Está en la página 1de 105

TONANTZIN

GUADALUPE
Pensamiento náhuatl
y mensaje C!1stlano
en el "Nican mopohua"

MIGUEL LEÓN-PORTILLA
SECCIÓN DE OBRAS DE ANTROPOLOGÍA

TONANTZIN GUADALUPE
MIGUEL LEÓN-PORTILLA

TONANTZIN
GUADALUPE
Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano
en el NNican Mopohua"

EL COLEGIO NACIONAL
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
Primera edición, 2000
Quinta reimpresión, 2014

León-Portilla, Miguel
Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican
mopohua" / Miguel León-Portilla. - México: FCE, El Colegio Nacional, 2000
202 pp. ; 21 x 14 cm - (Colee. Antropología)
ISBN 978-968-16-6209-7

1. Guadalupe - Virgen de - Estudios antropológicos 2. Cristianismo - Historia -


México 3. Religión - México l. Ser. n. t.
En este lugar [que se nombra Tepeyácac] te-
LCBT66O.G8 Dewey 232.91 L166t
nían un templo dedicado a la madre de los
dioses, que la llamaban Tonantzin y que quie-
re decir Nuestra Madre. Allí hacían muchos
sacrificios a honra de esta diosa. Y venían a
ellos de más de veinte leguas de todas las co-
marcas de México y traían muchas ofrendas.
Venían hombres y mujeres, mozos y mozas a
estas fiestas. Era grande el concurso de gente
en estos días y todos decían Vamos a la fiesta
de Tonantzin. Y agora que está allí edificada la
iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, tam-
bién la llaman Tonantzin.
Distribución mundial BERNARDINO DE SAHAGÚN, Historia general de
las cosas de Nueva España, libro XI, nota final.
D. R. © 2000, El Colegio Nacional
Luis González Obregón, 23; Centro Histórico,
06020 México, D. F.

D. R. © 2000, Fondo de Cultura Económica


Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
www.fondodecu1turaeconornica.com
Empresa certificada ISO 9001:2008

Diseño de portada: Paola Álvarez Baldit

Comentarios: ediorial@fondodeculturaeconornica.com
Te!': (55)5227-4672. Fax: (55)5227-4694

Se prohibe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere


el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.

ISBN 978-968-16-6209-7

Impreso en México • Printed in Mexíco


INTRODUCCIÓN
EXISTE UN ESPEJO, con frecuencia olvidado, en el que se
reflejan aconteceres innumerables en la vida del México
novohispano. Lo tenemos en las expresiones de la palabra
en náhuatl transvasada ya a la escritura alfabética a partir,
por lo menos, de los años treinta del siglo XVI. En archivos
y bibliotecas de este país y de varios otros se conservan
millares de manuscritos en dicha lengua y también cente-
nares de impresos en la misma. Variados son los géneros
que cabe percibir en ese caudal de producciones.
Hay cantos, discursos, narraciones, textos a modo de
anales, adagios, oraciones y conjuros en los que pue-
de identificarse la presencia del pensamiento y formas de
decir prehispánicos. Hay, asimismo, composiciones que
versan sobre amplia gama de cuestiones relacionadas con
la actividad de los frailes misioneros: sermones, confe-
sionarios, libros parroquiales en náhuatl, gramáticas y vo-
cabularios para el aprendizaje de esta lengua. Existen car-
tas de indígenas sobre un sinfín de asuntos; unas dirigidas
a las autoridades reales y otras que tenían destinatarios
también nahuas. Se conservan, asimismo, muchos testa-
mentos en náhuatl, varios de gran interés.
En conjunción con algunas de esas expresiones escri-
tas con el alfabeto, que muchos nahuas aprendieron pron-
to de los frailes, perduraron pinturas y signos glíficos como
en los antiguos códices. Ante tan copiosa riqueza docu-
mental, que integra una auténtica literatura indígena,
podrá alguien preguntarse cuáles son los escritos que so-
11
12 TONANTZIN GUADALUPE INTRODUCCIÓN 13

bresalen por el interés de su contenido o la belleza de su Para acabar de persuadir, a los poco o nada enterados, de
expresión. Querer dar una respuesta es tan difícil como la significación de esta riqueza literaria, sólo aludiré ya a
riesgoso. las maravillas del teatro náhuatl, el misionero, el de las
A la mente se vienen de pronto no pocos cuicatl o can- danzas de la Conquista y también el de temas profanos,
tares en que el pensamiento indígena entra a veces en como la adaptación en esta lengua de algunas comedias de
simbiosis con el llegado del Viejo Mundo. También son de Lope de Vega. Y qué diré de los tocotines que, en náhuatl,
obligada referencia los relatos de testigos de la Conquista salieron de la pluma nada menos que de Sor Juana Inés de
que integran el cuerpo testimonial de la Visión de los venci- la Cruz.
dos, y los trabajos de tema histórico de sabios como Her- En el contexto de esta gran literatura colonial en náhuatl,
nando Alvarado Tezozómoc, Chimalpain Cuauhtlehua- hay que situar al relato conocido como Nican mopohua en
nitzin y Cristóbal del Castillo, que escribieron toda o la razón de sus primeras palabras, que significan "Aquí se
mayor parte de sus obras en náhuatl. Desde luego que las refiere ... " Acerca de dicha composición no es poco lo que
aportaciones históricas de fray Bemardino de Sahagún y se ha elucubrado, bien sea para tenerla como testimonio
otros frailes como Andrés de Olmos, Alonso de Malina, fundamental en apoyo de las apariciones guadalupanas o
Juan Bautista, y sus colaboradores, discípulos suyos en el para descalificarla como carente de historicidad. No discu-
Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, ocupan también un lu- tiré este tema, el de la historicidad de lo que refiere el Nican
gar privilegiado entre estas producciones. Importa al menos mopohua, por la sencilla razón de que lo sobrenatural y mi-
recordar las transcripciones que hicieron de los huehueh- lagroso no puede ser afirmado o negado por la historia.
tIahtolli, expresiones de la antigua palabra, y la recreación Considero, eso sí, que este relato en el que la figura central
prototípica de los diálogos o coloquios de los primeros fran- es Tonantzin Guadalupe -como aludió a ella fray Bernar-
ciscanos con algunos sacerdotes indígenas sobrevivientes.! dino de Sahagún- merece particular atención} Tonantzin,
A todo esto deben sumarse los muchos escritos en ná- que significa "Nuestra madre", según el mismo fraile lo
huatl de denuncia y petición dirigidos a alcaldes, goberna- notó, era el nombre con que los nahuas llamaban a la Ma-
dores, oidores, virreyes y al mismo soberano. No pocos de dre de los dioses. Ella, Tonantzin, había sido adorada pre-
ellos son expresión de muy grande dramatismo y elocuen- cisamente en el Tepeyac, adonde desde mediados del si-
cia. Son ejemplo de una literatura menos conocida, espejo glo XVI muchos seguían yendo en busca de la que comenzó
fulgurante de incontables aconteceres en la vida indígena.2 a llamarse Nuestra Señora de Guadalupe.
1 Sobre esta rica producción, véase Ángel Ma. Caribay K., Historia de La lectura y el análisis del Nican mopdhua muestran que
la literatura náhuatl, prólogo de Miguel León-Portilla, Porrúa, México, fue escrito por un buen conocedor del antiguo pensamien-
1992 [primera edición 1953-1954], Colección "Sepan cuántos ... ", 626, y
Ascensión H. de León-Portilla, Tepuztlahcuilolli, impresos nahuas, historia
3 Bemardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva
y bibliografía, 2 V., UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas y Filoló-
gicas, México, 1988. España, edición de Alfredo López Austin y Josefina Carda Quintana,
2 Véase Arthur J. O. Anderson et alii, Beyond the Codices. The Nahua
2 V., Alianza Editorial Mexicana y Consejo Nacional para la Cultura y
View ofColonial Mexico, University of California Press, Berkeley, 1976. las Artes, México, 1988, JI, 808.
14 TONANTZIN GUADALUPE INTRODUCCIÓN 15

to náhuatl con el propósito de dar cuenta de por qué y có- la Virgen de Guadalupe muchas de sus victorias. Casi un
mo surgió en el Tepeyac la cada vez más grande atracción siglo después, la guadalupana acompañó a Emiliano Za-
ejercida por la Señora de Guadalupe, allí donde por tanto pata, figura la más emblemática de la Revolución mexi-
tiempo se adoró a Tonantzin. Y anticiparé aquí algo a lo que cana. Se conservan fotografías de sus hombres que enar-
luego atenderemos. Esa nueva atracción que a muchos lle- bolan el mismo símbolo.
vaba al Tepeyac escandalizó al provincial de los francisca- Reconociendo el valor como creación literaria de ~ste
nos que predicó contra ella en la temprana fecha de 1556 relato y la importancia de Tonantzin Guadalupe en el
y al mismo fray Bernardino de Sahagún que, veinte años acontecer histórico de México, he preparado una nueva
después, se opuso a la misma al escribir su Historia general traducción de él al castellano. Es cierto que existen varias
de las cosas de la Nueva España. 4 versiones del Nican mopohua en esta lengua muy dignas
Reiterando que no concierne a la historia demostrar o de aprecio. Además de la un tanto libre publicada en el si-
rechazar la existencia de milagros, apariciones o teofanías, glo XVII por el sacerdote Luis Becerra Tanco y de otras in-
y apartándome de la increíblemente prolongada polémica éditas en la centuria siguiente, mencionaré las de fechas
entre creyentes guadalupanos y antiaparicionistas, seña- más recientes.
laré en qué me parece está el interés del relato del Nican Quienes las prepararon, don Primo Feliciano Velázquez,
mopohua. Hay dos hechos que tengo por evidentes. Uno es mi maestro el doctor Ángel Ma. Garibay y el sacerdote
que, además de ser este texto una joya de la literatura indí- Mario Rojas Sánchez, gozan de merecida fama de conoce-
gena del periodo coloniat es también presentación de un dores del náhuatl y en sus respectivos trabajos buscaron
tema cristiano, expresado en buena parte en términos del apegarse al contenido del texto. 5 Igualmente en los tres
pensamiento y formas de decir las cosas de los tlamatinime existió la intención de mostrar lo que a sus ojos es el men-
o sabios del antiguo mundo náhuatl. saje cristiano del relato. En modo alguno quiero contrariar
El otro hecho, también insoslayable, es que la figura cen- o disminuir la importancia de la que ha sido su intención.
tral del relato, Tonantzin Guadalupe -más allá de la de- Reconozco incluso la relevante significación que, a la luz
mostración o rechazo de sus apariciones-, ha sido para de dicho enfoque, tiene el Nican mopohua. Sin embargo, mi
México tal vez el más poderoso polo de atracción y fuen- propósito aquí es diferente.
te de inspiración e identidad. Será suficiente recordar en Partiendo de los dos hechos antes expuestos, la belle-
apoyo de esto lo que significó ella en los momentos de pes- za literaria de esta composición y el papel primordial que
tes, hambrunas y de afán de encontrarse a sí mismo en se ha dado en México a la Virgen de Guadalupe, figura
los tres siglos del México novohispano. De la vida del país protagónica del relato, busco un transvase al castellano en
que alcanzó su independencia cabe evocar al padre Miguel el que cuanto sobrevive allí de la antigua espiritualidad
Hidalgo, que hizo bandera de su causa a la imagen guada- náhuatl sea más fácilmente perceptible. En modo alguno
lupana, así como a José María Morelos, quien atribuyó a
5 Las referencias bibliográficas acerca de las traducciones del Nican
4 Sahagún, op. cit. mopohua se dan al principio del capítulo III.
16 TONANTZIN GUADALUPE

quiero poetizar el texto en la traducción, lo que sería hacer-


le agravio, ya que es poesía en sí mismo.
Ahora bien, afirmar que en este relato -publicado por
vez primera en náhuatl, sin traducción alguna, hasta 1649
por el bachiller Luis Lasso de la Vega, capellán del santua-
rio de Guadalupe- hay vestigios del antiguo pensamien-
to y forma de expresión indígenas, supone esclarecer an- l. CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO
tes dos cuestiones principales. Una se relaciona con su
contenido, la fecha aproximada en que fue compuesto y lo ACERCA DE TONANTZIN GUADALUPE
concerniente a su autor. La otra tiene que ver con la identi-
ficación misma de esos vestigios de la visión nahua del
mundo y de la estilística prehispánica, perceptibles en el
relato. Atendamos a la primera cuestión.
AUNQUE ESTE RELATO ES AMPLIAMENTE CONOCIDO, no es-
tará de más recordar ahora en forma sumaria su contenido.
El texto habla de cuatro apariciones de la Virgen María al
indio Juan Diego en el cerro del Tepeyac. Se muestra sor-
prendido éste al principio al escuchar cantos de aves pre-
ciosas a las que el monte parece responder. Oye luego que
alguien lo llama. Pronto se da cuenta de que es una noble
señora, a la que se acerca y contempla. Ella le dice que es la
madre del Dador de la vida, Ipalnemohuani, Dueño del cer-
ca y del junto, Tloque Nahuaque. En seguida le encarga ob-
tenga del obispo de México, fray Juan de Zumárraga, se
le edifique un templo en el llano, al pie del cerro. El indio
se sorprende hondamente. Piensa que tal vez se halla en
la Tierra florida, Xochitlalpan, en la Tierra de nuestro sus-
tento, Tonacatlalpan, de la que hablaban los ancianos. Lue-
go acude al obispo en dos ocasiones pero no logra persua-
dirlo de la misión que le ha confiado la que ya sabe es la
Virgen María. Lo más que obtiene del obispo es la petición
de que esa señora, para él no conocida, le haga llegar algu-
na señal que pueda convencerlo. La señal serán las flores
preciosas que la Virgen le ordena corte en la cumbre del
Tepeyac, donde sólo se daban abrojos, nopales y mezqui-
tes. Juan Diego las recoge y las coloca en el hueco de su
tilma o capa y las lleva ante la presencia del obispo. Extien-
de entonces su tilma y contempla cómo las flores se es-
parcen. El relato concluye diciendo que en ese momento
quedó pintada en la tilma del indio la imagen de la Virgen
19
20 TONANTZIN GUADALUPE
CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 21
ante los ojos asombrados del obispo y de cuantos estaban
Ello es el texto conocido como Nican mopohua, cuyo con-
con él.
tenido ya he descrito. Al concluir el Nican mopohua se en-
Son numerosos los guadalupanistas y los antiapari-
cuentra, escrita con un estilo muy diferente, una descrip-
cionistas que han dedicado mucha tinta y a veces sutiles
ción de la imagen de la Virgen de Guadalupe.
elucubraciones a esclarecer el origen de este relato. No
A continuación viene la relación que se suele citar con
siendo mi intención tomar parte en ese otro debate, creo,
sus palabras iniciales, Nican motecpana, "aquí se refieren
sin embargo, necesario recordar al menos algunos hechos
en orden", precisamente "todos los milagros que ha hecho
que arrojan luz en este punto. Uno es que el relato en cues-
la noble señora del cielo, Nuestra preciosa madre Guada-
tión apareció publicado por primera vez en México, 1649,
lupe". Versa este texto acerca de varias curaciones tenidas
junto con otros textos asimismo en náhuat1. 1 Quien los
como portentosas, tanto de indígenas como de españoles.
publicó, el bachiller Luis Lasso de la Vega, tenía entonces
Como una especie de apéndice hay una breve biografía de
a su cargo, como capellán, al que llamaban santuario de
Juan Diego en que se le recuerda como un varón ejemplar.
Guadalupe.
A esto sigue un texto que comienza con las palabras Nican
Otro hecho, que debe subrayarse, es que el mismo Lasso
tlantica in ittoloca, "Aquí concluye la historia", es decir, lo
de la Vega afirma en su introducción, como dirigiéndose a
expuesto acerca del "gran prodigio con que se apareció la
la Virgen María, que fue él quien "se animó a escribir en
noble señora reina del cielo". Lasso de la Vega insiste allí
náhuatl acerca de cómo se mostró ella y cómo hizo entrega
en la necesidad de que los indígenas lo conozcan en su
de su imagen, la que está aquí en tu preciosa casa, en Te-
lengua, pues piensa que ha contribuido grandemente" al
peyac". Y añade que buscó también dar a conocer, en otro
derrumbe del reino del Demonio", manifiesto en las idola-
texto, los milagros que ella había hecho en favor de no
trías.La publicación se cierra con una oración en náhuatl a
pocos.
la Virgen de Guadalupe.
En efecto, el examen del opúsculo aparecido en 1649
Ahora bien, del examen minucioso de estos varios escri-
muestra que en él se incluyen estos dos textos y otros cinco
tos se desprende que hay notables diferencias en su estilo
más de menor extensión. El primero es una especie de
literario. En todos, con excepción del Nican mopohua, es pa-
prólogo o introducción suscrita por el bachiller Lasso de la
tente que fueron concebidos por una mentalidad española.
Vega. Bajo el título en náhuatl de "Noble señora reina del
Ello se desprende de la exposición de argumentos con los
cielo, siempre doncella, tú preciosa madre de Dios", da allí
que su autor o autores se empeñan en justificar la publi-
razón de por qué ha preparado lo que en seguida ofrece.
cación en náhuatl de cuanto se refiere a las apariciones de
1 Luis Lasso de la Vega, Huei tlamahuifoltica omonexiti in ilhuicac tla- la Virgen de Guadalupe. También es visible la diferencia
tocarihuapilli Santa Maria Totlaronantzin Gu~dalupe in nican huei ~!te­ en la forma como se van narrando, siempre en tono enco-
penahuac Mexico itocayocan Tepeyacac. [Marav1llosamente se apare~l.o la
señora celeste Santa María, Nuestra amada madre Guadalupe, aqul Jun- miástico al modo de los escritores eclesiásticos de la época,
to a la gran ciudad de México, donde se dice Tepeyácacl, México, en la los diversos milagros atribuidos a la Virgen, así como en la
Imprenta de Juan Ruyz, año de 1649.
breve biografía de Juan Diego que suena casi a la vida de
1,

I '!
22 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 23

un santo, dedicado por completo al culto de la Señora de Por su parte, John Bierhorst, en su edición en inglés de
Guadalupe, y que se mantuvo siempre como buen cris- los Cantares mexicanos, señala que el autor del Nican mopo-
tiano, haciendo penitencia y guardando castidad. hua "pudo haber tomado de los Cantares en su descripción
de los ámbitos floridos donde aparece la Virgen".3
A su vez, James Lockhart en The Nahuas Afier the Conquest
¿UN TEXTO INDíGENA? sostiene que "el relato está en un náhuatl que pudo haber
sido escrito en cualquier tiempo, desde 1550 o 1560 en ade-
En manifiesto contraste con ese tono e incluso con el lante, con un vocabulario indígena impresionante, rico y
lenguaje mismo de tales textos, el Nican mopohua presenta con expresiones características de la lengua".4
I
atributos que lo acercan a las formas de expresión muy fre-
i
¡¡Ii
cuentes en los relatos debidos a autores indígenas. Si bien
Ij! dedicaré particular atención a esto, adelantaré aquí algo al ¿QUIÉN ES EL AUTOR DE ESTE RELATO?
1'1

respecto. Entre los rasgos más sobresalientes de la estilís-


tica vernácula, propios de la narrativa náhuatl patentes El reconocimiento de una fuerte presencia indígena y el
aquí, están los siguientes: empleo frecuente de frases pa- marcado contraste entre el Nican mopohua y los otros es-
ralelas que exponen una misma idea de maneras un tan- critos que incluyó Lasso de la Vega en su publicación, dan
!I
to distintas; uso múltiple de difrasismos, dos vocablos de lugar a un problema. ¿Se debe el Nican mopohua a Lasso de
I cuya conjunción se desprende metafóricamente un tercer la Vega, que se ostenta como autor del opúsculo en que se
concepto; recreación de diálogos más que sólo relato de reúnen éste y los otros textos que se han descrito? Para res-
aconteceres; frecuente recurso a conceptos del pensamien- ponder hay que acudir, además de la evidencia interna de
to prehispánico sobre la divinidad suprema, la muerte, los los atributos estilísticos y conceptuales del Nican mopohua,
merecimientos y destinos de los seres humanos. a varios testimonios al alcance.
La identificación de estos y otros elementos estilísticos Se debe al conocido erudito e historiador Carlos de Si-
y conceptuales de clara procedencia indígena ha llevado güenza y Góngora (1643-1700) un testimonio en que atribu-
a varios conocidos estudiosos del náhuatl y de la literatu- ye la autoría del Nican mopohua, no a Lasso de la Vega cuya
ra en dicha lengua a atribuir el Nican mopohua a un autor publicación conocía, sino a un indígena de considerable
nativo. En su Historia de la literatura náhuatl, expresó Gari- prestigio. Acerca de esto Sigüenza y Góngora escribió en
bay que el Nican mopohua es muestra del lenguaje noble uno de sus libros:
y cuidado: "Ningún macehual pudo hablar así [nadie del
3 John Bierhorst (editor y traductor), Cantares mexicanos, Songs of the
pueblo pudo expresarse de ese modo l. En su contextura Aztecs, 2 V., Stanford University Press, Stanford, 1985, J, 62.
general no difiere [el Nican mopohua] de la manera usada 4 James Lockhart, The Nahuas After the Conquest, A Social and Cultural

en los Cantares mexicanos o en el Huehuehtlahtolli".2 History of the lndians of Central Mexico, Sixteenth through Eighteenth Cen-
turies, Stanford University Press, Stanford, 1992, 20. [Hay edición en
2 Ángel Ma. Garibay, Historia de la literatura náhuatl, op. cit., 11, 260-261. español del FCE.]
24 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 25

Digo y juro que esta relación [el Nican mopohua] que hallé milagros, de letra de don Fernando" [de Alva Ixtlilxó-
entre los papeles de don Fernando de Alva [Ixtlilxóchitl), que chitl]?
tengo todos, y que es la misma que afirma el licenciado Luis ¿Qué puede decirse, por otra parte, del manuscrito mis-
Becerra en su libro (página 36 de la impresión de Sevilla)
mo "de mano de Valeriano" que contempló Becerra Tanco
haber visto en su poder. El original en mexicano está de letra
de don Antonio Valeriano.5 y Sigüenza y Góngora dijo poseer? A la muerte de este
último en 1700, ¿en dónde quedó dicho manuscrito? Con
La persona que Sigüenza allí cita, o sea el licenciado Luis todos sus libros y papeles que dejó en herencia a los je-
Becerra Tanco, al tratar de esto mismo en 1666, había se- suitas, debió pasar a la biblioteca de su Colegio de San
ñalado expresamente que el dicho manuscrito, "de letra Pedro y San Pablo en la ciudad de México. Años más tar-
de un indio", incluía el mismo texto publicado por Las- de, hacia 1736-1743, el caballero milanés Lorenzo Boturini
so de la Vega: Benaduci, profundamente interesado en las antigüeda-
des mexicanas y en todo lo tocante al culto de la Virgen
y vide entre los papeles de don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl de Guadalupe, supo allí de él, al igual que de otros do-
un cuaderno escrito con las letras de nuestro alfabeto, de cumentos de la antigua colección de Sigüenza. A ello se
mano de un indio, en que se refieren las cuatro apariciones refiere Boturini en su Catálogo del Museo Indiano, donde
de la Virgen Santísima al indio Juan Diego, y la quinta a su describió libros y manuscritos que había reunido y de los
tío de éste, Juan Bernardino, el cual fue el que se dio a las cuales estaba entonces desposeído por las autoridades vi-
prensas en lengua mexicana por orden del licenciado Lasso
rreinales. Según lo manifestó:
de la Vega, vicario del Santuario de Nuestra Señora de Gua-
dalupe, año de 1649.6
Por unos fragmentos históricos que copié de sus originales,
del célebre Carlos de Sigüenza y Góngora [en el Colegio de
Cabe decir, respecto del texto conocido como Nican mo- San Pedro y San Pablo donde se encontraban] me consta que
pahua, con la relación acerca de los milagros obrados por don Antonio Valeriano, originario de Azcapotzalco, indio ca-
la Virgen de Guadalupe que el mismo Sigüenza y Gón- cique y maestro que fue de retórica en el Imperial Colegio
gora notó en el lugar citado que [hay] "añadidos algunos de Tlatilulco, escribió la Historia de las apariciones de Gua-
dalupe en lengua náhuatl, y el mismo Sigüenza, bajo jura-
5 Carlos de Sigüenza y Góngora, Piedad Heróyca de don Fernando mento, confiesa que la tenía en su poder de puño de don
Cortés, edición de Jaime Delgado, José Porrúa Turanzas, Madrid, 1960, Antonio, que quizás es la que imprimió el bachiller Lasso de
65. La obra de Luis Becerra Tanco aludida es Origen del milagroso san-
tuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Sevilla, 1666, aparecida también la Vega, y puede con el tiempo repararme la divina Madre
en México el mismo año. para que pueda mejor fundar su Historia; y nótese que tengo
6 Luis Becerra Tanco, Felicidad de Mé:xico en el principio y milagroso ori- en mi archivo firmas de dicho don Antonio para cotejarlas
gen que tuvo el santuario de la Virgen María Nuestra Señora de Guadalupe. igualmente con su historia original, siempre que pareciere.
En México, por la Viuda de Bernardo Calderón, año de 1675,14. [Bece- También, por dichos fragmentos, descubrí otro manuscrito
rra Tanco refundió en dicho libro 10 que había escrito en Origen mila-
groso del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. En México, por la de la misma Historia de Guadalupe, en lengua castellana; su
Viuda de Bernardo Calderón, año.de 1666.] 7 Sigüenza y Góngora, loe. cit.

