Está en la página 1de 7

Colegio Nueva Esperanza Profesora: Denisse Cáceres S.

Villa Alemana
Lectura comprensiva diaria Nº 23
4º básico

Nombre: ________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

Recuerdo infantil

Una tarde parda y fría


de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco


truena el maestro: un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil


va cantando la lección:
«Mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».

Una tarde parda y fría


de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

Antonio Machado

1. ¿Cómo recuerda el hablante ese día de colegio?

A. Como un día triste.


B. Como un día difícil.
C. Como un día extraño.
D. Como un día aburrido.

2. ¿Qué palabra puede reemplazar a “carmín” sin que cambie el sentido de


lo que quiso expresar el autor?

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

A. Azul.
B. Roja.
C. Verde.
D. Amarilla.
Colegio Nueva Esperanza Profesora: Denisse Cáceres S.
Villa Alemana

3. ¿Quién es el anciano nombrado en la tercera estrofa del poema?

A. El abuelito del hablante.


B. El profesor del colegio.
C. El portero del colegio.
D. El papá del hablante.

4. ¿En qué estación del año ocurre lo que cuenta el hablante?

A. Otoño.
B. Verano.
C. Invierno.
D. Primavera.

5. ¿Con qué finalidad el hablante escribe el poema?

A. Para criticar a los colegios de su época.


B. Para incentivar a los niños a ir al colegio.
C. Para recordar un momento de su infancia.
D. Para contarnos lo triste que fue su infancia.
Colegio Nueva Esperanza Profesora: Denisse Cáceres S.
Villa Alemana
Lectura comprensiva diaria Nº 24
4º básico

Nombre: ________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.

1. ¿De qué color debe ser la luz delantera de la bicicleta?

A. Roja.
B. Verde.
C. Blanca.
D. Amarilla.

2. Para qué sirve este texto?

A. Para que el lector tenga una vida sana.


B. Para que el lector se motive a hacer deporte.
C. Para que el lector aprenda a andar en bicicleta.
D. Para que el lector ande en bicicleta de manera segura.
Colegio Nueva Esperanza Profesora: Denisse Cáceres S.
Villa Alemana

3. ¿Crees que planificar una ruta es importante al andar en


bicicleta?

Sí No ¿Por qué?

Porque ______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Según el texto, ¿cuál de los siguientes implementos es optativo al


andar en bicicleta?

A. El casco.
B. Los guantes.
C. Las coderas.
D. Las rodilleras.
Colegio Nueva Esperanza Profesora: Denisse Cáceres S.
Villa Alemana
Lectura comprensiva diaria Nº 25
4º básico

Nombre: ________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 8.

Algunos de los juegos más conocidos y con mayor tradición en todo el


mundo no necesitan pilas ni chips de alta tecnología. Los bolos, el
parchís o las canicas son juegos a los que jugaban nuestros padres y
nuestros abuelos, pero cuya historia se remonta a mucho tiempo atrás.

El juego de los bolos se inventó en el antiguo Egipto. Al principio eran


unas estacas afiladas que se clavaban en la tierra y contra las que se
lanzaba una bola para derribarlas. Desde entonces se han fabricado
bolos con multitud de formas y con materiales muy diferentes.

Otro juego que tiene cientos de años es el parchís. Su origen está en la


India, donde existía un juego muy parecido que consistía en hacer
avanzar unos peones sobre un tablero, tantas casillas como indicaran
los dados. A veces, se dibujaba el tablero en el patio del palacio del
emperador y este utilizaba a los prisioneros como si fuesen las fichas.

Y las canicas ya estaban de moda en la antigua Grecia. En vez de bolitas


de cristal se usaban bellotas, castañas o aceitunas. El juego consistía en
meter el mayor número de ellas en un agujero. ¡Seguro que más de uno de
aquellos frutos se perdía por el camino

1. Según el texto, ¿cómo son los juegos más conocidos en todo el


mundo?

A. Caros.
B. Sencillos.
C. Aburridos.
D. Tecnológicos.

2. ¿En qué país se inventó el juego de bolos?

A. En India.
B. En China.
C. En Egipto.
D. En Grecia.

3. Según el texto, ¿en qué cambió el juego de bolos?

A. En el número de bolas usadas.


B. En la cantidad de bolos usados.
C. En la forma de fabricación de los bolos.
D. En el modo en que los jugadores lanzan la bola.

4. ¿Qué son los “bolos”?

A. Palos.
B. Pelotas.
C. Cuerdas.
D. Jugadores.
Colegio Nueva Esperanza Profesora: Denisse Cáceres S.
Villa Alemana

5. ¿Con cuál conjunto de elementos se juega pachís?

A. Tablero, dado, bolas.


B. Fichas, tablero, dado.
C. Dado, canicas, fichas.
D. Dado, tablero, canicas.

6. ¿Qué usaba el emperador como fichas para jugar al pachís?

A. Dados.
B. Estacas.
C. Canicas.
D. Personas.

7. ¿Por qué los griegos jugaban a las canicas con bellotas, castañas y
aceitunas?

A. Porque su tamaño pequeño les facilitaba tirarlas lejos.


B. Porque su forma ovalada les permitía rodar por la tierra.
C. Porque su color café hacía que se perdieran en la tierra.
D. Porque su sabor grato les permitía comerlas si tenían hambre.

8. ¿Sobre qué trata el texto?

A. Sobre la antigüedad de algunos juegos.


B. Sobre la popularidad de algunos juegos.
C. Sobre la creatividad de los pueblos antiguos.
D. Sobre la transformación que han tenido los juegos.
Colegio Nueva Esperanza Profesora: Denisse Cáceres S.
Villa Alemana
Lectura comprensiva diaria Nº 26
4º básico

Nombre: ________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.

El propóleo

Esta maravillosa sustancia resinosa es el sistema inmunológico de los


árboles. La abeja lo recoge y transforma para desinfectar la colmena,
sellar grietas y embalsamar intrusos que no puede expulsar debido a
su gran tamaño. El propóleo garantiza la total asepsia de un ambiente
como la colmena que, debido a una temperatura y humedad elevadas,
constituye el ambiente propicio para la reproducción de virus y
bacterias.

Pese a ser el producto más usado e investigado de la colmena, aún no


se ha concluido el estudio científico de este producto, que inició recién
en la década de los 60 en Europa. Ya se han detectado más de
doscientos cincuenta elementos constitutivos y unos cincuenta
principios biológicamente activos, lo que explica su gran cantidad de
propiedades. Tiene resinas, bálsamos, aceites esenciales, minerales,
vitaminas, etc.

Científicamente, se ha demostrado que el propóleo es antibacteriano,


antimicótico, anticolesterolémico, antiparasitario, antiinflamatorio,
antioxidante, antitóxico, antialérgico, analgésico, anestésico, antiviral,
desodorante, etc. Otra virtud es su capacidad de transportarse a través
de la sangre a todo el organismo.

1. ¿De dónde proviene el propóleo?

A. De las abejas.
B. De los árboles.
C. De las bacterias.
D. De los minerales.

2. ¿De qué se trata el texto?

A. De las propiedades del propóleo.


B. De los modos de preparar propóleo.
C. De las formas de extraer el propóleo.
D. De lo difícil que es encontrar propóleo.

3. Según el texto, ¿para qué sirve el propóleo?

A. Para desinfectar la colmena.


B. Para alimentar a las abejas.
C. Para temperar la colmena.
D. Para sanar a las abejas.

4. Según el texto, ¿cómo es el propóleo?

A. Tibio.
B. Dulce.
C. Húmedo.
D. Pegajoso.

También podría gustarte