Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA
TESIS PARA OPTAR EL TITULO
“FACTORES DEL ABANDONO AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE GRAN
ACTIVIDAD (TARGA) EN LOS PACIENTES DEL CENTRO DE REFERENCIA DE
ITS/VIH – SIDA DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA AGOSTO 2014 AGOSTO
2015”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

MÉDICO CIRUJANO
PRESENTADO POR EL BACHILLER:

EDIE VILLACORTA CORDOVA


JOSE ALBERTO SALAZAR VASQUEZ
PUCALLPA – PERÚ

2017
ESTA TESIS FUE APROBADA POR EL JURADO EVALUADOR
DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE UCAYALI

…………………………………………………………

MC. Mg. ANTONIO A PEÑA TORRES

PRESIDENTE

…………………………………………… ………………..………………………

MC. FAVIO ORLANDO SARMIENTO LOPEZ MC. FERNANDO ANTONIO BORJAS ROA

MIEMBRO MIEMBRO

………………………………………………………

MC. LUIS ALBERTO VICENTE YAYA

ASESOR

…………………………………………… .………………..………………………….

Bach. JOSE ALBERTO SALAZAR VASQUEZ Bach. EDIE VILLACORTA CORDOVA

TESISTA TESISTA

ii
PORTADA

1.1 Título de la Investigación

“FACTORES DEL ABANDONO AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE GRAN


ACTIVIDAD (TARGA) EN LOS PACIENTES DEL CENTRO DE REFERENCIA DE ITS/VIH –
SIDA DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA AGOSTO 2014 AGOSTO 2015”

1.2 Área de investigación

ÁREA INFECTOLOGIA

1.3 Autor

EDIE VILLACORTA CORDOVA


JOSE ALBERTO SALAZAR VASQUEZ
Bachiller en Medicina de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de
Ucayali.

1.4 Asesor

M C VICENTE YAYA LUIS ALBERTO


Docente de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Ucayali

1.5 Instituciones que financian

FOCAM

iii
DEDICATORIA

“A Dios por iluminarme y darme la fuerza


necesaria. A mi mamá Sara Córdova Coelho,
por ser mi guía y un ejemplo de
perseverancia. A mi hija yaretzi y familiares
por creer en un mejor futuro y ser el centro de
mi universo.”
Edie Villacorta Córdova

A Dios quién me guió por el buen camino,


dándome las fuerzas para seguir adelante y no
desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a enfrentar las
adversidades sin perder nunca la dignidad, ni
desfallecer en el intento.

A mi familia por su apoyo incondicional en todo


momento, y que gracias a ellos fueron el pilar
para llegar hasta donde estoy.

José Alberto Salazar Vásquez

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios, al programa de centro de referencia de


ITS/VIH/SIDA, al Dr. Luis Alberto Vicente Yaya y a la
oficina de FOCAM

v
ÍNDICE

PORTADA ........................................................................................................................ iii

DEDICATORIA ................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... v

INDICE ............................................................................................................................. vi

INDICE DE CUADROS................................................................................................... viii

INDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................... x

RESUMEN........................................................................................................................ xi

ABSTRACT ..................................................................................................................... xii

INTRODUCCION ............................................................................................................ xiii

CAPÍTULO I: PROBLEMA .......................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................ 1


1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................... 2
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 4
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION ....................................................... 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 9

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION .............................. 9


2.1.1 Antecedentes internacionales ....................................................9
2.1.2 Antecedentes nacionales ........................................................ 12
2.2 BASES TEÓRICAS .........................................................................................12
2.3 HIPOTESIS .....................................................................................................36
2.4 VARIABLES DE ESTUDIO ..............................................................................36
2.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES .................................................... 37

vi
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 42

3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO ....................................................................................43


3.2 TIPO DE INVESTIGACION .............................................................................43
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................43
3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................43
3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................43
3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ..............................................................................44
3.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................44
3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS ......................................45
3.9 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.........................45

CAPÍTULO IV: RESULTADOS .................................................................................... 45

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .............................................................46


4.2 DISCUSIÓN .....................................................................................................66
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 67

RECOMENDACIONES.................................................................................................... 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 70

ANEXOS......................................................................................................................... 75

vii
INDICE DE CUADROS

Cuadro N°1 Características generales de los pacientes que abandonarón el tratamiento


antirretroviral de gran actividad ................................................................... 46

Cuadro N°2 Características económicas de los pacientes que abandonarón el


tratamiento antirretroviral de gran actividad ................................................ 49

Cuadro N°3 Características de los efectos adversos en los pacientes que abandonarón
el tratamiento antirretroviral de gran actividad............................................. 51

Cuadro N°4 Causas de abandono de Tratamiento antirretroviral de gran actividad en


centro de referencia de ITS/VIH/SIDA......................................................... 52

Cuadro N°5 Caractersítcas de Hábitos nocivos en pacientes con abandono al tratamiento


antirretroviral de gran actividad ................................................................... 53

Cuadro N°6 Intervalo por edades de pacientes con abandono de tratamiento antirretroviral
de gran actividad en centro de referencia ITS/VIH/SIDA............................. 54

Cuadro N°7 Relación de apoyo social percibido y orientación sexual en pacientes con
abandono de tratamiento antirretroviral de gran actividad en el centro de
referencia ITS/VIH/SIDA ............................................................................. 56

Cuadro N°8 Relación adherencia al tratamiento y apoyo social percibido de los pacientes
con abandono de tratamiento antirretroviral de gran actividad en el centro de
referencia de ITS/VIH/SIDA ........................................................................ 58

Cuadro N°9 Relación adherencia al tratamiento y el apoyo social percibido de los


pacientes con abandono de tratamiento antirretroviral de gran actividad en el
centro de referencia de ITS/VIH/SIDA......................................................... 58

Cuadro N° 10 Relacion adherencia al tratamiento y CD4 de los pacientes con abandono


de tratamiento antirretroviral de gran actividad en centro de referencia
ITS/VIH/SIDA .............................................................................................. 60

viii
Cuadro N° 11 Relación de adherencia al tratamiento y apoyo social percibido en los
pacientes que abandonaron TARGA........................................................... 60

Cuadro N° 12 Relación de los efectos adversos y esquema de tratamiento en los


pacientes que abandonaron TARGA........................................................... 62

Cuadro N°13 Apoyo social percibido de los pacientes que abandonaron el tratamiento
antirretroviral ............................................................................................... 80

ix
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Abandono de la terapia Antirretroviral de acuerdo al sexo .......................... 47

Gráfico N°2 Abandono de la terapia de acuerdo al grado de instrucción........................ 47

Gráfico N°3 Abandono de la terapia Antirretroviral y el estado civil ................................ 48

Gráfico N°4 Abandono de la terapia Antirretroviral y la orientacion sexual. .................... 48

Gráfico N°5 Abandono de la terapia Antirretroviral y la ocupación ............................... 49

Gráfico N°6 Abandono de la terapia Antirretroviral y el ingreso mensual ...................... 50

Gráfico N°7 Abandono de la terapia Antirretroviral y los efectos adversos ..................... 51

Gráfico N°8 Causas de abandono de la terapia Antirretroviral ...................................... 52

Gráfico N°9 Abandono de la terapia Antirretroviral y los hábitos nocivos ...................... 53

Gráfico N°10 Abandono de la terapia de acuerdo a distribución de hábitos nocivos ..... 54

Gráfico N° 11 Histograma de distribucion de edades de los usuarios ............................ 55

Gráfico N°12 Relación del apoyo social percibido y la orientación sexual ...................... 56

Gráfico N°13 Nube de puntos Relación de la adherencia y apoyo social percibido ........ 57

Gráfico N°14 Nube de puntos Relación de la adherencia y el CD4 en sangre ............... 59

Gráfico N°15 Efectos adversos y el esquema del tratamiento ........................................ 61

Gráfico N° 16 Puntuación tipo escala de Likert para Adhesión al Tratamiento Antirretroviral


CEAT – VIH. ............................................................................................... 63
Gráfico N° 17 Puntuación escala de Likert de Apoyo Social Percibido DUKE - UNC. .... 65
Gráfico N° 18 Apoyo social percibido de los pacientes en estudio ................................. 66

x
Resumen
Introducción: La infección por el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida) es una de esas enfermedades crónicas que ha
tenido un comportamiento epidémico y constituye actualmente uno de los problemas de
salud pública más graves a nivel mundial, debido a su propagación constante y continua.
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (VIH/sida) es una de esas enfermedades crónicas que ha tenido un
comportamiento epidémico y constituye actualmente uno de los problemas de salud pública
más graves a nivel mundial, debido a su propagación constante y continua. Objetivo:
Determinar los Factores del abandono al Tratamiento antirretroviral de gran actividad
(TARGA) en los pacientes del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional
de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015. Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo
correlacional, prospectivo, longitudinal. Se usó el test de adherencia al tratamiento CEAT-
VIH y el test de apoyo social percibido DUKE – UNC y ficha de recolección de datos; para
el tratamiento de los datos la medida de tendencia central; %5 para la significancia
estadística. La prueba de normalidad kolmogorov smirnov con los estadísticos Spearman,
Fisher, Pearson. Fueron significativos Adherencia y apoyo social percibido (p<0,05); tipo de
abandono y efectos adversos (p< 0,05); y no significativo, apoyo social percibido y
orientación sexual (p>0,05); adherencia y CD4 (p>0,05); efectos adversos y esquema de
tratamiento (p>0,05); edad y adherencia al tratamiento (p>0,05); ocupación e ingreso
mensual; ocupación y motivo de abandono (p>0,05) Conclusión: el abandono se genera
por motivos de no adherencia en relación al apoyo social que perciben los individuos.
También lo hacen por que presentan efectos adversos, debido al tratamiento.
Palabras clave: Abandono, VIH, TARGA.

xi
Abstract
Introduction: Human immunodeficiency virus and acquired immunodeficiency syndrome
(HIV / AIDS) infection is one of those chronic diseases that has had an epidemic behavior
and is currently one of the most serious public health problems worldwide. To its constant
and continuous propagation. Human immunodeficiency virus and acquired
immunodeficiency syndrome (HIV / AIDS) infection is one of those chronic diseases that
has had epidemic behavior and is currently one of the most serious public health problems
worldwide due to its Constant and continuous propagation. Objective: To determine the
factors of the abandonment of highly active antiretroviral therapy (HAART) in the patients of
the STI / HIV - AIDS referral center of the Regional Hospital of Pucallpa August 2014 August
2015. Materials and methods. It is a descriptive correlational, prospective, longitudinal
study. The CEAT-HIV treatment adherence test and the DUKE-UNC perceived social
support test and data collection form were used; For the treatment of the data we used
measures of central tendency; % 5 for statistical significance. We used the normality test
kolmogorov smirnov and also the statisticians Spearman, Fisher, Pearson. They were
significant Adherence and perceived social support (p <0.05); Type of abandonment and
adverse effects (p <0.05); And non-significant, perceived social support and sexual
orientation (p> 0.05); Adhesion and CD4 (p> 0.05); Adverse effects and treatment schedule
(p> 0.05); Age and adherence to treatment (p> 0.05); Occupation and monthly income;
Occupation and motive of abandonment (p> 0.05) Conclusion: abandonment is generated
by reasons of adherence in relation to social support that individuals perceive. It also does
so because they have adverse effects due to treatment.
Key words: Abandonment, HIV, HAART.

xii
INTRODUCCIÓN

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia


adquirida (VIH/sida) es una de esas enfermedades crónicas que ha tenido un
comportamiento epidémico y constituye actualmente uno de los problemas de salud pública
más graves a nivel mundial, debido a su propagación constante y continua.

El VIH es un virus oportunista que se encarga de destruir las defensas del organismo
llamadas células CD4 llevarlas a sus niveles más bajos y ocasionar una descompensación
en el organismo que con esta destrucción se muestra incapaz de combatir cualquier otra
infección, así como hay disminución de estas células se da un aumento exponencial de las
cargas virales o desarrollo del virus en el organismo de su hospedador.

El informe anual del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida
(ONUSIDA), al presentar la situación de la epidemia en el 2012 plantea que a fines de 2011,
34 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo. Esto refleja un elevado número
de nuevas infecciones y una expansión significativa del acceso al tratamiento antirretroviral
que ha ayudado a reducir las muertes relacionadas con el sida, especialmente en los últimos
años. En 2011 hubo 2,5 millones de nuevas infecciones lo que representó alrededor de un
21 % por debajo del número registrado en el nivel máximo de la epidemia en 1997.
Alrededor de 1,7 millones de personas murieron en 2011 a causa de las enfermedades
relacionadas con el sida.

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en esta enfermedad es el


tratamiento. En este sentido, la introducción de las terapias combinadas basadas en los
antirretrovirales ha marcado una nueva etapa en la historia de la pandemia, pues se ha
modificado sustancialmente su evolución con la disminución de infecciones oportunistas y
la mejora de la calidad y la esperanza de vida de las personas infectadas. Tales resultados
han hecho posible comenzar a hablar del sida como una enfermedad crónica no
necesariamente fatal. No obstante, existen pruebas fehacientes de que en esta enfermedad,
al igual que en otras crónicas como la hipertensión y la diabetes mellitus, muchos pacientes
tienen dificultades para seguir con el tratamiento recomendado.

xiii
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitido en 2004, sentencia que
de quienes sufren la infección por el VIH/Sida aproximadamente solo un tercio toma su
medicación como les fuera prescrita. Tal comportamiento se debe, entre otras causas, a
que a pesar de su notable efectividad el tratamiento contra el VIH constituye uno de los
regímenes más complicados, pues el gran número de medicamentos incluidos, los
requisitos de dosificación y la tolerancia sub óptima hacen que el cumplimiento del mismo
sea difícil.

Existe un común acuerdo en que la principal causa de fracaso terapéutico en los pacientes
con VIH, es el abandono o el incumplimiento del tratamiento, y se ha demostrado que la
adherencia no es sólo un factor predictor de la eficacia terapéutica, sino también un factor
predictor independiente de progresión a sida y muerte. El incumplimiento terapéutico puede
generar la aparición de cepas mutantes resistentes a los fármacos, incrementar el número
de ingresos hospitalarios y la prescripción de terapias de rescate, generalmente de mayor
coste económico; y en sentido general provoca incremento de la morbilidad y la mortalidad.

