Está en la página 1de 7

El surrealismo

1.- Contexto histórico y sociocultural

El Surrealismo es el movimiento de vanguardia que más larga duración ha tenido y ello se debe
en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica. Para
entender al Surrealismo se puede partir de la frase de Tristán Tzara : "El surrealismo salió de
las cenizas del dadaísmo". Como se recordará el dadaísmo planteaba la destrucción del arte;
era fundamentalmente un movimiento rupturista que detestaba toda la tradición cultural
universal y pretendía hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaístas se caracterizan
por lo absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad.

André Bretón (1896-1966) que había sido un ferviente partidario del dadaísmo, en el
"Congreso Internacional para la Determinación de las Direcciones y la Defensa del Espíritu
Moderno" rompe prácticamente con Tzara por tener diferentes opiniones sobre lo que debía
ser el arte. Bretón compartía con el dadaísmo su espíritu crítico contra la sociedad burguesa,
contra sus instituciones y su moral, sin embargo, él buscará hacer la crítica desde una posición
teórica más clara en la que influyó el psicoanálisis. Esta influencia va a explicar la evolución, la
tensión y las variaciones en las posiciones de los diferentes artistas que asumieron el
surrealismo como una corriente estética e incluso como una forma global de ver el mundo, es
decir, como una cosmovisión.

André Bretón en el Primer Manifiesto Surrealista de 1924 define lo que entiende como
Surrealismo.

"SURREALISMO : sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo nombre se


intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real
del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón,
ajeno a toda preocupación estética o moral.

ENCICLOPEDIA, Filosofía : El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de


ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en libre ejercicio del
pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a
sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida. Han hecho profesión de fe
del SURREALISMO ABSOLUTO, los siguientes señores: Aragón, Barón, Boiffard, Bretón, Corrive,
Crevel, Delteil, Desros, Eluard, Gérard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Péret, Picon,
Soupault, Vitrac".

En ese mismo Primer Manifiesto, Bretón señala : "Creo en la futura armonización de estos dos
estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de
realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se le puede llamar". En ese
mismo documento señala una opinión sobre "lo maravilloso" que se hecho famosa y que
ayuda a entender al Surrealismo : "En la presente ocasión, he escrito con el propósito de hacer
justicia a lo maravilloso, de situar en su justo contexto ese odio hacia lo maravilloso que ciertos
hombres padecen, este ridículo que algunos pretenden atribuir a lo maravilloso. Digámoslo
claramente : lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e
incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello".
El Surrealismo, tal como lo concibió Bretón, oscilará entre una concepción psíquica en lo cual
lo importante es extraer todo lo que el inconsciente puede aportar y expresarlo en el arte sin
ningún tipo de mediación.

Entre deux sol des transfigures, 1962

Roberto Matta

El otro polo será lo mágico, lo misterioso que se encuentra en las culturas primitivas y,
también, en la poesía de un Lautreamont El Surrealismo, desde este punto de vista, está
emparentado con el arte visionario, el arte primitivo y el arte psico-patológico.

En la pintura Salvador Dalí, René Magritt, Paul Delvaux, Marx Ernst y el chileno Roberto Matta
son importantes pintores que se guiaron por los principios estéticos del surrealismo
aplicándolo a la plástica. Ellos tuvieron como antecedentes a un Jerónimo Bosch, a Giusseppe
Arcimboldo, a Francisco de Goya y a todos los pintores que trataron temas fantásticos,
grotescos o monstruosos.

En 1930 Bretón publica el Segundo Manifiesto Surrealista donde señala : "...el surrealismo
pretendía ante todo provocar, en lo intelectual y en lo moral, una crisis de conciencia del tipo
más general y grave posible...". Después insiste en la conjunción de polos opuestos: "Todo
induce a creer que en el espíritu humano existe un cierto punto desde el que la vida y la
muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto
y lo bajo, dejan de ser vistos como contradicciones. De nada servirá hallar en la actividad
surrealista un móvil que no sea el de la esperanza de hallar este punto".

Smussante video, 1977

Roberto Matta

El aspecto político es un punto neurálgico de la vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie
de enfrentamientos, parte de los cuales se expresaron en el abandono de las tesis surrealistas.
Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis Aragón. En el
Segundo Manifiesto, Bretón señala en un párrafo lapidario su posición frente al Partido
Comunista Francés : "Si dependiera únicamente de nosotros - con esto quiero decir si el
comunismo no nos tratara sólo como bichos raros destinados a cumplir en sus filas la función
de badulaques y provocadores - nos mostraríamos plenamente capaces de cumplir, desde el
punto de vista revolucionario, con nuestro deber. Desgraciadamente, en este aspecto imperan
una opiniones muy especiales con respecto a nosotros : por ejemplo, en cuanto a mí
concierne puedo decir que, hace dos años, no pude, tal como hubiera querido, cruzar libre y
anónimamente el umbral del Partido Comunista Francés, en la que tantos individuos poco
recomendables, policías y demás, parecen tener permiso para moverse como don Pedro por su
casa".

