Está en la página 1de 15

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA: ACONDICIONAMIENTO NATURAL Y


ARQUITECTURA

ERNESTO PUPPO

CURSO: DISEÑO VII

DOCENTE: ARQ. LIDA MIRANDA VILLENA

ESTUDIANTE:
CUSCO - 2014

 VILCHEZ DELGADO, Laura J.

FECHA: 12 de Septiembre del 2014


ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

INDICE

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO

1) Temperatura del aire - Temperatura aire-sol


2) Transmisión térmica:
Tabla datos cuidad del Cusco

ACONDICIONAMIENTO NATURAL DEL AIRE

1) Estado del aire:


2) Pureza y olores:
3) Temperatura y humedad.
4) Ventilación natural
 Ventilación permanente
 Ventilación regulable.
5) Ventilación artificial.
6) Acondicionamiento del aire y Arquitectura

ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO

1. Solicitaciones sonoras
2. Aislamiento acústico
3. Acondicionamiento acústico y arquitectura

TABLAS RESUMEN

1) TABLA A
2) TABLA B
 Del condicionamiento para locales.
 Periodo de ocupación
 Local en examen
 Acondicionamiento térmico
 Acondicionamiento lumínico.
 Visuales.
 Acondicionamiento acústico
 Acondicionamiento del aire
3) TABLA C
 Acondicionamiento de locales abiertos.
4) TABLA D
 Urbanizaciones en general.
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO

En climas tropicales y subtropicales es necesario aplicar una defensa térmica de las


radiaciones solares, con limitación de superficies vidriadas, mínimo asoleamiento de las
paredes y buena aislación térmica de paredes y coberturas. En climas templados fríos es
necesaria una buena aislación para limitar la transmisión de calor al exterior. Se pueden
aumentar las superficies vidriadas, si hay posibilidad de regularlas con persianas.

1. Temperatura del aire - Temperatura aire-sol

Como ya se sabe un elemento bioclimático es la


temperatura del aire, pero la sola temperatura del aire no
es suficiente para definir el nivel térmico exterior a los
fines de la trasmisión térmica por lo cual se necesita
agregar la acción de las radiaciones solares.

Se sabe que cada pantalla receptora de los rayos solares


no son igualmente sensibles a la temperatura del aire y a
las mismas radiaciones; el intercambio térmico depende
de la naturaleza superficial de la pantalla, su reflectividad
y rugosidad.

Entonces si llamamos α al coeficiente de absorción


superficial (depende de la brillantez, color y naturaleza de
la superficie) cuyos valores son:
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

de 0.10 a 0.50 superficie muy reflejante (acero inoxidable –


aluminio nuevo – bronce pulido)

de 0.50 a 0.80 superficies blancas o muy claras – aluminio oxidado

0.85 superficies medianamente claras – yeso

0.90 superficie de color mediano – revoque claro –


vidrios

1.92 superficies oscuras – ladrillos

2. Transmisión térmica: Si consideramos un espacio delimitado por pantallas


(paredes, cubiertas, ventanas, etc.) entre este espacio y el exterior se produce un
intercambio de energía térmica, siempre que entre interior y exterior exista una
diferencia de temperatura ,o una diferencia de humedad relativa o un movimiento de
aire.
- Amortiguación y retraso térmico (inercia térmica).- Como ejemplo tenemos a
un local cerrado y ventilado, equilibra su temperatura del aire con la temperatura
del aire exterior. Este hecho se registra durante las horas de la noche, es decir, con
la ausencia del calor de radiación solar.
Pero el efecto no es siempre así, porque las pantallas pueden acumular calor en el
curso del día y desprenderlo
durante la noche, es decir, que el
efecto del calor se prolonga
aunque cese.
La temperatura aire-sol tiene una
variación de 24 horas, variación
que se representa con una
curvatura sinusoidal, también la
variación de las temperaturas
interiores tendrán un grafica
similar, pero esta variación nos
dará una curva menos acentuada
(amortiguación) y una translación
horaria (retraso) de los máximos y
mínimos.

Se dice que un material tiene más o


menos inercia térmica, cuanto mayores
o menores son sus amortiguamientos y
retraso térmico. Es posible calcular el
retraso térmico que se produce a través
de un pantalla.