La siguiente tesis se realiza con el fin de estudiar cuales son los factores de abandono de
la terapia antirretroviral, dado que la falta de adherencia al tratamiento conlleva a una
reproducción descontrolada del virus empeorando la situación de enfermedad del paciente.

xiv
CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el Perú existen 66 776 personas infectadas con VIH y 35 379 casos de SIDA
notificados hasta el 2016, y en la región Ucayali existen 1929 personas infectadas
con VIH y 171 casos de SIDA desde el año 2004-2016, estimándose que 5,2
millones de personas alrededor del mundo reciben tratamiento antirretroviral. El
tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), se viene brindando
gratuitamente por el MINSA a toda persona con VIH/SIDA desde
aproximadamente hace 11 años; a pesar que su adherencia no es tan alta, ha
contribuido a la disminución de la morbi-mortalidad de esta enfermedad,
convirtiéndola en una enfermedad crónica y tratable. El uso muy activo de TARGA,
ha ido fundamentalmente alterando el curso de la enfermedad, reduciendo la
progresión de la infección por VIH e incrementando la supervivencia del paciente.
Sin embargo, pese a los beneficios y gratuidad de la terapia, muchos pacientes lo
abandonan y experimentan falla virológica, lo que determina el aumento de los
costos en el sistema de salud debido al deterioro clínico y cambio del esquema
terapéutico. En el Perú, se evaluó la adherencia de los pacientes con TARGA a
los 4 años de entregada la terapia y se encontró menor adherencia y más
abandono en Lima, que en provincias. (1)

El acceso al tratamiento del VIH es sólo una parte del espectro continuo de la
atención y el tratamiento del VIH, que constituye un proceso de largo plazo en el
que las personas atraviesan una serie de etapas que comienza con el diagnóstico
de la infección por el VIH. El objetivo es lograr la supresión duradera de la carga
vírica. Sólo una de cada cuatro personas que viven con el VIH ha suprimido la
carga vírica, debido a las brechas en el espectro continuo del tratamiento del VIH.
Numerosas personas que comienzan el tratamiento del VIH no son retenidas en
los servicios. Si estas personas regresan para recibir atención, ello suele ocurrir
en una fase demasiado tardía, cuando la terapia antirretrovírica a menudo ha
perdido eficacia. Estas brechas debilitan el impacto en la salud pública de la

1
ampliación del tratamiento del VIH, al reducir la proporción de personas que viven
con el VIH que logran la supresión de la carga vírica. (2)

El abandono de tratamiento antirretroviral es un fenómeno preocupante que


disminuye la supervivencia a largo plazo de los pacientes con infección VIH. (3)

Sin embargo, la adherencia a la terapia antirretroviral (TARV) es uno de los más


grandes retos para el éxito del tratamiento del VIH. Adherencia al tratamiento, en
sentido farmacológico, puede ser definida como la concordancia entre la
prescripción médica y el comportamiento de la persona en la ingestión de las
medicinas.
Existe un común acuerdo en que la principal causa de fracaso terapéutico en los
pacientes con VIH, es el abandono o el incumplimiento del tratamiento, y se ha
demostrado que la adherencia no es sólo un factor predictor de la eficacia
terapéutica, sino también un factor predictor independiente de progresión a sida y
muerte. El incumplimiento terapéutico puede generar la aparición de cepas
mutantes resistentes a los fármacos, incrementar el número de ingresos
hospitalarios y la prescripción de terapias de rescate, generalmente de mayor
coste económico; y en sentido general provoca incremento de la morbilidad y la
mortalidad.(4)

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


a) Problema principal
¿cuáles son los Factores del abandono al Tratamiento antirretroviral de
gran actividad (TARGA) en los pacientes del centro de referencia de
ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto
2015?

2
b) Problema secundario
 ¿cuáles fueron las características generales de los pacientes que
abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran actividad
(TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital
Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015?
 ¿cuáles fueron las características económicas de los pacientes
que abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran actividad
(TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital
Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015?
 ¿cuáles fueron las características de hábitos nocivos de los
pacientes que abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran
actividad (TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del
Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015?
 ¿cuáles fueron las características de los efectos adversos de los
pacientes que abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran
actividad (TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del
Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015?

 ¿cuáles fueron las características propias de la enfermedad de los


pacientes que abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran
actividad (TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del
Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015?
 ¿cuáles fueron la causas de abandono de los pacientes que
abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran actividad
(TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital
Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015?
 ¿cuál fue el nivel de adherencia de los pacientes que abandonaron
al Tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) del centro
de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional de Pucallpa
Agosto 2014 Agosto 2015?

3
 ¿cuáles fue el nivel de apoyo social percibido de los pacientes que
abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran actividad
(TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital
Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015?
 ¿Cuál es la relación del apoyo social percibido y la adherencia del
tratamiento de los pacientes que abandonaron al Tratamiento
antirretroviral de gran actividad (TARGA) del centro de referencia
de ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014
Agosto 2015?
 ¿cuál es la relación de la adherencia al tratamiento y los niveles de
CD4 de los pacientes que abandonaron al Tratamiento
antirretroviral de gran actividad (TARGA) del centro de referencia
de ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014
Agosto 2015?
 ¿cuál es la relación de los efectos adversos y el esquema de
tratamiento de los pacientes que abandonaron al Tratamiento
antirrretroviral de gran actividad (TARGA) del centro de referencia
de ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014
Agosto 2015?

1.3 OBJETIVOS DEL PROBLEMA


a) Objetivo General
Determinar los Factores del abandono del Tratamiento antirretroviral de
gran actividad (TARGA) en los pacientes del centro de referencia de
ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto
2015.

4
b) Objetivo especifico
 Describir las características generales de los pacientes que
abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran actividad
(TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital
Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
 Estudiar las características económicas de los pacientes que
abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran actividad
(TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital
Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
 Describir las características de hábitos nocivos de los pacientes
que abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran actividad
(TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital
Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
 Saber las características de los efectos adversos de los pacientes
que abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran actividad
(TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital
Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
 Describir las características propias de la enfermedad de los
pacientes que abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran
actividad (TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del
Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
 Describir las causas de abandono de los pacientes que
abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran actividad
(TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital
Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
 Describir el nivel de adherencia de los pacientes que abandonaron
del Tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) del
centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional de
Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
 Describir el nivel de apoyo social percibido de los pacientes que
abandonaron del Tratamiento antirretroviral de gran actividad

5
(TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital
Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
 Analizar la relación del apoyo social percibido y la adherencia al
tratamiento de los pacientes que abandonaron del Tratamiento
antirretroviral de gran actividad (TARGA) del centro de referencia
de ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014
Agosto 2015.
 Relacionar la adherencia al tratamiento y los niveles de CD4 de los
pacientes que abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran
actividad (TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del
Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
 Asociar los efectos adversos y el esquema de tratamiento de los
pacientes que abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran
actividad (TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del
Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.

6
1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
De los 36,9 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo, 17,1
millones no saben que tienen el virus, por lo que los servicios de pruebas del VIH
deben llegar a ellos, y unos 22 millones no tienen acceso al tratamiento del VIH,
entre ellos 1,8 millones de niños. El porcentaje más elevado de personas que viven
con el VIH y han recibido tratamiento se da en Europa occidental y Norteamérica,
con un 51 % [39 %–60 %] y en América Latina con un 45 %. En América Latina, el
número de nuevas infecciones por el VIH en 2014 fue un 17% menor que en 2000.
Las muertes relacionadas con el sida han disminuido en un 31% en América Latina.
Los participantes que se sometieron a asesoramiento de adherencia tenían datos
iniciales recogidos sobre el apoyo de la familia y las barreras a la adhesión. De los
casos, el 83% percibió apoyo familiar y el 68% tenía un compañero de adherencia
para acompañarlos a las citas. El 80% de los participantes identificaron al menos
una barrera a la adherencia. El transporte (47%), el horario de trabajo (38%), la falta
de dinero (20%), las náuseas y los vómitos (20%) y el temor al rechazo (20%) fueron
barreras importantes a la adhesión (6)

El VIH/sida continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel


mundial, con una epidemiologia actual compleja y dinámica. Se estima que a finales
201, 35,3 millones de personas (32,2millones-38.8 millones) vivían con el VIH en
todo el mundo, de los cuales 32,1 millones eran adultos, 17,7 millones eran mujeres
y 3,3 millones eran menores de 15 años. Se estima que a nivel mundial, el 0.8% de
los adultos de edades comprendidas entre los 15 y 49 años son seropositivos, sin
embargo la morbilidad de la epidemia varia considerablemente entre países y
regiones. la región más afectada sigue siendo áfrica subsahariana, con una
prevalencia de VIH en adultos de 4,7%, lo que representa el 70.8% de las personas
seropositivas en todo el mundo siendo mujeres el 51,6% de las personas que viven
con el VIH en esta región. (1)

A nivel mundial, se estima que en el 2012 las personas que vivian con el VIH eran
35, 3 (32,2-38,8) millones, lo que representa un aumento en comparación con años
anteriores, ya que más personas reciben tratamiento antirretroviral que puede

7
salvar vidas. se notificaron 2,3 (1,9-2,7) millones de nuevas infecciones por el VIH
a nivel mundial, lo que representa una diminución de 33% en comparación con 3,4
(3,1-3,7) millones en 2001. al mismo tiempo el número de sida también disminuyo
de 2,3 (2,1-2,6) millones en 2005 a 1,6 (1,4-1,9) millones en 2012. (2)

la dirección general de epidemiologia del ministerio de salud, en su boletín febrero


2015, refiere que la población donde más prevalente es el VIH son los varones,
cuyas edades oscilan entre 25 a 34 años. Notificándose 56 970 personas con VIH
y 32 872 casos de sida. (3)

En agosto de 2011, la red de ensayo sobre la prevención del VIH (HIV prevention
trials network) publico los resultados de su estudio HPTN 0052, que demostraron
en 1763 parejas serodiscordantes en el que los participantes infectados por el VIH-
1 tenían un Recuento de CD4 de 350 a 550 células por milímetro cubico, hubo una
reducción relativa del 96% en el numero de transmisión sexual desde el inicio de la
terapia temprana en comparación con la terapia retartada. (4)

De hecho, una persona puede ser solamente portador del VIH si su sistema
inmunológico logra controlar el crecimiento de la carga viral. Normalmente una
persona sana tiene una concentración de linfocitos T CD4 de 1000 células/mm3, y
se diagnostica el sida cuando esta concentración decae a <200 células/mm3. por
lo que la respuesta del sistema inmunológico, caracterizado por los linfocitos
citotóxicos T CD8, es crucial para el desarrollo del sida. (5)

Importancia

La investigación presente tiene la finalidad de conocer la realidad local y dilucidar


las causas de abandono de tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA),
en el Centro de Referencia de ITS/VIH/SIDA (CERITS), para mejorar el diagnóstico
oportuno, tratamiento eficaz, adherencia estricta y evitar el cambio de esquemas de
terapia antirretroviral; conocer al paciente de forma holística y actuar de acuerdo a
sus necesidades para mejorar su estado de salud, reducir hospitalizaciones y las
enfermedades oportunistas del SIDA.

8
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES
a. ANTECEDENTES INTERNACIONAL

Oliva Venereo, Dinorah


Caracterización de pacientes con abandono de la terapia
antirretroviral y consecuencias económicas. Boyeros(cuba). 2013.
Caracterizaron a los pacientes con abandono de terapia antirretroviral en
el municipio Boyeros durante el 2013 y describir sus consecuencias
económicas. Material y Métodos: se realizó un trabajo descriptivo de corte
transversal. Se estudiaron 124 pacientes. Los datos fueron obtenidos de
las tarjetas de control de medicamentos y las historias clínicas de la
consulta municipal de Infectología. Resultados: el 60,5 % resultó
abandono intermitente y 17% abandono total. Predominó el sexo
masculino. El mayor número de los casos se encuentran entre 30 y 49 años,
tienen entre 6 y 10 años de diagnosticada la enfermedad y presentan
conteo de CD4 menor de 350 cel x mm3. Los esquemas AZT- 3TC-
Nevirapina, AZT- 3TC- Indinavir y AZT- 3TC- Kaletra, son consumidos por
73,4% de los casos. El costo mensual por abandono fue $ 20787,50 y el
costo total $ 62188,40 pesos. Conclusiones: existe abandono del
tratamiento en pacientes adultos con VIH en el municipio Boyeros,
predomina en edades entre 30 y 49 años, en casos con menos de 10 años
de evolución y en pacientes con CD4 menor de 350 células x mm 3. El
abandono de TARV representa un elevado costo por tratamientos perdidos
para el estado cubano. (6)

Gallego A Marco; A Da Silva Varoucha. Causas de abandono del


tratamiento antirretroviral (TARV) y eficacia de la entrevista
motivacional en la mejora de la adherencia. Estudiaron a internos que

9
abandonaron el TARV la causa de abandono y la eficacia de la entrevista
motivacional en la mejora del cumplimiento del tratamiento. Material y
Métodos: Estudio observacional, prospectivo, realizado en la prisión de
Quatre Camins (Barcelona). Se recogen las variables: edad, país de origen,
estudios, adicción activa, tratamiento con metadona, conducta sexual, caso
"SIDA", "naïve" versus otros, número de comprimidos y número de dosis
del tratamiento. Se realizó una entrevista a los 7 días para conocer las
causas de abandono, ofrecer alternativas y motivar el cumplimiento. Se
estudió la adherencia 4 y 12 semanas después. Se calcula la tasa de
abandono, la eficacia de la intervención y la influencia de las variables
estudiadas. Para la comparación de proporciones se utilizó la prueba
exacta de Fisher (2 colas). Para el análisis de variables cuantitativas se
utiliza la prueba de Mantel y Haenszel. Se consideraron estadísticamente
significativos los valores de p < 0,05. Resultados: Hubo 232 pacientes en
tratamiento y 59 abandonos (25,4%). Las principales causas de abandono
fueron el olvido y/o la intolerancia al tratamiento. En los primeros 7 días se
entrevistó a 58 (1 había fallecido). Tras la entrevista, 37 reiniciaron
tratamiento, manteniéndolo el 97,3% a las 4 semanas y el 67,6% 12
semanas después. La única variable que se asoció significativamente tanto
al reinicio del tratamiento como al mantenimiento posterior fue la adicción
(menor reinicio y cumplimiento en los adictos activos; p = 0,004 y p = 0,04,
respectivamente). Discusión: La entrevista motivacional es un método
sencillo, útil y a nuestro alcance para mejorar la adherencia al TARV en un
gran número de casos, y que tan sólo requiere interés y motivación, aunque
se tendrían que diseñar estrategias específicas para colectivos concretos
como los adictos activos. (7)

Álvarez Argüelles, Marta Elena; Oña, María De; Melón, Santiago; factores
asociados al abandono de tratamiento antirretroviral en una cohorte
de pacientes inmigrantes(España). Fue un estudio de cohortes
prospectivo que incluye los casos de infección VIH diagnosticados en

10
población inmigrante extraeuropea a, mayor de 15 años, diagnosticados en
una consulta especializada entre los años 2007-2014. Se consideró que
existía un abandono del tratamiento si el paciente abandonaba todos los
fármacos prescritos. Se realizó una encuesta protocolizada en cada visita
que incluía datos sobre adherencia, y la presencia de movilidad. Por
movilidad se entendía el cambio de residencia de las personas durante el
tratamiento, y se agrupa en las siguientes categorías: interna (personas que
cambian de domicilio dentro de Asturias), intercomunitaria (personas que
se trasladan a otra comunidad autónoma) y externa (personas que
regresan a su país de origen y regresan a nuestro país). Resultados: de los
74 pacientes estudiados (65% mujeres, edad media 37 años (limites 17-61,
media de permanencia en España 718 días. Limites 6-3560) Las zonas de
procedencia eran África Central (59%), África del oeste (8%, África del norte
35, Sudamérica 30%). Un 80% mostraba una adherencia completa al
tratamiento antirretroviral mientras que los restantes lo abandonaron
durante un tiempo medio de 57 días (limites 15- 155). No hubo diferencias
con respecto al sexo, la edad o el tiempo de permanencia en España entre
pacientes cumplidores o no. El 93% de los pacientes que abandonaron el
tratamiento lo hicieron debido a un viaje temporal de regreso a sus países
de origen (p= 0,001, OR 55,48 [16,30-1232]) y el resto por traslado temporal
a otra comunidad. Un 86% de los no cumplidores procedía de Guinea
Ecuatorial (p=0,016, OR 5,87 [1,10-41.44]). El análisis multivariable mostró
una asociación respecto al viaje temporal a su país de origen como factor
de riesgo (p=0,001) Conclusiones: El abandono de tratamiento es un
problema frecuente en población inmigrante especialmente procedente del
África subsahariana que regresa temporalmente de viaje a su país de
origen. (8)

11
b. ANTECEDENTE NACIONAL

MejíaCordero F.Característicasclínicoepidemiológicas y factores asociados


a abandono del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en
pacientes con infección VIH/sida de un hospital de tercer nivel en Lima,
2013. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2013.

