Está en la página 1de 6

41

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE


”MANUEL ASCUNCE DOMENECH”.
CAMAGÜEY, CUBA

Fisiopatología, clasificación y diagnóstico de la


osteoartritis de rodilla
DR. ALEJANDRO ÁLVAREZ LÓPEZ,1 DR. CARLOS CASANOVA MOROTE2 Y DRA. YENIMA GARCÍA LORENZO3

Álvarez López A. Casanova Morote C, García Lorenzo Y. Fisiopatplogía, clasificación y diagnóstico de la osteoartritis
de rodilla. Rev Cubana Ortp y Traumatol 2004;18(1)

Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica de actualización sobre la osteoartrits de rodilla, especialmente en la fisiopatología
del cartílago normal y patológico, así como en sus consecuencias. Se profundizó en las clasificaciones más utilizadas,
su interrelación y compatibilidad, y desde el punto de vista diagnóstico, en el examen clínico y radiológico.

Palabras clave: Osteoartritis de la rodilla, diagnóstico; fisiopatolgía.

A causa de los grandes avances en la calidad de la La osteomielitis de rodilla puede ser de tipo
salud pública en Cuba, el envejecimiento de nuestra primaria o secundaria. La primaria es la de mayor
población es cada vez mayor. La osteoartritis de incidencia según Cole.2 La etiología exacta de esta
rodilla (OR) es una entidad que afecta a personas enfermedad aún se encuentra bajo discusión, pero
generalmente de la mediana y mayor edad. Es una la mayoría de los autores coinciden en que se debe
de las que con más frecuencia afectan el sistema a la combinación estrecha de factores bioquímicos
músculo-esquelético, por lo que constituye causa y mecánicos.3,4
importante en la búsqueda de asistencia médica, La presentación clínica de la OR puede variar
con un costo económico, social y psicológico, en desde una forma asintomática a otra severa con gran
dependencia de su propia magnitud. Cada año compromiso articular. Debido a ello, las formas o
aproximadamente 39 millones de personas son variedades de tratamiento pueden ser muy variadas
atendidas por esta enfermedad, de ellos más de desde la indicación de antiinflamatorios “no
500 000 necesitan hospitalización. Se estima que esteroideos” hasta la artroplastia total de rodilla.5,6
para el año 2020, más de 60 millones serán Para conocer de forma certera la evolución de
afectados en los EE. UU. y de ellos, 11,6 millones esta afección es absolutamente necesario dominar
tendrán cierto grado de limitación en sus su fisiopatología: su composición normal y cómo
actividades.1,2 actúan diferentes factores sobre ella.

1
Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología.
2
Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.
3
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
42
El objetivo fundamental de este trabajo es hacer La zona superficial también llamada la piel del
énfasis en los conceptos más actuales de los cartílago articular está compuesta por 2 capas: una
elementos apuntados según la literatura más superficial y brillante llamada por Mac Conaill3
especializada internacional. lámina splendens, la cual contiene fibras finas con
pocos polisacáridos y sin células y otra más profunda
que contiene los condrocitos elipsoidales, que se
Función y forma del cartílago articular sitúan paralelos a la superficie articular. Esta área
profunda tiene una alta concentración de colágenos
El cartílago es un material viscoelástico que
y una baja concentración de proteoglicanos. La
proporciona a la articulación resistencia y baja
fricción entre las superficies articulares, lo cual permite presencia de las fibras proporciona a esta zona
soportar fuerzas de compresión y cizallamiento mayor fortaleza para resistir la tensión que las otras
minimizando su efecto en el hueso subcondral.7-9 capas del cartílago más profundas.
El cartílago articular está organizado por zonas. La zona media también llamada intermedia o
La zona superficial también llamada zona tangencial transicional contiene células redondas rodeadas de
tiene las células aplanadas, en esta región es donde matriz extracelular extensa. La zona profunda también
este tejido está más expuesto a las fuerzas de denominada zona radial contiene la concentración
tensión, compresión y cizallamiento; las fibras más baja de células que se encuentran agrupadas en
colágenas son más finas y se encuentran paralelas
racimos y se asemejan a los condrocitos hipertróficos
unas a otras y a la superficie articular. Además en
de la placa de crecimiento. La densidad celular va
esta zona, los proteoglicanos pequeños están más
concentrados, asociados a las fibras de colágeno, disminuyendo desde la zona superficial a la profunda,
mientras que los proteoglicanos largos tienen poca ya en esta última representa la mitad o un tercio de
concentración ( fig. ). las células de la capa superficial (fig.).10-13