I
d,!
26 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 27

autor don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, cuya letra conozco, antigüedad de los indios y que el Señor Arzobispo de Toledo
el que ando buscando con las mayores diligencias.8 [fue trasladado a dicha sede] don Francisco Antonio de Lo-
renzana, dio al archivo de esta Real Universidad y pertenecía
Si Boturini expresa que andaba buscando dicho texto y al caballero don Lorenzo Boturini Benaduci, inventario 8,
también el que escribió Valeriana, hay tres testimonios que número 7, hecha por el señor licenciado don Joseph Julián
dejan ver que al fin, al menos en parte, quedaron satisfe- Ramírez [ .. .].10
chos sus deseos. Un testimonio lo proporciona el inventa-
rio número 8 que de sus papeles se hizo por orden de las Algo parecido se consigna al principio de otra traduc-
autoridades virreinales. Allí se registra que se encontra- ción al castellano, de fecha muy cercana, debida a Carlos
ron "tres cuadernos de a cuarto, dos impresos y uno ma- de Tapia y Zenteno, catedrático de náhuatl en la univer-
nuscrito en lengua mexicana, Historia de la misma apa- sidad. Allí se lee:
rición de Nuestra Señora, rotos y maltratados".9
Traducción hecha por orden del ilustrísimo y excelentísimo
De esta descripción -que complementa lo expresado señor Arzobispo de México y después de Toledo, Primado de
por Boturini- se desprende que dicho manuscrito en ná- las Españas, don Francisco Antonio de Lorenzana, por el ba-
huatl, roto y maltratado, pudo haber sido la Historia que chiller don Carlos de Tapia y Zenteno, clérigo presbítero, ca-
Sigüenza y otros afirmaron estaba escrita por Valeriana, y pellán del convento de Santa Inés, catedrático y sinodal del
el mismo Boturini estuvo buscando. Existen dos testimo- idioma mexicano en esta Universidad y Arzobispado, de un
nios que citaré porque arrojan luz sobre esto. Se incluyen papel antiguo de masa de maguey, escrito en mexicano, de la
letra que usaban los indios en los principios de su conversión,
dichos testimonios en otras tantas anotaciones que prece- en que se refiere la aparición de Nuestra Señora de Guada-
den a las traducciones al castellano que del Nican mopohua lupe de México y se halla en su dicha Real Universidad, en el
hicieron dos distinguidos nahuatlatos en el último tercio Museo de el caballero don Lorenzo Boturini, inventario octa-
del siglo XVIII. En la que preparó Joseph Julián Ramírez, vo, números 7 y 8. 11
catedrático y sinodal de derecho indiano en la Real Uni-
versidad yen el Arzobispado, precisamente por encargo Gracias al interés del arzobispo Lorenzana, que había
del arzobispo de México, Francisco Antonio de Lorenzana, hecho publicar las Cartas de relación de Hemán Cortés y la
se expresa: Matrícula de tributos, se dispusieron esas dos traducciones
del Nican mopohua, no a partir del texto publicado en el
Traducción de un papel roto y muy viejo escrito en mexicano, opúsculo de Lasso de la Vega sino del "papel antiguo, de
que se halló entre los libros, mapas y demás escritos de la
masa de maguey, escrito en mexicano, de la letra que usa-
8 Lorenzo Boturini Benaduci, "Museo indiano", en Idea de una nueva ban los indios ... " Por esas notas, que acompañan a las di-
historia de la América Septentrional, edición y estudio introductorio de chas versiones al castellano, conservadas hoy en la Biblio-
Miguel León-Portilla, Editorial Porrúa, México, 1974,147.
9 "Inventario de los documentos recogidos a Boturini", en Anales del
Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, cuarta época, t. III, 10 Manuscrit mexicain 317, Biblioteca Nacional, París.
núm. 1, enero-marzo de 1925, inventario octavo, núm. 9, p. 48. 11 [bid.
28 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 29

teca Nacional de París, como manuscrito mexicano 317 de vendidos, que ese manuscrito de 16 páginas, junto con
la Colección Aubin-Goupil, podemos enterarnos de dos otros dos de elaboración más tardía, portadores los tres
hechos muy importantes. Uno es que ese texto del Nícan del texto del Nican mopohua, habían sido propiedad de Ra-
mopohua se hallaba hacia fines del siglo XVIII en la biblio- mírez. En el catálogo, bajo los números 379 y 380, se regis-
teca de la Real y Pontificia Universidad de México. El otro, traron cinco volúmenes con el título de Monumentos gua-
relacionado estrechamente con el anterior, explica la razón dalupanos. La descripción que allí se hace del que se ha
por la que dicho manuscrito se hallaba en esa biblioteca. mencionado como viejo manuscrito "roto y maltratado"
Esos testimonios afirman que el mismo había perteneci- concuerda con las características del que conserva la dicha
do a Boturini. En efecto, sabemos que, al secuestrársele a biblioteca neoyorkina en su División General de Manus-
Boturini sus papeles, un cierto número de ellos se entregó critos. 12
por las correspondientes autoridades a la mencionada bi- El examen de tal manuscrito confirma que ostenta tam-
blioteca. bién las características que le atribuyeron Tapia y Zenteno
¿Qué puede decirse sobre el ulterior paradero de ese y Joseph Julián Ramírez. Debo hacer notar que, no obs-
viejo manuscrito "roto y maltratado", quizás temprana tante que se trata de un documento en papel antiguo, "ro-
copia del original? La respuesta está en que verosímilmen- to y maltratado", escrito en náhuatl con letra y división de
te es uno conservado en la Biblioteca Pública de Nueva palabras propias del siglo XVI, hay en él un indicio que
York junto con otros reunidos bajo el título de Monumen- apunta a su carácter de temprana copia de otro manus-
tos guadalupanos. Es probable que haya ido a dar allí en- crito. Tal indicio se halla en sus folios 6 v. y 7 r., en los que
tre las adquisiciones que realizó ese importante reposito- se repite textualmente un párrafo. Parece mostrar ello
rio bibliográfico al comprar los libros y papeles de José que el escribano, al copiar, por distracción repitió esas pa-
Fernando Ramírez. Éste, que se distinguió por sus apor- labras.
taciones históricas, de modo especial las tocantes al pasa- Por otra parte, la comparación del texto manuscrito con
do indígena, había reunido un valioso conjunto documen- el que publicó Lasso de la Vega muestra varias diferencias,
tal. Es posible que alguien sustrajera de la biblioteca de aunque pequeñas, entre ellas algunas que luego describiré
la universidad el manuscrito en cuestión y se lo ofreciera tocantes a la grafía de determinados fonemas. Conviene
en venta a José Fernando Ramírez. El hecho cierto es que, notar que en dicho manuscrito aparecen las palabras Ihuan
merced a la adquisición en 1880 por la Biblioteca Pública in ixquich tlamahuifolli ye quimochilia, l/y todas las maravillas
de Nueva York de sus libros y documentos, pasó a ella un
. 12 El título del catálogo es Puttick and Simpson, A Catalogue of the
viejo papel roto y maltratado portador de un texto, pre- Lzbrary 01 Rare Books and lmportant Manuscripts Relating to Mexico and
cisamente incompleto, de la historia de las apariciones de Other Parts of Spanish America Formed by the Late Señor Don José Fernando
Ramírez, London, 1880.
la Señora de Guadalupe, que concuerda básicamente con La Biblioteca Pública de Nueva York ha conservado el título con el
el que incluyó Lasso de la Vega en su publicación. que aparecen dichos volúmenes en el referido catálogo: Monumentos
Consta, gracias al catálogo de la subasta en que fueron guadalupanos.
30 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 31

que hizo", refiriéndose probablemente a cuanto aparece co- Lasso de la Vega en su libro publicado en 1649. En ellos la
mo portentoso en el relato o tal vez a la parte que versa sobre influencia de la presencia española es más visible, no sólo
los milagros, que también estaba entre los papeles de Alva en los préstamos de vocablos sino en la estructuración mis-
Ixtlilxóchitl, según el testimonio de Sigüenza y GÓngora. ma de las frases, así como en el empleo de diferentes grafe-
De lo hasta aquí expuesto cabe concluir que este ma- mas, es decir, de algunas letras y signos diacríticos antes no
nuscrito conservado actualmente en la Biblioteca Pública usados en la escritura náhuatl.
de Nueva York, en papel que denota su considerable anti- Otro hecho importa recordar. Consta que el texto del
güedad, "roto y maltratado", con letra del siglo XVI, es co- Nican mopohua sirvió de fuente al bachiller Miguel Sánchez
pia temprana del Nican mopohua, muy anterior a la referida en la redacción de su obra Imagen de la Virgen María Madre
edición de Luis Lasso de la Vega, el capellán del Santua- de Dios Guadalupe, publicada en México en 1648. El examen
rio de Guadalupe. de este libro deja ver que el relato allí incluido en castella-
Es de notar, además, que el análisis de la grafía em- no sigue en sus líneas generales el contenido del Nican mo-
pleada en el texto, de modo particular en lo concerniente pohua. Confirma ello que existía éste desde antes de que
al uso de determinadas letras para representar los fone- Lasso lo incluyera en su opúsculo, de todo cuyo contenido
mas del náhuatl-como la h en el caso del"saltillo" o ex- parece ostentarse como autor, siendo que sólo lo fue de
plosiva glotal-, así como la apreciación de su estilística, algunas de sus partes. El que así obrara puede explicar-
abundante en metáforas y difrasismos, llevan a percibir se en el contexto de su tiempo. Como en los casos de fray
no pocas semejanzas con otros manuscritos nahuas de Juan de Torquemada, Antonio de Herrera y otros cronis-
hacia mediados del siglo XVI. Entre ellos están los Anales tas e historiadores de Indias, la idea de propiedad intelec-
de Tlatelolco con un dramático texto de fecha muy tem- tual debió serie un tanto ajena. Al reunir en su opúsculo
prana sobre el enfrentamiento con los españoles; los Hue- lo que él había escrito con los textos del Nican mopohua (el
huehtlahtolli, testimonios de la antigua palabra, recogi- relato guadalupano) y el Nican motecpana (la relación de
dos por fray Andrés de Olmos hacia 1536 y los que allegó los milagros), debida ésta, según Sigüenza, a Alva Ixtlil-
Sahagún en 1547; el más amplio relato acerca de la Con- xóchitl, Lasso de la Vega procedió a tono con los usos de
quista, recogido por Sahagún hacia 1554; la Leyenda de su época.
los Soles, de 1558; los Colloquios entre los primeros fran- Debe también mencionarse, como indicio de que des-
ciscanos y algunos sacerdotes y sabios indígenas, resca- de antes de la publicación de Lasso -probablemente desde
tados en 1564, así corno otros textos, entre ellos varios can- la primera o segunda décadas del siglo XVII- existía otro
tares y poemas. relato en náhuatl, conocido, por sus primeras palabras,
Todos estos escritos, al igual que el Nican mopohua, como Inin hueitlamahuilzoltzin, "Ésta es la gran maravilla".
pueden distinguirse, tanto por su grafía corno por su esti- Mucho más breve que el Nican mopohua, coincide, sin em-
lística, de los que se elaboraron un siglo después, a media- bargo, en lo general con él. Puede decirse que refleja lo que
dos del XVII, cual es el caso de los otros textos que incluyó era ya una tradición popular. En él se pondera aún más la
32 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 33

condición humilde y menesterosa de Juan Diego. De él se por conjetura la más plausible y segura que [Antonio] Vale-
expresa: riano compuso el Nican mopohua en 1556".14
Icnohuictzíntli, icnomecapaltzíntli, in oncan Tepeacac, tepetozcac Esta declaración de O'Gorman, como él mismo lo reco-
nenentinenca a nel a~o tlanehualtzintli quimotataquilitinenca. noció, coincide paradójicamente con lo sostenido por va-
rios modernos guadalupanistas que, adentrándose unos y
Un pobre palo para escarbar, pobre soga para cargar, allá en
el Tepeyac, en la barranca del monte, yendo y viniendo, en ver-
otros en precisiones críticas y citando a Sigüenza y Gón-
dad una raicita andaba escarbando. gora, habían atribuido a Valeriano la autoría del Nican mo-
pohua. De uno, el historiador jesuita Ernest J. Burrus, mani-
El manuscrito en que se conserva esta que algunos han festó O'Gorman lo siguiente:
llamado "Relación primitiva", se halla en el fondo reser-
vado de la Biblioteca Nacional de México, signatura 1475. Es importante aducir un formidable e inesperado apoyo a
De él hay una moderna traducción al castellano preparada nuestra tesis [la que asigna el año de 1556 como fecha de com-
posición del Nican mopohua] en un connotado aparicionista, el
por Xavier Noguez y revisada por Alfredo López Austin.1 3 padre Emest J. Burros, S. J. Según este sabio sacerdote, el ma-
nuscrito más antiguo que se conoce del Nican mopohua ofrece
EL PARECER DE EDMUNDO O'GORMAN las mismas características de un texto escrito en México por
fray Alonso de la Vera Cruz en los años de 1553-1554, es decir,
Interesante resulta citar, tras lo hasta aquí expuesto, lo que la época asignada por nosotros a la composición del relato del
Nican mopohua. Ahora bien, esa coincidencia adquiere una no-
manifestó nada menos que el polémico doctor Edmundo table significación cuando nos enteramos que el padre Burros
O'Gorman en su libro Destierro de sombras. Luz en el origen opina que no debe excluirse la posibilidad de que aquel an-
de la imagen y culto de Nuestra Señora de GUlláalupe del Te- tiguo manuscrito sea nada menos que el original. 15
peyac, publicado por la UNAM en 1986. No obstante su ma-
nifiesto propósito de "desterrar", como dice, "las som- El manuscrito al que el padre Burros se refirió, y al cual
bras" que atribuyen un origen sobrenatural a la imagen alude O'Gorman, es precisamente el que, según vimos,
guadalupana, al tratar sobre el autor del Nican mopohua conserva la Biblioteca Pública de Nueva York. La fecha
parece no tener dudas. ¿Denota esto que conocía los hechos atribuida a su composición, aceptada por O'Gorman como
que aquí he recordado sobre el viejo papel roto y maltra- "un formidable e inesperado apoyo" a su tesis, antecede
tado, su contenido y otros atributos? Aunque no los aduce en poco menos de un siglo a la primera edición del Nican
en su libro, queda de cierto lo que declaró, como resulta- mopohua por el bachiller Lasso de la Vega.
do de sus pesquisas. En resumen, afirmó que: "tenemos
14 Edmundo O'Gorrnan, Destierro de sombras. Luz en el origen de la ima-
gen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, UNAM, Instituto de
13 Xavier Noguez, Documentos l5uadalupanos. Un estudio sobre las
Investigaciones Históricas, México, 1986,50.
fuentes de informaci6n tempranas en torno a las mariofanías en el Tepeyac, 15 O'Gorman, op. cit" 52. Véase además: Emest J. Burrus, "The Oldest
Fondo de Cultura Económica y El Colegio Mexiquense, México, 1993, CopY of the Mcan MéJpohua", Cara Studies in Popular Devotion, Washing-
205-213. ton, D. c., 1981 IGuadalupan Studies, 4].
34 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 35

Cuando Sahagún inició formalmente en 1558 sus inves-


!
¿QumN FUE ANToNIO VALERIANa? tigaciones sobre "las cosas humanas, naturales y divinas"
, '
I de los antiguos pueblos nahuas, Antonio Valeriano fue su
Respecto de la persona de Antonio Valeriano existe am- principal auxiliar junto con otros tres antiguos estudian-
plia documentación. Consta que nació en Azcapotza1co tes del Colegio de Tlatelolco, Alonso Vegerano, de Cuauh-
entre 1522 y 1526, pues ingresó entre los primeros estudian- titlán, y Martín Jacobita y Andrés Leonardo, ambos del
tes, hacia 1536, en el recién fundado Colegio de Santa Cruz mismo Tlatelolco. Valeriano, que desde antes había trabaja-
de Tlatelolco. De él escribió el conocido cronista nahua Her- do en otras tareas alIado de Sahagún, había cursado ya lo
nando Alvarado Tezozómoc que "no era pilli [es decir no- que en los estudios clásicos se conocía como el trivium y
ble] sino un gran sabio".1 6 El prestigio de que merecida- el cuatrivium. Lo primero abarcaba la gramática, retórica
mente gozaba hizo posible que se casara con doña Isabel, y lógica; lo segundo, la aritmética, geometría, rudimen-
hermana precisamente del mismo Alvarado Tezozómoc. tos de astronomía y música. En el caso de Valeriano cons-
Éste era hijo del noble don Diego Huanitzin, gobernador ta que además se adentró en el conocimiento de la histo-
de Tenochtitlan durante tres años, consumada ya la Con- ria indígena y aun se inclinó por la filosofía.
quista, y nieto nada menos que del gran tlahtoani Axayá- Hombre así preparado, fue maestro en el mismo colegio
catl, gobernante de la nación mexica. donde se había formado. Después de colaborar con Saha-
I ! Valeriano fue depositario desde su niñez de tradiciones gún en sus investigaciones sobre la lengua y culturas na-
11
I ;
provenientes del pasado indígena. En el Colegio de Tlate- hu as, llegó a ser gobernador de Azcapotza1co, cargo que
Illi
lolco tuvo como maestros a los franciscanos Andrés de Ol- ejerció durante ocho años. Su buen desempeño en dicho
mos y Bernardino de Sahagún, profundos conocedores del puesto contribuyó a que en 1570 se le elevara a goberna-
náhuatl, genuinos humanistas que llegaron a ser asiduos dor de los indios de México-Tenochtitlan.
investigadores de la antigua cultura indígena. Acerca de En medio de las muchas tareas a que debía atender,
Valeriano afirmó Sahagún que entre los estudiantes trilin- siguió en contacto con algunos franciscanos, entre ellos
gües que tuvo -hablaban náhuatl, castellano y latín- se con Juan Bautista de Viseo, quien expresó acerca de él que
distinguió él como"el principal y más sabio". 17 También "me ayudó en cosas particulares que le consulté, como la
fray Juan de Torquemada, autor de la magna Monarquía etimología y significación de muchos vocablos" .19
indiana, alabó mucho a Valeriano, de quien dice aprendió Su gestión como gobernador se extendió por más de
el náhuatl y al que atribuye haber traducido a dicha lengua treinta años hasta 1605, en que murió. De él se conservan
un libro de Catón, verosímilmente el De agricultura. 18 varios escritos en latín y también en náhuatl con un esti-
16 Hemando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicáyotl, edición y tra-
ducción por Adrián León, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, dirección de Miguel León-Portilla, 7 V., México, Instituto de Investiga-
México, 1994, 17l. ciones Históricas, UNAM, 1975,!I, 360-361.
17 Bemardino de Sahagún, op. cit., I, 79. 19 Fray Juan Bautista, Sermonario en Lencua mexicana. En México, en
18 Juan de Torquemada, Monarquía indiana, edición preparada bajo la casa de Diego López Dávalos, 1606, páginas preliminares.
'1,
1

;11
"

I ¡
I 37
36 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO

lo que deja ver el profundo conocimiento, incluso grama-


tical, que tenía de su lengua materna. LA OPINIÓN ADVERSA DE FRAY BERNARDINO
Pues bien, es Antonio Valeriano la persona a la que no
pocos han atribuido el relato acerca de Tonantzin Guada- Es cierto que Sahagún se manifestó adverso al culto de Te-
lupe. A los argumentos dados en apoyo de esto por estu- nantzin Guadalupe al escribir hacia 1576 el texto en cas-
diosos como don Carlos de Sigüenza y Góngora, Lorenzo tellano de su Historia general de las cosas de Nueva España,
Boturini Benaduci y luego por numerosos guadalupanis- donde notó:
tas, se ha sumado ---como lo hemos visto- nada menos que
Cerca de los montes hay tres o cuatro lugares donde se solían
Edmundo O'Gorman en su Destierro de sombras, en donde hacer muy solemnes sacrificios, y que venían a ellos desde
se propuso esclarecer "cuándo, cómo y por qué hizo acto muy lexas tierras. Uno de estos es aquí en México, donde está
de presencia esa imagen en la ermita del Tepeyac" y "por un montecillo que se llama Tepeácac y los españoles llaman
qué, cómo y cuándo le fue concedida sobrenatural pro- Tepeaquilla, y agora se llama Nuestra Señora de Guadalupe.
sapia".20 En este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los
dioses, que la llamaban Tonantzin y que quiere decir Nuestra
En su búsqueda de respuesta a esas que califica de "dos
Madre. Allí hacían muchos sacrificios a honra de esta diosa.
incógnitas", llegó O'Gorman a esta su paradójica coinci- y venían a ellos de más de veinte leguas de todas las comar-
dencia con los aparicionistas. Por mi parte añadiré otro cas de México y traían muchas ofrendas. Venían hombres y
elemento en favor de la que él llama "conjetura la más mujeres, mozos y mozas a estas fiestas. Era grande el concur-
plausible y segura es que Valeriano compuso el Nican mo- so de gente en estos días, y todos decían Vamos a la fiesta
pahua". Me refiero al hecho -que vaya mostrar- de que de Tonantzin.
y agora que está allí edificada la iglesia de Nuestra Seño-
este relato sólo pudo haber sido escrito por un conocedor ra de Guadalupe, también la llaman Tonantzin, tomada oca-
de buen número de textos de la antigua tradición indíge- sión de los predicadores que a Nuestra Señora, la Madre de
na, y asimismo de la estilística inconfundible del náhuatl Dios, llaman Tonantzin. De dónde haya salido esta funda-
clásico. En el Nican mopohua aflora el rico universo de sus ción desta Tonantzin, no se sabe de cierto; pero esto sabemos
metáforas, muy frecuentes en esta lengua, sus difrasismos cierto que el vocablo significa de su primera imposición a
o palabras yuxtapuestas de las que brota una particular aquella Tonantzin antigua, y es cosa que se debería remediar
porque el propio nombre de la Madre de Dios, Santa María,
significación, así como sus expresiones paralelas que ilu- no es Tonantzin sino Dios inantzin [Madre de Dios]. Parece
minan desde doble perspectiva lo que se quiere decir. Co- esta invención satánica para paliar la idolatría debaxo equi-
nocedor de todo esto fue Antonio Valeriana, al que Saha- vocación deste nombre de Tonantzin. Y vienen agora a visi-
gún calificó de el principal y más sabio" de entre sus
11 tar a esta Tonantzin de muy lexos, tan lexos como de antes. 21
antiguos estudiantes yen quien fray Juan de Torquemada
reconoció haber tenido un excelente maestro de náhuatl. Frente a esta actitud de Sahagún respecto del culto dado
a Tonantzin Guadalupe parecerá poco creíble que un dis-
20 O'Gorman, op. cit., 1. 21 Sahagún, op.cit., 11, 808.
38 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 39

cípulo suyo se atreviera a escribir un relato como el Nican lupe en su ermita del Tepeyac, gozaba ya de gran popula-
mopohua. Una sola consideración haré con apoyo en el ada- ridad. Sabemos esto por los testimonios de buen número
gio latino que dice distingue tempora et concordabis iura ([dis- de personas, varias de considerable reputación, que fueron
tingue los tiempos y concordarás los derechos] y, por su- llamadas a declarar en el proceso de información que el se-
puesto, también las afirmaciones). Acontece que si, como gundo arzobispo de México, Alonso de Montúfar, mandó
piensan haberlo mostrado O'Gorman y otros, Valeriano practicar precisamente el 9 de septiembre de 1556. El moti-
compuso ese relato hacia 1556, no podía él adivinar cuál vo que tuvo para esto el arzobispo 10 había dado un ser-
sería la actitud de su maestro veinte años después, en 1576, món predicado el día anterior por fray Francisco de Bus-
cuando escribió las palabras que he citado. Lo que sí se tamante, provincial de los franciscanos de México. En dicho
desprende claramente de ellas al manifestar que 11 de dón- sermón se había manifestado en contra del arzobispo por
de haya salido esta fundación desta Tonantzin no se sa- favorecer el culto de una pintura de la Virgen María, colo-
be de cierto", es que Sahagún, celoso escudriñador de las cada en una ermita del Tepeyac, la cual, al decir de fray
idolatrías, no aprobaba hacia 1576 la que era ya una muy Francisco, era adorada allí como si fuera Dios.
extendida devoción popular ni tampoco, si es que 10 cono- Los testigos coincidieron en que así se había expresado
ció, el relato que sobre el origen de ella había escrito dos el padre Bustamante, y algunos añadieron que esto provo-
décadas antes su antiguo discípulo. có grande escándalo en la ciudad. También la mayoría ma-
Acerca de Valeriano, por esa fecha gobernador de los nifestó que eran muchos, españoles e indios, los concurren-
indígenas en México-Tenochtitlan, no sabemos cómo pudo tes a la ermita y que, desde que allí se veneraba a la Virgen
reaccionar ante 10 expresado por su maestro Sahagún cer- María, habían desaparecido algunos pasatiempos y cos-
ca de veinte años después. Al menos muchas cosas había tumbres licenciosos. Así lo declaró, por ejemplo, ellicen-
compartido y seguía compartiendo con él, de modo muy ciado Francisco de Salazar, abogado de la Real Audiencia:
especial el conocimiento sobre la antigua cultura y las su-
tilezas de la lengua según la habían hablado los sabios Que lo que sabe es que el fundamento que esta ermita tiene
nahuas. desde su principio fue el título de la Madre de Dios, el cual ha
provocado a toda la ciudad a que tengan devoción en ir a
rezar y encomendarse a ella, y de fuera de esta ciudad. Es-
CIRCUNSTANCIAS y MOTIVACIONES
tando este testigo en la dicha ermita, así españoles como na-
turales ha visto entrar en ella con gran devoción, y a muchos
¿En qué circunstancias y movido por qué pudo tomar la de rodillas desde la puerta al altar donde está la imagen de
pluma Valeriano hacia 1556 para escribir el Nican mopohua? Nuestra Señora de Guadalupe [... ] Y querer quitar tal devo-
Y, si 10 hizo, ¿a qué fuente o tradición pudo acudir, o es que ción sería contra toda cristiandad.22
todo fue mera invención suya?
22 "Información por el sermón de 1556", en Testimonios históricos
Cabe mencionar aquí que, a mediados del siglo XVI, el guadalupanos, edición de Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de
culto a la que se conocía como Nuestra Señora de Guada- Anda, Fondo de Cultura Económica, México, 1982, 58.
l'
I
40 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 41