Vd = conductividad k / calor especifico c X peso ρ


ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

Entonces el R = 1.382.
√ 1
Vd
.s; s= espesor

Valores de R por espesor unitario (1m) Horas y decimas de hora


Ladrillos 31.5
Hormigón 30.1
Horm. Poroso 33.7
Madera 58
Agua 61.8
Vidrio 46
Aluminio 2.5
Piedra 21.8
Tierra suelta 1.54

•FUENTE: htp://departamento.pucp.edu.pe/arquitectura/fles/2012/06/CUADERNOS-14-digi.pdf
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

ACONDICIONAMIENTO NATURAL DEL AIRE

El aire es un elemento vital para el hombre y para casi la totalidad de los organismos
vivientes. La capa de aire que envuelve la tierra es respirable hasta una gran altura y se
mantiene pura por medio de un proceso natural de regeneración.

En nuestro estudio nos ocuparemos de la renovación natural del aire de los locales
ocupados por el hombre y de los problemas de arquitectura ligados a esta renovación.

Un local que comunica con el exterior tiende a igualar su tipo de aire en un tiempo más o
menos largo en relación a las dimensiones, forma y posición de las aberturas. El
arquitecto y el urbanista deberán conocer las características del aire exterior que como
repetimos, es casi siempre respirable pero no siempre tiene la pureza, temperatura y
humedad aptas para un buen acondicionamiento total.

El aire exterior puede estar en reposo o en movimiento, y puede estar contaminado de


emanaciones de motores, quemadores de residuos e instalaciones industriales
(atmosfera industrial de las grandes ciudades) y de partículas de tierra y arena
transportadas por el viento.

En la composición del aire influyen: la altura sobre el nivel del mar, la vegetación y la
posición geográfica (zonas desérticas, zonas marinas, etc.)

La ventana siempre ha sido el medio más simple para la ventilación natural de los
locales: medio que está asociado a la iluminación natural y que reúne las funciones de
ventilar, iluminar y ver. La función de ventilar puede estar también separada (ductos de
ventilación), o acumulada en el caso de ventilación artificial.

Estado del aire:

Para poder proceder al estudio de acondicionamiento del aire es necesario tener


datos sobre el estado del aire exterior los más exactos posibles: pureza,
temperatura, humedad y movimiento.
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

Es necesario preocuparse de la pureza del aire solamente en algunos casos


particulares, como en zonas industriales o en zonas arenosas y desérticas y siempre
en relación a los vientos que transportan los elementos contaminantes. Es un dato
microclimatico que se tiene que estudiar, con informaciones y observaciones directas.

Pureza y olores:

Las causas de la corrupción del aire son de carácter biológico, meteorológico y


artificial. El aire libre casi nunca está contaminado por causas biológicas. En los
espacios cerrados se puede verificar por insuficiencia de comunicación con el exterior
y concentración de CO2, falta de oxígeno, aumento de la humedad y malos olores.

Concentraciones de CO2 superiores al 2% ya son nocivas para el organismo humano.


La contaminación del aire debida a granos de carbón, humo, polvo, cenizas y gases
de combustión está ligada estrictamente a la densidad de la causa de la
contaminación, a los vientos, a la temperatura y a la humedad. La corrupción del aire
por causas meteorológicas es debida generalmente a polvo y arena transportados por
el viento y alguna vez a gases y cenizas volcánicas.

Temperatura y humedad.

Ventilando naturalmente un local, introducimos al interior las condiciones térmicas


exteriores. La humedad relativa, por el hecho de introducir en el interior más o menos
cargado de agua, influye sobre la condensación y sobre las sensaciones bioclimáticas. La
temperatura interior y humedad varían por el calor y evaporación de ocupantes o por
maquinarias, cocinas o instalaciones. A esto hay que agregar la variabilidad del viento
como dirección e intensidad.

Efecto de la respiración sobre el estado del aire.

La concentración de CO2, en un local cerrado depende del número de los ocupantes, del
tiempo de ocupación y del volumen del local. En el curso del reposo nocturno la emisión
de CO2, es de 12 1. Por persona y por hora: por actividad moderada, de 15 a 18 1., y por
actividad acentuada llega hasta 23 1. Varia en relación al peso y edad.

Conc. CO2=20.1 n(número de ocupantes). Tiempo

Volumen local.

La humedad del aire también aumenta. Cada ocupante elimina 14gr de agua, estando en
reposo; con trabajos físicos normales de 60 a 100gr. Con trabajos físicos violentos
elimina 200 gr.