No se me deja copia la figura

Fig. Organización celular y de fibras colágenas


en el cartílago articular.
43
Adyacente a la zona profunda se encuentra la Composición de la matriz extracelular
zona calcificada, definida por un borde llamado (tide del cartílago articular
mark) el cual puede ser observado en secciones con
tinción de hematoxilina y eosina. Esta zona El mayor porcentaje de la matriz extracelular
calcificada se forma como resultado de la osificación
está compuesta por colágeno, proteoglicanos, agua
endocondral. Aunque el cartílago calcificado es
y una población esparcida de células. En la matriz
normalmente reabsorbido y reemplazado por hueso
del cartílago articular maduro, las fibras de colágeno
maduro, esta zona persiste y actúa como un factor
tipo II constituyen el 50 % del peso seco y los
mecánico importante (zona de buffer) situada entre
la zona no calcificada del cartílago articular y el colágenos tipo V, VI, IX, X y XI representan solo
hueso subcondral, además es la mejor unión entre pequeñas cantidades. El colágeno tipo II existe en
el cartílago y el hueso subcondral, ya que esta zona una configuración de triple helix lo cual proporciona
tiene propiedades mecánicas intermedias (fig.).7,14,15 fortaleza tensil e integridad mecánica al cartílago y
Teniendo en cuenta lo anterior, el cartílago actúa como una armadura para inmovilizar y retener
articular está aislado de las células medulares por los proteoglicanos. Los proteoglicanos constituyen
esta zona calcificada, lo cual hace imposible tener el 12 % del peso total del cartílago articular y son
acceso a su vascularidad, debido a esta escasa las mayores macromoléculas que ocupan los
irrigación sanguínea el cartílago articular tiene pocas intersticios dentro de las fibras colágenas. Los
posibilidades propias de reparación, ya que la glicosaminoglicanos contienen grupos carboxilo y/
respuesta a un daño o trauma de cualquier tejido o grupos sulfatos (sulfato de neratan y sulfato de
del organismo está en dependencia de la hemorragia, condritina). La carga negativa de estos glicosami-
la formación del coágulo de fibrina y la importante noglicanos es la responsable de la gran afinidad de
participación de mediadores y factores de este tejido por el agua, lo cual ayuda a resistir las
crecimiento. Por esta razón, todo trauma que afecte cargas compresivas, además estas cargas negativas
los condrocitos y la matriz extracelular, que no hacen que se repelan unos a otros lo cual favorece
penetre al hueso subcondral tiene poca o ninguna que ocupen una posición más amplia en el tejido.19,22
capacidad de reparación; la única reacción de El agua ocupa del 65 al 80 % del peso total del
reparación espontánea que ocurre en la zona cartílago articular, en dependencia del estatus de
superficial es la proliferación transitoria de los carga y la presencia o ausencia de cambios
condrocitos cerca de los bordes del defecto.16,17
degenerativos. La resistencia a las cargas de presión
La ruptura de la zona superficial incrementa
depende de la presión de agua y el tamaño de la
considerablemente la permeabilidad del tejido así
matriz, lo cual a la vez se debe a la concentración
como las fuerzas de compresión sobre la misma y
de proteoglicanos los cuales determinan la
constituye uno de los primeros cambios en la
permeabilidad de este tejido y su resistencia de
osteoartritis degenerativa. La destrucción de esta