A su vez Juan de Masseguer, que dijo ser l/natural de y tras aludir a los excesos que la gente hacía antes de
Barcelona", tras recordar que a siete leguas de mi tierra
11 que se venerara a la Madre de Dios en el Tepeyac, añadió:
está Nuestra Señora de Monserrat, donde va mucha gen-
te", afirmó respecto de la de Guadalupe: Después acá que se divulgó la devoción de Nuestra Señora de
Guadalupe, han cesado mucha parte de lo que tiene dicho [los
excesos] y ya no se platica de otra cosa en la tierra, si no es ¿dón-
Que todo el pueblo a una tiene gran devoción en la dicha ima- de queréis que vamos? Vámonos a Nuestra Señora de Guada-
gen de Nuestra Señora y la van a visitar a Nuestra Señora de lupe [oo.] y que a lo que tiene entendido este testigo es que ha
todo género de gente, nobles ciudadanos e indios [... ], que el sido muy gran bien y mucho provecho para las ánimas haber-
día de Nuestra Señora de la Natividad próximo pasado pre- se principiado la devoción de Nuestra Señora de Guadalupe.25
dicó en San Francisco, en la capilla de San José, fray Fran-
cisco de Bustamante, provincial de la Orden de San Francis-
Recibía ya, por tanto, en esa fecha de 1556, amplio cul-
co, algunas cosas contra la devoción de dicha imagen de
Nuestra Señora. Hubo grande escándalo en el auditorio y lo to la pintura colocada en la ermita del Tepeyac, la de Gua-
ha habido en la ciudad [... ]. Y que este testigo dice que el dalupe Teotl inantzin, Madre de Dios. Ese culto se le rendía
dicho Bustamante ha perdido mucho el crédito que tenía en allí donde no mucho antes se había adorado a Tonantzin,
esta ciudad y que, por lo que el dicho Bustamante dijo contra Nuestra madre que, con Totahtzin, Nuestro padre, integra-
la dicha imagen, no ha cesado la devoción, antes ha crecido ba el ser del supremo Dios dual, Ometeotl. Añadiré que va-
más y, cada vez que va allá este testigo, ve más gentes de las rios anales en náhuatl, coincidiendo con lo dicho por esos
que solía. 23
declarantes de 1556, se refieren también al culto de la Vir-
gen de Guadalupe en el mismo Tepeyac. 26
Bueno será recordar también lo que declaró otro funcio-
Por otra parte, Antonio Valeriano y trece señores princi-
nario de la Audiencia, el procurador Juan de Salazar; entre
pales de Azcapotzalco, entre ellos el bien conocido poeta
otras cosas dijo que
Francisco Plácido, a quien se atribuye un cantar compues-
to en 1553 y haber participado en o,tro dos años antes, hi-
ha ido algunas veces a la dicha ermita de Nuestra Señora y,
entre ellas, ayer [... ] V, estando en ella, desde a poco rato lle- cieron expresa referencia a la veneración de la Virgen de
gó el dicho señor Arzobispo, al cual este testigo salió a rec i- Guadalupe en 1561.27 Ello ocurrió en una extensa carta en
bir con algunos amigos y, llegados a la iglesia, el dicho señor 25 Ibid., 53. Además de estos testigos, declararon los clérigos Juan de
Arzobispo hizo oración y, hecha, se volvió a hablar a muchos Mesa y Marcial de Contreras; el bachiller Puebla, Gonzalo de Alarcón,
indios que allí estaban y, como no sabía la lengua, mandó a funcionario de la Casa de Moneda; Álonso Sánchez de Cisneros y Álvar
un sacerdote que se llama [Francisco] de Manjarres, que les González de León, todos vecinos de la ciudad de México.
26 "Fuentes de información guadalupana escritas en el contexto indí-
declarase lo que el dicho señor Arzobispo les quería decir. 24
gena", en Documentos guadalupanos, edición de Xavier Noguez, Fondo
de Cultura Económica, México, 1993,46-60.
27 Carta en latín de Antonio Valeriano, los gobernadores, alcaldes y
regidores de Azcapotzalco a Felipe II, del 4 de febrero de 1561, Archivo
23 "Información por el sermón de 1556", en Testimonios ... op. cit., 71. General de Indias, Audiencia de México, 1842. Documento inédito pro-
24 [bid., 52. porcionado por el doctor Francisco Miranda de El Colegio de Michoacán.
42 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIOOY ORIGEN DEL RELATO 43

elegante latín -lengua que consta conocía a la perfección Si Valeriano y los otros principales exponen esto, no es
Valeriano- dirigida nada menos que a Felipe U. porque se opongan a tales edificaciones, sino porque se
Se quejan en ella dichos personajes de los despojos terri"" exigía a su pueblo este trabajo, "en tal grado que nuestra
toriales que ha sufrido Azcapotza1co y de los servicios per- propia iglesia que hace muchos años empezamos no la
sonales que se han impuesto a sus moradores. Entre otras podemos acabar, ni empezar el monasterio que necesitan
cosas, exponen que se les ha exigido proporcionen los servi- los frailes que nos atienden".29
cios de: A esta petición añadieron otras los firmantes de la carta,
como la de que el monarca sancione la existencia de las que
treinta [hombres] para la edificación de la iglesia de Santo llaman "insignias" de Azcapotzalco, es decir, su escudo, pre-
Domingo, veinte para trabajar en los campos de los españoles,
cisamente en razón de su importancia histórica. De ella ofre-
I
diez para la catedral arzobispal dedicada a la Virgen Santí-
sima y cinco más para hacer el templo a la Virgen que vulgar- cen en la misma comunicación una amplia relación refi-
mente se dice Guadalupe. 28 riéndose a la grandeza del señor Tezozómoc, de quien dicen
I tuvo muchos años sujetos a los mexicanos de Tenochtitlan.
La expresión la tina de esto último es "quinque etiam ad Enumeran asimismo los otros principales señoríos que es-
templum quod vulgo Guadalupe dicitur". Al expresar que tuvieron sometidos a ellos en calidad de tributarios. Cons-
vulgarmente así se conocía el templo, dejan entender los ta que el dicho escudo de Azcapotza1co fue concedido por
que suscriben la carta que tal cosa era ya bien sabida de Felipe II en 1564. Al año siguiente, en la fiesta de San Feli-
muchos. Los mencionados trabajos exigidos a los de Az- pe, para festejar ese acontecimiento, se entonó allí un canto
capotzalco son descritos en la carta como "servitia publica compuesto por Francisco Plácido. En el manuscrito de Can-
quae Mexici impenduntur" (servicios públicos impuestos tares mexicanos de la Biblioteca Nacional (fols. 41 r.-41 v.) se
en México), o sea como obligaciones ordenadas por las registra ello en una glosa. En la misma se añade que "era en-
autoridades de la metrópoli. Deja ello entender que el cul- tonces gobernador de Azcapotzalco don Antonio Valeriana".
to a Tonantzin Guadalupe, del que dio poco antes prue- Más aún, éste y otros de esos señores principales, que se
ba la información promovida por el arzobispo Montúfar h.abían formado en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelo1co,
en 1556, recibía apoyo de quienes gobernaban en la ciudad manifiestan respecto a Azcapotza1co que
de México. Éstos demandaban la participación de los de
Azcapotzalco y muy probablemente también de quienes como algo convenientísimo juzgamos se deba conceder tenga
una casa de las musas [una escuela] en la cual, aun cuando no
vivían en otros pueblos vecinos, para edificar iglesias tan
se enseñen todas las ciencias, sí lo sean al menos la gramá-
importantes como la de Santo Domingo, la catedral del ar- tica, con la lengua española, lo cual fácilmente puede lograrse
zobispado y asimismo el templo a la Virgen que vulgar-
11
por algunos de nosotros que tanto la lengua latina como la
mente se dice Guadalupe". española han profesado ampliamente.30
29 [bid.
28 Carta en latín de Antonio Valeriano, los gobernadores ... 30 [bid.
44 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 45

Consta que Valeriano, como ya se ha referido citando a cumplir su voluntad. Recuérdense aquí los casos más cer-
Sahagún y a Torquemada, había sido un notable latinista y canos a nuestro tiempo de Lourdes y Fátima, en que son
también distinguido maestro en Santa Cruz de Tlatelolco. unas jóvenes muy sencillas las que actúan como interme-
A la luz de esto, pensando en el origen del Nican mopohua y diarias.
atendiendo a Edmundo O'Gorman que, como fruto de sus Valeriano compondría entonces su relato, a la vez de
pesquisas, sostiene que Antonio Valeriano escribió el Ni- gran fuerza teatral, en torno a un indio macehual, hombre
can mopohua precisamente el año de 1556, se nos viene a del pueblo, cuyo nombre hubo de dar. De no haber existi-
la mente una hipótesis. Conociendo la fama de que goza- do éste, su relato corría el peligro de ser tenido desde un
ba Valeriano como hombre sabio y maestro en el domi- principio como mera fantasía. Cabe, por tanto, pensar que
nio de su lengua y antigua cultura, ¿pudo ser que, en el el nombre de Juan Diego estuvo vinculado desde antes con
contexto de esa notoria atracción que ejercía la ermita de la señora venerada en el Tepeyac.
Guadalupe en el Tepeyac, donde como él bien lo sabía, se Importa recordar aquí las que se conocen como "infor-
había adorado a Tonantzin, la diosa Nuestra madre, se sin- maciones de los viejos de Cuauhtitlán", pueblo del que se
tiera atraído a escribir un relato que hablma sobre el origen afirma era oriundo Juan Diego. Allegadas de labios de va-
de la pintura y la consiguiente devoción? rios hombres y mujeres indígenas de muy avanzada edad,
Valeriano había estado presente en algunos neixcuitilli, por disposición emitida en 1665 por el Cabildo Metropoli-
representaciones teatrales compuestas por los frailes, en tano, arrojan ciertamente luz en tomo a la persona de Juan
las que se hacía ver a los indios cómo Dios, la Virgen su Diego. 31 Las muchas noticias particulares que aportan
madre y los santos favorecían de muchos modos a quienes acerca de éste, coincidentes entre sí, son dignas de tomar-
acudían a ellos. Lo que estaba ocurriendo en el Tepeyac se en cuenta.
parecía probar que la Madre de Dios había escogido ese Por otro lado, forma y contenido del relato incluido en
lugar para manifestar allí su amor y protección a cuantos a el Nican mopohua están a la vez inspirados en parte -co-
ella acudieran. Si por eso tantos iban al Tepeyac, no era mo vamos a comprobarlo- en producciones de la anti-
una suposición pensar que se estaba cumpliendo el deseo, gua tradición indígena del género de los cuicatl o cantares.
la voluntad de Tonantzin, Nuestra Madre de Guadalupe, de Uno en particular, que luego aduciré, y que es muy pro-
tener allí su santuario. bable conociera y aun fuera transcrito por Valeriano, pre-
Valeriano, educado en el Colegio de Santa Cruz de Tla- senta una secuencia bastante parecida a la que ostenta el
teloIco, debió conocer también algunos relatos acerca de Nican mopohua.
apariciones de la Virgen María en distintos lugares, princi- Esto no implica que Valeriana hiciera traición a sí mismo
palmente de España. En esos relatos es muy frecuente en- queriendo hacer pasar como histórico el relato sobre los
contrar que la Virgen, deseosa de que se le edifique un
31 Véase: Informaciones sobre la milagrosa aparición de la Santísima Virgen
santuario, encarga a un pastor o un jornalero, en fin, a una
de GUlldalupe, recibidas en 1666 y 1723. Publícalas Fortino Hipólito Vera,
persona del pueblo, sea su mensajero ante quien habrá de Annecanneca, 1889.
!II

·\lll 1 i
II! I

1I
I 46 TONANTZIN GUADALUPE CONTENIDO Y ORIGEN DEL RELATO 47
l'
orígenes de la pintura y su culto en el Tepeyac. En realidad, su relato. En él acercó dos visiones del mundo, creencias
más que inventar una historia, pudo conjugar varias tra- diferentes, metáforas y atisbos, trama y urdimbre de hilos
diciones. Era un hecho -como lo refirieron los declarantes multicolores; creó a la vez poesía, no del gusto de fray
ese año de 1556- que la ermita atraía a mucha gente, in- Francisco de Bustamante, pero sí de muchos que hasta
dios y españoles. Era también verdad que muchos decían hoy la siguen disfrutando.
que la Madre de Dios escuchaba las súplicas de quienes
allí acudían, de modo parecido a lo que se decía de la To-
nantzin, allí mismo adorada antes de la llegada de los es-
pañoles. No parecía alejado de la verdad que hubiera -co-
mo en otros muchos rela tos- un intermediario entre la
Virgen y quien debía ordenar se cumpliera su deseo de que
se le edificara un santuario. Algo debió decirse entonces,
como lo siguieron diciendo los viejos de Cuauhtitlán, acer-
ca del macehual Juan Diego, oriundo de ese lugar. De hecho
el nombre de éste y la mención de una manifestación de
Totlazonantzin, Nuestra preciosa madre, aparecen recorda-
dos en varios anales indígenas. Entre ellos están los de
Tlatelolco y México, los de Puebla y Tlaxcala y el Añalejo
de Bartolache, que registran un año equivalente a 1531
para lo concerniente a Tonantzin y el de 1540 para la muer-
te de Juan Diego. 32 Ello deja entrever que, efectivamente,
así como concurría mucha gente a la ermita del Tepeyac
desde bastante antes de 1556, también se había difundido
una tradición que h.ablaba de Juan Diego y de apariciones
de Tonantzin.
Con todo esto en su mente y con la inspiración derivada
de la lectura de algunos antiguos cantares nahuas, en qu.e
las flores y los cantos, xochitl, cuict1tl, dan vida a aquello
que puede tenerse como verdad, Valeriano pudo esc:ribir

32 Véase sobre estos y otros anales nanuas: Xavier Noguez, Docu-


mentos guadalupanos. Un estudio sobre las fuentes de información tempranas
en torno a las mariofanílls en el Tepeyac, Fondo de Cultura Económica,
México, 1993, 50-57.
I

1I1

l.!

11. EL uNICAN MOPOHUA",


EL PENSAMIENTO INDÍGENA
Y EL "TECPILAHTOLLI", LENGUAJE
NOBLE DE LOS NAHUAS
VARIOS HAN SIDO YA -como lo he señalado- los que
han notado la presencia en el Nican mopohua de un estilo
que recuerda al de los textos llamados clásicos en lengua
náhuatl. Como es sabido, dicha forma de expresión se co-
nocía como tecpilahtolli, "lenguaje noble", en contraposi-
ción con el llamado macehualahtolli, es decir, la lengua usa-
da por los macehuales o gente del pueblo. El tecpilahtolli
abundaba, entre otras cosas en formas reverenciales y en
l

el empleo de metáforas que enriquecían y tomaban lumi-


nosa la expresión. Entre quienes han advertido esto he
mencionado a Ángel Ma. Garibay K. y, de tiempos más
recientes, a John Bierhorst y James Lockhart.
Es ciertamente un hecho, según lo han entrevisto estos
estudiosos, que en el Nican mopohua perdura no poco del
universo de símbolos característicos del náhuatl clásico, a
través de los cuales los tlamatínime o sabios se comunica-
ban entre sí y transmitían a otros su pensamiento. Veamos
ya algunas muestras de este tecpilahtolli, "lenguaje noble",
portador de una visión del mundo, fácilmente identifica-
bles en este relato. El modo de proceder que adopto es pre-
sentar estas muestras relacionándolas entre sí en función
de su temática.
Tomo como punto de partida dos conjuntos de expre-
siones que se ubican entre las primeras y las últimas pági-
nas del relato. Unas y otras parecen concebidas para con-
ferir al texto su sentido más hondo. He aquí las palabras
que aduzco del principio. Cuando Juan Diego "vino a acer-
51
52 TONANTZIN GUADALUPE EL "NICAN MOPOHUA" y EL "TECPlLAHTOLLI" 53

carse al cerrito donde se llama Tepeyácac, ya relucía el alba cuando llegó [él] a su cumbre, mucho se maravilló de
en la tierra", in afieo in inahuac tepetzintli in itoeayohean Tepe- cuántas flores allí se extendían, tenían abiertas sus coro-
yaeac, ye tlatlalehipahua. las, variadas flores preciosas, como las de Castilla", auh in
En seguida, como en los relatos de la tradición prehis- oaeito iepae, fenea quimahuifo in ixquieh onoe, xotlatoc, euepon-
pánica, se sobrepone otro acontecer simultáneo pero que toe in nepapan Caxtillan tlafoxochitl.
ilumina sobremanera lo que se busca comunicar: "allí es- Lo que contempla y más adelante describirá Juan Die-
cuchó: cantaban sobre el cerrito, era como el canto de varia- go al obispo, coincide con lo que era en el pensamiento in-
das aves preciosas", eoneae in iepae tepetzintli euieoa, yuhquin dígena Xoehitlalpan, la Tierra florida, Tonacatlalpan, la Tie-
nepapan tlafototome cuica. La siguiente frase, tomada casi rra de nuestro sustento, donde también habitaba el señor
a la letra de un antiguo cantar, añade: "al interrumpir sus de la lluvia. 2 Sobre lo que allí había, añade el relato que:
voces, como que el cerro les respondía", eacahuani in toz- "Las flores eran muy olorosas, eran como preciosas per-
qui, iuhquín quinahnanquilia tepetl. El cantar de la tradición las, henchidas del rocío de la noche", huel fenca ahuiaxtoe,
prehispánica dice: "como que el cerrro les respondía", iuh- iuhqui in tlafoepyollOtli, inie in yohualahuaehyotoc. Ponderar
quin tepetl quinahnanquílía. "1 la belleza de las flores era tema recurrente en los antiguos
cantos de los nahuas. Así, el primero incluido en la colec-
ción que conserva la Biblioteca Nacional de México expre-
CANTOS y FLORES: "CUICATL", "XOCHITL"
sa: "las bellas, fragantes flores que allí se inclinan resplan-
decientes de rocío con los rayos de luz del sol", in yeetli,
Diálogo era éste entre el monte que responde al canto de ahume xochitl [oo.] onean huihuitolihui ahuaehtonameyoe. 3
las aves preciosas, cuyos nombres da en seguida el tex-
to, eoyoltototl y tzinitzcan, que aparecen también en mu-
chos antiguos cantares nahuas. El monte, tepetl, en el pen- EL "NICAN MOPOHUA" y UN ANTIGUO CANTAR EN NÁHUATL
samiento indígena era realidad sagrada donde habitaba
el dios que con sus aguas hace germinar y da vida a cuanto Asunto de ese canto es también un acercamiento porten-
brota en la tierra. toso a Xoehitlalpan, Tonacatlalpan, la TIerra florida, la de nues-
Anticipémonos ahora a la parte final del relato. Allí tro sustento. Quien ha llegado allí escucha los cantos de las
encontramos la otra expresión que, consciente o no de una aves tzinitzean, eoyoltototl y otras. También él percibe que "a
ulterior connotación, adujo el autor de esta composición. ellas el cerro les responde".
El relato nos lleva de nuevo a la cumbre del cerrito don- La aparición de un colibrí precioso que pregunta al sor-
de la noble señora ordenó a Juan Diego que subiera: l/y prendido caminante qué es lo que busca, arroja luz sobre el
I 1 Véase: Cantares mexicanos, reproducción facsimilar por Miguel León-
2 Acerca de Xochitlalpan, Tonacatlalpan, véase Cantares mexicanos, 1 r.,
J Portilla y José Guadalupe Moreno de Alba, UNAM, Instituto de Inves-
tigaciones Bibliográficas, México, 1994, fol. 1 r.
5 v., 4 r., 40 V., 52 V., yen otros muchos lugares.
3 Cantares mexicanos, fol. 1 r.
,

'11

IIII.I!II
, 11'·
,,1
54 TONANTZIN GUADALUPE EL "NICAN MOPOHUA" y EL "TECPILAHTOLLI" 55
,~ l'i.' ¡
l'

sentido del canto. La respuesta es que quiere saber a dónde y también, como se referirá en el Nican mapohua, después
tendrá que ir para encontrar las bellas flores. El lugar es la de poner las flores en el hueco de su tilma, quien cree estar
morada de TIaque Nahuaque, el Dueño del cerca y del jun- en Xochitlalpan, se pregunta acerca de su merecimiento, ima-
to; Ipalnemohuani, el Dador de la vida; Tlalticpacque, Dueño cehual, y el de los otros. En el cantar y asimismo en el relato
de cuanto hay en la tierra. Estos mismos nombres, como de Tonantzin Guadalupe, el que dialoga con el ser porten-
habremos de verlo, serán los que la noble señora pronun- toso se da cuenta de que es el escogido. Pero en uno y otro
cie al decir al indio Juan Diego de quién es ella inantzin, su caso surge la pregunta: ¿y los otros? ¿Cómo podrán ellos
reverenciada madre. disfrutar de cuanto se le torna presente, los cantos, las flo-
, En el cantar de la antigua tradición indígena el colibrí res, todo 10 que la noble señora o el colibrí precioso le han
precioso, que se aparece a quien busca las flores, es un ser ofrecido en Tonacatlalpan, la Tierra de nuestro sustento?
1I
divino. Recordemos que el dios protector de los mexicas se La composición que, íntegra, daré como apéndice a la
representa en muchos códices como un colibrí. Él, con las nueva traducción que ofrezco del Nican mapohua, concluye
1 11
"1 :'1
otras aves cuyos nombres coinciden con aquellas de que también con expresiones de hondo sentir religioso:
i
1"
~ 1
11 ., l'
habla el Nican mopohua, muestra dónde se encuentran en
,.
1

,
abundancia las flores. Cuadro muy semejante al que el pro- En verdad sólo el Dueño del cerca y del junto
1 •. '1 .. ,

bable autor, Antonio Valeriana, pintó más tarde en su rela- hace que alguien merezca
las flores aquí en la tierra.
to es el que con vivos colores describe ese canto:
Por esto llora mi corazón,
recuerdo que he ido allá
lillll A la Tierra florida, a la Tierra de nuestro sustento a contemplar la Tierra florida, yo, cantor.
, i me introdujeron, y digo,
allí donde el rocío resplandece con rayos de sol en verdad, no es lugar bueno aquí en la tierra,
[idéntica expresión empleó el autor del Nican mopohual. en verdad otro es el lugar a donde hay que ir,
allá hay alegría. [... ]
Allí vi las variadas, preciosas, Vaya yo allá,
fragantes flores, vaya yo a cantar,
las amadas flores cubiertas de rocío, alIado de las variadas y preciosas aves,
con los resplandores del arco iris. disfrute allá de las bellas,
Allí me dicen: fragantes flores, las gustosas, [... ]
corta, corta flores, las que embriagan con gozo,
las que prefieras [... ] sólo las que embriagan y alegran con su fragancia. 5
Yo las pongo en el hueco de mi tilma,
[como más tarde lo hará Juan Diego]
las variadas y fragantes flores [... ]4 Cantos al principio del relato y también del antiguo can-
tar; flores al final de uno y otro, son búsqueda o subcons-
4 Cantares mexicanos. 5 Ibid., fol. 1 v.

,1"
·III.!I
1

1 I

11'11 1 1.

II!II 56 TONANTZIN GUADALUPE EL "NICAN MOPOHUA" y EL "TECPILAHTOLLI" 57

I
cien te evocación de esa forma náhuatl de concebir lo que ciosas y el monte que les responde, las siguientes pala-
existe como" flor y canto", in xochitl, in cuicatl, palabras bras: "¿Es acaso merecimiento mío lo que escucho? ¿Tal
que, al unirse, connotan los conceptos de poesía y realidad vez estoy sólo soñando? ¿Acaso sólo me levanto del sue-
preciosa. También, como lo dejó dicho el sabio Tecayehua- ño? ¿Dónde estoy? ¿Dónde me veo? ¿Tal vez allí donde
tzin de Huexotzinco, cantos y flores son: "tal vez lo ver- dejaron dicho los ancianos [ ... ], en la Tierra florida, en la
dadero en la tierra", afo tle mili in tlalticpac. 6 Tierra de nuestro sustento, tal vez allá en la Tierra celeste?"
Es así el Nican mopohua expresión de flor y canto, sím- ¿ Cuix nomacehual in ye niccaqui? ¿AfO fan nictemiqui? ¿Afo
bolos que, como el poema de inspiración prehispánica, fan nicochitlehua? ¿Canin ye nican? ¿ Canin ye ninotta, cuix
entretejen "la antigua sabiduría", in huehueh tlamatiliztli, ye oncan in quitotehuaque huehuetque [... J in Xochitlalpan, in
con el mensaje evangélico que los frailes daban a conocer a Tonacatlalpan, cuix ye oncan in Ilhuicatlalpan?
los indios. En la trama y la urdimbre del nuevo tejido los Frases muy semejantes expresó el poeta Tochihuitzin
hilos son de muchos colores. Con mirada indígena se esco- Coyolchiuhqui, quien rescató nada menos que a Nezahual-
gen. La mano los toma y los va entretejiendo. Cual cantos cóyotl cuando, siendo aún adolescente, vio morir asesina-
y flores, del nuevo tejido las palabras brotan y abren sus do a su padre por órdenes de Tezozómoc, señor de Azca-
corolas. potzalco. He aquí lo que el sabio Tochihuitzin dejó dicho:
"¿Sólo nos levantamos del sueño, hemos venido a soñar?",
LAS PREGUNTAS DE JUAN DIEGO y TocHIHUITZIN iZan tocochintlehua, zan tontemiquico?8
COYOLCHIUHQUI Las palabras puestas en boca de Juan Diego evocan con-
ceptos clave en la antigua visión náhuatl del mundo. Uno
Los seres humanos, los que aquí estaban y los que luego es el de merecimiento, "el mío", nomacehual. Está él estre-
vinieron, nos lo dice el relato, son dueños de "un rostro, un chamente relacionado con la persuasión nahua -por cierto,
corazón", ixtIi, yoIlotl.7 Esto y otras muchas cosas "las deja- paralela a la de los cristianos- de que los seres humanos
ron dichas los ancianos, nuestros antepasados, nuestros fueron restaurados en el mundo en virtud de un sacrificio
abuelos", quitotihuaque huehuetque, tachtohuan, tocolhuan. Sin divino y sangriento. Si para el cristiano ese sacrificio fue el
embargo, a veces no sabemos dónde estamos ni qué nos de Jesús en la Cruz, para el hombre náhuatl fue la inmo-
pasa. El relato se hace eco de otro fragmento de un anti- lación de los dioses y en particular de Quetzalcóatl que, en
guo cantar en náhuatl. Pone en labios de Juan Diego, que Tamoanchan, con su sangre restituyó la vida a los huesos
se encuentra asombrado por el diálogo entre las aves pre- de los humanos que habían existido en otra edad cósmi-
ca, para que así la vida brotara de nuevo en el mundo. 9
6 Véase Miguel León-Portilla, Quince poetas del mundo náhuatl, Edi- Dudas frecuentes en el pensamiento indígena --como lo
torial Diana, México, 1995,233.
7 Este concepto es analizado por Miguel León-Portilla, La filosofía 8 Cantares mexicanos, fol. 14 v. Soore Tochihuitzin, véase Miguel León-
náhuatl estudiada en sus fuentes, octava edición, UNAM, Instituto de Inves- Portilla, Quince poetas del mundo náhuatl, 232-233.
tigaciones Históricas, México, 1997,189-192. 9 Véase León-Portilla, Filosofía náhuatl, 186-188.

!Ii
!'III'
II,!I .....
I!

