Está en la página 1de 38

Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714

strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

SISTEMA FINANCIERO PERUANO: ÁREA DE TESORERÍA


PERUVIAN FINANCIAL SYSTEM: TREASURY AREA

Edmundo R. Lizarzaburu1
(1) Universidad ESAN, Av. Velasco Astete 1249, Lima - Perú
(e-mail: elizarzaburub@gmail.com)

Recibido: 29/01/2014 - Evaluado: 11/03/2014 - Aceptado: 04/06/2014

RESUMEN
El presente manuscrito, expone el ambiente económico y financiero del Perú, los principales acontecimientos
nacionales e internacionales por los cuales las principales variables macroeconómicas han fluctuado. Se analizan
los principales instrumentos de política monetaria con el objetivo de aumentar o retirar liquidez en el sistema
financiero nacional; y las operaciones de mercado abierto con las cuales el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), puede afectar la oferta monetaria, las tasas de interés y las reservas. El análisis está comprendido entre
enero y agosto del 2013. Asimismo, se revisan diversos productos de tesorería ofrecidos por empresas bancarias
que operan en el Perú. Por último, se hace una revisión general de la Ley de Bancos del Perú, a su vez, se
analizan los riesgos inherentes asociados (como lo son los de mercado, de crédito y operacionales) a las
empresas financieras con el fin de gestionarlos de la mejor manera posible.

ABSTRACT
This manuscript presents the international economic and financial environment of Peru, and major national
events for which the main macroeconomic variables have fluctuated. The main instruments of monetary policy in
order to increase or withdraw liquidity in the domestic financial system are analyzed; and open operations with
which the Central Reserve Bank of Peru (BCRP) market can affect the money supply, interest rates and reserves.
The analysis is between January and August 2013. Moreover, various treasury products offered by banks
operating in Peru are reviewed. Finally, a general review of the Banking Law of Peru, in turn, the inherent risks
associated analyzes (such as the market, credit and operational) financial firms in order to manage the blocks
best possible way.

Palabras claves: tesorería bancaria; Sistema Financiero; Banco Central; Instrumentos de política
Keywords: Bank treasury; Financial System; Central Bank; Policy Instruments

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 33
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

INTRODUCCIÓN

La tesorería bancaria desarrolla una de las funciones principales para el buen desempeño de una empresa
dentro del sistema financiero. Según Aburto (2000), el manejo eficiente de la estructura de las tasas de interés
permitirá que el banco pueda captar fondos a un mínimo costo, e invertir sus excedentes al mejor retorno que
pueda ofrecer el mercado. Para ello, se debe estar en constante preocupación sobre la evolución de la
economía, tanto nacional como mundial. De la primera se debe estar muy pendiente, ya que hoy en día, los
países están inmersos en ella y los resultados que se obtengan dependerán de su comportamiento.

Por tanto, variables macroeconómicas (Krugman & Obstfeld, 2006) como la inflación, las expectativas
inflacionarias, el PBI, tipos de cambio, tasas de interés de referencia, el desempleo, el saldo de la balanza
comercial, las reservas, entre otras variables, serán de gran utilidad para estimar si el desarrollo de nuestra
economía se encuentra dentro de las metas trazadas por la autoridad monetaria. De no ser así, existirán
choques de política monetaria, cambiaria o fiscal que incidan de una u otra manera en el desempeño de la
tesorería bancaria, y, consecuentemente, a la institución. Lo anterior explica la importancia de tener una
tesorería bancaria eficiente, que se adelante a tales posibles choques y no los persiga de una manera rezagada,
es decir, que mantenga una actitud proactiva.

De la economía mundial, se debe estar alerta porque el Perú es un país de economía abierta 1, y como tal está
sujeto a las fluctuaciones inherentes de la economía internacional, en especial a la de sus principales socios
comerciales, lo que lleva a estar atentos a los indicadores económicos de Estados Unidos, China, Japón, entre
otros. La Figura 1, resume los acuerdos comerciales que posee el Perú con el resto del mundo.

• Bloques Económicos: Organización Mundial del Comercio (OMC), Comunidad Andina, MERCOSUR,
Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), EFTA, Unión Europea.
• Países: Cuba, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Singapur, China, Corea del Sur, Tailandia,
En vigencia Japón, Panamá, Costa Rica, Venezuela.

• Bloques Económicos: Alianza del Pacífico.


Por entrar en • País: Guatemala.
vigencia

• Bloques Económicos: Programa de DOHA para el desarrollo, Acuerdo de Asociación Transpacífico


(TPP).
En • Países: Honduras, El Salvador, Turquía.
negociación

Fig. 1: Acuerdo comerciales en el Perú (Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR)

Por tanto, un mal resultado en los balances de nuestros principales socios comerciales, ocasionará cambios en la
política económica, que inevitablemente causará cambios en el tipo de cambio o la tasa de interés internacional,
ante lo cual deberíamos estar alertas para alinear adecuadamente nuestras tasas y así, evitar la entrada o salida
de capitales especulativos.

1
Economía en la cual existe actividad económica entre los residentes locales y el exterior, es decir, hay comercio internacional.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 34
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

El presente trabajo busca dar a conocer no solo los instrumentos de oferta monetaria en el sistema financiero
peruano sino además mencionar los requerimientos legales, según la ley general de bancos y Seguros (ley
26702), en cuanto a la constitución de una empresa bancaría, el capital mínimo, encaje y operaciones a realizar
en el mercado peruano. Es importante señalar que este documento busca además, servir de referencia para
diversas entidades al momento de ingresas al mercado peruano (sistema financiero).

LA ECONOMÍA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL 2012-2013

La economía peruana

De acuerdo con el Reporte de Inflación de Marzo 2013 del Banco Central de Reserva del Perú: “El PBI2 ha tenido
una tendencia alcista desde el 2000 hasta el 2012. Durante dicho año, la economía peruana creció 6.3%, tasa
inferior a la registrada en 2011 -6.9%-, pero superior a la previsión que se tenía a inicios de año, la cual se
situaba en 5.7%.” 3

Según el reporte anterior, el mayor dinamismo en el 2012 fue explicado principalmente por el comportamiento
de la demanda interna4, que creció 7.4% (en términos porcentuales, los componentes que crecieron respecto al
2011 fueron: consumo público, inversión pública e inversión privada fija), lo cual fue parcialmente compensado
por menores exportaciones netas (exportaciones menos importaciones), en un entorno de menor dinamismo de
la economía mundial.

Durante la mayor parte de 2012, la economía mundial fue afectada por la incertidumbre en torno a la Eurozona
y las expectativas de un menor dinamismo de las economías emergentes. Adicionalmente, los problemas
asociados con la situación fiscal en Estados Unidos incrementaron la aversión al riesgo y afectaron la confianza
de consumidores e inversionistas en las economías avanzadas.

No obstante, las condiciones financieras internacionales empezaron a mostrar mejoras en el los últimos meses
del 2012 debido a una serie de medidas adoptadas por los bancos centrales de la Eurozona, Estados Unidos y
Japón, y a indicadores que reflejaban cierto grado de estabilización de la trayectoria de crecimiento en China. 5

La Figura 2 muestra la evolución porcentual del producto bruto interno – PBI entre el 2000 y 2012.

En el 2013, la desaceleración que registró la economía China en el primer trimestre, la cual causó la caída de los
precios de los minerales (además de la liquidación de posiciones especulativas), al igual que un aumento del riesgo
soberano6 y depreciación de las monedas de los países emergentes –estos últimos eventos debido a las
expectativas de un menor estímulo monetario por parte de la Reserva Federal que se tradujeron en una reducción
de los flujos netos de capitales hacia economías emergentes-, impactaron en la actividad económica nacional.

Asimismo, el escenario internacional afectó al Perú principalmente a través de los menores términos de
intercambio7; sin embargo, la economía continuó mostrando un ritmo de crecimiento económico cercano a su
tasa potencial debido al dinamismo de la demanda interna, que continuó creciendo a tasas por encima de 8%. 8

2
De acuerdo con Blanchard & Pérez (2000), el Producto Bruto Interno (PBI) se define como el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en la
economía durante un determinado periodo.
3
Banco Central de Reserva del Perú. (2012). Reporte de Inflación de Marzo 2012.
4
La demanda interna considera el consumo privado y público; la inversión privada y pública; y el gasto público; y no la balanza comercial (o exportaciones netas).
5
Banco Central de Reserva del Perú. (2012). Memoria Anual.
6
Medida estimada del riesgo de impago de deudas, que se aplica a individuos, empresas y administraciones públicas situadas en un cierto país, dicha medida es
estimada por una agencia de calificación a partir de los datos sobre capacidad de repago de los agentes económicos.
7
Es un índice que indica la relación entre los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones. Un incremento del índice señala que la capacidad
adquisitiva de las exportaciones es mayor, en relación con los bienes que importa un país. Por ello, su aumento es positivo en la medida que un país puede comprar
más bienes importados con la misma cantidad de bienes exportados.
8
Banco Central de Reserva del Perú. (2012). Reporte de Inflación de Junio 2013.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 35
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

En esa línea, se muestra la evolución del PBI entre enero del 2012 y julio 2013 en la Figura 3.

12,0%
9,8%
10,0% 8,9% 8,8%
7,7%
8,0% 6,8% 6,9%
6,3%
6,0% 5,0% 5,0%
4,0%
4,0% 3,0%

2,0% 0,2%
0,9%
0,0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PBI real (var. %) Tendencia PBI real

Fig. 2: Producto Bruto Interno del Perú: 2000 – 2012 (Variación porcentual anual)
(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP)

10,0%
9,0% 8% 8%
8,0% 7% 7% 7% 7% 7%
7% 6%
7,0% 6% 6%
5%
6,0% 5% 5% 4%
4% 5%
5,0%
4,0% 5%
2%
3,0%
2,0%
1,0%
0,0%

PBI (var. %)

Fig. 3: Producto Bruto Interno del Perú: 2012 – Julio 2013 (Variación porcentual anual)
(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP)

La demanda interna experimentó un sólido avance de 7.4% en el 2012, desempeño que estuvo explicado
principalmente por el crecimiento del consumo privado, en 5.84%, y de la inversión privada, en 13.49%. La
demanda interna en el primer trimestre del 2013 creció 8.13% frente a similar trimestre de 2012, manteniendo
su crecimiento durante 45 meses consecutivos.

Esta variable se elevó 7.28% en la primera mitad del 2013, frente al mismo periodo del año anterior.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 36
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Las exportaciones acumularon un monto de USD 45,639 millones de dólares en el 2012, como consecuencia de
la desaceleración de la demanda externa. Por otro lado, las importaciones crecieron en USD 4,146 millones
(11.22%) en el 2012, acumulando la cifra de USD 41,113 millones.

En consecuencia, la balanza comercial mostró un superávit de USD 4,527 millones en el 2012, bastante menor al
obtenido en el año 2011 (US$ 9,302 millones).

Como medida de referencia, la Figura 4 muestra la evolución trimestral de la demanda interna, el consumo
privado y la inversión privada en el Perú y en la Figura 5, se muestra la evolución de la balanza comercial y de
las exportaciones e importaciones.

17,00%

12,00%

7,00%

2,00%
2012T1 2012T2 2012T3 2012T4 2013T1 2013T2

Demanda interna real (var. %) Consumo privado real (var. %)


Inversión bruta fija privada real (var. %)

Fig. 4: Gráfico que muestra la demanda interna, consumo privado e inversión privada: 2012 – Julio 2013
(Variación porcentual anual)
(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP)

17.000

12.000

7.000

2.000

-3.000 2012T1 2012T2 2012T3 2012T4 2013T1 2013T2

Exportaciones (millones USD) Importaciones (millones USD)


Balanza comercial (millones USD)

Fig. 5: Balanza comercial: 2012 – Julio 2013 (Millones de USD$)


(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP)

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 37
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

En el primer semestre del 2013, las exportaciones acumulan USD 20,051 millones de dólares y las importaciones
USD 20,745 millones de dólares, obteniendo un déficit comercial de USD 694 millones. Este déficit es explicado
por el deterioro de los términos de intercambio (2.8%), debido a un disminución de los precios de exportación;
no obstante, la caída de estos fue contrarrestada por menores precios de importación, asociados a una
corrección de las cotizaciones internacionales de los alimentos.

