Está en la página 1de 27

El STED (abreviatura para STabl EDitor) es el editor para

todos los programas basados en el STABL.


El STED por si solo crea archivos en el formato esperado
por el STABL, proporcionando los datos de salida en forma
de gráficas. Esto le permite a uno concentrarse en los
aspectos ingenieriles referentes al análisis de estabilidad de
taludes.
El STABL (Slope Stability Analysis Software) es un
programa para la solución de problemas relacionados a la
estabilidad de taludes mediante métodos bidimensionales.
También permite el análisis de taludes con suelos
reforzados con geosintéticos, anclajes, etc. usando los
métodos de Bishop, Spencer y Janbu.
El STABL es capaz de generar posibles superficies de falla
para luego determinar las más críticas y sus
correspondientes factores de seguridad. Una de las técnicas
genera superficies circulares, otra, superficies en forma de
bloques deslizantes (cuñas), y una tercera, que genera
superficies más irregulares y de forma aleatoria.
DEFINICIÓN DEL PROGRAMA

El programa STED esta compuesto por tres módulos:


1. Interfaz gráfica para introducción de la geometría y las
propiedades del modelo.
2. Programa de cálculo.
3. Salida gráfica y en texto.

INSTALACIÓN DEL PROGRAMA

Del Disco compacto copie el directorio SLOPE al disco duro


C:\, se requieren por lo menos 100MB de espacio libre en
el disco.
Familiarizándonos con el
entorno del STED
Pantalla Principal del programa STED v 6.54i / Purdue University
MENÚ PRINCIPAL

File: Crear, abrir y trabajar con archivos.


Job: Titulo del proyecto e información complementaria.
Profil: Definir el perfil y origen de coordenadas.
Soil: Número de suelos y propiedades.
Water: Cambio del peso unitario del agua y definición de la superficie
freática.
Antype: Tipo de análisis y definición de la superficie de falla.
Limits: Define la profundidad (o el limite) de la superficie de falla.
Loads: Define sobrecargas externas.
Tie: Define las características de anclaje.
Geogrid: Refuerzo con geotextiles (funciona sólo con stabl6/6H).
Equake: Define los coeficientes para análisis pseudo− dinámicos.
Run: Ejecuta el cálculo.
View: Visualización de los resultados en texto y gráficamente.
Quit: Salir a Windows.
DOS: Salir a DOS.
RESPECTO A LAS SUB- PANTALLAS…

Cuadro de información: Informa sobre el menú, procedimiento o


tarea que este realizando.
JobName: Cuadro para incluir información sobre el proyecto
Analysis Type: Informa sobre el procedimiento de análisis.
Soil and Water: Informa sobre el número de suelos y la cantidad
de superficies piezométricas tenidas en cuenta para el análisis.
External Loading: Indica el número de cargas externas, anclajes,
geomallas, coeficientes de aceleración sísmica y presiones de
cavitación.
Sys Info: Indica la ubicación del programa y los archivos
complementarios, la salida a impresión y la
memoria utilizada.
Edit Window: En esta área se introducen los datos concernientes
al modelo.
Ayuda y configuraciones: Se modifican algunas configuraciones
del programa mediante comandos desde el teclado como se
muestra a continuación:
Resolución de un problema de
estabilidad de taludes usando el
STED
Se presenta a continuación un problema de estabilidad de
taludes. El objetivo consiste en calcular el mínimo factor
de seguridad y localizar la superficie de falla critica.
INTRODUCIENDO LOS DATOS

1) Nombrando el trabajo

Seleccione del menú principal Job utilizando la tecla Alt, las flechas
de desplazamiento y la tecla <Enter>.

En la primera línea de la ventana Job Name, en la primera línea


escriba el nombre del trabajo, y en la segunda alguna referencia
adicional. Al terminar la edición presione escape. (es posible corregir
la información repitiendo el procedimiento).