58 TONANTZIN GUADALUPE EL "NICAN MOPOHUA" y EL "TECPlLAHTOLLI" 59

he mostrado citando varios textos en La filosofía náhuatl La señora habla entonces al indio para hacerle saber
estudiada en sus fuentes- son las que llevan al tlamatini, quién es ella y qué es lo que desea. Tonantzin Guadalupe,
sabio, a preguntarse quién es él mismo. Si es que acaso cual una reverenciada señora sabia en las cosas divinas,
puede decir palabras verdaderas o sólo se halla soñando, cihuatzin tlateomatini, explica a Juan Diego su relación por-
levantándose tal vez del sueño. Tales dudas son las que tentosa de mujer con el Dios supremo. Para ello se vale de
impulsan también a Juan Diego a preguntarse -al escu- varios de los nombres con que lo invocaban los pueblos
char los cantos de las aves y el responder del monte- si nahuas que pensaban a la divinidad suprema como ser
es que no se encuentra ya en Xochitlalpan, Tonacatlalpan, dual, madre y padre a la vez. La noble señora le dice: "Soy
lugar de deleite donde mora Tláloc, el que hace entrega yo la en todo y siempre doncella", in ni~enquizca ~emicac
de la lluvia. ichpochtli, y añade, en paralelo con la Diosa Madre de los
indios que también dio a luz en forma portentosa, "Soy
Santa María, su madrecita de Él, Dios verdadero", in inan-
LA NOBLE SEÑORA E "IPALNEMOHUANI", EL DADOR DE LA VIDA
tzin in huel nelli Teotl Dios.
En el relato tal cuestionarse se interrumpe y, cual si Juan Tonantzin, Nuestra madre, Totahtzin, Nuestro padre, eran
Diego empezara a escuchar una antigua palabra al mo- conceptos clave en el pensamiento nahua que así concebía
do de los huehuehtlahtolli, se da cuenta de que alguien lo a "Aquel por quien se vive", supremo Dador de la vida,
llama. Con finura el autor pone, ante quien lee o escucha, Ipalnemohuani. La noble doncella que habla a Juan Diego le
esta peculiar realización del encuentro entre dos mundos. da a entender su relación personal con él. En seguida pro-
El indio, que parece conservar mucho de su antigua cul- nunciará sus varios nombres o títulos, todos ellos tomados
tura, se dirige a quien lo llama de lo alto y que tal vez vie- de la tradición religiosa prehispánica. Es inantzin, madre-
ne de más allá de "las aguas celestes", ilhuicaatl. Muy a tono cita de Ipalnemohuani, "el Dador de la vida", invocado así
con la estilística nahua, lo que ocurre entonces se presenta en muchos cantares y antiguas plegarias.
una vez más con imágenes que se van sobreponiendo unas Cual si quisiera ella que en lo que va a decir se acercaran
a otras para integrar el sentido del acontecer. dos concepciones acerca de la divinidad, continúa decla-
Primero contempla a una noble señora que está de pie rando que es inantzin, madrecita de Teyocoyani, "el inven-
en la cumbre del cerrito. Percibe que en ella converge cuan- tor de los seres humanos", y también de Tloque Nahuaque,
to es hermoso en la tierra. Las metáforas brotan unas tras "El dueño del cerca y del junto", es decir, el omnipresente;
otras en el texto, como ocurre en los cantares de la antigua Ilhuicahua, "El dueño de la región celeste" y Tlalticpaque,
tradición: su vestido como el sol resplandecía, así brilla-
11 "El dueño de cuanto existe en la tierra" .10 Justamente en el
ba", in itlaquentzin yuhquin tonatiuhic motonameyotia. Jades, poema que he venido citando y transcribiré íntegro, del
turquesas, ajorcas preciosas, resplandor de arco iris, plu- manuscrito de Cantares mexicanos, se alude a la divinidad
majes de quetzal, todo, aun los arbustos espinosos, relucía 10 Acerca de estos conceptos prehispánicos, véase León-Portilla,
como el oro. Filosofía náhuatl, 164-171.
60 TONANTZIN GUADALUPE EL "NICAN MOPOHUA" y EL "TECPILAHTOLLI" 61

con estos mismos nombres. Se le llama así "Dueño de a cambiar, "no ya sólo brotó, ya verdea, abre su corola la
cuanto existe en la Tierra", Tlalticpacque; "Dueño del cerca creencia, el conocimiento del Dador de la vida, verdadero
y del junto", diciéndose de él que son las aves preciosas las Dios", in maca ~an ye opeuh, ye xotla, ye cueponi in tlanelto-
que 10 alegran, in quellelquixtia in Tloque Nahuaque; también quiliztli, in iximachocatzin in lpalnemohuani, nelli Teotl Dios.
se 10 nombra "tú, Dador de la vida", Tipalnemohuani. Juan Diego en varios momentos aparece hablando de sí
La noble señora enumeró así algunos de los principales y sus contemporáneos. Respondiendo a la noble señora, le
atributos del Dios que adoraban los nahuas y también los dice: "En verdad yo soy un infeliz jornalero, sólo soy como
cristianos: él da la vida, está en todas partes y es creador la cuerda de los cargadores, en verdad soy angarilla [sólo
de los humanos. Y como si tuviera presente la concepción para esto sirvo], sólo soy cola, soy ala [alguien cuyo desti-
i' mesoamericana del espacio vertical-pisos celestes, super- no es obedecer], soy llevado a cuestas, soy una carga", ea
ficie terrestre y pisos inferiores- añade que Él es Dueño nel nicnotlapa1tzintli, ca nimecapalli, ea nieacaxtli, ea nicui-
11
'I'i"
de los cielos y del mundo terrestre. Cierto es que no di- tlapilli, ca natlapalli, ea nitco, ca nimamaloni.
lilli1

Todos los vocablos con que Juan Diego se describe como


!',I
;1 1,
jo que el Dios supremo es también Mictlane, Dueño de la
I
región de los muertos, es decir, del inframundo. Posible un pobre hombre los encontramos en varios de los huehueh-
1
explicación de esto es que Valeriano optara por no men- tlahtolli, testimonios de la antigua palabra. Por ejemplo,
cionar ese ámbito cósmico porque en él veían los cristianos el padre al amonestar a su hijo le dice: "así has sido mol-
,1.11'

-no los indígenas- a la región infernal, donde se hallan deado, eres angarilla, cordel para la carga"ll, ea ie mamali-
l'
1,' los demonios y los condenados al fuego eterno. huae in eacaxtli, in mecapalli. Asimismo le hace notar que
11' I
I"¡
1.,1 "eres llevado, eres cargado", ca tiquihua, ea timamalo.
Muy diferentes de él son aquellos a los que Juan Diego
¿QUÉ PIENSA JUAN DrEGO DE sí MISMO? llama "apreciados nobles", tla~opipi1tin, "los conocidos, re-
verenciados, honrados", in iximacho, in ixtilo, in mahuiztilo.12
Antes de atender a la petición y al ofrecimiento que hizo A ellos se refiere cuando responde a la noble señora pi-
11 la señora a Juan Diego, interesa ver cómo aparece él descri- diéndole no 10 escoja como mensajero a él, que es un pobre
biéndose a sí mismo ya los contemporáneos suyos. El au- infeliz, sino a esos otros que pertenecen al grupo selecto
tor del relato había pintado al principio cuál era el contexto de los de linaje, los que mandan.
en el que vivían Juan Diego yen general los indígenas. Dice 11 Véanse los huehuehtlahtolli, "antiguas palabras", que fray Andrés de
que hacía poco tiempo "fue conquistada el agua, el monte, la Olmos hizo transcribir: Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua pala-
bra, reproducción facsimilar. Estudio introductorio: Miguel León-Porti-
ciudad de México", opehuallJc in atl, in tepetl, Mexieo. Yaña- lla, versión de los textos nahuas: Librado Silva Galeana, Comisión
de que, cuando ocurrió lo que va a referir, "ya reposó la fle- Nacional Conmemorativa del Encuentro de Dos Mundos, México, 1988,
cha, el escudo", omoman in mitI- in ehimalli, clásico difrasismo 338.
12 Alude aquí Juan Diego a los dos estratos sociales entre los nahuas:
nahua que evoca la guerra, así como "el agua, el monte", el de los pipiltin, "los de linaje o nobles", y el de los macehuaItin, gente
que se refiere al pueblo y la ciudad. Las cosas comenzaban del pueblo, entre los cuales él se incluye.
62 TONANTZIN GUADALUPE EL "NIeAN MOPOHUA" y EL "TECPILAHTOLLI" 63

En otros lugares aparece también Juan Diego expre- que era la Tierra florida", el lugar de verdor y abundan-
sándose con palabras que denotan ideas y modos de ser cia, morada del Dador de la lluvia, in na~ito in iepae tepe-
y respeto característicos de la antigua cultura. Ejemplos tzintli in nitlaehix ca ye Xoehitlalpan.
de esto son varios de los giros que emplea al dirigirse a la En el Nican mopohua, que se inicia con el canto y termi-
noble señora. Le dice: "¿Sientes bien tu precioso cuerpeci- na con las flores -in xoehitl, in cuicatl- aparece una y otra
to?", ¿cuix ticmohuelmachitia in motla~onacayotzin? Con te- vez "lo que dejaron dicho los ancianos", in quitotehuaque
mor de contrariarla, añade: "Daré aflicción a tu rostro, a in huehuetque, es decir, pensamiento y formas de expre-
tu corazón", nietequipachoz in mixtzin, in moyollotzin. sión de raíz prehispánica. Recordemos el asombro inicial
Hablando de la grave enfermedad de su tío Juan Bernar- de Juan Diego que, ante lo que ve y oye, no sabe si está
dino, manifiesta la misma idea que aparece en muchos tex- dormido o ha llegado a Xoehitlalpan, Tonaeatlalpan. Tam-
tos de la tradición prehispánica: "Porque en verdad para bién sus alusiones a conceptos como el de nomaeehual,
esto nacimos, hemos venido a esperar el trabajo de nues- "mi merecimiento", ya los que se refieren al "Dador de la
tra muerte", ca ye nel inic otitlacatque, in tieehiaeo in tomi- vida, Dueño del cerca y del junto", "Dueño de lo que hay
quiztequiuh. Dicha de otra forma, la misma idea aparece, en la tierra", Ipalnemohuani, Tloque Nahuaque, Tlalticpaque.
por ejemplo, en un antiguo cantar: "Todos allá irán, allá, Asimismo, aparece lo prehispánico en lo que Juan Diego
a la región de los muertos", moch ompa onyazque can on ye dice de sí mismo y, más generalmente, sobre lo que son los
mictlan. 13 seres humanos. Recordemos su dicho: "Porque en verdad
En contraste con amargas reflexiones como éstas, Juan para esto nacimos, hemos venido a esperar el trabajo de
Diego, que ha dejado enfermo a su tío, se mostrará tran- nuestra muerte".
quilo al hablar por tercera vez con el obispo y entregarle
las flores que había recogido en el Tepeyac. Sabía él -le
dice- que "no era ése un lugar donde se dan las flores, ENCUENTRO DEL CRISTIANISMO CON EL HOMBRE NÁHUATL
11
porque sólo es pedregoso, hay abrojos, plantas espinosas,
11;.1
1II
1
nopales silvestres, mezquites". Sin embargo, obedeciendo ¿Hay algo más de la antigua cultura en este relato? Note-
la palabra de la noble señora, había subido a lo más alto mos que en todas las ocasiones en que habla Tonantzin
1'11
II
1
1

1
del cerrito y había visto que allí habían brotado varias flo- Guadalupe, se expresa ella en un tono muy dulce, con
'1
'·';

'Ii
res preciosas. "Fui a acercarme a la cumbre del cerrito, vi abundancia de diminutivos. Para dirigirse a quien quiere
1

1
'1 ,
13 La idea de que la muerte es el trabajo y el tributo propio del ser que sea su mensajero, le dice: "Hijo mío, el más pequeño,
humano aparece en varios huehuehtlahtolli. Así en la oración a Tezca- Juanito", Noxocoyouh, Juanitzin. y él le responde: "Señora
tlipoca en tiempo de una cocoliztli o gran epidemia, se expresa: ca tote-
quiuh in miquiztli, ca techcenmaceuh, auh ca miquiztequitihuaco in tlalticpac, mía, noble señora, mi muchachita", Notecuyoé, ~ihuapillé,
"porque nuestro tributo es la muerte, es para nosotros merecimiento en noehpochtziné. Tanto Tonantzin Guadalupe como él se re-
común, se viene a pagar el tributo de la muerte en la tierra" (Códice flo- fieren siempre a lo que una y otro han dicho, empleando
rentino, libro VI, cap. 1, fol. 3 v.). Véase también: Cantares mexicanos, fols.
19 v., 21 v.,26r., 53 r.,66 r. yen otros muchos lugares. la expresión de corte clásico nihiyotl, notlahtol, "mi alien-
1 '1,:1
'."."

I!!"

1,1
1
I1
64 TONANTZIN GUADALUPE EL "NICAN MOPOHUA" y EL "TECPlLAHTOLLI" 65
¡Ii l
to, mi palabra", o "tu. reverenciado aliento, tu reverenciada la Madre de Ipalnemohuani, el Dador de la vida. Eran ellas la
iI! palabra", mihiyotzin, motlahtoltzin. 14 petición de que se le edificara su casita en ese lugar y a
'II!
11'
Sin embargo, es obvio que el autor del Nican mopohua no la vez el ofrecimiento de que -como lo expresa el texto
1·,1
" 1
pretendió escribir una obra destinada a exponer lo que con ternura- "allí mostraré, haré patente, entregaré a las
habían sido el pensamiento y las formas de expresión pre-
1 ,

gentes todo mi amor, mi mirada compasiva, mi ayuda, mi


:1 '111
, I hispánicos. Su finalidad fue otra. Quiso narrar lo que protección. Porque en verdad, yo soy vuestra madrecita
enuncia el título de la edición que hizo del relato el ba- compasiva. A ti Y a todos los hombres que vivís juntos en
chiller Luis Lasso de la Vega en 1649, el cual, con lo que esta tierra y también a todas las demás gentes que me
suena a un grande anacronismo, que deja ver es una copia amen, que me llamen, me busquen, confíen en mí. Así en
de un manuscrito mucho más antiguo, dice: "Cómo, hace verdad oiré su llanto, su pesar", oncan nicnextiz, nicpantla-
poco, maravillosamente se apareció la en todo doncella, ~az, nictemacaz in ixquich notetla~otlaliz, noteycnoitlaliz, in
1
1

11
Santa María, madrecita de Dios, allí en el Tepeyac, que se notepalehuiliz, in notemanahuiliz, ca nel nehhuatl in namoic-
I'I!
'.1"
i,1
nombra Guadalupe", in quenin, yancuican, huey tlamahui- nohuahcanantzin, in tehhuatl ihuan in ixquichtin in inic nican
1

,
'

1
1
folticca monexiti in fenquizca ichpochtli Sancta María Dios tlalpan anfepantlaca, ihuan in oq:equintin nepapan notetla~o­
'
inantzin, to~ihuapillatocatzin, in oncan Tepeyacac, motenehua tlacahuan, in notech motzatzilia, in nechtemoa, in notech mote-
1.1 :.
',
Guadalupe. Si, según ya vimos, desde por lo menos 1556 machilia. Ca oncan niquincaquiliz in inchoquiz, in intlaocol.
ji la Virgen de Guadalupe atraía a muchos en su ermita, no Para el hombre indígena pensar en la divinidad como
1

111,11
resulta lógico escribir en 1649 que fue "cosa nueva o re- en una madre que se aflige y preocupa por sus hijos, no
ciente" -esto significa yancuic- cuando se manifestó era cosa extraña. Fray Bernardino de Sahagún en el tex-
I! ella en el Tepeyac. Es éste otro indicio de que Lasso de la to que hizo transcribir acerca de la Conquista desde el
Vega copió el Nican mopohua de un antiguo manuscrito. punto de vista de testigos indígenas, recogió también de
El autor del texto original, muy verosímilmente Valeria- labios de ellos lo que, según se refería, había sido un pre-
no, tuvo como propósito relatar algo que consideró extra- sagio de la venida de los hombres de Castilla y la desgra-
ordinario y que había culminado en los que consideró fue- cia del pueblo mexica. Cihuacóatl, la diosa madre, es quien
ron grandes aconteceres. Uno fue el de esa imagen de la aparece en él: "Muchas veces se oía a una mujer que iba
Virgen María pintada en la tilma del indio Juan Diego. Otro llorando y dando voces. De noche gemía y andaba dicien-
consistió en la edificación de lila reverenciada casa de la do, ¡hijos míos!, ya con esto tenemos que irnos. Y otras
noble señora, allá en Tepeyácac". veces decía, ¡hijos míos!, ¿a dónde os llevaré?"15
Lo primero, acompañado de las flores preciosas, fue En el relato la madrecita del Dador de la vida, in Ipal-
para él señal que confirmaba la verdad de las palabras de nemohuani inantzin, dice una y otra vez que "allí [en la ca-
sita que está pidiendo se le haga] en verdad oiré su llan-
14 Esta expresión, del género de los difrasismos, se halla en nume-
rosos textos clásicos y denota que lo que dice alguien merece grande 15 Códice florentino, 3 v., Archivo General de la Nación, México, 1979,
aprecio. JIl, libro XII, fol. 2 v.-3 r.
66 TONANTZIN GUADALUPE EL "NICAN MOPOHUA" y EL "TECPILAHTOLU" 67

to, su pesar, así yo enderezaré, remediaré todas sus va- No será tal vez insistencia excesiva, a la luz de lo ex-
rias necesidades, sus miserias, sus pesares", oncan niquin- puesto, plantear lo que ya he insinuado: ¿cabe sostener
caquiliz inchoquiliz, in intlaocol, inic nicyectiliz, nicpahtiz in que, entre otras cosas, el Nican mopohua fue para su autor
ixquich nepapan innetoliniliz, intonehuiz, inchichinaquiliz. un intento de evocar el encuentro del mensaje cristiano con
Pero no sólo es la noble señora la que ofrece remedio y el hombre indígena, valiéndose de la riqueza conceptual y
consuelo, también el indio, hombre del pueblo, macehual, estilística de los nahuas?
aunque preocupado al ver cuán difícil le resulta obtener Podrían algunos preguntar en este punto en qué ex-
del obispo lo que ella pide, le habla así: "Señora, noble se- presiones del Nican mopohua es mayormente perceptible
ñora, muchachita mía, no disguste yo a tu rostro, a tu cora- el mensaje cristiano de evangelización. Varias interpreta-
zón. En verdad de corazón iré, marcharé para que se cum- ciones se han ofrecido al respecto. Así, se ha hablado de
pla tu reverenciado aliento, tu reverenciada palabra. En "una teología del Nican mopohua".16 Desde diferentes pers-
verdad no lo abandonaré ni tengo por penoso el camino". pectivas se ha intentado valorar su contenido e influencia
Notecuiyoé, r;ihuapillé, nochpochtziné, macamo nictequipacho in en la transformación religiosa de México. El estudioso ale-
mixtzin, in moyollotzin, ca hu el nOfenyollococopa nonyaz, no- mán Richard Nebel ha dedicado a esto una amplia obra,17
coneltilitiuh in mihiyotzin, in motlahtoltzin, ca niman amo nic- En ella analiza sus posibles significados a la luz de la refle-
nocacahualtica, manofe nictecococamati in ohtli. xión teológica. Fijándose en "el mensaje guadalupano",
Fueron las flores, "fragantes y preciosas", ahuiayac inic cree percibir en él una fuente de reflexión dogmático-mo-
mahuiztic, las que el indio Juan Diego había ido a recoger ralizante, una dimensión ético-social vinculada mucho des-
en el Tepeyac y, según lo manifestó, estuvo entonces en pués, en un momento determinado, al movimiento cono-
Xochitlalpan, donde las colocó en el hueco de su tilma, la cido como "teología de la liberación".
señal buscada y cumplida: "las puso de nuevo en mi rega- Destaca él también otros aspectos, entre ellos la impor-
zo [... ] y miré que era Tierra florida". Occepa nocuixanco tancia de Tonantzin Guadalupe en el proceso evangeliza-
oconhualmotemilini [... J in nitlachix ca ye Xochitlalpan. Para- dor, en la religiosidad popular, en su significado para la
lela expresión ofrece el cantar de la tradición prehispáni- Iglesia y la sociedad y en la formación del ser no sólo reli-
ca: "Yo pongo en el hueco de mi tilma las variadas, fragan- gioso sino cultural de México.
tes flores, las gustosas, que dan contento [... ] He ido allá a 16 Desde el siglo XVII aparecieron no pocas obras en que se intentaron

contemplar la Tierra florida." Auh nicnocuecuexantia in ne- interpretaciones teológicas de la mariofanía guadalupana. En tiempos
modernos siguen siendo abundantes. Véase Clodomiro Siller, "Para una
papan ahuiac xochitl [... J a in ompa onitlachiato y Xochitlalpan. teología del Nican mopohua", Estudios indígenas, v, núm. 4, 1975-1976,
Y, como lo proclama el mismo cantar, son ellas, las flo- 409-419.
17 Richard Nebel, Santa María Tonantzin, Virgen de Guadalupe, Reli-
res y los cantos, igual que en el relato del Nican mopohua, giose Kontinuitiit und Transformation in Mexiko, Imersee, Neue Zeitschrift
las que hacen posible el acercamiento "al lugar a donde für Misionwissenschaft, 1993. Traducción al español: Santa María
hay que ir", in huilohuayan. Es allí donde la señal se con- Tonantzin, Virgen de Guatlalupe. Continuidad y transformación religiosa en
México, versión de Carloii Warholtz Bustillos, Fondo de Cultura Eco-
vierte en portento yes ya comienzo de alegría perdurable. nómica, México, 1995.
68 TONANTZIN GUADALUPE EL "NICAN MOPOHUA" y EL "TECPlLAHTOLLI" 69

N o pretendiendo adentrarme en este complejo tema, náhuatl de las palabras de Jesús cuando dijo: "Bienaven-
me limitaré a dos consideraciones. Una, sobre la que ya turados los pobres de espíritu [es decir, los humildes que
he insistido, y que se desprende de la lectura del Nican mo- se reconocen como últimos] porque de ellos es el reino de
pohua, es que hay en este texto una exposición de ideas los cielos".
clave en el pensamiento cristiano, arropadas en el lengua- Precisamente en los años que siguieron a la Conquista,
je y forma de concebir el mundo de los pueblos nahuas. "cuando ya descansaron la flecha y el escudo" y la inmen-
Sin duda que en esta narrativa se pretende mostrar quié- sa mayoría de los vencidos habían quedado en situación
nes son Dios y la Virgen María y cuáles son sus relacio- de desposeídos y marginados, el mensaje se ofrece a ellos.
nes de bondad y protección para con los seres humanos. Son los destinatarios de esa presentación sencilla, bella y a
Asimismo, se busca elucidar cuestiones de difícil compren- la vez profunda de los misterios de la nueva religión en-
sión como el sentido cristiano del existir en la tierra, el señada por los frailes. A ellos, los macehuales representa-
sufrimiento y la muerte. dos por Juan Diego, se dirigen las palabras de Tonantzin
La otra consideración sobre el mensaje del que es porta- que habla de sí misma, del Dador de la vida, del sufri-
dor el Nican mopohua tiene que ver con la persona que apa- miento, la muerte y el destino de los seres humanos.
rece como protagonista en el relato, Juan Diego. De varias Desde luego que el tema de la relación entre pensamien-
formas, tanto por 10 que dice de sí mismo, como por el to náhuatl y mensaje cristiano -tal como puede percibir-
modo como le habla Tonantzin, y por el trato de duro recha- se en el Nican mopohua- encierra otras muchas facetas
zo de que es objeto por parte de los servidores del obispo por elucidar. Sobre ellas podrá reflexionar el amigo lec-
Zumárraga, Juan Diego aparece siendo un pobre macehual, tor no ya sólo de esta introducción sino del relato mismo.
11

un simple hombre del pueblo, "infeliz jornalero, como Para su disfrute he preparado esta traducción en la que
!I·II cuerda de los cargadores [mecapal], cola y ala, cuyo destino busco transmitir, hasta donde me ha sido posible, la be-
1I
es obedecer y servir, ser llevado y ser tenido como carga". lleza y hondura de pensamiento de esta joya de la literatu-
Illi,.
Él mismo, tal vez con cierta socarronería, llega a ponerse ra náhuatl digna de conocerse y disfrutarse en los cuatro
l! en contraste con "los conocidos, los apreciados nobles (pi- rumbos del mundo.
'11
piltin), los que son honrados, los de linaje". De él, por otra
111:1
parte, se burlan los servidores del obispo, no 10 toman en
1', cuenta, dicen que es un mentiroso y llegan a amenazarlo
con sacudirlo a golpes.
1I
Sólo al final del relato, cuando el macehuallogra presen-
tarse ante Zumárraga, abrir su tilma de la que caen las f()-
sas y se produce la que se ha descrito como "mariofanía"
I
1 I de Tonantzin, Juan Diego, "liberado", es tomado en cuenta.
Según esta hipótesis, el mensaje sería la versión en ropaje
1

1
111. UNA NUEVA TRADUCCiÓN
DEL J/NICAN MOPOHUA"

!
1I

l
Ili
I

RECORDARÉ QUE EXISTE una primera versión, un tan-


to libre, de este relato, debida al bachiller Miguel Sánchez
en Imagen de la Virgen María, Madre de Dios de Guadalupe,
milagrosamente aparecida en la Ciudad de México, publica-
da en la misma capital en 1648, es decir, un año antes de
la aparición del libro de Lasso de la Vega. En el mismo si-
glo XVII vio la luz la traducción que preparó Luis Becerra
Tanco en Felicidad de México. El principio y milagroso origen
que tuvo el santuario de la Virgen María, Nuestra Señora de
Guadalupe. En México, por la viuda de Bernardo Calderón.
Año de 1675.
La traducción de Primo Feliciano Velázquez se publicó
primero con el facsímile del Huei tlamahuizoltica -el relato
editado por Luis Lasso de la Vega en 1649- que comien-
za con las palabras "Nican mopohua", como aportación
de la Academia Mexicana de Nuestra Señora de Guada-
lupe, México, 1926. Esa traducción ha sido reproducida
numerosas veces bajo el título de La aparición de Santa Ma-
ría de Guadalupe, entre otras, en México, Editorial Jus, 1981.
La versión póstuma que dejó Ángel Ma. Garibay K.
apareció en la revista Histórica, órgano del Centro de Es-
tudios Guadalupanos, México, III, 1978.
De Mario Rojas es Nican mopohua, don Antonio Valeria-
no, México, 1978. En esa edición incluye unos breves párra-
fos que no aparecen en los manuscritos más antiguos ni en
la obra de Lasso de la Vega (1649), apoyándose en las ver-
11 siones inéditas de Carlos Tapia Centeno y Joseph Julián
1
"

73
74 TONANTZIN GUADALUPE UNA NUEVA TRADUCCIÓN DEL "NICAN MOPOHUA" 75

Ramírez, preparadas hacia 1770, que, sin indicar de dón- ¿Acaso sólo me levanto del sueño?
de proceden, los registran. ¿Dónde estoy?
Añadiré, finalmente, que Lisa Sauz a, Stafford Poole C. ¿Dónde me veo?
¿Tal vez allá
M. y James Lockhart han publicado en 1998 la primera tra-
donde dejaron dicho los ancianos,
ducción completa al inglés de cuanto incluye el opúscu- nuestros antepasados, nuestros abuelos,
lo editado por Lasso de la Vega, con el título de The Story en la Tierra florida,
of Guadalupe. Luis Lasso de la Vega's Huei Tlamahui~oltica of en la Tierra de nuestro sustento,
1649, Stanford University Press y University of California, tal vez allá en la Tierra celeste?
Los Ángeles, 1999.
Respecto de la presente nueva traducción diré que Otras dos muestras del modo de traducir el Nican mo-
quiero destacar en ella -con la mayor fidelidad al texto- pahua las tomo de lo que dice Tonantzin Guadalupe acerca
los rasgos del pensamiento y la estilística de tradición pre- de sí misma y de la forma como, más tarde, se expresa
hispánica que son perceptibles en él. Citaré, como muestra, Juan Diego respecto de su persona. Comienzo con la ver-
la forma corno tradujo don Primo Feliciano Velázquez tres sión del señor Velázquez:
párrafos de particular interés, comparando su versión con
la que he preparado. El primer ejemplo es lo que expresa Ella le habló y le descubrió su santa voluntad; le dijo: Sabe,
ten entendido, tú, el más pequeño de mis hijos, que yo soy la
Juan Diego, hondamente sorprendido, al escuchar el canto
siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios por
de variadas aves en el Tepeyac. Ésta es la versión de don quien se vive; del Criador cabe quien está todo, señor del cielo
Primo: y de la tierra. 2

Se paró Juan Diego a ver y dijo para sí: ¿Por ventura soy dig- La versión que aquí ofrezco, ajustándose al texto que
no de lo que oigo? ¿Quizás sueño? ¿Me levanto de dormir?
pone de manifiesto el pensamiento náhuatl sobre la divi-
¿Dónde estoy? ¿Acaso en el paraíso terrenal que dejaron
dicho los viejos, nuestros mayores? ¿Acaso ya en el cielo?l nidad, es ésta:

En seguida así le habla ella,


Mi traducción, literal hasta donde es posible, busca mos-
le muestra su preciosa voluntad,
trar lo propio del pensamiento náhuat1: le dice:
I
Sábelo,