Los precios de los commodities se vieron afectados por los temores del inicio de la disminución del ritmo de
compra de activos por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos y por perspectivas de una menor tasa
de crecimiento de China.

Finalmente, se estima que en el 2013 los términos de intercambio se reduzcan 4.5% respecto al nivel del año
pasado. Para 2014 se espera una caída menor para estabilizarse en los años siguientes (BCRP, Reporte de
inflación de setiembre de 2013).

Por su parte, desde enero del 2002 el BCRP adopta formalmente un Esquema de Metas Explícitas de Inflación,
cuya meta anual es 2% con una tolerancia de desvío de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo, es
decir, la tasa de inflación puede fluctuar entre un rango de 1% a 3%.

En el 2012 la inflación 9, medida en términos del IPC en Lima Metropolitana, se situó en 2.62% con lo cual se
ubicó dentro del rango meta establecido por el BCRP. Esta cifra se fundamentó en el avance de precios en los
grandes rubros “Alimentos y bebidas” y “Esparcimiento, diversión, servicios culturales y de enseñanza”.

De igual manera, la inflación en el periodo enero-agosto fue 2.8% mayor a la registrada en el mismo periodo en
el año 2012 (2.1% para el mismo periodo). La mayor inflación acumulada es explicada por choques de oferta
interna relacionados con factores climáticos. Los aumentos en los precios de pescado, pollo y papa son los de
mayor importancia para explicar dicha diferencia.

Por su parte, la trayectoria del tipo de cambio10 en el Perú hasta mediados del 2013 ha disminuido. Esto se debe
a una serie de factores: el Perú se ha vuelto atractivo para las inversiones, es por tal motivo que entran flujos
de capitales que se suman a la oferta de dólares, y al haber más oferta que demanda de dólares, el mercado
presiona a la baja el precio de la divisa con respecto a moneda nacional (apreciación).

Además, las bajas tasas de interés (virtualmente de cero por ciento) de los Estados Unidos -y en muchas
economías desarrolladas- acompañada de sus tres grandes emisiones de dólares (QuantitativeEasing 1, 2 y 3),
hicieron que esos dólares –de las emisiones- busquen economías con tasas de interés llamativas para obtener
mayores rentabilidades, lo que también provoca la apreciación de la moneda –mayor oferta de dólares en el
mercado nacional-. No obstante, a partir de junio 2013 el anuncio de la FED sobre el menor estímulo monetario
y la contracción económica de China, explicaron la depreciación del tipo de cambio.

Durante el 2012, el Riesgo País del Perú, medido según el spread Perú EMBIG11 (EmergingMarkets Bond Index
Global, por sus siglas en inglés), presentó un comportamiento fluctuante con tendencia decreciente, evolución
que se dio en el entorno volátil que se observó en los mercados financieros internacionales. Pese al inestable
escenario internacional, debe resaltarse que esta variable llegó a alcanzar su nivel mínimo histórico a mediados
de octubre (108 puntos básicos12).

9
Subida duradera del nivel general de precios, un aumento generalizado del nivel de precios. Asimismo, la tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de
precios (Blanchard & Pérez, 2000).
10
Precio de una moneda en términos de otra moneda (De Gregorio, 2007).
11
Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, por su traducción al español. Mide la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares,
emitidos por países emergentes, y los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, que se consideran libres de riesgo. Es calculado por el banco de inversión JP
Morgan Chase.Para mayor información, véase: https://www.jpmorgan.com/pages/jpmorgan/investbk/solutions/research/indices/product
12
El diferencial (también denominado spread), se expresa en puntos básicos (pbs). Cien pbs son iguales a un punto porcentual. E s decir, si el diferencial
registrado es igual a 100, el gobierno en cuestión estaría pagando un punto porcentual (1%) por encima del rendimiento de los bonos libres de riesgo de los
Estados Unidos.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 38
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Al concluir el 2012, dicho indicador anotó 117 puntos básicos, nivel menor en 100 puntos respecto a lo
alcanzado al término del 2011. En la siguiente Figura 6 se muestra la evolución en el Perú de la inflación y el
tipo de cambio, como componentes monetarios y en la Figura 7 se muestra la evolución de las reservas
internacionales.

1,00% 2,85

0,80% 2,80

0,60% 2,75

0,40% 2,70

0,20% 2,65

0,00% 2,60
may./12

may./13
nov./12
sep./12
ene./12

ago./12

dic./12
ene./13

ago./13
mar./12

jun./12

oct./12

mar./13

jun./13
feb./12

feb./13
jul./12

jul./13
abr./12

abr./13
-0,20% 2,55

-0,40% 2,50

IPC (var. % mensual) TC Bancario Promedio (S/. por USD)

Fig. 6: Inflación y tipo de cambio: 2012 – Agosto 2013


(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP)

90,0
80,0
67,0 67,6 67,9 68,3 66,8 66,7 67,6
70,0 59,8 61,2 61,9 63,2 64,0
55,8 57,5 56,9 57,2 58,0
60,0 50,8 53,3
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
-

RIN (miles de millones de USD) Tendencias RIN netas

Fig. 7: Reservas internacionales netas: 2012 – Julio 2013 (miles millones de USD))
(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP)

A agosto 2013, la tendencia del Riesgo País (se muestra en la Figura 8) es explicada por la volatilidad observada
en los mercados de capital globales, concretamente debido a los temores frente a un ajuste monetario en
Estados Unidos y la debilidad económica en países desarrollados, que afectan negativamente el desempeño en
las economías emergentes. Al concluir el octavo mes del 2013 esta variable anotó 191 puntos básicos, nivel
menor en 16 puntos respecto al cierre de julio. (BCRP, Nota Semana N° 36 – 20 de setiembre de 2013).

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 39
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

500
400
300
200
100
0

Perú América Latina

Fig. 8: Riesgo país: 2012 – Agosto 2013 (puntos básicos)


(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP)

Sistema financiero peruano

Al cierre de junio 2013, los Depósitos Totales en el Sistema Financiero, expresados en nuevos soles, totalizaron
S/. 193,874 millones de nuevos soles (USD 67,867.02 millones) constituyendo un incremento de 9.59% con
respecto al cierre de diciembre 2012.

Los Depósitos Totales en moneda nacional sumaron S/. 124,134 millones soles (USD 43,454.02 millones) a junio
último, cifra superior en S/. 9,486 millones (8.27%) en comparación con diciembre 2012. El crecimiento mensual
registrado por dicha variable fue explicado, principalmente, por los mayores depósitos de ahorros de las
personas y depósitos a la vista de las empresas.

En tanto, los Depósitos Totales en moneda extranjera ascendieron a USD 24,413 millones a junio de 2013,
alcanzando una expansión de USD 655 millones (2.68%) frente a diciembre del 2012. El fuerte avance en el
sexto mes de este año estuvo impulsado por el incremento de los depósitos a la vista de las empresas y
depósitos a plazo de las familias y empresas.

El financiamiento otorgado por las entidades bancarias registró un incremento en julio de 2013. El aumento de
los préstamos se explica por la fortaleza y dinamismo que muestra la economía peruana. Así, los Créditos
Directos en moneda nacional se situaron en S/. 104,208 millones soles (USD 37,204.16 millones), cifra superior
en S/. 7,811 millones soles (8.10%) en relación a diciembre 2012. En tanto, los Créditos Directos en moneda
extranjera descendieron en junio a USD 28,123 millones, registrando un decremento de USD 942 millones (-
3.2%) frente a diciembre 2012.

Por otro lado, la tasa de morosidad promedio (Figura 9) al cierre de junio 2013 fue de 4.3%, superior en 0.43%
en relación a diciembre 2012. Además, según La Asociación de Bancos del Perú (2013), Boletín Mensual N° 43,
Año 4 - Marzo 2013. “Se puede identificar una tendencia positiva de la morosidad en el 2013, en un entorno de
desaceleración de la economía local, se debe rescatar que dicho indicador se mantiene en niveles por debajo de
lo que se observa otros países de la región”.

En la Tabla 1, se muestra la estructura del sistema financiero peruano. El cual comprende el número de
instituciones que la conforman, el monto de los activos, créditos y depósitos. En la Tabla 2 se presenta el monto
de créditos directos, depósitos totales y patrimonio en nuevos soles de las empresas de la banca múltiple del
sistema financiero peruano.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 40
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Tabla 1: Estructura sistema financiero: JUN 201313

Activos Créditos Depósitos


Número
junio 2013 de Monto Monto Monto
Empresas (Millones % (Millones % (Millones %
S/.) S/.) S/.)

BancaMúltiple 16 248,491 81.7 155,234 85.1 155,723 80.3

EmpresasFinancieras 11 11,078 3.6 8,753 4.8 4,613 2.4

EntidadesMicrofinancieras No Bancarias 32 19,079 6.3 14,382 7.9 13,796 7.1

Cajasmunicipales (CM) 13 15,684 5.2 11,806 6.5 12,157 6.3

Cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC) 9 2,160 0.7 1,509 0.8 1,639 0.8
Entidades de Desarrollo de la Pequeña y
Microempresa (EDPYME) 10 1,236 0.4 1,067 0.6 - -

Empresas de ArrendamientoFinanciero 2 558 0.2 437 0.2 - -


1/
Banco de la Nación 1 24,306 8.0 3,114 1.7 19,743 10.2
2/
BancoAgropecuario (Agrobanco) 1 619 0.2 528 0.3 - -
304,131 100 182,447 100 193,874 100
Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP – SBS
1/ 2/
No considera los créditos otorgados a entidades del sector público. No considera los créditos a las demás empresas del Sistema Financiero.

Tabla 2: Créditos, depósitos y patrimonio al 31 de julio de 2013 (En miles de nuevos soles)

Empresas Créditos Directos Depósitos Totales Patrimonio

B. de Crédito del Perú 53,368,042.21 58,377,713.27 7,482,577.75


B. Continental 36,203,861.81 34,589,574.47 4,317,821.31
Scotiabank Perú 23,413,121.90 22,473,629.83 4,680,613.95
Interbank 17,651,269.79 17,582,910.19 2,396,076.46
B. Interamericano de Finanzas 5,109,538.86 5,048,091.96 609,209.85
Mibanco 4,653,854.15 3,880,071.24 645,550.06
B. Financiero 4,598,193.00 4,065,073.34 418,176.44
HSBC Bank Perú 2,539,451.90 3,642,663.99 392,261.99
Citibank 2,490,572.22 4,561,408.10 656,420.45
B. FalabellaPerú 2,342,514.49 1,513,171.78 504,532.74
B. Santander Perú 1,601,662.94 2,185,262.25 266,071.25
B. de Comercio 1,174,306.49 1,340,466.41 158,837.69
B. Ripley 958,576.59 740,558.66 280,728.80
B. Azteca Perú 544,406.86 899,114.47 90,446.14
B. Cencosud 193,994.62 29,145.16 113,202.01
Deutsche Bank Perú - 307,844.27 185,967.23
Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP – SBS

Nota: No incluye sucursales en el exterior


* A partir de enero de 2013, los saldos de créditos vigentes, reestructurados, refinanciados, vencidos y en cobranza judicial, se encuentran neteados de los
ingresos no devengados por arrendamiento financiero y lease-back.