El aspecto político es un punto neurálgico de la vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie
de enfrentamientos, parte de los cuales se expresaron en el abandono de las tesis surrealistas.
Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis Aragón.
En el Segundo Manifiesto, Bretón señala en un párrafo lapidario su posición frente al Partido
Comunista Francés : "Si dependiera únicamente de nosotros - con esto quiero decir si el
comunismo no nos tratara sólo como bichos raros destinados a cumplir en sus filas la función
de badulaques y provocadores - nos mostraríamos plenamente capaces de cumplir, desde el
punto de vista revolucionario, con nuestro deber. Desgraciadamente, en este aspecto imperan
una opiniones muy especiales con respecto a nosotros : por ejemplo, en cuanto a mí
concierne puedo decir que, hace dos años, no pude, tal como hubiera querido, cruzar libre y
anónimamente el umbral del Partido Comunista Francés, en la que tantos individuos poco
recomendables, policías y demás, parecen tener permiso para moverse como don Pedro por su
casa".

En 1935 en el Congreso de Escritores se opone al acercamiento entre la URSS y Francia en


posiciones antinazis. Bretón no va a creer en la tesis política de los Frentes Antifascistas y
menospreciará el peligro que significaba la Alemania de Hitler y su colosal producción bélica
para su expansión imperialista. Estas posiciones es oponen a la de los poetas comunistas que
ven la amenaza fascista y se convierten en verdaderos activistas del movimiento popular
internacional.

La situación político-cultural durante la Segunda Guerra Mundial estuvo llena de conflictos y


contradicciones. La vida de los poetas refleja esos vaivenes y tensiones. Por una parte poetas
como Paul Eluard abandonan totalmente el Surrealismo como doctrina y se suman a los
artistas comprometidos con la causa del socialismo e incluso luchan en el campo de batalla
contra los nazis. Paul Eluard fue un activo miembro de la Resistencia. Algunos de sus más
conmovedores versos están teñidos del anhelo de libertad y de una confianza enorme en las
fuerzas populares tal como se observa en su poema "Yo te nombro Libertad".

Bretón, por su parte conoce en 1938 a León Trostsky que estaba exiliado en México y junto a él
redacta el manifiesto "Por un Arte Revolucionario Independiente" que es la respuesta a la
tendencia del "realismo socialista" que Stalin impulsó y que era una expresión estrecha y
dogmática de lo que debía ser el arte.

2.- Características

•Pretende acceder a la esencia última de la realidad adentrándose en los campos profundos


del pensamiento y dejando a éste libre de toda sujeción racional y, en gran medida, al margen
de toda preocupación estética o moral.

• Esta nueva apreciación de la realidad lleva a un universo nuevo para el surrealismo: el del
subconsciente, donde aquélla se manifiesta en su totalidad, y que es tan importante o más que
la vigilia. Esto permite hablar de una "poética del sueño", capaz de producir obras inquietantes
y extrañas, dominadas por la irracionalidad, por la no-lógica y por las técnicas de libre
asociación.
• En consonancia con el rechazo de una visión informativa o descriptiva de la realidad, surge el
concepto de lo merveilleux. En el Manifiesto surrealista queda patente: "Digámoslo
claramente: lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e
incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello”. Esto tendrá después su
importancia a la hora de formular poéticas como la del "realismo mágico" (concepto aparecido
en esos años), o la de "lo real-maravilloso" (elaborada por Carpentier en los años 40), que
tienen una evidente deuda contraída con el mundo de las vanguardias, y en especial con el
surrealismo.

• Interés manifestado por los mitos, entendidos como símbolos. Para Breton, el surrealista es
"un portador de llaves" y, por tanto, los mitos son los verdaderos conectores entre lo real y lo
suprarreal. Es el paso del subconsciente individual al subconsciente colectivo. A partir de aquí
se entiende el interés por el folklore, las leyendas y otras formas de creación colectiva.

• Pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o


"superior". Quiere desvelar "el funcionamiento real del pensamiento", con "ausencia de toda
vigilancia ejercida por la razón"(André Breton). Para los surrealistas el descubrimiento de esa
realidad más amplia pasa por la reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales
otorgan una entidad de igual o mayor importancia que los estados de conciencia. Se trata de
estudiar de forma sistemática los mecanismos del subconsciente.

Mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados; aparecen


asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta
delirantes. Pero todo ello no responde a un impulso : para el surrealista su lenguaje acarrea
una densa carga humana, incluso una carga subversiva, en la libera en que libera al propio
lenguaje del peso de las pasiones reprimidas. A través del lenguaje se desvela el subconsciente
libre de cada uno y de todos.