~I
1
Se detuvo Juan Diego, que esté así en tu corazón,
se dijo: hijo mío, el más pequeño, en verdad soy yo,
¿Es acaso merecimiento mío la en todo siempre doncella,
1.1 lo que escucho? Santa María,
¿Tal vez sólo estoy soñando? su madrecita de Él, Dios verdadero,
1 Velázquez,op. cit., 147. 2 Ibid., 149.
76 TONANTZIN GUADALUPE UNA NUEVA TRADUCCIÓN DEL "NICAN MOPOHUA" 77

Dador de la vida, lla" aparece hablando con Juan Diego después de que
Inventor de la gente, éste se ha hallado por segunda vez con el obispo Zumá-
Dueño del cerca y del junto,
Dueño de los cielos, rraga, que entonces le pidió una señal para aceptar su
Dueño de la superficie terrestre. mensaje y petición. El fragmento fue identificado e in-
tercalado por Primo Feliciano Velázquez en su traduc-
Finalmente, veamos cómo tradujo don Primo las pala- ción (1926); otro tanto hizo Mario Rojas Sánchez (1978),
bras de Juan Diego describiéndose a sí mismo: "Porque yo el cual lo vertió además al náhuatl esforzándose por imi-
soy un hombrecillo, soy un cordel, soy una escalerilla de tar el estilo del relato. Por mi parte he optado por ceñirme
tablas, sólo soy hoja, soy gente menuda".3 a lo que aparece en los más antiguos manuscritos en ná-
Apegándome al texto náhuatl, mi traducción es ésta: huatl y en el texto impreso en 1649.
1:
l'
En verdad sólo soy un infeliz jornalero,
sólo soy como la cuerda de los cargadores, EL MÁS ANTIGUO MANUSCRITO DEL "NICAN MOPOHUA"
en verdad soy parihuela,
sólo soy cola, soy ala, Respecto al manuscrito original del Nican mopohua, tan
soy llevado a cuestas, soy una carga.
sólo es posible acudir a las copias que de él se conservan
en la Biblioteca Pública de Nueva York -en particular la
Al traducir, procurando identificar lo que del pensa-
que se halla en el "papel roto y muy viejo"- que, según
miento náhuatl hay en el Nican mopohua, no por ello he
vimos, perteneció a José Fernando Ramírez y verosímil-
despreciado las versiones que he citado, incluyendo las
mente había formado parte de la colección de Lorenzo Bo-
inéditas de Joseph Julián RamÍrez y Carlos de Tapia y Zen-
turini. Dicho manuscrito, que se halla trunco, es el que
teno, dispuestas por encargo del arzobispo de México Fran-
al parecer debe fecharse hacia mediados del siglo XVI. Por
cisco Antonio de Lorenzana, entre 1766 y 1771.4
ser poco conocido, y no ohstante su deterioro, lo reproduz-
Como ya lo noté, estas dos versiones tienen el interés de
co a modo de apéndice.
conservar un fragmento verosímilmente omitido en las
Al preparar esta traducción he seguido el texto de dicho
transcripciones anteriores a ella pero que, por el contexto,
manuscrito, c()nservando su grafía en la correspondiente
parece debió existir. En dicho fragmento "la noble donce-
transcripción paleográfica. Dado que se halla trunco -sólo
Velázquez, op. cit., 151.
3 se conservan 16 páginas- he tomado luego en cuenta el
Carlos de Tapia y Zenteno y Joseph Julián Ramírez hicieron sus tra-
4
ducciones, que quedaron inéditas, con base en un manuscrito de la
texto impreso d.e Lasso de la Vega. Respecto del primero, o
Colección de Boturini que se conservaba en la Biblioteca de la U ni- sea el manuscrito, n()taré que ostenta algunas diferencias
versidad. Véase Lorenzo Boturini Benaduci, Catálogo del Museo Indiano, si se compara con el impres(). No provienen ellas de va-
xxv, 1, p~~licado co~o apéndice de la Idea de una nueva historia general
de la Amenca SeptentrIOnal, Madrid, 1746, 84. Nueva edición con estudio riantes en el tex:to sino de la grafía empleada.
introductorio por Miguel León-Portilla, Editorial Porrúa, México, 1')74. Las principales diferencias corresponden al empleo de
~-

78 TONANTZIN GUADALUPE UNA NUEVA TRADUCCIÓN DEL "NICAN MOPOHUA" 79


grafema s distintos para representar algunos fonemas. En la simple e, como sería en eenca y cihuapilli. Ya en pleno si-
tanto que en el texto impreso puede identificarse el uso glo XVII se abandonó la f antes de e, i.
más generalizado en la escritura del náhuatl hacia me- La grafía del manuscrito, en lo que concierne al uso de
diados del siglo XVII, en el manuscrito prevalecen formas la ~ antes de e, i, guarda semejanza con el texto de las "Or-
de escribir vigentes en el siglo XVI. Señalaré dos de estas denanzas para aprovechar las Cofradías a los que han de
principales diferencias. servir en el hospital", de fray Alonso de Molina, 1552, así
En el texto manuscrito se registra por medio de una h el como con la grafía de buen número de manuscritos en ná-
fonema oclusivo conocido como" saltillo". En cambio, en huatl conservados en el Archivo General de la Nación. Ci-
la edición de Lasso de la Vega se indica por medio de un taré algunos: "Testamento de doña María de la Cruz, hija
acento grave n, siguiendo en esto lo propuesto en el Arte del gobernador de Coyoacán, don Juan de Guzmán Itzto-
de la lengua mexicana del jesuita Horacio Carochi, publicado
linqui, 1567" (Tierras, 1735, expediente 2, fols. 110 r.-v.);
en México, 1645. Ejemplos de ello son oht1i, "camino", en
otro, que es una petición de fecha cercana al mismo don
vez de otli; nehhuatl, tehhuatl, yehhuatl, "yo, tú, él", en vez
Juan (Tierras, 1735, expediente 2, fol. 127 r.); Testamento de
de nehuatl, tehuatl, yehuatl; tlahtoani, "el que gobierna", en
Constantino Felipe, 1572 (Tierras, 1525, expediente 3).
vez de Witoani; ihiyotl, "aliento", en vez de ilyotl. Esta for-
ma de registro del saltillo por medio de una h es otro indi- Ya en pleno siglo XVII se abandonó el uso de la f antes
cio de que el texto manuscrito proviene verosímilmente de de e, i y sólo se conservó delante de la a, o y ocasionalmen-
mediados del siglo XVI. También puede tenerse como otro te u. Confirma esto la antigüedad del manuscrito del Ni-
argumento en apoyo de que su autor, profundo conocedor can mopohua conservado en la Biblioteca Pública de Nue-
del náhuatl, precisamente como 10 fue Antonio Valeriano, va York.
se preocupó por registrar el dicho fonema, cosa que varios En cuanto a influencias del español que pueden en-
que escribieron en náhuatl no lo hicieron. contrarse en el Nican mopohua -texto manuscrito e impre-
Otro rasgo que también conviene destacar es el empleo so-, hay préstamos que, por el contexto, parecen necesa-
en el manuscrito de la letra e acompañada de cedilla. Co- rios como Santa María, Dios, obispo, misa, hora, Castilla,
mo en muchos otros textos de los siglos XVI, XVII y aun sábado, domingo, lunes, diciembre, iglesia mayor y otros
de parte del XVIII, se usa el grafema f para representar el pocos, en total menos de quince. He identificado además el
fonema /sl en palabras como foquitl, "barro"; ~an, "sólo"; uso del vocablo ce, no como numeral sino entendido como
tla~ocamati, "gracias". Además, el mismo grafema f se usa artículo indefinido, "uno", lo que no es usual en náhuatl clá-
en el manuscrito, en vez de una simple e, en las sílabas fe sico. Debe notarse, sin embargo, que fray Alonso de Mo-
y fi. Citaré corno ejemplos los vocablos ~enca, "mucho", lina en su Vocabulario en la lengua castellana y mexicana,
fihuapilli, "noble señora". Este uso puede documentarse publicado en México, 1555, registra los siguientes casos en
en algunos manuscritos e impresos nahuas del siglo XVI que ce tiene tal sentido: ce tlamantli, "una cosa"; ce amatl(l-
y principios del XVII, si bien es menos frecuente que el de palli, "una hoja de árbol"; ee atlapall( "un ala de ave".
80 TONANTZIN GUADALUPE UNA NUEVA TRADUCCIÓN DEL "NICAN MOPOHUA" 81

ria propiamente dicha, hay muy pocos y ellos de un carác-


CUESTIONES GRAMATICALES, ORTOGRÁFICAS Y LÉXICAS ter básico, común a la lengua náhuatl en cualquier tiem-
po desde alrededor de 1550 en adelante. 6
A quienes deseen conocer en sus pormenores las peculia- Añadiré aquí que, al igual que en otros textos nahuas
ridades gramaticales del texto en náhuatl tanto del Nican de tema cristiano escritos en el siglo XVI, también en el Ni-
mopohua como del Nican motecpana (la relación de los mi- can mopohua su autor introdujo varios neologismos. Daré
lagros), incluyendo los problemas que pueden plantear unos ejemplos. Para referirse al obispo, se vale del com-
algunas formaciones de vocablos que parecen apartarse de puesto teopixcatlahtoani, "el gobernante de los sacerdotes"
las normas gramaticales de dicha lengua, recomiendo acu- o gobernante sacerdotal". Éstos a su vez son menciona-
11

dan al capítulo VII de la ya citada obra de Primo Feliciano dos como ixiptlahuan in Tlacatl, Totecuyo, "sus imágenes del
Velázquez, La aparición de Santa María de Guadalupe, publi- Señor, el Señor nuestro". La Virgen de Guadalupe se des-
cada originalmente en 1931 y reimpresa en 1981. Allí, su cribe a sí misma diciendo que es Namoicnohuacanantzin,
autor esclarece gran número de puntos relativos al dicho "yo soy vuestra compasiva madre". También afirma ser Ni-
texto. cenquizca cemicac ichpochtlí, "yo la del todo siempre don-
Teniendo ya casi concluidas esta introducción, así como cella". Hablando de lo que se hacía con quienes concurrían
la versión que aquí ofrezco del Nican mopohua, apareció a la iglesia se dice que otepohualoc, "la gente era contada";
el ya citado trabajo de Lisa Souza, Stafford Poole C.M. y es decir, que se le pasaba lista para confirmar que había
James Lockhart, The Story of Guadalupe. Luis Lasso de la asistido a la misa y a la doctrina. Para expresar que quien
Vega's Huei Tlamahuifoltica 011649. Se incluye en él una estaba en riesgo grave de muerte debía confesarse, se
transliteración del texto en náhuatl y una versión al inglés expresa que quimocencahuitíliuh, era necesario que "lo vi-
de toda la obra que publicó Luis Lasso de la Vega. En su nieran a dejar del todo preparado". La palabra tlanezcayotl
introducción los editores estudian la estructura de las se emplea en el sentido de "prueba, testimonio". Final-
varias partes que integran la publicación de Lasso, sus mente, ineteochihuayan que literalmente significa "ellu-
diferencias estilísticas, así como diversos aspectos del uso gar donde se hace o practica lo tocante a Dios", se introdu-
de vocablos, tanto préstamos del español como los propios ce con el sentido de "su oratorio", refiriéndose al de fray
del náhuatl y sus modos de grafía. Interesante es notar que Juan de Zumárraga.
los editores reconocen que este texto, sobre todo el Nican Volviendo a lo que expresan James Lockhart y quienes
mopohua, "es una de las mejores obras, que en cualquier colaboraron con él en la obra que he citado, encontramos
tiempo se produjeron, para conocer los refinamientos de la otra consideración que conviene aducir aquí. Tras haber
más antigua forma de la lengua náhuatl".5 identificado algunos vocablos en cuya construcción pare-
En lo que concierne al empleo de préstamos del español ce haber alguna variante o deficiencia en las normas gra-
advierten que en el Nican mopohua, especialmente la histo- maticales del náhuatl clásico, expresan: "los errores son,
5 Souza et alii, op. cit., 22. 6 [bid., 25.
82 TONANTZIN GUADALUPE
UNA NUEVA TRADUCCIÓN DEL "NICAN MOPOHUA" 83
después de todo, principalmente de una muy sutil natu- modo de versos, no pocos textos nahuas escritos origi-
rale~a".7 Ciertamente los exámenes lingüístico y filológico
nalmente en largos párrafos. Al obrar así, he adoptado
realIZados por Primo Feliciano Velázquez y los editores de varios criterios derivados de la estilística náhuatl. Uno
la versión al inglés, confirman que el relato del Nican mopo- consiste en la identificación de las frases que constitu-
hua se halla en un náhuatI muy cuidado que bien puede yen expresiones paralelas, rasgo muy frecuente en estas
representar la forma como se escribía por sus mejores composiciones. En esta traducción podrá percibirse fácil-
conocedores hacia mediados del siglo XVI. mente la presencia de dicho recurso estilístico. Otro crite-
rio proviene del ritmo y secuencia del texto. Acudiendo al
FORMA DE PRESENTAR EL TEXTO
texto en náhuatI podrá comprobarse la forma en que to-
mo esto en cuenta al distribuirlo a modo de versos.
En la edición de Lasso de la Vega (1649), el texto se halla He marcado además, por medio de números romanos,
distribuido en párrafos, muchos de ellos muy extensos. en el texto del Nican mopohua cuatro grandes divisiones
Esto mismo acontece con otros escritos nahuas, bien sea que a algunos tal vez puedan parecer señalamientos de
redactados originalmente en el siglo XVI, o transcripción de partes o "actos", al modo de una obra de teatro. No impli-
composiciones de la antigua tradición indígena. Mencio- ca ello que considere que este relato es una composición
nar.é, como ejemplos, .el manuscrito de Cantares mexicanos y dramática. Pienso, sin embargo, que en el texto pueden
el libro de los COllOqulOS, que incluye la reconstrucción pro- distinguirse esas cuatro partes. La primera abarca los acon-
~otí~ica de los diálogos entre los franciscanos y los sabios teceres y los primeros diálogos de Juan Diego con la noble
mdlgenas. En el manuscrito conservado en la Biblioteca señora del cielo y con el obispo Juan de Zumárraga. La
Pública de Nueva York el texto en náhuatl aparece corrido; segunda incluye las palabras intercambiadas por la seño-
es decir, sin división alguna en párrafos. Aunque en varios ra y el mismo indio que le da cuenta del resultado de su
lugares hay puntuación, bien sea de comas o de puntos, embajada ante el obispo. Como tercera parte se presen-
ello no determinó al escribano a separar el texto en forma tan los nuevos parlamentos que sostuvieron Juan Diego
de párrafos. y el prelado, que pide a la noble señora le haga llegar una
La presentación en largos párrafos y aun la ausencia de prueba o señal. Incluye asimismo la noticia de la grave
cualquier división entre ellos, frecuente en otros textos enfermedad de Juan Bemardino, tío del indio, así como el
nahuas del siglo XVI, hace cansada su lectura y en algunos reencuentro con la noble señora que lo reconforta y le or-
casos opaca su estilística. Por ello he seguido aquí el modo dena lleve la deseada prueba de las flores para convencer
de proceder de investigadores como los alemanes Eduard al obispo de la verdad de su mensaje. La cuarta y última
Seler, Konrad Preuss y Walter Lehmann, y también de Án- parte comprende el cumplimiento de la orden de la señora
gel Ma. Garibay y otros, que han distribuido en líneas a y cuanto ocurre en el palacio del prelado: los diálogos fi-
nales y el que se describe como desenlace, el portento de
7 Lockhart, The Nahuas After the Conquest, op. cit., 20.
la imagen y las flores.
84 TONANTZIN CUADALUPE

Diré que, atendiendo al manuscrito más antiguo, he re-


gistrado por medio de una h los saltillos de varios voca-
blos y además he corregido la grafía de algunas palabras
mal escritas. En la transcripción del resto del texto me he
atenido al que publicó Luis Lasso de la Vega.
Debo expresar que me he abstenido de adicionar el tex-
to náhuatl y la traducción castellana con notas al pie de pá-
gina. Dicho texto y su traducción aparecen pareadas, de A MODO DE CONCLUSIÓN
tal suerte que existe plena correspondencia en sus líneas.
Añadiré que he corregido algunos obvios errores en la
grafía de varias palabras. Considero además que lo ex-
puesto en este y los anteriores capítulos esclarece sufi-
cientemente no pocas cuestiones de índole lingüística y
filológica. También he hecho amplias referencias al signifi-
cado mismo del rela to y al sentido de determinados con-
ceptos nahuas que en él se aducen. Para documentar el
antiguo origen de dichos conceptos he citado buen número
de testimonios. Pienso haber justificado así el subtítulo
-pensamiento náhuatl y mensaje cristiano-- que he dado a la
presentación de este relato acerca de Tonantzin Guadalupe.
VARIOS SON LOS PUNTOS sobre los que es pertinente hacer
una recapitulación. En lo que toca a los orígenes del Nican
moponua, hemos visto, en virtud del náhuatl en que fue es-
crito, que debe tenerse corno obra de un profundo cono-
cedor de esa lengua. El relato mismo muestra que su autor,
cristiano sincero, estaba familiarizado con muchos aspec-
tos del antiguo pensamiento náhuatl. Entre otras cosas ha-
bía tenido acceso a cantares de la tradición indígena, así
como a textos del género de los huehuehtlahtolli, la "antigua
palabra".
Con apoyo en lo que bien conocía, habló de Xochitlalpan,
Tonacatlalpan, nombres del paraíso del dios de la lluvia;
también acerca de lo que es tomacehual, "nuestro mereci-
miento" y torniquiztequiuh, "el trabajo de nuestra muerte".
Pudo asimismo poner en boca de Juan Diego palabras co-
mo éstas que aparecen en un huehuehtlahtolli: Ca nel nic-
nototlapaltzin tli, ca nimecapalli, ca nicacaxtli, ca nicuitlapilli,
ca niatlapalli, ca nitco, ca nimamaloni. "En verdad yo soy un
infeliz jornalero, sólo soy corno la cuerda de los cargado-
res, en verdad soy parihuela, sólo soy cola, soy ala, soy lle-
vado a cuestas, soy una carga". Y también, por estar fa-
miliarizado con el antiguo pensamiento, presentó a la
noble señora refiriéndose a su hijo con estas palabras: Ca
nehhuatl in inantzin in huel nelli teotl, in Ipalnemohuani, in
Teyocoyani, in Tloque Nahuaque, in Ilhuicahua, in Tlaltic-
paque. "En verdad soy yo, su madrecita de Él, Dios ver-
dadero, Dador de la vida, Inventor de la gente, Dueño del
87
88 TONANTZIN GUADALUPE A MODO DE CONCLUSIÓN 89

cerca y del junto, Dueño de los cielos y de la superficie te- actitud de algunos franciscanos, como el provincial Fran-
rrestre". cisco de Bustamante y Bemardino de Sahagún, adversa al
Respecto de quien así escribió -según lo han recono- culto de Tonantzin Guadalupe en el Tepeyac. Del primero,
cido, entre otros, Garibay, Lockhart y Biershorst- no só- según vimos, se afirmó en su tiempo que había perdido au-
lo consta que conocía el antiguo pensamiento sino que, toridad por ello. Del segundo puede encontrarse una expli-
por su dominio del tecpilahtollí, lenguaje noble y pulido, cación en su celo, exacerbado en la vejez -recordemos que
puede afirmarse que compuso el Nican mopohua "en cual- escribió sobre esto cuando tenía cerca de ochenta años-
quier tiempo desde 1550 o 1560".1 En concordancia con que lo hizo sospechar de la existencia de idolatrías en mu-
esto se hallan -como vimos-los testimonios que, acer- chos lugares. Criticó acremente no sólo este culto sino tam-
ca del autor, expresaron Carlos de Sigüenza y Góngora, bién otros, como el de la Señora Santa Ana en el pueblo de
Luis Becerra Tanco y Lorenzo Boturini. Chiauhtempan, y el de San Juan Evangelista en Tianquiz-
Éstos sostuvieron que el bien conocido antiguo estu- manalco, ambos en la región poblano-tlaxcalteca.
diante en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y hombre La otra cuestión, a la que también atendí, fue la tocante
con merecida fama de sabio, Antonio Valeriana, había sido a los motivos que pudo tener Valeriano para escribir este
precisamente el autor de dicho texto. Más aún, Sigüenza relato. Vimos, por las informaciones promovidas en 1556
juró haber poseído el manuscrito original en náhuatl fir- por el arzobispo Montúfar, a raíz del sermón del francis-
mado por Valeriana. Bezerra, por su parte, expresó haber- cano Bustamante, que para entonces la ermita erigida a
lo visto, y Boturini haberlo copiado. Tonantzin Guadalupe atraía ya a mucha gente, como antes
Importa recordar también que la descripción del manus- había ocurrido allí con el templo dedicado a la Diosa Ma-
crito más antiguo del Nícan mopohua, el "papel roto y muy dre. Es obvio que debió interesar al arzobispo se escribiera
viejo", del que otros también sacaron copias -como los un relato acerca de 10 que se propalaba, es decir, que Nues-
catedráticos Joseph Julián Ramírez y Carlos de Tapia y Zen- tra Señora de Guadalupe había escogido ese lugar para
teno- coincide con las características de uno conservado mostrar allí su amor al pueblo vencido.
en la Biblioteca Pública de Nueva York. A éste el historia- Valeriano, hombre con merecida reputación de sabio, si
dor Ernest J. Burrus y Edmundo O'Gorman, que en esto escribió el Nican mopohua, bien sea a solicitud de Montú-
lo sigue, le adjudican una fecha de composición unos po- far o porque el asunto le atrajo, o si se quiere por ambas
cos años posterior a 1550. O'Gorman, sin aducir varios razones, realizó con grande acierto su cometido. Por una
de los hechos aquí examinados, concluyó, no obstante, que parte, puso allí de relieve lo que consideró el meollo de esa
"tenemos por conjetura la más plausible y segura que Va- historia: el mensaje de la señora celeste que había pedido
leriano compuso el Nícan mopohua en 1556". se le edificara su casa al pie del Tepeyac para atender las
Por otra parte, he respondido aquí a dos cuestiones que súplicas de cuantos acudieran allí a invocarla; por otra,
plantean problemas críticos. Una fue la concerniente a la presentó el relato incorporando en él cuanto le pareció
1 Lockhart, The Nahuas After the Corzquest, 20. adecuado de la antigua visión indígena del mundo.
90 A MODO DE CONCLUSIÓN

En el Nican mopohua, Tonantzin Guadalupe habla dejan-


do en claro lo que busca:

Mucho quiero yo, mucho así lo deseo que aquí me levanten


mi casita divina, donde mostraré, haré patente, entregaré a la
gente todo mi amor, mi mirada compasiva, mi ayuda, mi pro-
tección. Porque en verdad yo soy vuestra madrecita compasi-
va, tuya y de todos los hombres que vivís juntos en esta tierra Nican mopohua
y también de todas las demás gentes que me amen, me bus-
quen, confíen en mí. PALEOGRAFÍA y VERSIÓN
AL CASTELLANO
Pero, así como lo expresa en sus primeras líneas el Nican
mopohua: "Ya verdea, abre su corola, el conocimiento del
Dador de la vida, verdadero Dios", también en él -como
ampliamente lo he mostrado- se toma presente el anti-
guo pensamiento náhuatl. Con el simbolismo de la flor y el
canto se pinta y matiza esta otra realización del encuentro
de dos mundos. Quienes se acercan y hablan son la noble
señora y el indio Juan Diego, pobre pero lleno de ingenio.
Dialogan en náhuatl. Hay intercambio de ideas, metáforas
y atisbos provenientes de dos maneras de pensar y sentir
el misterio del existir humano en la tierra.
El macehual, hombre del pueblo, que se describe a sí mis-
mo como cuerda de los cargadores, parihuela, cola y ala,
comprueba que existe una Madre del que está cerca y jun-
to, el Dador de la vida; ve las cosas como quien despierta
de un sueño; entrevé cuál es el destino de los seres huma-
nos; ha llegado a la Tierra florida, la de Nuestro sustento,
ha hecho suyos los cantos, las flores; sabe ya, sobre todo,
que la noble señora celeste es su Madrecita compasiva, es
Tonantzin Guadalupe. En la percepcióIl y transmisión de
todo esto, se halla tal vez la significación más honda del
Nican mopohu/1.: el relato cuyo nuevo transvase al castella-
no aquí ofrezco.
1 1

Nican mopohua, motecpana, Aquí se relata, se pone en orden,


in quenin, yancuican, huey tlamahuiroltica, cómo, hace poco, de manera portentosa,
monexiti in renquizca ichpochtli, se mostró la perfecta doncella,
Sancta María, Dios inantzin, Santa María, madrecita de Dios,
torihuapillatocatzin, nuestra noble señora,
in oncan Tepeyacac, allá en Tepeyácac, Nariz del monte,
motenehua Guadalupe. que se dice Guadalupe.
Acattopa quimottititzino fe marehualtzintli, Primero se mostró a un hombrecillo,
itoca Juan Diego. de nombre Juan Diego.
Auh fatepan monexiti in ítlafoixiptlatzin Luego apareció su imagen preciosa
in ixpan yancuican obispo ante el recién electo obispo
don fray Juan de Sumárraga, don fray Juan de Zumárraga,
ihuan in ixquich tlamahuirolli y [también se relatan] todas las maravillas
ye quimochihuilia. que ha h.echo.

Ye yuh mahtlacxihuitl Ya diez años


in opehualoc in atl in tepetl de que fue conquistada el agua, el monte,
Mexico, la ciudad de México,
in ye omoman in mitl, in chimallí, ya reposó la flecha, el escudo,
in ye nohuian ontlamatcamani por todas partes estaban en paz
in ahuahcan in tepehuahcan. en los varios pueblos.
In maca ran ye opeuh, No ya sólo brotó,
ye xotla, ye cueponi ya verdea, abre su corola
in tlaneltoquiliztli, in iximachocatzin la creencia, el conocimiento
92 93
94 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 95

in Ipalnemohuani, nelli Teotl Dios. del Dador de la vida, verdadero Dios.


In huel ihquac in ipan xihuitl1531, Entonces, en el año 1531,
quin iuh iquezquilhuioc pasados algunos días
in metztli Diciembre mochiuh, del mes de diciembre, sucedió.
oncatca fe ma~ehualtzintli, icnotlahpaltzintli, Había un hombrecillo, un pobrecillo,
itoca catca Juan Diego, su nombre era Juan Diego.
iuh mihtoa ompa chane catca in Quauhtitlan. Se dice que tenía su casa en Cuauhtitlán.
Auh in ica teoyotl, Yen cuanto a las cosas divinas,
oc mochi ompa pohuia in Tlatilulco. aún todo pertenecía a Tlatelolco.