Este estudio en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, en 962 pacientes


con SIDA atendidos entre el 2006- 2010, que recibieron TARGA, evidenció
que un 14,55% abandonó el tratamiento luego de un promedio de 7 meses.
En ese trabajo los factores de riesgo más relevantes para el abandono de
la terapia fueron: edad menor de 35 años, sexo femenino, bajo peso y un
recuento de linfocitos CD4 superior a 350 células/ ml.(9)

2.2 BASES TEORICAS

Adherencia al tratamiento al tratamiento


Se han descrito y clasificado los factores que intervienen en la adherencia al
Tratamiento:

Factores relacionados con el individuo: algunos estudios han relacionado la


adherencia con la edad, el sexo, la raza, el nivel cultural y la situación económica,
a pesar que de manera general las características sociodemográficas parecen no
influir en cuán adherente o no sea una persona al tratamiento. En relación con las
condiciones socioeconómicas se ha descrito que el hecho de disponer de domicilio
fijo y soporte social se ha relacionado con una mejor adherencia.

La literatura incluye factores psicológicos predictivos de no adherencia en VIH:


la depresión, la ansiedad y el estrés; a mayor presencia de sintomatología
asociada con estos desórdenes, menores niveles de adherencia. Factores como
la desesperanza y los sentimientos negativos pueden llevar a una disminución

12
de la motivación para el autocuidado y puede influir en la capacidad para seguir
medicaciones complejas y no adherirse al tratamiento.

Factores relacionados con la enfermedad: de acuerdo a datos que han sido


publicados, los pacientes en etapas sintomáticas de la enfermedad por VIH
muestran una mejor adherencia que los pacientes en etapas asintomáticas
iníciales. Esto explicaría por qué se constata un número importante de caso con
tiempo de evolución corto de la enfermedad y por qué un gran número de pacientes
no se realizaron estudios de CD4.

Factores relacionados con los regímenes terapéuticos: en numerosos estudios se


ha demostrado que la adherencia al tratamiento antirretroviral disminuye cuando
aumenta la complejidad del mismo. La interferencia con los hábitos, bien en el
horario de trabajo o en ciertos momentos del contexto de la vida social del paciente,
motiva que algunos de ellos dejen de tomar la medicación o que lo hagan en un
horario incorrecto. También la aparición de efectos adversos, constituye un factor
relacionado con la adherencia. Un elevado porcentaje de pacientes abandona el
tratamiento para evitar la sintomatología que les producen las reacciones adversas,
independientemente de las consecuencias clínicas que puedan tener.

Factores relacionados con el equipo asistencial. La relación que se establece


entre el equipo asistencial y el paciente es de vital importancia. Probablemente los
factores más importantes son el suministro de una información detallada y realista;
y la toma de decisiones conjuntas en un marco de confianza mutuo. Una buena
relación entre el médico y el paciente es fundamental para mejorar la adherencia.

Algunos investigadores identifican entre los moduladores de la adherencia


terapéutica al apoyo social. Esta variable psicosocial ha sido abordada como factor
de relevante impacto en la calidad de vida de los enfermos crónicos, en la
vulnerabilidad al estrés, el ajuste y aceptación de la enfermedad y otros aspectos
del proceso salud enfermedad. El tratamiento del VIH-sida es uno de los regímenes
terapéuticos más complejos, por sus particularidades implica un estrés adicional

13
para el enfermo, de modo que se hace más evidente la importancia del apoyo social
para su cumplimiento.

DEFINICIÓN DE VIH
En 1983 es aislado en el Instituto Pasteur de Paris por Luc Montaigner y en el
Instituto del Cáncer de EE. UU. Por Robert Gallo el agente etiológico del SIDA, el
“virus de inmunodeficiencia humana” (VIH), al que Gallo, al comienzo, le denomino
HTLV-III.(6)
Este virus produce un deterioro progresivo del sistema inmunológico (linfocitos T
CD4) favoreciendo la aparición de infecciones y tumores que pueden terminar
prematuramente con la vida del enfermo. (7)

CLASIFICACIÓN DE RETROVIRUS

La familia Retroviridae comprende tres subfamilias: Oncoviriniae u oncovirus;


Lentivirinae o Lentivirus y Spumaviriniae o spumavirus (8)

A la familia Retroviridae también se le ha dividido en tres géneros según su


patología. El género Oncovirus, que comprende los retrovirus oncogenes y que en
el hombre son el HTLV-I y en menor intensidad el HTLV-II; el género Spumavirus,
que hasta ahora no se ha demostrado su patogenecidad y finalmente los Lentivirus,
que originan la enfermedad muchos años después de la infección e incluyen el VIH-
1 y el VIH-2 (9)

Familia Genero Virus

Retroviridae Lentivirus VIH-1, VIH-2

14
Retrovirus BLV-HTLV HTLV-1, HTLV2

Spumavirus Spumavirus humano

I. Clasificación de los Retrovirus


La denominación de retrovirus se debe a que, contrariamente a lo que suele
suceder, la información genética en forma de ARN se transcribe al ADN de la célula
huésped (10).
La enzima responsable de este proceso es la transcriptasa inversa. Esta enzima es
tendente a los errores, lo que provoca la elevada mutabilidad del virus (11)

CLASIFICACIÓN DE SEROTIPOS
LENTIVIRUS
Virus causante de inmudeficiencias y destrucción de las células que infectan
lentamente, pero de forma progresiva. En este subgrupo se encuentran: el VIH-1,
descubierto en 1983 y el VIH-2, descubierto en 1986.
A pesar de ser 2 virus diferentes, comparten ciertas características biológicas en
común, tales como:
Mismo tropismo celular
Mecanismo similar de replicación
Producción de estados de inmunodeficiencia

Serotipos del VIH-1


Los serotipos del VIH-1 se clasifican en 2 grandes grupos: el M (main) y el O
(outlier), el primero causante de la gran mayoría de las infecciones existentes hoy
en dia y del cual se conocen los siguientes serotipos: A, B, C, D, E, F, G y H; el
segundo localizado en cierta parte de África y no sensible a las pruebas de
laboratorio para su detección. De los mencionados, el que más circula en cuba es
el B.

15
Serotipos del VIH-2
El VIH-2, por ser de menor circulación mundial, tiene pocos serotipos: A, B, C y E.
En general, esta familia de los retrovirus se asocia cada vez más con distintos
procesos patológicos, tales como enfermedades autoinmunes (Síndrome de
Sjogren), afecciones neurológicas (paraparesia espástica tropical) y otras.(12)

ESTRUCTURA DEL VIH


El VIH es un lentivirus ARN de doble cadena con actividad de transcriptasa inversa.
Se distinguen dos serotipos, el VIH-1 y el VIH-2. El VIH-1 es el más prevalente y
agresivo. El VIH-2 es endémico en ciertos países del África Occidental, aunque está
siendo paulatinamente desplazado por el VIH-1. Estructuralmente es más parecido
al Virus de la Inmunodeficiencia del Simio (VIS) que al VIH-1. Su evolución es más
crónica y menos agresiva. La estructura del VIH consiste en una envoltura
lipoproteica y una nucleocápside central denominada “core”, que contiene en su
interior el material genético y determinadas enzimas para completar la replicación
viral (13)

Todos los retrovirus son sorprendentemente similares en su composición y


estructura básica. El tamaño del virión del VIH-1 es 100nm de diámetro y, debido a
que contiene dos copias del genoma RNA, es diploide. El genoma RNA se
encuentra cubierta por una proteína de nucleocápside (NC) y los complejos RNA-
proteína están encerradas en una cápside (CA, también llamada P24) compuesta
de múltiples subunidades. Al igual que todos los virus con envoltura. La membrana
se adquiere al gemar de la célula hospedadora, pero las glicoproteínas de la
superficie (SU llamada también glicoproteína Gp120) y de la transmembrana (TM
llamada también Gp 41) que se encuentran en la envoltura son el producto de la
codificación viral. Entre la cápside y la envoltura, se encuentra la proteína de matriz
(MA o P17). Además de las proteínas estructurales el núcleo del virión contiene tres
proteínas específicas (enzimas) necesarias para la replicación viral: Transcriptasa
inversa, proteasa (PR) e Integrasa (IN). La relación entre los genes virales que se
encuentran en todos los retrovirus (gag, pol, env) (14)

16
El ARN se encuentra junto a las proteínas p6, p7. La función de las proteínas p6y
p7 es la de evitar la digestión del ARN por parte de nucleasas de la célula huésped
una vez la cápside se desintegra al entrar en el citoplasma celular. (15)

CLASIFICACIÓN CLINICA E INMUNOLOGICA


Clasificación Inmunológica propuesta por la OMS para la infección
establecida por el VIH

INFECCIÓN POR VIH

La gp 120 (proteína) de la envoltura viral se une a la molécula CD4 en la membrana


de los linfocitos T CD4+, macrófagos, células dendríticas, monocitos y en general a
cualquier célula que exprese en su superficie al receptor CD4 (serie linfocitaria).
Posteriormente la envoltura viral se fusiona con la membrana celular permitiendo
de esta manera la entrada de la cápside viral. Dentro de la célula las proteínas de
la cápside permanecen asociadas al RNA viral (RNAv) mientras se copia a una
cadena de DNA por medio de la DNA polimerasa dependiente de RNA/DNA y de la
transcriptasa reversa. Después el RNA es degradado por la ribonucleasa H y se
sintetiza la cadena complementaria de DNA para generar DNA de doble cadena
(provirus), el cual se integra al genoma celular mediante una serie compleja de
reacciones que son catalizadas por la enzima integrasa. El provirus integrado puede
permanecer latente por tiempo indefinido o puede forzar a la maquinaria celular
para producir RNAv, el cual puede ser usado para la producción de proteínas
virales, las que con el genoma del virus ensamblan nuevos viriones. Eventualmente,
las células infectadas se lisan y finalmente los nuevos viriones se liberan. Debido a
la capacidad de mutación del virus, es posible obtener diversas variantes
antigénicas. (16 - 17)

17
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las manifestaciones clínicas producida por este virus van desde un síndrome
agudo asociado a la infección primaria pasando por una fase asintomática o de
latencia clínica hasta la fase de enfermedad avanzada. La infección tiene como
consecuencia el deterioro progresivo del sistema inmunitario del individuo con una
infección directa de los Linfocitos CD4, lo que deriva en infecciones oportunistas y
en la aparición de determinados tumores. La replicación activa del virus y el
deterioro inmunitario progresivo ocurren en la mayoría de los pacientes a lo largo
de la evolución de la infección. Se calcula que entre un 50% y un 70% de las
personas infectadas padecen un síndrome clínico agudo tres o seis semanas tras
la infección primaria. La clínica de la infección aguda es muy variable e inespecífica,
similar a un cuadro gripal.

El tiempo que transcurre desde la infección inicial hasta las primeras


manifestaciones clínicas varía mucho, la mediana de este periodo asintomático es
aproximadamente 10 años. La enfermedad sintomática puede aparecer en
cualquier momento durante el curso de la infección. En general, el espectro de
síntomas varía a medida que desciende el recuentro de linfocitos T CD4. Las
complicaciones graves aparecen en pacientes con recuentos inferiores a 200 /µl.
(18)

FASES DE LA INFECCION DEL VIH


Fase de infección aguda retroviral

Se corresponde con la llegada del virus al paciente y se caracteriza desde el punto


de vista clínico por 2 situaciones: puede ser asintomática, como en la mayoría de
los casos, o sintomática, donde el cuadro clínico presenta síntomas muy variados,
entre los cuales figuran: generales (fiebre, faringitis, linfadenopatias- cuadro
parecido a mononucleosis infecciosa, artralgias , mialgias, anorexia y pérdida de
peso); dermatológicos: erupción eritematosa maculopapular, urticaria difusa y
alopecia; gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea y ulceraciones
mucocutáneas; neurológicos: cefalea, dolor retroorbitario, meningoencefalitis,

18
neuropatía periférica, radiculitis y síndrome de Guillain-Barré. En su mayoría, como
son síntomas tan inespecíficos, es frecuente que médicos y pacientes no les den
importancia y a su vez sea difícil determinar con exactitud la frecuencia de este
cuadro agudo; no obstante, en diferentes estudios realizados se describen entre los
más comunes: fiebre asociada a fatiga, erupción eritematosa maculopapular y
síndrome adénico, parecido al de la mononucleosis infecciosa. De forma general,
estos síntomas tienen un período de 6 a 8 semanas aproximadamente y no
requieren tratamiento específico, solo sintomático. Durante esta fase existe el
inconveniente de que la serología del VIH es negativa, aunque los antígenos virales
sean positivos. (19)

Fase asintomática de la infección por VIH u oportunistas menores

Después de la primera, el paciente pasa a la fase más larga de la enfermedad, la


de portador asintomático, con una duración promedio de tan corto tiempo como de
un año y tan larga como de 8,5 años, aunque los nuevos tratamientos la prolongan
cada vez más. De forma general, puede estar asintomático por completo o
presentar un síndrome adénico con las características siguientes: más de 3 meses
de evolución, con ganglios firmes pero no leñosos, móviles, no dolorosos, sin
cambios en la piel que los recubre y que ocupan 2 o más regiones contiguas. Se
llama linfadenopatía generalizada persistente, puede haber esplenomegalia o no y
el diagnóstico en esta fase es por medio de la serología VIH, por lo cual es
importante estimular por todas las vías posibles que las personas se interesen por
saber su seroestatus.(19)

19
Fase sintomática de la infección por VIH u oportunistas menores

Según pasan los años y progresa la enfermedad, le sigue la fase sintomática de la


infección por VIH, la cual va a representar un período intermedio entre el portador
asintomático y el de caso sida o final. Aparecen los primeros síntomas o se
presentan enfermedades relacionadas con una inmunodeficiencia subyacente, de
modo que estos pacientes ya no estarán tan bien como en la fase anterior, pero los
problemas no serán tan graves como en la siguiente. Clínicamente se caracteriza
por distintos síntomas: generales: malestar general, astenia persistente, síndrome
febril prolongado, acompañado de sudoración nocturna y pérdida de peso que
puede llegar a 10%; hematológicos: anemia y trombocitopenia, con síndrome
purpúrico o sin él; linfadenopáticos: pueden disminuir los ganglios linfáticos;
respiratorios: tos seca persistente; digestivos: diarrea que puede durar más de un
mes; dermatológicos: candidiasis bucal, dermatitis seborreica, herpes simple
recidivante (anal o genital), herpes zóster y verrugas genitales, así como
neurológicos: polineuropatía, síndrome ansioso depresivo y meningitis aséptica. La
duración de esta fase depende de diferentes factores, entre los cuales figuran: tipo
de cepa viral infectante y respuesta inmunológica del huésped, entre otros.(19)

Fase SIDA u oportunistas mayores

Es el estadio final de la infección por VIH y se caracteriza por la aparición de


infecciones oportunistas y tumores raros. Desde el punto de vista inmunológico,
representa una inmunodepresión severa, con una depleción notable del número de
linfocito CD4, cuya función en la respuesta inmune es bien conocida. Hay una alta
replicación viral, favorecida por la debilidad del sistema inmunológico. Desde el
punto de vista clínico, se considera que un paciente es un posible caso sida cuando
tiene varias afecciones oportunistas mayores que así lo indiquen.14 Actualmente,
además de las enfermedades indicadoras de sida, también se ha incluido el término
sida inmunológico, el cual incluye a pacientes con número de células CD4 menor
de 200 mm3 y clínicamente asintomático; también se ha incluido en la práctica

20
clínica el término “debut” sida para todos aquellos casos que al momento de ser
detectados tienen alguna enfermedad oportunista definitoria de sida o CD4 por
debajo de 200 células. Estos casos, al ser diagnosticado en esta fase tan avanzada
de la infección, se asocian con una alta mortalidad por poca respuesta a la terapia
antirretroviral, reacciones adversas, irreversibilidad de la infección oportunista que
tenga en ese momento, así como dificultad para lograr la recuperación del sistema
inmunológico. (19)

DIAGNOSTICO DE VIH

El diagnóstico de infección se realiza detectando la presencia de anticuerpos


específicos ya que estos se encuentran en el suero prácticamente en el 100% de
las personas infectadas.

