Está en la página 1de 170

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por ley N° 25265)

FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

REALIZADA EN LA COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C.


U.P.A. TAMBOJASA MINA DISPUTADA
HIMAPE CONTRATISTAS MINEROS S.A.C

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


BACHILLER EN INGENIERIA DE MINAS

PRESENTADO POR:

ENRIQUEZ LAURA, José Miguel

ASESOR:

Ing. QUISPEALAYA ARMAS, Luis

LIRCAY – HUANCAVELICA
2017

1
2ii
3iii
DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO: por llenarnos de vida

Sabiduría y fortaleza para poder afrontar las dificultades

del largo camino a seguir.

A NUESTROS PADRES: por su paciencia

ya que, sin sus consejos, amor comprensión

seria dificultoso afrontar a la vida.

A LOS DOCENTES:

Ya que con su ayuda, labor y destreza

nos ayuda a desenvolvernos en la vida

profesional.

A NUESTROS FAMILIARES: por ser

nuestros guías hacia un ideal de confianza

para triunfar.

4iv
AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Richard Ortega Jefe de zona de U.E.A. TAMBOJASA DE CIA MINERA CARAVELI
S.A.C. por haberme permitido realizar mis practicas pre profesionales en su prestigiosa
U.P.A. TAMBOJASA – MINA DISPUTADA. Asimismo, a todos los ingenieros de dicha
compañía por apoyarme en realizar este informe.

Al Ing. Nazario Guzmán Taipe Ing. Residente, al Ing. Alexander Deza Ing. de Seguridad y
al Sr. Mario Caballero Viña Gerente General de HIMAPE CONTRATISTAS MINEROS
S.A.C por permitirme realizar mis prácticas pre profesionales en su prestigiosa contrata.

Al Ing. QUISPEALAYA ARMAS, Luis por la asesoría y el apoyo necesario de las


correcciones del presente informe de prácticas pre profesionales.

A los docentes de la Facultad de Ingeniería Minas - Civil – Ambiental de la Universidad


Nacional de Huancavelica por haberme dado los conocimientos necesarios en mi formación
académica.

A mis padres por haberme apoyado incondicionalmente a lo largo de mi vida universitaria


lleno de alegrías y dificultades.

5v
ÍNDICE GENERAL Pág.

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES ………………………….…… ii


FICHA DE EVALUACIÓN …………………………………………………………………...…iii
DEDICATORIA …………………………………………………………………………..….…..iv
AGRADECIMIENTO …………………………………………………………………………….v
ÍNDICE GENERAL ……………………………………………………………………..……… vi
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………..…….. vii

CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. UBICACIÓN...............................................................................................................10
1.2. ACCESIBILIDAD.......................................................................................................13
1.2.1. VIAS DE ACCESO ................................................................................................13
1.3. RELIEVE...................................................................................................................15
1.4. CLIMA Y VEGETACION ...........................................................................................15
1.5. RECURSOS HUMANOS...........................................................................................16
1.6. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA........................................................................19

CAPITULO II
ASPECTOS GEOLOGICOS

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL ...........................................................................................21


2.2. GEOLOGÍA LOCAL ..................................................................................................21
2.3. ESTRATIGRAFIA .....................................................................................................25
2.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ..................................................................................25
2.5. GEOLOGÍA ECONOMICA.........................................................................................26
2.6. GEOLOGIA DEL YACIMIENTO ...............................................................................26
2.7. MINERALOGIA .........................................................................................................28

6vi
2.8. RECURSOS .............................................................................................................30
2.8.1 SUELOS .................................................................................................................30
2.8.2 RECURSO HIDRICO...............................................................................................31
2.8.3 AMBIENTE BIOLOGICO ........................................................................................32

CAPÍTULO III
MINERÍA Y ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1 PREPARACION DE LABORES..................................................................................36


3.2 METODOS DE EXPLOTACION ...................... .........................................................38
3.3 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LAS VETAS .............................................40
3.4 CARACTERÍSTICAS DEL MACIZO ROCOZO..........................................................40
3.5 DESARROLLO Y PREPARCION...............................................................................44
3.6 DESCRIPCIÓN DE LABORES ..................................................................................45
3.7 CICLO DE MINADO...................................................................................................50
3.8 OPERACIÓN UNITARIA EN LOS TAJEOS...............................................................59
3.9 OPERACIÓN UNITARIA EN GALERIAS...................................................................72
3.10 CICLO DE TRABAJO EN CHIMENEAS...................................................................97

CAPÍTULO IV
SERVICIOS AUXILIARES

4.1. VENTILACIÓN ........................................................................................................103


4.2 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA………………………………….……….…107
4.3 MANTENIMIENTO. ..................................................................................................108
4.4 AIRE COMPRIMIDO……………………………........................................................109
4.5 RECURSO HIDRICO ...............................................................................................110
4.6 INSTALACION DE TUBERIAS ................................................................................110
4.7 TENDIDO DE RIELES .............................................................................................112

7 vii
CAPITULO V
PROCESO METALÚRGICO

5.1 DESCRIPCION DE PLANTA....................................................................................116


5.1.1 CHANCADO PRIMARIO.......................................................................................117
5.1.2 CHANCADO SECUNDARIO.................................................................................117
5.1.3 MOLIENDA Y CLASIFICACION............................................................................118
5.1.4 CIANURACION Y ABSORCION............................................................................118
5.1.4 DESCRIPCION DE RELAVE.................................................................................119

CAPITULO VI
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

6.1 SEGURIDAD............................................................................................................121
6.1.1 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO.................................................................................................................121
6.1.2 IMPLEMENTACION DEL SIGSST........................................................................122
6.1.5 LIMITACIONES DIFICULTADES Y ÉXITOS DE SIGSST....................................129
6.2 MEDIO AMBIENTE..................................................................................................131
6.2.1 AMBIENTE FISICO...............................................................................................131
6.3 AMBIENTE BIOLOGICO..........................................................................................146
6.4 SANEAMIENTO ......................................................................................................148

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….…….153
RECOMENDACIONES …………………………………………………………...……….....154
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ………………………………………………………...155
ANEXOS ……………………………………………………………………………………….156

8viii
INTRODUCCIÓN

El presente informe está referido a los procesos operativos que se realiza en la COMPAÑÍA
MINERA CARAVELI S.A.C. de la U.P.A TAMBOJASA – Mina Disputada.
El Capítulo I, trata las generalidades donde se describe sus antecedentes históricos, su
ubicación geográfica, vías de acceso, su filosofía empresarial y política de seguridad,
bienestar y medio ambiente, así como un resumen general de la mina.
El Capítulo II, comprende los aspectos geológicos, en el cual se describe la geología
regional, local, estructural, así como la geología del yacimiento donde se ve su mineralogía,
se describe también su programa de exploración y desarrollo y sus reservas.
En el Capítulo III, se describe las actividades mineras que comprende la fuerza laboral, la
preparación de las labores mineras, se describe el método de explotación, el ciclo de
minado, la operación unitaria en los tajeos, los explosivos que usa, el equipo de ventilación,
grupo electrógeno y el mantenimiento de equipos.
El capítulo IV, contiene los servicios auxiliares como, ventilación, recursos hídricos, energía
neumática, electricidad etc.
En el capítulo V, se describe los procesos metalúrgicos donde se hace descripción de la
planta, las secciones de chancado de primario, secundario, molienda y clasificación, la
cianuración del oro, se calcula la carga circulante, la molienda optima, su balance
metalúrgico y algunas pruebas de mineral sulfurado.
En el capítulo VI, se menciona la seguridad en todos sus componentes de sistema integrado
de gestión de seguridad y salud en el trabajo, los procesos medio ambientales para poder
apaciguar la contaminación en el medio ambiente.
Finalizando con las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.

El Autor

9ix
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1. UBICACIÓN

1.1.1. Antecedentes históricos

Los yacimientos mineros de la Compañía Minera Caravelí S.A. fueron conocidos por
los antiguos peruanos y su explotación se continuó por los españoles durante la
colonia, tal como se evidencia en las labores mineras e indicios del proceso de
amalgamación en aquella época.
La explotación y beneficio de los minerales a escala industrial fue iniciada por la
empresa Capitana Gold Mines Co. En el año de 1930 obtienen los derechos mineros
de La Capitana, San Juan y Teniente, paralizando sus operaciones en el año 1951.
En la quebrada de Huaccyaco entre los años 1950 y 1960 fueron exploradas las
estructuras conocidas con los nombres de Búfalo y Caudalosa.
Posteriormente al año 1961 los citados derechos mineros entran a caducidad en el
año 1977 los señores Fernando Belaunde Aubry, Julio Biondi entre otros, los vuelven
a denunciar posteriormente en el año 1978 los anteriores nombrados constituyen la
empresa aurífera Chala la que trabajo artesanalmente hasta el año 1990.
En el mes de mayo de 1990 la empresa aurífera Chala transfiere el negocio minero a
la actual Minera Caravelí S.A.C.
La Compañía Minera Caravelí S.A.C. en el año 1991 decidió instalar una planta de
cianuración con carbón activado CIL. Para tratar los relaves producto de la
amalgamación con leyes promedio de 20 gr/TMS y minerales de cabeza con leyes de
30 gr/TM con capacidad instalada de 40 TM diarias.

10
Compañía Minera Caravelí SAC., se ha comprometido a respetar, desde el inicio del
desarrollo de sus operaciones, todas las normas legales vigentes, culturales y
sociales de las comunidades vecinas a sus operaciones, protegiéndolas de cualquier
aspecto que pudiera amenazar su salud, seguridad o bienestar a corto y a largo plazo.

1.1.2. Ubicación

Las concesiones mineras de la U. E. A Capitana y Tambojasa, así como la planta de


beneficio Chacchuille de la Compañía Minera Caravelí S. A. C., están ubicadas en el
distrito de Huanuhuanu, provincia de Caravelí del departamento de Arequipa,
emplazada dentro de la súper unidad Tiabaya del Batolito de la Costa, a una altitud
promedio de 1400 m. s. n. m. y a 645.5 Km de la ciudad de Lima.

Ubicación Política

Distrito: Huanuhuanu

Provincia: Caravelí

Departamento: Arequipa

Región: Arequipa

Tabla 01: ubicación política (Fuente: Según la carta de INGEMMET


pertenece a las hojas de Chala (32-ñ) y Chaparra (32-o)).

Ubicación geográfica

U.E.A. “tambojasa” U.E.A. “Capitana”


Mina “disputada” Mina “Chino”
N 8 274000 N 8 272 022,434
E 595000 E 603167,375

Tabla 02: Ubicación Geográfica (Fuente: Según la carta de INGEMMET


pertenece a las hojas de Chala (32-ñ) y Chaparra (32-o))

11
La Planta de Beneficio Chacchuille Tocota se encuentra a una altitud promedio de
1030 m.s.n.m.
Las coordenadas de la Planta de Beneficio son:
8 266,000N 589,000E
8 279,000N 620,000E
Tabla 03: Coordenadas de planta de beneficio (Fuente: Según la carta de INGEMMET
pertenece a las hojas de Chala (32-ñ) y Chaparra (32-o))

CIA MINERA CARAVELI


S.A.C

Grafico 01: Se observa el plano de ubicación y acceso a la Cía. Minera


Caravelí S.A.C. (Fuente: Informe interno Cia. Caraveli SAC)

12
1.2. ACCESIBILIDAD

1.2.1. Vías de acceso

El acceso desde la ciudad, se realiza por la Carretera Panamericana Sur hasta el Km


610.7 ubicada en el Km 613), de este punto se sigue un desvío que consiste en una
carretera afirmada que va hasta los pueblos de Chala Viejo, Tocota, Huanuhuanu,
con un recorrido de 36km.

CIA MINERA CARAVELI


S.A.C

Grafico 02: Vías de acceso a tocota - caraveli (Fuente: Google Earth)

De A Tipo de Vía Distancia Tiempo de


(Km) Viaje (H)
Lima Km. 610.7 Asfaltada 610,7 8.0
Panamericana Sur
Km. 610.7(P.S.) Planta de Beneficio Carretera Afirmada 36,0 1,5
Chacchuille
Planta “Chacchuille” Mina “San Juan” Trocha Carrozable 16,7 0,7

Planta “Chacchuille” Mina “Chino” Trocha Carrozable 11,5 0,5

Tabla 04: Acceso a las unidades mineras (Fuente: Informe interno Cia. Caraveli
S.A.C)

13
DISTANCIA A LOS POBLADOS (km)

A Dv. Mina Poblado Poblado Poblado Pueblo de Pueblo


Pan. tambojasa De Relaves Mollehuaca Huanuhuanu de Chala
Sur Tocota

Dv. Pan. Sur 32 38 40 59 2


45,5

Dv. Qda. San


Andrés 45,5 13,5 10,5 15 34 47,5

Zona de San
Andrés 31 28,2 14,7 12,3 14,3 42 50,7

Poblado de
32 13,5 6 8 27 34
Tocota

Planta
34 11,5 2 4 6 25 36
Chacchuille

Poblado
38 10,5 6 7,5 26,5 40
Relaves

Poblado
40 15 8 7,5 19 42
Mollehuaca

Pueblo de
59 34 27 26,5 19 61
Huanuhuanu

Pueblo de
2 47,5 34 40 42 61
Chala

Tabla 05: Distancia a los poblados (Fuente: Informe interno Cia. Caraveli S.A.C)

Foto 01: Acceso a las unidades mineras y centros poblados (Fuente: fotografía propia
realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

14
1.3. RELIEVE

La quebrada de Chala y sus tributarias son el accidente topográfico más relevante, con
la diferencia de cotas que alcanzan los 1 000 m dando lugar a una cuenca imbrífera de
rumbo general NE y SW. Las cotas extremas son de 1 200 a 3 300 msnm.
Este valle ha alcanzado su perfil de equilibrio, profundizando y ensanchando su cauce,
proceso que se ha desarrollado en un tiempo corto, debido a la erosión sobre una
superficie en proceso de levantamiento.

Foto 02: Relieve de CIA CARAVELI S.A.C (Fuente: fotografía propia realizada
en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

1.4. CLIMA Y VEGETACION

El valle es seco y ligeramente templado durante todo el año, con una escasa
vegetación, pero con una capa freática de poca profundidad (10 m) y que se ilustra
con la Fotografía. En los meses de verano, por efecto de las lluvias en las partes
altas, el agua llega a discurrir superficialmente.

15
Foto 03: Clima y vegetación en las áreas de CIA CARAVELI S.A.C (Fuente:
fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C)

1.5. RECURSOS HUMANOS

Las operaciones mineras en su conjunto están dirigidas por el Ing. Superintendente


General, quien tiene a su cargo a un Jefe de Mina y a los Jefes de zona.
A continuación, se detalla la distribución del personal:

Zona de “tambojasa”:

1 Jefe de Zona
1 Chofer
4 Vigilantes
CONTRATA HIMAPECS.AC.
1 Supervisor Guardia de Día
2 Supervisor Guardia de Noche
69 Trabajadores
CONTRATA G&P LACES S.A.C.
1 Supervisor Guardia de Día
1 Supervisor Guardia de Noche
90Trabajadores

16
43Microcontratistas
(43 familiares)

Zona de “Capitana”

1 Jefe de Zona
1 Chofer
4 Vigilantes
CONTRATA G&P LACES S.A.C.
2 Ingenieros Residentes
1 Supervisor Guardia de Día
1 Supervisor Guardia de Noche
129 Trabajadores
Contrata VIC ROM SRL.
1 Supervisor Guardia de Día
1 Supervisor Guardia de Noche
26 Trabajadores
Contrata GEMA SRL.
1 Ingeniero Residente
1 Supervisor Guardia de Día
1 Supervisor Guardia de Noche
26 Trabajadores
76Microcontratistas
(76 familiares)

Cabe mencionar que, durante los meses de enero a marzo de cada año, Cía. Minera
Caraveli S.A.C. brinda prácticas pre-profesionales a alumnos universitarios de
diferentes especialidades.

17
Foto 04: Personal trabajador de HIMAPE CONTRATISTAS MINEROS S.A.C de CIA
CARAVELI S.A.C (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 05: Personal trabajador de HIMAPE CONTRATISTAS MINEROS S.A.C de


CIA CARAVELI S.A.C (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C)

18
1.6. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Visión:
Obtener el reconocimiento en el mercado minero de ser una de las mejores empresas
del Perú en minería subterránea aurífera en vetas angostas.

Misión:
Desarrollar una minería subterránea aurífera de alta productividad en vetas angostas
en el sur del Perú, implementando una política de conservación del medio ambiente
y colaborando en la solución de los problemas sociales de los pobladores y su
entorno.

Valores:
Compromiso con la seguridad.
Deber moral.
Motivador para mantener alta la moral del trabajador.
Responsabilidad social.
Obligación legal.
Conveniencia económica.
Ventaja competitiva

Política de Seguridad, bienestar y medio ambiente

Los trabajadores son el activo más valioso de la Empresa.


Crear un ambiente de trabajo seguro, saludable y acogedor.
Uso obligatorio de los implementos de seguridad en buenas condiciones.
Todos deben conocer la política de seguridad.
Analizar los incidentes para la prevención de accidentes.
Proteger las instalaciones y propiedades con el fin de garantizar la fuente de
trabajo y mejorar la productividad.
Cumplir con los programas de capacitación y entrenamiento, que son
fundamentales para alcanzar los objetivos de producción.

19
Fomentar la educación ecológica, trabajando por la protección del medio
ambiente, para mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores y nuestras
comunidades de la zona de influencia.

Foto 06: Personal trabajador CIA CARAVELI S.A.C con logros obtenidos
(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C)

20
CAPITULO II
ASPECTOS GEOLOGICOS
2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

En la franja aurífera Nazca-Ocoña, afloran predominantes rocas ígneas plutónicas del


batolito de la costa (cretácico superior-terciario inferior) que presenta los siguientes
tipos rocosos: diorita, tonalita, granodiorita, monzonita, monzodiorita. Las rocas
hipabisales están constituidas por brechas de intrusión de naturaleza andesitica del
complejo Bella Unión.
Las rocas volcánicas pertenecen a la formación guaneros del jurásico superior con
intercalaciones de andesita porfiritica verde y gris oscuro, calizas y areniscas. La
mineralización aurífera ocurre en todas las rocas descritas en forma de filones y
ocasionalmente stock work (zona disputada).
El fracturamiento está formado por un sistema de fallas mayores longitudinales del
tipo normal o inverso y un sistema de fallas transversales con movimientos de rumbo
y buzamientos.
Las rocas lito-estratigráficas del área comprenden un rango cronológico amplio y las
edades van desde el Jurásico Inferior al Terciario Superior, a continuación, se
presenta una breve descripción:

2.2. GEOLOGÍA LOCAL

Las principales vetas auríferas exploradas y explotadas por la compañía se


encuentran divididas en tres zonas: Chino II, y Tambojasa las cuales están
emplazadas en su mayoría en la Súper Unidad Tía baya, que es la secuencia final de
intrusión del Batolito de la Costa, en donde se puede diferenciar tres cuerpos
intrusivos producto de la cristalización fraccionada de mafico a felsico: granodiorita-
diorita cuarcifera, tonalita-granodiorita y monzogranitos.

21
En las zonas aledañas a la compañía existen vetas auríferas que se encuentran
emplazadas en formaciones Mesozoicas, como en la formación Guaneros.
También se ha observado plegamientos y fallamientos locales en las vetas, producto
del tectonismo producido después de la mineralización de dichas vetas, lo cual hace
un tanto difícil su control en las labores mineras y por lo cual hay que supervisar
diariamente.
Las principales vetas auríferas exploradas y explotadas por la compañía se
encuentran divididas en dos zonas: chino II yTambojasa.

2.2.1. ÁREA CHINO II

En la zona de chino II, en la veta principal Esperanza se observa nítidamente la


reactivación tectónica de la zona, teniendo como evidencias los espejos de falla cuyas
estrías tienen direcciones que varían de subverticales a subhorizontales, también
como producto de la reactivación tectónica podemos observar que en dicha veta se
encuentra bisectada de tal modo que la mineralización ha quedado dispersas en la
estructura a manera de pequeños lentes.

2.2.2. ÁREA TAMBOJASA

Caracterizada por afloramientos de dioritas y granodioritas; también se observan


xenolitos de composición diorítica que han sido asimilados por las granodioritas lo
cual nos indica que estamos cerca a la zona de contacto de diorita - granodiorita, y a
su vez la granodiorita está atravesada por vetillas centimétricas de composición
granítica.
También se ha observado plegamientos y fallamientos locales en las vetas, producto
del tectonismo producido después de la mineralización de dichas vetas, lo cual hace
un tanto difícil su control en las labores mineras y por lo cual hay que supervisar
diariamente.

22
Grafico 03: Mapa geológico de la Región Arequipa. (Fuente: Según la carta de
INGEMMET).

23
Grafico 04: Mapa geológico y metalogenico del cuadrángulo de caraveli -
Región Arequipa. (Fuente: Según la carta de INGEMMET).

24
2.3. ESTRATIGRAFÍA

Las rocas lito-estratigráficas del área comprenden un rango cronológico amplio y las
edades van desde el Jurásico Inferior al Terciario Superior, a continuación, se
presenta una breve descripción:

2.3.1. Formación Chocolate:


Conformada por una alternancia de andesitas marrón, areniscas y
conglomerados de edad Jurásico Inferior.
2.3.2. Formación Guaneros:

Constituida por areniscas, lutitas margas, lechos volcánicos y andesitas. Su


espesor es de 1000 m y corresponde al Jurásico Superior.
2.3.3. Formación Pisco:

Conformada por estratos delgados de areniscas finas, arcillitas y capas de


yeso.