Auh sabado catea, y era sábado,


huel oc yohuatzineo, todavía muy de mañana,
quihualtepotztocaya in teoyotl, venía en seguimiento de las cosas divinas
ihuan in inetititlaniz. y de lo que estaba mandado.
Auh in afico in inahuae tepetzintli, y vino a acercarse al cerrito,
in itocayohean Tepeyaeac, donde se llama Tepeyácac,
ye tlatlalchipahua. ya relucía el alba en la tierra.
Coneac in iepac tepetzintli euieoa, Allí escuchó: cantaban sobre el cerrito,
yuhquin nepapan tlafototome euiea. era como el canto de variadas aves preciosas.
Caeahuani in in tozqui, Al interrumpir sus voces,
iuhquin quinananquilia tepetl. como que el cerro les respondía.
Hue/ ~enca teyolquima, tehuellamaehti, Muy suaves, placenteros,
in incuic quifenpanahuia in eoyoltototC sus cantos aventajaban a los del pájaro cascabel,
in tzinitzcan ihuan in oCfequin tlafototome ic euica. del tzinitzcan y otras aves preciosas que cantan.

Quimotztimoquetz in Juan Diego, Se detuvo Juan Diego,


quimolhui: se dijo:
¿ Cuix nomaeehual ¿Es acaso merecimiento mío
in ye niceaqui? 10 que escucho?
¿Afo ran nictemiqui, ¿Tal vez estoy sólo soñando?
a~o ~an niccochitlehua?
¿Acaso sól() me levanto del sueño?
96 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 97

¿Canin ye nieah, ¿Dónde estoy?


eanin ye ninottah? ¿Dónderne veo?
¿Cuix ye oncan ¿Tal vez allá,
inin quitohtehuaque huehuetque, donde dejaron dicho los ancianos,
taehtohuan, toeoeolhuan, nuestros antepasados, nuestros abuelos,
in Xoehitlalpan, en la 'Tierra florida, Xochitlalpan,
in Tonaeatlalpan, en la 'Tierra de nuestro sustento, Tonacatlalpan,
euix ye onean in Ilhuieatlalpan? tal ve.z allá en la Tierra celeste, Ilhuicatlalpan?

Ompa on ytztieaya Hacia allá estaba mirando,


in iepae tepetzintli, hacia lo alto del cerrito,
in tonatiuh iqui(:ayampa, hacia donde sale el sol,
in ompa hualcaquixtia hacia allá, de donde venía
in ilhuieatla(:oeuieatl. el precioso canto celeste.
In oyuh(:euhtiquiz in euicatl, Cesú el canto,
in omoeaetimoman. dejó de escucharse.
In yee quieaqui, Ya entonces oyó,
hualnotzalo era llamado
in iepae tepetzintli. de arriba del cerrito.
Quilhuia: Juantzin, Juan Diegotzin. Le decían: Juanito, Juan Dieguito.
Niman (:an yee motlahpaloa Luego ya se atrevió,
inie ompa yaz, así ir á a allá,
in eanin notzalo donde era llamado
in icpae tepetzintli. en la cumbre del cerrito.

Ahquen moehihua in iyollo, Nada inquietó su corazón,


mano(:e itla ie mü¡ahuia, ni con esto se alteró,
ye(:e huel paqui, sino que mucho se alegró,
mohuellamaehtia. se regocijó.
Quitleheahuita in tepetzintli, Fue a subir al cerrito,
ompa ytztia in campa hualnotzaloe. allá va a ver donde lo llamaban.
Auh in ye ah(:itiuh Y cuando llegó
98 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 99

in icpac tepetzintli, a la cumbre del cerrito,


in ye oquimottili ~e ~ihuapilli contempló a una noble señora
oncan moquetzinohticac. que allí estaba de pie.

Quihualmonochili Ella lo llamó,


inic onyaz in inahuactzinco. para que fuera a su lado.
Auh in oyuhahfito in ixpantzinco, y cuando llegó a su presencia,
renca quimomahui~alhui mucho le maravilló
in quenin huellafenpanahuia cómo sobrepasaba
in ic fenquizca mahuizticatzintli. toda admirable perfección.
In itlaquentzin Su vestido,
yuhquin tonatiuh ic motonameyotia, como el sol resplandecía,
in ic pepetlaca. así brillaba.
Auh in tetl" in texcalli y las piedras y rocas
in ic itech moquetza, sobre las que estaba
inic quimina in itlanexyotzin flechaban su resplandor
yuhqui in tlarochalchihuitl, como de jades preciosos,
maquiztli, in ic neri. cual joyeles relucían.
Yuhquin ayauhco~amalo Como resplandores de arco iris
cuecueyoca in tIalli. reverberaba la tierra.
Auh in mizquitl, in nopalli y los mezquites, los nopales
ihuan oCfequin nepapan xiuhtotontin y las demás variadas yerbitas
oncan mochichihuani, que allí se dan,
yuhquin quetzaliztli, se veían como plumajes de quetzal,
yuhqui in teoxihuitl in iahtZapallo nefi, como turquesas aparecía su follaje,
auh in iquauhyo, in ihuitzyo, in iahhuayo, y su tronco, sus espinas, sus espinitas,
¡- yuhqui in coztic teocuitlatZ ic pepetlaca. relucían como el oro.

Ixpantzinco mopechtecac, Delante de ella se inclinó,


quicac escuchó
in ihiyohtzin, in itlahtoltzin, su reverenciado aliento, su reverenciada palabra,
100 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 101

in huel fenca tehuellamachti, en extremo afable,


in huel tecpiltic, muy noble,
yuhqui in quimofofonahuilia, como que 10 atraía,
quimotlahtlafotilia. le mostraba amor.
Quimolhuili: Le dijo ella:
Tlaxiccaqui, noxocoyouh, Escucha, hijo mío, el más pequeño,
]uanitzin, ¿campa in timohuica? ]uanito, ¿a dónde vas?

Auh in yehhuatl quimonanquilili: Y él le respondió:


Notecuiyoé, fihuapillé, Señora mía, noble señora,
nochpochtziné, mi muchachita,
ca ompa nonafiz mochantzinco, me acercaré allá, a tu reverenciada casa
Mexico Tlatilolco, en México TIatelolco,
nocontepotztoca in teoyotl, voy a seguir las cosas divinas,
in techmomaquilia, las que nos entregan,
in techmomachtilia nos enseñan
in ixiptlahuan in Tlacatl, los que son imagen del Señor,
in Totecuiyo, in toteopixcahuan. el Señor Nuestro, nuestros sacerdotes.

Niman ye ic quimononochilia, En seguida así le habla ella,


quimixpantilia in itlafotlanequiliztzill. le muestra su preciosa voluntad,
Quimolhuilia: le dice:
Ma xicmati, Sábelo,
ma huel yuh in moyollo, que esté así ht corazón,
noxocoyouh, hijo mío, el más pequeño,
ca nehhuatl en verdad soy yo
in nifenquizca femicac ichpochtli, la en todo siempre doncella,
Sancta María, Santa María,
in inantzin in huel neIli Teotl Dios, su madrecita de él, Dios verdadero,
in Ipalnemohuani, Dador de la vida, Ipalnemohuani,
in Teyocoyani, Inventor de la gente, Teyocoyani,
102 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 103

in Tloque Nahuaque, Dueño del cerca y del junto, Tloque Nahuaque,


in Tlhuicahua, Dueño de los cielos, Ilhuicahua,
in Tlalticpaque. Dueño de la superficie terrestre, Tlalticpaque.
Huel nicnequi, Mucho quiero yo,
cenca niquelehuia mucho así lo deseo
inic nican nechquechilizque que aquí me levanten
noteocaltzin, mi casita divina,
in oncan nicnextiz, donde mostraré,
nicpant1a~az,
haré patente,
nictemacaz entregaré a las gentes
in ixquich notet1a~otlaliz, todo mi amor,
noteycnoittaliz, mi mirada compasiva,
in notepa/ehuiliz, in notemanahuiliz, mi ayuda, mi protección.
Ca nel nehhuatl Porque, en verdad, yo soy
in namo¡cnohuahcanantzin, vuestra madrecita compasiva,
in tehhuatl ihuan in ixquichtin tuya y de todos los hombres
inic nican tia/pan an~epantlaca, que vivís juntos en esta tierra
ihuan in oe~equin nepapantlaca, y también de todas las demás gentes,
notetla~otlaeahuan,
las que me amen,
in notech motzatzilia, in nechtemoa, los que me llamen, me busquen,
in notech motemachilia. confíen en mí.

Ca oncan niquincaquiliz, Allí en verdad oiré


in inchoquiliz, in intlaocol, su llanto, su pesar,
inie nicyectiliz, así yo enderezaréJ

. nicpahtiz in ixquich nepapan innetoliniliz, remediaré todas sus varias necesidades,


intonehuiz, inchichinaquiliz. sus miserias, sus pesares.
Auh inic hue/neltiz in nicnemilia, y para que sea realidad lo que pienso,
in notehicnoittaliz, 10 que es mi mirada compasiva,
ma xiauh in ompa in itecpanchan ve allá al palacio
in Mexico Obispo. del obispo de Mé:xico.
104 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 105

Auh tiquilhuiz in quenin nehhuatl nimítztitlani y le dirás cómo te envío


inic tiquixpantiz para que le muestres
in quenin huel ~enca niquelehuia cómo mucho deseo
inic ma nican nechcalti, que aquí se me haga una casa,
nechquechili in ipan in tlalmantli noteocal. se me levante mi casa divina en el llano.
Huel machi ticpohuiliz Bien le contarás
in ixquich in otiquittac, todo cuanto viste,
oticmahuiro lo que te ha admirado,
ihuan in tlein aticcac. y lo que oíste.

Auh ma yuh ye in moyolla y que así esté tu corazón,


ca huel nictlafohcamatiz, porque bien lo agradeceré,
aun ca niquixtlahuaz, lo compensaré,
ca ic nimitzcuiltonoz, en verdad así te daré en abundancia,
ni mi tztlamach tizo te enalteceré.
Ihuan miec oncan ticmafenuaz, y mucho allí merecerás,
ic niccuepcayotiz así yo te recompensaré
in mo,iahuiliz, in motequipanoliz, por tu fatiga, tu trabajo,
in ic ticnemilitiuh con que irás a cumplir
in tlein nimitztitlani. a 10 que yo te envío.
Ocayeoticcac, noxocoyauh, Ya escuchaste, hijo mío el más pequeño,
in nihiyo, in notlahtol. mi aliento, mi palabra.
Ma ximohuicatiuh, Ve ya,
ma ixquich motlapal xicmochihuili. hazlo con todo tu esfuerzo.

Auh niman ic ixpantzinco onmopechtecac, Luego él ante ella se postró,


quimolhui1i: le dijo:
Notecuiyoé, ,ihuapillé, Señora mía, noble señora,
ca ye niyauh inic nicyectiliz en verdad ya voy, cumpliré
in mihiyatzin, in rnatlahtoltzin. ht reverenciado aliento, tu reverenciada palabra.
106 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 107

Ma oc nimitznotlalcahuili, Así pues ahora te dejo,


in nimocnomafehual. yo tu pobre servidor.

Niman ic hualtemoc Luego vino a bajar


inic quineltilitiuh in inelitlaniz, para ir a cumplir su encargo,
connamiquico in cuepohtli, vino a encontrar la calzada
huallamelahua Mexico. que va derecho a México.
In oah(ico itic altepetl, Cuando llegó al interior de la ciudad,
niman ic tlamelauh in itecpanchantzinco in Obispo, luego se fue derecho al palacio del obispo,
in huel yancuican hualmohuicac, el cual hacía poco había llegado,
teopixcatlahtoani, el gobernante de los sacerdotes,
itocatzin catca don fray Juan de Sumarraga, su nombre era don fray Juan de Zumárraga,
San Francisco teopixqui. sacerdote de San Francisco.

Auh in oahfito, y fue a acercarse,


niman ic moyeyecoa inic quimottiliz, luego trata de verlo,
quintlatlauhtia in itetlayecolticahuan, suplica a los que le sirven,
in itlannencahuan, a sus criados,
inic conittotihui. que vayan a decirle.
Ye achi huehcautica. Ya un poco se hizo larga la espera.
In connotzaco, Vienen a llamarlo,
in ye omotlanahuatili in tlatohuani Obispo, ya lo dispuso el que gobierna, obispo,
inic calaquiz. así entrará.
Auh in oncalac, Yyaentró,
niman ixpantzinco motlanquaquetz, en seguida ante él se pone de rodillas,
mopechtecac. se inclina.
Niman ye ic quimixpantilia, Luego ya le hace manifiesto,
quimopohuilia le comunica
in iiyhotzin, in itlahtoltzin su reverenciado aliento, su reverenciada palabra
llhuicac (ihuapilli de la noble señora del cielo,
in inetitlaniz. lo que es su mensaje.
108 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 109

No íhuan quimolhuília, También le refiere


in ixquich oquimahui~o, todo lo que le había maravillado,
in oquittae, in oquícac. lo que vio, 10 que escuchó.

Auh in oquicac in mochi yt/ahtoI, Pero el obispo cuando oyó todo su relato,
inetitlaníz, su mensaje,
yuhquin amo fenca monelchíuhtzino. como que no le pareció muy verdadero.
Químonanquili, quimo/huili: Le respondió el obispo, le dijo:
Nopiltziné, ma oc~eppa tihuallaz, Hijo mío, otra vez vendrás,
oc ihuían nímitzcaquiz, más despacio te escucharé,
hue/ oc ítzínecan niquittaz, así desde el comienzo veré,
nicnemilíz in tlein ic otihualla, pensaré qué te ha traído,
in motlanequiliz, lo que es tu voluntad,
in motlaelehuiliz. lo que es tu deseo.

II II

Hualquiz, t/aocoxtihuitz, Salió, se fue triste,


iníe amo niman oneltie porque no en seguida se cumplió
in inetitlaníz. lo que era su mensaje.
Níman hua/mocuep, Después fue a regresar,
iz ~a ye iquac ípan femilhuítl, cuando ya se había completado el día,
níman onca huallamelauh allá se fue derecho
in icpae tepetzintli. a lo alto del cerrito.
Auh ixpantzínco ahrito, y llegó delante de ella,
in ilhuicac ~ihuapilli, la noble señora celeste,
iz ,an ye oncan in canin acattopa quimottíli, allí donde la primera vez se le hizo visible,
quimochiyaya/itica. allí lo estaba aguardando.
110 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 111

Auh in oyuhquimottili, y cuando así la vio,


ixpantzinco mopechtecac, ante ella se inclinó,
motlalchitlaz, se humilló hasta el suelo,
quimolhuili: le dijo:
Notecuiyoé, tlacatlé, ~ihuapillé, Mi señora, señora, noble señora,
noxocoyohué, nochpochtziné, hija mía la más pequeña, mi muchachita,
ca onihuia in ompa ya fui allá,
otinechmotitlanili, a donde me enviaste como mensajero,
ca onicneltilito en verdad fui a que se cumpliera
in mihiyohtzin, in motlahtoltzin. tu reverenciado aliento, tu reverenciada palabra.
Marihui in ohuihuitica, in onicalac Aun cuando con mucha dificultad, entré,
in ompa iyeyan allá donde es su lugar de estar,
in teopixcatlahtohuani, del que manda a los sacerdotes,
ca oniquittac, en verdad lo vi,
ca oixpan nictlallí en verdad ante él expuse
in mihiyotzin, in motlahtoltzin, tu reverenciado aliento, tu reverenciada palabra,
in yuh otinechmonanahuatili. como tú me lo mandaste.
Onechpaccarelí, Me recibió él con agrado,
auh oquiyeccac; y con atención escuchó
yere inic onechnanquili pero así me respondió
yuhquin amo iyollo oma~ic, como que su corazón no lo reconoció,
amo monelchihua. no lo tuvo por verdad.

Onechilhui: Me dijo:
OCfepa tihuallaz, Otra vez vendrás,
oc ihuiyan nimitzcaquiz, así despacio te escucharé,
huel oc ytzinecan niquittaz así podré ver desde el comienzo
in tlein otihualla, por qué has venido,
motlayelehuiliz, lo que es tu deseo,
motlanequíliz. lo que es tu voluntad.
NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 113
112

Huel ytech oniquittac, De eso pude ver,


in yuh onechnanquilli, del modo como me respondió,
ca momati que en verdad piensa él
in moteocaltzin, ticmonequiltia que tu reverenciada casa divina,
mitzmochihuililizque nican, que quieres que aquí te hagan,
afo fan nehhuatl nicyoyocoya, tal vez yo sólo la he inventado,
aca~omo motencopatzinco.
tal vez no viene de tus reverenciados labios.
Ca ~enca nimitznotlatlauhtilia Por esto, mucho te ruego,
notecuiyoé, fihuapillé, nochpochtziné, señora mía, noble señora, mi muchachita,
mano{:o aca feme in t1a~opipiltin, que a alguno de los preciosos nobles,
in iximacho, in ixtilo, in mahuiztilo, los conocidos, reverenciados, honrados,
itech xicmocahuili, así le encargues
in quitquiz, in quihuicaz que lleve, que conduzca
tu reverenciado aliento, tu reverenciada palabra,
in rnihiyotzin, in motlahtoltzin,
inic neltocoz. para que así sea creída.

Ca nel nicnot/apaltzintli, En verdad yo soy un infeliz jornalero,


ca nimecapallí, sólo soy como la cuerda de los cargadores,
ca nicacaxtli, en verdad soy angarilla,
ca nicuitlapilli, ca natlapalli, sólo soy cola, soy ala,
ca nitco, ca nimamaloni, soy llevado a cuestas, soy una carga,
camo nonenemian, en verdad no es lugar donde yo ando,
camo nonequetzayan, no es lugar donde yo me detengo,
in ompa tinechmihualia, allá a donde tú me envías,
nochpochtziné, noxocoyohué, mi muchachita, mi hija la más pequeña,
t/acatlé, fihuapillé. señora, noble señora.
Ma xinechmot/apopolhuili, Por favor, perdóname,
nictequipachoz in mixtzin, in moyollotzin, daré pena con esto a tu rostro, a tu corazón,
ipan niaz, ipan nihuetziz iré, caeré
in mOfomatzin, in mocualontzin, en tu enojo, en tu cólera,
t/acatlé, notecuiyoé. señora, señora mía.
114 NICAN MOPOHUA

Quimonanquilili íz fenquizca
1
¡
NICAN MOPOHUA

Así le respondió la perfecta,


115

mahuizychpochtzíntli: admirable doncella:


Tlaxiccaquí, noxocoyouh, Escucha, tú el más pequeño de mis hijos,
ma huel yuh ye in moyollo, que así lo comprenda tu corazón,
camo tlafotin in notetlayecolthícahuan, no son gente de rango mis servidores,
in notititlanhuan, mis mensajeros,
in huel intech niccahuaz a quienes yo podré encargar
in quitquizque in nihiyo, in notlahtol, que lleven mi aliento, mi palabra,
in quineltilizque in notlanequiliz. los que podrán hacer se cumpla mi voluntad.
Yefe huel yuh monequí Pero es muy necesario
inic huel tehhuatl ic tinemiz, que tú vayas,
ipan titlahtoz, abogues por esto,
huel momatica neltíz, gracias a ti se realice,
mochihuaz, in nOfializ, in notlanequiliz. se cumpla mi querer, mi voluntad.
Auh, huel nimitztlatlahutia y mucho te pido,
noxocoyouh, hijo mío, el más pequeño,
ihuan nimitztlacuauhnahuatia y mucho te mando
ca huel, oCfeppa, tiaz in moztla, que, una vez más, vayas mañana,
tiquittatiuh in Obispo. vayas a ver al obispo.

Auh nopampa xicnehmachn y de mi parte haz que sepa,


huel yuh xiccaquiti haz que oiga bien
in nOfializ, lo que es mi querer,
in notlanequiliz, lo que es mi voluntad,
inic quineltiliz para que cumpla,
inic quichihuaz in noteocal, edifique mi casa divina,
niquitlanilia. la que yo le pido.
Ihuan hueloc(eppa xíquilhui Y, una vez más, bien dile
in quenin huel nehhuatl, cómo yo,
nifemicac ichpochtli Santa Milría, la siempre doncella Santa María,
in niinant2Ín teotl Dios, yo, su madrecita de Teotl Dios,
in ompa nirnitztitlani. a ti como mensajero te envío.
116 NICANMOPOHUA
NICAN MOPOHUA 117

Auh in Juan Diego quimonanquili y Juan Diego le respondió,


quimolhuilí: le dijo:
Notecuiyoé, fihuapillé, nochpochtziné, Señora mía, noble señora, muchachita mía,
macamo nictequipacho no disguste yo
in mixtzin, in moyollotzin. a tu rostro, a tu corazón.
Ca huel nOfenyollococopa nonyaz, En verdad, de corazón iré,
noconneltilitiuh marcharé para que se cumpla
in mihiyotzin, in motlahtoltzin. tu reverenciado aliento, tu reverenciada palabra.
Ca niman amo nicnocacahualtia, En verdad no lo abandonaré
manofe nictecococamati in ohtlí. ni tengo por penoso el camino.
Ca nonyaz Iré ya,
noconchihuatiuh in motlanequiliztzin, iré a cumplir tu voluntad,
fan huel ye in afo camo niyeccacoz, sólo que tal vez no seré oído
intlanofe ye onicacoc y, si fuere escuchado,
acahfomo nineltocoz. quizá no seré creído.
Ca tel moztla Pero en verdad, mañana,
ye teotlac, ya de tarde,
in ye oncalaqui tonatiuh, ya puesto el sol,
niccuepaquiuh vendré a devolverte
in mihiyotzin, in motlahtoltzin, tu reverenciado aliento, tu reverenciada palabra,
in tlein ic nechnanquiliz lo que me responderá
in teopixcatlatohuani. el que gobierna a los sacerdotes.
Ca ye nimitznotlalcahuilia, noxocoyohué, Ya te dejo, hija mía la más pequeña,
nochpochtziné, tlacatlé, ,ihuapillé, mi muchachita, señora, noble señora,
ma oc ximofehuitzino. que así pues descanses.

lB III

Auh niman ic ya in ickan mOfehuito. y luego él se fue a reposar a su casa.


Auh in imoztlayoc, y ya el día siguiente,
1

118 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 119

domingo, huel oc yohuatzinco, domingo, todavía un poco de noche,


tlatloyahuatoc, estaba oscuro,
ompa hualquiz in ichan, de allá salió, de su casa,
huallamelauh in Tlatilulco, vino derecho a Tlatelolco,
quimatihuitz in teoyotl vino a aprender las cosas divinas
ihuan inic tepohualoz. y a ser contado en la lista.
Niman ye inic quittaz teopixcatlahtohuani. Luego ya verá al que gobierna a los sacerdotes.

Auh ahfo ya ipan matlactli hora y tal vez ya a las diez


in onefencahualoc, había terminado,
inic omocac misa, así ya había oído misa,
ihuan otepohualoc, y fue contado en la lista,
in hUillxin in ixquich mafehualli. y toda la gente se había ido.
Auh in yehhuatl Juan Diego Pero él, Juan Diego,
niman ic ya in itecpanchantzinco luego va al palacio,
in tlahtohuani Obispo. su casa, del que gobierna, obispo.
Auh in oahfito, y cuando llegó,
ixquich itlapal oquichiuh inic quimottiliz, puso todo su empeño en verlo,
auh huel ohuitica y con mucha dificultad,
in oc(eppa quimottili. otra vez lo vio.

Icxitlantzinco motlanquaquetz. Junto a sus pies se arrodilló.


Choca, tlaocoya, inic quimononochilia, llora, se aflige, así le habla,
inic quimixpantilia así le manifiesta
in ihiyotzin, in itlahtoltzin el reverenciado aliento, la reverenciada palabra,
in ilhuicac fihuapilli. de la noble señora celeste.
Inic ahfo fanen neltocoz in inetitlaniz, Acaso no será creído el mensaje,
in itlanequiliztzin la voluntad
fenquizca ichpochtli, de la que es en todo doncella,
inic quimochihuililizque in iteocaltzin, que le hagan su casa divina
in canin omotlatenehuili, donde ella lo había dicho,
in canin quimonequiltia. donde ella lo quería.
120 NlCAN MOPOHUA NIeAN MOPOHUA 121

Auh in tlahtohuani Obispo Mas el que gobierna, obispo,


huel míac tlamantli inic quitlatlani, muchas cosas así le preguntó
quitlatemol i, e inquirió,
inic huel iyollo mahfiz para de este modo enterarse
campa in quimottili, quenamecatzintli. dónde la vio, cómo era.

Huel moch quipohuilili in tlahtohuani Obispo. Todo se lo refirió al que gobierna, obispo.
Auh mafihui in huel moch quimomelahuilili, Pero, aunque todo se 10 hizo manifiesto,
in yuhcatzintli, ihuan in ixquich oquittac, cómo era y todo lo que vio,
oquimahuifo, lo que admiró,
inca huel yuh nefi que en verdad así aparece
ca yehhuatzin iz fenquizca ychpochtzintli, la que es ella la en todo doncella,
in itlafomahuiznantzin la admirable, reverenciada madre,
in Totemaquixticatzin, Totecuiyo Jesuchristo, del que nos liberó, Señor Nuestro Jesucristo,
yefe amo niman ie omonelchiuh. sin embargo, no luego se cumplió su deseo.

Quihtto ca amo fan ica itlahtol Dijo el obispo que no sólo por la palabra,
itlaitlaniliz mochihuaz, la petición de él, Juan Diego, se hará,
moneltiliz in tlein quitlani. se cumplirá 10 que pidió.
Ca huel oc itla inezca monequi Todavía se necesitaba alguna señal
inic huel neltocoz para que bien pudiera ser creído
in quenin huel yehhuatzin quimotitlanilia cómo a él 10 enviaba como mensajero
in ilhuieae fihuapilli. la noble señora celeste.

Auh in oyuhquieac in Juan Diego, y así que lo escuchó Juan Diego,


quimolhuili in Obispo: luego le dijo al obispo:
Tlaeatlé, tlahtohuanié, Señor, tú que gobiernas,
ma xicmottili catIehua yez mira cuál será
in inezea tiemitlanilia, la señal que tú pides,
ca niman niyaz, que en verdad iré luego,
niquitlanililitiuh in ilhuicac fihuapilli, iré a pedírsela a la noble señora celeste,
oneehhualmotitlanili. la que a mí me envió.
122 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 123

Auh in oquittac in Obispo y como vio el obispo


ca huel monelchihua, que él tenía ello por verdad,
ca niman atle ic meleltia, motzotzona, porque en nada dudaba, vacilaba,
niman ie quihua. luego lo hizo irse.
Auh in ye huitz, y cuando ya se va,
niman ic quinmonahuatili en seguida manda el obispo
quezqui in iehantlaca, a algunas de las gentes de su casa,
in huel intech motlacanequi, en las que bien confía,
quihualtepotztoeazque, que lo vayan a seguir,
huel quipipiazque campa in yauh, que vean bien hacia dónde va,
ihuan aquin conytta, ya quién mira,
eonnotza. con quién habla.

Tel yuh mochiuh. Así se hizo.


Auh in Juan Diego niman ie huallamelauh, y Juan Diego en seguida se fue derecho,
quitoeac in cuepohtli. siguió la calzada.
Auh in quihualtepotztocaya Pero los que iban tras él,
oncan atlauhtli qui~a, allá donde se abre la barranca,
inahuac Tepeyacac, junto al Tepeyácac,
quauhpantitlan, en el puente de tablas,
quipoloco. vinieron a perderlo.
Manel oc nohuian tlatemohque, Aunque por todas partes lo buscaron,
aoecan quittaque. en ninguna parte lo vieron.
<;an yuh hualmocuepque, Así vinieron a regresarse,
amo ~aniyo in ic omoxixiuhtlatito, no sólo porque con esto mucho se cansaron,
no ihuan ic oquimelelti, sino también porque él los disgustó,
oquinqualancacuiti. les causó enojo.

