1 - 3 m. 4
3 Media 3 – 10 m. 2
4 Alta 10 - 20 m. 1
5 Muy Alta >20 m. 0

CUADRO No. 6: RUGOSIDAD DE LAS DISCONTINUIDADES

Grado Descripción Valoración


1 Muy rugosa 6
2 Rugosa 5
3 Ligeramente rugosa 3
4 Lisa 1
5 Plana (Espejo de 0
Falla)

CUADRO No. 7: RELLENO DE LAS DISCONTINUIDADES

Grado Descripción Valoración


1 Blando > 5 mm. 0
2 Blando < 5 mm. 2
3 Duro > 5 mm. 2
4 Duro < 5 mm. 4
5 Ninguno 6

CUADRO No. 8: ALTERACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Grado Descripción Valoración


1 Descompuesta 0
2 Muy alterada 1
3 Moderadamente alterada 3
4 Ligeramente alterada 5
5 No alterada 6
QUINTO PARÁMETRO (A5): presencia de agua

CUADRO No. 9: PARA OBTENER EL PARÁMETRO DE LA PRESENCIA DEL AGUA

Caudal por 10 Relación Descripción Valoración


m. de Presión agua –
recorrido Tensión ppal
mayor
Nulo 0 Seco 15
< 10 lt/min < 0.1 Ligeramente Húmedo 10
10-25 lt/min 0.1 – 0.2 Húmedo 7
25-125 lt/min 0.2 – 0.5 Goteando 4
>125 lt/min >0.5 Fluyendo 0

SEXTO PARÁMETRO (B):

ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES.

VALORACIÓN PARA TALUDES

Calificativo Valoración
Muy Favorable 0
Favorable -5
Regular -25
Desfavorable -50
Muy Favorable -60

CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO CON RELACIÓN AL ÍNDICE RMR.-

Valoración Total del Macizo de Roca Caliza


PARAMETRO DESCRIPCION VALORACION
A1 Resistencia a la compresión simple de la roca = 88.80 MPa 7
A2 RQD = 89% 17
A3 Espaciamiento de las discontinuidades (Separación) 15
A4 Aberturas de las discontinuidades 0
A4 Persistencia de las discontinuidades 6
A4 Rugosidad de las discontinuidades 3
A4 Relleno de las discontinuidades 0
A4 Alteración de las discontinuidades 5
A5 Presencia de agua en las discontinuidades 15
B Ajuste por condición de orientación de las discontinuidades - -5
Taludes
TOTAL (RMR)
Cimentaciones 63
Taludes

DETERMINANDO LA CALIDAD DEL MACIZO:


COHESIÓN Y ANGULO ROZAMIENTO SEGÚN LA VALORACIÓN RMR

CLASE CALIDAD VALORACIO COHESION ANGULO DE


N ROZAMIENT
O
I Muy Buena 100 – 81 >4 Kg/cm2 <45°
II Buena 80 – 61 3 - 4 Kg/cm2 35°-45°
III Media 60 – 41 2 - 3 Kg/cm2 25°-35°
IV Mala 40 – 21 1 - 2 Kg/cm2 15°-25°
V Muy Mala < 20 < 1 Kg/cm2 < 15

La calidad del macizo rocozo es buena para la realización del corte del talud.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

También podría gustarte