13
Ver Tabla de definiciones del Anexo 1.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 41
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

15,0%

13,0%

11,0% 10,1%

9,0%

7,0% 6,2% 6,0%

5,0% 4,2% 4,4% 4,3%

3,0% 2,0%
0,9% 1,0%
1,0%

-1,0% Banca Múltiple Empresas Cajas Cajas Rurales EDPYMEs Empresas de Banco Agrobanco 2/ Total
Financieras Municipales de Ahorro y Arrendamiento de la Nación 1/
Crédito Financiero

Tasa de Morosidad

Fig. 9: Tasa de Morosidad: Junio 2013 (Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP – SBS)
1/ Solo considera los créditos de consumo e hipotecario, 2/ No considera los créditos a las demás
empresas del Sistema Financiero

La tasa de referencia que desde mayo del 2011 se sitúa en 4.25% es la tasa de interés que establece el BCRP
para que sirva como referencia a la tasa de interés interbancaria. Este instrumento es la principal herramienta
de política monetaria de la autoridad monetaria para controlar la inflación, ya que induce el otorgamiento de
créditos por parte de los bancos.14 La tasa interbancaria, la cual se cobran los bancos comerciales entre sí, por
préstamos a muy corto plazo, suele fluctuar alrededor de la tasa de referencia y se ubica entre las tasas
overnight y la tasa de regulación, las cuales, también, son fijadas por el BCRP.15

En general, el spread en moneda nacional se mantuvo en su trayectoria –tasas activas y pasivas en moneda
nacional se redujeron16; sin embargo, el spread en moneda extranjera se debió al aumento de los
requerimientos de encaje por parte del BCRP, que fue mayor en dólares, con el fin de atenuar el ritmo de
expansión de crédito en un contexto de bajas tasas de interés internacionales ante la alta liquidez global 17.

PRINCIPALES PRODUCTOS FINANCIEROS EN TESORERÍA

En el mercado peruano las entidades financieras ofrecen diversos productos, tanto activos y pasivos. El plazo de
esto es a corto plazo, como a largo plazo, si bien hay diversos productos, el acceso y oferta depende de cada
entidad.

A continuación, se presentan tablas resumen de los principales productos financieros en tesorería que las
entidades bancarias ofrecen a sus clientes, esto se muestra en la Tablas 2a y 2b (tomando como base a los dos
principales bancos del mercado peruano).

14
Ver Anexo 2.
15
Ver Anexo 2.
16
Ver Anexo 3 y 4.
17
Banco Central de Reserva del Perú. (2013). Reporte de Estabilidad Financiera de Mayo 2013.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 42
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Tabla 2a: Principales productos de tesorería – Banco 1


Necesidad del cliente Producto Potencial para el producto Requisitos
- Monto mínimo de USD 2,000
- Flujos en distintas monedas
Comprar o vender moneda - Transferencias del o al exterior
Spot - Carta de instrucción, excepto para
extranjera en spot - Importadores o exportadores
transferencias entre cuentas ˂
- Envío utilidades / dividendos
USD 2,000
- Monto mínimo de USD 25,000
Cobertura para comprar o - Flujos en distintas monedas
Forwards - Contrato Marco y poderes
vender moneda extranjera - Transferencias del o al exterior
específicos
en el corto plazo (˂ a 12 - Importadores o exportadores
Opciones - Línea de crédito aprobada
meses) - Envío utilidades / dividendos
- Contrato Específico
- Monto mínimo USD 200,000
- Flujos en distintas monedas - Contrato Marco y poderes
Mitigar/eliminar el riesgo
Swaps de monedas – CCS - Importadores con endeudamiento específicos
cambiario de largo plazo
- Exportadores con endeudamiento - Línea de crédito aprobada
- Contrato Específico
- Monto mínimo USD 200,000
- Endeudamiento a tasa variable - Contrato Marco y poderes
Mitigar/eliminar el riesgo de
Swaps de tasas – IRS específicos
tasas de largo plazo
- Activos a tasa variable - Línea de crédito aprobada
- Contrato Específico
- CP: monto mínimo USD 25,000
- Flujos en distintas monedas - LP: monto mínimo USD 200,000
Optimizar el costo de - Contrato Marco y poderes
Préstamos rebajados
fondeo con derivados - Clientes con necesidades de específicos
financiamiento - Línea de crédito aprobada
- Contrato Específico
- Monto mínimo USD 300M o S/.
500M
Maximizar la rentabilidad de
- Poderes específicos para apertura
excedentes ante un view de Depósitos estructurados - Excedentes en cuenta
de depósitos
tipo de cambio
- Cuentas en la misma moneda que
la del Depósito
Fuente: Banco de Crédito del Perú. Productos de Tesorería.

Tabla 2b: Principales productos de tesorería – Banco 2

Tipo de producto Producto Características Requisitos


- Se asegura un tipo de cambio para la venta de
USD a un precio y momento determinado.
- Las partes involucradas están obligadas en la
fecha de vencimiento a intercambiar los
nominales al precio determinado en el forward.
No hay derechos sino obligaciones
Forward o seguro - Permite cubrir totalmente la posición frente a un
de cambio movimiento bajista del USD, pero no se
aprovecha de movimientos alcistas en la
cotización del USD.
- Se usa tipo de cambio COMPRA forward a XX
días. - Contactar a un ejecutivo de cuenta
- Mediante el pago de una prima, el comprador de del BBVA Banco Continental.
la opción obtiene el derecho de vender USD a
Opciones PUT o un TC (strike) y momento determinado, en caso
Venta USD para le sea conveniente.
exportadores - Instrumento más flexible y sencillo: cubre
totalmente la posición frente a una depreciación
Opciones CALL o del USD y permite beneficiarse totalmente de un - Obtener una línea de crédito por el
Compra USD para movimiento alcista del USD. riesgo equivalente. Se aconseja
De cobertura de tipo importadores tener una línea de aproximadamente
de cambio 10% del Nominal total.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 43
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

- Estrategia: cliente compra una opción de Venta


de USD, cliente vende una opción de compra de
USD.
Túnel Exportador - Con el fin de financiar la compra de la opción, el
cliente vende una opción de compra de USD de
Túnel Importador strike superior por la que recibe una prima, a - Firmar un contrato marco de
cambio de limitar el aprovechamiento de un derivados financieros con el banco.
movimiento al alza de la cotización.
- Generalmente se construyen túneles prima cero,
es decir, Prima Compra = Prima Venta
- Producto de inversión en el cual se obtiene un tipo de interés superior al de mercado por
cada día que un activo de referencia se encuentre dentro de un rango determinado, fuera
del rango no se recibe ningún interés o un interés mínimo.
- La inversión se encuentra garantizada.
- El producto se estructura con la compra de un depósito y con la venta de opciones
digitales diarias.
Range Accrual:
capital garantizado - Capital protegido al 100%.
- Se puede estructurar con cualquier activo de referencia: tasas, monedas, acciones, cestas,
etc.
- Beneficios: acceso a plazos hechos a la medida que calcen adecuadamente con las
necesidades de inversión; y rendimientos superiores en comparación a los activos
tradicionales (depósitos a plazo).
- Se ofrece una rentabilidad superior a la de mercado a cambio del compromiso de
comprar/vender un determinado activo si este alcanzase un nivel determinado en una
fecha concreta.
- Se estructura con la compra de un depósito tradicional y con la venta de opciones plain
vanilla.
- El capital no se encuentra garantizado.
Opciones financieras Depósitos duales: - Inicialmente, el principal y los intereses de la inversión están denominados en una divisa,
capital no existiendo a vencimiento la posibilidad de devolverlos en otra divisa previamente
garantizado especificada.
- El tipo de cambio al que puede producirse el reembolso es elegido por el inversor, en el
momento de formalizar la operación, de forma que cuanto más se acerque al precio spot
de mercado, la rentabilidad del dual será mayor.
- Forma particular de las opciones barrera, donde la barrera no activa o desactiva una
opción vanilla, sino que da lugar al pago de una cantidad (payout) establecida de
Opciones digitales antemano, y pagadera en una fecha determinada (a vencimiento o en el momento del
evento).
- Tipos: one touch (OT), No Touch (NT), Double one touch (DOT), Double no touch (DNT).
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP: Las Coberturas Cambiarias: los forwards 18

MARCO TEÓRICO

El Encaje19 corresponde a los depósitos que los intermediarios financieros, principalmente los bancos, mantienen
en el BCRP. Una parte de estos depósitos corresponde al encaje obligatorio que las entidades financieras están
obligadas a sostener para respaldar los depósitos del público, y la otra parte es el encaje voluntario, es decir, las
reservas que estas entidades deciden mantener por decisión propia. La tasa de interés pasiva en moneda
nacional (TIPMN) que se define como la tasa de interés del promedio de las tasas pasivas que las entidades
financieras pagan a sus depositantes, es la que remunera el BCRP por el encaje voluntario.

Asimismo, en una economía altamente dolarizada como la peruana, las empresas bancarias deben mantener
reservas de encaje por los depósitos en dólares del público. Estos fondos de encaje pueden constituirse bajo la
forma de efectivo, que se encuentra en las bóvedas de las entidades financieras, y como depósitos en cuenta
corriente en el BCRP.

18
Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/informes-especiales/las-coberturas-cambiarias-los-forwards.html
19
Ver Anexo 7 y 8.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 44
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

De acuerdo con Carrera & Cóndor (2011): “el encaje ha sido considerado tradicionalmente como un instrumento
de política monetaria, ya que está incluido dentro del multiplicador bancario. Bajo esta perspectiva y asumiendo
una base monetaria constante, una mayor tasa de encaje reduce el potencial expansivo del crédito. Con ello,
ajustes en el encaje repercutirían en última instancia sobre la inflación y la actividad económica. El encaje
también es considerado un impuesto a la intermediación financiera, el cual puede ser utilizado para controlar
flujos de capital altos y volátiles.”

En Rossini et al. (2013), se profundiza la función del encaje como un impuesto a la intermediación financiera: “el
BCRP utiliza los requerimientos de encaje para moderar el impacto de los flujos de capitales y al mismo tiempo
para acumular reservas internacionales de manera preventiva en caso se necesite liquidez ante eventos de
crisis.” Los autores ejemplifican lo sucedido en el 2008, en dicho año durante el episodio de entrada de
capitales, el BCRP reaccionó elevando los requerimientos de encaje tanto en moneda nacional como extranjera,
y además, combinó esta política con una serie de medidas que buscaban desalentar la tenencia de papeles del
BCRP por parte de los inversionistas no residentes.

Por su parte, la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC)20 precisa cómo es que se hace el cálculo del
requerimiento de encaje: “el cálculo del requerimiento de encaje es mensual, y se determina a partir del
promedio diario de los saldos de obligaciones sujetas a encaje de los bancos. La forma como se calcula este
requerimiento no es sencilla, en tanto los bancos deben aplicar metodologías específicas y diferenciadas a sus
distintas obligaciones sujetas a encaje para determinar la cantidad de dinero que deben mantener inamovible en
cada período (mes).”