Ventilación natural

Se relaciona principalmente con el estado del aire: es decir con su temperatura, humedad
y movimiento. El aire caliente tiende a subir y el aire frio tiende a bajar. La ventilación se
produce también por la diferencia de presión entre interior y exterior con filtraciones a
través de las fisuras de puertas y ventanas, poros de las paredes y cubiertas: es decir,
que en cada local tenemos siempre una ventilación permanente además de la
ventilación regulable que es la que se produce por intermedio de las aberturas que
podemos regular en la superficie de la ventilación.
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

Ventilación permanente

La cantidad de aire que se renueva por filtración nunca es suficiente para garantizar una
aceptable ventilación a menos que no se trate de aberturas dejadas a propósito para este
fin: la ventilación natural permanente depende de valores fijos que son:

a) Caracteriticas constructivas del edificio


b) Orientación y posición del local
c) Posición y dimensiones de las aberturas.

Y factores variables que son:

a) Dirección y velocidad del viento


b) Diferencia de temperatura entre interior y exterior.

En un edificio sometido a la acción del viento se forman sobre sus paredes y ventanas,
capas de aire con presión superior o inferior a la normal. El aire entra o sale en mayor o
menor cantidad en relación con lo que llamamos índice de filtración del material,
característico para cada material.

Acción del viento en interiores y exteriores.


ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

A= Ventilación equivalente medianamente buena

B=Separación de la corriente caliente y fría, buen

BB=Separación de la corriente caliente y fría, muy buena

BBB=Separación de la corriente caliente y fría, excelente.

C-D=Ventilación mala.

CC=Ventilación regular.

Los índices de filtración (f) (cantidad de aire que se filtra a través de una abertura en
una hora, por 1m2 de superficie y con una diferencia de temperatura son:

 Piedra f 0.000124
 Ladrillos f 0.000201
 Cemento f 0.000137
 Yeso f 0.000041
 Madera f 0.001010

Ventilación regulable.

Llamamos regulable la ventilación de los espacios cerrados por intermedio de aberturas


cuya superfice es voluntariamente variable. La cantidad de aire que entra por una
ventana, puerta u otra abertura por efecto del viento el directamente proporcional a la
velocidad del viento (V=metros por segundo por un coeficiente de acción (a) y por la
superficie de abertura (S) en m3.

Q=v.a.s(m3/seg).

Ventilación artificial.

Es necesario complementar la ventilación natural con otros elementos de ventilación


artificial como pueden ser ventiladores o extractores de aire.
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

Estos artefactos de bajo costo de instalación y consumo, son indispensables para la


rápida evacuación de aire viciado con humo de tabaco, olores de cocina y otros
contaminantes; son indispensables elementos de acondicionamiento natural.

Acondicionamiento del aire y Arquitectura.

El acondicionamiento respiratorio tiene que ser considerado simultáneamente con el


térmico, lumínico, acústico y visual.

Las dimensiones de una abertura de ventilación, si no tiene exclusivamente el fin de


ventilar, por su proporción y posición es un elemento formativo de la arquitectura.

Elementos para la ventilación natural.

 Ventanas
 Puertas
 Ductos de ventilación.

Algunas normas para una buena ventilación natural:

 Que las aberturas de entrada se ubiquen en zonas bajas y la salida en zonas


altas.
 El rendimiento máximo se obtiene con aberturas de entrada iguales a las
aberturas de salida.
 Colocar las aberturas de entrada en las zonas de presión siempre que los
vientos dominantes tengan una dirección más o menos constante; si lo vientos
dominantes soplan en más de una dirección, distribuir las aberturas
proporcionalmente.
 Que las aberturas de entrada no sean obstruidas con árboles o edificios

Datos y procedimientos:

Condiciones exteriores:

Los datos de temperatura del aire, humedad relativa y régimen de los vientos son
datos climáticos fundamentales que proporcionan todas las estaciones
meteorológicas.

Microcondiciones exteriores.

Se refiere al régimen de los vientos y a la pureza del aire. La presencia de barreras y


árboles o edificios pueden aportar modificaciones de cierta importancia sobre la
presión del viento. La pureza del aire es muy variable, sobre todo en zonas
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

restringidas. La presencia de factores contaminantes (industrias, autos, quemadores)


tiene que determinarse con exactitud.