Con objeto de minimizar el riesgo de obtener un resultado falsamente negativo


todas las técnicas son extremadamente sensibles, y capaces de detectar
anticuerpos de baja avidez por antígeno que se producen sólo en las fases
tempranas de la infección. La sensibilidad es del 99%, hay que señalar que es
imposible conseguir un 100% porque la seroconversión no ocurre hasta las 3-4
semanas y además pueden existir infectados seronegativos como consecuencia de
defectos inmunitarios.

En el curso de la infección se pueden utilizar varios marcadores víricos para


identificar la infección y monitorizar su tratamiento. La cinética y el momento de
aparición de cada uno de ellos es distinto, y la elección del marcador a detectar va
a depender del objetivo del diagnóstico. El primer marcador que aparece tras la
infección es el ARN-VIH que se puede detectar por técnicas de amplificación
aproximadamente a las dos semanas de la infección, generalmente a los 10-12
días. Prácticamente al mismo tiempo que el ARN-VIH, se puede detectar el ADN
de VIH integrado en el genoma celular (ADN proviral). El antígeno p24 aparece en
suero a los 11-13 días, y se puede detectar, con las técnicas de máxima
sensibilidad, aproximadamente durante 1 mes y medio. Los anticuerpos se detectan

21
en el suero a las tres o cuatro semanas de la infección, con una media de 22 días,
y alcanzan su concentración máxima a las 10-12 semanas. Cuando aparecen los
anticuerpos, disminuyen los niveles de viremia y desaparece el antígeno p24 como
consecuencia de la formación de inmunocomplejos.

El intervalo de tiempo que existe entre la infección y la aparición de anticuerpos o


seroconversión, se conoce como período ventana, y se caracteriza por presencia
de ADN proviral, ARN-VIH, antígeno p24 y ausencia de anticuerpos específicos.
(20)

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL

El objetivo es disminuir la replicación del virus hasta niveles indetectables, lograr la


restauración del sistema inmunológico y hacerlo más inmunocompetente.

CRITERIO PARA SU INICIO

Toda persona con diagnóstico de infección por VIH será evaluada por el equipo
multidisciplinario previo a su ingreso al TARGA.

El ingreso al TARGA es voluntario, y se realiza previo consentimiento


informado. Este proceso consiste en la explicación detallada de los riesgos y
beneficios del tratamiento, así como de los derechos y obligaciones como
paciente. Debe documentarse a través de la Hoja de Consentimiento
Informado, la cual será firmada por el médico tratante y el paciente.

Se iniciará TARGA en las personas que cumplan con alguno de los siguientes
criterios:

Toda persona con infección por el VIH que presente síntomas relacionados a
inmunosupresión (estadios clínicos 2, 3 y 4 de la clasificación de la OMS 2007).

Toda persona con infección por el VIH que presente un recuento de linfocitos
T CD4 ≤500 células/µL, independientemente de la presencia de síntomas.

22
Toda persona con infección por el VIH, independientemente de la presencia de
síntomas y del recuento de linfocitos T CD4, que presente alguna de las
siguientes condiciones:

Nefropatía relacionada al VIH.

Deterioro neuro-cognitivo asociado a VIH.

Neoplasias no relacionadas al VIH que necesiten quimioterapia o radioterapia.

Coinfección con hepatitis B crónica que requiera tratamiento.

Coinfección hepatitis C crónica que requiera tratamiento.

Enfermedades autoinmunitarias relacionadas a VIH.

Gestación.  Toda persona con infección aguda por el VIH, que presente
síntomas.

En una pareja serodiscordante estable, para disminuir el riesgo de transmisión


sexual, se deberá iniciar el TARGA al miembro de la pareja con infección VIH,
independientemente de sus síntomas o su recuento de linfocitos CD4.

Otros casos que necesiten tratamiento antirretroviral, de acuerdo al criterio del


médico tratante, previa consulta y aprobación del Comité de Expertos en
Atención Integral del Adulto con Infección por VIH mediante comunicación por
correo electrónico.

MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL

Terapia antirretroviral (TARV) son medicamentos que tratan al VIH. Los


medicamentos ni matan ni curan al virus, pero cuando tomado en combinación,
pueden prevenir la reproducción del virus. A veces se llaman ARV. Se refiere a la
terapia antirretroviral combinada como TARGA, de Gran Actividad.

23
CICLO DE VIDA DEL VIRUS DEL VIH

1. El VIH circula en la sangre.


2. El VIH se une a una célula.
3. El VIH vacía su contenido dentro de la célula.
4. La material genética (ARN) del VIH se usa por una enzima llamada
transcriptasa reversa para construir ADN del VIH.
5. El ADN del VIH se inserta en el cromosoma de la célula infectada por una
enzima integrasa del VIH. Esto establece la infección de la célula por el VIH.
6. Cuando la célula infectada se multiplica, activa el ADN del VIH que produce la
materia prima para formar nuevos virus del VIH.
7. Los paquetes de materia prima para formar un virus nuevo se juntan y salen
de la célula infectada.
8. Los virus inmaduros empujan afuera de la célula infectada. Esto se llama
“brotar.”
9. Los virus inmaduros salen de la célula infectada.
10. Los virus nuevos maduran: la materia prima se corta por medio de una enzima,
proteasa, y el material se junta en un virus ya completo.

MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD (TARGA)

Se clasifican, en:

Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa, también llamados


itian, nrtis o "nukes"

Estas drogas bloquean etapa 4, en que el material genético del VIH es convertido
de ARN en ADN. Los once siguientes medicamentos en esta clase se utilizan:

Retrovir (zidovudina, ZDV, AZT)


Didanosina (Videx, Videx EC, ddI)
Estavudina (Zerit, d4T)
Lamivudina (Epivir, 3TC)

24
Abacavir (Ziagen, ABC)
Tenofovir (un nucleótido, Viread, TDF)
Combivir (combinación zidovudina + lamivudina)
Trizivir (combinación zidovudina + lamivudina + abacavir)
Emtricitabina (Emtriva, FTC)
Epzicom (abacavir + lamivudina)
Truvada (emtricitabina + tenofovir)

Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa, o NNRTIs,

Bloquean etapa 4, pero en otra forma. Cinco NNRTIs han sido aceptados:
Nevirapina (Viramune, NVP)
Delavirdina (Rescriptor, DLV)
Efavirenz (Sustiva o Stocrin, EFV, también parte de Atripla)
Etravirina (Intelence, ETV)
Rilpivirina (Edurant, RPV, también parte de Complera o Epivlera)

Inhibidores de la proteasa, o IPs,

Bloquean etapa 10, en que la materia prima para el VIH es cortado en pedazos
específicos. Diez inhibidores de proteasa se utilizan:
Saquinavir (Invirase, SQV)
Indinavir (Crixivan, IDV)
Ritonavir (Norvir, RTV)
Nelfinavir (Viracept, NFV)
Amprenavir (Agenerase, APV)
Lopinavir/ritonavir (Kaletra o Aluvia, LPV/r)
Atazanavir (Reyataz, ATV)
Fosamprenavir (Lexiva o Telzir, FPV)
Tipranavir (Aptivus, TPV)
Darunavir (Prezista, DRV)

25
INHIBIDORES DE LA INTEGRASA

Previenen al VIH de insertar su código genético con el código de la célula humana


en etapa 5 del ciclo de vida. Los dos ARV de este tipo son:

Raltegravir (Isentress, RGV)


Elvitegravir (EVG, parte de la combinación Stribild)

Dolutegravir (Tivicay, DTG)

INHIBIDORES DE LA ENTRADA

Bloquean etapa 2, en que el virus se une a una célula. Dos medicamentos de este
tipo han sido aprobados:

Enfuvirtida (Fuzeon, ENF, T-20)

Maraviroc (Selzentry o Celsentri, MVC) (25)

Por último, existen dos nuevos inhibidores de la fusión, TRI-999 y TRI-1144, aún en
investigación. Son dos fármacos peptídicos diseñados a partir de una región del
HR2 más N-terminal que enfuvirtida. El TRI-999 consiste en una secuencia wild-
type de HR2 que lleva unida a una lisina un ácido graso. El TRI-1144 contiene
residuos que estabilizan hélices a lo largo de una región similar de HR2. Ambos
han sido diseñados para tener una vida media más larga. (26)

ESQUEMA DE PRIMERA LÍNEA EN PERÚ

El tratamiento antirretroviral está basado en la combinación de, al menos, 3


medicamentos que actúan en diferentes puntos del ciclo de replicación del virus del
VIH y es lo se conoce como terapia antirretroviral sumamente activa, en el caso de
añadirse un cuarto medicamento se dice que es una megaterapia antirretroviral.

26
Los esquemas para pacientes que por primera vez inician el tratamiento
antirretroviral (primera línea) debe incluir AZT no debe usarse con valores basales
de hemoglobina <10mg/dl. Si el paciente tiene anemia se debe reemplazar las AZT
con algunos de los siguientes antirretrovirales:

Abacavir (ABC) 300mg cada 12 horas, considerado siempre como primera opción.

Didanosina (DDI) 400 mg cada 24 horas, administrar 30 minutos o más, antes de la


comida o 2 horas o más, después de la comida. Estavudina (D4T) 30mg cada 12
horas DDI (Didanosina) considerado por la OMS como no apropiado por su posible
toxicidad y su menor eficacia.

ESQUEMAS DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN ADULTOS CON


INFECCIÓN POR VIH

27
NORMA TECNICA DE MINISTERIO DE SALUD: 2014

Si el uso de los INNTR está contraindicado, o se presentan eventos adversos


severos relacionados a su uso, serán reemplazados por un inhibidor de la proteasa
(Lopinavir 200 mg / ritonavir 50 mg (DFC) 2 tabletas cada 12 horas, o Atazanavir
300 mg / ritonavir 100mg (DFC) 1 tableta cada 24 horas, ó 1 tableta de Atazanavir
300 mg más 1 tableta de Ritonavir 100 mg cada 24 horas).

 El esquema Zidovudina/Lamivudina/Nevirapina (AZT/3TC/NVP) (DFC) como


esquema de inicio será utilizado solamente en casos en los que los esquemas
alternativos tengan contraindicación para su uso.

 No se deberá iniciar esquemas de tratamiento que incluyan Estavudina (d4T) o


Didanosina (ddI). En pacientes que vienen recibiendo dichos medicamentos se

28
deberá cambiar a medicamentos y esquemas indicados en la presente norma
técnica de manera progresiva.

 Otros medicamentos requeridos para esquemas de primera línea deberán ser


evaluados y autorizados por el Comité de Expertos.

 En pacientes antes tratados o que abandonaron el TARGA, se deberá reiniciar


el último esquema TARGA que el paciente estuvo recibiendo y realizar un control
virológico al tercer mes de tratamiento. De no obtener supresión virológica se
deberá realizar la prueba de genotipificación correspondiente.

 En pacientes con falla virológica, los medicamentos disponibles como parte del
esquema de rescate son Atazanavir, Lopinavir, Darunavir, Raltegravir, Etravirina y
Maraviroc, los cuales se elegirán de acuerdo al resultado de la prueba de
genotipificación para VIH.

 Para el uso de medicamentos como Darunavir, Raltegravir, Etravirina y Maraviroc,


se requiere la autorización del Comité de Expertos en Atención Integral del adulto
con Infección por VIH.

Cuando se considere el uso de Abacavir se deberá contar previamente con un


resultado de la prueba de HLA *5701 negativo, la cual se solicitará al INS.

 Para el uso de Maraviroc se deberá contar previamente con una prueba de


tropismo que indique la presencia del co-receptor CCR5, la cual se solicitará al INS.

EFECTOS ADVERSOS

Los efectos adversos inmediatos están bien definidos, en algunos casos pueden
anticiparse y suelen ser fáciles de controlar. Afectan principalmente a la esfera
digestiva, cutánea, o neuropsicológica y su incidencia y factores asociados son
generalmente conocidos. Entre los FAR actualmente recomendados: los IP
potenciado pueden producir efectos digestivos; los ITINN de primera generación
(particularmente NVP) hepáticos y RHS; ABC produce RHS en pacientes con HLA-
B*5701 positivo4; DRV exantema; EFV, RPV (en menor grado que EFV) y los INI

29
(DTG en mayor grado que RAL o EVG) pueden producir efectos adversos
neuropsicológicos. Los efectos neuropsicológicos asociados a los inhibidores de
integrasa no están bien caracterizados y la experiencia post-comercialización
proporcionará más información sobre ellos. Se debe explicar al paciente cómo
tomar correctamente una pauta de TAR y la posibilidad de que ocurran
determinados efectos adversos inmediatos. Al iniciar un régimen de TAR se debe
explicar qué actitud debe tomar el paciente si ocurre un determinado efecto adverso
y, en cualquier caso, se debe facilitar siempre la posibilidad de comunicación directa
con el médico. Los efectos adversos inmediatos leves se pueden tratar
sintomáticamente valorando la evolución de la tolerabilidad del paciente.

Los efectos adversos tardíos se conocen peor que los inmediatos y son más difíciles
de prever y controlar. Potencian los síntomas de las enfermedades crónicas
asociadas al envejecimiento y afectan al funcionamiento de órganos y sistemas. El
perfil de órganos y sistemas al que pueden afectar los diversos FAR así como los
factores de riesgo asociados a tal afectación no se conoce en su totalidad,
particularmente en lo que concierne a los FAR más recientes. El peso relativo que
suelen tener los FAR en la producción o desarrollo de enfermedades crónicas es
en general pequeño y mucho menor que el de otros factores de riesgo clásicos ya
conocidos en la población general, que en algunos casos están
sobrerrepresentados en pacientes con infección por el VIH, como son el consumo
de tabaco, alcohol u otras drogas, una dieta inadecuada, o la ausencia de ejercicio
físico. En general, el riesgo absoluto de efectos secundarios tardíos con los FAR
actualmente recomendados es muy pequeño y el beneficio en términos de salud
global de una pauta de TAR efectiva respecto a no tratar está fuera de duda. Sin
embargo, en pacientes en alto riesgo o con enfermedades crónicas ya
diagnosticadas, el efecto de determinados FAR puede contribuir por sí mismo a
desencadenar o hacer progresar, respectivamente, tales enfermedades crónicas.
El manejo del impacto de determinados antirretrovirales sobre efectos secundarios
crónicos debe contemplar no sólo la retirada del fármaco en cuestión, sino también
el tratamiento de la condición crónica de forma similar a la recomendada en la
población general. De ambas estrategias, parece más eficaz el tratamiento de la

30
condición crónica. Por ejemplo, la mejoría en el perfil lipídico de pacientes tratados
con inhibidores de proteasa y dislipemia es mayor cuando se añade una estatina
sin cambiar el tratamiento que cuando se sustituye el inhibidor de proteasa por otro
fármaco equipotente con un perfil lipídico más neutro que el de los inhibidores de
proteasa.

FALLA DE TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL

En caso de primera falla del esquema de primera línea, el médico tratante solicitara
genotipificación, los resultados los enviara junto con la ficha CETARGA al comité
de expertos de infectologia para establecer el esquema más adecuado. Los
medicamentos para primera falla incluyen: tenofovir (TDF), lamivudina (3TC),
entricitavina (FTC), saquinavir, lopinavir/ritonavir, y atazanavir/ritonavir.

En caso de segunda falla el médico tratante solicitara genotipificación, los


resultados los enviara junto con la ficha CETARGA al comité de expertos en
infectologia para establecer el esquema más adecuado. Los esquemas para
segunda falla incluyen: Tenofovir 300mg (tableta), Darunavir 300 mg(tableta),
Etravirina 100 mg (tableta), Raltegravir 400 mg (tableta).

Monitoreo de laboratorio

En pacientes que inician TARGA o cuando realiza cambio de esquema en TARGA,


el monitoreo debe realizarse considerando los siguientes aspectos:

 Al inicio del TARGA el paciente será controlado por el médico/a del Equipo
multidisciplinario a los 15 y 30 días.
 Luego tendrá control médico mensual durante el primer año
 Esta frecuencia de controles puede variar según evolución clínica y de
adherencia del paciente.
 Se controlara carga viral al tercer mes
 Si la carga viral es indetectable se hará seguimiento cada 6 meses.