Pues bien, ahora definamos algunos conceptos importantes:

 Tasa de encaje: es la proporción del total de obligaciones o depósitos sujetos a encaje (TOSE21) que los
bancos deben tener como reserva en su caja y en el BCRP, con la finalidad de atender retiros imprevistos
de depósitos. Este es uno de los instrumentos por los que el BCRP afecta la liquidez del Sistema Financiero.
 Tasa de encaje efectivo: coeficiente que resulta de dividir los fondos de encaje de una empresa del sistema
financiero entre el total de sus obligaciones sujetas a encaje. Dicha tasa no necesariamente es igual a la
tasa de encaje exigible, ya que la empresa puede presentar superávit o déficit de encaje, según cuente con
mayor o menor nivel de fondos de encaje respecto del nivel exigido por la autoridad monetaria.
 Tasa de encaje exigible: coeficiente que resulta de dividir los fondos de encaje obligatorio entre el total de
sus obligaciones sujetas a encaje. Los fondos de encaje exigible resultan de la aplicación de la tasa de
interés legal y la tasa de encaje marginal o adicional.
 Tasa de encaje legal: reserva mínima obligatoria que establece la autoridad monetaria a los intermediarios
financieros.
 Tasa de encaje marginal: coeficiente que resulta de dividir el requerimiento de fondos de encaje adicionales
obligatorios de una entidad financiera entre el total de sus obligaciones sujetas a encaje.

Multiplicador bancario

Fernandez-Baca (2008), define al multiplicador bancario como: “la relación de proporcionalidad entre la base
monetaria y la creación secundaria de dinero, que tiende a mantenerse relativamente constante en el tiempo.”
Depende de la preferencia por circulante (ratio que indica cómo es que el público distribuye su liquidez entre
circulante y depósitos bancarios) y de la tasa de encaje, la cual es igual al encaje legal y encaje voluntario. De
igual manera, la expansión de la liquidez depende de los movimientos del multiplicador bancario. El BCRP puede
manejar esta variable para tratar de controlar el stock total de dinero en circulación.

20
Asociación de Bancos del Perú – ASBANC (marzo 2013). El encaje como instrumento de política monetaria . ASBANC Semanal N° 64
21
Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE): conjunto de pasivos de las entidades sujetas a encaje sobre los cuales se calcula el encaje exigible.
Comprende los depósitos (vista, plazo y ahorro), valores en circulación (excepto bonos de arrendamiento financiero, letras hipotecarias emitidas a plazos no
menor de 540 días y los bonos subordinados), fondos de administración y préstamos recibidos del exterior. (BCRP, Glosario).

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 45
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

De los tres componentes del multiplicador (preferencia por circulante, tasa de encaje legal y tasa de encaje
voluntario), el único que puede ser manejado directamente por el BCRP es la tasa de encaje legal. La
preferencia por circulante depende del grado de desarrollo del sistema financiero y de la confianza que tiene el
público en los bancos. La tasa de encaje voluntaria, depende fundamentalmente de la disposición de los bancos
a prestar, que está estrechamente relacionada con la solvencia de las empresas deudoras, así como de la
disposición de las empresas y las familias a pedir prestado; sin embargo, -indirectamente- puede tomar medidas
para afectar al encaje voluntario.

Pues bien, analizando los efectos, ventajas y desventajas de la variable que puede controlar la autoridad
monetaria, se tiene:

1) La tasa de encaje legal: los efectos de esta variable sobre la intermediación financiera opera a través de dos
canales:

i. Al obligar a los bancos mantener inmovilizada una fracción más grande de los depósitos del público, la
liquidez del sistema financiero se ve necesariamente reducida.
ii. Una mayor tasa de encaje también reduce el incentivo del público para operar a través de los bancos,
puesto que amplía el spread entre las tasas activas y pasivas.
Un aumento en el spread bancario puede inducir a algunos agentes a prestarse dinero directamente entre
sí, sin necesidad de pasar por el sistema bancario, lo cual ocasiona la desintermediación financiera.

Según Fernández-Baca (2008), las principales ventajas y desventajas del uso del encaje legal son las siguientes:

Principales ventajas del uso del encaje legal:


i. Es un instrumento no discriminatorio. Cuando el BCRP decide incrementar o disminuir la tasa de encaje
legal, esta medida afectará por igual a los intermediarios financieros grandes y pequeños.
ii. El impacto que tiene el encaje sobre el multiplicador es importante, y de esta manera afecta la liquidez
del sistema financiero.

Principales desventajas de usar el encaje legal:


i. El gran poder que tiene esta variable como mecanismo de control de la liquidez lo convierte en un
instrumento útil cuando se busca realizar cambios bruscos, sin embargo, su utilidad disminuye cuando
se buscan cambios leves.
ii. Como consecuencia de lo anterior, un incremento excesivo de la tasa de encaje puede llevar a una
situación de iliquidez, que casi siempre comienza afectando a los bancos pequeños y puede terminar
llevándolos a la quiebra.
iii. Sus efectos tardan varias semanas en producirse y pueden llegar cuando ya no son necesarios.
iv. Un incremento en la tasa de encaje afecta la brecha entre la tasa de interés activa y la pasiva e
incentiva la desintermediación financiera.

2) El encaje voluntario: de acuerdo con Cagan (1965, citado en Fernández-Baca, 2008), dicho autor sostiene
que la tasa del encaje voluntario depende fundamentalmente del spread entre la tasa de interés activa que
cobran los bancos y la tasa que ellos reciben del BCRP por las reservas voluntarias.

La tasa de interés activa la determina el mercado de préstamos y mide la intensidad de la demanda de


préstamos, en tanto que la tasa de interés por las reservas voluntarias o en exceso la determina el BCRP.
Cuanto mayor es el diferencial entre ambas tasas, los bancos encuentran que es mejor prestar los fondos
líquidos disponibles, en lugar de depositarlos en el BCRP, y viceversa.

El BCRP puede influir en el valor de este ratio manejando la tasa de interés que paga a los bancos por las
reservas voluntarias. La tasa de encaje también puede tener un efecto importante, porque afecta la rentabilidad
que los bancos pueden obtener con los depósitos del público.
http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 46
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Cualquier medida del BCRP que contribuya a crear un mayor clima de confianza dentro del sector financiero,
contribuirá a que los bancos se vean más incentivados a prestar al público y a reducir, por lo tanto, el encaje
voluntario. Las medidas que generan temor o desconfianza reducen el incentivo que tienen los bancos para
prestar y contribuyen a aumentar el encaje voluntario.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

El Banco Central de Reserva del Perú tiene metas Explícitas de Inflación22. Carrera (2012), argumenta que: “un
banco central tiene el objetivo de estabilidad de precios o estabilidad monetaria. Aquellos bancos que siguen un
esquema de metas de inflación deben comunicar, de manera clara y transparente, su compromiso de alcanzar
un nivel de inflación objetivo en el mediano y/o largo plazo”.

Por lo dicho anteriormente, el marco bajo el que opera la autoridad monetaria peruana para preservar la
estabilidad monetaria es constituido por tres criterios: (i) el anuncio de una meta cuantitativa de inflación;(ii) la
toma de decisiones de política monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla y; (iii) la comunicación al
público de la racionalidad de las mismas.

Consistente con estos criterios, el Banco Central sigue un esquema de Metas Explícitas de Inflación (en inglé s
“Inflation Targeting or Target Inflation") desde el 2002. Bajo este esquema, la autoridad anuncia una meta de
inflación (2% con una variación de +/- 1%, a partir de 2007), medida como la variación porcentual del Índice de
Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) en los últimos doce meses y calculada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). El anuncio y el cumplimiento sistemático de esta meta permiten
anclar la expectativa de inflación del público en este rango.

Según el BCRP, “para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca prever posibles
desviaciones de la tasa de inflación y/o de sus expectativas respecto de la meta. Esta anticipación se debe a que
las medidas de política monetaria que tome el BCRP afectarán a la tasa de inflación principalmente luego de
algunos trimestres, ya que existen retardos en las decisiones de política.” (BCRP, ¿Cómo se diseña la política
monetaria para lograr la meta de inflación?).

Como lo explica Vega (2008), los cambios en la posición de la política monetaria se efectúan mediante
modificaciones en la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario, de manera similar a la del
resto de bancos centrales que siguen este esquema. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones
inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera preventiva para
mantener la inflación en el nivel de la meta.

El Banco, a comienzos de cada año, publica las fechas de cada mes en las que el Directorio del BCRP tomará las
decisiones de política monetaria. Estos acuerdos y medidas se anuncian de manera inmediata al público a través
de una Nota Informativa, en la que se resume la razón principal que sustenta las decisiones tomadas. La Nota
Informativa se publica en el portal web del Banco Central. (BCRP, ¿Cómo se diseña la política monetaria para
lograr la meta de inflación?).

Para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las expectativas de inflación, es
importante que el BCRP comunique al público cómo intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan sus
decisiones. Por ello, adicionalmente a la Nota Informativa, el Banco Central publica cada tres meses en su web
un Reporte de Inflación. En este documento se analiza la evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y
las decisiones adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visión que tiene el Banco Central sobre la
evolución de las variables económicas, y cómo podrían influir sobre la trayectoria futura de la tasa de inflación.
(BCRP, ¿Cómo se diseña la política monetaria para lograr la meta de inflación?).

22
Banco Central de Reserva del Perú. ¿Cómo se diseña la política monetaria para lograr la meta de inflación?

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 47
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Por último, tomando en cuenta estas previsiones que se publican en el Reporte de Inflación, el Banco Central
toma sus decisiones de manera transparente y consistente con su objetivo, por lo que es usual que las notas
informativas mensuales sobre las decisiones de política monetaria tomen como referencia o hagan alusión a
dicho Reporte.

Pues bien, como menciona Carrera (2012), “en la actualidad, los anuncios de la meta de inflación para los
Bancos Centrales que siguen el Esquema de Metas Explícitas de Inflación refieren a un mediano o largo plazo.
La información con respecto al valor numérico de la meta de inflación se encuentra ampliamente disponible en
la página web de cada banco central y/o en sus programas monetarios.”

Armas & Grippa (2008), explican que el Perú al haber alcanzado un bajo nivel de inflación, mantiene su meta de
manera indefinida en ese nivel –a mediano plazo–. Una vez que se ha alcanzado la meta de inflación a largo
plazo, los bancos centrales por lo general dejan de modificar sus metas. Ello constituye una señal de estabilidad
para las decisiones de ahorro e inversión a largo plazo. Asimismo, estos autores sostienen que “dado el alto
grado de dolarización en el Perú, el bajo nivel de la meta de inflación refleja la necesidad del BCRP de demostrar
un fuerte compromiso para ejercer un estricto control de la inflación.” Asimismo, argumentan que “el
compromiso de mantener el poder adquisitivo a largo plazo de la moneda local frente al dólar ayuda a que la
moneda local compita contra el dólar y debería contribuir a reducir la dolarización real y de pagos 23. Si bien
podría sostenerse que una meta de inflación demasiado baja podría gozar de menor credibilidad.”

Por último, es importante mencionar que las metas de inflación se anuncian sobre la base del Índice de Precios
al Consumidor (IPC) y las razones las explican Armas et al. (2001):

 El índice tiene una base amplia y es publicado regularmente y a tiempo.


 La intención es evitar la impresión que el BCRP está empleando una medida de inflación que garantiza el
logro de la meta anunciada.
 Se utiliza un índice que el público entienda para que este no piense que el uso de dicho índice garantiza
a toda costa el logro de la meta de inflación anunciada, cuando en realidad un índice “verdadero” no
mostraría eso.

En resumen;
 Meta explícita de inflación: 2.0% +/- 1 punto porcentual a partir de 2007, es decir, rango de 1% a 3%.
Anteriormente, 2.5% +/- 1 punto porcentual.
 Posición de política monetaria: anuncia de tasas de interés de referencia para las operaciones
monetarias activas y pasivas, que establecen un corredor de referencia para la tasa de interés
interbancaria.
 Las operaciones monetarias que ejecuta la autoridad monetaria a diario, están dirigidas a mantener la
tasa de interés interbancaria en el centro del corredor de referencia.