Yuh quinonotzato in tlahohuani Obispo, Así fueron a decírselo al que gobierna, obispo.
quítlahuellalilique inic ahmo quineltoeaz, Le fueron a exponer que no le creyera,
quílhuique inic fan conmoztlacahuilia, le dijeron que sólo contaba mentiras,
124 NICAN MOPOHUA NIeAN MOPOHUA 125

fan quipipiqui in tlein quihualmolhuilia, sólo inventaba eso que venía a decirle,
anoee fan oquitemic, o que sólo soñó,
fan oquicochitleuh, sólo sacó del sueño,
in tlein quimolhuilia, eso que le decía,
in tlein quimitlanililia. eso que le pedía.
Auh huel yuh quimolhuique, y así dijeron que,
intla oefeppa hualaz, si una vez más venía,
regresaba,
mocuepaz,
oncan quitzitzquizque, luego lo atraparían
ihuan ehicahuac quitlatzacuiltizque, y con fuerza lo apresarían,
inic aocmo Fppa iztlacatiz, para que ya no otra vez mintiera,
tequamanaz. inquietara a la gente.

In imoztlayoc,lunes, El día siguiente, lunes,


in iquac quihuicazquia in Juan Diego cuando tenía que llevar Juan Diego
in itla inezca inic neltocoz, alguna señal para ser creído,
aoemo ohualmocuep. no vino a regresar.
Ye iea in iquac in ah~ito in ichan, Porque, cuando fue a acercarse a su casa,
fe itla, catca itoca Juan Bemardino, a un tío suyo, de nombre Juan Bemardino,
oitechmotlalí in eocoliztli, se le puso la enfermedad,
ya estaba al cabo.
huel tlanauhtoc.
Oc quiti~inochilito, Aún fue a llamar al médico,
oc ipan tlahto, todavía se ocupó de él,
ye~e aocmo inman,
pero ya no era tiempo,
ye huel otlanauh. pues ya estaba al cabo.
y cuando ya era de noche,
Auh in ye yohuac,
quitlatIauhti in itla in oc yohuatzinco, le rogó su tío que todavía de madrugada,
aún a oscmas, saliera,
oc tlatlayohuatoc, hualqui~az,
fuera a llamar allá en TIatelolco,
quimonochiliquiuh in oncan Tlatilulco
a alguno de los sacerdotes,
reme in teopixque,
inic mohuicaz quimoyolcuitilitiuh, para que viniera a confesarlo
126 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 127

ihuan quimofeneahuilitiuh. Y a dejarlo preparado.


Ye ica ca huel yuhca in iyollo Porque eso ya estaba en su corazón,
cayeinman, que en verdad ya era tiempo,
ca ye oncan inic miquiz, que ya entonces moriría,
ca aoc mehuaz, porque ya no se levantaría,
aDemo patiz. ya no sanaría.

Auh in nulrtes, Yelmartes,


huel oc tIatlayohuatoc, cuando todavía estaba muy oscuro,
in ompa hualquiz ichan in Juan Diego, entonces salió de su casa Juan Diego,
in tluimonoehiliz teopixqui llamará al sacerdote
in ompa Tlatilulco. allá en TIatelolco.
Auh in ye af=itihuitz inahuac tepetzintli, y vino a acercarse al cerrito,
Tepeyacac in iexitIan, al pie del Tepeyácac,
quiztica ohtli donde sale el camino
tonatiuh iealaquiampa, hacia donde se pone sol,
in oncan yeppa quifan i. por allá donde antes había salido.
Quihto: Dijo:
lntla fan nicmelahua ohtli, Si sigo derecho el camino,
manen neehhualmottiliti iz r;ihuapulli, no sea que venga a verme la noble señora,
ea yeppa nechmotziealhuiz porque me detendrá como antes,
inic nic huiquiliz tlanezcayotl para que lleve la señal
in teCJ(Jixcatlahtohuani, al sacerdote que gobierna,
in yuh onechmonahuatili. según me lo ordenó.
Mn oc techcahua in tonetequipachol, Que antes nos deje nuestra aflicción,
mil oc nicnonochilitihuetzi in teopixqui, que así llame yo al sacerdote
motolinia in notlatzin, al que el pobre de mi tío
amo r;an quimoehialitoc. nada más está aguardando.

Niman ic eontlacolhui in tepetl, Luego rodeó al cerro,


itullan ontlehcoc, por en medio subió y de allí,
128 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 129

yenepa fentlapal, por una parte,


tonatiuh yquifayampa quifato. vino a pasar hacia donde sale el sol.
Inic ifiuhca ahfitiuh Mexico, Así de prisa, iba a acercarse a México,
J

inic ahmo quimotzicalhuiz así no lo detendría


in ilhuicac fihuapilli. la noble señora celeste.
In momatti ca in ompa in otlacolo, Piensa él que allí donde dio vuelta,
ca ahuel quimottiliz no podrá verlo
in huel nohuiampa motztilitica. la que bien a todas partes ve.

Quittac quenin hualmotemohui Contempló él cómo vino a descender ella


icpac in tepetzintli. de la cumbre del cerrito.
Gmpa hualmotztilitoc Desde allí lo había estado mirando,
in ompa yeppa conmottiliani. desde allí donde antes lo vio.
Conmonamiquilico Vino a encontrarse con él
in inacaztlan tepetl, a un costado del cerro,
conmotzacuililico, vino a atajarlo,
quimolhuili: le dijo:
Auh noxocoyouh, Hijo mío el más pequeño,
¿campa in tiyauh? ¿a dónde vas,
¿campa in titztiuh? a dónde te encaminas?

Auh in yehhuatl, ¿cuix achi ic mellelma? Pero él, ¿acaso un poco se perturbó?
¿Cuixnofe pinahuac? ¿O acaso tuvo vergüenza?
I i
¿Cuix nOfe ic mizzahui, momauhti? ¿O tal vez se asustó, se espantó?
Ixpantzinco'" mopechtecac J
Ante ella se postró,
quimotlapalhui, quimolhuili: la saludó, le dijo:
Nochpochtzine, noxocoyohue Muchachita mía, hija mía la más pequeña,
J

fihuapillé, nwximopaquiltitie, noble señora, que estés contenta,


¿quen otimixt()nalti? ¿cómo te amaneció?

* Hasta aquí llega la parte que se conserva del texto en la Biblioteca


Pública de Nueva York.
130 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 131

¿ Cuix ticmohuelmachitia in motla~onacayotzin, ¿Sientes bien tu precioso cuerpecito,


notecuiyoe, nopiltzintzine? señora mía, reverenciada hija mía?
Nictequipachoz in mixtzin, in moyollotzin. Daré aflicción a tu rostro, a tu corazón.
Ma xicmomachiltitzino, nochpochtziné, Sabe, muchachita mía,
ca huellanauhtoc que está ya al cabo
~e momafehualtzin, notla. un servidor tuyo, mi tío.
Huey cocoliztli in itech omotlali, Grave enfermedad se le ha puesto,
ca yeppa ic momiquiliz. porque en verdad por ella pronto morirá.
Auh oc nonifiuhtiuh y así pues, me iré con prisa
in mochantzinco Mexlco, a tu reverenciada casa de México,
noconnonochilic feme in itlafohuan Totecuiyo llamaré a uno de los amados del Señor Nuestro,
in toteopixcahuá, a uno de nuestros sacerdotes,
conmoyolcuitilitiuh que vaya a confesarlo
ihuá conmofencahuilitiuh, y a dejarlo preparado,
ca nel ye inic otitlacatque, porque en verdad para esto nacimos,
in ticchiaco hemos venido a esperar
in tomiquiztequiuh. el trabajo de nuestra muerte.
Auh intla onoconneltilito, Pero si voy a hacer esto,
ca niman nican oCfeppa nihuelmocuepaz. luego otra vez volveré acá.
Inic nonyaz, Así iré,
noconitquiz llevaré
in miiyotzin in motlatoltzin, tu reverenciado aliento, tu reverenciada palabra,
tlacatle, nochpochtzine. señora, muchachita mía.
Ma xinechmotlapopolhuili, Perdóname,
ma oc ixquich xinechmopaccaziyohuilti todavía tenme paciencia,
camo ic nimitznoquelhuia, porque no me burlo de ti,
noxocoyohua, nopiltziné, hij a mía, la más pequeña,
ca niman moztla niquiztihuetziquiuh. hij ita mía, mañana mismo vendré de prisa.

Auh in oyuhquimocaquiti Así que oyó


itlatol in Juan Diego la palabra de Juan Diego
132 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 133

quimonanquili in icnohuaca le respondió la compasiva,


renquizca iehpoehtzintli: del todo doncella:
Ma xieeaqui, Escucha,
ma huel yuh ye in moyollo, que así esté en tu corazón,
noxocoyouh, hijo mío, el más pequeño,
maeatle tlein mitzmaunti, nada es lo que te hace temer,
mitztequipacho. lo que te aflige.
Macamo quen mochihua Que no se perturbe
in mix, in moyollo, tu rostro, tu corazón,
maeamo xiquimaeaci in cocoliztli, no temas esta enfermedad
manare oc itla coeoliztli, ni otra cualquier enfermedad,
cocoe, teopouhqui. que aflige, que agobia.
¿ Cuix amo nican nica ¿Acaso no estoy aquí,
nimonantzin? yo que soy tu madrecita?
¿Cuix amo nifehuallotitlan J ¿Acaso no estás bajo mi sombra,
necauhyotitlan in tica? yen resguardo?
¿Cuix amo nenuatl in nimopacayeliz? ¿Acaso no soy la razón de tu alegría?
¿Cuix amo noeuixaneo J ¿No estás en mi regazo,
nomamalhuazeo in tiea? en donde yo te protejo?
¿ Cuix oc itlil in moteeh monequl? ¿Acaso todavía te hace falta algo?
Macamo oc itla mitztequipacho, Que ya no te aflija cosa alguna,
mitzcl11uma, que no te inquiete,
maeamo mitztequipach() que no te acongoje
in icocoliz motliltzin. la enfermedad de tu tío.
Camo ie miquiz in aXCll1l itechca. En verdad no morirá ahora por ella.
Ma huel yuh ye in moyollo ca ye opatie. Esté en tu corazón que él ya sanó.

Auh ca niman hueliquacpatiein itlatzin y luego entonces se curó su tío,


in yuh ~atepan machiztie. como así luego se supo.
Auh in Juan Diego in oyuhquicac y Juan Diego, al escuchar
in izyotzin in itlatoltzin el reverenciado aliento, la reverenciada palabra
134 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 135

in ilhuieae fihuapílli, de la noble señora celeste,


huel fenea ie omoyollali, mucho se tranquilizó en su corazón,
huel ie paehiuh in iyo/lo. su corazón se calmó.
Auh quimotlatlauhtili y le rogó entonces
inie ma fa ye quimotitlanili que lo enviara como mensajero,
inie quittatiuh in t/i1:toani Obispo, para que viera al que gobierna, obispo,
in quitquiliz itla inezca, in ineltiea, y le llevará su señal, su testimonio,
inie quineltocaz. para que él le crea.

Auh in ilhuieac fihuapil/i y la noble señora celeste


niman ie quimanahuatili, luego le ordenó
inie antIeeaz in iepae tepetzintli, que subiera a la cumbre del cerrito,
in oncan eanin yeppa eonmattiliaya. allí donde él la había visto antes.
Quimolhuili: Le dijo:
xitleeo, noxoeoyauh, Sube, tú el más pequeño de mis hijos,
in iepae in tepetzintli, a la cumbre del cerrito
auh in eanin otineehittac, y allí donde tú me viste
ihuan onimitznanahuati; y donde te di mi mandato,
oncan tiquittaz allí verás
onoe nepapan xachitl. extendidas flores variadas.
xietetequi, xieneehieo, Córtalas, júntalas,
xiefen tlali, ponlas todas juntas,
niman xie-hualtemohui, baja en seguida,
niean nixpan xie-hull/huiea. tráelas aquí delante de mí.

Auh in Juan Diego Y luego Juan Diego


niman ie quitlecahui in tepetzint/i, subió al cerrito
auh in aacito iepae, y cuando llegó a su cumbre,
fenea quimahuifo mucho se maravilló
in ixquieh anae, xot/atoe, de cuántas flores allí se extendían,
cuepontoe tenían abiertas sus corolas,
136 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 137

in nepapan Caxtillan tla~oxochit 1, variadas flores preciosas, como las de Castilla,


in ayamo imoeniuhyan. no siendo aún su tiempo de darse.
Ca nel huel iquae Porque era entonces
in motlapaltilia iz ~etl. cuando arreciaba el hielo.
Huel ~enca ahuiaxtoc, Las flores eran muy olorosas,
iunqui ih tla~oepyollotli, eran como perlas preciosas,
inie yohualahuachyotoe. henchidas del rocío de la noche.
Niman ie peuh in quitetequi, En seguida comenzó a cortarlas,
huel moen quineenieo, todas las vino a juntar
quicuixanten. en el hueco de su tilma.

Aun in oncan iepac tepetzintli, Pero allá en la cumbre del cerrito


ca niman atle xoehitl in imochiuhyan, no se daban ningunas flores,
ca texcalla, porque es pedregoso,
netzolla, huihuitztla, hay abrojos, plantas con espinas,
nOpalla, mizquitla. nopaleras, abundancia de mezquites.
Aun intla xiuhtotontin mochichihutlni, y si algunas hierbas pequeñas allá se dan,
in iquac in ipan metztli diziembre, entonces en el mes de diciembre
ca moch quiqua, todo lo come,
quipopolohua iz ~etl. lo echa a perder el hielo.

Aun ca niman ic nualtemoe, y luego vino a bajar,


quinualmotquilili in ilhuicac ,ihuapilli, vino a traerle a la noble señora celeste
in nepapan xochitl oquitequito. las variadas flores que había ido a cortar.
Aun in oyuhquimottili, y cuando ella las vio,
imatieatzinco conmocuili. con sus reverenciadas manos las cogió.

Niman ye oc~epa Luego las puso de nuevo


icue~aneo quihualmotemili en el hueco de la tilma de Juan Diego,
quimolhuili: y le dijo:
Noxoeoyouh, Hijo mío, el más pequeño,
138 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 139

inin nepapan xoehitl yehuatl in tlaneltiliz, estas variadas flores son la prueba,
in nezeayotl in tie-huiquiliz in Obispo. la señal que llevarás al obispo.
Nopampa tiquilhuiz, De parte mía le dirás
ma ie quitta in notlanequiliz que con esto vea lo que es mi voluntad
ihuan ie quineltiliz in notlanequiliz, y que con esto cumpla mi querer,
in nOfializ. lo que es mi deseo.
Auh in tehuatl, in tinotitlan,
ca huel moteeh netlaeaneeoni.
Auh huel nimitztlaquauhnahuatia
'. y tú, tú eres mi mensajero,
en ti está la confianza.
y bien yo mucho te ordeno
~an huel i~el ixpan Obispo que únicamente a solas, ante el obispo,
tie90huaz in motilma, extiendas tu tilma
ihuan ticne:xtiliz in tlein tie-huiea. y le muestres lo que llevas.
Auh huel moeh tiepohuiliz, y todo le referirás,
.. tiquilhuiz in quenin onimitznahuati le dirás cómo te ordené
que subieras a la cumbre del cerrito,
inic titlecoz in iepae tepetzintli,
in tictetequitiuh :xochitl, fueras a cortar las flores
ihuan in ixquieh otiquittae, y todo lo que tú viste,
oticmahui~o. lo que tú admiraste.
lnie huel ticyolloyehuaz Así tú convencerás en su corazón
in teopixcatlatoani, al que es gobernante de los sacerdotes,
inic niman ipan tlatoz así luego él dispondrá
inic moehihuaz que se haga,
moquetzClz in noteoeal se levante mi casa divina,
oniquitla nil i. la que le he pedido.

IV IV

Auh in ocómonanahuatili y cuando ya le dio su orden


in ilhuicac ~ihuapilli, la noble señora celeste,
quihualtocae in cuepotli vino él siguiendo en derechura
140 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 141

Mexico huallamelahua, la calzada de México,


ye pactihuitz, ya está contento,
ye yuh yetihuitz in iyollo, ya está calmado su corazón,
ca yequifaquiuh, porque va a salir bien,
quiyequitquiz. bien llevará las flores.
Huel quimocuitlahuitihuitz Va cuidando mucho
in tlein icuixanco yetihuitz, lo que viene en el hueco de su tilma,
manen itlil quimacauh. no sea que algo se le caiga.
Quimotlamochtitihuitz in iahuiaca Lo alegra el aroma
in nepapan tlafoxochitl. de las variadas flores preciosas.

In oafico Cuando llegó


itecpanchan Obispo al palacio del obispo,
connamiquito in icalpixcauh lo fueron a encontrar el que cuida su casa
ihuan oCfequin itlanencahuan in tlatocateopixqui. y los otros servidores del sacerdote que gobierna.
Auh quintlatlauhti inic ma quimolhuilican Él les pidió que le dijeran
in quenin quimottiliznequi, que quería él verlo,
yer;e ayac feme quinec. pero ninguno de ellos quiso.
Amo conmocaccaneque, No querían escucharlo
afo ye inic huel oc yohuatzinco, o quizás era aún de madrugada.
auh ¿mace inic ye quiximati, O tal vez ya lo reconocían,
fan quintepachoa, sólo los molestaba,
inic imixtlan pilcatineml. como que se les colgaba.
Ihuan ye oquinonotzque in imicnihuá, y ya les habían hablado sus compañeros,
in quipolotO los que fueron a perderlo de vista
in iquac quitepotztocaque. cuando habían ido a seguirlo.

Huel huecauhtica Por largo tiempo


in otlatolchixticatca. estuvo él esperando la palabra.
Auh in oquittaque ye huel huecauhtica y vieron ellos que mucho tiempo
in oncan icac, allí estuvo de pie,
142 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 143

motololtitlcae, estuvo con la cabeza baja,


tlatenmatleac estuvo sin hacer nada,
in aro notzaloz. por si tal vez fuera llamado.
Ihuan in iuhquinma itla quihualitqui, y como que venía trayendo algo
quicuixanotíeac; que estaba en el hueco de su tilma,
niman ye ic itech onacique, luego ya se le acercaron,
inic quittilizque tlein quihuicatz, para ver qué es lo que traía
inic inyollo pachihuiz. y satisfacer así su corazón.

Auh in oquittac in Juan Diego y vio Juan Diego


ca niman ahuel quintlatiliz que no podía ocultarles
in tlein quihuicatz, eso que llevaba,
ca ic quitolinizque, y que por ello lo afligirían,
quitotopehuazque, le darían de empellones,
nore ie quimictizque, o tal vez lo golpearían,
tepiton quihualnexti ca xochitl. un poco les mostró que eran flores.
Auh in yuh quittaque ca moch y al ver que todas
Caxtillan nepapan xoehitl, eran variadas flores como las de Castilla,
ihuan in camo imochiuhyan in iquac, y como no era tiempo de que se dieran,
huel ~enca quimahuiroque, mucho se admiraron
ihuan in quenin huel ~enca reltic, de que estaban muy frescas,
inic cueponqui, con sus corolas abiertas,
inic ahuiyac, inic mahuiztie. así olorosas, preciosas.

Auh quelehuique y tuvieron deseo


inic quezquitetl conanazque, de coger algunas pocas,
quiquixtilizque. sacarlas.
Auh hueI expa mochiuhqui y tres veces fue
inic motlapaloque eoncuizquia, que se atrevieron a tomarlas,
niman ahuel mochiuhqui. aunque nada realmente sucedió.
Yeiea in iquae quiitzquizquia, Porque cuando trataban de hacerlo,
144 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 145

aoemo huel xoehitl in quittaya, ya no veían las flores,


~an yuhquirnll tlikuilolli, no~e tlamachtli,
sólo como una pintura o un bordado,
no~e tlatzontli,
o algo que estuviera cosido,
in itech quittaya tilmatli. así lo veían en la tilma.

Niman ie quimolhuilito En seguida fueron a decirle


in tlatoani Obispo al que gobierna, obispo,
in tlein oquittaque lo que habían contemplado,
ihuan in quenin quimottiliznequi y cómo quería verlo
in mafehualtzintli ye izquipa huallauh el hombrecillo que otras veces había venido,
ihuan in ye huel huecauh y que ya llevaba largo rato
!. en espera de la palabra
1, in ye ic afo onea tlatlatolehixtoc
,I inic quimottiliznequi. pues quería verlo.

Auh in tlatoani Obispo y el que gobierna, obispo,


in oyuhquimoeaquiti, así como escuchó esto,
niman ipan ya in iyollotzin tuvo ya en su corazón
ca yehuatl in ineltica que ésa era su señal,
inic iyollotzin ma~iz, con la que quería acercarse a su corazón,
inic quimoneltililiz para que él llevara a cabo
in tlein ie nemt tlacatzintli. el encargo en que andaba el hombrecillo.

Niman motlanahuatili Luego ordenó


inic niman calaquiz, quimottiliz. que entrara, lo verá.
Auh in oealae ixpantzineo mopechtecae, Y entró, se inclinó ante él,
in yuh yeppa quichihuani. como antes lo había hecho.
Auh oqeppa quimotlapohuililt y una vez más le refirió
in ixquich oquittac todo lo que había visto,
in oquimahui~o ihuan in inetitlaniz. lo que había admirado y su mensaje.
146 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 147

Quimolhuilí: Le dijo:
Notecuiyoe, tlahtoanie, Señor mío, tú que gobiernas,
ca ye onicchiuh, en verdad ya hice,
ca ye onicneltili in yuh otinechmonahuatili. ya cumplí según tú me ordenaste.
Ca huel yuh onicnolhuilito in tlacatl in notecuiyo, Así fui a decirle a la señora, mi señora,
in ilhuicac ~ihuapilli Santa María, la noble señora celeste, Santa María,
in teotl Dios itla~onantzin, su preciosa madrecita de Dios,
in ticmltlania in tlanezcayotl que tú pedías una señal
inic huel tinechmoneltoquitiz, para creerme,
inic ticmochihuililiz in iteocaltzin, así le harías su casa divina
in oncan mitzmitlanililia allá donde ella te pedía
ticmoquechiliz. que la construyeras.
Auh ca huel yuh onicnolhuili Yledije
in onimitznomaquili in notlatol, que yo te había dado mi palabra
inic nimitzhualnohuiquiliz in itla inezca, de que te traería alguna señal,
in ineltica in itlanequiliztzin, un testimonio de su reverenciada voluntad,
inic nomac oticmocahuili. según en mi mano tú lo dejaste.
Auh ca oquihuelmocaquiti y ella escuchó bien
in miyotzin, in motlatoltzin, tu reverenciado aliento, tu reverenciada palabra,
auh oquimopaccafelili in ticmitlania, y recibió con alegría lo que tú pedías,
in itla inezca, la señal suya,
ineltica, inic mochihuaz el testimonio para que se haga,
moneltiliz in itlanequiliztzin. se cumpla su voluntad.

Auh ye in in axcan, oc yohuatzinco, y hoy, todavía de nochecita,


onechmonahuatilí inic occeppa me ordenó que, una vez más,
nimitznottiliquiuh. viniera a verte.
Auh onicnitlanilili in iila inezca y yo le pedí su señal
inic nineltoc(JZ, para ser creído,
in yuh onechmolhuili nechmomaquiliz, corno me dijo que me la daría,
auh ca ~an niman oquimoneltilili. y en seguida lo cumplió.
148 NICAN MOPOHUA
NICAN MOPOHUA 149
Auh oneehmihuali in iepae tepetzintli, y me envió a la cumbre del cerrito,
in canin yeppa noconnottiliani, en donde antes yo la vi,
inic ompa nictetequitiuh para que allí cortara
in nepapan Caxtillan xoehitl. flores como las de Castilla.
Auh in onictequito, y yo las fui a cortar,
onic-hualnohuiquilili in oncan tlatzintlan. las llevé luego abajo.
Auh ca imatieatzinco conmocuili, y ella con sus reverenciadas manos las cogió.
oCfeppa nocuixaneo oconhualmotemili, Luego las puso en el hueco de mi tilma,
inic nimitzhualnotquililiz, para que a ti te las trajera,
in hueZ tehuatzin nimitznomaquiliz. te las viniera a entregar.

Mafihui in ca huel nicmattia Aunque yo sabía


camo imoehiuhyan xoehitl que no es lugar donde se dan las flores
in icpae tepetzintli, la cumbre del cerrito,
ca fan tetexealla, porque sólo es pedregoso,
netzolla, huitztla, hay abrojos, plantas espinosas,
tenopalla, mizquitla, nopales silvestres, mezquites,
amo ie oninotzotzon, no por esto dudé,
amo ie nomeyolloac. no por esto titubeé.
In nafito in icpac tepetzintli, Fui a acercarme a la cumbre del cerrito,
in nitladzi.x ca ye Koehitlalpan, vi que era la Tierra florida,
oncan fenquiztoc in ixquicn nepapan tlafoxochitl, allí habían brotado variadas flores,
Caxtillancayotl, como las rosas de Castilla,
ahuach tonameyotoe, resplandecientes de rocío,
inie niman onictetequito. así luego las fui a cortar.
Aun onechmolhuili y me dijo ella
inie ipampa nimitznomaquiliz que de parte suya te las diera,
auh ca ye yuh nicneltilia, y así yo cumpliría
inic oncan tiemottiliz para que tú vieras
in itlil: nezcayotl in tiemitlanilia. la señal que pides.
1nie ticmoneltililiz De este modo cumplirás
150 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 151

in itlanequiliztzin, lo que es su reverenciada voluntad


ihuan inic nefi ca neltiliztli y así aparezca es verdad
notlatol, in nonetitlaniz. mi palabra, mi mensaje.
Ca izca, ma xicmocelili. Aquí están, recíbelas.

Auh ca niman ic quihualfouh in iztac itilma y extendió luego su blanca tilma


in oquicuixanoticaca xochitI. en cuyo hueco estaban las flores.
Auh in yuh hualtepeuh y al caer al suelo
in ixquich nepapan Caxtillan xochitl, las variadas flores como las de Castilla,
niman oncan momachioti, allí en su tilma quedó la señal,
neztiquiz in itlafoixiptlatzin apareció la preciosa imagen
iz fenquizca ichpochtli Santa María, de la en todo doncella Santa María,
Teotl Dios Inantzin, su madrecita de Dios,
in yuhcatzintli axcan moyetztica, tal como hoy se halla,
in oncan axcan mopixtzinotica allí ahora se guarda,
in itlazochantzinco, en su preciosa casita,
in iteocaltzinco, en su templecito,
Tepeyacac, motocayotia Guadalupe. en Tepeyácac, donde se dice Guadalupe.