31
 En caso de ser detectable se hará un control luego de 3 meses, de persistir
detectable se declarara fracaso terapéutico y se definirá un nuevo
esquema.
 El recuento de linfocitos T CD4 se realizara cada seis meses.
 Hemograma completo, TGO, TGP y Fosfatasa alcalina, Glicemia, al primer
mes, a los 3 meses, a los 6 meses y al año. Esta periodicidad puede variar
si hay problemas de toxicidad hematológica, hepatotoxicidad o
hiperglicemia o indicación según evolución clínica.
 Perfil lipídico cada 6 meses
 Urea creatinina, examen completo de orina al primer mes. Si se está
usando un fármaco potencialmente nefrotóxico repetir estos exámenes a
los 3 meses, 6 meses y al año.
 En pacientes continuadores de TARGA por más de 12 meses, el proceso
de monitoreo será considerando lo siguiente:
 El control médico después de un año de TARGA se hará cada 2 meses
 La carga viral y el recuento de linfocitos TCD4 se realizara cada 6 meses
cada uno
 Glicemia, TGO, TGP y Fosfatasa alcalina, cada 6 meses
 Perfil lipidico cada 12 meses
 Hemograma si hay indicación clínica
 Urea, creatinina y examen de orina cada 6 meses, si se usa fármaco
potencialmente nefrotoxico (27)

32
FRACASO DE TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL

Fallo clínico

Puede definirse como la presencia o recurrencia de enfermedades relacionadas a


sida luego de 3 meses de haber iniciado un esquema de TARGA, excluyendo la
condición de síndrome de reconstitución inflamatoria inmunológica (SIRI). A los
pacientes en falla clínica con CVP indetectables no se les debe cambiar el
tratamiento.

Fallo virológico

Cualquiera de las siguientes situaciones define el fracaso virológico: a) CV


detectable (>1000 copias/ml) a las 24 semanas de iniciado el TARGA en situación
de máxima adherencia. b) Si tras alcanzar una CV indetectable, esta vuelve a ser
detectable en dos determinaciones consecutivas con al menos cuatro semanas de
intervalo. Se recomienda antes de repetir la carga viral (CV) intervenir con
reforzamiento en adherencia.

En caso de fallo virológico, se debe citar el paciente lo más pronto posible, para
revisar la adherencia y la presencia de otras enfermedades o condiciones que
pudieran afectar la respuesta al tratamiento. En forma multidisciplinaria de debe
enfatizar la adherencia, asegurar que hay disponibilidad de medicamentos y volver
a repetir la carga viral después de cuatro semanas de buena adherencia.

Fallo inmunológico

Se define como: caída del recuento de CD4 al valor basal (o inferior) o caída del
50% del valor pico con el tratamiento o valor de CD4 persistentemente por debajo
de 100 células/mm3. La falla inmunológica en un paciente con carga viral (CV)
indetectable no es una indicación para el cambio de TARGA.(28)

33
2.2.1 DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS

Abandono de TARGA.- Es la condición en la que el paciente no concurre


a recibir tratamiento por más de 30 días consecutivos o cuando el paciente
es transferido a otro establecimiento de salud sin confirmación de
recepción.

Adherencia al Tratamiento.- Grado en que el comportamiento de una


persona se ajusta a la toma adecuada de los medicamentos
antirretrovirales, sigue un régimen alimentario y ejecuta cambios de estilo
de vida, en concordancia con las recomendaciones del personal de salud.

Carga viral.- Recuento del número de copias replicadas del VIH circulando
en Plasma sanguíneo. Se mide en número de copias por mililitro de plasma
(copias/mL)

Centro de Referencia de ITS/VIH/SIDA (CERITS).- Son servicios de salud


que brindan atención medica periódica y se ubican en hospitales o centros
de salud, cuentan con recursos capacitados para el manejo clínico,
diagnostico de laboratorio y consejería, disponen de infraestructura
adecuada, equipamiento de laboratorio, insumos y medicamentos
específicos. Ofertan el diagnóstico y tratamiento gratuito de ITS a población
general y poblaciones vulnerables

Comité de Expertos en atención integral del adulto infectado por


VIH/SIDA.- Comité que se encarga de asistencia técnica en el manejo de
los pacientes con infección por VIH, siendo responsable de definir el uso de
antirretrovirales para los esquemas de rescate, según pruebas de
genotipificación.

Ensayo por Inmunoabsorción ligado a Enzimas (ELISA) para VIH.- Es


una prueba de tamizaje de laboratorio que identifica la presencia de
anticuerpos contra el VIH.

34
Esquema de primera línea.- Es un tratamiento indicado a todo paciente
sin experiencia previa al tratamiento antirretroviral.

Infección aguda por el VIH.- Es la etapa que ocurre inmediatamente luego


de la infección por el VIH, y que se caracteriza por una alta carga viral y
anticuerpos contra el VIH no detectables. En esta etapa se pueden
presentar síntomas o no.

Paciente Enrolado.- Es todo paciente que ingresa por primera vez al


TARGA en un determinado establecimiento del ámbito nacional. Un
paciente puede ser enrolado una sola vez.

Pareja serodiscordante.- Es aquella pareja en la cual uno de los miembros


de esta tiene la infección por VIH y el otro (a) no la tiene.

Pruebas confirmatorias de VIH.- Son las pruebas que identifican la


presencia de anticuerpos específicos contra el VIH, tal como
Inmunoelectrotransferencia o Western Blot (WB), Inmunofluorescencia
indirecta (IFI), radioinmunoprecipitación (RIPA) e inmunoblot con antígenos
recombinantes (LIA).

Recuento de Linfocitos CD4.- Medición de Linfocitos que tienen el


marcador de superficie CD4 presentes en sangre total y que constituye la
principal célula blanco del VIH. Se mide por número de células por microlitro
(células/µL)

Categoría 1. Linfocitos CD4 mayor o igual a 500/mm3 en número absoluto


o bien CD4 mayor o igual al 29%.

Categoría 2. Linfocitos CD4 entre 200 y 499/mm3 o bien entre 14-28%.

Categoría 3. Linfocitos CD4 menor de 200/mm3 o bien CD4 menor del


14%.

Reacción Adversa a Medicamentos.- Es cualquier reacción nociva y no


intencionada que aparece tras el uso de un medicamento o producto

35
farmacéutico en el ser humano para profilaxis, diagnostico o tratamiento o
para modificar la función fisiológica.

Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad.- Es la combinación de


tres o más medicamentos antirretrovirales que permite la disminución de la
carga viral en sangre hasta niveles indetectables, conduciendo a la
recuperación de las personas con infección por VIH.

2.3 HIPOTESIS
2.3.1 HIPOTESIS GENERAL
Puede o no presentar por ser descriptivo correlacional.

2.3.2 HIPOTESIS ESPECIFICA


 Existe relación del apoyo social percibido y la adherencia del
tratamiento de los pacientes que abandonaron del Tratamiento
antirretroviral de gran actividad (TARGA) del centro de referencia
de ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014
Agosto 2015.
.
 Existe la adherencia al tratamiento y los niveles de CD4 de los
pacientes que abandonaron al Tratamiento antirretroviral de gran
actividad (TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del
Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
 Existe relación de los efectos nocivos y el esquema de tratamiento
de los pacientes que abandonaron al Tratamiento antirretroviral de
gran actividad (TARGA) del centro de referencia de ITS/VIH – SIDA
del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
2.4 VARIABLES DE ESTUDIO
Factores del abandono al tratamiento antirretroviral

36
2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE INDICADORES DIMENSIONES INSTRUMENTOS


OPERACIONAL VARIABLE MEDICION

Edad: Etapa del ciclo cuantitativa ordinal Porcentaje de  18 a 27 años Ficha de


de vida en la que se pacientes  28 a 33 años recolección de
CARACTERISTICA encuentran las mayores de 18  34 a 40 años datos
S personas años según los  41 a 47 años
EPIDEMIOLOGIC intervalos  > 48 años
AS
Sexo: Características Cualitativa Nominal Porcentaje de  Masculino Ficha de
O FACTORES biológicas que paciente según  Femenino recolección de
SOCIODEMOGR identifican a la el sexo datos
AFICAS especie humana en
hombre y mujeres

Grado de instrucción: cualitativa Ordinal Porcentaje de 1. Primaria Encuesta


Grado académico pacientes con incompleta
alcanzado por el una ocupación 2. Primaria completa
paciente. determinada en 3. Secundaria
su labor diaria incompleta
4. Secundaria
completa
5. Superior no
universitario
incompleto
6. Superior no
universitario
completo

37
Estado civil: situación categórica Nominal Porcentaje de 1. Soltero Encuesta
de las personas pacientes con el 2. Conviviente
determinado por sus estado civil de 3. Viudo
relaciones mayor
abandono de
Familiares TARGA

Orientación sexual: categórica nominal ¿Cuál es su 1. Heterosexual Recolección de


persona que tiene orientación 2. Homosexual datos
deseo sexual por sexual? 3. Bisexual
personas del mismo
género, géneros
opuestos o ambos.

FACTORES OCUPACIÓN: Oficio Categórica Nominal ¿Cuál es su 1. Agricultor Encuesta


ECONOMICOS que se encuentra ocupación? 2. Ama de casa
desempeñando la 3. Cocinera
persona 4. Comerciante
5. Motocarrista
6. Mozo
7. peluquera
Ingreso económico Categórica nominal ¿Cuánto de 1. Menor de sueldo Encuesta
personal: Cantidad de dinero gana al vital (850)
dinero en soles que mes? 2. Igual o mayor del
percibe (850) sueldo vital
mensualmente por el
trabajo que realiza

38
ACEPTACION SOPORTE SOCIAL: Categóric Nominal Apoyo social 1. Apoyo social CUESTIONARIO DUKE-
SOCIAL Aceptación de la o percibido bajo percibido bajo UNC
PERCIBIDO sociedad para con (<32 puntos)
una persona que Apoyo social 2. Apoyo social
convive con percibido normal percibido
VIH/sida normal (>32
puntos)
HABITOS HABITOS CATEGORI NOMINA SI ALCOHOL Cuestionario
NOCIVOS NOCIVOS: CO L
NO TABACO

DROGA

ABANDONO DE ABANDONO DE CATEGORI nominal ¿Causa de abandono 1. Depresión Cuestionario


TARGA TARGA: Paciente CO de Terapia 2. Desinterés
que no acude a antirretroviral de 3. Efectos
recibir gran actividad adversos
tratamiento por (TARGA)? 4. Olvido
más de 30 días 5. viaje
consecutivos.

ADHERENCIA AL Grado en que el 1. Cumplimiento 1. Baja adherencia (< “Cuestionario de


TRATAMIENTO comportamiento del tratamiento 73 puntos) Evaluación de la
de una persona se 2. Antecedente de 2. Adherencia Adhesión Tratamiento
ajusta a la toma la falta de insuficiente (74 a 80 Antirretroviral” (CEAT-
adecuada de los adherencia puntos) VIH)
medicamentos 3. Interacción 3. Adherencia
ORDINAL
antirretrovirales, medico paciente adecuada (81 a 85
sigue un régimen 4. Creencias del puntos)
alimentario y paciente 4. Adherencia estricta
ejecuta cambios CATEGORI 5. Estrategias para (> 85 puntos)
de estilos de vida. CA mejorar la
adherencia.

39
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE INDICADORES DIMENSIONES INSTRUMENTOS
OPERACIONAL VARIABLE MEDICION

CARACTERISTICAS EFECTO 1. Calentamiento de Encuesta


CLINICAS ADVERSO A manos
MEDICAMENTO: 2. Cefalea
3. Diarrea
Es cualquier 4. Vomito
Si Si Efectos
reacción nociva y 5. Epigastralgia
adversos
no intencionada 6. Malestar general
que aparece tras 7. Nauseas
el uso de un CATEGORICO
medicamento o
producto
farmacéutico en
el ser humano No efectos
para profilaxis, adversos
diagnóstico y
No
tratamiento o
para modificar
funciones
fisiológicas.

ESQUEMA DE 1. ABC 1.
ABC + 3TC + FICHA DE
TRATAMIENTO: 2. 3TC LOP/RTV RECOLECCION
2. ABC + 3TC + EFV
Tratamiento con 3. LOP/RTV DE DATOS
3. AZT + 3TC +
Antirretrovirales 4. TDF LOP/RTV
indicado a todo 5. EFV 4. TDF + 3TC + EFV
paciente con CATEGORICO NOMINAL 6. AZT 5. TDF + 3TC +
diagnóstico de LOP/RTV

40
VIH, que
cumplan
criterios de inicio
TARGA.

RECUENTO DE Cualitativa ORDINAL 1. > 500 A. CATEGORIA 1 NO FICHA DE


LINFOCITOS CD4: cel/ µl INMUNOSUPRIMIDO RECOLECCION
B.CATEGORIA 2 O
Medición de 2. >200 a DE DATOS EN EL
INMUNOSUPRESION
linfocitos que 499 MODERADA CENTRO DE
tienen el cel/µl C. CATEGORIA 3 o REFERENCIA DE
marcador de 3. < 200 INMUNOSUPRESION ITS/VIH/SIDA
superficie CD4 cel/µl SEVERA
presentes en
sangre total y
que constituye la
principal célula
blanco del VIH.

41
CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 AMBITO DE ESTUDIO


Se ejecutó el estudio en el servicio de CERITS distrito de Manantay ubicado en el
Puesto de salud 7 de junio, tercer piso. Este servicio pertenece al hospital regional de
Pucallpa.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Investigación descriptivo - correlacional, pues presenta elementos analíticos.
Según la intervención esta investigación es no experimental.
Según la planificación de la toma de datos esta investigación fue retrospectiva.
Según el número de ocasiones que se mide las variables, la investigación fue de tipo
longitudinal.

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Los niveles son escalones donde, la investigación no es excepta y para ello, la
investigación se centró en un nivel descriptivo, del sub tipo correlacional.

3.4 METODO DE INVESTIGACIÓN

Algunos autores como Duverger y Selltiz, al referirse a los métodos hablan de esquemas
o niveles de investigación, de acuerdo a su capacidad explicativa y a la sofisticación o
rigurosidad de sus procedimientos. Ellos coinciden en ordenarlos en tres etapas.
Agregando una 4ª categoría (la investigación causal comparativa) tal como la describen
autores más recientes, como Kerlinger, Becerra y Donald Ary.
Según esto el nivel de investigación a la que pertenece el estudio es de tipo II, en la que
se usó fichas de recolección de datos y test validados (test DUKE – UNC y test CEAT -
VIH).
Aplicando a la solución de los problemas, se aplicó el método deductivo inductivo.

42
3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Tiene un diseño No experimental. En ello el investigador observa los fenómenos tal y como
ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

Es descriptivo-correlacional, trata de un diseño transaccional o transversal porque la


investigación se orienta a establecer posibles uniones entre las variables en estudio, en
una muestra en un único momento del tiempo Hernández, Fernández y Baptista (2003).
Por lo mismo, en este tipo de diseños no se introduce en la situación investigada ninguna
variable experimental ni tampoco se manipula las variables.

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN


La población está constituida por 27 pacientes que abandonaron la terapia antirretroviral
en ese periodo de estudio. Dado que la población es pequeña, se trabajó con toda la
población, en este caso, se llama al muestreo. Universo muestral, porque la población
es igual a la muestra, por ser pequeña.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con diagnóstico de VIH que reciben Tratamiento antirretroviral de gran


actividad (TARGA) mayor de 1 mes.

Paciente adulto, mayor de 18 años de edad.

Pacientes que abandonaron Tratamiento antirretroviral de gran actividad mayor


de 30 días consecutivos.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Paciente menor de 18 años

Pacientes con criterios de SIDA o en etapa terminal

Pacientes gestantes

3.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


a. TECNICAS
 Observación.
 Análisis Documentario (Revisión de la Historia Clínica).