Importante es determinar la atmosfera exterior, es decir, establecer si la abertura de


ventilación se comunica con zonas abiertas, calles, plazas ventiladas o patios

Importante es determinar la atmosfera exterior, es decir, establecer si la abertura de


ventilación se comunica con zonas abiertas, calles, plazas ventiladas o patios.

ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO

El problema acústico puede ser enfocado bajo dos


puntos de vista: el acondicionamiento de aquellos
locales cuya función es la audición y del aislamiento
acústico. No se debe olvidar que acondicionar
acústicamente un local no significa solamente lograr
que tenga una buena acústica sino también aislarlo
de los ruidos exteriores. El problema acústico es
reciente. Hoy los edificios son mucho más sensibles
a los ruidos que en el pasado, ya sea por el aumento de permeabilidad fónica de las
pantallas (mayores superficies vidriadas y menor espesor de paredes), ya sea por el gran
aumento de las fuentes de ruido exteriores e interiores (vehículos, propaganda acústica,
aviones, instalaciones mecánicas)
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

- Solicitaciones sonoras: La separación


entre sonidos y ruidos no es muy neta
en sentido subjetivo. En el lenguaje
común se acostumbra a llamar
agradable a un sonido, y desagradable
un ruido. Consideramos correcto
clasificar las solicitaciones sonoras en
relación a la naturaleza física, es decir
objetivamente:
 Sonidos.
 Ruidos
 Voz humana

- Aislamiento acústico: La
permeabilidad acústica de un edificio
tiene que limitar los niveles sonoros, de
tal forma que sea el cumplimiento de
las funciones a que es destinado sin
ocasionar molestias. La defensa de los
sonidos aéreos (sonidos exteriores) se
puede hacer por aislamiento y por
absorción:
 Cerrar lo más herméticamente
posible el espacio de audición.
 Eliminar las vibraciones afirmando
bien las pantallas (por ej:
aumentando el peso de estos)
Las aberturas de ventilación son el
vehículo que más fácilmente hace
entrar los ruidos aéreos en un local. La
posición, dimensiones y tipo de la
abertura influyen sobre la intensidad de
transmisión de los ruidos. La
necesidad de circulación de aire
dificulta el aislamiento y se indica
soluciones que pueden resolver el
problema aunque solo sea
parciamente:
 Espesor del elemento transparente (simple, doble)
El vidrio o plástico doble aumenta el aislamiento como también la colocación del
fijador entre vidrio y marco.

- Acondicionamiento acústico y arquitectura: Las normas básicas de un buen


aislamiento acústico requieren, además de la elección de los materiales
convenientes, una cuidadosa colocación y ejecución de los detalles, como podrán
ser: buen cierre de las ventanas, buena adherencia de los cristales a los bastidores
para evitar las vibraciones

TABLAS RESUMEN
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

Para una mejor utilización de los datos de acondicionamiento se aconseja reunirlos en


tablas, lo que facilita la consulta en el caso de la elaboración del proyecto. A continuación
se expondrán algunos ejemplos de tablas que modificara e integrara el proyectista de
conformidad a los casos concretos que se le presenten.

TABLA A

Resumen de las condiciones exteriores, de las microcondiciones y de otros factores


interiores que puedan influenciar las condiciones ambientales: maquinas, personas, etc.

TABLA B

I. Del condicionamiento para locales.

Destino del edificio: viviendas escuelas, teatros, iglesias, industrias, etc.

II. Periodo de ocupación:


a) En el transcurso del año, ejemplo:
Vivienda en la ciudad_ocupacion permanente
Vivienda veraneo _ocupacion de junio a septiembre
Escuela _ocupacion de octubre a junio.

b) En el transcurso del dia.