2.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Las principales zonas estructurales de la región se han diferenciado según la


magnitud y el estilo de deformación que han sufrido las rocas debido en parte a su
diferente naturaleza y a la variada intensidad de los esfuerzos que han actuado como
consecuencia de los movimientos tectónicos, materializados por pliegues, fallas y
diaclasas que se observan en toda el área.
La Geología Estructural ha jugado un rol muy importante en el emplazamiento de las
vetas. Las principales zonas estructurales de la región se han diferenciado según la
magnitud y el estilo de deformación que han sufrido las rocas debido en parte a su
diferente naturaleza y a la variada intensidad de los esfuerzos como consecuencia de
los movimientos tectónicos regionales provocados por la placa tectónica de Nazca,
ha dado lugar a grandes fallas como:

 Lagunillas.
 Cateador.

25
 Palomino.
 Los médanos.

En la zona se encuentran grandes fallas de Rumbos EW y NE muchas de ellas han


sido reactivadas al igual que los pliegues que han sufrido una deformación por la
reflexión estructural.

2.5. GEOLOGÍA ECONOMICA

Las minas que opera la Compañía, son parte de un gran distrito metalogenético
emplazado al lado oeste del Batolito de la Costa. Este distrito representa la etapa
hidrotermal del proceso de diferenciación magmática que dio lugar al Batolito en
referencia, que corresponde a la franja metalogenética aurífera de Nazca – Ocoña.
El distrito metalogenético esta conformada por sistemas de vetas paralelas de rumbo
general NO-SE y EO, con longitudes de afloramientos que varían entre 100 y 500
metros, a lo largo de los cuales se han emplazado “ore shoots” a distancias variables
y de dimensiones diferentes, los que por reactivación tectónica han sido bisectados y
desplazados, tanto horizontal como verticalmente, de modo que la mineralización ha
quedado dispersa a manera de pequeños lentes con potencias que varían entre 0.10
a 1.00 metros.
En el área de las propiedades de la compañía, las vetas se han emplazado en un
conjunto de fracturas de tensión entre dos grandes fallas regionales; Falla Palomino
y Falla los Medanos, las que han creado la condición de espacios abiertos (fracturas
de tensión), donde la fase hidrotermal subsecuente a los intrusivos más jóvenes han
rellenando con cuarzo como ganga con diseminación de pirita, arsenopirita y
calcopirita a las que se encuentra asociado el oro en solución sólida, dando lugar de
esta manera a las vetas.

2.6. GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO

Las vetas son hidrotermales, del tipo de relleno de fracturas de posibles fases
mesotermal a epitermal. La génesis esta relacionada al origen de las soluciones
hidrotermales auríferas, provenientes principalmente de fuentes magmáticas

26
calcoalcalinas, se trata de yacimientos de tipo veta y stock work y en cuanto a vetas
son angostas en forma de rosario y repletas de subestructuras.
Los afloramientos de las vetas pueden ser fácilmente observados, muchos de estos
son trabajos de explotación efectuados antiguamente, alguna de ellas tienen
afloramientos mas de 1 kilómetro y son visibles a larga distancia.

Los buzamientos de las vetas varían entre 50º y 70º en tonalita-granodiorita y entre
20º a 40º en diorita inclusive hasta manteada, como se observa hay un marcado
contraste entre estos buzamientos, debido al comportamiento diferencial de las cajas
sometidas a los mismos esfuerzos que originaron las fracturas preminerales, donde
luego se emplazaron las vetas.
Existen variaciones leves del rumbo de las estructuras localmente, sobre todo donde
tenemos cajas dioriticas las variaciones del buzamiento son fuertes y frecuentes como
también el espesor; encontrándose situaciones extremas, unas veces la estructura
varia tanto vertical como horizontal hasta convertirse en un delgado hilo de veta y en
otros engrosamientos importantes que llegan a tener valores altos de oro.
En ningún caso los diques han cortado las vetas, siguiendo el emplazamiento de lo
diques, se puede notar el movimiento a lo largo de las fallas donde posteriormente se
han emplazado las estructuras mineralizadas. Por ello existe evidencia en todas las
zonas que las vetas son un evento posterior al emplazamiento de los diques.
La alteración de las cajas a lo largo de las estructuras esta en función del tipo de roca,
para la diorita es la filita así como en menor escala cloritizacion. Para la tonalita
granodiorita la principal es la argilizacion y sericitación. Dentro de las vetas, puede
observarse alteración supergenica en cuanto se puede encontrar una importante
concentración de oro, debido al proceso de lixiviación supergenica y acumulación a
profundidad de oro que migro verticalmente.

27
2.7. MINERALOGIA

Como todos los yacimientos minerales, las vetas presentan dos zonas: oxidada y
primaria.
La zona oxidada es el resultado del fenómeno supergeno de lixiviación de los sulfuros
primarios (pirita, arsenopirita y calcopirita en menor proporción), la que esta
constituida por óxidos de hierro (hematita, goetita y jarosita) con cuarzo, conteniendo
oro libre.
En esta zona están concentradas las operaciones de la compañía y sus espesores
estimados son cuya potencia varía de 0,30 a 2,00 m y con leyes que varían de 15-45
gr/t de Au, según él área.
La zona primaria está conformada por pirita, arsenopirita y calcopirita en menor
proporción, dentro de una ganga de cuarzo, aspecto que se observa en la veta
disputada en la zona de Tambojasa, en la veta Chanchin en la zona de Chino II.

Foto 07: Mineralización de vetas de CIA MINERA CARAVELI S.A.C


(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

28
2.7.1 DISTRIBUCIÓN DEL ORO

La mineralización es de origen hidrotermal proveniente de fuentes magmáticas calcó


alcalinas siendo los minerales principales: Cuarzo, pirita, oro.
El depósito es un yacimiento de origen hidrotermal, constituido principalmente por
relleno de fracturas tipo vetas, la mineralización es de oro libre en óxidos, cuarzo,
calcita y en la pirita como solución sólida.
La mineralización esta constituida por óxidos de fierro conteniendo valores de oro
como producto del proceso de lixiviación de los sulfuros primarios (Pirita y
Arsenopirita).

En general las Vetas son angostas en forma de "Rosario", complicadas y repletas de


subestructuras con rumbo promedio de N 55° W y buzamiento de 45° NE y un
segundo sistema E-W y buzamiento promedio de 58° NE con asociaciones
mineralógicas de diferentes tipos; el oro se encuentra en forma libre dentro de la zona
de oxidación conjuntamente con la limonita y hematita formado una textura cavernosa
de aspecto lechoso y otras panzadas que a su vez se encuentran asociadas con el
cuarzo que podemos diferenciar, uno ferruginoso, blanco ahumado de aspecto
vidrioso y otro blanco lechoso que en la mayoría de casos es el que menor contenido
de oro posee e inclusive se presenta muy estéril.

Las vetas se presentan zoneadas y bandeadas determinándose que no todo el ancho


tiene valores homogéneos como también el oro se encuentra distribuido en pequeñas
fracturas y fallas que pueden estar relacionadas a estructuras principales, en la zona
semioxidada a fresca se encuentra asociada a la pirita y a un bandeamiento de cuarzo
cristalina.

29
Foto 08: Distribución de oro en las vetas de CIA MINERA
CARAVELI S.A.C (Fuente: fotografía propia realizada en las
prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

2.8. RECURSOS

2.8.1. Suelos
Todos los derechos mineros que integran las U.E.A. de “tambojasa” y de “Capitana”
se encuentran en terrenos íntegramente eriazos, desérticos y sin vegetación.
Dadas las características climáticas, geológicas y topográficas de la zona de
estudio, los suelos pertenecen a dos agrupaciones (HONREN, 1975) esto es la
Asociación Fluvisoal –Eutrico (seco) y la Asociación Lítico Litosol (desértico).
Los suelos que se encuentran en la quebrada seca de Tocota pertenecen al grupo
Fluvisol – Eutrico (seco) formados por relleno aluvional del cuaternario, los que se
han originado por las corrientes de curso intermitente o quebradas secas.
En los cerros alternándose con las pampas, existen suelos superficiales que
descansan sobre materiales rocosos o que muestran a las rocas desnudas,
edáficamente pertenecen a la Asociación Lítico – Litosol (desértico) con pendiente
entre 50 – 70% y se localizan sobre rocas ígneas intrusivas principalmente y en
menor proporción sobre material volcánicos y sedimentarios (areniscas) sus
posibilidades para la agricultura son nulas.

30
En la zona de estudio, se encuentran numerosas minas antiguas abandonadas y
labores de grupos de trabajadores artesanales dedicados a la extracción del oro
mediante el proceso de quimbaletes y amalgamación con Mercurio (Hg) esta
actividad estaría generando problemas ambientales por Mercurio, representando
un alto riesgo a la salud de los trabajadores artesanales.

Foto 09: Suelos en las áreas de CIA MINERA CARAVELI S.A.C


(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

2.8.2. Recursos hídricos


El único curso fluvial de la zona de “San Andrés” está dado por la cuenca de la
quebrada Huayco prácticamente seca en toda época.
Asimismo, la cuenca de la quebrada Huanuhuanu aledaña a la zona de
“Capitana”, generalmente está seca y corre escasa agua, solo en épocas de
verano.
Las operaciones Mineras se encuentran ubicadas en la parte alta de la cuenca
de la quebrada de Chala, la que drena al Océano Pacífico.

31
En la Mina “Chino” las labores subterráneas más bajas o inferiores, se encuentran
en un nivel de 1750 msnm y el cauce de la Quebrada. Huanuhuanu se localiza
en una altura de 100 msnm esto es con una diferencia de cota de 750m.
La mina “Chino” dista en líneas recta 6km al NW de la Mina “San Juan” Ambas
minas distan 3km en línea recta de la Qda. Huanuhuanu (Tocota – Chala).
A consecuencia de la sequedad de la cuenca de la Quda. de Chala, esta no
cuenta con información hidrométrica local, debido a la falta de informaciones de
precipitación – escorrentía no es posible estimar su descarga.

Foto 10: suelos y recurso hídrico escaza en CIA MINERA CARAVELI


S.A.C (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C)

2.8.3. Ambiente Biológico

La comunidad biótica, es el conjunto de diversas poblaciones integradas por el


hombre, los animales y las plantas que mantienen vínculos mutuos de dependencia.
El ambiente es el medio que rodea a la comunidad biótica, quien toman la materia
y la energía para su vida y desarrollo. El medio ambiente es su “hábitat”.
La comunidad biótica y el medio ambiente constituyen una unidad inseparable y
relativamente independiente, denominada: sistema ecológico o ecosistema.

32
2.8.3.1. Flora
Las zonas mineras en estudio, se localizan en la vertiente occidental de la
Cordillera de los Andes (Batolito de la Costa).
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (1995) ambas zonas se ubican en
áreas comprendidas tanto en la zona de Vida de desierto desecado
subtropical (dd.S) como en la de desierto superárido montano bajo
subtropical (ds-MBS) y desierto perárido montano bajo subtropical (dp-
MBS).
La zona de vida “desierto desecado subtropical (dd-s)” tipifica al desierto
de la región costera del país en su extrema aridez y comprende planicies
como las partes baja del valle costero, desde el nivel del mar hasta 1800
de altura.
La presencia de dunas y carencias casi de total vegetación, son rasgos
característicos de esta Zona de Vida.
Prolifera una cubierta vegetal consistente de tillandsias grises (Tillandsia
spp) caracterizada por la casi ausencia de raíces. La vegetación se
presenta debido a las precipitaciones invernales bajo la forma de neblinas
y garúas.
En la zona de Vida “desierto superárido Montano Bajo subtropical (ds-MBS)
comprendida entre los 500 msnm y los 2300 msnm, las vegetaciones
herbáceas estacional muy rala es escasa y se circunscribe a hierbas
anuales de vida efímera dominando las gramíneas así como arbustos
subarbustos y cactáceos de los géneros Céreus y opuntia. Se puede
puntualizar al “Céreus candelaris” que presenta una forma de candelabro.
En la zona de vida “desierto perárido Montano – Bajo Subtropical (dp-MBS)
la vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida
efímera, dominando las gramíneas así como arbustos, subarbustos y
cactáceas de los géneros Céreus y Opuntía se puede puntualizar al
“Céreus Candelaris”, que presenta una forma de candelabro gigante
“Opuntia subulata “y la “Frasería frutricosa”, que crece en forma dispersa o
entremezclada con otras plantas.

33
Las referencias establecen que la vegetación en estas zonas de vida a
veces no existe o es rala, muy escasa, aparecen especies halófita
distribuidas en pequeñas manchas verdes o en un tapiz graminal de vida
efímera durante la estación de lluvias veraniegas.
La vegetación rural incipiente, es típica del territorio costanero de los
desiertos, observándose en forma dispersa especies arbustivas y
subarbustivas serófilas así como cactáceas de los géneros Céreus y
Opuntia.
La descripción expuesta a veces no existe, confirma que en el área de
estudio de las zonas de las operaciones mineras se ha determinado la
ausencia de flora y del ecosistema acuático.
Es de resaltar la iniciativa de la empresa apoyada por sus trabajadores en
el sembrado y cultivo de plantas ornamentales: clavel, molle y de consumo
como: tuna, zapallo, tomate, cebolla, etc.

2.8.3.2. Fauna

La bibliografía existente (INRENA) no refiere estudios de la fauna por


zonas o distritos. De nuestra investigación se concluye, que la fauna en
el área de estudio es prácticamente nula, habiendo observado solo
lagartijas – tropidurus sp.
En la zona adyacente al área de influencia, valle de Chala, la fauna sola
es silvestre y pobre, propia de zonas secas y desérticas, observándose
presencia de gallinazos, zorros, buitres, águilas, lagartijas y otros reptiles
pequeños. El reptil más común es el tropidurus peruvianus.
Hay presencia de artrópodos como escorpiones, coleópteros, arañas,
lepismatidos, colembolos, etc.
En las zonas agrícolas se observa ganado vacuno, ovino y caprino, poco
significativo, llevados al lugar por algunos habitantes que se dedican a la
agricultura.

34
2.8.3.3. Ecosistema acuático

No existe, debido a la ausencia de cuerpos de agua.

Foto 11: Suelos, flora, fauna y recurso hídrico escaza en CIA CARAVELI
S.A.C (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

35
CAPÍTULO III
MINERÍA Y ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1. PREPARACIÓN DE LABORES MINERAS

Para extraer los minerales considerados como Reservas Minerales, la Cía. Minera
Caravelí S.A.C. desarrolla técnicamente su Proceso Productivo que consiste en las
etapas de:
1) Exploración, Desarrollo y Preparación.
2) Explotación.
3) Beneficio (lixiviación por cianuración).
4) Desorción-refinación.
5) Comercialización.
Las tres primeras etapas se desarrollan en el Asiento Minero de Caravelí y las de
desorción-refinación y comercialización se llevan a cabo en la ciudad de Lima.
Los minerales son recursos no renovables, por lo que su búsqueda debe ser
permanente para su oportuna restitución.
Para su cumplimiento, el Dpto. de Geología e Ingeniería recomienda la ejecución de las
labores de exploración y desarrollo, mientras que la Superintendencia General y la
Superintendencia de Mina determinan la preparación y la capacidad y calidad extractiva
en las diferentes áreas sobre la base de los recursos minables (Reservas Minerales),
de acuerdo a los parámetros fijados por la Gerencia General.
Las labores de explotación-desarrollo, consisten en reconocer en longitud y profundidad
a las estructuras mineralizadas, mediante la ejecución de socavones de cortada,
galerías y cruceros, con el sistema convencional de: perforación, voladura, ventilación,
regado de la carga, desquinche, limpieza y acarreo.
Luego se procede a la preparación del mineral desarrollado mediante la ejecución de
chimeneas, subniveles, chimeneas secundarias y “chutes”.

36
Foto 12: Procesos de preparación de accesos en CIA CARAVELI S.A.C
(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

Foto 13: Procesos de exploración con perforación diamantina de CIA


CARAVELI S.A.C (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas
en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

37
3.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

Por método de explotación se entiende el sistema o modo en que se arranca y se extrae


el mineral, esto es, tipo de perforación y voladura, el relleno y/o sostenimiento de los
espacios vacíos, ventilación, carguío, extracción, izaje, transporte, etc.
Los principales elementos de la estrategia de explotación son el método y plan de
minado, la escala de operación y la ley de corte. Estos resultan de vital importancia y
su determinación se basa en una buena ingeniería y en sólidos principios económicos.
La elección de un método de explotación, obedece a ciertas exigencias básicas:
seguridad, economía y productividad y varía en función de la forma y extensión,
buzamiento, potencia, calidad del mineral, características de las rocas encajonantes, de
la disponibilidad de recursos como relleno y otras circunstancias locales.
En particular, debe considerarse la inclinación de la estructura y la marginalidad del
mineral aurífero de cada zona, cuya extracción debe lograrse con alta recuperación y
rentabilidad, con bajos costos y alto nivel operativo.
Ateniéndonos a las consideraciones establecidas y a las características estructurales
del yacimiento, seleccionamos, en las condiciones actuales, los métodos de explotación
son las siguientes:

Corte y Relleno Convencional: Ascendente o Descendente Corte y Relleno


Convencional Ascendente con Circado-Corte y Relleno y “Shrinkage”.
“Shrinkage” (Acumulación Provisional).
Cámaras y Pilares.

Las labores de exploración y desarrollo, consisten en reconocer en longitud y


profundidad a las estructuras mineralizadas, mediante la ejecución de cortadas y
galerías con secciones que van desde los 2,10 m x 2,40 m 1 ,80 m x 2,1 O m; hasta
1 ,20 m x 1 ,80 m, según sea la naturaleza del trabajo.
Enseguida, se procede a la preparación del mineral desarrollado mediante la ejecución
de chimeneas principales (doble compartimiento), subniveles, chimeneas de
preparación y "chutes".

38
SECCION LONGITUDINAL

SECCION TRANSVERSAL
TOPOGRAFIA : CIA. MINERA CARAVELI ESCALA : 1:400

SAC
U.E.A. TAMBOJASA
DIBUJO: R.C.A. FECHA : ENERO 2017

REVISADO : R. Arzapalo GRAFICO 05:


CORTE Y RELLENO Fuente: informe
APROBADO:
O. Valencia y R. interno de CIA
Huamán CARAVELI S.A.C.

39
Las chimeneas se levantan sobre las galerías hasta comunicarlas con la labor horizontal
superior, permitiendo reconocer verticalmente la estructura y además sirven para
ventilación.

3.3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LAS VETAS

La estructura mineralizada tiene un rumbo predominante de S50°E - S60°E, de


buzamiento variable entre 30°- 42° NE, cuya potencia varía de O, 15 a 2,00 m y con
leyes que varían de 4- 16 gr/t de Au.
La zona de oxidación es el resultado del fenómeno supergénico de lixiviación de los
sulfuros primarios que está conformada por relleno de calcita marrón, cuarzo con óxidos
de fierro (Jarosita, Goethita y Hematita), conteniendo oro libre, por tramos estériles
conformadas por brechas cuya
matriz es arcillosa y por fragmentos de cuarzo. La zona de sulfuros está conformada
por pirita, arsenopirita y calcopirita en menor proporción, dentro de una ganga de calcita
y cuarzo.
Esta veta ha sufrido reactivación pues los lentes mineralizados se encuentran
seccionados por estructuras que se cruzan de caja a caja.

3.4. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DEL MACIZO ROCOSO.

La caracterización del macizo rocoso indica que la roca caja techo y piso tienen un RMR
que oscila entre 35 a 65 tipificándola como una roca de calidad Mala a Buena.
La veta tiene un RMR que está en el rango de 40 a 62 tipificándola como una roca de
calidad Mala a Buena.
Con las calidades del macizo rocoso que se tiene se determina la aplicabilidad del
método de explotación Corte y Relleno Ascendente, con la recomendación que en
tajeos dónde se presente calidades de roca mala se instale sostenimiento de acuerdo
a la evaluación geomecánica, de la cual mostramos la tabla de evaluación geomecanica
según RMR y G.S.I que son aplicados en la COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C.

