Está en la página 1de 19

Curso Interactivo - Costos

Directrices básicas referidas a la


Contabilidad de Costos

1. Definición de Costo servicio en particular. Torres Salinas (4) define a 3. Objetivos de la Contabilidad de
la contabilidad de costos, como el conjunto de Costos
Mallo (1), refiere que el concepto económico técnicas y procedimientos que se utilizan para
de costo se ha utilizado en dos versiones ge- cuantificar el sacrificio económico incurrido En función a lo expuesto se aprecia que la
nerales: la primera, en sentido de consumo o por un negocio para generar ingresos o fabricar contabilidad de costos, tiene fundamentalmente
sacrificio de recursos de factores productivos, inventarios. Así son muy variadas las formas me- los objetivos siguientes:
y la segunda en el sentido de costo alternativo diante las cuales la contabilidad de costos ayu- a) Valuar los inventarios que componen el
o de oportunidad. El costo alternativo o de da a los usuarios de la información financiera. rubro Inventarios del Balance General.
oportunidad de cualquier factor empleado en Se aprecia pues que la Contabilidad de b) Determinar el Costo de Ventas que se inclu-
el proceso productivo se mide de acuerdo con Costos se orienta a brindar información ne- ye en la Cuenta de Resultados.
el beneficio perdido por no emplear ese factor cesaria para valuar los inventarios así como c) Apoyar en la adecuada toma de decisiones
en su mejor aplicación alternativa; es decir, el calcular el correspondiente Costo de Ventas. por parte de la Gerencia.
costo de oportunidad es el valor de la mejor Asimismo, resulta útil para una adecuada toma d) Proporcionar información para la evalua-
alternativa que se pierde. de decisiones, vinculadas principalmente con ción del desempeño: de su personal y del
Por lo tanto, se puede señalar que el Costo la determinación del precio de venta de los negocio.
es el conjunto de esfuerzos y recursos que se productos y el control de operaciones a lo e) Contribuye también para realizar una pla-
invierten para obtener un bien, es decir, se largo del tiempo. nificación a futuro.
refiere al costo de inversión. Los costos en un En una empresa comercial, el cálculo del
sentido amplio, son erogaciones o desembolsos costo de los bienes vendidos así como el valor 4. Sistema de Contabilidad de Costos
para adquirir o producir bienes o servicios. Así, final de los inventarios, fundamentalmente está
Eric Kohler en su Diccionario para Contadores, constituido por el valor de compra de los bienes La definición de sistema es la de un con-
señala que es la erogación o desembolso en así como otros costos vinculados; no resultando junto orgánico de reglas y principios sobre
efectivo, en otros bienes, en acciones de capital necesario efectuar un cálculo tan detallado o una materia determinada, según Eric Kohler
o en servicios, o en la obligación de incurrir minucioso. Por el contrario en las empresas el sistema de costos implica el conjunto de
ellos, identificados con las existencias. productivas o industriales, el cálculo del costo medios y reglas interdependientes por medio
La NIC 2 Existencias nos señala en su párra- de ventas y el valor de los inventarios no resulta del cual se determina el costo de los productos,
fo 10 que “El costo de los inventarios compren- tan sencillo pues se tiene que recopilar, con- procesos o servicios.
derá todos los costos derivados de su adquisi- trolar y asignar información de diversas fuentes Los sistemas de costos están estructurados
ción y transformación, así como otros costos y en forma mucho más específica; resultando para medir y asignar costos a las entidades,
en los que se haya incurrido para darles su importante que en este supuesto la contabilidad denominadas en la doctrina, objetos de costos;
condición y ubicación actuales”. Refiriéndose de costos se elabore con mayor detalle. los cuales pueden ser productos, departamen-
en forma específica al Costo de Adquisi- Por dicha razón es que por lo general el tos, proyectos, actividades u otros. En otras
ción (Párrafo 11) y Costo de Transformación término Contabilidad de Costos, se relaciona palabras, un sistema de costos busca la correcta
(Párrafo 12). con empresas productivas o manufactureras, determinación de lo que puede ser un bien
no obstante debe indicarse que también debe adquirido para su reventa, un bien elaborado
Costo Costo Costo Otros aplicarse la contabilidad de costos a las em- por la empresa o un servicio efectuado por la
de = de + de + costos presas comerciales e inclusive aquellos que empresa a terceras personas.
Existencias Compra Fabricación vinculados brindan o prestan servicios, en las cuales se Un Sistema de Contabilidad de Costos
debe determinar un Costo del Servicio. Claro implica un conjunto de registros y cuentas
2. Definición de Contabilidad de Costos está que la contabilidad de costos debe ade- especiales que partiendo de la recolección de
cuarse a los requisitos particulares de cada la información, posteriormente es usada para
La Contabilidad de Costos, es un subsistema empresa. determinar la cantidad de costo que se ha de
integrado dentro del Sistema de Contabilidad
Financiera que se ocupa de la clasificación
(según patrones de comportamiento, activida- CONTABILIDAD FINANCIERA
des y procesos con los cuales se relacionan los
productos), acumulación (por cuentas, trabajos, BALANCE GENERAL CONTABILIDAD
procesos, productos u otros segmentos), control ADMINISTRATIVA
y asignación de costos; a efectos de satisfacer Activos
• Inventarios
las necesidades de información de una empresa
(medir utilidad, control administrativo y efectuar Pasivos
análisis y estudios especiales). Patrimonio CONTABILIDAD
Neuner (2), refiere que la contabilidad de DE COSTOS
costos es una fase amplificada de la contabi- ESTADO DE RESULTADOS
lidad general o financiera (3) de una entidad Ventas
industrial, mercantil o de servicios que propor- Proporciona información
(–) Costo de Ventas o Servicios
ciona rápidamente (no al final del período sino detallada y específica
al mismo tiempo que se lleva a cabo la fabrica- Utilidad Bruta
ción del producto o se presta el servicio) a la Cuadro elaborado en función a la Figura 1.1. elaborada por Torres Salinas, en Contabilidad de Costos. Análisis
gerencia los datos relativos a los costos de pro- para la toma de decisiones, página 2.
ducir o vender cada artículo o de suministrar un