43
 Encuesta

b. INSTRUMENTO
 Ficha de recolección de datos (ver anexos)
 Test DUKE – UNC. (ver anexos)
 Test CEAT – VIH. (ver anexos)

3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Se procedió a solicitar a la dirección del hospital regional de Pucallpa para el acceso a
las historias clínicas del servicio de CERITS.
Se procedió acordar el día de visita con el encargado del servicio, para luego proceder
con la encuesta.
Se procedió a encuestar y llenar las fichas de recolección de datos a los participantes con
el test de adherencia al tratamiento y el test apoyo social percibido y ubicación de sus
respectivas historias clínicas.

3.9 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS


La información recolectada en la ficha de recolección datos y los test en mención, fueron
puestos en el programa estadístico SPSS, versión 21, donde se procedió a su análisis.

Para los datos descriptivos se usó, los siguiente: cuadros y tablas de frecuencia (grafico
de sectores y de barra) también el histograma de frecuencias, y las medidas de tendencia
central (media, mediana, moda); también para los casos de datos numéricos, del tipo
descriptivo, la curtuosis, asimetría, valores mínimos, máximos y desviación estándar.
Para los datos analíticos, en el caso de variables cualitativas se usó chi cuadrado,
teniendo en cuenta la frecuencia esperada en las casillas; y el estadístico exacto de
Fisher. Para los datos numéricos se sometieron a la prueba de normalidad de Kolmogorov-
Smirnov, aplicando los estadísticos de Spearman, Pearson; usando un nivel de
significación del 5%.

44
CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1 PRESENTACION DE RESULTADOS

PRESENTACION DE LOS DATOS DESCRIPTIVOS

CUADRO 01. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PACIENTES QUE


ABANDONARON TARGA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


Variable
acumulado
SEXO
masculino 9 33,3 33,3
femenino 18 100,0 67,7
GRADO DE INSTRUCCIÓN
primaria incompleta 3 11,1 11,1
primaria completa 1 14,8 3,7
secundaria incompleta 5 33,3 18,5
secundaria completa 12 77,8 44,4
superior no universitario 4 92,6 14,8
incompleto
superior no universitario 2 100,0 7,4
completo
ESTADO CIVIL
conviviente 12 44,4 44,4
soltero 13 92,6 48,1
Viuda 2 100,0 7,4
ORIENTACIÓN SEXUAL
heterosexual 24 88,9 88,9
homosexual 3 100,0 11,1

Fuente: ficha de recolección de datos

45
GRAFICO 01. ABANDONO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL POR SEXO

Fuente: ficha de recolección de datos


En la población objeto de estudio, Se evidencia que el 66% de los encuestados que
abandonaron el tratamiento predomina el sexo femenino y 33% fueron del sexo masculino.

GRAFICO 02. ABANDONO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL POR GRADO DE


INSTRUCCIÓN

Fuente: ficha de recolección de datos


En el estudio realizado el 44.4% ha alcanzado secundaria completa como nivel más alto,
seguido de un 18.5% por el nivel secundaria incompleto, el 14,8% ha estudiado superior
no universitario incompleto, el 11 .1 % ha estudiado primaria incompleta, el 7.4% ha
estudiado superior no universitario completo y el 3.7% ha estudiado primaria completa.

GRAFICO 03. ABANDONO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL Y EL ESTADO CIVIL

46
Fuente: ficha de recolección de datos

Se encuentra que la mayor proporción de la población tiene como estado civil soltero en
un 48.15%, 44,44% que se encuentra como conviviente, y el 7,41% se encuentran viuda.

Grafico 04. ABANDONO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL Y LA ORIENTACIÓN


SEXUAL.

Fuente: ficha de recolección de datos

En la investigación el 88,89% son heterosexuales y el 11,11 % son homosexuales.

47
CUADRO 02. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS PACIENTES QUE
ABANDONARÓN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD

Variable Frecuencia Porcentaje acumulado Porcentaje


OCUPACIÓN
Agricultor 5 18,5 18,5
Ama de casa 8 48,1 29,6
Cocinera 2 55,6 7,4
Comerciante 5 74,1 18,5
Motocarrista 3 85,2 11,1
Mozo 2 92,6 7,4
Peluquera 2 100,0 7,4
INGRESO MENSUAL
< de 850 nuevos soles 16 59,3 59,3
> o = 850 nuevos soles 11 100,0 40,7

Fuente: ficha de recolección de datos

GRAFICO 05. ABANDONO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD


Y LA OCUPACIÓN.

Fuente: ficha de recolección de datos


Los usuarios del estudio, el 29,63% corresponden a ama de casa, el 18,52 % son
agricultores y comerciante, el 11,11% son mototaxistas y el 7,41% corresponden a mozo,
peluquera y cocinera.

48
GRAFICO 06. ABANDONO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE GRAN
ACTIVIDAD Y EL INGRESO MENSUAL

Fuente: ficha de recolección de datos

En el estudio realizado se encuentra que el 59,26% de los pacientes que han abandonado
el tratamiento tienen como ingreso mensual < 850 soles y el 40,74% presentan un ingreso
mensual > o = 850 soles.

49
CUADRO 03. CARACTERÍSTICAS DE LOS EFECTOS ADVERSOS EN EL ESTUDIO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


Efectos adversos
acumulado
NO EFECTOS 8 29,6 29,6
ADVERSOS
Calentamiento de 1 33,3 3,7
manos
Cefalea 2 40,7 7,4
Diarrea, vomito 1 44,4 3,7
Epigastralgia 1 48,1 3,7
Malestar general 1 51,9 3,7
Mareo 3 63,0 11,1
SI
Mareo, diarrea 4 77,8 14,8
Mareo, 2 85,2 7,4
epigastralgia
Mareo, nausea 1 88,9 3,7
Vómito, cefalea 2 96,3 7,4
Vómito, 1 100,0 3,7
epigastralgia
Fuente: ficha de recolección de datos

GRAFICO 07. ABANDONO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL Y LOS EFECTOS


ADVERSOS

Fuente: ficha de recolección de datos

50
De la información recopilada, se puede observar en el siguiente grafico que el 29,63 % no
presentaron ningún efecto adverso y el 70,37 presentaron efectos adversos, siendo el
más frecuente el mareo con un 11,11% ,de la misma manera que mareos y diarrea,
seguido de un 7,41 % con cefalea, siendo el mismo porcentaje para mareos y
epigastralgia, con un 3,70% con epigastralgia, ocupando el mismo porcentaje para
vómitos y epigastralgia, vómitos y cefalea , por ultimo calentamientos de manos.

CUADRO 04. CAUSAS DE ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE


GRAN ACTIVIDAD

Motivo de abandono Frecuencia Porcentaje acumulado Porcentaje


Depresión 4 14,8 14,8
Desinterés 3 25,9 11,1
Efectos adversos 6 48,1 22,2
Olvido 2 55,6 7,4
Viaje 12 100,0 44,4
Fuente: ficha de recolección de datos

GRAFICO 08. CAUSAS DE ABANDONO DE LA TERAPIA

Fuente: ficha de recolección de datos


La primera causa de abandono de los pacientes encuestados fue por viaje con un 44,44%,
luego los efectos adversos con un 22,22%, depresión con un 14, 81%, desinterés con un
11,11% y último el olvido con un 7,41%.

51
CUADRO 05. CARACTERITICAS DE HABITOS NOCIVOS Y ABANDONO DE TARGA

Frecuencia Porcentaje acumulado Porcentaje


HABITOS NOCIVOS
Si 8 29,6 29,6
No 19 100,0 70,4
TIPO DE HABITO NOCIVO
Alcohol 5 92,6 18,5
Droga 1 96,3 3,7
Tabaco 1 100,0 3,7
Fuente: ficha de recolección de datos

GRAFICO 09. ABANDONO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL Y LOS HÁBITOS


NOCIVOS

Fuente: ficha de recolección de datos

Los pacientes que abandonaron la terapia el 70,37% no tenían hábitos nocivos y el 29,63%
tenían hábitos nocivos.

52
GRAFICO 10. ABANDONO DE TARGA EN RELACION CON LOS HÁBITOS
NOCIVOS

Fuente: ficha de recolección de datos

Se evidencia que el 70,37 % de los pacientes que abandonaron el tratamiento no tenían


hábitos nocivos y el 29,63% tenían hábitos nocivos, el cual el 22,22% tenía como habito
el alcohol, seguido de 3,7% al tabaco, de la misma manera con 3,7% a las drogas como
habito nocivo.

CUADRO 06. INTERVALO POR EDADES

EDAD Frecuencia Porcentaje acumulado Porcentaje


18 - 27 17 63,0 63,0
28 - 33 4 77,8 14,8
34 - 40 2 85,2 7,4
41 - 47 2 92,6 7,4
> 48 2 100,0 7,4
Total 27 100,0
Fuente: ficha de recolección de datos

De acuerdo con la edad, el rango donde abandona la terapia antirretroviral es: De los 18-
27 años con un porcentaje del 63,0%, seguido de los 28-33 años con un 14,8%,
continuando el rango de 34-40, 41-47 y > 48 con un 7,4 cada uno.

53
GRAFICO 11. HISTOGRAMA DE DISTRIBUCION DE EDADES DE LOS USUARIOS

Fuente: ficha de recolección de datos

Asimetría: izquierda
Curtuosis: mesocurtica

Se observa que la media de las edades corresponde a 27 años, y que dentro de las
distribuciones se dirige la curva hacia la izquierda. El nadir es decir es mesocurtica.

PRESENTACION DE DATOS

APOYO SOCIAL PERCIBIDO Y ORIENTACIÓN SEXUAL

a) Planteamiento de hipótesis a contrastar


H1: Existe relación del apoyo social percibido y la orientación sexual de los pacientes
que abandonaron la terapia antirretroviral en el centro de referencia de ITS/VIH – SIDA
del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
H0: No Existe relación del apoyo social percibido y la orientación sexual de los pacientes
que abandonaron la terapia antirretroviral en el centro de referencia de ITS/VIH – SIDA
del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.

54
b) GRAFICO 12. Relación del apoyo social percibido y la orientación sexual

Fuente: ficha de recolección de datos

Se aprecia que los pacientes que perciben apoyo social normal son en su mayoría
(55,56%) heterosexuales y de esta misma orientación sexual, perciben bajo apoyo social
(33,33%). En el caso de la orientación homosexual solo 11% perciben un normal apoyo
sexual, no hay datos sobre un mal apoyo social percibido en la muestra de estudio.

c) Nivel de significancia
Alfa = 0.05 es decir 5%

d) Estadístico: Exacta de Fisher


Cuadro 07. Relación del apoyo social percibido y orientación sexual

Apoyo social percibido P valor


Bajo Normal
Homosexual 9 (37,5%) 15 (67,5%)
0,529
Heterosexual 0 (0,00%) 3 (100,00%)
fuente: ficha de recolección de datos.

55
e) Toma de decisión
Con un alfa de 0,05 y un menor al P valor de 0,529; se da por aceptada por la hipótesis
nula (H0), que dice: No Existe relación del apoyo social percibido y la orientación sexual
de los pacientes que abandonaron la terapia antirretroviral en el centro de referencia de
ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.

ADEHERENCIA Y APOYO SOCIAL PERCIBIDO

a) Planteamiento de hipótesis a contrastar


H1: Existe relación de la adherencia y apoyo social percibido de los pacientes que
abandonaron la terapia antirretroviral en el centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del
Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
H0: No Existe relación de la adherencia y apoyo social percibido de los pacientes que
abandonaron la terapia antirretroviral en el centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del
Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.

b) GRAFICO 13. Nube de puntos Relación de la adherencia y apoyo social percibido

Fuente: ficha de recolección de datos.


Se aprecia que los datos de los pacientes tienden a un orden creciente superior derecho,
es decir tienen una correlación positiva, sin embargo, no se encuentra agrupados

56
linealmente de forma ordenada, por lo que la correlación tiende a la dispersión, sin olvidar
su tendencia ascendente.

c) NIVEL DE SIGNIFICANCIA
Alfa = 0.05 es decir 5%

d) PRUEBA DE NORMALIDAD
CUADRO 08. Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov

Kolmogorov-Smirnov
P valor
Adherencia al tratamiento (CEAT-VIH) 0,200
Apoyo social percibido (DUKE-UNC) 0,200
fuente: ficha de recolección de datos.
Se aprecia que el P valor en la prueba es mayor de 0,05 por lo tanto se comportan los
datos de forma Normal, correspondiente al grupo estadístico de las medias.

e) ESTADÍSTICO: CORRELACIÓN DE PEARSON


CUADRO 09. Relación adherencia al tratamiento y el apoyo social percibido

Asociación Correlación de Pearson


Sig. P valor
Adherencia al tratamiento (CEAT-VIH)
Apoyo social percibido (DUKE-UNC) 0,000 0.652
fuente: ficha de recolección de datos.

f) TIPO DE CORRELACIÓN

0 Correlación nula
0,01 – 0,19 Muy baja
0,2 – 0,39 Baja
0,4 – 0,69 Moderada
0,7 – 0,89 Alta
0,9 < 0,99 Muy alta
1 Perfecta

57
g) Toma de decisión
Con un alfa de 0,05 y un menor al P valor de 0,000; se da por aceptada por la hipótesis
alterna (H1), que dice: Existe relación de la adherencia y apoyo social percibido de los
pacientes que abandonaron la terapia antirretroviral en el centro de referencia de ITS/VIH
– SIDA del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015. El nivel de
correlación es de tipo moderada.

ADHERENCIA Y EL CD4 EN SANGRE

a) Planteamiento de hipótesis a contrastar


H1: Existe relación de la adherencia y el CD4 en sangre de los pacientes que abandonaron
la terapia antirretroviral en el centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del Hospital Regional
de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
H0: No Existe relación de la adherencia y el CD4 en sangre de los pacientes que
abandonaron la terapia antirretroviral en el centro de referencia de ITS/VIH – SIDA del
Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.

b) GRAFICO 14. Nube de puntos Relación de la adherencia el CD4 en sangre.

Fuente: ficha de recolección de datos.

58
Se puede apreciar que la nube de puntos no tiene ningún sentido lineal ni ascendente ni
descendente, por lo que gráficamente no presenta una correlación.

c) NIVEL DE SIGNIFICANCIA
Alfa = 0.05 es decir 5%

d) PRUEBA DE NORMALIDAD
Cuadro 10. Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov

Kolmogorov-Smirnov
P valor
Adherencia al tratamiento (CEAT-VIH) 0,200
CD4 0,032
fuente: ficha de recolección de datos.
Se aprecia que el P valor en la prueba es menor de 0,05 por lo tanto se comportan los
datos de forma no Normal, correspondiente al grupo estadístico de las medianas.

e) ESTADÍSTICO: CORRELACIÓN RHO DE SPEARMAN


Cuadro 11. Relación de adherencia al tratamiento y apoyo social percibido en los
pacientes que abandonaron TARGA

Asociación Rho de Spearman


Sig.
Adherencia al tratamiento (CEAT-VIH)
0,712
Apoyo social percibido (DUKE-UNC)
fuente: ficha de recoleccion de datos.

f) TOMA DE DECISIÓN
Con un alfa de 0,05 y un P valor de 0,712; se da por aceptada por la hipótesis alterna
(H0), que dice: No Existe relación de la adherencia y el CD4 en sangre de los pacientes
que abandonaron la terapia antirretroviral en el centro de referencia de ITS/VIH – SIDA
del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.