Lo mencionado anteriormente se puede apreciar en la Figura 10, en donde la tasa de interés interbancaria en
nuevos soles, se establece entre la tasa por los Créditos de Regulación Monetaria y la tasa de los Depósitos
Overnight, ambas expresadas en nuevo soles. Es importante mencionar que durante enero-agosto del 2013, la
tasa por los Créditos (Brealey et al., 2010) de Regulación se situó en 5.05% y la tasa de los Depósitos Overnight
en 3.45%. Por su parte, la tasa interbancaria ha fluctuado entre 4.15% y 4.52%.

23
La dolarización real es la indexación de los precios y salarios domésticos al dólar. Por su parte, la dolarización de pagos es la utilización de moneda extranjera
para realizar transacciones.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 48
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

6%

5%

5%

4%

4%

3%
ene./13 feb./13 mar./13 abr./13 may./13 jun./13 jul./13 ago./13

Tasa Créditos por Regulación Monetaria en S/.


Tasa de los depósitos overnight en S/.
Tasa interbancaria en S/.

Fig. 10: Tasa de interés Interbancaria en el centro del corredor de referencia


(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP)

Instrumentos de política 24

Los instrumentos usados por el BCRP se clasifican en instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla,
operaciones de mercado abierto y requerimientos de encaje (estos últimos ya se han estudiado el apartado de
Multiplicador Bancario del Marco Teórico). El manejo de estos instrumentos se orienta a lograr una meta
operativa de liquidez bancaria como vía para influenciar la tasa de interés del mercado interbancario.

Instrumentos monetarios

Instrumentos de mercado25
Como menciona Choy (2012), “el mercado interbancario de dinero es un mercado en el que las entidades
financieras realizan operaciones de préstamo o crédito entre ellas: se ceden depósitos en el Banco Central u
otros activos líquidos, a plazos muy cortos. Es fundamental que este mercado funcione de una manera
eficiente.”

En el Perú, el mercado de dinero se caracteriza por ser un mercado con participación mayoritaria de bancos, en
el que estas entidades se prestan recursos generalmente a un día, mediante operaciones conocidas como
préstamos overnight. Estos préstamos overnight se realizan telefónicamente o a través de una plataforma
electrónica en donde los interesados introducen sus posturas como oferentes o demandantes de fondos con las
tasas de interés que están dispuestos a cobrar o pagar.

Choy (2012), asegura que el mercado interbancario de dinero: “en esencia, es pues un mercado al que las
instituciones financieras recurren para prestarse fondos entre ellas, y por lo tanto, actúa como un estabilizador
automático que canaliza los excedentes de liquidez hacia las instituciones cortas de fondos, de manera que el
sistema financiero funcione sin problemas para atender sus obligaciones.”

24
Fernández-Baca, J. (2008). Teoría y política monetaria. (1era edición). Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico
25
Para una mayor información, véase: BCRP. Estabilidad Monetaria: Diseño e implementación de la política monetaria. Extraído de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/sobre-el-bcrp/folleto/folleto-institucional-2.pdf

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 49
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Además, es importante mencionar que los instrumentos que se plantean a continuación no son estáticos, es
decir, sus requerimientos pueden variar de acuerdo a lo que establezca la autoridad monetaria de acuerdo con
el panorama que enfrente el país.

Subasta de Certificados de Depósito del Banco Central (CDBCRP):

 Su fin es la de regular la liquidez del sistema financiero


 Reducen el excedente de liquidez, es un instrumento de renta fija
 Plazo: overnight 3 años
 Colocación mediante subasta, precio discriminado
 Representados por anotaciones en cuenta; es de libre negociación
 Valor mínimo de S/. 100,000
 Principales demandantes: bancos e inversionistas

Compra con Compromiso de Recompra:

 También conocida como Repo.


 Se define como la venta de un activo financiero con el compromiso, por parte del vendedor, de
recomprarlo a un determinado precio –mayor al precio actual de mercado-, en una fecha futura
(Potozen, 2011). (Ver la Figura 11 para un mayor entendimiento).
 Lo que hay detrás de las operaciones de reporte son préstamos de corto plazo, en los cuales el activo
financiero actúa como colateral o garantía, y por tanto, el vendedor del activo financiero o reportado, no
tiene la intención de deshacerse del mismo, sino sólo necesita liquidez. Por tanto, su finalidad es la de
proveer recursos para cubrir los requerimientos de liquidez
 El Banco Central compra Certificados BCRP, Certificados Reajustables BCRP, Bonos del Tesoro Público,
con el compromiso de que las empresas del sistema financiero realicen la recompra en la fecha pactada
 Compra de valores a descuento y recompra a valor nominal
 Compra mediante subasta, tasa discriminada o directamente
 Plazo usual: overnight y a 90 días
 No se considera una operación de crédito, por lo que no es computable para el límite que estable la Ley
General del Sistema Financiero.

Fig. 11: Flujo de valores y dinero en una REPO (Fuente: Las operaciones de reporte y el dilema de la transferencia de
propiedad, Potozén, 2011).

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 50
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Certificados de Depósito Reajustables (CDRBCRP):

 Su objetivo es el de contrarrestar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio y retirar liquidez.


 Es reajustable en función a la variación del tipo de cambio
 Se utiliza el tipo de cambio promedio ponderado de las transacciones interbancarias entre las 9:30 horas
y las 13:30 horas, registrado a la fecha de emisión y la de vencimiento
 Colocación mediante subasta o colocación directa
 Valor nominal mínimo de S/. 100,000 es decir USD$ 35,714.29 (según el tipo de cambio a la fecha)
 Registro mediante anotaciones en cuenta
 Libremente negociables
 Compradores: solo bancos por cuenta propia

Certificados de Depósito Liquidables en dólares (CDLD BCRP):

 Contrarrestar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio y retirar liquidez.


 Certificados liquidables en dólares
 Certificados en nuevos soles emitidos por el BCRP a una tasa de interés fija o variable, pero pagados y
redimidos en moneda extranjera
 Los bancos entregan moneda extranjera al BCRP por el CDLD BCRP al tipo de cambio del día de la
operación y al vencimiento reciben el equivalente en moneda extranjera del CDLD BCRP más sus
intereses al tipo de cambio del día
 Colocación mediante subasta o colocación directa
 Valor nominal mínimo de S/. 100,000 (aproximadamente USD$ 35,714.29, según el tipo de cambio a la
fecha)
 Registro mediante anotaciones en cuenta
 Libremente negociables
 Compradores: solo bancos por cuenta propia

Compra-Venta de Moneda Extranjera:

 Contrarrestar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio, atender requerimientos de moneda extranjera
del Tesoro Público y acumular Reservas Internacionales
 Se opera en el mercado interbancario a través de la Mesa de Negociaciones.

Compra con Compromiso de Recompra de Moneda Extranjera (Swap):

 La finalidad de este instrumento es la de proveer fondos en moneda nacional al mercado


 De acuerdo con Choy y Ayllón (2007), estas operaciones consisten en “la entrega de soles por el Banco
Central quien a cambio recibe dólares, con el compromiso del banco contraparte, de efectuar la
operación inversa al día siguiente. Estas operaciones, proveen de liquidez en moneda nacional al tipo de
cambio de mercado vigente en el día de la entrega de los dólares y la devolución de los soles se hace al
día siguiente al tipo de cambio vigente en ese momento”. Por tanto, el Banco Central no predetermina el
tipo de cambio de la operación inversa del día siguiente y el banco comercial que entregó los dólares
asume el riesgo cambiario más el costo de la comisión que cobra el Banco Central por esta operación, la
cual equivale al costo de una operación repo.
 Participantes: entidades bancarias, entidades financieras, caja municipal de ahorro y crédito, Caja
Metropolitana de Crédito Popular y Banco Agropecuario
 El tipo de cambio se fija al inicio de la operación
 Choy y ayllón (2007), sostienen que: “estas operaciones swap no son muy frecuentes y han sido usadas
por el Banco Central en momentos de turbulencia en el mercado cambiario, para reemplazar a las

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 51
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

operaciones repo y frenar la demanda de moneda nacional para operaciones especulativas en el


mercado cambiario”.

Compra con Compromiso de Recompra de Cartera de Créditos representada en Títulos Valores:

 Finalidad: proveer moneda nacional al mercado


 Participantes: entidades bancarias, entidades financieras, caja municipal de ahorro y crédito, y caja rural
de ahorro y crédito, con una calificación mínima B-
 Requisitos previos: suscripción de contrato marco entre ESF y BCRP; registrar cartera de créditos en el
BCRP: deudores con calificación normal y sin protestos; el principal debe ser mayor igual a S/. 20,000
(USD$ 7,142.86) y el plazo de vencimiento debe ser mayor al plazo de la repo (compra con compromiso
de recompra).

Compra con Compromiso de Recompra de Certificados de Participación Preferente y de Instrumentos


Hipotecarios:

 Su finalidad es la de proveer moneda nacional al mercado


 Participantes: entidades bancarias, entidades financieras, caja municipal de ahorro y crédito, caja rural
de ahorro y crédito y Banco Agropecuario
 Títulos a ser aceptados: certificados de participación de liquidación preferente, que se emitan con cargo
de fideicomisos de administración de derechos de crédito provenientes de créditos concedidos por la
ESF. Instrumentos hipotecarios: bonos, cédulas, letras y otros.
 Valorización de los títulos: certificados de participación de liquidación preferente a su valor facial.
Instrumentos hipotecarios al precio que resulte de aplicar los precios y márgenes publicados en la
convocatoria.

i. Facilidades directas: instrumentos de ventanilla

Las facilidades de ventanilla son operaciones que una entidad financiera puede realizar con el Banco Central si,
al finalizar las operaciones del día en el mercado interbancario, requiere fondos líquidos o tiene un excedente de
los mismos.

 Operaciones de inyección: se dan cuando una entidad financiera requiere fondos líquidos y no los pudo
conseguir en el mercado interbancario en las condiciones que deseaba. El BCRP le puede proporcionar
los fondos que la entidad financiera demanda a través de repos directas, swaps de moneda extranjera
directa o créditos de regulación monetaria. Por estas operaciones, el BCRP le cobra a la entidad
financiera una tasa de interés superior a la de referencia incentivando a las entidades financieras a
buscar financiamiento, primero, en el mercado interbancario y, en última instancia, en el Banco Central.
 Operaciones de esterilización: Se dan cuando una entidad financiera dispone de un excedente de fondos
líquidos que no pudo colocar en el mercado interbancario en las condiciones que deseaba. El BCRP
puede retirar este excedente de liquidez permitiéndole a la entidad financiera realizar un depósito
overnight (por un día útil) en el Banco Central. Por esta operación, la entidad financiera obtiene del
BCRP una tasa de interés inferior a la de referencia y a la que obtendría en el mercado interbancario si
pudiese colocar estos fondos.
 Permiten actuar como prestamista de última instancia, el Banco Central realiza sus operaciones de
mercado abierto buscando que la tasa de interés interbancaria se ubique en el nivel de referencia.
 Su desventaja es que las operaciones en ventanilla no permiten actuar como un mecanismo eficiente
para afectar la cantidad de dinero. A diferencia de las OMA’s, estas dependen de los bancos.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 52
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Crédito de Regulación Monetaria


 Conocido como redescuento, Crédito de corto plazo en moneda nacional o moneda extranjera del Banco
Central para apoyar a las empresas bancarias en situaciones de estrechez de liquidez.
 El monto de estos créditos no puede exceder al patrimonio efectivo de la empresa del sistema financiero
que lo solicite y se concede en múltiplos de S/. 100,000 o USD 100,000, cobrándose los intereses por
adelantado
 Garantías: CD BCRP, bonos del Tesoro, dólares, otras garantías de primera calidad
 La tasa de interés de estos fondos es lo suficientemente alta como para desalentar la toma de fondos
del BCRP y favorecer los préstamos interbancarios. Es decir, se busca que el sistema financiero acuda al
BCRP solo como prestamista de última instancia
 Acceso solo bancos, que no estén en régimen de vigilancia

Compra Spot y Venta a Futuro de moneda extranjera (Swap)


 Facilidad directa para proporcionar liquidez de corto plazo en moneda nacional
 De acuerdo con Rossini (2001): “Esta operación constituye una ventanilla de última instancia alternativa
a los créditos de regulación monetaria. El costo financiero de este instrumento es el mayor entre la
depreciación del período de la operación y una comisión establecida por el BCRP.”
 El BCRP compra dólares spot al banco que lo solicite, al tipo de cambio promedio del día “t”.
Simultáneamente, el banco se compromete a recomprar los dólares al día útil siguiente “t+1” al tipo de
cambio que resulte mayor entre el promedio de ese día (t+1) y el del día anterior (t) más una comisión.
 Al ser una operación de compra/venta de moneda extranjera, no se computa para el límite temporal que
estable la Ley General para los créditos que reciben los bancos del BCRP.