Es una forma de vida. Breton exalta la "espera y disponibilidad" vital necesarias para entrar en
trance con objetos, símbolos y personas. Los grandes encuentros son fortuitos y pasajeros; el
amor es "loco" , es portador de llaves y se niega a pactar con la necesidad. La exaltación del
amor procede de un fundamento mágico, no sentimental, se convierte en la primera
expresión moderna del misticismo no religioso. Recurre a revulsivos antisentimentales: la
crueldad y el humor.

Las estrechas relaciones iniciales entre surrealismo y marxismo hacen que se despliegue toda
una visión liberadora del hombre. El "hombre nuevo" sólo surgirá de la "revolución total" para
conseguir la "verdadera vida" . A pesar de la inicial sorpresa, el poema surrealista despliega
una visión nueva de las cosas. En cierto modo el surrealismo inaugura una nueva forma de
leer.

Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales,
los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad
de creación y olvidando la razón.
6.- Aportes del Surrealismo.

El aporte del surrealismo se puede apreciar fundamentalmente en tres aspectos:

 Fue capaz de crear un lenguaje poético donde predominan imágenes de gran


plasticidad. Estas metáforas e imágenes van a influir en toda la poesía del siglo XX.
Neruda, Alexaindre, Alberti, García Lorcxa, Luis Cernuda, etc. Son muchos los poetas
que nunca hicieron suyos los planteamientos estéticos, políticos y filosóficos del
surrealismo, pero en sus poemas encontramos metáforas claramente surrealistas.
 Ayudó a redescubrir la fantasía y la imaginación como territorios importantes de
poetizar y como fuentes de las cuales nutrir el arte.
 Aportó a la revalorización de poetas como los simbolistas y Lautremond.

3.1.- Guillaume Apollinaire

3.1.1.- Biografía

Nació en Roma (Italia), el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado
Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde
estudió en el Lycée Sant-Charles. Así mismo, transcurrieron algunos años de su juventud en la
localidad francesa de Niza.

Se ocupó en diversos empleos: en 1901 viaja a Alemania durante un año, para sobrevivir como
preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en 1902, trabajó como
contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las
nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Picasso y Braque y el fauvismo de Henri
Matisse, con los que compartió la vida bohemia de la época y frecuentó los círculos artísticos y
literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad además de escribir el texto
que sirvió de manifiesto para el Cubismo, Los pintores cubistas.

En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción, basado en la leyenda de


Merlín, Viviana y Vidal Perez, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus
libros de poemas El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911) y Alcoholes (1913) reflejan la
influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales;
ese mismo año apareció el ensayo crítico Les peintres cubistes (Los pintores cubistas), defensa
encendida del nuevo movimiento como superación del realismo. Al estallar la I Guerra Mundial
en 1914, se alistó como voluntario y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916, momento
en que se le concede la nacionalidad francesa. Murió dos años después en París, víctima de la
gripe española, cuando aún estaba convaleciente, siendo enterrado en el cementerio de Pere
Lachaise.

El 7 de septiembre de 1911, el poeta fue arrestado acusado de estar relacionado con el robo
de La Gioconda, ocurrido el 21 de agosto de ese año y perpetrado por Vincenzo Peruggia. Su
acusación se debió a asociarlo a Gery Piéret, culpable de robar dos estatuillas del Museo del
Louvre. A su vez, Apollinaire implicó a Pablo Picasso, pero finalmente ambos fueron puestos en
libertad.
3.1.2.- Apollinaire y el surrealismo

Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista. Inventó el término
en 1917 (con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, a la que calificó de
drama surrealista) para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ningún otro.
Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que
no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo». Breton en su Manifiesto
de 1924, recuperó el vocablo.

Pero Apollinaire es reconocido por afrontar una nueva actitud delante de la realidad del
momento, rechazando el pasado y mostrando culto por lo nuevo. Según él no se trataba de un
estilo, sino que la vanguardia eran diferentes actitudes. Apollinaire perteneció al Dadaísmo.

3.1.3.- Obras

Poemas

El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911)

Alcoholes (1913)

Caligramas (1918)

Vitam impendere amori

Il y a

Poèmes à Lou

Poèmes a la Marraine

Poèmes retrouvés

Dramas

Las tetas de Tiresias (drama surrealista)

Color del tiempo

Casanova

Obras en prosa

El poeta asesinado

El encantador putrefacto

El Heresiarca y Cia

Las once mil vergas (Editorial Laertes. Trad. Xavier Aleixandre. Barcelona, 2003. ISB: 078-84-
7584-499-5)

La femme assise
La fin de Babylone

Les Trois Don Juan

Caligramas

La paloma apuñalada y el surtidor

También podría gustarte