40
Grafico 06: Tabla geomecanica según G.S.I y RMR de CIA CARAVELI
S.A.C(Fuente: Informe interno en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

41
Grafico 07: Tabla geomecanica según G.S.I y RMR, en función al
tipo de sostenimiento a usar en CIA CARAVELI S.A.C(Fuente:
Informe interno en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

42
NOMECLATURA DE LA CLASIFICACIÓN GSI
TIPO DE ROCA GSI DESCRIPCION NUMERO DE
FRACTURAS
LF/B LEVEMETE FRACTURADA – BUENA DE 2 A 6 FRACTURAS
LF/R LEVEMENTE FRACTURADA – REGULAR DE 2 A 6 FRACTURAS
LF/P LEVEMENTE FRACTURADA – POBRE DE 2 A 6 FRACTURAS
LF/MP LEVEMENTE FRACTURADA - MUY POBRE DE 2 A 6 FRACTURAS
F/B MODERADAMENTE - BUENA DE 6 A 12 FRACTURAS
F/P MODERADAMENTE - REGULAR DE 6 A 12 FRACTURAS
F/MP MODERADAMENTE - POBRE DE 6 A 12 FRACTURAS
MF/B MODERADAMENTE – MUY FRACTURADA DE 6 A 12 FRACTURAS
MF/R MUY FRACTURADA - BUENA DE 12 A 20 FRACTURAS
MF/P MUY FRACTURADA -REGULAR DE 12 A 20 FRACTURAS
MF/MP MUY FRACTURADA - POBRE DE 12 A 20 FRACTURAS
IF/B MUY FRACTURADA – MUY POBRE DE 12 A 20 FRACTURAS
FR/B INTENSAMENTE FRACTURADA - BUENA MÁS DE 20 FRACTURAS
IF/R INTENSAMENTE FRACTURADA - REGULAR MÁS DE 20 FRACTURAS
IF/P INTENSAMENTE FRACTURADA - POBRE MÁS DE 20 FRACTURAS
IF/MP INTENSAMENTE FRACTURADA – MUY POBRE MÁS DE 20 FRACTURAS

Grafico 08: Tabla geomecanica según G.S.I y RMR descripción de la clasificación GSI
(Fuente: Informe interno en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

43
3.5. DESARROLLO Y PREPARACIÓN

a) Las vetas se desarrollan en sentido horizontal con galerías, las cuales están
separadas en 30 m entre niveles, dependiendo de la zona. En sentido vertical se
desarrollan chimeneas espaciadas a cada 50 m, quedando dividida la veta en bloques.
Las chimeneas se proyectan hasta el nivel superior.
b) Entre dos chimeneas extremas separadas en 50 m se construye inicialmente un
subnivel hasta los 30m, luego se construye una chimenea a los 25 m hasta conectar al
subnivel, logrado esto se continúa con la chimenea hasta comunicar al nivel superior y
finalmente se retoma el subnivel hasta conectar a la otra chimenea lo que permite tener
el tajea preparado. Se aplica el método de Corte y Relleno Ascendente Convencional
con Relleno Detrítico denominado "Over Cut And Fill". Consiste en extraer el mineral
mediante rebanadas horizontales o subverticales con 1 ,20 m de longitud de taladro.
Una vez preparado el tajeo se inicia con el primer corte de 0,95 m en toda la longitud
del tajeo, de inmediato sobre carga se hace el segundo corte de igual altura que la
primera, en seguida se hace limpieza, al final de los dos cortes el tajeo alcanzará una
altura de 3,70 m. De inmediato se levantan las tolvas camino y tolvas a 1 ,90 m de
altura con madera, seguidamente se rellena, dejando constantemente 1 ,80 m de altura
de trabajo.

Grafico 09: Se observa las dimensiones en el desarrollo y


preparación de tajos en Cía. Minera Caravelí S.A.C. (Fuente:
Informe interno Cia. Caraveli SAC)

44
Grafico 10: Se observa el desarrollo y preparación de tajos
(30mx60m) en Cía. Minera Caravelí S.A.C. (Fuente: Informe
interno Cia. Caraveli SAC)
3.6. DESCRIPCIONES BÁSICAS DE LABORES

3.6.1. GALERÍAS.
Las galerías están desarrolladas a lo largo del yacimiento con una sección de 7’
x 8’ y sostenidas con cuadros de madera de 8’ x 10’ y con mallas electro soldadas
de 1.5x3 mts. Con Split set de 5 pies, perno helicoidal de 5 pies; se realiza a cada
30 Y 50 mts. De desnivel, y se ejecuta sobre estructura.

Foto 14: Bocamina del nv 3170 Gal 560 en veta disputada en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en
las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

45
Foto 15: Bocamina del NV. 3120 Gal 480 en veta disputada en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en
las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 16: Gal. 480 sostenida con malla y perno de anclaje en veta
disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía
propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

46
Foto 17: Gal. 480 sostenida con cuadros completos, veta disputada
en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia
realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)
3.6.2. CHIMENEAS
Se realizan a cada 50 mts. De distancia y es de doble compartimiento hasta su
comunicación, y para la descarga de mineral se da por tolvas americanas.

Foto 18: Ch. 300 (buzón – camino) sostenida con cuadros, veta
disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía
propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

47
3.6.3. SUBNIVEL

Se realiza a partir de la chimenea dejando un puente de 3 mts. Hacia ambos


extremos aproximadamente de 20 – 25 mts. Según la mineralización, estos
subniveles son de 4’ x 6’ sostenidos con mallas y Split set y a los extremos se
levanta chimeneas que nos van a servir para abastecimiento de madera, relleno,
otros.

Foto 19: Sub nivel Tj. 300 sostenida con cuadros completos, veta
disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía
propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

3.6.4. TAJEOS (EN EXPLOTACIÓN)

Los tajeos de explotación están por chimeneas de ventilación y relleno, así


mismo por Galerías superior e inferior que hacen un block de 40 mts. x 50 mts.
Las labores preparatorias básicas a la Galería consisten en preparar un subnivel
sobre veta dejando un puente de 3mts. En mejor de los casos la explotación se
realiza por corte y relleno ascendente, se inicia desde el subnivel base en el ciclo
minado con corte (breasting y realce ) y sostenimiento con cuadros de madera.

48
Foto 20: Tj. 300 – Gal. 480 sostenida con cuadros completos, veta
disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia
realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)
3.6.5. Rampas

Las rampas se realizan paralela a los tajos de explotación en dirección positiva y


negativa, para poder recuperar todo el mineral de las vetas que están en formas de
mantos con potencia de 50m, las rampas son de sección de 8 x 9 pies sostenidas
con cuadros, Split set, mallas electro soldadas y según el terreno requerido. Para
su limpieza se realiza con scoop eléctrico de 1.5 yard3 con energía de 440 v.

Foto 21: Tj. 400 - rampa sw. derecha positiva, veta disputada en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las
prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

49
3.7. CICLO DE MINADO
El ciclo de minado comprende:

3.7.1. Perforación
La perforación en avance de galería y chimenea la realiza la contrata usando
martillos perforadores jackleg y barrenos de 4’, 5’ o 6’; las marcas usadas son
Ingersoll Rand, Atlas Copco RH y Atlas Copco modelo Puma, Toyo. Las
secciones que se llevan son de 3’x6’; 4’x6’; 5’x6’ y 7’x8’.
Los parámetros de perforación y de desgaste de los barrenos están en función al
tipo de roca y sus propiedades abrasivas. El afilado correcto del barreno viene a
jugar un papel importante en la eficiencia de perforación ya que un mal afilado
acaba prematuramente con el barreno, malogra el martillo y se traduce en un
aumento de h-hombre/guardia para esta actividad.
El ancho de minado mínimo es de 1 ,00 m, espacio suficiente para que el
perforista opere su máquina y trabaje con comodidad. Se usa perforadoras tipo
'Jackleg', de diversas marcas con barras recortadas de 1 ,20 m con la finalidad
de adecuarse a la sección mínima de minado, Se utiliza barrenos de 0,60 m y
1,20 m de longitud. La malla de perforación para vetas menores o iguales a 0,30
m, es en zig-zag y dos por uno con burden de 0,25 a 0,30 m, para vetas de 0,80
- 1 ,00 m, se hacen taladros alternados en número de tres por tres, dos por dos
con un burden de 0,30 m.

Foto 22: Tj.400 perforación y voladura, veta disputada en CIA


MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada
en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

50
Foto 23: Tj. 400 personal de perforación, veta disputada en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en
CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 24: Tj. 400 personal de perforación cumpliendo el paralelismo de


taladros, veta disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:
fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C)

51
Foto 25: Tj. 400 personal de perforación, veta disputada en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las
prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)
3.7.2. Carguío de taladros

El carguío de taladros se realiza en forma manual utilizando atacador,


previamente se realiza la limpieza del taladro con la cucharilla, que es una varilla
de metal con unos dobles en uno de los extremos que sirve para sacar los detritos
que han quedado en el taladro y pueden ocasionar el corte de la mecha de
seguridad o provocar bolsas de aire al momento de cargar los cartuchos.

Foto 26: Tj. 400 carguío de taladros en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.
(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

52
Foto 27: Carguío de taladros en chimenea 760 en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las
prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)
3.7.3. Voladura

El objetivo primordial que se espera obtener de una voladura es el de fragmentar


eficientemente el mineral insitu. La consecución exitosa de este objetivo depende
de 3 factores:

El explosivo: velocidad de detonación, potencia, densidad, presión de


detonación, volumen de gases.
Geometría del disparo: diseño de la malla - Masa rocosa.
La voladura: se hace con Carmex, un accesorio ensamblado de 1,5 m de
longitud, que consta de un conector, mecha de seguridad y fulminante. Para
iniciar la voladura se usa mecha rápida (ignid cord). El explosivo utilizado es
la emulsión de (5000, 3000 ó 1000).

53
Foto 28: Tj. 300 personal de perforación realizando el chispeo para la
voladura, veta disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:
fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C)
3.7.3.1. Explosivos

Cía. Minera Caravelí S.A.C. tiene las correspondientes


Autorizaciones Globales de Explosivos. También, tiene Autorización
Eventual para el uso de ANFO preparado y embolsado.
Desde agosto de 1 999, viene empleando el Sol ANFO en la
construcción de carreteras para dar acceso a nuevas exploraciones.
Los explosivos se encuentran almacenados en dos depósitos
independientes en interior mina, con ventilación natural y forzada
con aire comprimido y están construidos en labores habilitadas
para tal fin, de acuerdo a las disposiciones de Control de Explosivos
de Uso Civil, DISCAMEC con un solo acceso y alejados de los
lugares de trabajo, con pisos entablados, limpios y ordenados; tiene
dos extintores, cada uno con fechas vigentes y con sus
correspondientes tarjetas de inspección.

54
Las dos bocaminas de los polvorines tienen vigilancia privada (figura
20) las 24 horas del día; no hay sistema de alarma, pero cuentan con
equipos portátiles de comunicación (Walkie Talkie).
Con relación a las normas sobre transporte, preparación y uso de los
explosivos, cumplen con las exigencias de seguridad.
El traslado se realiza en bolsas de polietileno por separado, la
dinamita de las mechas encapsuladas. Los cartuchos son cebados
en la labor, utilizando punzones de madera.
3.7.3.2. Datos del Explosivo
Dinamita Semigelatina Famesa 65
Densidad relativa : 1.14 gr. / cm.
Velocidad de detonación : 4200 m / s
Presión de detonación : 80 kbar
Brisance (poder rompedor) : 17 mm hess
Volumen normal de gases : 910 l / Kg.
Resistencia al agua : muy buena
Peso unitario : 80 gr.
Numero de cartuchos usados : 119 unid.
Peso de total explosivo : 9.52 Kg.
Fuente : Famesa

Foto 29: Tj. 400 Explosivos para la voladura cargados, veta disputada
en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada
en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

55
3.7.4. Limpieza
La limpieza se realiza después de haber ventilado el frente en la mayoría de los
casos se utilizan carros mineros, los cuales tienen diferente tamaño, están los
U21 que son los más pequeños y los U35. En las labores pequeñas se utiliza
carretilla. El acarreo en los carros mineros se realiza con ayuda de locomotora a
batería de lo contrario empujado por obreros. El personal mínimo para esta
actividad es 1 maestro y 2 ayudantes.
En la UEA Capitana la limpieza y acarreo se realiza con carros, El mineral es
almacenado en los shute. La extracción del mineral desde el shute a las tolvas
de superficie se realiza con locomotoras de 2,0 tn y con carros U-21 U-35 de 1,20
tn y en la UEA Tambojasa la limpieza y acarreo se realiza exclusivamente con
carros U21 y U35.
En las labores donde la veta es potente se utiliza equipos de bajo perfil para
efectuar la limpieza con la salvedad que exista buena ventilación para evitar la
concentración excesiva de contenido de carbono. Después de la limpieza, en las
galerías que utilizan carro minero, se efectúa el tendido de rieles.
Además, el personal que efectúa la limpieza debe realizar el desatado de la roca
que esta suelta para evitar accidentes, esto a veces no se cumple y se pone en
riesgo a los encargados de realizar la perforación.

Foto 30: Tj.760 personal de limpiando mineral con winche eléctrico de


21 HP, veta disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:
fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C)

56
Foto 31: Tj. 400 limpieza con scoop de 1.5 Yard3, veta disputada en
CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada
en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 32: Transporte de mineral con locomotora a batería de 10 Tn -


modelo SERMINSA, veta disputada en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C)

57
CONTROL DE TIEMPOS DE TRANSPORTE DE MINERAL CON LOCOMOTORA A
BATERÍA EN EL NV. 3200 DE GALERÍA 780 A TOLVA BOCAMINA – U.P.A.
TAMBOJASA

A LABOR T.RECORRIDO A LABOR T RECORRIDO

bocamina GL 780 bocamina TV/C 22-


810

08:36 08:44 00:08 13:40 13:42 00:02

10:35 10:03 00:32 14:05 13:42 00:23

TIEMPO TOTAL 00:40 min 15:09 14:02 01:07

15:49 15:14 00:35

A LABOR T.RECORRIDO TIEMPO TOTAL 02:07 min

bocamina GL 318

10:35 10:55 00:20 A LABOR T. RECORRIDO

10:45 10:35 00:10 bocamina TV/C 20-


810

11:45 11:55 00:10 12:31 12:59 00:28

12:16 11:55 00:40 13:31 13:20 00:11

TIEMPO TOTAL 01:20 min 15:09 14:02 01:07

A LABOR T. RECORRIDO 15:28 15:49 00:21

58
bocamina TV/C 18- TIEMPO TOTAL 02:07 min
810

12:16 12:04 00:12

12:31 12:12 00:19

13:31 13:21 00:10

13:40 13:30 00:10

TIEMPO TOTAL 00:51min

TOTAL = 13 CARR0S DE MINERAL

Horas Trabajadas 07:13 TOTAL = 15 CARR0S DE DESMONTE

Contratiempos 01:23

TOTAL 08 HORAS: 36 MIN

Tabla 06: Control de tiempos de transporte de mineral con locomotora


SERMINSA de 10TN en NV.3200 – Gal. 780 de CIA MINERA CARAVELI S.A.C.
(Fuente: Cálculos propios realizados en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

3.8. OPERACIÓN UNITARIA EN LOS TAJEOS

3.8.1. Desatado: se hace con unas baretillas de 3,4 y 5 pies; si bien es cierto el
desatado de roca se debe de hacer después de cada disparo y de una manera
cuidadosa y eficaz; ya que de ello depende de que la zona de trabajo esté segura.

59
Foto 33: Gal 550 juego de barretillas de 4 ,5 ,7 y 8 pies, veta
disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía
propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

3.8.2. Perforación: se realiza con máquinas perforadoras Jack leg con barrenos de 3,5
y 6 pies en realce y brea Sting.

MALLA DE PERFORACION EN LOS TAJEOS DE VETA DISPUTADA

Ancho promedio de los tajeos es de 1.50 m de longitud


Lineal Pares Zig - zag Alternado

Altura promedio de los tajeos es de 2.40 m.

Grafico 11: Malla de perforación para tajos, veta disputada en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C. (Fuente: informe interno en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

60
Foto 34: Tj. 400 personal de perforación, veta disputada en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las
prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

3.8.3. Voladura y Factor de potencia: en este caso se utiliza fulminante numero 6


cartucho de dinamita semi-gelatina 65 el cual tiene un alto poder rompedor y buena
resistencia al agua.

Foto 35: Tj. 400 personal de perforación realizando la voladura, veta


disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía
propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

61
3.8.4. Acarreo del mineral hasta el primer echadero o tolva: Aquí la capacidad de
transporte es determinada por la distancia promedia de transporte e inclinación de la
vía; la capacidad de la cuchara; el mineral obtenido por disparo y la fracturacion del
mineral y la penetrabilidad de la cuchara en el mismo. Previsto y tomado en cuenta lo
mencionado; para el acarreo se utiliza carros mineros U21, U35, scoops, winches y
carretillas.

Foto 36: Tj 489 personal de limpieza de mineral con Winche de 21 HP,


veta disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía
propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 37: Tj. 400 limpieza con scoop de 1.5 Yard3, veta disputada en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las
prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

62
Foto 38: CH. 400 chuteo de mineral en carros U-35, veta disputada en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en
CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 39: Mineral de Tj. 400 Volteado a la cancha de mineral, veta disputada
en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en
las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

63
En mi informe describo los cálculos de eficiencia y rendimiento (performance) para un
Scoop de 1.5 yd3, para diferentes distancias tal como se describe:
3.8.4.1. ESTUDIO DE TIEMPOS Y ANALISIS DEL RENDIMIENTO DE ACARREO
CON SCOOP 1.5 yd3 (D=180m)
 FECHA: 11/04/2017
 ELABORADO: jose miguel enriquez laura
 UBICACIÓN: Nv. 3170
 TIPO DE LABOR: BY PASS 600(Tope) – V1
 EQUIPO: Scoop de 1.5 yd3
 HORA INICIO: 2:30pm
 HORA FIN: 5:00pm
 OPERADOR: Sr. yusbel
 TIPO DE CARGA: Mineral
 GUARDIA: Día
 DISTANCIA DEL ACARREO: 180 mts 0.18 km

A) DATOS DEL CONTROL DE TIEMPOS EN CARGUÍO NV.3170 - BY PASS 600 - V1

CARGA T. CARGA T. VUELTA T. DESCARGA T. IDA T. POR CICLO

MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG

C-01 0 43.5 1 32.5 0 33.6 1 4.3 2 113.9

C-02 0 33.2 1 19.9 0 26.8 1 5.7 2 85.6

C-03 0 44 1 27.9 0 27.4 1 1.1 2 100.4

C-04 0 52.5 1 34 0 28.9 1 8.7 2 124.1

C-05 1 4.7 1 25.4 0 33.5 1 5.7 3 69.3

C-06 0 54.5 1 29.9 0 36.7 1 2.9 2 124

C-07 0 58.6 1 30 0 25.4 1 6.2 2 120.2

C-08 0 43.6 1 21.5 0 29 1 7.6 2 101.7

C-09 1 19.7 1 22.1 0 31.1 1 12.6 3 85.5

C-10 1 22 1 27.9 0 18.9 0 59.7 2 128.5

C-11 0 59.4 1 29.5 0 34.5 1 9.7 2 133.1

C-12 0 49.5 1 28.4 0 29.6 1 5.6 2 113.1

C-13 0 57.8 1 39.5 0 28.5 1 10 2 135.8

C-14 0 51.6 1 16.7 0 25.2 1 8.3 2 101.8

C-15 0 59.6 1 27.9 0 28.5 1 3.4 2 119.4

64
C-16 0 36.5 1 24.5 0 26.7 1 3.9 2 91.6

C-17 1 7.8 1 27.7 0 19.6 0 57.2 2 112.3

C-18 0 56.8 1 28.9 0 20 1 4.7 2 110.4

C-19 0 43.5 1 27.5 0 38.9 1 5.4 2 115.3

C-20 0 37.9 1 26.1 0 45.6 1 5.7 2 115.3

C-21 0 48.6 1 26.6 0 33.2 0 55.9 1 164.3

C-22 0 57.6 1 31.4 0 36.7 1 5.7 2 131.4

C-23 0 51.4 1 26.9 0 26.7 1 4.8 2 109.8

C-24 0 41.7 1 28.6 0 31.9 1 9.7 2 111.9

C-25 0 46.7 1 29.6 0 35.7 1 11.5 2 123.5

C-26 0 38.4 1 33.1 0 29.4 0 59.1 1 160

C-27 1 19.4 1 28 0 39.6 1 11.7 3 98.7

C-28 0 48.5 1 29.4 0 35.8 1 9.6 2 123.3

C-29 0 55.4 1 25.4 0 29.9 1 14.6 2 125.3

C-30 1 19.8 1 33.1 0 16.5 1 16.4 3 85.8

C-31 0 57.9 1 36.4 0 25.7 1 4.6 2 124.6

C-32 0 51.4 1 25.7 0 28.4 1 1.6 2 107.1

C-33 0 52.7 1 32.5 0 39.5 1 2.6 2 127.3

C-34 1 7.9 1 26.5 0 37.9 1 6.4 3 78.7

C-35 0 53.6 1 24.8 0 27 1 5.8 2 111.2

C-36 0 44.2 1 29.1 0 37.5 1 4.2 2 115

C-37 0 39.2 1 23 0 34.5 1 2.8 2 99.5

C-38 1 44.8 1 8.9 0 32.5 0 58.3 2 144.5

PROM 0.92 1.46 0.51 1.09 3.98


(min.)
total TIEMPO TOTAL DE ACARREO: 151 min. 23.2 seg PROMEDIO (ciclo)

total 2 horas 31 min. 23.2seg. 3' 59''

Tabla 07: Control de tiempos en scoop de 1.5 Yard3 CIA MINERA CARAVELI
S.A.C. (Fuente: tabla propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

65
B) CÁLCULOS DE PARÁMETROS DE LIMPIEZA CON SCOOP 1.5 YD3 EN
NV.3170 - BY PASS 600 – V1
 Nº de Viajes: 38
 Velocidad promedio:
V. Cargado = 123.36 mts/min
V. Vacio = 164.57 mts/min
 Tiempo del Ciclo:
Tc = Ti + Tc + Tv + Td; Tc = 3' 59'' =3.98min.
 Nº de Ciclos por Hora:
N= 38 /2 horas 31 min. 23.2seg. Entonces= 15 ciclos/ hr.
 Rendimiento:
R= Tc*CRC
R= 80.30 Ton / hrs
Este parámetro se tomó para diferentes distancias como: a 45m, 85m, 120m, 180m y
200m.

Para mejorar la eficiencia de los equipos de transporte es importante hacer un análisis


para diferentes distancias, ya que depende de ello el rendimiento en función a
Ton/hora, a medida que va incrementando la distancia el rendimiento va
disminuyendo.