fricción. Además, el agua contribuye a la lubricación
zona favorece la liberación de moléculas
y el transporte de nutrientes.7,11,23
cartilaginosas dentro del líquido sinovial lo cual
estimula la respuesta inmune e inflamatoria.7,18,19 Los condrocitos representan solo el 2 % del
Los defectos osteocondrales largos se llenan volumen total del cartílago articular normal y son
de cartílago fibroso, principalmente compuesto por sus únicas células. Su metabolismo se afecta por
colágeno tipo I y algunas formas redondas de células factores mecánicos y químicos como son:
parecidas a los condrocitos pueden desarrollar e mediadores solubles (factor de crecimiento e
incluso sintetizar colágeno tipo II en algunas interleukinas), composición de la matriz, cargas
porciones del defecto; pero el tejido reparado está mecánicas, presiones hidrostáticas y campos
usualmente compuesto por tejido fibroso, eléctricos. Por la baja concentración de oxígeno en
fibrocartilaginoso y hialino. Este tejido de reparación la que existen los condrocitos, su metabolismo es
es muy diferente al tejido articular normal en que es fundamentalmente anaerobio. Los condrocitos
menos organizado, más vascular y biomecá- sintetizan todas las macromoléculas (fibras
nicamente diferente en contenido de agua, colágenas, proteinas no colágenas y proteoglicanos)
proteoglicanos y tipo de colágeno, ya que en este y además las enzimas degradativas en el cartílago
predomina el colágeno tipo I. Mecánicamente este articular normal, esta es la razón por la que tienen
tejido de reparación dura menos y es estructu- un importante papel en la remodelación y
ralmente diferente. 2,20,21 regeneración del cartílago articular.11,20
44
Los efectos a largo plazo del daño cartilaginoso patelofemoral avanzada comprobada por
localizado está en dependencia de la capacidad artroscopia, presentaban radiografías normales
de los condrocitos y de la matriz para sobrevivir. según Curl y otros autores.2,24,25
Cuando el daño mecánico solo afecta la matriz y Sin lugar a duda, la artroscopia permite una
no a los condrocitos, existen grandes posibilidades descripción más detallada de la profundidad y
de que los condrocitos puedan sintetizar una nueva extensión de la lesión así como la detección muy
matriz y restaurar las propiedades normales. Sin precoz de reblandecimiento y fibrilación. Esta es la
embargo, si ocurre la lesión de condrocitos el razón por la que generalmente los especialistas
proceso de reparación es más limitado. Como prefieren las clasificaciones artroscópicas. En opinión
resultado de este daño del cartílago se transmite de los autores del presente trabajo, la clasificación
una mayor cantidad de fuerzas al hueso subcondral de Outerbridge es la más útil desde el punto de vista
con el consiguiente engrosamiento y rigidez de la práctico, además de ser una clasificación compatible
placa subcondral, este incremento en la rigidez del
con otras muy utilizadas en el mundo.26-31
hueso sudcondral facilita mayor impacto y estrés
Además de las clasificaciones mencionadas
en el cartílago restante lo que crea un círculo vicioso
existe otra basada en la posible causa de la afección:
entre la degeneración cartilaginosa y la rigidez
subcondral. 8,21
I. Osteoartritis primitiva. Generalmente asociada a
síndrome varicoso, pie plano y obesidad.
II. Osteoartritis secundaria
Clasificaciones