Compra Temporal de Valores fuera de Subasta (Repo directa)


 Choy (2012), argumenta que estas operaciones que influyen en la liquidez sirven como ventanilla de
última instancia cuando un banco tiene un faltante de recursos al cierre de las operaciones. Asimismo,
estas operaciones son overnight y son usadas en muy raras oportunidades.
 Similares características a las de la Compra Temporal de Valores descrita en el apartado anterior, pero
se realiza directamente, sin subasta.
 Tasa de interés: 80 puntos básicos por encima de la tasa de referencia.

Depósitos overnight
 Rossini (2001), explica que “este instrumento tiene como finalidad evitar la volatilidad originada por el
exceso de liquidez en el mercado interbancario”. Por lo dicho, los bancos comerciales pueden colocar
depósitos en el BCRP a una tasa de interés sujeta a revisión mensual.
 Permite a las entidades financieras efectuar depósitos en moneda nacional y extranjera en el BCRP.
Estos depósitos se efectúan a un día de plazo y están remunerados a la tasa que fija el BCRP.
Constituye un instrumento de ventanilla para retirar automáticamente los excedentes de fondos en
cuentas corrientes, luego de cubrir la demanda por encaje. Con ello, se reduce la variabilidad de los
depósitos de las entidades financieras en el BCRP.
 En moneda nacional se remunera a la tasa de referencia menos 80 puntos básicos (tasa de
remuneración: 4.25% – 0.80% = 3.45%). No cuenta para el encaje.
 En moneda extranjera se remunera a la tasa LIBOR menos 3/8. Se anuncia mensualmente. No cuenta
para el encaje. El monto mínimo es de USD 10,000,000

ii. Operaciones de Mercado Abierto (OMA’s)

El BCRP está presente en el mercado de dinero inyectando o retirando liquidez de manera que la tasa de las
operaciones interbancarias se mantenga alrededor del nivel de la tasa de interés de referencia del Banco
Central. Choy & Ayllón (2007), explican la manera en que el BCRP retira o inyecta liquidez dentro del sistema:
http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 53
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Cuando el sistema bancario tiene exceso de liquidez que presionaría la tasa de interés interbancaria por debajo
de la tasa de referencia, el Banco Central retira liquidez emitiendo papeles propios, los certificados de depósito
CDBCRP, ante la carencia de bonos del gobierno para este tipo de operaciones. En estos casos, el Banco Central
anuncia la colocación de un monto determinado de CDBCRP los cuales se adjudican mediante un sistema de
subasta electrónica, a precios diferenciados (discriminados) de acuerdo a las posturas presentadas.

En el caso en que la banca tiene necesidades de liquidez, ya sea porque se trasladó fondos al gobierno por pago
de impuestos, porque el Banco Central vendió dólares o por otros motivos, el instituto emisor inyecta soles a
través de operaciones repo. Estas operaciones consisten en la compra de CDBCRP o de bonos del gobierno, con
el compromiso de recompra. Generalmente se hacen overnight y en algunos casos por una semana.

En resumen:
 Es la herramienta de mayor importancia, ya que es el principal instrumento para afectar la tasa de
interés, las reservas y la oferta monetaria.
 Ventajas: a iniciativa del BCRP, completo control de volumen; flexible y precisa; fácilmente revertibles;
implementación rápida

Por último, es importante visitar el portal web del BCRP y estudiar el Reporte de Operaciones Monetarias y
Cambiarias26 de cada semana del año. Con este tipo de reportes la autoridad resalta su credibilidad en cuanto a
decisiones de política.

ASPECTOS LEGALES27 A CONSIDERAR VIGENTES EN LA FECHA DE EVALUACIÓN28

A. Constitución de empresas29
Las empresas deben constituirse bajo la forma de sociedad anónima, salvo aquéllas cuya naturaleza no lo
permita. Para iniciar sus operaciones, sus organizadores deben recabar previamente de la Superintendencia, las
autorizaciones de organización y funcionamiento, ciñéndose al procedimiento que dicte la misma con carácter
general.

Tratándose de las empresas que soliciten su transformación, conversión, fusión o escisión, éstas deberán
solicitar las autorizaciones de organización y de funcionamiento respecto del nuevo tipo de actividad.

B. Capital mínimo30
Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que el capital social, aportado en
efectivo, alcance las cantidades mínimas mostradas en la Tabla 3.

C. Capital mínimo de empresas de servicios complementarios y conexos 31


Para el establecimiento de las empresas de servicios complementarios y conexos, se requiere que el capital
social alcance las siguientes cantidades mínimas:
1. Almacén General de Depósito: S/. 2 440 000,00
2. Empresa de Transporte, Custodia y Administración de Numerario: S/. 10 000 000,00
3. Empresa Emisora de Tarjetas de Crédito y/o de Débito: S/. 678 000,00
4. Empresa de Transferencia de Fondos: S/. 678 000,00
5. Empresas Emisoras de Dinero Electrónico: S/. 2 26 8 519,00

26
Enlace directo: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-reporte-de-operaciones-monetarias-y-cambiarias.html
27
SBS 2014, MEF 2013, 2014
28
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros: Ley N° 2702: Ley de bancos
29
Ley de Bancos: Art. 12°
30
Ley de Bancos: Art. 16°
31
Ley de Bancos: Art. 17°

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 54
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Tabla 3: Capital mínimo requerido por empresas del sistema financiero

Empresas de Operaciones Múltiples S/. $

- Empresa Bancaria 14,914,000.00 5,326,428.57


- Empresa Financiera 7,500,000.00 2,678,571.43
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito 678,000.00 242,142.86
- Caja Municipal de Crédito Popular 4,000,000.00 1,428,571.43
- Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa
(EDPYME) 678,000.00 242,142.86
- Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar
recursos del público 678,000.00 242,142.86
- Caja Rural de Ahorro y Crédito 678,000.00 242,142.86
Empresas Especializadas
- Empresas de Capitalización Inmobiliaria 7,500,000.00 2,678,571.41
- Empresas de Arrendamiento Financiero 2,440,000.00 871,428.57
- Empresas de Factoring 1,356,000.00 484,285.71
- Empresas Afianzadora y de Garantías 1,356,000.00 484,285.71
- Empresas de Servicios Fiduciarios 1,356,000.00 484,285.71
- Empresas Administradora Hipotecaria 3,400,000.00 1,214,285.71
S/. $
Bancos de Inversión 14,914,000.00 5,326,428.57
Empresas de Seguros
- Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos
generales o de vida) 2,712,000.00 968,571.43
- Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos
generales y de vida) 3,728,000.00 1,331,428.57
- Empresa de Seguros y de Reaseguros 9,491,000.00 3,389,642.86
- Empresa de Reaseguros 5,763,000.00 2,058,214.29
Fuente: Ley de Bancos – Tipo de cambio 2.8

D. Reserva Legal32
Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros deben alcanzar una reserva no menor al
equivalente del 35% de su capital social.

E. Causales de intervención33
Son causales de intervención de una empresa del sistema financiero o sistema de seguros:
1. La suspensión del pago de sus obligaciones;
2. Incumplir durante la vigencia del régimen de vigilancia con los compromisos asumidos en el plan de
recuperación convenido o con lo dispuesto por la Superintendencia de acuerdo a lo establecido en el Título
V (Régimen de Vigilancia) de la presente sección;
3. En el caso de empresas del sistema financiero, cuando el patrimonio efectivo sea menos de la mitad del
requerido en el primer párrafo del artículo 19934

32
Ley de Bancos: Art. 67°
33
Ley de Bancos: Art. 104°
34
El patrimonio efectivo de las empresas debe ser igual o mayor al 10% de los activos y contingentes ponderados por riesgo tota les que corresponden a la
suma de: el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de mercado multiplicado por 10, el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 55
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

4. Pérdida o reducción de más del 50% (cincuenta por ciento) del patrimonio efectivo en los últimos 12 meses
5. Tratándose de empresas del sistema de seguros, la pérdida o reducción del patrimonio efectivo por debajo
del 50% (cincuenta por ciento) del patrimonio de solvencia.

F. Encaje35
Las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de acuerdo a la naturaleza de las obligaciones o a la
naturaleza de sus operaciones, según lo determine el Banco Central.

G. Encaje mínimo legal y encajes adicionales36


El encaje mínimo legal es no mayor del 9% del total de obligaciones sujetas a encaje.
Por razones de política monetaria, el Banco Central puede establecer encajes adicionales o marginales, estando
facultado a reconocer intereses por los fondos con los que se les constituya, a la tasa que determine su
Directorio.

H. Corresponde al Banco Central


1. Determinar la tasa del encaje mínimo legal y las tasas de los encajes adicionales o marginales a que se
refiere el artículo 162º de la Ley.
2. Controlar el cumplimiento de los encajes e imponer las sanciones a que hubiere lugar, sin perjuicio de la
función fiscalizadora que corresponde a la Superintendencia.
3. Determinar los períodos de encaje.
4. Determinar las obligaciones que se encuentran sujetas a encaje.
5. Establecer el método y la base de cálculo para su aplicación.
6. Señalar los aspectos que han de contener los informes que se les suministre sobre esa materia.
7. Emitir las normas reglamentarias del encaje que fueren necesarias para la ejecución de sus políticas.

H. Déficit de encaje37
Las empresas del sistema financiero que incurren en déficit de encaje son sancionadas con una multa de monto
progresivo, según determinación del Banco Central.
La exoneración o la reducción de la multa por déficit de encaje que resuelva el Banco Central, de acuerdo con lo
que prescribe su Ley Orgánica, determina la interrupción de la progresión de que trata el párrafo anterior.

ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO

a) Banco Central de Reserva del Perú


Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones principales son:
 Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero, sean determinadas por la libre
competencia, regulando el mercado.
 La regulación de la oferta monetaria
 La administración de las reservas internacionales (RIN)
 La emisión de billetes y monedas.

b) La Superintendencia de Banca y Seguros – SBS38


Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en representación del Estado a las empresas
bancarias, financieras, de seguros y a las demás personas naturales y jurídicas que operan con fondos públicos.

multiplicado por 10, y los activos y contingentes ponderados por riesgo de crédito. Dicho cómputo debe incluir toda exposición o activo en moneda nacional o
extranjera, incluidas sus sucursales en el extranjero.
Las empresas deberán contar con un proceso para evaluar la suficiencia de su patrimonio efectivo en
función a su perfil de riesgo.
35
Ley de Bancos: Art. 161°
36
Ley de Bancos: Art. 162°
37
Ley de Bancos: Art. 166°
38
SBS – WWW.SBS.GOB.PE

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 56
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

La SBS es un órgano autónomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la
Nación e instituciones financieras de cualquier naturaleza. La función fiscalizadora de la superintendencia puede
ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operación o negocio.

c) Superintendencia de Mercado de Valores (SMV)


Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por
el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personería jurídica de
derecho público y goza de autonomía funcional administrativa y económica.