Pero es importante diferenciar los tiempos generados por el trabajo del Scoop, es
decir se tiene 2 tiempos muy distintos en la operación del equipo, estos son:

3.8.4.2. ESTUDIO DE TIEMPOS Y ANALISIS DEL RENDIMIENTO DE ESCOOP


1.5YD³ EN NV. 3170 - BY PASS 600(TOPE) – V4 A UNA DISTANCIA DE 30 M

A) CAPACIDAD DE LA CUCHARA (mts³)


Cc = 1.5Yd³ x Factor de conversión
Cc = 1.5Yd³ x (0.76452mts³/Yd³)
Cc = 1.14678mts³
B) CAPACIDAD NETO DE LA CUCHARA
Cnc = Capacidad de la cuchara x factor de carga

66
Cnc =1.14678mts³ x 0.85
Cnc = 0.974763mts³
C) CONTROL DE TIEMPOS DE SCOOP 1.5YD³ EN NV. 3170 - BY PASS 600
(TOPE) – V4 A UNA DISTANCIA DE 30 M
Se hizo el control de tiempo en una distancia horizontal de 30mts para su cálculo de
velocidad respectivo.
c/carga s/carga giro/c. carga giro/s. carga cuchareo vaciado

29" 22" 09" 09" 1' 10" 11"

25" 24" 10" 07" 1' 16" 14"

24" 21" 11" 09" 1' 13" 12"

25" 23" 11" 08" 1' 02" 10"

30" 24" 12" 08" 1' 18" 12"

28" 27" 09" 09" 1' 12" 12"

28" 25" 10" 07" 1' 26" 13"

27" 24" 09" 08" 0' 54" 13"

28" 24" 11" 10" 0' 42" 13"

30" 24" 09" 09" 0' 55" 13"

25" 25" 10" 08" 0' 28" 14"

26" 26" 10" 09" 1' 04" 13"

27" 23" 11" 10" 0' 39" 13"

26" 24" 09" 08" 0' 43" 12"

25" 22" 10" 07" 1' 03" 10"

28" 26" 09" 09" 1' 25" 10"

29" 25" 11" 07" 1' 00" 12"

30" 21" 09" 09" 1' 31" 11"

Tabla 08: Control de tiempos de carga y descarga de scoop de 1.5 Yard3 en


distancia de 30 m en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: tabla propia
realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

67
Tiempo promedio con carga = 27.02seg
Tiempo promedio sin carga = 23.89seg
Tiempo promedio de giro con carga = 10.00seg
Tiempo promedio de giro sin carga = 08.39seg
Tiempo promedio de cuchareo = 1min3.4seg
Tiempo promedio de vaciado = 12.01seg

D) CÁLCULOS DE VELOCIDADES DE SCOOP DE 1.5YD³ EN NV. 3170 - BY


PASS 600 (TOPE) – V4 A UNA DISTANCIA DE 30 M

D.1) HALLANDO LA VELOCIDAD CON CARGA

Longitud horizontal (mts)


Vcc 
Tiempo promedio con carga (seg)
30 mts mts mts
Vcc   1.01  66.17
27.02 seg seg min

D.2) HALLANDO LA VELOCIDAD SIN CARGA

Longitud horizontal (mts)


Vsc 
Tiempo promedio sin carga (seg)

30 mts mts mts


Vsc   1.25  75.35
23.889 seg seg min

3.8.4.3. ESTUDIO DE TIEMPOS DE ESCOOP 1.5YD³ EN LA RAMPA 100 SW - NV.


3170 – V2 A UNA DISTANCIA DE 37.6 M

A) CONTROL TIEMPOS DE ESCOOP 1.5YD³ EN LA RAMPA 100 SW - NV.


3170 – V2 A UNA DISTANCIA DE 37.6 M

Se hizo el control de tiempos de bajada y subida en la rampa 100 con


dirección SW en una distancia de 37.6mts en el NV. 3170 – V2.

68
TIEMPO DE BAJADA TIEMPO DE SUBIDA

SIN CARGA CON CARGA

22" 20" 49" 50"

20" 19" 44" 48"

25" 21" 49" 50"

24" 22" 47" 55"

22" 21" 46" 49"

25" 23" 44" 50"

22" 20" 51" 48"

23" 24" 51" 46"

Tabla 09: Control de tiempo de subida y bajada con carga y sin carga de Scoop
de 1.5 Yard3 CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: tabla propia realizada en
las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Promedio de tiempo sin carga = 22.0625seg (bajada)


Promedio de tiempo con carga = 48.5625seg (subida)

B) CALCULO DE VELOCIDAD SIN CARGA EN UNA BAJADA (RAMPA)


Longitud inclinada (mts)
Vsc 
Tiempo promedio sin carga (seg)

37.6 (mts) mts mts


Vsc   1.704  102.25
22.0625 (seg) seg min
C) CALCULO DE VELOCIDAD CON CARGA EN UNA SUBIDA (RAMPA)
Longitud inclinada (mts)
Vcc 
Tiempo promedio con carga (seg)
37.6 (mts) mts mts
Vcc   0.774259  46.4555
48.5625 (seg) seg min

69
3.8.5. Sostenimiento en los tajeos: se realizan con puntales de madera, cuadros
de madera y relejes, mallas electro soldadas, y Split sets.

Foto 40: Tj. 400 personal realizando sostenimiento con cuadros, veta
disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia
realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 41: Gal. 550 sostenimiento con malla y Split set, veta disputada en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las
prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

70
3.8.6. Preparación para relleno. - Se hace colocando puntales en línea de 0,21 m
y 0,24 m de diámetro o con cuadros, bloqueado de caja a caja a una altura de 1,9
m.

Foto 42: Preparación para relleno TJ. 300, veta disputada en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las
prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)
3.8.7. Relleno: Se usa como relleno, material estéril proveniente de las
exploraciones y desarrollo del nivel superior.

Foto 43: TJ. 300 con Relleno Detrítico, veta disputada en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas
en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

71
3.8.8. Transporte. - El transporte del mineral desde las tolvas de superficie mina
hasta la planta, se realiza con volquetes de 15 tn.

Foto 44: Transporte de mina a planta con camiones de 15 TN, veta


disputada en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia
realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

3.9. OPERACIÓN UNITARIA EN GALERÍAS

3.9.1. VENTILACIÓN
El objetivo principal de esta actividad es proporcionar un flujo de aire en cantidad
y calidad suficiente para diluir contaminantes, a límites seguros en toda el área
de trabajo donde el personal realizara las siguientes actividades y el caudal del
aire se mantiene en 6m3/seg. Esto es suficiente para que pueda laborar una
persona a más de 3200 m.s.n.m.
Por ventilación natural. - se tiene una chimenea de ventilación por lo que
es eficiente para un solo nivel y para el tramo que es de 200m.
Por ventilación forzada. - se tiene una ventiladora de 40HP y 10 000 CFM.
Que se encuentra a 20m. De la chimenea de ventilación.
Después del chispeo se deja prendido la tubería de aire para que ventile al tope
de la galería. Como también se prende la ventiladora en el momento de retiro del
personal por un promedio de 1.5horas.

72
Foto 45: Ventiladora de 10 000 CFM Gal. 560, veta disputada en
CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada
en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C

3.9.2. REGADO
Esta actividad es muy importante para visibilizar las fracturas y para eliminar el
polvo producido por la voladura. El regado se realiza con agua, la corona y
hastiales.
Se riega con abundante agua la carga producto de la voladura de la guardia
anterior con la finalidad de eliminar polvos, detectar tiros cortados así como rocas
sueltas o fallas que se presenten en las cajas y que no estén visibles debido al
polvo impregnado en ellas.

3.9.3. DESATADO DE ROCAS


El desatado de rocas es una actividad muy importante puesto que de esto
depende la operación a realizar, de los accidentes un 70% son por caída de rocas
y lo mas resaltente es por no realizar el desatado respectivo. Por ello según la
tabla de geomecanica con los cálculos necesarios se determinan los tiempos
frecuencias de desatado tales según tipo de roca como se mencionan:

73
A) El proceso correcto de desatado es el siguiente:

• Al ingresar a la labor, verificar la ventilación, con flujo de aire.


• Inspeccionar la labor, utilizando una barretilla para identificar rocas sueltas u otros
peligros y tomar medidas de control; llenar el IP Y el check list diario de operación
mina.
• Alejar del lugar equipos, herramientas u otros materiales que puedan ser dañados
• De ser necesario delimitar la zona a desatar y no permitir el acceso de personas
ajenas al desatado
• Elegir la longitud de barretilla apropiada
• El extremo inferior de la barretilla que se encuentra próximo a la persona no deberá
estar en posición frontal a ella, si no a un lado e forma inclinada hacia arriba y
adelante.
• Todo el personal que labora o visita la mina debe observar e identificar desde el
ingreso a la labor las rocas sueltas para desatar y eliminar el peligro
• Si la roca chispea, ubicarse en un lugar seguro de inmediato, prosiguiendo luego al
desatado
• En zonas donde no se pueda apreciar las fracturas se debe realizar una inspección
con el oído, se golpea la roca y si detectamos un sonido bombo o hueco es indicativo
de roca suelta
• La operación de desatado se debe iniciar desde una zona segura hacia una zona
mala o insegura (desde la entrada de la labor hacia el frente)
• Mientras una persona desata la otra debe estar atenta a cualquier manifestación de
peligro
• La roca a desatar debe tener un lugar seguro donde caer, sino fuera así tomar las
precauciones del caso ubicándose en lugar donde no corra riesgo
• El desatador soltara la barretilla sino puede contenerla después de hacer caer la
roca
• En caso de no ser posible desatar la roca con barretilla se procederá al plasteo o
aplicar sostenimiento según lo requerido.
• Reportar incidentes y/o no conformidades.

74
3.9.4. SOSTENIMIENTO
Es todo lo que sirve para contener el desprendimiento de trozos de roca y proteger
al personal, impidiendo el derrumbe de los techos y de las paredes de las labores
mineras. En cada labor se tiene en su panel informativo las tablas de
geomecánica y los tipos de sostenimientos a realizar según tipo de roca, por ello
el Ing. de geomecánica evalúa el tipo de sostenimiento a realizar en la labor.

Grafico 12: Tabla de geo mecánica para la determinación del tipo de sostenimiento
aplicar en labores de avance según calidad de roca en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C. (Fuente: informe interno de CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

75
A) Sostenimiento Con Cuadro Completo (cojo, Cónico y recto).

• Se armará cuadro de madera completo para terrenos muy fracturados; los


enrejados se colocarán donde se requiera para todo el hastial.
• 03 Maderas redondas entre 8” y 10” de Ø cuyos destajes se hacen a un extremo
para postes y en ambos extremos para sombreros con 2” de profundidad en todos los
casos.
• 01 Madera redonda de 6” Ø para tirante.
• Profundidad de patillas de 0.50 m mínimo para postes de cuneta.
• Profundidad de patillas de 0.30 m mínimo para postes de camino.
• Enrejado lateral del cuadro con rajados de 1.50 m
• Instalación de topes compartidos entre postes, sombrero y caja.
• Encribado de techo con rajados de 1.50 m o redondos de 6” de ser necesario.
• Al inicio y al término de la zona de sostenimiento con cuadros de madera deberá
colocarse “llaves” o ángulos.

76
CUADRO COMPLETO

DESTAJE DE POSTE Y SOMBRERO

TOPOGRAFIA :
CIA. MINERA CARAVELI ESCALA: 1:20

Poste 8"Ø
SAC
U.E.A. CAPITANA FECHA:ENERO 2017
DIBUJO : R.C.A.

REVISADO : R. Grafico 13:


Arzapalo CUADRO COMPLETO Fuente: informe
APROBADO: interno de CIA
O. Valencia - R.
CARAVELI
Huamán
S.A.C

77
B) Sostenimiento Con Malla y Split Set

• Se colocará malla electrosoldada con Split Set en terrenos Tipo IIIB y Tipo IVA
• Máquina perforadora tipo Jack Leg.
• Juego de Barrenos de 2’, 4’ y 6’.
• Diámetro de taladro entre 36 mm y no menor a 34 mm.
• Split Set. de 5’.
• Malla Electrosoldada.
• Espaciamiento de Split Set 1.5 x 1.5 m; 1x1. , etc
• Utilizar adaptador para colocado de Split Set.
• El sostenimiento con malla y split set no debe estar a más de 3m del tope.

78
ORIENTACION CORRECTA: EN BLOQUES POR
SOBREROTURA (A) EN ZONAS DE ESTRATIFICACION O
FAMILIAS DE DISCONTINUIDADES (B)
TOPOGRAFIA:
CIA. MINERA ESCALA: 1:75

CARAVELI SAC
DIBUJO: R.C.A. U.E.A. CAPITANA FECHA:ENERO 2017

SOSTENIMIENTO
REVISADO : R. Grafico 14:
Arzapalo CON SPLIT SET
. Fuente: informe
APROBADO: interno de CIA
O. Valencia y R. CARAVELI S.A.C
Huamán

79
3.9.5. LIMPIEZA DE CARGA CON PALA NEUMÁTICA

Se cuenta con pala neumática ATLAS COOPCO y palas EIMCO, de las cuales
las palas atlas son las más eficientes y fáciles de manipular, como también son
frágiles las manillas de mando de cuchareo y marcha, también cuenta con un
automático, la altura para la operación es de 2.4m. y el ancho es de 2.1m cap
de 10 pies3.

• Nunca se operará sin estribo o fuera de este.


• Presión mínima de aire: 70 Psi
• Sección mínima de labor: 7’x8’
• Se debe usar manguera de 1” a 2” de Ø
• El traslape de riel debe ser mayor en el lado del estribo según estándar de
Instalación de Rieles.

Foto 46: Limpieza de carga con pala EIMCO 12B en BY-335W.NV.


en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia
realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

80
14 3 5 4 11 2 18 9
15

1 6 8

12

13
16
17 7 10

Grafico 15: Partes de pala neumática EIMCO 12-B en CIA MINERA


CARAVELI S.A.C. (Fuente: informe interno de CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)
Partes de pala neumática EIMCO 12-B
1. Cuchara
2. Cajón.
3. Palanca de tracción (avance)
4. Palanca de cuchareo
5. Resortes de palancas de avance y Resorte de palanca de cuchareo
6. Lubricadora
7. Motor de cuchareo
8. Cadena

3.9.6. PERFORACIÓN
Se realiza mediante el empleo de una perforadora convencional; usando como
energía el aire comprimido, para realizar huecos de diámetro pequeño con los
barrenos integrales que poseen una punta de bisel (cincel); que se encarga de
triturar la roca al interior del taladro.
En cada golpe que la perforadora da al barreno y mediante el giro automático
hace que la roca sea rota en un círculo que corresponde a su diámetro;
produciéndose así un taladro
Perforadora Jack Leg con barra de avance que puede ser usada para realizar
taladros horizontales e inclinados, se usa mayormente para la construcción de
galerías, subniveles, Rampas; utiliza una barra de avance para sostener la
perforadora y proporcionar comodidad de manipulación al perforista.

81
TOPOGRAFIA :
CIA. MINERA ESCALA : 1:20

CARAVELI SAC
DIBUJO : R.C.A. U.E.A. CAPITANA
FECHA: ENERO 2017

REVISADO : R.
GALERIAS Y CRUCEROS Grafico 16: Fuente:
Arzapalo informe interno de
APROBADO: SECCIÓN DE 2.10 x 2.40 m CIA CARAVELI
O. Valencia y R. S.A.C
Huamán

82
Grafico 17: Distribución de los taladros para una sección de 2,1m x 2,4 m en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: informe interno de CIA MINERA CARAVELI
S.A.C)

83
DISEÑO DE MALLA DE PERFORACIÓN EN RAMPAS Y GALERÍAS

Grafico 18: Malla de perforación estándar tomado en CIA MINERA


CARAVELI S.A.C. (Fuente: informe interno en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

3.9.6.1. CONTROL DE TIEMPOS TOMADOS DE LA PERFORACIÓN EN


GALERIA 480 SW – NV. 3120 – VETA DISPUTADA
Sección y area : 2.1 x 2.4 = 4.98 m2
Maq. Perf. : Jackleg
Marca : seco
Long. Del barreno : 6.00 pies 1.80 m
Long. Perf. : 5.91 pies 1.77 m
Long. De avance : 5.67 pies 1.73 m
Long. De taco : 0.07 pies 0.02 m
Diam de la broca : 38 mm
Tipo de broca : botones
# de taladros : 36

84
Taladro de alivio :2
Tipo de roca : semi dura
Densidad del material : 2.7 tn/m3

A) Especificaciones generales de labor de trabajo:


Sección 2,1m x 2,4 m (7’ x 8’) y otros
Gradiente 5/1000
Durmiente Cada 1 m
Trocha 50 cm

B) Actividades programadas por guardia:


Hora de entrada a la mina : 12.00
Tiempo de recorrido al DDS : 12 min.
Charla : 15 min.
Reparto de guardia : 12 min.
Ventilación : 28 min.
Regado :5 min.
Desatado de rocas : 80 min.
Pintado de malla : 12 min.
Instalación de la perforadora : 15 min.
Prueba de la máquina. :5 min.
Perforación : 180.23 min.
Desinstalación de la maquina : 12.00 min.
Preparación de los cebos. : 25.00 min.
Carguío de taladros. : 41.00 min.
Preparación del chispeador. : 12.00 min.
Chispeo. : 7.00 min.

TOTAL : 473.23 min.= 7.8871Hrs.

85
C) DATOS TÉCNICOS DE LA PERFORADORA JACK LEG - MARCA SECO EN
LA GALERÍA 480 SW – NV. 3120 – VETA DISPUTADA

DESCRIPCION DATOS TECNICOS

Diámetro Interior 79,4 mm (3,126 pulg)

Recorrido 73,25 mm (2,884 pulg.)

Largo 565 mm (22,24 pulg)

Peso 33 kg (73 lbs.)

Golpes por minuto 2200 a 620 kpa (90 psi)

Consumo de Aire 4,4 m3/minuto a 620 kpa

(175 p3/minuto a 90 psi)

Conexión de aire 25 mm (1 pulg) BSP

(u opcionales)

Conexión de Agua 12 mm (1/2 pulg.) D.I.

(u opcionales)

Diámetro de Mangueras Aire - 25 mm ( 1 pulg.) D.I.

Agua 12 mm (1/2 pulg.) D.I.

Dimensiones del Barreno 108 X 22 mm (4 - 1/4 X 7/8 pulg.)

Tabla 10: Datos técnicos de perforadora Jack leg - marca seco en


Gal 480 SW – NV. 3120 de CIA MINERA CARAVELI S.A.C.
(Fuente: Datos tomados en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

86
D) CONTROL DE TIEMPOS DE PERFORACION EN GALERIA 480 SW -
NV.3120 – VETA DISPUTADA

Longitud neto Tiempo


Nº De Tiempo Tiempo de Tiempos Tiempo Tiempo de Tiempos de Total de
Taladro de empate perforacion Muertos de empate perforacion muertos perforación Perforacion
Barreno de 4 Barreno de 6
PIES en s PIES en s

01 20 144 17 150 1.75 331

02 12 152 13 137 1.71 314


03 15 139 12 132 1.72 298
04 11 140 29 15 127 1.76 322
05 9 161 10 125 1.77 305
06 12 136 12 129 1.69 289
07 10 143 10 130 51 1.70 293
08 8 134 11 128 1.70 281
09 17 130 19 122 1.76 288
10 11 137 21 123 1.74 292
11 14 130 14 127 1.67 285
12 13 140 45 9 119 1.69 326
13 10 136 11 133 1.76 290
14 9 135 18 140 1.72 302
15 17 155 14 122 1.70 308
16 19 141 9 121 1.75 290
17 21 144 12 124 1.74 301
18 12 151 11 127 1.73 301
19 13 137 17 122 1.72 289
20 15 136 15 121 1.71 287
21 19 139 10 120 1.75 288
22 13 145 18 119 48 1.70 342
23 12 157 21 121 1.77 311
24 17 138 15 120 1.75 290
25 10 145 13 127 1.75 295
26 11 148 12 123 1.77 294
27 13 161 58 11 126 1.72 369
28 12 155 8 121 1.78 296
29 15 140 16 122 1.77 293
30 12 143 14 132 1.78 301
31 13 137 11 129 1.76 290
32 9 139 17 121 1.73 286
33 12 135 12 128 1.75 287
34 14 139 12 125 1.74 290
35 15 140 13 126 1.71 294
36 13 139 15 129 1.75 296
10814Segundos
TOTAL 62.4 Metros 3.0038 horas
5.006481
Promedio 1.73 metros minutos

Tabla 11: Control de tiempos de perforación en gal 480 SW NV:3120 en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C. (Fuente: Datos tomados en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

87
3.9.6.2. CALCULO DEL Nº DE TALADROS EN SECCIÓN DE (2,1 m X 2,4 m)
EN GALERIA 480 SW – NV. 3120 – VETA DISPUTADA
NT = (P / dt ) + ( c x S )
P =
Perímetro de la sección del labor. m.
S =
Dimensión de la sección del labor. m2
a =
Ancho del labor. m. = 2.10 m.
b =
Altura del labor. m. = 2.40 m.
dt =
Dist. Entre taladros de circunferencia.
0.5 m. a 0.55 m. Para roca dura
0.6 m. a 0.65 m. Para roca intermedia.
0.7 m. a 0.75 m. Para roca suave.
c = Coeficiente o factor de roca.
2.0 m. Para roca dura
1.5 m. Para roca intermedia.
1.0 m. Para roca suave.