59
EFECTOS ADVERSOS Y EL ESQUEMA DEL TRATAMIENTO

a) PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS A CONTRASTAR


H1: Existe relación de los efectos adversos y el esquema del tratamiento de los pacientes
que abandonaron la terapia antirretroviral en el centro de referencia de ITS/VIH – SIDA
del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.
H0: No Existe relación de los efectos adversos y el esquema del tratamiento de los
pacientes que abandonaron la terapia antirretroviral en el centro de referencia de ITS/VIH
– SIDA del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.

b) GRAFICO 15. EFECTOS ADVERSOS Y EL ESQUEMA DEL TRATAMIENTO

fuente: ficha de recolección de datos


Solo cinco esquemas de tratamiento se usaron en la población, los que presentaron
efectos adversos en mayor porcentaje son los del esquema, ABC+3TC+LOP/RTV y
TDF+3TC+LOP/RTV; con 18,52% respectivamente y como segundo lugar tenemos al
ABC+3TC+EFV y TDF+3TC+EFV; 14,81% respectivamente. Así los que no tuvieron
reacciones adversas fueron para los esquemas ABC+3TC+LOP/RTV, ABC+3TC+EF y
TDF+3TC+EFV.

60
c) NIVEL DE SIGNIFICANCIA
Alfa = 0.05 es decir 5%
d) ESTADÍSTICO: EXACTA DE FISHER
CUADRO 12. RELACIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS Y ESQUEMA DE
TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES QUE ABANDONARON TARGA

Efectos adversos P valor


Si No
ABC+3TC+LOP/RTV 5 (65,5%) 3 (37,5%)
ABC+3TC+EFV 4 (66.7%) 2 (33,3%) 0,576
AZT+3TC+LOP/RTV 1 (100%) 0 (0,0%)
TDF+3TC+EFV 4 (57,1%) 3 (42,9%)
TDF+3TC+LOP/RTV 5 (100,0%) 0 (0,0%)
fuente: ficha de recolección de datos.

e) TOMA DE DECISIÓN
Con un alfa de 0,05 y P valor de 0,576; se da por aceptada por la hipótesis nula (H0), que
dice: No Existe relación de los efectos adversos y el esquema del tratamiento de los
pacientes que abandonaron la terapia antirretroviral en el centro de referencia de ITS/VIH
– SIDA del Hospital Regional de Pucallpa Agosto 2014 Agosto 2015.

61
GRAFICO 16. PUNTUACIÓN TIPO ESCALA DE LIKERT PARA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL CEAT – VIH
p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10 p11 p12 p13 p14 p15 p16 p17 p18 p19 p20 PUNTJE NIVEL
4 1 1 2 1 3 3 3 4 4 4 1 2 4 5 5 4 5 1 1 58 < 73
5 1 2 2 0 4 5 4 5 5 4 1 1 5 5 5 4 5 1 0 64 < 73
4 3 2 2 2 4 4 4 4 4 5 2 4 4 4 4 3 3 1 0 63 < 73
4 2 1 1 2 5 4 2 5 3 5 3 5 3 3 4 3 5 1 0 61 < 73
2 2 4 1 1 2 5 8 4 5 5 2 5 5 3 5 4 5 1 1 70 < 73
2 2 1 1 1 5 5 5 4 5 5 1 5 5 5 1 5 5 1 0 64 < 73
4 3 2 5 1 5 5 5 4 5 4 1 5 5 2 5 3 3 1 0 68 < 73
4 1 1 1 1 5 5 4 5 4 4 2 4 5 4 5 4 5 1 0 65 < 73
2 2 1 3 0 3 3 2 4 4 3 3 4 4 2 4 3 4 1 0 52 < 73
1 1 1 2 1 3 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 3 5 1 0 67 < 73
5 1 2 2 1 5 3 3 4 3 4 1 4 4 4 4 4 3 0 0 57 < 73
2 1 1 1 1 5 3 1 3 4 5 3 5 5 3 1 2 4 1 0 51 < 73
2 1 1 1 2 5 4 4 4 4 4 2 5 4 4 5 3 4 1 0 60 < 73
2 1 1 1 2 4 5 4 5 4 5 4 2 3 2 3 3 4 1 0 56 < 73
1 2 4 5 0 3 4 2 3 1 3 5 1 3 2 3 1 1 1 0 45 < 73
2 3 4 2 1 3 1 5 3 1 2 3 1 2 2 1 1 2 0 0 39 < 73
1 1 1 1 2 1 2 3 3 4 4 4 5 2 1 3 1 1 1 1 42 < 73
2 1 2 1 0 3 3 3 4 2 1 2 1 3 2 2 1 1 0 1 35 < 73
2 1 1 1 2 1 2 3 2 1 1 1 2 3 2 1 4 2 1 1 34 < 73
1 1 1 1 1 2 2 1 3 1 4 5 4 3 2 1 2 1 0 1 37 < 73
2 1 3 4 2 5 3 4 2 1 1 1 1 2 2 1 2 3 1 0 41 < 73
2 3 4 2 1 1 2 3 5 4 2 1 2 4 3 2 1 2 1 0 45 < 73
1 1 1 2 1 1 2 3 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 28 < 73
2 1 1 1 2 1 1 1 3 2 1 2 1 2 1 3 1 2 0 1 29 < 73
1 1 2 1 0 4 2 1 2 1 1 1 2 4 2 1 2 1 0 1 30 < 73
1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 27 < 73
1 2 1 3 4 2 5 4 3 2 3 2 1 2 1 3 4 2 0 1 46 < 73
Fuente: ficha de recolección de datos

62
Leyenda:

Cumplimiento del tratamiento


Antecedente de la falta de adherencia
Interacción con el médico
Creencias del paciente
Estrategias para mejorar la adherencia

Puntuación de la obtención de escala de Likert del test CEAT - VIH

< 73 puntos Baja adherencia


74 – 80 Adherencia insuficiente
81 – 85 Adherencia adecuada
> 85 Adherencia estricta

La respuesta de toda población que abandonó el tratamiento fue de una baja adherencia, es razonable pensar que tengan baja adherencia al tratamiento, dado
su condición de abandono de este.

63
GRAFICO 17. PUNTUACIÓN TIPO ESCALA DE LIKERT PARA APOYO SOCIAL PERCIBIDO DUKE - UNC
p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10 p11 PUNTAJE CATEGORIA
3 3 2 4 4 4 4 5 4 4 4 41 > ó = 32
3 1 5 5 5 4 4 5 3 4 1 40 > ó = 32
4 3 3 4 4 4 3 3 2 4 5 39 > ó = 32
3 2 3 5 5 4 4 5 5 4 4 44 > ó = 32
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 55 > ó = 32
4 5 1 5 5 1 2 2 5 5 5 40 > ó = 32
3 4 3 5 4 4 4 3 2 5 5 42 > ó = 32
5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 50 > ó = 32
2 3 2 3 3 2 2 2 1 3 3 26 < 32
4 5 3 4 5 4 2 1 3 5 5 41 > ó = 32
3 3 3 4 3 4 4 4 3 2 3 36 > ó = 32
5 2 4 1 3 2 1 1 4 5 5 33 > ó = 32
3 5 5 5 5 5 5 1 3 5 5 47 > ó = 32
1 2 3 2 3 2 5 4 3 2 3 30 < 32
2 1 3 4 2 4 5 3 2 1 2 29 < 32
1 4 2 5 4 2 3 1 2 1 2 27 < 32
1 2 3 4 1 2 3 4 2 5 2 29 < 32
1 2 4 3 2 1 3 4 2 1 4 27 < 32
2 1 3 1 2 1 4 5 5 5 3 32 > ó = 32
1 2 4 2 3 4 5 2 1 3 4 31 < 32
1 2 3 1 2 4 3 2 5 4 1 28 < 32
3 4 2 4 4 4 3 5 5 4 5 43 > ó = 32
2 3 4 5 5 4 3 5 2 1 1 35 > ó = 32
2 3 2 2 3 2 4 2 3 2 1 26 < 32
2 3 4 5 5 5 5 5 2 1 3 40 > ó = 32
1 2 3 4 3 2 4 3 5 4 2 33 > ó = 32
1 2 4 3 5 5 3 5 5 5 1 39 > ó = 32

64
Puntuación de la obtención de escala de Likert del test DUKE - UNC

< 32 puntos Apoyo social percibido bajo


> o = 32 puntos Apoyo social percibido normal
Ficha de recolección de datos.

CUADRO 13. SOBRE EL APOYO SOCIAL PERCIBIDO DE LOS PACIENTES QUE ABANDONARON EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
Frecuencia Porcentaje acumulado Porcentaje
Apoyo social percibido bajo 9 33,3 33,3
Apoyo social percibido Normal 18 66,7 66,7
Fuente: ficha de recolección de datos.

GRAFICO 18. APOYO SOCIAL PERCIBIDO DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO.

Fuente: ficha de recolección de datos.


Se aprecia que el 66% de la población, según el test DUKE – UNC tienen un apoyo social percibido normal; además el 33% de la población perciben que tienen
un apoyo social bajo.

65
4.2 DISCUSIÓN

 La Edad resulto ser entre los 18 y 27 años de edad, diferente con otros estudios
en donde fue 30 a 40 años (6, 9, 10), esto debido al comportamiento de la
población joven de la localidad y el estilo de vida. El sexo femenino fue el
predominante, sin embargo, otros encontraron que el sexo masculino es el que
predomina (6,9,10), esto es debido a múltiples factores, que no se estudian pero
que tienen implicancia al momento, como distribución poblacional respecto al
sexo. Sobre el grado de instrucción, secundaria completa es lo más frecuente,
discrepando de otras que tienen escolaridad primaria (10).

 Dentro de las características económicas se aprecia que la ocupación ama de


casa es la más frecuente, en concomitancia con el sexo, como se describió
anteriormente, en comparación con otros estudios dentro del rubro ocupación,
resulta evidente que sean desempleados los casos de estudio (11). Además, el
ingreso mensual, es menor del sueldo básico.

 Los efectos adversos de la población son en gran parte mareos y diarreas, otros
autores también citan a la cefalea como principal efecto adverso, pero en la
investigación no es la principal causa. (10).

 El principal motivo de causa de abandono fue por motivo de viaje, otros estudios
mencionan a las dificultades en el acceso de salud, (11), y también olvido e
intolerancia al tratamiento. (7)

66
CONCLUSIONES

 La población que abandona el tratamiento antirretroviral es del grupo poblacional


de jóvenes, estos individuos están en época reproductiva por lo tanto las
necesidades sexuales se hacen evidentes en esta etapa y no solo eso sino
también algunos factores sociales que se presentan en relación a este ámbito.
Todo ello hace que el grupo poblacional de jóvenes, sea un grupo expuesto, un
grupo que, dado a sus características, resalta en mayor frecuencia dentro de la
investigación. El sexo femenino en los participantes hace notar que es un grupo
de riesgo para el abandono del tratamiento; también se observa que la ocupación
frecuente es ama de casa y que de sus ocupaciones el sexo femenino es el que
más predomina, no existiendo diferencias significativas para el estado civil de
convivencia, sexo y ocupación. En el grado de instrucción, la secundaria completa
resulto ser la más frecuente entre todos los casos. Sobre la orientación sexual la
población frecuente es heterosexual, coincidiendo con otros estudios (l29).

 El estado civil soltero es el más frecuente como lo demuestran otros estudios (10),
además, El estado civil soltero, incide mucho ya que tienen una vida sexual no
determinada a una pareja estable, por lo tanto, tiende a la promiscuidad, (30). Los
efectos adversos, fueron mareos y diarreas como lo mencionan otros autores
(10). Dentro de los síntomas hubo mayor frecuencia los que tuvieron más de un
síntoma, pero como síntoma único está el mareo como principal causa.

 Las ocupaciones de ama de casa y de comerciante son los de mayor frecuencia,


las ocupaciones que demandan tiempo en gran medida y esto conlleva a formar
indirectamente al abandono de la terapia, también se observó que no tiene
relación la ocupación y el ingreso mensual ni la ocupación y el motivo de
abandono, es decir algunos factores externos no desarrollan al abandono de
terapia.

 Los mareos y las diarreas fueron los signos más característicos del abandono al
tratamiento de esta enfermedad coincidentemente con otros autores, (10) y los
que presentaron efectos adversos fueron la mayoría de la población, que es de
acuerdo a la epidemiologia del tratamiento de la enfermedad (31).

67
 Dentro de otras causas de abandonos resulto ser el motivo de viaje la causa más
frecuente, también la ocupación no tiene relación con el motivo de abandono, por
lo que se descarta la idea de falta de tiempo en las tareas de los individuos para
que abandonen el tratamiento.

 El apoyo social percibido, es propio del paciente, sobre el apoyo que le brindan
en la estancia de su enfermedad, cabe resaltar que la mayoría de los encuestados
perciben un apoyo social normal.

 Dentro de la adherencia del tratamiento de la enfermedad resulta que todos los


pacientes sin excepción presentan adherencia baja. Razón por la cual
abandonaron el tratamiento.

 Los efectos adversos tienen relación con el motivo de abandono al tratamiento,


ya otros autores también lo mencionaron y concuerdan con el estudio.

 La adherencia y apoyo social percibido tienen relación. Es decir, el individuo


percibe que no hay apoyo hacia su persona y esto influye sobre la adherencia al
tratamiento.

 El motivo de abandono tiene relación con los efectos adversos que presenta el
paciente.

68
RECOMENDACIONES

 Visitas domiciliarias de los pacientes en tratamiento y monitoreo constante, como


forma de seguimiento, con el objetivo de evitar el abandono del tratamiento.
 Realizar campañas educativas en forma permanente con el fin de sensibilizar a la
población e incentiven a continuar con el tratamiento a pesar de los efectos
adversos que puedan traer, dando a conocer a las personas de los beneficios para
la calidad de vida que produce ser constantes en el tratamiento de la enfermedad
y la responsabilidad que tiene frente a otras personas.
 Se recomienda que el grupo interdisciplinario que trabaja con el paciente VIH
positivo, tenga los conocimientos y experiencias necesarias para lograr que desde
el inicio este se adhiera al tratamiento y cree conciencia de su nuevo estado de
salud
 El papel del psicólogo/psiquiatra adquiere gran importancia en determinados
casos, principalmente cuando la adherencia se ve disminuida por problemas
paralelos que suelen aparecer en estos pacientes, como depresión, ansiedad y
alcoholismo entre otros. El abordaje previo y la resolución de dichas situaciones
es imprescindible para conseguir una buena adherencia.
 Cuidar la relación paciente-médico-sistema sanitario. Mejorar la comunicación en
ambas direcciones, facilitar la accesibilidad.
 Se recomienda continuar profundizando en el estudio a fin de identificar otros
factores de abandono al tratamiento en este grupo de pacientes, extender el
estudio a otras áreas de salud para caracterizar la adherencia al tratamiento y el
apoyo social en los pacientes para mejorar el soporte emocional que se brinda
con la finalidad de permitir un manejo más integral.

69
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. ONU/SIDA. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA. Ginebra: ONU/SIDA; 2012


[citado 28 Ago 2013]. Disponible en:
http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/default.asp 2.
ONU/SIDA. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA. Comunicado de prensa. Ginebra:
ONU/SIDA; 2012 [citado 28 Ago 2013]. Disponible en:
http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2
012/november/20121120prresults/

3. Romero González AG, Martín Alfonso L, González Valcárcel B, Romero González AT.
Diagnóstico educativo sobre adherencia al tratamiento antirretroviral en médicos y
enfermeras de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012 [citado
22 Oct 2013];28(2). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol28_2_12/mgi02212.htm

4. Miranda Gómez O, Fariñas Reinoso AT, Coutín Marie G, Nápoles Pérez M, Lara
Fernández H, Lago Alfonso T. Comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba. Rev Méd
Electrón. 2012 [citado 7 Ago 2013];34(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242012000100002&lng=es

5. Villa IC, Vinaccia S. Adhesión terapéutica y variables psicológicas asociadas en


pacientes con diagnóstico de VIH-SIDA. Psicología Salud. 2006 [citado 30 Nov
2013];16(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/291/29116106.pdf

6. Dinorah Oliva Venereo; Dania Lastre Hernández; Arturo Luis Viñas Martínez y Ciro
González Fernández. Caracterización de pacientes con abandono de la terapia
antirretroviral y consecuencias económicas. Boyeros. 2013. Revista habanera de ciencias
medicas. Vol. 14, Num. 5 (2015) > Oliva Venereo

7. Gallego C, A Marco, A Da Silva, C Varoucha, Causas de abandono del tratamiento


antirretroviral (TARV) y eficacia de la entrevista motivacional en la mejora de la adherencia.
Revista española de sanidad penitenciaria Vol 6, No 1 (2004) > Gallego

70
8.ÁLVAREZ ARGÜELLES, Marta Elena; OÑA, María de; MELÓN, Santiago; FACTORES
ASOCIADOS AL ABANDONO DE TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL EN UNA
COHORTE DE PACIENTES INMIGRANTES. hospital universitario central de Asturias.
España. Folleto. 1p. 2014.