GESTIÓN DEL RIESGO DE MERCADO DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO

Riesgo de mercado39
El riesgo de mercado se define como la posibilidad de pérdidas en posiciones dentro y fuera de balance
derivadas de fluctuaciones de los precios de mercado.

Para efectos de la presente norma se considerará que el riesgo de mercado comprende los siguientes riesgos:
i. Riesgo de tasa de interés: Posibilidad de pérdidas derivadas de fluctuaciones de las tasas de interés;
ii. Riesgo de precio: Posibilidad de pérdidas derivadas de fluctuaciones de los precios de los valores
representativos de capital;
iii. Riesgo cambiario: Posibilidad de pérdidas derivadas de fluctuaciones de los tipos de cambio y del precio
del oro; y
iv. Riesgo de commodities: Posibilidad de pérdidas derivadas de fluctuaciones de los precios de los
commodities.

Riesgo de crédito40
Se define como la posibilidad de pérdida a consecuencia del incumplimiento de las obligaciones por parte del
prestatario. Este tipo de riesgo afecta directamente a las cuentas patrimoniales y al resultado de la entidad
financiera. Su mitigación (o minimización) es posible mediante políticas conservadoras y diseño de
procedimientos adecuados de admisión, seguimiento y recuperación, que incluye el soporte de diversas
herramientas de proceso de información, así como sistemas propios de calificación de rating y herramientas
automáticas de decisión.

Asimismo, a continuación se explican los tipos de riesgos que pueden existir:


i. Riesgo de impago: riesgo de que el acreditado no realice los pagos de intereses y/o capitales de créditos
en su fecha fijada.
ii. Riesgo de crédito individual: también es denominado como riesgo de solvencia. Existe cuando hay
exposiciones importantes con un solo deudor.
iii. Riesgo de cartera: o conocido como riesgo de portafolio. Riesgo inherente a la composición global de la
cartera de préstamos derivado de aspectos como: concentración de los mismos en un determinado
sector económico, regiones geográficas, o teniendo grupos de préstamos vulnerables a los mismos
factores económicos, entre otros.
iv. Riesgo de calificación: riesgo derivado de que el acreditado o emisor cambie o altere su calidad
crediticia en un determinado periodo.

Riesgo operacional
Riesgo operacional es aquel que puede provocar pérdidas debido a errores humanos, procesos internos
inadecuados o defectuosos, fallos en los sistemas y como consecuencia de acontecimientos externos. Esta
definición incluye el riesgo legal y excluye el riesgo estratégico y/o de negocio y el riesgo reputacional. El riesgo
operacional es inherente a todas las actividades, productos, sistemas y procesos, y sus orígenes son muy

39
Superintendencia de Banca Seguros y AFP – SBS. Resolución S.B.S. N° 6328-2009
40
Superintendencia de Banca Seguros y AFP – SBS. Resolución S.B.S. N° 3780-2011

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 57
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

variados (procesos, fraudes internos y externos, tecnológicos, recursos humanos, prácticas comerciales,
desastres, proveedores).

PRINCIPALES FUNCIONES DE UNA TESORERIA BANCARIA

Aburto (2000), distingue que dos son las funciones clásicas de la tesorería bancaria (es importante indicar que
esto puede variar):

1. Proveer de fondos al Banco y colocar excedentes


La función más conocida de una mesa de dinero es el funding, que consiste en obtener fondos del mercado que
necesite el banco para su normal funcionamiento (al menor costo posible). Asimismo, de acuerdo a Aburto
(2000), otra función es la de colocar los excedentes al mejor retorno que ofrezca el mercado según el plazo de
disposición de los fondos.

Para cumplir esta función el banco tiene básicamente tres posibilidades, entre las cuales optar:
a) Depósitos a plazo
b) Intermediación de papeles Banco Central
c) El mercado interbancario

a) Depósitos a plazo
Los depósitos a plazo son captaciones de fondos recibidos del público.

b) Intermediación de Papeles Banco Central


La intermediación de papeles Banco Central responde a la necesidad de atender los requerimientos del mercado
en cuanto a inversiones a muy corto plazo.

Existen varios instrumentos emitidos por el Banco Central para estos efectos y pueden ser adquiridos en el
mercado por bancos, instituciones financieras y AFP, pudiendo ser a modo de licitación o comprando
directamente en la ventanilla que el Banco Central habilite para estos efectos. Estos instrumentos serán
comprados por los bancos en algún momento y analizados bajo las consideraciones normales para cualquier
inversión (expectativas de tasas, inflación, liquidez del sistema, situación de calce de activos etc.) teniendo
además la particularidad de su posible intermediación al público en el mercado secundario, a través de su venta
con pacto de recompra.

c) El Mercado Interbancario
Las instituciones financieras tienen cuentas corrientes en el Banco Central. Estas cuentas reflejan los
movimientos de fondos que existen en el sistema financiero. A través de sus transacciones los agentes
económicos van generando cambios en el saldo de las cuentas de cada banco y como este es un juego de suma
cero, para que un banco aumente su saldo, otro debe haberlo disminuido (salvo entrada exógena de dinero al
mercado, es decir emisión). Por lo tanto como existe la restricción de que al cierre del día el saldo de todas las
instituciones debe ser mayor o igual a cero, se crea este mercado que permite hacer préstamos interbancarios,
posibilitando que quienes tienen exceso de fondos se lo presten a quienes se encuentran deficitarios en su
cuenta en el Banco Central.

2. Requerimientos normativos41

De acuerdo con Aburto (2000): “El banco como institución financiera se encuentra dentro de un medio
sumamente reglamentado.” Por tanto, cualquier salida de los márgenes establecidos para estos requerimientos
tendrá inmediata respuesta por parte de la autoridad reguladora.

41
SBS – Reportes, memoria anual

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 58
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Dentro de los requerimientos que más preocupan a la mesa de dinero se identifican el encaje y la reserva legal,
ambos ya fueron estudiados anteriormente.

30

25

20

15

10

Depósitos en MN Depósitos en ME

Fig. 12: Evolución depósitos totales en MN Y ME (en millones)


(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP)

300

250

200
154 158 161
140 141 142 143 144 145 147 150
150 129 129 130 131 135 137 138 139

100

50

Crédito SB al Sector Privado total (mill. S/.) Crédito SB al Sector Privado total (var. % mensual)

Fig. 12: Crédito al SB privado total y variación porcentual mensual (en miles de millones de nuevos soles)
(Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP)

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 59
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

Tabla 4: Reporte de variables económicas y financieras al cierre de julio 201342

MERCADO CAMBIARIO LOCAL 43


Cierre SPOT (Interbancario) 44
Fecha45 Compra Venta
31Jun12 2.628 2.629
26Jul13 2.785 2.787
31Jul13 2.792 2.794
TIPO SBS 31 Julio 2.783 2.786
TC Euro (S/. por €) 3.613 3.752

MERCADO CAMBIARIO INTERNACIONAL – Julio 2013


Cierre Variación
Dólar/DEG 0.661 0.098%
Yen/dólar 97.860 -0.173%
Euro/dólar 0.752 -0.286%
Dólar/euro 1.330 0.287%
MERCADO MONETARIO – Julio 2013
Interbancarios O/N 46 S/. US$
Monto neg. (M) 2667.7 3094.1
Tasa 3.45% 0.14%

SUBASTAS DE CD's – Julio 2013


Monto Plazo
Subasta de CD's (M) 300 2 mes.
Tasa Mínima 3.80%
Tasa Máxima 4.00%
Tasa Promedio 3.97%
MERCADO BURSÁTIL – Julio 2013
Indices Cierre Var. Índices – Julio 2013 Cierre Var.
BANCOS 753.10 1.09% Dow Jones 15.499,540 -0,14%

42
Información sobre los indicadores principales del país, deuda a largo plazo, bonos soberanos, bonos globales, entre otras var iables, se pueden encontrar en los
Reportes Diarios elaborados por la Dirección de Análisis y Estrategia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con data desde enero del 2004. Enlace directo:
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=101975&lang=es
43
Interbank 2010, 2012
44
Ver Anexo 5.
45
Banco Central de Reserva del Perú (Diciembre 2012). Memoria Anual 2012. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-
2012.html
Banco Central de Reserva del Perú (Diciembre 2012). Reporte de Inflación. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2012/diciembre/reporte-de-inflacion-diciembre-2012.pdf
Banco Central de Reserva del Perú (Junio 2013). Reporte de Inflación. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2013/junio/reporte-de-inflacion-junio-2013.pdfl
46
Ver Anexo 6.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 60
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

INDUSTR 674.99 0.58% NASDAQ 100 3.090,190 0,16%


IGBVL 15118.46 -0.03% FTSE 6.621,060 0,76%
ISBVL 23003.84 0.38% NIKKEI 13.668,320 -1.45%
INCA 84.85 0.33% BOVESPA 48.234,490 -0,67%
IBGC 136.52 0.92% MERVAL 3.357,860 0,63%
TASAS INTERNACIONALES –
COMMODITIES – Julio 2013 Cierre Var. Julio 2013 %
Cobre (Londres, cUS$/lb.) 308.67 0.78% LIBOR a tresmeses (%) 0.27%
Plata (H.Harman, US$/oz.tr) 19.47 -1.34% BT USA - 5 años (%) 1.38%
Zinc (Londres, cUS$/lb) 81.33 -0.44% BT USA - 10 años (%) 2.58%
Oro (Londres, US$/oz.tr) 1314.50 -0.73% BT USA - 30 años (%) 3.64%
Petróleo (West Texas Intermediate,
US$/bl) 105.03 1.89% DATOS MACROECONÓMICOS
RIESGO PAÍS EN LATINOAMERICA (PBS) – Julio 2013
Indicador Spread Var. VARIABLE 2012
Spread - Embi+ (pbs) 342.988 1.91% Variac. PBI 6.30%
Spread - Embi+ America Latina (pbs) 406 0.25% Inflación 2.60%
Spread - Embi+ Perú (pbs) 180 1.12% Devaluación -4.23%

Spread - Embi+ Argentina (pbs) 1112 -1.59% BalanzaComercial (MM) 4,82100


Spread - Embi+ Brasil (pbs) 241 0.00% RIN (MM) 63,991.00
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP, Reuters, BVL, Invertia y SBS.

CONCLUSIONES

El presente documento, evidencia que el sector financiero peruano es un sistema que cuenta con regulaciones
actuales, y en relación con los lineamiento de Basilea II y III, pero sobre todo con marcos normativos que
guardan una relación con la realidad del mercado peruano.

La tesorería en un banco, representa el área que tiene el mayor contacto al inicio con los reguladores y se
encarga de gestionar el cumplimiento de las normas, en coordinación con otras áreas. Asimismo, dependiendo
de la estrategia del Banco, la tesorería de un banco puede representar un porcentaje importante de los ingresos
de la entidad financiera.

El sector financiero peruano, cuenta con diversos tipos de entidades, cada uno tiene sus propias características y
requisitos, las cuáles han sido definidas por la SBS o el mismo BCR. En relación a este punto, es importante
señalar que el MILA (mercado integrado latinoamericano) no ha tenido el impacto esperado (a pesar de que,
desde su concepción como idea en el 2009 y diversos lanzamientos - mercado integrado, entre otros), debido a
que no se estaría evaluando los diversos marcos legales y normativos de cada país (no solo el bursátil, sino
sobre todo el relacionado al tipo de cambio y sector financiero) y sobre todo, las características de cada uno de
los mercados tales como:

 Liquidación (BCRP en Perú tienen el Sistema LBTR, Cama de Divisas en Colombia, etc)
 Tipos de monedas de circulación.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 61
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

 Designación o no de participantes (Intermediarios del Mercado Cambiario – IMC en Colombia participan


en el mercado spot de tipo de cambio, en Perú es un mercado OTC donde es atendido a la fecha hasta
por tres operadores GFI, Reuters y Datatec)
 Entre otros.