Por la escasa interrelación entre los síntomas,


• Postraumática. Fractura de los cóndilos, rótula o
la radiografía y los hallazgos artroscópicos es muy platillos tibiales; roturas meniscales;
difícil realizar una clasificación que ajuste todos estos menisectomías e inestabilidad ligamentosa
elementos. crónica.
Las clasificaciones radiológicas de la OR son • Posinfecciosas.
imprecisas, especialmente en los primeros estadios. • Posquirúrgicas (menisectomías).
En un estudio realizado en pacientes con dolor • Inflamatorias. Artritis reumatoidea; metabólicas
crónico de la rodilla y estrechamiento considerable (gota, condrocalcinosis).
del espacio femorotibial, hasta el 33 % tenían • Osteocondritis disecante.
cartílago articular normal; en otro estudio, 7 de 17 • Necrosis ósea avascular de los cóndilos femorales.
pacientes con osteoartritis tibiofemoral o • Desviaciones axiales de los miembros inferiores.

Clasificaciones más utilizadas en la osteoartritis de rodilla y compatibilidad entre ellas:

Grado Collin modificada Outerbridge Sociedad Francesa de Artroscopia

0 Cartílago normal Cartílago normal Cartílago normal


S Reblandecimiento del cartílago No aplicable No aplicable
1 Destrucción del cartílago articular Reblandecimiento e Inflamación o reblandecimiento
superficial, localizado en las zonas inflamación del cartílago
de mayor presión y movimiento.
2 Destrucción más extensa del cartílago Fragmentación y figuración en Fragmentación superficial
articular, pero sigue confinada a las un área de 0,5 pulgadas (1,27 cm)
áreas de mayor presión y movimiento. o menos de diámetro
Fragmentación profunda y pérdida
significativa de sustancia cartilaginosa.
3 Perdida total del cartílago en una o más Fragmentación y figuración en Fragmentación profunda
áreas de presión con exposición de un área mayor de 0,5 pulgadas ó hasta el hueso subcondral.
hueso subcondral 1,27 cm de diámetro, que llegan
al hueso subcondral
4 Pérdida total de cartílago en las zonas de Gran erosión cartilaginosa con Exposición del hueso
la superficie articular, con gran exposición exposición de hueso subcondral subcondral
de hueso subcondral
45
Diagnóstico positivo Archibeck ha clasificado la artrosis en 5 estadios,
basados en las radiografías anteroposteriores de la
Los pacientes con osteoartritis de rodilla, rodilla con carga de peso: 26
generalmente se presentan a consulta por dolor y
limitaciones funcionales de severidad y duración Estadio I. Interlínea articular disminuida en altura
variables. al 50 % en el compartimiento afectado (habitual-
En los estadios tempranos de la enfermedad, el mente interno); normal en el opuesto.
dolor se localiza en un solo compartimiento, pero a Estadio II. Desaparición completa de la interlínea
medida que la enfermedad progresa el dolor es más del lado afectado, rodilla inestable; compartimiento
difuso. El dolor aumenta con la actividad física y los opuesto indemne.
cambios barométricos de presión, cuando ocurre Estadio III. Usura ósea inferior a 5 mm; rodilla
en reposo es característico de la artritis avanzada u más inestable y comienza a lesionarse el cóndilo
osteonecrosis. Si el dolor es más marcado en la femoral opuesto por acción de la espina tibial.
posición de sentado o al bajar y subir escaleras Estadio IV. Usura ósea mayor, entre 5 mm y 1 cm;
sugiere participación patelofemoral. 2,32,33 afectación notable del compartimiento contralateral.
La inflamación articular puede ser intermitente Estadio V. Usura ósea superior a 1 cm;
o constante. Los síntomas mecánicos compuestos subluxación lateral de la tibia y lesión femorotibial
por bloqueo articular y resalto sugieren la presencia global, que normalmente se extiende a la articulación
de irregularidades en la superfice articular, femoropatelar.
fragmentos osteocondrales libres o anormalidades
en los meniscos.34 La ganmagrafía ósea o la resonancia magnética
La presencia de dolor e inestabilidad es muy nuclear (RMN) deben emplearse cuando aparece
frecuente en la osteoartritis de rodilla, sin embargo dolor brusco en la celda interna de la rodilla, para
esta inestabilidad se diferencia de la causada por descartar la existencia de una necrosis del cóndilo
insuficiencia ligamentosa porque en esta última femoral interno, y en los estadios I y II, cuando se
puede estar asociado el dolor o no.2,35
plantee realizar una osteotomía y se requiera conocer
En el examen físico se puede observar genus
la situación real del compartimiento externo.40
varus generalmente asociado a osteoartritis del
compartimiento interno o genus valgus asociado a
osteoartritis del compartimiento lateral. Existe
pérdida de la movilidad articular a medida que Summary
avanza, primero se pierden grados de flexión y luego,
A literature review of updating on knee osteoarthritis, particularly
la extensión.5,12,36 La palpación de la interlínea articular on physiopathology of normal and pathological cartilage and
es dolorosa, así como los grados extremos de its consequences, was made. The most used classifications,
movilidad. Debe valorarse además la inestabilidad their interrelation and compatibility as well as the clinical and
ligamentosa. En caso de artrosis patelofemoral, se radiological examinations from the diagnostic viewpoint were
reviewed in-depth.
encuentra positividad en diferentes maniobras como:
signo de cepillo, signo de Zholen y signo de Key words: Knee osteoarthritis, nuclear magnetic resonance.
Carriedo, entre otras. 2,5