P = √(S x 4)
S = a xh
S = 2.1 x 2.4
S = 4.4352 m2
P = 2.251 x 4
P = 84239 m.
NT = (9.005. /0.55) + (2.0x5.0688)
NT = 26.51 Taladros
NT = 27 Alivio = 3 Total de taladros = 30

3.9.6.3. CALCULO DE PERFORMANCE DE PERFORACIÓN Y VOLADURA


EN SECCIÓN DE (2,1 m X 2,4 m) EN GALERIA 480 SW – NV. 3120 – VETA
DISPUTADA
A).- CALCULO DE VELOCIDAD DE PENETRACIÓN (VP)
VP = Longitud Promedio del Taladro / Tiempo Promedio
VP = 1.73 M / 5.006481
VP = 1.73m / 5.011765 minutos
VP = 0.34555 mt / min.

88
B).- CALCULO DE LA EFICIENCIA DE LA VOLADURA (EV)
EV = (Avance Neto del Disparo / Longitud Promedio del Taladro) * 100
EV = (1.727m / 1.73) X 100
EV = 99 %
C).- CÁLCULO DEL VOLUMEN ROTO (VR)
VR = (Avance x Sección)
VR = 1.73M X 2.10M X 2.40m
VR = 8.71 m3
D).- TONELADAS ROTO POR DISPARO (TR)
TR = VR x Densidad
TR = 8.71m3 x 2.7 ton / m3
TR = 23.54ton.
E).- CALCULO DEL FACTOR DE CARGA (FC)
FC = (Peso en Kg. Del Explosivo de Disparo / VR)
FC = 21.262 Kg. / 8.71m3 FC = 2.441km / m3
F).- CALCULO DEL FACTOR DE POTENCIA (F PT)
F Pt = Peso Kg. Explosivos Del Disparo / TR
F Pt = 21.262 Kg. / 23.54 Ton.
F Pt = 0.9032Kg. / Ton.
G).- CALCULO DEL RENDIMIENTO DE LA VOLADURA (RV)
RV = Peso Kg. Explosivo del Disparo / Avance
RV = 21.262 Kg. / 1.73m
RV = 12.290 Kg. / Metros de Avance
H).- FACTOR DE PERFORACIÓN (FP)
FP = (long. Prom. Del Taladro x No de Taladros / VR
FP = (1.73 X 36) / 8.71m3
FP = 7.15 Metros Perforados / m3
I).- CALCULO DEL RENDIMIENTO DE PERFORACIÓN (RP)
FP = (long. Prom. Del Taladro x No de Taladros / Avance
FP = (Long. Prom. Del Taladro x No de Taladros / VR

89
RP = Metros Perforados / Avance
RP = (1.73 x 36) m. / 1.73 m RP = 36g

3.9.6.4. EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS USADOS PARA LA VOLADURA EN


SECCIÓN DE (2,1 m X 2,4 m) EN GALERIA 480 SW – NV. 3120 – VETA
DISPUTADA.
Nro. de Taladros : 33
Fulminante Nro. 06 : 33 Und.
Guía de Seguridad : 1 de 3 ft = 0.61 m.
Guías de Seguridad Total : 231 ft.
Conectores : 33Und
Mecha rápida (ignitercod nº 18) : 10 m
EMULNOR DE 1000 : 160 Und 0.109 PESO unid
EMULNOR DE 3000 : 42 Und 0.091PESO unid
TOTAL : 21.262 Kg.

3.9.7. VOLADURA
La selección de explosivos es muy importante para realizar una buena
voladura, por lo que se tuvo a los inicios fallas por disparo, por la mala selección
de explosivos que anteriormente se utilizaba para todos los taladros en tipo de
terreno con mucha presencia de agua y el terreno fracturado, semexa de 45 o
emulnor famesa de 1000,3000 y 5000 %, carmex 7´ y mecha rápida 7 m.
TIEMPO DE CARGUÍO DURANTE UNA GUARDIA
DESCRIPCIÓN HORAS MINUTOS SEGUNDOS
Cebado 11 30
Carguío 11 30
Atacado 3 15
Amarre 4 15
Chispeo 0 40
TIEMPO TOTAL 31 10
Tabla 12: Control de tiempos de carguío en el frente en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C. (Fuente: Datos tomados en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

90
Foto 47: Fotografía de Carguío de explosivos y chispeo en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las
prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

3.9.8. COSTOS

3.9.8.1. CALCULO DE COSTOS EN GALERIA (Gal 480 SW - NV 3200 - veta


disputada)
3.9.8.1.1. COSTO DE MANO DE OBRA
-Un maestro Jornal = S/. 45.00
-Un ayudante jornal = S/. 30.00
Al jornal del trabajador se suma los montos pagados a las instituciones
respectivas por la Empresa.
- Seguro de accidentes
- Es salud
- Tiempo de servicios
- Tiempo de servicios
- Gratificaciones
- Vacaciones, etc.
Suman los montos pagados aproximadamente 97% de su sueldo.
Entonces: 45 + (45 * 0.97) = S/. 88.65*2 = 177.30
30 + (30 * 0.97) = S/. 59.10*2 = 118.20

91
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA = S/. 295.50 / disparo
S/. 173.82 / mts avance

3.9.8.1.2. COSTO DE MAQUINA PERFORADORA


Maquina : Tipo Jack Leg

COSTO DE PIES PERFORADOS CON LA MÁQUINA PERFORADORA:


- COSTO DE LA MÁQUINA $ 3 500
- VIDA ÚTIL 90 000 pies
- TASA DE INTERÉS ANUAL 17 %
- REPARACIONES 80 %

LA DEPRECIACIÓN = $ 3 500 / 90 000 pies


= 0.0389 $ / pie
EL INTERÉS = ($ 3 500 X 0.17) / 90 000 pies
= 0.00661 $ / pie
REPARACIONES = ($ 3 500 X 0.80) / 90 000 pies
= 0.0311 $ / pie

COSTO TOTAL = 0.07661 $ / pie

Pies perforados = 284.744pie/ disp

COSTO POR DISPARO = $21.814/ disp


Cambio del dólar = S/.3.00/$

COSTO POR DISPARO = S/. 65.4427

92
3.9.8.1.3. COSTO DE ACCESORIOS DE PERFORACIÓN

VIDA ÚTIL X PRECIO COSTO POR


ACCESORIOS CANTIDAD
DISPARO UNITARIO(S/.) DISPARO

Broca de 41mm 02 Pza 15 48.4704 6.46

Barreno de 8ft 02 Pza 15 280.00 37.33

Broca de 38mm 02 Pza 10 47.7360 9.52

Barreno de 4ft 02 Pza 15 190.00 25.33

Barreno de 6ft 02 Pza 15 190.00 25.33

Aceite 0.55 Gal 01 24.08 13.24

Tabla 13: Control de costos en accesorios de perforación en CIA MINERA


CARAVELI S.A.C. (Fuente: Datos tomados en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

L DE ACCESORIOS = S/. 117.25

COSTO DE ACCESORIOS EN METRO = S/. 21.91/1.55mts = S/.68.97/mts

93
3.9.8.1.4. COSTO DE VOLADURA

DATO: Se ha utilizado;
Se ha utilizado;
* Dinamita 65% = 100 unidades
* Anfo (examon P) = 37.5Kg
* Carmex de 8ft = 49 unidades
* Mecha rápida =15mts

- Costo de dinamita 65%


Cd = Numero de cartuchos X Precio unitario de cartucho
Cd = 100 x S/. 0.59 = S/. 59.0

- Costo de carmex con conector de 8f


Cc = Numero de carmex utilizados x precio unitario de carmex
Cc = 49 x S/. 1.22 = S/. 59.78

- Costo de mecha rápida


Cmr = Numero de metros utilizados x precio por metro
Cmr = 15mts x S/. 1.475/mts = S/. 22.125

COSTO TOTAL DE VOLADURA = S/. 220.78/disp


COSTO POR METRO DE AVANCE = S/. 129.87/m avance

94
3.9.8.1.5. COSTO DE HERRAMIENTAS

HERRAMIENTA CANTIDAD VIDA ÚTIL X PRECIO UNI_ COSTO X


DISPARO DISPARO
TARIO (S/.)
Pico 2Pza 75 37.454 0.9987

Lampa 2Pza 60 36 1.2

Barretilla 3Pza 250 74 0.88

Comba de 6lb 2Pza 240 30.06 0.25

Atacador de madera 4Pza 25 6.8 1.088

Cargador de anfo 1Pza 150 180 1.2

Alambre numero 16 0.40Kg 01 3.2 1.28

Llave stilson 18 2Pza 300 290 1.93

Llave stilson 14 2Pza 300 136 0.906

Manguera de 1' 20mts 90 12.48 2.77

Manguera de 1/2' 20mts 90 6.62 1.47

Adaptador 1Pza 250 117 0.468

Tabla 14: Control de costos de herramientas en CIA MINERA CARAVELI


S.A.C. (Fuente: Datos tomados en las prácticas y fuente de informe interno
de CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

95
COSTO TOTAL DE HERRAMIENTA = S/. 14.4577

COSTO POR METRO DE AVANCE = S/. 8.50/m avance

3.9.8.1.6. COSTO DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD


Se incluye todos los EPP

IMPLEMENTOS CANTIDAD VIDA ÚTIL X PRECIO COSTO X


DISPARO UNITARIO(S/.) DISPARO

Correa porta lámpara


4 300 9 0.12

Lámpara
4 600 748 4.986

Tapón de oído
4 75 6.94 0.37

Respirador
4 300 69 0.92

Botas de jebe
4 90 53 2.35

Guantes de cuero
4 25 12.4848 1.99

Ropa de jebe
4 90 102.816 4.569

Protector
4 300 43.5 0.58

Mameluco
4 180 60 1.33

Filtro
4 6 1.5 1

Tabla 15: Control de costos de implementos de seguridad en CIA MINERA


CARAVELI S.A.C. (Fuente: Datos tomados en las prácticas y fuente de
informe interno de CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

96
COSTO TOTAL DE IMPLEMENTOS = S/. 18.2328/disparo

COSTO POR METRO DE AVANCE = S/. 10.72/m avance

3.9.8.2. RESUMEN TOTAL DE COSTO:


-COSTO DE MANO DE OBRA = S/. 295.50
-COSTO DE PERFORACIÓN = S/. 65.4427
-COSTO DE ACCESORIOS = S/. 117.25
-COSTO DE VOLADURA = S/. 220.78
-COSTO DE HERRAMIENTAS = S/. 14.4577
-COSTO DE IMPLEMENTOS = S/. 18.2328
TOTAL = S/. 731.663

3.10. CICLO DE TRABAJO EN CHIMENEAS

Una de las operaciones importantes es el trabajo en chimeneas, que estas tienen


diferentes objetivos al ejecutar, nos sirve tales como ventilación, servicios auxiliares.

3.10.1. Ventilación con Tercera Línea


Después de la voladura se activa la tercera línea, también durante el trabajo se
mantiene activado la tercera línea, que consta en una tubería de diámetro de 1”
por donde se deja fluir aire comprimido para ventilación.

3.10.2. Regado de Corona y Hastiales


Después de la voladura y al ingresar a la labor se riega las cajas, los hastiales y
la corona, para eliminar el polvo y para ver las fracturas de rocas para el desatado
de rocas.

3.10.3. Desatado de Rocas Según Tiempo de Frecuencia


Tener siempre al alcance del trabajador las barretillas suficientes y necesarias
para asegurar un correcto desatado antes de iniciar las labores.

97
3.10.3.1. Parámetros de desatado de rocas:
• Todas la barretillas tendrán asa en un extremo y punta de cincel y/o palanca
en el otro.
• Las barretillas de 4’, 5’ y 6’ serán fabricadas de barrenos usados de 7/8” de
sección hexagonal.
• Las barretillas de 8’ serán fabricadas con tubo de 7/8” para disminuir su
peso y en sus extremos punta o palanca de barreno de 7/8” hexagonal.
• En cada labor existirá un juego de barretillas como mínimo.
• En bodega de herramientas interior mina existirán tantos juegos de
barretillas como al 50% del número de labores en la zona.
• Las longitudes de las barretillas será como sigue:
• Las barretillas gastadas serán reemplazadas por barretillas aguzadas de
manera periódica en todas las labores sin excepción.
• De no haber las barretillas indicadas, las labores de detendrán hasta que
se complete el juego.

3.10.4. Sostenimiento con Sobrecuado


El objetivo de armar sobre cuadro es el sostenimiento de las cajas y los laterales
y al tener sostenido al tope de la corona, se le coloca el tapón con tablas para
proteger de caída de rocas de la corona.
• Madera redonda de 6” de Ø para elementos de los sobrecuadros como
mínimo.
• Todos los sobrecuadros serán soportados en soleras con patillas de 4”
como mínimo espaciadas a 1.5m en vertical y 1.2m en horizontal.
• Cada poste será alojado en morteros de 2”x4”x2” de profundidad, igual que
los destajes de uno de los extremos del poste.
• En caso de armarse un cuadro cojo, el sombrero tendrá una patilla de 4”
como mínimo.
• Cada piso contará con 3 soleras, 3 sobrecuadros y 2 tirantes como mínimo.
• El sostenimiento deberá llevarse al tope de la chimenea a no más de 1.5
metros.

98
• Se colocará enrejados horizontales donde se requiera.
• Si la inclinación de la chimenea es inferior a 75º se colocaran ángulos con
enrejados para sostener la corona de la labor.

3.10.5. Limpieza de Carga del Tapón


Después del armado del sobre cuadro se realiza del tapón sobre el mineral y/o
desmonte para más detalle ver gráfico de avance de chimenea de doble
compartimiento.

3.10.6. Acondicionamiento de Camino


Normar los trabajos de construcción de caminos en labores verticales
ascendentes de doble compartimiento (Tolva Camino de Sección 5’x8’)
Parámetros:
• Escaleras de eucalipto de 2.5m de longitud.
• La distancia entre el primer peldaño y el descanso debe ser de 26cm.
• La distancia entre peldaños será de 30cm
• La escalera debe sobresalir 2 peldaños (70cm aprox) por encima de los
descansos.
• Todas las escaleras deberán estar clavadas a los descansos superior e
inferior.
• Los descansos se fabricarán con listones de eucalipto de 3”x2” dejando una
luz de 2”.
• La inclinación de las escaleras no debe ser mayor de 70º.
• Todo camino deberá contar con letrero con nombre de labor.

3.10.7. Perforación y Voladura


Perforadora Stoper que se emplea para la construcción de chimeneas y tajeado
en labores de explotación (perforación vertical hacia arriba).
Está constituido por un equipo perforador adosado a la barra de avance que
hace una unidad sólida y compacta.

99
Grafico 19: Malla de perforación en chimenea en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C. (Fuente: informe interno en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

Foto 48: Perforación en CH. 300 en CIA MINERA CARAVELI


S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C)

100
VISTA DE PLANTA Sección A-A
Patillla 2"Patillla 2"

Redondo de 5"ØRedondo de 5"Ø

Plataforma para
perforación Plataforma
de tabla tres tablas 2" x 8" x
1.10 m 2" x 8" x 1.10
m

Sección B-B Sección C-C


TOPOGRAFIA :
CIA. MINERA ESCALA : 1:40

CARAVELI SAC
U.E.A. TAMBOJASA FECHA : ENERO 2017
DIBUJO : R.C.A.

PUNTALES DE AVANCE
REVISADO : R. Arzapalo Grafico 20: Fuente:
CHIMENEA VERTICAL informe interno de CIA
APROBADO: SECCIÓN DE 1.20 X 1.20 m
O. Valencia - R. Huamán CARAVELI S.A.C

101
CIA. MINERA
TOPOGRAFIA : ESCALA : 1:40

CARAVELI SAC
DIBUJO : R.C.A. U.E.A. TAMBOJASA FECHA: ENERO 2017

PUNTALES DE AVANCE
REVISADO : R. Grafico 21:
Arzapalo CHIMENEA SUBVERTICAL Fuente: informe
APROBADO : SECCIÓN DE 1.20 X 1.20 m interno de CIA
O. Valencia y R.
Huamán
CARAVELI S.A.C

102
CAPÍTULO IV
SERVICIOS AUXILIARES
4.1. VENTILACIÓN MINERA

El principal objetivo de esta actividad es proporcionar un flujo de aire en cantidad y


calidad suficiente para diluir contaminantes, a límites seguros en toda el área de trabajo
donde el personal realizara las siguientes actividades y el caudal del aire se mantiene
en 6m3/seg. Esto es suficiente para que pueda laborar una persona a más de 3200
m.s.n.m.
A) Por ventilación natural. - se tiene una chimenea de ventilación por lo que es
eficiente para un solo nivel y para el tramo que es de 200m.
B) Por ventilación forzada. - se tiene una ventiladora de 40HP y 10 000 CFM. Que
se encuentra a 20m. De la chimenea de ventilación.
Después del chispeo se deja prendido la tubería de aire para que ventile al tope de la
galería. Como también se prende la ventiladora en el momento de retiro del personal
por un promedio de 1.5horas.

Foto 49: Ventiladora de 10 000 CFM en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.


(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

103
TOPOGRAFIA : .
CIA. MINERA ESCALA : 1:50

CARAVELI SAC
DIBUJO : R.C.A. U.E.A.TAMBOJASA FECHA:ENERO 2017

INSTALACION DE
REVISADO : R. Grafico 22:
Arzapalo VENTILADOR
Fuente: informe
APROBADO:
interno de CIA
O. Valencia y R.
Huamán CARAVELI S.A.C

104
TOPOGRAFIA :
CIA. MINERA ESCALA : 1:40

CARAVELI SAC
U.E.A. TAMBOJASA
DIBUJO : R.C.A. FECHA: ENERO 2017

TUBERIA AUXILIAR DE
REVISADO : R. Arzapalo VENTILACION Grafico 23: Fuente:
APROBADO: (tercera línea) informe interno de
O. Valencia y R. CIA CARAVELI
Huamán S.A.C

105
TOPOGRAFIA : .
CIA. MINERA ESCALA : 1:30

CARAVELI SAC
U.E.A. TAMBOJASA
DIBUJO : R.C.A. FECHA:ENERO 2017

MANGA DE VENTILACIÓN EN
REVISADO : R.
Arzapalo
GALERIAS, CRUCEROS Y RAMPAS Grafico 24:
Fuente: informe
APROBADO: SECCIÓN DE 3.50 x 3.80 m
interno de CIA
O. Valencia y R.
Huamán CARAVELI S.A.C

106
4.2. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La demanda de energía eléctrica para las operaciones mineras y de campamentos, es


abastecida por dos grupos electrógenos instalados según se indica en el siguiente
Cuadro.
4.2.1. RECURSO ENERGÉTICO
El recurso energético proviene de fuentes termo - eléctricas, compuestos por
grupos electrógenos y la casa de fuerza, los cuales trabajan independientemente
según sea el requerimiento.
Para el caso de la planta de beneficio y campamentos, la energía es abastecida
por la casa de fuerza, ubicada en la misma Planta, con una capacidad instalada
de 785 kw operando cuatro generadores:
• 01 G.E. CAT modelo 3 306, capacidad 205 kw.
• 01 G.E. CAT modelo 3 306, capacidad 225 kw.
• 01 G.E. CAT modelo 3 406, capacidad 275 kw.
• 01 G.E. CUMMINS/ONAN modelo 10006DJ, capacidad 80 kw.
Los grupos que abastecen de energía a la mina, están ubicadas estratégicamente
en cada zona, los mismos que conforman un grupo de:
• 01 grupo electrógeno PERKINS modelo MLS20, capacidad 25kw.
• 01 grupo electrógeno ONAN modelo 7,5DKDFD, capacidad 7,5kw.
• 04 grupo electrógenos LISTER PETTER, capacidad 7,5 kw-9kw.

Foto 50: Grupos Electrógenos en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.


(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

107
4.3. MANTENIMIENTO

Para el mantenimiento de los equipos, se cuenta con una guía de procedimientos en el


cual se describe:
Importancia del trabajo
Objetivos
Riesgos y
Procedimiento.
Con esto se exige que el personal calificado conozca el procedimiento correcto para dar
mantenimiento a nuestros equipos, entre los cuales podemos mencionar:

A. Grupo Electrógeno que abastece de energía eléctrica a la planta de beneficio,


campamentos y laboratorio químico, es una actividad de alto riesgo, por lo tanto debe
cumplirse con normas y reglamentos de seguridad.
B. Chancadora se busca conservar y proteger el casco y demás componentes
C. Molinos de Bolas, se busca conservar y proteger el casco y demás componentes.
D. Tractores, Tener los 02 tractores en condiciones optimas nos permitirá el desarrollo
de carreteras de nuevos proyectos, exploraciones rápidas con un transito fluido entre
las diferentes unidades de producción de nuestra compañía.
E. Cargador Frontal, se busca que las diversas tareas de movimiento de mineral en la
planta de beneficio, alzado y acarreo de relave seco para la construcción de la presa de
relave y otras tareas adecuadas para el equipo sean operativas
F. Perforadoras, tener las perforadoras en optimas condiciones, ya que la perforación
en interior mina es una de las actividades más importantes dentro del proceso de
producción de mineral.
G. Compresoras, tiene como finalidad brindar aire comprimido a las diferentes
máquinas perforadoras que se encuentran en interior mina así como a los winches de
carguío de mineral, etc., para que las labores a realizarse se hagan con mayor facilidad.

108
Foto 51: Área de mantenimiento en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.
(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

4.4. AIRE COMPRIMIDO.

El aire comprimido utilizado en la mina, proviene de compresoras portátiles ubicadas


estratégicamente, con capacidades que van desde 314,315 m3/h hasta 1444,15 m3/h.
Actualmente la mina cuenta con 20 compresoras:
• 01 compresora JOY modelo 850, con capacidad de
• 05 compresoras ATLAS COPCO modelos AC 185, XAS146, XAS186, XAM355, con
capacidad desde 314,15 m3/h hasta 1 274,25 m3/h.
• 14 compresoras INGERSOLL RANO, con capacidad de 424,75 m3/h hasta 1 189,3
m3/h.