2) Modelando el talud

Seleccione la opción Profil. Deberá aparecer un cuadro Profile and


Origin Info.
En la primera línea de texto: “Total number of boundary line
segments”, aquí se pregunta el numero total de segmentos de recta
que conforman el modelo. (no contabilice la línea correspondiente a
la superficie del agua). Escriba 6 y presione <Enter>.
En la segunda línea de texto: “How many of these define ground
surface” aquí se pregunta el numero de segmentos que conforman
la superficie. Escriba 4 y presione <Enter>.

Defina el origen de coordenadas (X,Y) como (0,0), al ingresar los


datos correctamente presione la tecla Esc.

A continuación aparece un cuadro indicando un listado de puntos,


Ud. Debe ingresar las coordenadas del modelo como se muestra a
continuación. Siga la siguiente regla, los puntos se introducen
de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha, también debe
indicar que suelo se encuentra debajo de la línea; los suelos se
numeran de arriba hacia abajo.

Obs: Los tres primeros segmentos, los cuales estarán demarcados


con una barra sombreada vertical al lado, corresponden a los
segmentos que conforman la superficie.
Nota: Se ha considerado 3 mts de roca, este dato es subjetivo ya que
nunca es ingresado en el programa.
# Left End Right End Soil Under
x y x y #
1 0 7 10 7 2
2 10 7 20 12 2
3 20 12 30 17 1
4 30 17 40 17 1
5 0 3 40 3 3
6 20 12 40 12 2

Considerando: Suelo#1: Arcilla


Suelo#2: Arena
Suelo#3: Roca

Una vez introducido los datos presione Esc y teclee F10 para visualizar
el modelo geométrico.
Mientras se va modelando el talud, se puede presionar F10 para ver si
se está realizando correctamente.
3) Introduciendo los parámetros de los suelos

Seleccione del menú principal SOIL. Preguntan “Enter number of


soils types”, ingrese el numero de suelos Para nuestro modelo
existen 3. Digite 3. Aparecerán una serie de casillas donde ingresar
una etiqueta y los parámetros de los suelos o rocas. Los datos se
ingresan de la manera siguiente:
Recordando:

− Coeficiente de presión de poros (Ru):

μ
Ru =
γ t HS
u = presión de poros
уt = peso unitario total
Hs = altura de la columna de suelo
4) Introduciendo los parámetros del agua; superficies
piezométricas

Seleccione del menú principal Water.


Ingrese el peso unitario del agua en sistema internacional; escriba
9.8KN/m3. Ingrese el número se superficies piezométricas; escriba 1.
A continuación se define el numero de puntos que definen la superficie
piezométrica: “Num of pts on piez surface # 1”, Escriba 3 e ingrese las
coordenadas correspondientes según la figura inicial, de manera
similar a como se ingresaron los segmentos que modelaban el talud.

# x y
1 0 6
2 10 6
3 40 14
5) Seleccionando el tipo de análisis

Seleccione del menú AnTyp seleccione 1, es decir buscar la superficie


de falla critica por el método de Janbu para falla circular.
Ingrese los siguientes valores en el lugar correspondiente:

Number of Initiation: 1
Number of surfaces from each point: 100
X−Coord of left INITIATION point: 10
X−Coord of right INITIATION point: 10
X−Coord of left TERMINATION limit: 31
X−Coord of right TERMINATION limit: 39
Min ELEV for surface development: 5
Length of failure surf segments (m): 1
CCW angle limit for initiation (deg): 0
CW angle limit for initiation (deg): 0
Spencer's Theta, (optional) (deg): 0
6) Cálculo del factor de seguridad y la superficie de falla crítica

Seleccione Run, aparecerá lo siguiente:


Save as: (Press Enter to overwrite existing file, or type new filename.)
C:\SLOPE\.SI
Edite el texto borrando .SI y teclee C:\SLOPE\TRABAJO.SI. Presione
<Enter>.
El paso anterior permite guardar el trabajo realizado hasta el
momento. De la misma manera, ingrese los datos sucesivos:
Your Name: ######
Today's Date 05−03−05 (automático)
Current Time: 5:57pm (automático)
Data file: C:EJEMPLO1.SI (automático)
Output file: C:EJEMPLO1.OUT (automático)
Plot file: C:EJEMPLO1.PLT (automático)
Writing header file:C:HEADER.DAT
Continue with analysis? (y/n) Y
En la ultima línea de texto le preguntan que si desea continuar con el
análisis, indique que si con la opción Y
Si los datos fueron introducidos correctamente aparecerá en la ultima
línea de texto lo siguiente:
STABL Execution Complete. Press a key
Presione cualquier tecla, el menú principal se posicionara en View,
presione <Enter>, y observe la información.
Se desplegará información en texto sobre el análisis realizado y
arrojará información sobre las 10 superficies de falla mas criticas.

Nota: si aparecen mensajes en rojo al final del texto es posible que se


hallan cometido errores en la introducción de los datos, lea la
información y corrija el problema.

Luego, presione Esc, podrá observar las 10 superficies de falla críticas y


algunas otras informaciones.
Presione cualquier tecla y observará la superficie de falla más crítica y
una lista de los factores de seguridad.

De manera similar, funciona para los métodos de Bishop y Random.


7) Fallas en cuña

Seleccione el menú AnTyp y elija la opción [4] BLOCK −Sliding block,


search análisis de bloque deslizante
y a continuación ingrese los siguientes valores:
Number of surfaces to generate:10
Number of boxes for defining base:2
Failure surface line segmnt len (m) :4
Spencer's Theta, optional (degrees) : 0.0
Janbu Empirical Coeff (0, 1, 2 or 3): 0

De manera similar para el método de Rankine


8) Definiendo límites a la falla

El limite sirve para indicar hasta donde en profundidad llegara la


superficie de falla el procedimiento se describe brevemente a
continuación:
Seleccione del menú Lmts límites, en la primera línea de texto se
ingresa el número total de segmentos de línea límite y la segunda
pregunta cuantos de estos se orientan hacia arriba así:

Total number of limiting line segments: 1


How many of these deflect upward?: 1

Posteriormente se ingresan las coordenadas de los segmentos límite.


9) Ingresando cargas externas

Seleccione el menú BndLd, el primer dato que se ingresa es el


numero de cargas, teclee 1, ingrese los otros datos respecto a la
ubicación, intensidad e inclinación.
Enter number of loads: 1

Obs: Para poder visualizar los cambios, se debe volver a correr el


programa, mediante la opción Run.
10) Anclajes y geomallas

Es posible ingresar anclajes y geomallas, los procedimientos de


ingreso son similares al numeral anterior.
Para los anclajes se requiere:
· Indicar sobre cual segmento de la superficie actúa.
· Indicar la coordenada de anclaje
· La carga que soporta cada anclaje
· El espaciamiento horizontal
· La inclinación y longitud del anclaje.

Para las geomallas se requiere:


· Etiqueta
· Elevación inicial y final
· Espaciamiento vertical
· Coordenada X − de iniciación.
· Longitud y fuerza
· Factor de inclinación
· No. de puntos para cada capa.
11) Análisis pseudo- dinámico

Es posible realizar un análisis teniendo en cuenta los efectos


producidos por sismos, utilizando los coeficientes de aceleración
sísmica horizontal, vertical y la presión de cavitación.
Coeff Acceleration, g: +0.10
Coeff for Vert Acceleration, g: +0.000
Cavitation pressure, (kPa): 0.0
OBSERVACIONES REFERENTES AL PROGRAMA

En el modelo la pendiente del talud conviene orientarla hacia la


izquierda, de forma contraria el programa no funciona.

No se permiten líneas verticales para la configuración del modelo.

Los errores se reflejan al final en la nota impresa en la primera


visualización del menú View.

Es posible personalizar la configuración inicial del programa


modificando el archivo STED.CFG con un programa de texto como el
Bloc de Notas o WordPad.

La opción recomendada para impresión es la DXF (predeterminada


para esta copia del programa). Cuando imprime desde el modulo DXF,
conviene guardar los archivos como .DWG, estos archivos pueden ser
retocados.

También podría gustarte