Ediciones
Caballero Bustamante 1
Curso Interactivo - Costos
asignar a cada unidad de producto (base para plasman los movimientos de existencias así separando cada uno de los elementos que
la valuación de las existencias –inventario fi- como el respectivo saldo y de corresponder conforman el Costo de Transformación. La
nal-– en el balance y del costo de las unidades su costo de venta. Por tal razón, es un error base inicial más común de clasificación
vendidas en el estado de ganancias y pérdidas). considerar que la referencia a un Sistema de es conforme a la naturaleza de cada
En función al análisis realizado, queda Contabilidad de Costos, implica únicamente concepto o servicio, por la cual se tiene
claro que un sistema de costos no está limi- contar con los Registros de Costos y Control los siguientes tres elementos: (i) materiales
tado a una empresa comercial o industrial, de Existencias, puesto que adecuadamente empleados en la producción, (ii) mano de
sino por el contrario, de acuerdo con lo se- el artículo 35º antes referido, señala que en obra utilizada en la transformación, y (iii)
ñalado en los numerales anteriores resulta éstos se registra la información que se obtie- cargas indirectas de fabricación necesarias
más extenso y debe aplicarse inclusive a las ne justamente en función a dicho Sistema. para dicha transformación.
empresas de servicios. Apréciese que para efectos tributarios, la No obstante esta breve exposición de la
Lo anterior queda reafirmado al leer exigencia de tener dicho sistema resulta composición del costo de transformación
el párrafo 19 de la NIC 2 (Modificada en aplicable para contribuyentes que supe- de los bienes, debe observarse que entre
ren 1,500 UIT, independientemente que los elementos antes mencionados existe
2003) en el que se señala que el costo de
sean empresas productivas, industriales, una distinción entre los costos directos y los
inventarios de un proveedor de servicios, se
comerciales o servicios (6). indirectos, especialmente importante para
componen fundamentalmente de mano de propósitos de costeo de productos; siempre
obra y otros costos del personal directamen- 5. Costos de Transformación que se fabrique más de un producto y para
te involucrado en la prestación del servicio, propósitos de control siempre que se utilice
incluyendo personal de supervisión y otros Como ya hemos referido, dada la signifi- más de un departamento o planta en la fabri-
costos indirectos atribuibles. cativa importancia que tiene un Sistema de cación de los productos. La mayoría de las
Contabilidad de Costos en empresas produc- empresas industriales modernas producen
4.1. Exigencia Tributaria tivas, industriales y de servicios, a continua- una variedad de productos, y las compa-
El artículo 35º del Reglamento de la Ley del ción desarrollaremos alcances conceptuales ñías más grandes tienden a subdividirse en
Impuesto a la Renta, dispone en su literal a) generales que se vinculan con los Costos de departamentos, plantas, divisiones, etc.
que los deudores tributarios cuyos ingresos Transformación aplicables para las empresas
brutos anuales durante el ejercicio anterior antes referidas. 5.2. Clasificación según la relación Directa o
hayan sido mayores a 1,500 UITs del ejer- Indirecta
cicio en curso, deberán llevar un Sistema 5.1. Elementos del Costo La relación directa o indirecta entre un
de Contabilidad de Costos, cuya informa- Con la expresión "Costos de Transforma- costo y un departamento o proceso es muy
ción deberá ser registrada en los siguientes ción" queremos referirnos a los costos en importante para propósitos de control ad-
registros: Registro de CostoS y Registro de que se incurre para producir o fabricar ministrativo. La mayoría de los costos di-
Inventario Permanente Valorizado. (5) un bien o realizar un servicio, es decir, rectos de departamentos son controlables
Respecto a dicha regulación y tal como al costo total en que incurre un ente por el supervisor del departamento, por el
hemos desarrollado, un Sistema de Conta- mediante desembolsos pasados, presen- contrario, los costos indirectos generales
bilidad de Costos, implica una estructura tes o futuros; que se asigna a los bienes del departamento no son controlables
integrada de técnicas, procedimientos que fabrica o servicios que provee una por el jefe del departamento, porque la
y registros, orientada a determinar ade- empresa. Con el propósito de analizar y persona que los autoriza se encuentra a
cuadamente los costos de los productos sintetizar las operaciones es común segre- un nivel administrativo superior, como
y servicios, constituyendo el Kardex un gar o discriminar los costos totales en sus por ejemplo, el gerente del departamento
componente de dicho sistema, en el cual se componentes individuales, designando o de servicios. A continuación se muestra,
como la NIC 2: Existencias, clasifica los
costos de transformación según dicha rela-
ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN ción: (Ver gráfico en la página siguiente)