Foto 52: Comprensoras portátiles y estacionarias en CIA MINERA


CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las
prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

109
4.5. RECURSO HÍDRICO

El agua necesaria para abastecer a las operaciones de la mina, es bombeada desde un


pozo subterráneo de una profundidad de 15 m. El agua bombeada es captada en dos
reservorios, el primero para uso doméstico y el segundo para uso industrial, con un
consumo promedio por día de 525 m3/día, distribuidos de la siguiente manera:

Planta de beneficio =425 m3/día


Recirculado 73% =310m3/día
Bombeado 27% = 115 m3/día
Campamentos y laboratorio =60 m3/día
Mina =40 m3/día •
Tambojasa =1 O m3/día
Chino =30 m3/día

4.6. INSTALACIONES DE TUBERIAS

La finalidad de la instalación de tuberías es llevar fluidos de agua y aire comprimido


hacia labores de interior mina.
La instalación en los frentes es cercana a los topes, que luego con ayuda de mangueras
se hace llegar el agua y aire al frente.
En los niveles principales estas tuberías se sostienen con cadenas que pueden ser
colocadas a 2 o 3 metros.
La instalación en los tajeos, las tuberías de aire y agua son instaladas por el buzón
camino, mediante mangueras se completa la instalación.

110
Distribución de tuberías en frente de galerías, cruceros y rampas.
TOPOGRAFIA : .
CIA. MINERA ESCALA : 1:30

CARAVELI SAC
U.E.A. TAMBOJASA
DIBUJO : R.C.A.
FECHA: ENERO
2017
DISTRIBUCIÓN DETUBERÍAS EN
REVISADO : R. Arzapalo GALERIAS, CRUCEROS Y RAMPAS Grafico 25: Fuente:
informe interno de
APROBADO: SECCIÓN DE 3.50 x 3.80 m
O. Valencia y R. CIA CARAVELI
Huamán S.A.C

111
4.7. TENDIDO DE RIELES, DURMIENTES Y ACCESORIOS

Es una actividad auxiliar que se realiza en las galerías, cruceros by pass conforme se
va avanzando las trochas varían de acuerdo al cargamento que se quiera transportar.
Los durmientes son de madera semi redondos de un metro vente de longitud, y están
colocados a 0.9 metros generalmente.
Las instalaciones de rieles se dan con mayor frecuencia en los frentes de avance,
porque así lo requieren los carros mineros y la pala neumática para que puedan
trasladarse sobre ellos.

Características De Las Rieles

Componentes:
1.- Rieles de acero de 30 lb/yd
2.- Eclisas para riel de 4 pernos
3.- Pernos 04
4.- Clavos
5.- Cambios
6.- Durmientes 07/ 5 m.

Componentes de un Cambio:
1.- Sapa
2.- Brazo
3.- Lengua o cuchilla
4.- Mona o Brazo de cambio

Herramientas para la instalación de Vía Férrea:


1.- Martillo de carrilano.
2.- Corta fierro.
3.- Santiago con su gusano.
4.- flexometro.

112
TOPOGRAFIA : .
CIA. MINERA ESCALA : 1:30

CARAVELI SAC
U.E.A. TAMBOJASA
DIBUJO : R.C.A.
FECHA : ENERO
2017
INSTALACION DE
REVISADO : R. Arzapalo Grafico 26: Fuente:
LINEA RIEL
SECCIÓN DE 1.80 X 1.80 m informe interno de
APROBADO:
O. Valencia y R. CIA CARAVELI
Huamán S.A.C

113
Mecanismo de
cambio (MONA)

Grafico 27: Instalación de línea riel con todos sus estándares (Fuente:
informe interno de CIA MINERA CARAVELI S.A.C.)

114
TOPOGRAFIA : .
CIA. MINERA ESCALA :1:100

CARAVELI SAC
DIBUJO : R.C.A. U.E.A. TAMBOJASA FECHA:ENERO 2017

CAMBIO PARA CARROS


REVISADO : R. Arzapalo Grafico 28:
MINEROS Fuente: informe
APROBADO: SECCIÓN DE 1.20 X 1.80 m interno de CIA
O. Valencia y R.
Huamán CARAVELI
S.A.C

115
CAPÍTULO V
PROCESO METALÚRGICO
5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

El mineral llega por medio de camiones de las diferentes unidades mineras, en su


recepción es pesado y analizado en laboratorio para tener cualidades como tipo de
mineral, ley, etc.
El mineral tratado consiste de óxidos (hematina, goetita, jarocita y menor proporción
magnetitas, etc.) producto de la lixiviación de los sulfuros primarios, con contenido de
oro y como mineral de ganga se encuentra cuarzo y calcita.
Debido a las bondades mineralógicas y características físico-químicas del mineral el
proceso aplicado es la cianuración por agitación mecánica con adsorción en carbón
activado en pulpa (proceso CIP).
Las operaciones se iniciaron en Octubre de 1991 con tratamiento de 100% relaves de
amalgamación a razón de 20TMSPD de capacidad instalada, cuyas recuperaciones de
oro alcanzaron 85 a 90 %. En los años siguientes, ingresa a una etapa de ampliación a
50TMSPD incorporándose el tratamiento de mineral de mina en 60% y 40% de relaves
de amalgamación, alcanzándose recuperaciones por encima de 90% .
Con la incorporación de nuevas labores mineras en el 2000, se incrementa la
producción de mina lo que permite una ampliación de la capacidad de planta a
120TMSPD.
El proceso desarrollado para el tratamiento de minerales auríferos en la Empresa
Minera Caravelí S.A.C. es por lixiviación con cianuro de sodio (NaCN), soda caústica e
hidróxido de sodio (NaOH), y la absorción del oro en solución cianurada con un PH
básico es usando carbón activado comúnmente denominado método CIP (Carbón en
Pulpa). La Capacidad de la Planta es de 250 t/día, con una producción promedio de 7
500 times con una ley de 22,78 gr/t de la cual el 88% proviene de mina y el 12 restante
del acopio de relaves de amalgamación.

116
Para lograr un proceso eficiente se ha dividido las operaciones en cinco sectores:

5.1.1. Chancado primario

Se recepciona mineral de diferentes tamaños (foto 21) no pasando de 6” la


humedad promedio es de 5% pasando por unas parrillas para la selección de
tamaños luego es transportado por una faja transportadora de espesor de ¾ “ y
ancho 18 “ el cual lleva el mineral a una chancadora de mandíbula pasando
previamente por una zaranda vibratoria de tamaño de malla de ¾ “ cuyas
longitudes son de 3 x 5 el oversize es el que llegara hacer triturado por la
chancadora de mandíbula cuyo tamaño es de 10 “ x 16 ” y donde se producirá la
reducción de tamaño de partícula donde luego es transportado por la segunda
faja la cual transporta el mineral a la faja móvil este mineral será dejado en la
zona de recepción de minerales II, se continuara con el mismo proceso desde el
comienzo para otro tipo de mineral de diferente zona posteriormente se procederá
a tomar muestras para luego ser analizado en el laboratorio donde este reportara
la ley del mineral con su respectivo código de muestreo.

5.1.2. Chancado secundario

El mineral proveniente de la zona II cae a la faja la cual transporta a otra faja 2


donde el mineral es transportado (foto 22) a una zaranda vibratoria de malla de
3/16 “ el cual el undersize se va a la tolva y el oversize pasa a la chancadora
giratoria Telesmith la cual reduce de tamaño a los gruesos a un tamaño menor a
3/16 “ el cual se deposita a la faja 2 para posteriormente pasar a la zaranda
vibratoria para depositarse a la tolva de finos como se observa en el diagrama I.

117
5.1.3. Molienda y Clasificación

El mineral que procede de la tolva es transportado por una faja al molino 5’ x 5’


donde es llevado a cabo la molienda reduciendo de tamaño de la partícula para
liberar el oro y ser lixiviado por el cianuro , después que se efectuó la molienda
sale el mineral en forma de pulpa el cual es clasificado por el clasificador
helicoidal pasando los finos al rebose del clasificador y los gruesos son
arrastrados por el gusano del clasificador para alimentar al molino 4’ x 4’ donde
nuevamente se produce la molienda el cual la salida es clasificado por el
clasificador helicoidal donde los gruesos son nuevamente molidos por el molino
4’ x 4’ y el rebose es clasificado por el hidrociclón cuyo ápex es de 1 11/16” y
vortex de 2 1/8” pasando los gruesos al molino 3’ x 6’ para reducir el tamaño de
partícula y nuevamente ser enviado a la salida del hidrociclón.
Por el comportamiento mineralógico la Molienda óptima para cianuración es de
75%-m200.

5.1.4. Cianuración y absorción

Los finos del hidrociclon (overflow) pasan a los tanques de agitación ocurriendo
en los dos primeros tanques la lixiviación y el resto de los tanques se encargan
de adsorber el oro disuelto mediante el carbón activado (foto 23).
Cuando el carbón activado llega a una ley de 29 g Au/ Kg. de carbón se producirá
la cosecha de este tanque esto se lleva a cabo a las 2 o 3 semanas de la agitación
de la pulpa con el carbón activado.
El tiempo de residencia es 10.5 horas en adsorcion con carbón activado pero
previamente complementado con una lixiviación de 2.5 horas de residencia .
Entre los factores físicos y químicos que afectan la eficiencia del proceso de
adsorción, tanto desde el punto de vista del equilibrio, al afectar la capacidad de
carga, como de la cinética se encuentran la temperatura, la eficiencia del
mezclado, el tamaño de partícula de los carbones, la densidad del pulpa, la
concentración de oro en la solución, la concentración de cianuro el pH de la

118
solución, la fuerza iónica de la solución, la concentración de otros metales, el
oxígeno disuelto y el envenenamiento del carbón.
5.1.5. Descripción de relave

Luego del tratamiento del mineral los residuos del proceso son almacenados en
6 canchas de relave construidas bajo el método de aguas arriba haciendo una
clasificación de la solución (solución barren), la cual mediante un circuito cerrado
retorna a los molinos 5’x5’, dicha solución presenta un efluente igual a cero por
consecuencia de la zona árida

Cancha de almacenamiento y muestreó de 400m2.

Cedazo vibratorio de 3x5 pies abertura de 1/4 pulg


Chancadora de mandíbula de 10x16 pies comesa.
Cedazo vibratorio de 3x5 pies abertura de ¾ pulg

Faja transportadora de 18 pies x SN IS , 5hp


Faja transportadora de 18 pies x SN IS , 4hp
Faja transportadora (18x18)m, 3pies, 5 hp

Tolva metálica de fondo conico de 100 tn.


Cancha de almacenamiento 700 m2

Chancadora vibratoria de 24 pulg


Pala mecánica CAT 927f
Buzones de descarga
Volquete volvo F-10

Balanza electrónica
Mineral aurífero.
Leyenda

Imán
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Grafico 29: Diagrama de flujo de chancado en planta en CIA MINERA CARAVELI


S.A.C (Fuente: informe interno de CIA CARAVELI S.A.C)

119
120
Leyenda 8. Hidrociclon 1 gba
1. Tolva de finos 100 tm2 de capacidad 9. Molino de bolas conesa de 26 hp
2. Faja de alimentación de 5 hp 10. Cedazo estacionario malla n° 25
3. Molino de bolas comesa de 60 hp 11. Tanque de 10x10 de 5hp
4. Clasificador helicoidal de 48 hp 12. Cancha de almacenamiento 700 m2

S.A.C (Fuente: informe interno de CIA CARAVELI S.A.C)


5. Molino de bolas de comesa de 46 hp 13. T 1 Tanque de 10x10 de 5hp
6. Bona de deniver srl 12 hp 14. T 5 Tanque de 10x10 de 5hp
15. T 6 Tanque de 10x10 de 5hp
7. de deniver srl de 12 hp 16. Bomba de refrigeración de 12 hp
17. I L Bomba de relave

Grafico 30: Diagrama de flujo de planta de beneficio en CIA MINERA CARAVELI


CAPÍTULO VI
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
6.1. SEGURIDAD

COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C. está basada en el sistema integrado de gestión


de seguridad y salud en el trabajo implementado en inicios del año 2009.
La Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en
Compañía Minera Caraveli SAC, fue llevada paso a paso y se logró debido al
compromiso que se tuvo de parte de la Gerencia General, Seguridad, Operaciones,
Sub-Gerencia de Operaciones, Superintendentes de la Unidad y trabajadores en
general. El compromiso fluyó con el efecto cascada de arriba hacia abajo. Este proceso
se inició en Enero del 2009 y se continúa incorporando nuevas herramientas con el
objetivo de minimizar el riesgo hasta los niveles más bajos posibles.
El Mejoramiento de la Seguridad o Reducción de Accidentes en Compañía Minera
Caraveli S.A.C. no fue algo que se consiguió por suerte o por compromiso de un solo
departamento. Ello se logró debido a que se implementaron Sistemas y Metodología
para poder controlar los peligros y riesgos existentes en las labores de trabajo.

6.1.1. OBJETIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

Los Objetivos Específicos son:


1. Proporcionar un Sistema para medir y cuantificar objetivamente el trabajo que
viene realizándose en la Gestión del Control de R.iesgos.
2. Proporcionar un Sistema para guiar el desarrollo de un Programa Eficaz de
Protección de la Seguridad y Salud Ocupacional.
3. Proporcionar un enfoque sistemático completo en vez de uno parcial para la
Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional.

121
4. Identificar la mayoría de las exposiciones a lesiones, enfermedad, incendio y
daños materiales.

Foto 53: Tipos de riesgos en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:


fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C)

6.1.2. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGSST EN LACOMPAÑÍA


MINERA CARAVELÍ S.A.C.

La evaluación del progreso de la Implementación del SGSST, se llevó a cabo en


cada fase, empleando las Herramientas de Gestión que nos proporciona el
Sistema.
Entre las principales herramientas que se aplicaron en Compañía Minera Caravelí
S.A.C., se detallan en los siguientes párrafos.

6.1.2.1. Inspecciones.
Herramienta fundamental que nos indica la cantidad de desviaciones
encontradas en un área determinada. Además, se verifica la forma,
conducta, conocimiento y comportamiento que tienen los trabajadores
de dicha área.

122
Foto 54: Tablero de inspección diaria en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA

MINERA CARAVELI S.A.C)


6.1.2.2. IPERC (identificación de peligros evaluación y control de
riesgos) Aplicado en Cía. Minera Caraveli S.A.C.
El IPERC (identificación de peligros evaluación y control de riesgos),
es una herramienta muy importante del sistema, que tiene los
siguientes objetivos:
Identificar todos los peligros existentes en una determinada empresa.
Evaluar todos los riesgos asociados a los peligros identificados.
Emitir medidas de control para tolerar, terminar, transferir o tratar los
riesgos.
Definir el perfil de riesgos de la empresa, identificando que área de
nuestra empresa es la de más alto riesgo, con el fin de concentrar todos
nuestros esfuerzos para poder revertir ésta situación.
1. IPERC de línea base: Este IPERC será un punto de partida, es el
IPER inicial de la Empresa.
2 IPERC específico: Este IPERC está asociado con el manejo del
cambio. Operamos en un ambiente de trabajo dinámico, con gente,
métodos de trabajo, condiciones, equipos y maquinaria
cambiando/modificándose todo el tiempo.

123
3. IPERC continuo: Una continua identificación de peligros y
evaluación de riesgos como parte de nuestra rutina diaria.

Grafico 31: IPERC en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: informe interno
en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

124
6.1.2.3. Inspecciones de labores de alto riesgo Control operacional de
desatado de rocas, Permiso Escrito de Trabajo Alto Riesgo (PETAR).

El petar es unja herramienta importante que es llenado por el


personal trabajador en todas los trabajos de alto riesgo como son
galerías, chimeneas, tajos, estocadas, rampas, bypass, etc.

Grafico 32: PETAR aplicado en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:


informe interno en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

125
6.1.2.4. Los pets (procedimiento escrito de trabajo seguro)
Se elaboró estándares críticos para todos los trabajos a realizar en
mina, listados en el ANEXO LISTA DE ESTANDARES y todos los
procedimientos escritos de trabajo seguro en Mina, los cuales
deberán ser revisados y aprobados por el equipo de implementación
de estándares.
Pasos para Elaborar un Procedimiento de Trabajo Seguro.
1.- Realizar un inventario de trabajos y tareas ocupacionales, para
establecer que ocupaciones, trabajos y tareas se pueden encontrar
en las labores.
2.- Determinar la Minoría Crítica, con el fin de priorizar los primeros
procedimientos a elaborar.
3.- División de las tareas críticas, en secuencia de pasos y ordenadas
en forma lógica.
4.- Identificación de posibles contactos con peligros, para realizar
una evaluación de las consecuencias.
5.- Desarrollo de controles, con el fin de minimizar los riesgos.

Grafico 33: PETS en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: informe


interno en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

126
6.1.2.5. ATS (análisis de trabajo seguro)
El análisis de trabajo seguro se ve reflejado en un cuaderno de
reporte diario ubicado y rellenado en todas las labores donde se
realiza un trabajo.

Grafico 34: Rellenado de ATS en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:


informe interno en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

6.1.2.6. Auditorias
Mediante este instrumento, se pudo determinar si las actividades de
protección de la Salud y Seguridad en Compañía Minera Caravelí
S.A.C., eran eficaces para el control de riesgos. El resultado fue que
se estaba avanzando en forma rápida a un mejoramiento de la
cultura de seguridad al nivel de la Unidad.

127
A) Resultados de la Auditoría Base en Cia. Minera Caraveli
S.A.C.

Se constató que no había documentación sobre procedimientos y


estándares completos.
Se constató actitudes y percepciones negativas hacia la seguridad.
El nivel de competencia de los trabajadores era bajo.
El nivel de involucramiento del personal clave era mínimo.
B) Fortaleza Encontradas en la Auditoría Base
Compromiso y respaldo Gerencial para Implementar el Sistema de
Gestión.
Voluntad para mejorar el esfuerzo y sobresalir.
Anhelo por conseguir información minera y aprender un Sistema de
Gestión de Seguridad
Estos documentos son desarrollado por los propios trabajadores y
supervisores, en las cuales emitían un diagnostico del estado de su
labor, estado de equipos, estado de herramientas, etc., y en el
cumplimiento adecuado del rellenado de estos formatos se podía
apreciar el progreso de las ideas de seguridad, en la Unidad .

6.1.3. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es un órgano paritario


constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con
las facultades y obligaciones previstas por las normas vigentes,
destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la
empresa, con las siguientes características:
• Empresas con 25 o más trabajadores ( <25 Supervisor) 1 Autoridad
• Paritario: igual número de representantes de la empleadora y de los
trabajadores.
• Compuesto de 4 a 12 miembros.

128
• Representantes de cada uno de los Sub-Comités o Supervisores de
sus diversos centros de trabajo
• Conformación:
• Presidente elegido por el propio Comité entre los representantes de
la empresa, nexo con Gerencia.
• Secretario elegido por consenso.
• Miembros.

6.1.4. Nominación.
En las empresas donde no exista una unidad orgánica o funcional de
seguridad y salud en el trabajo y se labore bajo el sistema de turnos, el
Comité puede nominar a un trabajador, de cada uno de los otros turnos,
para que actúe como Supervisor del turno, sin ser necesariamente
integrante del Comité. El representante de los trabajadores, es nominado
a tiempo completo y con edad mínima de 18 años. Y el representante del
empleador, es personal con responsabilidad ejecutiva o administrativa.

6.1.5. Limitaciones, Dificultades y Éxitos en la Implementación del


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

A) Limitaciones.
La principal limitación que se tuvo al Implementar éste Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Fue de orden económico.
Esta fue una limitación salvable y el compromiso de la Alta Gerencia.

B) Dificultades.
Los supervisores nunca habían trabajado con Sistemas de Seguridad
y tenían paradigmas antiguos. Dichas ideas fueron cambiadas
impulsando la capacitación y control en el lugar de trabajo.
Otra dificultad fue el nivel educativo de los trabajadores, que tenían
dificultades para interpretar el mensaje que se daba. Esto se revirtió

129
incrementando la capacitación, considerando el grado de educación
del personal, así como con un mayor control de los supervisores en las
labores.
C) Éxitos.
El principal, fue que se logró disciplinar al personal respecto a la visión
que tenían acerca de la Seguridad. Los trabajadores ya tenían
parámetros escritos con los cuales se podían comparar.
Aprendieron, luego de un intenso trabajo, a interpretar lo que leían, a
memorizar y sobre todo a aplicar en los trabajos diarios. La mayor parte
de los trabajadores fueron conscientes de que estos pasos básicos
eran importantes y entendieron la utilidad para realizar un trabajo de
calidad.
Otro éxito fundamental, fue la notable reducción de accidentes en el
año 2017, ya que hasta la fecha la meta de 0 accidentes se está
cumpliendo.

Foto 55: Capacitaciones en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.