Résumé
Exámenes imagenológicos
Une revue bibliographique a été faite afin de nous mettre à jour
De forma general, los signos radiológicos en la sur l’ostéoarthrite de genou, notamment sur la physiopathologie
osteoartritis son: estrechamiento del espacio du cartilage normal et pathologique, ainsi que ses
articular, presencia de esclerosis subcondral, quistes conséquences. On a approfondi les classifications les plus
y osteofitos así como de subluxación.37,38 utilisées, leur interrelation et compatibilité, et du point de vue
diagnostique, l’examen clinique et radiologique.
Las vistas radiográficas deben ser anteropos-
teriores y laterales. Para una adecuada valoración Mots clés : Ostéoarthrite de genou, résonance magnétique
del espacio articular es necesario que la vista nucléaire.
anteroposterior se realice con la rodilla flexionada a
45 grados y de pie.37,39,40 En caso de osteoartritis
patelofemoral son necesarias las vistas laterales y
de Marchant.2
46
Referencias bibliográficas 22. Gerber BE, Robinson D, Nevo Z, Brosh T, Ash H, Mayor A.
Mechanical resistance of biological repair cartilage:
comparative in vivo test of different surgical repair
1. Szabo G, Lovász G, Kustos T, Berner A. A prospective procedures. Int I Artif Organs 2002;25(11):1109-15.
comparative analisis of mobility in osteoarthritis of the knees. 23. Liess C,Lusse S, Karger N, Heller M, Gluer CC. Detection of
J Bone Joint Surg (Br) 2000;82(8):1167-9. changes in cartilage water content using MRI T2 - mapping
2. Cole BJ, Harner CD. Degenerative arthritis of the knee in in vivo. Osteoarthritis Cartilage 2002;10(12):907-13
active patients: evaluation and management. J Am Acad 24. Praemer A, Furter S, Rice DP. Musculoskeletal conditions in
Orthop Surg 1999;7(6):389-402. the United States. Rosemont. Am Acad Orthop Surg
3. Pole AR. Cartilage in health and disease. En: McCarty DJ, 1999;34-9.
Koopman WJ. Arthritis and allied conditions 12 ed. 25. Curl WW, Krome J, Gordon ES, Rushing J, Smith BP.
Philadelphia: Lea Febiger ;1993. p.279-334.
Cartilage injuries: a review of 31516 knee arthroscopies.
4. Looner JH. A 57 year old man with osteoarthritis of the
Arthroscopy. 1997;13:456-60.
knee. JAMA 2003;289(8):1016-25.
26. Jackson RW. Arthroscopic surgery and a new classification
5. Batia S, Maini L, Upadhyan A, Dhaon BK. Painful knee.
Postgrad Med 2002;78(925):691. system. Am J Knee Surg 1998;11:51-4.
6. Moskowitz RW,Sunshine A, Brugger A, Leckowith JB, Zhaw 27. Bersnstein J. Arthroscopy for osteoarthritis of the knee. J
WW. American Pain Society. Pain questionnaire and other Musc Med. 1998;15:43-7
pain measure in the assessment of osteoarthritic pain: a 28. Brismar BH, Wredmark T, Movin T, Leandersson J, Suensson
pooled analysis of three celecoxib pirotal studies. Am J O. Observer reliability in the arthroscopic classification of
Ther 2003;10(1):12-20. osteoarthritis of the knee. J Bone Joint Surg (Br)
7. Patel V, Issever AS, Burghardt A, Larb A, Ries M. Micro CT 2002;84(1):42-7.
evaluation of normal and Osteoarthritic bone structure in 29. Walker CR, Myles C, Nutton R, Rowe P. Movement of the knee
human knee specimens. J Orthop Res 2003;21(1):6-13. in osteoarthritis. J Bone Joint Surg (Br) 2001;83(2):195-8.
8. Huang W, Anugri B, Torres JH, LeBaron RG. Temporal effects 30. Javed A, Siddique M, Vaghela M, Hui CW. Interobserver
of cell adhesion on mechanical characteristic of the single variations in intra articular evaluation during arthroscopy of
chondrocyte. J Orthop Res 2003;21(1):88-95. the knee. J Bone Joint Surg (Br) 2002;84(1):48-9
9. Gebhaed PM, Gebrsitz A, Bau B, Eger W. Quantification of 31. Hunt SA, Jazrawi LM, Sherman OH. Arthroscopic
expression levels of cellular differentiation Harmers does not management of osteoarthritis of the knee. J Am Acad Orthop
support a general shift in the cellular phenotype of osteoarthritis Surg 2002;10(5):356-63.
chondrocytes. J Orthop Res 2003;21(1):96-101. 32. Archibeck MJ, Berger RA, Garvin KL, Stuart MJ. Knee