COSTOS DE PRODUCCIÓN
a) Costos Directos
Son los costos primos o primarios,
costos que se identifican plenamente
–específicamente– con un producto:
COSTO DIRECTO COSTOS INDIRECTOS (i) Materiales Directos y
(ii) Mano de Obra Directa.

Materias Primas Gastos de Gastos de Gastos de b) Costos Indirectos


Directa Fabricación Fabricación Fabricación Son costos que si bien son identifica-
Variables Fijos Semivariables bles respecto a determinados departa-
mentos de producción o de prestación
de servicios, es decir, se relacionan
Mano de Obra Energía eléctrica Alquileres Supervisión
Directa
directamente con el proceso de pro-
ducción de bienes o prestación de
Combustible Amortización Inspección servicios; no se puede identificar con
un producto o servicio en particular,
pudiendo ser según el objeto del gasto
Lubricantes, etc. Seguros Mano de obra los siguientes tipos:
Indirecta, etc.
i) Materiales indirectos.
Impuestos, etc. ii) Mano de Obra Indirecta.
iii) Otros costos indirectos generales
de fabricación.

Ediciones
2
Caballero Bustamante
Curso Interactivo - Costos
la que se determinan (histórico o real y
COSTOS DE TRANSFORMACIÓN predeterminados)
(Párrafo 12 NIC 2) Para Neuner existen dos importantes clasi-
ficaciones funcionales de los sistemas, que
en opinión de Ortega Pérez de León son
Costos de Costos Indirectos dos clasificaciones en atención al carácter
Costos Directos Transformación Asignados
de un bien
lotificado o continuo de la producción:
(i) sistema de Costos por Órdenes (de
Producción) y (ii) sistema de Costos por
Costos directamente Proceso. De esta forma, dependiendo
relacionados con las Fijos Variables de la naturaleza similar (homogéneo) o
unidades producidas
distinta (singular, por ejemplo: diferentes
en tamaño, formas o estilos y colores) del
Permanecen relati- Varían directamente producto tangible producido o del servicio
Costos Primos vamente constantes o casi directamente que se brinda, la empresa debe establecer
con independencia con el volumen de un sistema que refleje dicho proceso. No
del volumen de pro- producción obte- obstante ello, cabe precisar que no sólo
ducción. nida. se trata de un sistema que determina el
costo según el tipo de producción sino es
también un sistema de acumulación, dado
Por conveniencia, ciertos costos de usan dos terminologías que son: Costo que, recolecciona información mediante
materiales directos (que son insignifi- Primo y Costo de Conversión. un conjunto de procedimientos y agrupa
cantes en cantidad o costo) y de mano Siendo los Costos Primos, todos los (clasifica) en varias categorías según las ne-
de obra directa que tienen importancia costos directos de producción (costo cesidades de información de la empresa, de
secundaria se tratan como costos indi- de materiales directos y costos de manera periódica (a una fecha dada, por lo
rectos de fabricación. mano de obra directa). Los Costos general a fin de año) o perpetua (continua).
En tales circunstancias, técnicamente de Conversión, son todos los costos
esta porción de los costos indirectos de de producción que son diferentes a Costos estimados