(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C)

130
6.2. MEDIO AMBIENTE

6.2.1. Ambiente Físico

6.2.1.1. Clima y meteorología

En general el clima de la región es variado y se debe en especial a la


diferencia de cota, la que se relaciona también con la distancia al Océano.
Igualmente, juega un papel importante la configuración del terreno y las
diferentes estaciones del año.
Entre los 1200 y 1800 m.s.n.m. se presentan nubes del tipo estratocúmulo
que cubren toda el área dificultando la visibilidad.
En las pené-planicies situadas entre 1800 y 3000 m.s.n.m., el clima es
seco, constituyendo una zona árida, donde las lluvias se restringen a los
meses de enero a marzo.
El conjunto de condiciones atmosféricas o denominado clima en la U.E.A.
de “Tambojasa” (Mina “Disputada”) entre 1300 m.s.n.m. y 1900 m.s.n.m.,
según el Mapa Ecológico del Perú, pertenece a las formaciones ecológicas
“desierto desecado- Subtropical (dd-S)” y “desierto superárido-Montano
Bajo Subtropical (ds-MBS)”.
La U.E.A. “capitana” (“Mina Chino”) comprendida entre los 1100 m.s.n.m. y
2400 m.s.n.m., pertenece a las referidas formaciones ecológicas y también
a las de “desierto perárido-Montano Bajo Subtropical (dp-MBS)”.
En la zona de desierto desecado-Subtropical (dd-S), la biotemperatura
media anual máxima es de 22,2°C y la media mínima de 17,9°C.

Las precipitaciones se producen en verano (enero a marzo) y se


manifiestan como lluvias de ceja de costa que discurren como aguas
pluviales de escorrentía. De abril a diciembre, la zona se presenta seca
solo se observan afloramientos de agua en el cauce del rió Tocota.
El promedio máximo de precipitación total por año es de 44,0 mm. y el
promedio mínimo de 2,2 mm. (Mapa Ecológico: “Zonas de Vida del Perú” –
INRENA).

131
Según el Diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración
potencial total por año, varia entre 32 y más de 64 veces el valor de la
precipitación y por lo tanto, se ubica en la provincia de humedad:
DESECADO.
Para el desierto superárido-Montano Bajo Subtropical (ds-MBS), donde no
existen estaciones meteorológicas, el Diagrama Bioclimático de Holdridge
indica que la biotemperatura media anual varia entre 12° C y 18° C y que
el promedio de precipitación total por año es variable entre 31,250 y 62,500
mm.

De acuerdo al Diagrama Bioclimático de Holdridge, en esta Zona de Vida,


el promedio de evapotranspiración potencial total por año, fluctúa entre 16
y 32 veces la precipitación, razón por la que se ubica en la provincia de
humedad: SUPERÁRIDO.
En el desierto perárido-Montano Bajo Subtropical (dp-MBS), la
biotemperatura media anual máxima es de 16,4° C y la media anual mínima
de 10,6° C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 10,2
mm y el promedio mínimo de 63,5 mm.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración
potencial total por año para esta Zona de Vida, varia entre 8 y 16 veces la
precipitación, ubicándola por lo tanto en la provincia humedad: PERARIDO.
Las condiciones de temperatura en la tres Zonas de Vida, donde se
desarrollan los trabajos de extracción minera, están afectas por la
temperatura del aire y el calor proveniente del sol, transmitida por la
radiación. El clima es templado y seco, con presencia de radiación solar
casi todos los días.

132
6.2.2. Topografía y fisiografía

Las Zonas de “tambojasa” y “Capitana” están comprendidas en el flanco


occidental del Batolito de la Costa (Cordillera de los Andes), en áreas netamente
eriazas, propias de un singular desierto.
Las regiones naturales (escalones o pisos) de las zonas mineras, dadas su
proximidad, prácticamente son colindantes y las características climáticas son
estrechamente similares.
Las minas “disputada” y “Chino” comprendidas en las unidades económicas
administrativas (U.E.A.) de “tambojasa” y “Capitana” respectivamente, se ubican
en alturas entre 1300 y 1900 m.s.n.m. y 1100 y 2400 m.s.n.m. ambas minas se
localizan en las Regiones Yunga y Quechua.
La Región Yunga, zona de clima templado y seco, se localiza entre los
500 m.s.n.m. y 1500 m.s.n.m. y la Región Quechua, se extiende entre los
1500 m.s.n.m. hasta los 3500 m.s.n.m.
Los Valles de los cursos inferiores tienen un ancho máximo de 2 a 3 km., tal como
puede observarse en la parte baja del Valle de Chala, pero generalmente es
angosto, con un ancho variable de 0,5 a 1 km.
El relieve topográfico es dominantemente accidentado y conformado por
pendientes pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas
de topografía más suave, laderas de fuerte gradiente, siendo escasas las áreas
relativamente planas u onduladas.

6.2.3. Riesgos naturales – sismicidad

Toda la corteza terrestre esta formada por placas de subducción que abarcan
desde la superficie hasta decenas de kilómetros de profundidad.
El continente americano se ubica sobre una de ellas, a la que se denomina placa
continental. En el Océano Pacífico se ubica la placa de Nazca que abarca desde
Colombia hasta el norte de Chile.
Ambas placas avanzan en direcciones contrarias, la continental que se desplaza
por encima de la placa de Nazca, va de este a oeste cruzándose a 200 kilómetros
frente a la costa peruana, por debajo del Océano Pacifico.

133
Las dos placas están en rozamiento constante, debido a que su movimiento es
lento pero, en algunos casos, inmensas rocas producen un atascamiento entre
ambas. Cuando este atraco cede es que se produce el sismo.
En resumen, el contexto geodinámico, en la actualidad, es dominado por la
interacción de la placa continental Sud Americana y la placa oceánica de Nazca,
que se mueve hacia el Este, subyaciendo por debajo de la primera.
Entre las tres zonas macro sísmicas del Perú, la cuenca del río Chala se
encuentra en la zona de sismicidad alta, variable, con una intensidad de M: 7,8.
La sismicidad en el sur del Perú, entendida por la distribución de los focos
sísmicos en el espacio y en el tiempo, muestran que existen dos grupos de
eventos generados en zonas bien definidas.
Primeramente, la actividad asociada a la subducción, que disipa mas del 95% de
la energía y cuyos focos se distribuyen en una zona de Wadatti – Bernioff,
inclinada 30° al este hasta profundidades de mas de 600 Km. y sus eventos
alcanzan magnitudes de 7,5 +, con una frecuencia de ocurrencia alta.
La sismicidad cortical, de profundidad superficial, se detecta en las cercanías de
fallas activas y que libera los esfuerzos tectónicos concentrados en la corteza de
los Andes y sus márgenes. Las magnitudes también alcanzan valores altos (7+),
aunque la ocurrencia es relativamente baja, estos sismos son muy peligrosos y
destructivos por ser superficiales.
Los datos históricos son determinantes para identificar fuentes sísmicas y estimar
los parámetros sísmicos de los terremotos; esta fuente corresponde al periodo
pre-instrumental antes del año de 1930.
La mayor parte de los terremotos destructivos aparecen como intra continentales
y relacionados al proceso de subducción. Estos eventos están comprendidos
dentro de la dinámica del área del estudio y de la tectónica local de la misma.
De los 15 terremotos ocurridos en el sur del país entre los años de 1604 y 1971
el producido el 24 de agosto de 1942, cuyo epicentro se localizo en la vecindad
de Nazca en la zona de Estudio, alcanzo este sismo una magnitud VII MM.
La intensidad sísmica de los terremotos ocurridos en el área estudiada, varia
entre VI y VII grados de la escala modificada de Mercalli.

134
En los años que se vienen desarrollando la actividad minera, los sismos ocurridos
no han ocasionado daños a las labores subterráneas, debido principalmente a la
dureza de las rocas ígneas de la zona que constituyen el Batolito de la Costa.
Asimismo, no han afectado a las instalaciones ni a los campamentos. Algunos
tramos de las trochas carrozables de acceso a las bocaminas han sido
bloqueados por derrumbes de piedras y rocas deslizadas por los taludes de los
cerros debidos a los movimientos telúricos.

6.2.4. Poblados aledaños

El caserío de Tocota se encuentra a 2 Km. al SW por carretera afirmada de las


instalaciones de la Planta de Beneficio denominada “Chacchuille” y a 36 Km. de
la Panamericana Sur, constituye la única y significativa población más próxima a
la operación minera de Caravelí.
Otra población es Chala Viejo, distante 12 Km. de la Panamericana Sur y 24 Km.
de la Planta de Beneficio “Chacchuille.
En términos generales, la zona que circunscribe a las áreas mineras de Caravelí
son desérticas, sin otras poblaciones, con excepción a las denominadas Relave
y Mollehuaca de 100 a 80 habitantes, mayormente mineros informales.
En el cuadro 1.1 se aprecian las distancias entre los poblados más cercanos con
relación a la zona minera de San Andrés.
Las vías de acceso que unen las localidades mencionadas, consisten en
carretera afirmadas en regulares condiciones de mantenimiento. El acceso entre
él desvió del Km. 610,7 hacia la población de Chala, se realiza a través de la
Panamericana Sur, totalmente asfaltada.
En la amplitud del área que cubre las zonas de “tambojasa” y “capitana”, no se
observa en absoluto lugares agrícolas con la mínima vegetación, ni natural.
Solo hay presencia de vegetación en los alrededores de la localidad de Tocota
distante en línea recta 6 Km. de la Mina “San Juan” y 7 Km. de la Mina “Chino”.

135
6.2.5. Información meteorológica del área

Las Zonas de “Tambojasa” y de “Capitana”, carecen de una estación


meteorológica. Tampoco hay estaciones pluviométricas, ni climáticas cercanas
en funcionamiento.
Según información muy gentil del Técnico en Meteorología Sr. Julio Mendoza, del
Dpto. Atención al cliente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –
SENAMHI, funcionaban cuatro estaciones meteorológicas próximas a las áreas
mineras. Actualmente se encuentran paralizadas o canceladas y son las
siguientes.

CODIGO ESTACION TIPO DE ESTACION SITUACION

732 YAUCA CLIMATOLOGICA ORDINARIA PARALIZADA 1987

734 ATIQUIPA CLIMATOLOGICA ORDINARIA CANCELADA 1981

741 CHAPARRA CLIMATOLOGICA ORDINARIA CANCELADA 1981

736 LOMAS DE PLUVIOMETRICA CANCELADA 1981


ATIQUIPA

Tabla 16: ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN CIA MINERA CARAVELI


S.A.C. (Fuente: SENAMHI)
La estación más próxima a las Zonas Mineras es Cháparra, con información
disponible muy antigua hasta 1981. La estación de Yauca aunque con datos mas
recientes, se encuentra muy alejada y la de Atiquipa, aún más antigua, estaba en
el pueblo del mismo nombre.

6.2.5.1- Temperatura

La temperatura es el elemento meteorológico que más varía y disminuye


con relación a la altura hacia los Andes.

136
En la clasificación de Holdridge, la temperatura se calcula como
biotemperatura (media diaria, media mensual o media anual). El
concepto de biotemperatura es una de las innovaciones, más
significativas de dicho sistema de clasificación.
Según el Diagrama Bioclimatico de Holdridge, las biotemperaturas
medias anuales máximas, varían entre 22,2° C y 17,9° C la media
mínima de 10,6° C y 12° C.

6.2.5.2. Humedad relativa media anual

La humedad ambiental de cualquier lugar esta determinada por la


interrelación de dos factores: biotemperatura y precipitación y por
consiguiente, si la cantidad de agua almacenada en el suelo es lo
suficientemente adecuada la tasa de evapotranspiracion será cada vez
mayor cuanto más alta sea la biotemperatura.
La humedad relativa media anual es 80%.

6.2.5.3. Vientos

Las zonas de San Andrés y Capitana se encuentran a una altura media


de 1600
m.s.n.m. y de 1800 m.s.n.m. respectivamente. El viento dominante
procede del suroeste a noreste con una velocidad promedio entre 5 a 10
Km./h.

6.2.5.4. Precipitación

En el item 5.1.5, se indicó que en el área de estudio, las estaciones


meteorológicas han sido desactivadas, razón por la cual, los datos de
precipitación que se presentan en el Cuadro 5.3, está referidos a la
información obtenida de “Zonas de Vida del Perú, Mapa Ecológico del
Perú”

137
ZONAS DE VIDA PROMEDIO PROMEDIO
MÁXIMO ANUAL MINIMO
ANUAL

Desierto desecado-Subtropical (dd-S) DESECADO 44 mm 2,2 mm

Desierto superárido-Montano Bajo Subtropical (ds-MBS) 62,5 mm 31,25 mm


SUPERÁRIDO

Desierto perárido-Montano Bajo Subtropical (dp-SBS) 102,2 mm 63,5 mm


PERARIDO

Tabla 17: PRECIPITACIONES EN LAS ZONAS DE VIDA EN CIA MINERA


CARAVELI S.A.C. (Fuente: INRENA, "Mapa Ecológico del Perú", Zonas de
Vida.)

6.2.5.5. Evapotranspiración

De acuerdo al Diagrama Bioclimatico de Holdridge, el promedio de


Evapotranspiracion potencial total por año, varia para las dos Zonas de
Vida entre 32 y más de 64 veces y entre 16 y 32 veces la precipitación
respectivamente. En la Zona de Vida mas alta es entre 8 a 16 veces.

6.2.5.6. Presión barométrica

La presión barométrica disminuye en función a la altitud referida al nivel


del mar. Consideramos que la presión correspondiente a la altura media
de la Zona de “tambojasa” (3100 m.s.n.m.) y de “capitana” (1800
m.s.n.m.), no representa riesgos a la salud de los trabajadores, de
acuerdo a la información siguiente:

Presión a nivel del mar 760 mm de Hg.


Presión a 1000 m.s.n.m. 674 mm de Hg.
Presión a 1500 m.s.n.m. 661 mm de Hg.
Presión a 2000 m.s.n.m. 597 mm de Hg.

138
6.2.6. Calidad de aire

Las fuentes potenciales de contaminación del aire, están relacionadas con la


infraestructura y actividades de las operaciones mineras, como los campamentos,
oficinas, carreteras, mineral, desmonte, transporte, mantenimiento y servicios;
estas actividades emiten al aire material particulado y gases de combustión que
pueden representar un riesgo a la calidad de este componente ambiental.
La dispersión de estos contaminantes depende de la velocidad y dirección del
viento, humedad, del relieve del suelo y del tamaño de las partículas.
La calidad del aire en las dos zonas de las operaciones mineras mencionadas,
así como en el área de influencia, esta ligada con las estaciones del año,
obviamente con las condiciones climáticas.
La calidad del aire en las actividades minero-metalúrgicas, está regulada por los
valores establecidos por el Ministerio de Energía y Minas en la R.M. 315-96-
EM/VMM y por la R.M. 074-PCM/2001.
Los resultados del monitoreo de calidad de aire efectuado en los días 17 y 18 de
diciembre del 2003, se muestran en el Cuadro 5.6 en forma comparativa con los
estándares de calidad vigentes en el Perú.
De acuerdo al mencionado Cuadro, los valores de partículas en suspensión PM10
, Arsénico y Plomo, así como las concentraciones de los gases de oxido nitroso
(NOx), Dióxido de Azufre (SO2), Hidrógeno Sulfurado (H2S) y Monóxido de
Carbono (CO), en las estaciones monitoreadas, se encuentran por debajo de los
valores indicados en los estándares referidos.
Se justifican los valores bajos debido: A la topografía del área
A las operaciones mineras llevadas con labores subterráneas
A las características del suelo, conformado por rocas ígneas sólidas, compactas
del Batolito de la Costa (granito, diorita cuarcífera, grano diorita, monzonita).
Por las razones expuestas, la calidad de aire en las zonas de la Operación Minera
de “tambojasa” y “Chino”, no tienen riesgos actuales, ni potenciales de
experimentar contaminación.

139
CONCENTRACIÓN MEDIA CONCENTRACIÓN MEDIA CONCENTRACIÓN
ARITMÉTICA ARITMÉTICA MEDIA GEOMETRICA
PARÁMETROS
DIARIA ANUAL ANUAL

3 3 3
Ug/m (ppm) ug/m (ppm) ug/m

ANHÍDRIDO 572 (0.2)* 172 (0.06) * ---


SULFUROSO

PARTICULAS EN 350 ( - )* -- 150


SUSPENSIÓN

PLOMO 0.5 ( - )*
--- ---

ARSÉNICO 6 ( - )*
--- ---

Tabla 18: NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE AIRE PARA LAS


ACTIVIDADES MINERO METALURGICAS (R.M. N° 315-96 EM/VMM) CIA
MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: Certificado de análisis EQ.-No 635/638-01
de CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

6.2.7. Geomorfología

De acuerdo a las características del relieve topográfico en el que juegan papel


importante la diferencia de altura, la estructura geológica, la litología y el clima,
se han distinguido entre las ocho unidades geomorfológicas las tres siguientes:

A) Cadena costanera
Al este de la faja literal y a partir de los 400 m.s.n.m. el perfil de los cerros se va
haciendo cada vez más empinado y por lo tanto la topografía más accidentada.
La altitud que alcanzan los cerros es variada, adquiriendo elevaciones que llegan
hasta los 2500 m.s.n.m.

140
B) Peneplanicie costanera
Está ubicada en el sector SE del área de estudio, entre los 1700 m.s.n.m y
corresponde a una superficie de acumulación de conglomerados y tobas del
terciario superior que cubren una antigua superficie de erosión. Numerosas
quebradas de poca profundidad apenas han llegado a desectar a la antigua
superficie de erosión y drenan hacia el sur.

C) Peneplanicie Subandina
Está cortada por numerosas quebradas y ríos que drenan hacia el pacífico. La
diferencia de nivel aumenta progresivamente de SW a NE, desde los 2500
m.s.n.m. hasta los 3200 m de altitud.
Esta superficie, posiblemente comenzó a formarse en el terciario medio por
acción marina a una altura muy inferior a la actual, alcanzando las rocas del
Batolito, que han quedado al descubierto por la intensa erosión modeladora del
que solo una parte está cubierta en pequeñas áreas por depósitos tobáceos más
jóvenes.

6.2.8. Hidrología Superficial local

En las zonas del estudio las cuencas hidrológicas están compuestas por las
quebradas de Huanuhuanu, Huichí, la Charpa, Tocota, Huayco y San Andrés,
que drenan al río Chala.
Las quebradas mencionadas así como el río Chala presentan cauces
completamente secos, lo que limita terminantemente la determinación de un
potencial hídrico subterráneo, además no se tiene conocimiento de una
cartografía básica.
La ausencia de aguas superficiales, es característica de la zona por tener
quebradas secas, muy esporádicamente se aprecia pequeños cursos de agua en
época muy lluviosa en la zona alto andina, por estas características la zona
pertenece al área desértica de la costa peruana.

141
6.2.9. Hidrología subterránea

En el área de las operaciones mineras de “San Juan” y “Chino” no existen aguas


subterráneas.
La ausencia de cuerpos de agua, se explica por la escasez de lluvias, que limita
la presencia de aguas superficiales a la topografía (70%) y a las ubicaciones de
las áreas mineras (vistas fotográficas)
Distante 4,5 km en línea recta de las operaciones de la Mina “San Juan” y 3km
de la mina “Chino” en la Qda. Huanuhuanu y río Chala se ha determinado la
presencia de acuíferos subterráneos del tipo no confinado cuyo manto freático
estaría en la arena y gravas con porosidad entre 35 y 30% el drenaje alrededor
del 30% con resistividad baja y un potencial alto.
La presencia de pozos artesianos y tubulares, así como el afloramiento
(manantiales) que se observan en los lechos de la Qda. Huanuhuanu y el río
Chala, destaca el pozo artesanal de 17m de profundidad que abastece de agua
para las operaciones hidro – metalúrgicas de la planta Chacchuille para uso
doméstico del campamento y como fuente de suministro a los campamentos de
las mismas mencionadas “San Juan” y “Chino”.
Se puede determinar que el flujo de las aguas subterráneas proviene de las
alturas y la recarga de estas aguas se realiza mediante precipitaciones pluviales
que ocurren en esa zona.

6.2.10. Uso y calidad de agua

Como se ha mencionado en el área de las operaciones mineras de “tambojasa”


y “Chino”, no existen recursos hídricos.
El recurso agua, componente ambiental considerado en el presente estudio, está
ubicados en el cauce del río Chala, localizado a 3 km en línea recta del área de
influencia.

142
a) Abastecimiento con fines de uso doméstico / industrial

La fuente de abastecimiento de agua para la población de los campamentos


mineros de “tambojasa” y”Chino” y para las operaciones mineras provienen de un
pozo artesiano de 17m de profundidad, ubicado en el área de la concesión de la
planta de beneficio Chacchuille de propiedad de la Cía. Minera Caravelí S.A.C. .
Las aguas son transportadas a los campamentos en bolsas plásticas de 50 litros
que son vertidas y almacenadas en bolsas de igual volumen y distribuidas
estratégicamente en los campamentos.
Estos depósitos provistos de caños cubren las necesidades de los trabajadores
de este líquido elemento.
Industrialmente el agua es utilizada en las operaciones mineras: en los equipos
de perforación en la refrigeración de las compresoras de aire comprimido y grupos
electrógenos y como una medida para evitar posibles generaciones de polvos, en
el rociado sobre el material roto por las voladuras en interior mina y de las
canchas de desmonte en superficie.

b) Calidad de Aguas para uso doméstico

Los resultados del análisis que determina la calidad físico química y


bacteriológica de la fuente de abastecimiento de agua, con fines de uso
doméstico se detallan en los cuadros 5.7, 5.8 y 5.9.
La fuente de agua cumple con los requisitos físico-químico y bacteriológico para
su uso con fines domésticos, según las pautas sobre calidad para agua potable
recomendadas por la organización mundial de la salud OMS /85 sin embargo la
calidad bacteriológica experimenta un incremento en la densidad bacteriana en
valores por encima del recomendado en las pautas mencionadas.