9. Echevarría Zárate Juan, López de Castilla Koster Diego; Iglesias Quilca David, Efecto
de la terapia antiretroviral de gran actividad (TARGA) en pacientes enrolados en un
hospital público en Lima-Perú. Cuba. pp. 187 – 191. Rev Med Hered 18 (4), 2007

10. Potes López Carolina, Botero Mónica Lorena, Tamayo Mónica María, et all Causales
de abandono de la terapia antirretroviral a partir de los efectos adversos con la toma de
los medicamentos en pacientes VIH en la IPS TODOMED LTDA. Tesis de grado.
Colombia. 2011

11. Diaz Mendez Yeira, Peres Sandoval Eliana; Factores de mayor influencia en el
abandono de tratamiento antiretroviral fundaciones EUDES y RASA. Tesis de grado.
Colombia. 2014.

12. Ballester R. Eficacia terapéutica de un programa de intervención grupal


cognitivocomportamental para mejorar la adhesión al tratamiento y el estado emocional
de pacientes con infección por VIH/SIDA. Psicothema. 2009 [citado 12 Oct 2010];15(4).
Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1101

13. OMS. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. Ginebra:
OMS; 2004 [citado 27 Abr 2013]. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/AD/DPC/NC/adherencia-largo-plazo.pdf

14. Martín Alfonso L. Adherencia al tratamiento en hipertensos de áreas de salud del nivel
primario. 2003-2007 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.

15. Varela Arévalo MT, Salazar torres IC, Correa Sánchez D. Adherencia al tratamiento
en la infección por VIH/sida. Consideraciones teóricas y metodológicas para su abordaje.
Acta Colombiana Psicol. 2008 [citado 15 Jun 2012];11(2). Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 91552008000200010

16. Reyes Saborit A. Apoyo social y funcionamiento familiar en pacientes con VHI [tesis].
La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2008.

71
17. Pérez Nariño I. Estrategia de intervención educativa para la prevención de la violencia
doméstica [tesis]. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García; 2008.

18. Nillar E. Apoyo Social Percibido en pacientes con Fibromialgia y Artritis Reumatoide.
Instituto Nacional de Reumatología. 1999 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud
Pública; 2009.

19. Gordillo Álvarez MV, de la Cruz J. Adherencia y fallo terapéutico en el seguimiento de


una muestra de sujetos VIH+: algunas hipótesis desde la psicología. Psicothema. 2003
[citado 22 Oct 2013];15(2). Disponible en
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1050

20. Remor E. Valoración de la adhesión al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH+.


Psicothema. 2002 [citado 5 Ago 2013];14(2). Disponible en:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=718

21. Ahumada M, Escalante E, Santiago I. Estudio preliminar de las relaciones entre las
estrategias de afrontamiento y el apoyo social con la adherencia al tratamiento de
personas que viven con VIH/SIDA. Subjetividad y Procesos Cognitivos. 2011 [citado 8 Oct
2013];15(1). Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 73102011000100002
16. Aragonés C, Sánchez L, Campos JR, Pérez J. Antiretroviral Therapy Adherence in
Persons with HIV/AIDS in Cuba. MEDICC Review. 2011 Abril [citado 20 Nov 2013];13(2).
Disponible en: http://www.medicc.org/mediccreview/pdf.php?lang=&id=192

22. BAZAN-RUIZ, Susy; CHANAME PINEDO, Linda E y MAGUINA VARGAS,


Ciro. Adherencia al TARGA en VIH /SIDA: Un Problema de Salud Pública. Acta méd.
peruana[online]. 2013, vol.30, n.2 [citado 2017-03-09], pp. 101-102 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172013000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917.

23. BAZAN-RUIZ, Susy; CHANAME PINEDO, Linda E y MAGUINA VARGAS,


Ciro. Adherencia al TARGA en VIH /SIDA: Un Problema de Salud Pública. Acta méd.
peruana[online]. 2013, vol.30, n.2 [citado 2017-03-09], pp. 101-102 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172013000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917

72
24. Nachega, J. B.; Uthman, O. A.; Peltzer K.; Richardson L. A.; Mills E. J; Amekudzi K.;
Ouédraogo A. Association between antiretroviral therapy adherence and employment
status: systematic review and meta-analysis. Bull World Health Organ. [ en internet] Jan 1,
2015 [fecha acceso enero 2015]; Vol 93; (1): 29–41. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4271680/

25. Hernández Requejo, D.; y Pérez Ávila, J. Causas de cambio de tratamiento en un


grupo de pacientes VIH/SIDA cubanos. Rev Cubana Invest Bioméd [en internet] 2010
[citado 2015 Ene 17], vol.29, n.2, pp. 223-230. ISSN 1561-3011. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002010000200007

26. Bernal, F. Incidencia de reacciones adversas a medicamentos en pacientes que inician


o cambian terapia anti-retroviral.Rev. chil. infectol. [en internet]. 2013, vol.30, n.5 [citado
2014-09-13], pp. 507-512. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182013000500007&lng=es&nrm=iso

27. Gallego C.; Marco A.; Da Silva A.; Varoucha C.; Argüelles MJ. ; Monfort A. et al. Causas
de abandono del tratamiento antirretroviral (TARV) y eficacia de la entrevista motivacional
en la mejora de la adherencia. Rev Esp Sanid Penit [en internet]. 2004 [citado 2014-09-
13]; 6: 2-7 7. Disponible en:
http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/253/556

28. Diouara Abou A. M.; Ndiaye Halimatou D.; Guindo I.; Bangoura N.; Cissé M.; et al:
Antiretroviral treatment outcome in HIV-1-infected patients routinely followed up in capital
cities and remote areas of Senegal, Mali and Guinea-Conakry. J Int AIDS Soc.[en internet].
2014 [citado 2015 Ene 17]; 17(1): 19315. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4272405/

29. Zafra-Tanaka JH, Ticona-Chavez E. Estigma relacionado a VIH/SIDA asociado con


adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes de un hospital de Lima, Perú 2014.
Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(4): 625-32. doi: 10.17843/rpmesp.2016.334.2544

30. Altamirano tejo Denisse, osorto días Gilma, mejia mejia Jimena, et all Denise
promiscuidad en estudiantes universitarios. Trabajo de grado. UPNFM. HONDURAS.
2013.

73
31. Astuvilca, Juan et al. Incidencia y factores asociados con las reacciones adversas del
tratamiento antirretroviral inicial en pacientes con VIH. Rev. perú. med. exp. salud
publica[online]. 2007, vol.24, n.3 [citado 2017-03-08], pp. 218-224 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342007000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634

74
ANEXOS

ANEXO N° 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTADE DEMEDICINA HUMANA
FACTORES DEL ABANDONO AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE
GRAN ACTIVIDAD (TARGA) EN LOS PACIENTES DEL CENTRO DE
REFERENCIA DE ITS/VIH – SIDA DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA
AGOSTO 2014 AGOSTO 2015

Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral


(CEAT-VIH), validado por REMOR en España y adaptado para su uso en Perú.

Año de Diagnóstico

Tiempo de tratamiento

Edad

Sexo

Fecha

Ingreso mensual

Orientación sexual

Ocupación

Grado de Instrucción

Estado civil

75
Durante la última Siempre Más Aproximadamente Alguna En
semana de la la mitad de las vez ninguna
mitad veces ocasión
de las
veces

¿Ha dejado de
tomar su
1
medicamentos
en alguna
ocasión?

Si en alguna
ocasión se ha
2
sentido mejor,
¿Ha dejado de
tomar sus
medicamentos?

Si en alguna
ocasión
3
después de
tomar sus
medicamentos
se ha
encontrado
peor, ¿Ha
dejado de
tomarlos?

4 Si en alguna
ocasión se ha
encontrado
triste o
deprimido, ¿Ha
dejado de
tomar los
medicamentos?

5.- ¿Recuerda que medicamento está tomando en este momento?

76
6 ¿Cómo calificaría Mala Algo Regular Mejorable Bueno
la relación que mala
tiene con su
médico?

Nada Poco Regular Bastante Mucho

7 ¿Cuánto esfuerzo le
cuesta seguir con el
tratamiento?

8 ¿Cómo evalúa la
información que
tiene sobre los
antirretrovirales?

9 ¿Cómo evalúa los


beneficios que l
pueden traer el uso
de los
antirretrovirales?

10 ¿Considera que su
salud ha mejorado
desde que empezó
a tomar los
antirretrovirales?

11 ¿Hasta qué punto


se siente capaz de
seguir con el
tratamiento?

Nunc Algun Aproximadament Bastante Siempr


a a vez e la mitad de las s veces e
veces

1 ¿Suele tomar
2 los
medicamento

77
s a la hora
correcta?

1 Cuando los
3 resultados en
los análisis
son buenos
¿suele su
médico
utilizarlos
para darle
ánimos y
seguir
adelante?

1 ¿Cómo se Muy Insatisfec Indiferente Satisfec Muy


4 siente en insatisfec ho ho satisfec
general ho ho
desde que ha
empezado a
tomar
antirretroviral
es?

1 ¿Cómo Muy intensos Medianame Poco Nada


5 valoraría la intenso nte intensos intensos intensos
intensidad de
los efectos
secundarios
relacionada
con la toma
de
antirretroviral
es?

1 ¿Cuánto Mucho Bastante regular Poco Nada


6 tiempo cree tiempo tiempo tiempo de
que pierde tiempo
ocupándose
de tomar su

78
medicamento
?

1 ¿Qué Nada Poco Regular Bastant Muy


7 evaluación cumplidor cumplidor e cumplid
hace de si or
mismo
respecto de
la toma de
los
antirretroviral
es?

1 ¿Qué Mucha Bastante regular Poca Nada


8 dificultad dificultad dificultad dificulta de
percibe al d dificulta
tomar los d
medicamento
s?

SI NO

19. Desde que está en Tratamiento ¿En alguna


ocasión a dejado de tomar sus medicamentos un
día complete/más uno? Si responde
afirmativamente ¿Cuantos días aproximadamente?

20. ¿Utiliza alguna estrategia para acordarse de tomar


sus medicamentos?

¿Cuál?.....................

21.-Presento efectos adversos al ingerir la terapia antiretroviral de gran


actividad (TARGA)

a SI
b NO

22.- ¿Cuáles de los siguientes síntomas presenta al ingerir la terapia


antiretroviral de gran actividad?

79
A. Mareo
B. Vomito
C. Nauseas
D. Dolor de cabeza
E. Diarrea
F. Gastritis
G. Resequedad de la piel
H. Entumecimiento
I. Otros:……………………………………………………………………………
………………..

80
ANEXO N° 02

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTA DE MEDICINA HUMANA

FACTORES DEL ABANDONO AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE


GRAN ACTIVIDAD (TARGA) EN LOS PACIENTES DEL CENTRO DE
REFERENCIA DE ITS/VIH – SIDA DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA
AGOSTO 2014 AGOSTO 2015
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE ABANDONO DE TRATAMIENTO
DE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD (TARGA) EN
PACIENTES CON VIH EN EL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA
AGOSTO 2014 A AGOSTO DEL 2015

NUMERO DE HISTORIA CLINICA……………………………………..


CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS
1. Edad……………………………………………………………..
2. Sexo: 1.Masculino ( ) 2. Femenino ( )
3. Orientación Sexual:
3.1. Homosexual
3.2. Heterosexual
3.3. Bisexual

5. OCUPACIÓN:
a. Agricultor ( )
b. Ama de casa ( )
c. Cocinera ( )
d. Comerciante ( )
e. motocarrista ( )
f. Otros ( )…………………………………….

81
CARACTERISTICAS CLINICAS
2. CARGA VIRAL antes de Iniciar TARGA SI ( ) NO ( ) NR ( )
VALOR:
a. ………………… FECHA…………………………….
3. RECUENTO DE CD4 SI ( ) NO ( ) NR
VALOR:
a. ………………… FECHA……………………………
4. Tratamiento Antirretroviral:
FECHA DE INICIO:………………………………………………
5. ESQUEMA:………………………………………………………..
6. CAUSA DE MUERTE:
7. FECHA DE NACIMIENTO:…………………………………….

8. DIAGNOSTICO CONFIRMADO………………………………

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FACTORES DEL ABANDONO AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE


GRAN ACTIVIDAD (TARGA) EN LOS PACIENTES DEL CENTRO DE
REFERENCIA DE ITS/VIH – SIDA DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA
AGOSTO 2014 AGOSTO 2015
Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en el
abandono de tratamiento antirretroviral de las personas que conviven con el
VIH/SIDA de Centro de referencia de ITS/VIH/SIDA del Hospital regional de
Pucallpa. Se llevará a cabo por medio de una encuesta que usted diligenciará si
así lo desea. La información obtenida por medio de esta encuesta será
mantenida bajo estricta confidencialidad y su nombre no será mencionado, los
datos obtenidos serán utilizados únicamente para la presente investigación. Las
dudas que tenga frente a la encuesta serán resueltas por los Bachilleres Edie
Villacorta Córdova y José Alberto Salazar Vásquez, quienes estan encargadas
de la investigación. Usted tiene derecho a retirar su participación en el momento
que lo decida. Usted no recibirá ningún beneficio por la colaboración en la
investigación. Los resultados de la investigación estarán disponibles en la
Biblioteca de la universidad nacional de Ucayali. Ha sido informado previamente
de los posibles riesgos de la investigación. Agradecemos su tiempo y
colaboración por la participación. He leído el procedimiento descrito arriba,
voluntariamente doy el consentimiento para participar en el estudio.

NOMBRE Firma

fecha

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
FACTORES DEL ABANDONO AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE
GRAN ACTIVIDAD (TARGA) EN LOS PACIENTES DEL CENTRO DE
REFERENCIA DE ITS/VIH – SIDA DEL HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA
AGOSTO 2014 AGOSTO 2015
CUESTIONARIO DE DUKE-UNC

Instrucciones para el paciente: Mucho Menos Ni Casi Tanto


menos de lo mucho como como
En la siguiente lista se muestran algunas de lo que ni deseo deseo
cosas que otras personas hacen por que deseo poco
nosotros o nos proporcionan. Elija para deseo
cada una la respuesta que mejor refleje su
situación, según los siguientes criterios: 1 2 3 4 5

1.- Recibo visitas de mis amigos y


familiares

2.- Recibo ayuda en asuntos relacionados


con mi casa

3.- Recibo elogios y reconocimiento


cuando hago bien mi trabajo

4.- Cuento con personas que se


preocupan de lo que me sucede

5.- Recibo amor y afecto

6.- Tengo la posibilidad de hablar con


alguien de mis problemas en el trabajo o
en la casa

7.- Tengo la posibilidad de hablar con


alguien de mis problemas personales y
familiares

8.- Tengo la posibilidad de hablar con


alguien de mis problemas económicos.

9.- Recibo invitaciones para distraerme y


salir con otras personas

10.- Recibo consejos útiles cuando me


ocurre algún acontecimiento importante en
mi vida.

84
11.- Recibo ayuda cuando estoy enfermo
en la cama.

85

También podría gustarte