10. Singh R, Ahmed S, Malemud CJ, Goldberg VM, Haqqi TM. reconstruction. En: Koval KJ. Orthopaedic Knowledge
Epigallocatechin - 3 - gallate selectively inhibits interleukin - Update 7. Am Acad Orthop Surg 2002:513-20.
1 - ß - induced activation of mitogen activated protein kinase 33. Williams RJ, Kelly BT, Wickewicz TL, Altcher DW, Warren
subgroup C - Jun N. Terminal kinase in human osteoarthritis RF. The short term outcome of surgical treatment for painful
chondrocytes. J Orthop Res 2003;21(1):102-9. varus arthritis in association with chronic all deficiency. J
11. Ikenove T, Trindade MC, Wong N, Goodman SB, Schurman Knee Surg 2003;16(1):9-16.
DJ. Machanoregulation human articular chondrocytes 34. Shakoor N, Block JA, Shott S, Case JP. Nonrandom
aggrecan ad type II collagen expression by intermittent evolution of end stage osteoarthritis of the lower limbs. Arthritis
hydrostatic pressure in vivo. J Orthop Res 2003;21(1):110-17. Rheum 2002;46(12):3185-9.
12. Mandelbaum BR, Browne JE, Fu F. Articular lesions of the 35. Rogers LQ, Macera CA, Hootman JM, Ainsworth BE, Blairi
knee. Am J Sport Med 1998;26:853-61. SM. The association between joint stress from physical activity
13. Buck Walter JA, Mankin HJ. Articular cartilage:tissue and self reported osteoarthritis: an analysis of the cooper
designs and chondrocyte - matrix interactions. Inst Course clinic data. Osteoarthritis Cartilage 2002;10(8):617-22.
Lect 1998;47:477-86. 36. Alicea JA. Evaluating the arthritic knee. En: Pellici PM, Tria
14. Golberg VM, Caplan AI. Biologic restoration of articular
AJ, Garvin KL. OKU: hip and knee reconstruction 2. Am
surfaces. Instr Course Lect 1999;48:623-7.
Acad Orthop Surg 2000:255-64.
15. Hunziker EB, Kapfinger E. Removal of proteoglycans from
the surface of defects in articular cartilage transiently 37. Davies AP, Calder DA, Marshall T, Glasgow MS. Plain
enhaces coverage by repair cells. J Bone Joint Surg (Br) radiography in tha degenerative knee. J Bone Joint Surg
1998;80(2):144-50. (Br) 1999;81(3):448-58.
16. Sellers RS, Pelusa D, Morris EA. The effect of recombinat 38. Bruyere O, Honore A, Ethgen O, Rovati LC, Giacoevellin G.
human bone morphogenetic protein - 2 (Rh BMP - 2) on the Correlation between radiographic severity of knee
healing of full thickness defects on articular cartilage. J osteoarthritis and future disease progression. Results from
Bone Joint Surg (Am) 1997;79(11):1452-63. 3 years prospective placebo - controlled study evaluating
17. Horas V, Pelinkovic D, Herr G, Aigner T, Schnettler R. the effect of glucosamine sulphate. Osteoarthritis Cartilage
Autologous chondrocyte implantation and osteochondral 2003;11(1):1-5.
cylinder transplantation in cartilage repair of the knee joint. 39. Tindall EA, Sharp JT, Burr A, Katz TK, Wallemark CB. A 12
A prospective, comparative trial. J Bone Joint Surg (Am) month, multicenter, prospective, open - label trial of
2003;85(2):185-92. radiographic analysis of disease progression in osteoarthritis
18. Aigner T, Dietz V, Stoss H, Mark K. Differential expression of of the knee or hip in patients receiving celecoxib. Clin Ther
collagen types I, II, III and X in human osteophytes. Lab 2002;24(12):2051-63.
Invest 1995;73(2):236-43.
40. Link TM, Steinbach LS, Ghosh S, Ries M, Lu Y. Osteoarthritis MR
19. Reddi AH. Role of morphogenetic proteins in skeletal tissue
imaging findings in different stages of disease and correlation
engineering and regeneration. Mat Biotechnol
1998;16(4):247-52. with clinical findings. Radiology 2003;226(2):373-81.
20. Jackson DW, Scheer MJ, Simon MT. Cartilage substitutes.
J Am Acad Orthop Surg 2001;9(1):37-52. Recibido: 13 de octubre de 2003. Aprobado: 10 de enero de 2004.
21. Wei L, De Bri E, Lundberg A, Suensson O. Mechanical load Dr. Alejandro Álvarez López. Calle 2da. No.2 esq a Lanceros,
and primary guinea pig osteoarthrosis. Acta Orthop Scand Rpto. La Norma, Camagüey, Ciudad 1, Cuba. CP 70100. Email:
1998;69(4):351-7. scps@shine.cmw.sld.cu ; aal@finlay.cmw.sld.cu

También podría gustarte