143
CALIDAD FISICO QUÍMICA DE LA FUENTE DE AGUA PARA USO DOMESTICO

PARÁMETROS Pozo Chacchuille OMS/85 Expresado en:

Color 0 15 --

Ph a 20°C 7.1 6.5-8.5 --

Turbidez 0 5 UNT

Conductividad eléctrica (20°C) 760 -- US/cm.

Sólidos totales disueltos (180°C) 608 1000 mg/l

Alcalinidad total 86 -- mg CaCO3/l

Dureza total 275 500 mg CaCO3/l


-
mg Cl /l
Cloruros 61 250
-
mg N NO3/l
Nitratos 1055 10

Sulfatos 168 400 mg SO4/l

Arsénicos <0.01 0.05 mg/l

Cadmio <0.001 0.005 mg/l

Calcio 86 -- mg/l

Cianuro total <0.01 0.1 mg/l

Cobre 0.013 1.0 mg/l

Cromo <0.01 0.05 mg/l

Hierro 0.013 0.30 mg/l

Magnesio <0.01 -- mg/l

Mercurio 0.195 0.001 mg/l

Plomo 13.77 0.05 mg/l

Zinc <0.0002 5.0 mg/l


Tabla 19: CALIDAD FISICO QUÍMICA DE LA FUENTE DE AGUA PARA USO
DOMESTICO EN CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: certificado de análisis
EQ N° 1355-01 – EQUAS S.A.)

144
CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA PARA USO DOMESTICO

NOMBRED DE LA FUENTE U.F.C. / ml NMP COLIFORMES / 100 ml


PUNTO DE MUESTREO 35°C TOTAL FECAL
35°C 44,5°c

POZO CHACCHUILE – POZO 50 0 0

CAMPAMENTO MINA SAN JUAN – BIDON 320 10 <2.2

CAMPAMENTO MINA CHINO – BIDON 410 10 <2.2

PAUTAS SOBRE CALIDAD PARA 500 3 0


AGUA POTABLE OMS/85

Tabla 20: CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA PARA USO DOMESTICO EN


CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: certificado de análisis EQ N° 696/698-01.)

CALIDAD FÍSICO QUÍMICA DE AGUA DE POZOS

Manantial pozo Pozo Manantial Oso


PARÁMETROS Centro poblado Mollehuaca EXPRESADO EN:
pozo Pampa de Oso

Ph a 20°C 7.8 7.2 7.1 --


Conductividad eléctrica 630 715 745 uS / cm
(20°C)
Sólidos en suspensión 5 3 3 mg/l
(105”C)
Dureza total 216 235 282 mg CaCO3/l
Cloruros 76 70 78 mg Cl-/l
Arsénicos <0.01 <0.01 <0.01 mg/l
Cianuro total <0.01 <0.01 <0.01 mg/l
Cobre 0.015 0.011 0.013 mg/l
Hierro 0.244 0.241 0.253 mg/l
Mercurio <0.002 <0.002 <0.002 mg/l
Plomo <0.001 0.011 0.013 mg/l
Zinc 0.020 0.030 0.067 mg/l
Tabla 21: CALIDAD FÍSICO QUÍMICA DE AGUA DE POZOS EN CIA MINERA
CARAVELI S.A.C. (Fuente: Certificado de análisis EQ No. 1356/1358-01.)

145
c) Calidad de agua para uso industrial
El valor de pH (7,1) el bajo contenido de sólidos totales disueltos (608 mg/1) de Dureza
Total (275 mg/l CaCO3) de cloruros (61mg/l) así como las concentraciones de metales
a nivel de trazas demuestran que la fuente de agua no presenta riesgos por incrustación
o corrosión en los equipos (refrigeración) utilizados en las operaciones mineras.

d) Calidad de aguas en áreas adyacentes y al área de influencia


En el items 5.1.5.9 recursos hídricos se indicó que en el área de influencia directa de
las operaciones mineras de “San Juan” y “Chino” no existe el recurso hídrico, sin
embargo a nivel zonal y de influencia indirecta se encuentran napas de agua
subterráneas (río Chala), que son utilizadas por las pequeñas poblaciones,
destacándose las de pozo y tocota, estas poblaciones utilizan esta agua con fines de
uso doméstico, de riego y como abrevadero de animales domésticos y de la limitada
fauna existente.
Los resultados del análisis de las aguas de las tres fuentes (pozos) que se detallen en
el cuadro 5.8 según los límites máximos permisibles establecidos por la Ley General de
Aguas D.L. 17752 y su modificatoria D.S. 007-63 SA estas cumplen con los requisitos
de calidad exigidos para los cuerpos de agua de clase I y II.
Clase I : Agua de abastecimiento doméstico con simple desinfección (hipoclorito).
Clase II: Agua para riego de vegetales, consumo crudo y bebida de animales.
Las aguas subterráneas principalmente las aguas extraídas a superficie (canales) están
expuestas a alteraciones respecto a su calidad, debido a la actividad minera de los
informales que durante los trabajos de campo no se observaron.

6.3. Ambiente Biológico

6.3.1. Descripción del Ambiente Biológico

La comunidad biótica, es el conjunto de diversas poblaciones integradas por el


hombre, los animales y las plantas que mantienen vínculos mutuos de
dependencia.

146
El ambiente es el medio que rodea a la comunidad biótica, quien toman la materia
y la energía para su vida y desarrollo. El medio ambiente es su “hábitat”.
La comunidad biótica y el medio ambiente constituyen una unidad inseparable y
relativamente independiente, denominada: sistema ecológico o ecosistema.

6.3.2. Ambiente socioeconómico cultural

El análisis de las diversas relaciones que se dan entre las variables demográficas,
económicas y sociales que componen el Ambiente socio-económico, esta basado
en la información directa recopilada durante los días 17 y 18 de diciembre del
2001 de trabajos de campo a través de entrevistas a habitantes del lugar,
trabajadores de las minas e información indirecta a través de los informes
estadísticos, recopilada del Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI
(Censo 1993 – Tomo II) Ministerio de Salud e Instituciones Locales.
Para el análisis y evaluación de impactos, se considera como unidad de estudio
la cuenca del río Chala.
6.3.3. Análisis socio-económico Población

Las actividades mineras de la Mina “tambojasa” y Mina “Chino” brindan trabajo


en conjunto a 400 trabajadores de los cuales el 50% pertenecen al lugar y el 50%
restante provienen de otras zonas.
Escasos pobladores de Chala se dedican a la pesca, mayormente han dejado
esta actividad para laborar en la extracción informal del oro, que significa una
fuente de trabajo penosa pero más lucrativa.
La población más cercana a las operaciones minero-metalúrgicas es Tocota,
Capital del distrito de Huanuhuanu.
El distrito de Huanuhuanu tiene una población de 1,326 (403 hogares) habitantes
dedicados principalmente a la actividad minera (formal e informal) y en menor
porcentaje a la agricultura y ganadería.
Las características de la población del Distrito de Huanuhuanu son las siguientes:
Población total : 1 326 habitantes
Población urbana : 73 habitantes Población Rural : 1253 habitantes

147
6.4. Saneamiento

6.4.1. Disponibilidad, suministro y consumo de agua

Se ha establecido que tanto la zona minera de “tambojasa” como la de “Capitana”


son áridas, desérticas y carentes de recursos hídricos.
A) Zona de la planta de beneficio
La Qda. Chala o Tocota no garantiza el abastecimiento de aguas, por lo que la
Cía Minera Caravelí S.A.C. ha tenido la necesidad de captar aguas subterráneas
del cauce de la Qda. Tocota, mediante la profundización de un pozo.
El abastecimiento de agua es a través de un pozo artesano de 17m de
profundidad y 1,50m de diámetro con el espejo de agua a 10m de la superficie.
El pozo se encuentra revestido de concreto, con anillos de acero cada 2m.
Para cubrir el requerimiento de agua, han instalado una electrobomba de 12 Hp
que capta un caudal de 10 m3/hora =2,8 lt / seg. durante 7 horas cada 12 horas
aproximadamente.
B) Zonas mineras
Las dos zonas se abastecen de agua para consumo doméstico e industrial para
sus operaciones mineras, del referido pozo artesano de la planta de beneficio, la
que es trasladada diariamente en volquetes mediante bidones de plástico.
C) Consumo de Agua
Las Quebradas Huanuhuanu y de la Charpa forman la Qda. Tocota, la que junto
a la Qda. San Andrés conforman la Qda. Chala. Todas prácticamente secas
durante el año.
En consecuencia, para las necesidades industriales y domésticas la totalidad del
agua requerida es abastecida por el pozo artesiano de la Planta de Beneficio
Chachuille.

6.4.2. Aguas residuales e industriales Agua Industrial y Doméstica

Desde el pozo artesano el agua es bombeada hacia el Tanque Reservorio Auxiliar


de 2 m x 2m de profundidad, que se encuentra adyacente al tanque reservorio de
la planta de 7m x 7m también de 1,80m de profundidad.

148
Para satisfacer los requerimientos del consumo humano y de la actividad minera
en ambas zonas mineras, se transporta agua desde el Tanque Reservorio
Auxiliar.

A.1. Zona de “tambojasa” (Mina disputada)


Desde el tanque reservorio auxiliar, el agua es llevada en bolsas flexibles
transportada por volquetes.
El volquete realiza dos viajes/día de lunes a viernes y un viaje el día domingo.
Cada viaje lleva una bolsa de 25 cilindros de 55 ges c/u.
Resulta:
2 viaje / día x 1 bolsa x 25 cilindros de 0,2 m3 / cilindro x 6 días = 60 m3 1 viajes/día
x 1 bolsa x 25 cilindros de 0,2m3 cilindro x 1 día = 5m3
Total = 65m3 Total 65 m3/semana = 9,29 m3/día.
 Consumo agua industrial
Gran parte de este volumen de 9,29 m3/día de agua, se destina 6,22 m3/día a la
perforación en interior mina, para después de la voladura, refrigeración de las
compresoras y grupos a eliminar el polvo de las canchas de desmonte en
superficie, etc.
 Consumo Agua doméstica
Para campamentos, cocinas – comedores, oficinas, etc. se utilizan 3,07m3/día.
El promedio aproximado de consumo de agua doméstica por persona / día
resulta: 3,07 m3/día entre 200 personas = 15 persona/día

A.2. Zona de “Capitana” (Mina “Chino”)


Para esta zona, el volquete realiza seis viajes/día de lunes a viernes y tres viajes
el día domingo, cada viaje lleva una bolsa de 25 cilindros de 55 gls c/u.
Resulta.
6 viajes/día x 1 bolsa x 25 cilindros de 0,2m3 / cilindro x 6 días=180 m3
3 viajes/día x 1 bolsa x 25 cilindros de 0,2 m3/cilindro x 1 día =15m3
Total = 195 m3 Total: 195 m3/semana = 27,86 m3/día

149
 Consumo Agua Industrial
De este volumen de 27,86 m3/día de agua mayormente se destinan 18,66 m3/día
a la perforación en interior mina, para el regado después de la voladura,
refrigeración de las compresoras y grupos, para eliminar el polvo de las canchas
de desmonte en superficie etc.

 Consumo Agua Doméstica.


Para campamentos, cocinas – comedores oficinas, etc. se utiliza 9,20m3/día.
El promedio aproximado de consumo de agua doméstica por persona por día
resulta 9,2 m3/día entre 350 persona = 26,29 lt/ persona / día.

U.E.A No de Uso industrial Uso doméstico Total m3 / día


Habitantes m3/día m3/día

“disputada” (Mina 200 622 3.07 9.29


tambojasa)

“Capitana “ (Mina 350 18.66 9.20 27.86


Chino)

Tabla 22: DEMANDA Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN CIA MINERA CARAVELI


S.A.C. (Fuente: Tesis de Minas del Ing. Edison Rueda –UNI-FIGMM)

A.3. Aguas Residuales


a. Aguas residuales domésticas
Las aguas de consumo doméstico generan 12.27 m3/día (= 3,07 m3/día + 9,20
m3/día) de aguas servidas.
Las aguas servidas son generadas en las duchas, cocinas y comedores y son
conducidas por tuberías a áreas libres para su infiltración en los suelos, debido
a la intensidad del calor fácilmente se evaporan, bajo estas condiciones en los
campamentos no se presentan problemas en el manejo de efluentes
domésticos.

150
b. Agua Industrial
Las perforadoras, compresoras y grupos electrógenos que demandan agua
industrial para su refrigeración, no generan aguas de desechos. El agua
utilizada en interior mina por el equipo de perforación y después de la voladura,
se pierde en la sequedad de la labor subterránea y la empleada en la
refrigeración de las compresoras de aire comprimido y grupos instalados en
superficie, se evapora en la amplitud del área.

De igual manera ocurre con el agua utilizada en la eliminación del posible polvo
de las canchas de desmonte en superficie, debido a la aridez de la zona.

6.4.3. Residuos sólidos y relleno sanitario

A) Residuos sólidos
Los residuos que se generan en las zonas del estudio, están conformados
básicamente por residuos domésticos. La generación per-capita en ambos
campamentos es como sigue:

8 cilind. X 1,4 m3/cilind x 7 d/200 personas) = 0,8 m3/d- persona.

El manejo de los residuos sólidos en los campamentos son depositados en bolsas


en los cilindros metálicos convencionales, adecuadamente tapados y colectados
en forma semanal, los sábados de cada semana para su traslado.

151
Foto 56: Código de colores parea residuos sólidos en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

B) Rellenos Sanitarios
En la mina “San Juan” ha profundizado una excavación de 5m x 7m de sección y
2m de altura (= 70m3) para relleno sanitario de la zona de “San Andrés” (ver
anexo )
En la mina “Chino” han realizado una excavación de 5m x 7m de sección y 2,5m
de profundidad (= 87,5m3) para el relleno sanitario.
La higienización es diaria y la recolección de la basura en ambas zonas es
semanal los días sábados.
No disponen de un “huesero” debido a que no se presentan desperdicios
metálicos, fierros y piezas en desuso, chatarra, etc.

152
CONCLUSIONES

En la unidad de explotación aurífera TAMBOJASA de la COMPAÑÍA MINERA


CARAVELI S.A.C los yacimientos de mineral están formados por zonas secundarias
(pirita, arsenopirita y calcopirita en menor proporción), y la zona primaria constituida por
óxidos de hierro (hematita, goetita y jarosita) con cuarzo y conteniendo oro libre, sus
espesores estimados son cuya potencia varía de 0,30 a 2,00 m y con leyes que varían
de 15-45 gr/t de Au.
Los tajeos de explotación están limitadas por chimeneas de ventilación y relleno, así
mismo por Galerías superior e inferior que hacen un block de 40 m. x 50 m y sobre veta
dejando un puente de 3m, Empezando el primer corte con un subnivel y perforación en
breasting o realce con sostenimiento de cuadros de madera.
El sistema de ventilación en las operaciones mineras de los niveles (3020 al 3270) es
realizada por una ventiladora de 10 000 CFM que se encuentra a 20m de la chimenea
de ventilación la cual hace eficiente la ventilación de las labores mineras, ya que los
equipos utilizados en operación son eléctricos y neumáticos que tienden a generar
pocos contaminantes de aire.
La perforación en avance de galería (Gal 480 – NV 3200 – Zona disputada) de sección
(7’x8’) se realiza usando perforadoras jackleg y barrenos de 4’, 5’ o 6’ con velocidad de
penetración de 0.35m/min según el control de tiempos de perforacion.
La limpieza de mineral en tajeos es con winche eléctrico de 21 HP con rastra de 15
pies3; en galerías con pala neumática de capacidad de 10 pies3 y en rampas con scoop
de 1.5 yd3 con rendimiento de scoop de 80.30 tn/m3 a una velocidad de 164.57 m/min
según el control de tiempos tomados del BYPASS 600(tope)– V1 – NV. 3170.
Los costos operación por metro de avance en galería (Gal 480 - NV 3200 - veta
disputada) según los cálculos realizados es de S/.731.663 m/avance.
El proceso metalúrgico de la Empresa Minera Caravelí S.A.C. es por lixiviación con
cianuro de sodio (NaCN), soda caústica e hidróxido de sodio (NaOH), y la absorción del
oro en solución cianurada usando carbón activado, con la Capacidad de la Planta de
250 tn/día, con con una ley de 22,78 gr/tn y la producción de oro es 210 kg/mes.

153
RECOMENDACIONES

En La unidad de explotación aurífera tambojasa CIA MINERA CARVELI S.A.C. La


supervisión en cada una de las operaciones mineras, deberá ser eficaz y permanente,
de esto depende la producción y productividad en una empresa minera; esto implica
una supervisión adecuada en cada una de las operaciones unitarias, y la supervisión
adecuada sobre las condiciones de seguridad.
En el método explotación corte y relleno ascendente se debe realizar una perforación y
voladura controlada, utilizando un adecuado número de taladros de alivio en el
arranque, para obtener una buena fragmentación, selectividad de mineral y poder
minimizar la dilución.
Se recomienda realizar constantemente las capacitaciones y entrenamientos al
personal en el tema de; Estándares y procedimientos a seguir en cada una de las
operaciones unitarias del método corte y relleno Ascendente. Con la finalidad de causar
el mínimo daño a la caja techo y tener más seguridad en las operaciones mineras.
Se recomienda realizar el sostenimiento con cuadro completo a cada metro de avance
y al tope con cribing completamente sellado, ya que el tipo de roca es intensamente
fracturada y muy insegura para el personal trabajador.
Es recomendable colocar cuadros con solera al inicio de cada corte en lo tajos de
producción, cumpliendo el lema por cada metro de avance será a metro sostenido.
Es recomendable colocar cuadros con altura que se ajuste al comportamiento y potencia
de la veta, para evitar la dilución y no tener problemas en la instalación de los cuadros
cojos en el corte adyacente.
Se recomienda realizar el rellenado de los tajeos de explotación en el menor tiempo
posible, para estabilizar la zona y evitar complicaciones en los tajos aledaños.
Es recomendable realizar una buena malla de perforación y cuidar el paralelismo de los
taladros para tener una buena fragmentación, lo cual reduce costos de carguío,
transporte y chancado.

154
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

ARA INGENIEROS – SRL. (Abri11997), "Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.)".-


Ampliación de la Planta de Beneficio Chacchuille de 20 TM/día a 100 TM/día, Arequipa
- Perú.
BHAPPU, ROSHAN (1984), “Química y Aspectos Prácticos económicos de la
recuperación de minerales de oro y plata” Arequipa - Perú.
COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ SAC, (2000-2003) Informe de los trabajos de
investigación metalúrgicas desarrollados sobre el mineral oxidado y sulfuro. Dpto.
Planta de Beneficio.
COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ SAC, (2012) Informe interno de los trabajos de
investigación desarrollados en las operaciones de CIA MINERA CARAVELI S:AC. Dpto.
planeamiento e ingenieria. Arequipa - Perú.
LARRY W. CANT (1998), Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, McGRAW-
HILL
LEONARD AUSTIN-FERNANDO CONCHA, Diseño y simulación de circuitos de
molienda y clasificación.
MARSDEN, JOHN Y HOUSE, “The chemistry of Gold Extraction”
STEWART, ANDREW L. (1984),cia caraveli s.a.c “gold ore processing today”.
XXV CONVENCIÓN DE INGENIEROS DE MINAS (2001), Temas de Metalurgia,
Arequipa – Perú.
XXVI CONVENCIÓN DE INGENIEROS DE MINAS (2003), Temas de Metalurgia,
Arequipa – Perú.

155
ANEXOS

156
Foto 57: Accesos a CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia
realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 58: Diferencia de nivel entre las bocaminas en CIA MINERA


CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas
en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

157
Foto 59: Campamento minero en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.
(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

Foto 60: Sala de capacitación y Tópico en CIA MINERA CARAVELI


S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C)

158
Foto 61: Personal de Himape contratistas mineros S.A.C en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en
CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 62: personal en capacitación de interior mina en CIA MINERA


CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en
CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

159
Foto 63: Personal trabajador de Himape Contratistas Mineros S.A.C de
CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en
las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 64: Charla de 5 min en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:


fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C)

160
Foto 65: Personal de perforista en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:
fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 66: Personal Enmaderador en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.


(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

161
Foto 67: Personal en armado de cuadro completo en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas
en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 68: Personal de operación de Scoop en CIA MINERA CARAVELI


S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C)

162
Foto 69: Scoop en Movimiento en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:
fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C)

Foto 70: Mantenimiento de Scoop en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.


(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

163
Foto 71: Personal de operación de winche en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 72: Locomotora en operación en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.


(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

164
Foto 73: Volteo de mineral en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.
(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

Foto 74: Cargado de Baterías de Locomotora en CIA MINERA


CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas
en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

165
Foto 75: Galería 480 del NV 3120 en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.
(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

Foto 76: TJ 300 en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:


fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

166
Foto 77: Chispeo en TJ 300 en CIA MINERA CARAVELI S.A.C.
(Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

Foto 78: Ch 300 en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:


fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

167
Foto 79: Skuar Sets en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:
fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA
CARAVELI S.A.C)

Foto 80: Sostenimiento con malla y Split set en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en las prácticas en CIA
MINERA CARAVELI S.A.C)

168
Foto 81: Capacitación en CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente:
fotografía propia realizada en las prácticas en CIA MINERA CARAVELI
S.A.C)

Foto 82: José Miguel Enríquez Laura en prácticas pre profesionales en


CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en
las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

169
Foto 83: José Miguel Enríquez Laura en prácticas pre profesionales en
CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en
las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

Foto 84: José Miguel Enríquez Laura en prácticas pre profesionales en


CIA MINERA CARAVELI S.A.C. (Fuente: fotografía propia realizada en
las prácticas en CIA MINERA CARAVELI S.A.C)

170

También podría gustarte