Vivienda_ocupacion permanente con distintas horas para las habitaciones
ocupadas según las distintas funciones.
Escuelas_ocupacion horas de clase.
Oficinas_ocupacion horas de trabajo
III. Local en examen (aula escolar, dormitorio, etc).
Elementos que componen el local (paredes ventanas, etc)
1) Constitución del elemento (pared ladrillos, ventana madera con vidrios, etc)
2) Dimensión, posición y orientación de cada elemento.
Ejemplo: ventana de 1m de alto, 2m de ancho, espesor del vidrio 4mm, nivel
sobre el terreno natural cota 10m, orientación NNE.
3) Terminación superficial y color.
Ejemplos: piedra coratada sin pulir color rojo, revoque liso color amarillo claro.
IV. Acondicionamiento térmico
Estación (verano, otoño, etc)
1) Calor que entra
(Transmisión de afuera hacia adentro, acumulación diaria, temperatura de la
pantalla o de aire a aire).
2) Calor que sale
(Transmisión de adentro hacia afuera: importante en el caso de
acondicionamiento artificial).
3) Retraso térmico o inercia térmica de la pantalla.
4) Amortiguación (vale solamente para las temperaturas superficiales de las dos
caras de la pantalla).
V. Acondicionamiento lumínico.
Dimensión y posición del elemento que deja pasar la luz diurna (puede ser una
ventana, un panel de metacrilato armado con fibras de vidrio, etc., ya determinado
en el apart IV).
1) Factor día y hora solar
(Establecido un factor día, la iluminación se estudiara solamente para establecer
la hora de nivel más bajo de iluminación).
2) Iluminación de un punto establecido en lux.
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

(Posición del punto o superficie, por ejemplo, un plano horizontal a 0.90m de nivel
sobre el pavimento).
3) Reflejos.
(los reflejos exteriores son parte de las condiciones exteriores los reflejos de
elementos interiores como, por ejemplo, mesas de oficinas o pupitres de escuelas
maquinas, depende la posición de los elementos iluminantes.)
4) Medios de graduar la luz.
(Persianas, parasoles, etc.).
VI. Visuales.
(Deben anotare en las microcondiciones documentándolas con fotografías,
croquis, etc., y desde los diferentes puntos de vista).
VII. Acondicionamiento acústico
(en las condiciones exteriores se establecen las intensidades y la horas referentes
a los ruidos exteriores)
Posición del punto en examen en relación a la fuente.
1. Intensidad de ruidos en dB.
2. Medos de amortiguarlos.
VIII. Acondicionamiento del aire (pureza del aire y movimiento: ver Condiciones
exteriores): volumen del local, dimensiones, posición de las aberturas:
Ejemplo: abertura de 2.00m de ancho por 1.50 de alto, altura antepecho 120m,
orientación SE.
1. Necesidades de recambios (en m3/h o en número de recambio por hora).
2. Recambios provocados por diferencias de temperatura y por el viento en
función de su velocidad.

TABLA C

Acondicionamiento de locales abiertos.

I. Tipo de edificio: estadio, campo de deporte, teatro al aire libre, etc.).


II. Zona en examen: cancha, gradería, cubierta, escenario, etc.
III. Orientación.
IV. Insolación.
V. Exposición a vientos: dirección y fuerza.
VI. Ruidos: distancia de las fuentes e intensidad.

TABLA D

Urbanizaciones en general.

I. Tipo: ciudad balnearia, barrio de casas obreras, etc.


Esta tabla se compone con los elementos de la tabla A, es decir de las
condiciones generales y de las microcondiciones.
II. Latitud: meridiano: altura sobre el nivel del mar: datos estacionales en solsticios y
equinoccios.
 Horas de sol
 Altura del sol y acimut.
 Humedad relativa.
 Nubosidad (tensión del vapor).

Temperatura del aire

 Media
 Máxima absoluta (media de las máximas)
 Mínima absoluta (media de las mínimas)
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA _ DISEÑO VII

 Temperatura equivalente.

Vientos:

 Frecuencia, dirección y fuerza.


 Frecuencia de huracanes.
III. Configuración del suelo-relieve-vegetación espesos y cursos de agua
IV. Ruidos: mar- cascadas-aeropuertos y carreteras presentes y en previsión futura.

CONCLUSIONES

 El interés y la importancia por la valoración del nivel de confort térmico en la


arquitectura nació como una consecuencia de la aparición de las técnicas de
acondicionamiento de aire, cuyo fin era justamente lograr que las personas se
sintieran confortables. La importancia del análisis del factor térmico en nuestras
construcciones arquitectónicas, se deduce al conocer su gran influencia sobre el
ser humano y por los efectos que produce en este.
 El arquitecto y el urbanista deben conocer las características del aire exterior, para
llegar a un buen acondicionamiento ambiental dentro del local.
 Conocer los datos microclimaticos con exactitud para nuestro diseño.

BIBLIOGRAFIA

ACONDICIONAMIENTO NATURAL Y ARQUITECTURA. ERNESTO PUPPO Y GIORGIO


A. PUPPO

También podría gustarte