Auh in yuhquimottili in tlatoani, Obispo, y cuando la contempló el que gobierna, obispo,


ihuan in ixquichtin oncan catca, y también todos los que allí estaban,
motlancuaquetzque, fenca quimahuifoque. se arrodillaron, mucho la admiraron.
Qu imotztimoquetzque, Se levantaron para verla,
tlaocoxque, moyoltoneuhque, se conmovieron, se afligió su corazón,
yuhquin aco ya in inyollo, in intlalnamiquiliz. como que se elevó su corazón, su pensamiento.

Auh in tlatoani, Obispo, y el que gobierna, obispo,


choquiztica, tlaocoyaliztica, con lágrimas, con pesar,
quimot lat lauhtili, le suplicó,
quimitlanilili in itlapopolhuililoca le pidió lo perdonara
inic amo niman oquineZtili por no haber cumplido luego
152 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 153

in itlanequiliztzin, su reverenciada voluntad,


in ilyotzin, in itlatoltzin. su reverenciado aliento, su reverenciada palabra.
Auh in omoquetz, y el obispo se levantó,
quihualton in iqueehtlan, ie ilpiticatca, desató del cuello, de donde estaba colgada,
in itlaquen, in itilma Juan Diego, la vestidura, la tilma de Juan Diego,
in itech omonexiti, en la que se mostró,
in oncan omomachiotitzino en donde se volvió reverenciada señal
in ilhuicae ~ihuapilli. I, la noble señora celeste.
Auh niman ie quimohuiquili, y luego la llevó allá,
ompa quimotlalilito in ineteochihuayan. fue a colocarla en su oratorio.

Auh oc onea oremilhuiti y allí todavía un día entero


in Juan Diego, estuvo Juan Diego,
in ichantzinco Obispo, en la casa del obispo,
oc quimotziealhui. quien hizo se quedara allí.
Auh in imoztlayoc quilhui: Yal día siguiente, le dijo:
(:aque, inie ticteittitiz Anda, para que tú muestres
in eanin itlanequiliztzin dónde es la reverenciada voluntad
ilhuicae fihuapilli de la noble señora celeste
quimoquechililizque in iteocaltzin. que se le levante su templo.

Niman ic tetlalhuíloc En seguida se dio orden


inic moehihuaz, moquetzaz. de hacerla, levantarla.
Auh in Juan Diego in oyuhquitteititi Pero Juan Diego cuando ya mostró
in eanin quimonahuatili dónde había ordenado
in ilhuieac rihuapill i la noble señora celeste
moquetzaz iteoealtzin, que se le levantara su templo,
nimae ie tenahuati luego manifestó
in oc onacíznequi in ichan que quería acercarse a su casa,
inic conittatiuh in itliltzin JUlm Bernardino ir a ver a su tío Bernardino,
in huellanauhtoc, in iquac quihualcauhtehuae, que se hallaba muy mal cuando lo dejó,
154 NlCAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 155

feme quinotzazquia teopixque, y había ido a llamar a uno de los sacerdotes,


in oncan Tlatilulco, allá a TIatelolco,
inic quiyolcuitizquia, para que lo confesara,
quirencahuazquia, lo fuera a disponer,
in quimolhuili ilhuicac ~ihuapilli de quien la noble señora celeste
in ye opatic. le había dicho que ya estaba curado.

Auh amo ~an ifeZ quicauhque yaz, y no sólo lo dejaron que fuera,
ca quihuicaque in ompa in ichan. sino que 10 acompañaron allá a su casa.
Auh in oyuh arito, y cuando ya llegaron,
quittaque in itlatzin vieron a su reverenciado tío
ye huel pactica, que estaba muy bien,
niman atle quicocoa. nada le afligía.
Auh in yehuatl renca quimahuiro y él mucho se maravilló
iH qumin imach hualhuico, de que su sobrino viniera acompañado
ihuan ~enca mahuiztililo. con muchos honores.
Quitlatl/mi in imach Preguntó a su sobrino
tleica in yuhqui chihualo, por qué ocurría
iH ~eHca mahuiztilílo. que tanto lo honraban..

Auh in yehuatl quílhui y él le dijo


iH quenin lquac ompa hualehuac que cuando fue allá
iH quinochilizquia telJpixqui, a llamar a un sacerdote,
iH quiyolcuitiz, qUifencílhuaz, que lo confesara, lo dejara dispuesto,
iH oncan TepeyílcaC allá en el Tepeyácac
quimottilitzino in ílhuicac rihuapilli se le apareció la noble señora celeste
auh quimotitlani in ompa Mex1co, y lo envió a México,
in quittatiuh in tlato/mi Obispo a que fuera a ver al gobernante obispo
inic oncaH quimocaltilizin Tepeyacac. para que le edificara su casa en el Tepeyácac.
Auh quimolhuili in macama motequipachO y que ella le dijo que no se afligiera
156 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 157

in ca ye pactica porque ya estaba él curado,


in ic fenca moyollali. y con esto mucho se tranquilizó su corazón.

Quilnui in itlatzin ca ye nelli Su tío le dijo que era verdad,


ca niman iquac in quimopatili, que entonces ella lo curó
inuan huel quimottili y que la contempló
iz fan no huel ye iuheatzintlí de la misma forma
in yuh quimottititzinoaya in imach. como se había aparecido a su sobrino.
lhuan quimolhuill Yle dijo
in quenin yehuatl oc oquimotitlanili Mexlco cómo también a él lo envió a México
in quittaz Obispo. para que viera al obispo.
Auh ma no in iquac quittatiuh, Y también que, cuando fuera a verlo,
ma nueZ moch ie quixpantiz, todo se lo manifestara,
quinonotzaz in tlein oquittae, le dijera 10 que había contemplado
ihuan in quenin tZanuzhuifoltica otJuimopiUili, y el modo maravilloso corno lo había curado
auh ma hueZ yuh quimotocayotiliz, y que así la llamara,
ma nueZ yuh motoeayoctitzinoz así se nombrara,
iz fentJuizca icnpochtzintlí la del todo doncella
Santa María de Guadalupe Santa María de Guadalupe,
in itlafoixiptlatzin. su preciosa imagen.

Auh niman ic quihuaZhuicaque in Juan Bernardino Yen seguida llevaron a Juan Bernardino
in ixpan tlatohuani Obispo delante del que gobierna obispo
in quínonotzaeo, para que viniera a hablarle,
in ixpan tlaneltilico. delante de él diera testimonio.
Auh inehuan in imach Juan Diego, Y con su sobrino Juan Diego,
quincalloti in ichan Obispo los aposentó en su casa el obispo
acni quezquilhuitl, unos pocos días,
inoc ixquich ica moquetziniJ iteocaltzin mientras se levantó la reverenciada casa
tZahtoearihullpilli in oncan repeyacac, de la noble señora allá en Tepeyácac,
in canin quimottitili in Juan Diego. donde se le mostró a Juan Diego.
158 NICAN MOPOHUA NICAN MOPOHUA 159

Auh in tliltohuani Obispo y cuando el que gobierna obispo


quiquani ompa in iglesia mayor tuvo ya algún tiempo, allá en la iglesia mayor,
in itla~oixiptlatzin a la preciosa reverenciada imagen
in ilhuicac tla~orihuapilli, de la noble señora celeste,
quihualmoquixtili in ompa itecpanchan, vino a sacarla de su palacio,
in ineteochihuayon moyetzticatca, de su oratorio donde estaba,
inic machi tlacatl quittaz, para que toda la gente viera,
quimahui~oz in itlafoixiptlatzin.
se maravillara de su preciosa ímagen.

y todos a una,
Auh huel ~enmochi,
toda la ciudad se conmovió,
iz ~emaltepetl olin, cuando fue a contemplar,
in quihualmottiliaya, fue a maravillarse,
in quimahui~oaya de su preciosa imagen.
in itla90ixiptlatzin. Venían a conocerla como algo divino,
Huallateomatia, le hacían súplicas.
qu imotlatlauhtil iaya. Mucho se admiraban
C;enca quimohui~oaya cómo por maravilla divina
in quenin teotlamahui9oltica se había aparecido
inic omonexiti, ya que ningún hombre de la tierra
inic niman ma aca tlaIticpac tlacatl pintó su preciosa imagen.
oquimlcuilhui in itla90ixiptlayotzin.
! •

ApÉNDICE I
RECUERDO DE UN ANTIGUO
CANTAR: "CUICAPEUHCAYOTL"

I '
I
Cuicapeuhcayotl Principio de los cantos
Ii
!
Ninoyolnonotza, Hablo con mi corazón,
¿campa niccuiz yectli auiacaxochitl? ¿dónde tomaré bellas, fragantes flores?
¿Ac nictlahtlaniz? ¿A quién le preguntaré?
¿Manara yehuatl nictlatlani in quetzalhuitzitziltzin, ¿Tal vez debo preguntar al colibrí precioso,
in chalchiuhhuitzitzicatzin? al colibrí color de jade?
¿Manora ye nictlatlani in racuanpapalotl? ¿Acaso a la mariposa color de ave zacuán?
Ca yehuantin in machü;o, Porque de ellos es el saber,
mati campa cueponi in yectli, conocen dónde brotan las bellas,
ahuiac xochitI. las fragantes flores.

Tia nitlahuihuiltequi in nican Atraviese yo el bosque de abetos


acxoyatzinitzcancuauhtla aquí donde están los pájaros tzinitzcan,
manoce nitlahuihuiltequi o tal vez atraviese el bosque florido
in tlauhquecholxochicuauhtla. donde habita el rojo quechol.
Oncan huihuitolihui ahuachtonameyotac, Allí se inclinan resplandecientes de rocío,
in oncan mocehcemelquixtia. allí ellas se alegran.
¿A~o oncan niquimittaz? ¿Acaso allí veré las flores?
Intla onechittitique, Si me las muestran,
nocuexanca nictemllz, llenaré con ellas el hueco de mi manto
ic niquintlapaloz in tepilhuan, y así saludaré a los príncipes;
ic niquimelelquixtiz in teteuctin. con ellas daré placer a los señores.
Tlllcar;o, nican nemí, En verdad aquÍ viven,
162 163
164 CUICAPEUHCAYOTL CUICAPEUHCAYOTL 165

ye niccaqui in inxochicuicatzin, ya escucho su canto florido.


iuhquin tepetl quinnahnanquilia. Es como si el cerro les respondiera.
Tlacah(:o itlan in meya quetzalatl, En verdad junto a ellas mana el agua preciosa,
xiuh totoameyalli. la fuente del xiuhtototl.
Oncan mocuicamomotla, Allí lanza sus cantos,
mocuicanananquilia a sí mismo se responde con cantos
in centzontlatoltoroh; el centzontle, ave de cuatrocientas voces;
quinnananquilia in coyoltototl. le contesta el coyoltototl.
Ayacachicahuacatimani Hay música de sonajas,
in nepapan tlafocuicani totome, variados, preciosos pájaros cantores
oncan quiyectenehua in Tlalticpaque, allí alaban al Dueño de la Tierra,
huel tetozcatemique. bien resuenan sus voces.

Nic-ihtoa ya, nitlaocoItzatzi a, Digo, clamo con tristeza,


ma namechelleltih, ytlarohuane. que yo no os estorbe, amados de él.
N iman cactimotlal ique_ En seguida guardaron silencio.
Niman huallato in quetzalhuitzitziltzin. Vino luego a hablar el colibrí precioso:
¿Aquin tictemohua, cuicanitzine? ¿A quién buscas, cantor?
Niman niqui nnanquiJia, Al punto les respondo,
niquimilhuia: les digo:
¿Campa catqui in yectli ¿Dónde están las bellas,
ahuiac .xochitl, las fragantes flores
ic niquirneleliJuixtiz con las que habré de alegrar
in amohuampohtzi tzinhuan? a los que son semejantes a vosotros?
Niman onechicahcahuatzque, Luego me gorjearon intensamente:
ca niCtm tla timitzittititi, ticuicani, Aquí hemos de mostrártelas a ti, cantor,
aro nelli ic tiquimelelqui.xtiz acaso en verdad así darás alegría
in toquichpohuan, in tete14ctin. a quienes son como nosotros, los señores.

Tepeitic, Al interior de las montañas,


Tonacatlalpal1, a la Tierra de nuestro sustento,
166 CUICAPEUHCA YOTL CUICAPEUHCAYOTL 167

Xochitlalpan, nechcalaquique. a la Tierra florida, me introdujeron;


Oncan on ahuachtotonameyotimani. allí donde el rocío resplandece con rayos del sol.
Oncan niquitta, Allí vi
ca ya in nepapan tla~oahuiac xochitl, las variadas, preciosas, perfumadas flores,
tlafohuelic xochitl, ahahuachquequentoc, las amadas y aromáticas flores vestidas de rocío,
ayauhcozamalotonameyotimani. con los resplandores del arco iris.
Oncan nechilhuia: Allí, me dicen:
Xixoehitetequi Corta, corta flores,
in catlehuatl toconnequiz, las que prefieras,
ma melelquiza, in ticuieani, alégrate, tú, cantor,
tiquinmaeataeiz llegarás a entregárselas
in tocnihuan, in teteuetin, a nuestros amigos, los señores,
in quelelquixtizque in Tlalticpaque. a los que darán contento al Dueño de la Tierra.

Auh nicnoeuecuexantia in nepapan y yo pongo en el hueco de mi manto las variadas,


ahuiac xochitl, in huel teyolquima, fragantes flores, las gustosas,
in huel tetlamachti, las que dan contento,
nicyhtoa ya: digo:
Mano~o aca tohuan tihualcalaquini, Ah, que alguno de nosotros viniera a entrar,
ma eenca miec in ticmamani. muchísimas llevaríamos.
Auh ca tel ye onimatico, Pero, ya que he venido a saber,
nitlanonotztahciz imixpan in tocnihuan. iré a decirles a nuestros amigos.
Nican mochipa tiqualtetequizque Aquí siempre vendremos a cortar
in tlafonepapan, ahuiac xochitl, las preciosas, variadas, fragantes flores
yhuan ticuiquihui ya tomar
in nepapan yectli yan cuicatl. los variados cantos.
[e tiquemellelquixtizque in tocnihuan, Con ellos daremos placer a nuestros amigos,
in tlalticpac tIaca, los señores en la tierra,
in tepilhuarl, cuauhtli ya, oeelotl. los príncipes, águilas, tigres.
168 CUICAPEUHCAYOTL CUICAPEUHCA YOTL 169

Ca moch niccuito ya in nicuicani, Pues todo 10 fui a recoger, yo cantor,


ic niquimicpacxochiti in tepilhuan, así pongo flores en la cabeza de los príncipes,
inic niquimahpan in ~an, así los atavío,
inmac niquinten. sólo con ellas lleno sus manos.
Niman niquehua ya yectli ya cuicatl, Luego elevo un bello canto,
ic netimalolo in tepilhuan, con el que son exaltados los señores,
ixpan in Tloque in Nahuaque, delante del Dueño del cerca y del junto.
¿Auh in ahtley ymahcehuallo, ¿Pero aquel cuyo merecimiento es nada,
can quiccuiz, dónde ha de tomar,
can quittaz in huelic xochitl? dónde ha de ver las fragantes flores?
¿Auh cuix nohuan aciz aya in Xochitlalpan, ¿Acaso conmigo se acercará a la Tierra florida,
in Tonacatlalpan, I a la Tierra de nuestro sustento,
in ahtle y ymahcehuallo I aquel cuyo merecimiento es nada,
innentlamati, el que sufre,
intlaytlacohua in tlalticpae? el que echa a perder las cosas en la tierra?
Ca ran quitemahcehualtia En verdad sólo el Dueño del cerca y del junto
in Tloque in Nahuaque, hace que alguien merezca
in tlalticpac ye niean. las flores aquí en la tierra.
le choca noyollo, Por eso llora mi corazón,
noconilnamiqui a in ompa, recuerdo que he ido allá
onitlachiato y Xochitlalpan, a nicuicani. a contemplar la Tierra florida, yo, cantor.

Auh niquihtoa ya, y digo,


tlaca(:o amo cualcan in tlal ticpac ye nican; en verdad no es lugar bueno aquí, en la tierra;
tlaca(:o oc cecni in huilohuayan, en verdad otro es el lugar a donde hay que ir,
in oncan ca in netlllmac htill i. allá hay alegría.
¿Tle ¡;:an nen in tlalticpae? ¿Qué sólo es en vano en la tierra?
Tlacah,o oc cecni yol il ih:dmoayan. En verdad es otro lugar donde se descama la vida.
Ma ompa niauh, Vaya yo allá,
mil ompa inhuan noncu iea ti vaya yo a cantar,
in nepapan tla(:ototome, alIado de las variadas y preciosas aves,
170 CUICAPEUHCAYOTL CUICAPEUHCAYOTL 171

ma ompa nicnotlamachti yectli ya xochitl, disfrute allá de las bellas,


ahuiacaxochitl, in teyolquima, fragantes flores, las gustosas,
in fan tepacca, sólo las que alegran a la gente,
teahuiacayhuintia, las que embriagan con gozo,
in fan tepacca auiaca yhuintia. sólo las que embriagan y alegran con su fragancia.

Cantares mexicanos, folio lr.-v.


ApÉNDICE II
REPRODUCCIÓN DEL MANUSCRITO
CONSERVADO EN LA BIBLIOTECA
PÚBLICA DE NUEVA YORK
Alvarado Tezozómoc, Hemando, Crónica mexicáyotl, edi-
ción y traducción de Adrián León, UNAM, Instituto de
Investigaciones Históricas, México, 1994.
Bautista, fray Juan, Huehuehtlahtolli: Testimonios de la anti-
gua palabra, facsímil de la edición de 1600, con estudio
introductorio de Miguel León-Portilla y traducción de
Librado Silva Galeana, Comisión Nacional Conmemo-
rativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos,
México, 1988.
- - , Sermonario en lengua mexicana. En México, en casa de
Diego López Dávalos, 1606.
Bezerra Tanco, Luis, Felicidad de México en el principio y
milagroso origen que tuvo el santuario de la Virgen María
Nuestra Señora de Guadalupe. En México, por la Viuda de
Bernardo Calderón, año de 1675.
Boturini Benaduci, Lorenzo, Idea de una nueva historia gene-
ral de la América Septentrional fundada sobre material co-
pioso de figuras, symbolos, caractéres, y geroglíficos, cantares,
y manuscritos de autores indios últimamente descubiertos,
Imprenta de Juan Zúñiga, Madrid, 1746.
- - , "Museo indiano", en Idea de una nueva historia de la
América Septentrional, edición y estudio introductorio
de Miguel León-Portilla, Editorial Porrúa, México,1974.
Burrus, Emest J., S.J., The Oldest Copy of the Nican Mopohua,
CARA Studies on Popular Devotion, 4, Washington, D. c.,
1981.
193
194 REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BffiLIOGRÁFICAS 195

Burrus, Emest J., S.J., "La copia más antigua del Nican mo- yacac. [Maravillosamente se apareció la señora celeste
pohua", en Histórica, órgano del Centro de Estudios Gua- Santa María, Nuestra amada madre Guadalupe, aquí
dalupanos, 1986. junto a la gran ciudad de México, donde se dice Tepeyá-
Cantares mexicanos, reproducción facsimilar por Miguel cae.] México, en la Imprenta de Juan Ruyz, año de 1649.
León-Portilla y José G. Moreno de Alba, UNAM, Instituto León-Portilla, Ascensión H. de, Tepuztlahcuilolli: Impresos en
de Investigaciones Bibliográficas, México, 1994. náhuatl, historia y bibliografía, 2 v., UNAM, Institutos de In-
Carochi, Horacio, Arte de la lengua mexicana con la declara- vestigaciones Históricas y Filológicas, México, 1988.
ción de los adverbios della, facsímil de la edición de 1645 León-Portilla, Miguel, Quince poetas del mundo náhuatI,
con introducción de Miguel León-Portilla, UNAM, Institu- Editorial Diana, México, 1993.
tos de Investigaciones Históricas y Filológicas, México, - - , La filosofía náhuatI estudiada en sus fuentes, octava edi-
1983. ción, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Mé-
Códice florentino, 3 v., edición facsimilar publicada por el xico, 1997.
Archivo General de la Nación, México, 1979. - - (editor), Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la
Galera Lamadrid, Jesús, Nican mopohua. Breve análisis litera- Conquista, decimaquinta edición, UNAM, Biblioteca del
rio e histórico, Editorial Jus, México, 1991. Estudiante Universitario, México, 1998.
García Icazbalceta, Joaquín, Bibliografía mexicana del si- Lockhart, James, The Nahuas After the Conquest: A Social and
glo XVI, nueva edición por Agustín Millares Carlo, Fondo Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth
de Cultura Económica, México, 1954. through Eighteenth Centuries, Stanford University Press,
Garibay K., Ángel Ma., Historia de la literatura náhuatI, 2 v., Stanford,1992.
Editorial Porrúa, México, 1953-1954. Maza, Francisco de la, El guadalupanismo mexicano, Fondo
"Información por el sermón de 1556", en Testimonios his- de Cultura Económica, México, 1982.
tóricos guadalupanos, edición de Ernesto de la Torre Villar Molina, fray Alonso de, O.P.M., Vocabulario de la lengua
y Ramiro Navarro de Anda, Fondo de Cultura Econó- castellana y mexicana y mexicana y castellana, edición fac-
mica, México, 1982. similar de la de 1571, estudio introductorio de Miguel
"Inventario de los documentos recogidos a Boturini", en León-Portilla, Editorial Porrúa, México, 1977.
Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etno- Nebel, Richard, Santa María Tonantzin Virgen de Guadalupe.
grafía, cuarta época, t. III, núm. 1, enero-marzo de 1925. Continuidad y transformación religiosa en México, Fondo de
Horcasitas, Fernando, El teatro náhuatl, prólogo de Miguel Cultura Económica, México, 1995.
León-Portilla, Universidad Nacional Autónoma de Mé- Noguez, Xavier, Documentos guadalupanos. Un estudio sobre
xico, México, 1974. las fuentes de información tempranas en torno a las mario-
Lasso de la Vega, Luis, Huei tlamahuiroltica omonexiti in fanías en el Tepeyac, Fondo de Cultura Económica, México,
ilhuicac tlatoca{ihuapilli Santa Maria Totla{onantzin Gua-
dalupe in nican huei altepenahuac Mexico itocayocan Tepe-
1
, 1993.

t:
196 REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS 197

O'Gorman, Edmundo, Destierro de sombras. Luz en el origen Guadalupe, Editorial Jus, México, 1981 [reproducción de
y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, UNAM, la edición original de 1931].
Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1986. Torquemada, Juan de, Monarquía indiana, edición coordi-
Poole, Stafford, Our Lady of Guadalupe: The Origins and nada por Miguel León-Portilla, 7 v., UNAM, Instituto de
Sources of a Mexican National Symbol, 1531-1797, Univer- Investigaciones Históricas, México, 1975-1983.
sity of Arizona Press, Tucson, 1995. Torre Villar, Ernesto de la, y Ramiro Navarro de Anda, Tes-
Puttick and Simpson, A Catalogue of the Library of Rare Books timonios históricos guadalupanos, Fondo de Cultura Econó-
and Important Manuscripts Relating to Mexico and Other mica, México, 1982.
Parts of Spanish America Formed by the Late Señor Don José
Fernando Ramírez, London, 1880.
Rojas Sánchez, Mario (editor y traductor), Nican mopohua.
Dn. Antonio Valeriano, traducción del náhuatl al castellano
por... , Imprenta Ideal, México, 1978.
Sahagún, fray Bemardino, Historia general de las cosas de
Nueva España, 2 v., edición de Alfredo López Austin y
Josefina García Quintana, Alianza Editorial Mexicana.
y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Méxi-
co,1989.
Sigüenza y Góngora, Carlos, Piedad heróyca de don Fernando
Cortés, edición de Jaime Delgado, José Porrúa Turanzas,
Madrid,1960.
Siller, Clodomiro, "Para una teología del Nican mopohua ",
Estudios indígenas, v, núm. 4, 1975,409-419. ~..
Souza, Lisa, Stafford Poole, C. M. y James Lockhart, The 1'1 ~~'.
Ii'
Story of Guadalupe. Luis Lasso de la Vega's Huei Tlamahui- I
I
foltiea of 1649, Stanford University Press, and University
of California, Los Ángeles, 1999.
Valeriana, Antonio, "Carta a Felipe lI, de los gobernadores,
alcaldes y regidores de Azcapotzalco, del 4 de febrero de
1561", Archivo General de Indias (Sevilla), Audiencia. de ,1

México, 1842.
Velázquez, Primo Feliciano, La aparición de Santa María de
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN [9]

I. CONTENIDO y ORIGEN DEL RELATO ACERCA


, DE TONANTZIN GUADALUPE [17]

; ¿Un texto indígena? ............................. 22

I
¿Quién es el autor de este relato? .................. 23
El parecer de Edmundo Q'Gorman ............... 32
¿Quién fue Antonio Valeriano? ................... 34
La opinión adversa de fray Bemardino ............ 37
Circunstancias y motivaciones .................... 38

11. EL "NICAN MOPOHUA", EL PENSAMIENTO INDíGENA


Y EL "TECPILAHTOLU", LENGUAJE NOBLE DE LOS NAHUAS [49]

Cantos y flores: cuicatl y xochitl ................... . 52


El Nican mopohua y un antiguo cantar en náhuatl ... . 53

I Las preguntas de Juan Diego y Tochihuitzin Coyol-


chiuhqui .................................... . 56

l La noble señora e Ipalnernohuani, el Dador de la vida


¿Que,pIensa
. Juan D'lego d e SI,mismo.
. ? . ........... .

Encuentro del cristianismo con el hombre náhuatl


58
60
63

201
202 íNDICE

III. UNA NUEVA TRADUCCIÓN


DEL "NICAN MOPOHUA" [71]

El más antiguo manuscrito del Nican mopohua ...... 77 Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano
Cuestiones gramaticales, ortográficas y léxicas ...... 80 en el "Nican mopohua", de Miguel León-Portilla,
se terminó de imprimir y encuadernar en agosto de 2014
Forma de presentar el texto ...................... 82 en Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C. V. (IEPSA),
calzada San Lorenzo, 244; 09830 México, D. F.
El tiraje fue de 1300 ejemplares.

A MODO DE CONCLUSIÓN [85]

NICAN MOPOHUA
Paleografía y versión al castellano [91J

ApÉNDICE 1. RECUERDO DE UN ANTIGUO CANTAR:


"CurCAPEUHCAYOTL" [161]

ApÉNDICE 11. REPRODUCCIÓN DEL MANUSCRITO CONSERVADO


EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE NUEVA YORK [173]

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS [191]


l
!
I
,
i
OTROS LIBROS DEL AUTOR
PUBLICADOS POR EL FCE

El destino de la palabra: de la oralidad y los códices mesoameri-


canos a la escritura alfabética, Sección de Obras de Antro-
pología.
Huehuehtlahtolli: testimonios de la antigua palabra, Sección de
Obras de Antropología.
Humanistas de Mesoamérica, 1 y u, Fondo 2000.
Literaturas indígenas de México, Sección de Obras de Antro-
pología.

I
~i
Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Sec-
ción de Obras de Antropología.
Toltecáyotl: aspectos de la cultura náhuatl, Sección de Obras de
Antropología.
Antropología americanista: indagaciones en la diferencia, Sección
de Obras de Antropología.
ISBN: 978-968-16-6209-7

9 11~~~I~lIIIU~~~~1I

También podría gustarte