Los reguladores en el mercado peruano tienen un accionar proactivo y han permitido que el sistema financiero
en su conjunto puedan soportar las diversas crisis financieras internacionales de los últimos años.

Los productos ofrecidos por los bancos han evolucionado en los últimos años en el mercado peruano, pasando
de un mercado spot hace 15 años, a un mercado con derivados, forwards, operaciones de cobertura y otros,
que han permitido diversificar la oferta a las empresas en general. Si bien, lo volúmenes no son tan
representativos por el momento, se espera que estos productos tengan un mayor crecimiento y puedan
contribuir con el desarrollo del mercado financiero.

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece la colaboración del Sr. Diego Combe, alumno de la Universidad ESAN, Gabriela Barriga,
Macarena Lizarzaburu y Fausto Lizarzaburu, GFI y Reuters Thompson.

REFERENCIAS

1. Aburto, E. (2000). Gestión Bancaria: Función de las mesas de dinero. Instituto de Estudios Bancarios. Chile.

2. Armas, A. & Grippa, F. (2008). Metas de inflación en una economía dolarizada: La experiencia del Perú.
Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia.

3. Armas, A., Grippa, G., Quispe, Z. & Valdivia, L. (2001). De metas monetarias a metas de inflación en una
economía con dolarización parcial: El caso peruano. Revista de Estudios Económicos. BCRP.

4. Asociación de Bancos del Perú – ASBANC (marzo 2013). El encaje como instrumento de política monetaria .
ASBANC Semanal N° 64

5. Asociación de Bancos del Perú (2012). Memoria Anual 2012. Recuperado de


http://www.asbanc.pe/ContenidoFileServer/Memoria%20Anual%202012%20%28completa%29_20130723062311
459.pdf

6. Asociación de Bancos del Perú (Diciembre 2012). Boletín Mensual Diciembre 2012. Recuperado de
http://www.asbanc.pe/ContenidoFileServer/Bolet%C3%ADn_Mensual_Diciembre_2012_20130207122555412.pdf

7. Banco Central de Reserva del Perú (Diciembre 2012). Memoria Anual 2012. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2012.html

8. Banco Central de Reserva del Perú (Diciembre 2012). Reporte de Inflación. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2012/diciembre/reporte-de-inflacion-diciembre-2012
.pdf

9. Banco Central de Reserva del Perú (Junio 2013). Reporte de Inflación. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2013/junio/reporte-de-inflacion-junio-2013.pdf

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 62
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

10. Banco Central de Reserva del Perú. Cuadros Estadísticos. Operaciones del Banco Central de Reserva:
Situación de encaje de las empresas bancarias (cuadro histórico). Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/
estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html

11. Banco Central de Reserva del Perú. Cuadros Estadísticos. Operaciones del Banco Central de Reserva:
Situación de encaje, depósitos overnight, liquidez y tasas de interés por institución en moneda nacional.
Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html

12. Banco Central de Reserva del Perú. Cuadros Estadísticos. Operaciones del Banco Central de Reserva:
Situación de encaje, depósitos overnight, liquidez y tasas de interés por institución en moneda extranjera.
Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html

13. Banco Central de Reserva del Perú. Cuadros Estadísticos. Operaciones del Banco Central de Reserva:
Situación de encaje de las empresas bancarias (promedios diarios). Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/
estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html

14. Banco Central de Reserva del Perú. Glosario de Términos Económicos. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf

15. Banco Central de Reserva del Perú. Publicaciones. Informes Especiales: Las Coberturas Cambiarias: los
forwards. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/informes-especiales/las-coberturas-cambiarias-
los-forwards.html

16. Banco Central de Reserva del Perú. Reporte de Operaciones Monetarias y Cambiarias. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-reporte-de-operaciones-monetarias-y-cambiarias.html

17. Banco Central de Reserva del Perú: Series estadísticas. http://estadisticas.bcrp.gob.pe/

18. Blanchard, O. & Pérez, D. (2000). Macroeconomía. Prentice-Hall: Buenos Aires

19. Brealey, R., Myers, S. & Franklin, A. (2010). Principios de finanzas corporativas. McGrawHill: México, D.F.

20. Carrera, C. (2012). La comunicación del objetivo inflacionario de los bancos centrales. Una revisión de casos.
Revista Moneda 150: Perú, 90 años de la Banca Central. BCRP.

21. Carrera, C. & Cóndor, R. (2011). Los Encajes Bancarios: Reseña Internacional. Revista Moneda ,148:
Requerimientos de Encaje. BCRP.

22. Choy, M. (2012). El mercado de dinero y la Ley de Repos . Revista Moneda 151: Banco Central, prestamista
de última instancia. BCRP.

23. Choy, M. & Ayllón, R. (2007). La liquidez intradiaria en el sistema de pagos en una economía dolarizada: la
experiencia peruana. Series de Documentos de Trabajo. BCRP

24. De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía: teoría y políticas. Pearson Educación: México, D.F.

25. Fernández-Baca, J. (2008). Teoría y política monetaria. (1era edición). Lima: Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico.

26. Interbank. Reporte Financiero Diario (2012). Recuperado de http://www.interbank.com.pe/pdf/reportes/


reportediario/RF_IB_2012_01_19.pdf
http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 63
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

27. Interbank. Reporte Financiero Diario (julio, 2010). Recuperado de http://www.interbank.com.pe/pdf/


reportes/reportediario/RF_IB_2010_07_09.pdf

28. Interbank. Reporte Financiero Diario (noviembre, 2010). Recuperado de http://www.interbank.com.pe/pdf/


reportes/reportediario/RF_IB_2010_11_26.pdf

29. Krugman, P. y Obstfeld, M. (2006). Economía internacional: teoría y política. Pearson Addison Wesley:
México, D.F.

30. Ministerio de Economía y Finanzas. Metas de Inflación Explícitas. Boletín de Transparencia Fiscal – Informe
Especial. Recuperado de http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/N09BTFInforme.pdf

31. Ministerio de Economía y Finanzas. Reporte Diario (2013, 2014). Recuperado de http://www.mef.gob.pe/
index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=101975&lang=es

32. Potozén, G. (2011). Las operaciones de reporte y el dilema de la transferencia de propiedad. Revista
Moneda, 149: Políticas macro-prudenciales de la región. BCRP.

33. Rossini, R. (2001). Aspectos de la adopción de un esquema de metas explícitas de inflación en el Perú .
Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia.

34. Rossini, R., Quispe, Z. & Rodríguez, D. (2013).Flujos de capitales, política monetaria e intervención
cambiaria en el Perú. Revista de Estudios Económicos, 25,39-50. BCRP

35. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Estadísticas del Sistema Financiero. http://www.sbs.gob.pe/0/
modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=148

36. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2014): http://www.sbs.gob.pe/

37. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros: Ley N° 2702: Ley de bancos

38. Vega, M. (2008). Entendiendo la meta de inflación del Banco Central. Revista Moneda, 137: Estabilidad de
precios – Objetivo Permanente. BCRP.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 64
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

ANEXOS

ANEXO 1: Tabla de definiciones de Empresas del Sistema Financiero Peruano

TIPO DE ENTIDAD DEFINICIÓN


Aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito
o bajo cualquier otra modalidad establecida a través de un contrato, y en utilizar
Banca Múltiple ese dinero, el capital aportado por los accionistas y el que obtenga de otras
fuentes de financiación para dar créditos en las diversas modalidades, o para
aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.
Aquella que capta recursos del público y cuya especialidad, según la Ley del
Sistema Financiero, consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones
Empresas Financieras de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter
financiero, pero que en la práctica puede desarrollar similares operaciones que
un banco con la restricción básicamente del manejo de la cuenta corriente para
el otorgamiento de los créditos llamados sobregiros.
Aquella que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar
Cajas Municipales operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro
empresas.
Su función es captar recursos del público a través de depósitos y cuya
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito especialidad consiste en otorgar financiamiento de preferencia a la mediana,
pequeña y micro empresa del ámbito rural.
Aquella especializada en otorgar crédito pignoraticio al público en general,
encontrándose también autorizada para efectuar operaciones activas y pasivas
Entidades de Desarrollo de la con los respectivos concejos provinciales y distritales y con las empresas
Pequeña y Microempresa municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios
bancarios a dichos concejos y empresas
Cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los
Empresas de Arrendamiento que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica a cambio del pago de
Financiero una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor
predeterminado
Empresa de derecho público que opera con autonomía económica, financiera y
administrativa. El Banco tiene patrimonio propio y duración indeterminada. Es
objeto del Banco administrar por delegación las subcuentas del Tesoro Público y
Banco de la Nación proporcionar al Gobierno Central los servicios bancarios para la administración
de los fondos públicos. Asimismo, cuando el MEF lo autorice el Banco actuará
como agente financiero del Estado, atenderá la deuda pública externa y las
operaciones de comercio exterior. También recauda tributos y efectúa pagos.
Es el principal instrumento de apoyo financiero del Estado para el desarrollo
sostenido y permanente del sector agropecuario, con especial énfasis en las
actividades agrícola, ganadera, forestal, acuícola, agroindustrial, y los procesos
Banco Agropecuario (Agrobanco) de transformación, comercialización y exportación de productos naturales y
derivados de dichas actividades.
Fuente: Banco de la Nación, Agrobanco e Instituto de Formación Bancaria (2011)

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 65
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

ANEXO 2: Tasa de Referencia de Política Monetaria y Tasa Interbancaria: 2012 – jul 2013

4,35%

4,30%

4,25%

4,20%

4,15%

4,10%

4,05%

Tasa de referencia de la política monetaria Tasa interbancaria en S/.


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP

ANEXO 3: Tasas de Interés Activas47 promedio en MN y ME: 2012 – jul 2013

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%

Tasa activa promedio en S/. (TAMN) Tasa activa promedio en US$ (TAMEX)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP

47
Es el porcentaje que cobran los bancos por las modalidades de financiamiento conocidas como sobregiros, descuentos y préstamos (a diversos plazos). Son
activas porque son recursos a favor de la banca (BCRP, Glosario).

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 66
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

ANEXO 4: Tasas de Interés Pasivas48 promedio en MN y ME: 2012 – jul 2013

3,00%

2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%

Tasa pasiva promedio en S/. (TIPMN) Tasa pasiva promedio en US$ (TIPMEX)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP

ANEXO 5: Tipo de cambio interbancario promedio (compra – venta)

2,85
2,8
2,75
2,7
2,65
2,6
2,55
2,5
2,45
2,4
5Mar13
17Ago12

27Nov12
19Ene12

26Sep12

25Ene13
7Feb12

21Jun12

26Jun13
2Ene12

4Abr12

7Sep12

8Ene13
8Nov12

14Dic12
16May12

21May13
4Jun12

7Jun13
11Jul12
31Jul12

16Jul13
16Mar12

22Mar13
28Feb12

14Feb13

2May13
25Abr12

18Oct12

12Abr13

TC Interbancario promedio C-V


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP

48
Es el porcentaje que pagan los intermediarios financieros por las modalidades de depósitos que reciben (BCRP, Glosario).

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 67
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

ANEXO 6: Tasa de depósitos Overnight (en MN)

4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Tasa de los depósitos overnight en MN


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 68
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

ANEXO 7: Situación de encaje de las empresas bancarias (acumulado)

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 69
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 5(1), 33-70 (2014) Lizarzaburu

ANEXO 8: Situación de encaje de las empresas bancarias (por entidad bancaria)

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 70

También podría gustarte