fabricación es directa con respecto al los costos de materiales directos (es Los costos estimados son un tipo de costos
producto. decir, costo de mano de obra directa, predeterminados, es decir; costos que se
Determinada la capacidad normal de y costos generales de producción). determinan o conocen antes de que los
la empresa (7) y calculado el Costo de bienes se fabriquen. Dentro de los costos
Fabricación Indirecto, el siguiente paso predeterminados son los más sencillos,
es distribuirlo a los distintos productos CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ya que su cálculo u obtención se basa en
o servicios en función a una base o DE PRODUCCIÓN la experiencia habida, en el conocimiento
generador de costo. Un método ra- más o menos amplio del costo que se
zonable de distribución de los costos desea predeterminar, y quizá en algunas
indirectos de fabricación implica la Costos de Costos de Costos ocasiones se empleen métodos científicos,
utilización de un denominador común materiales mano de generales de pero de ninguna manera en su totalidad.
que pudiera ser usado para todos los directos obra directa produccion No pretenden establecer medidas de
productos o líneas. eficiencia y en su proceso de cálculo
Al respecto existen una serie de COSTO COSTO DE no se analizan los factores que pueden
métodos entre los que destacan: PRIMO CONVERSIÓN contribuir a fijar un objetivo de reducción
el del importe de la mano de obra de costos mediante un mejor aprovecha-
directa, del importe de la materia miento del material, mayor productividad
prima directa, del importe del costo 5.3. Tipos de Sistemas de Costo de la mano de obra, disminución de la
primo, de horas hombre, de horas Backer, Jacobsen y Ramirez (8) nos se- incidencia de los costos fijos, mejoras en
máquina y el de unidades produci- ñalan que la Contabilidad de Costos los procesos productivos, etc.
das. puede subdividirse en los siguientes El sistema de costos estimados consiste en
Finalmente, cabe referir que dentro dos tipos de sistemas: (i) por la forma el cálculo predeterminado de la materia
del estudio de los Sistemas de Costo de acumular costos y (ii) por la natura- prima directa, mano de obra directa y los
de Producción abundantemente se leza de los costos o la oportunidad en costos indirectos de fabricación con la
mayor aproximación posible a los costos
históricos o reales del producto. Dado que
Por Órdenes
indica lo que puede costar un producto
o un servicio, posteriormente dicho dato
Por Por Procesos se ajustará al costo histórico o real. De
acumulación
No son conformidad con la NIC 2 (Modificada
Conjuntos excluyentes, en 2003), los inventarios se miden al
se pueden com- costo o al valor neto realizable, el menor,
SISTEMAS DE binar
COSTOS Reales entendiendo por el primero el costo de
Por
naturaleza
adquisición o transformación; pudiendo
Predeterminados emplearse otros sistemas según el párrafo
21 de la referida norma sólo para el caso
Estimados Estándar
de costo estándar o el método del mino-
rista siempre que el resultado de aplicarlos
se aproxime al costo.

Ediciones
Caballero Bustamante 3
Curso Interactivo - Costos

DIAGRAMA DE COSTOS EN LA CONTABILIDAD ANALÍTICA

NOTAS
(1) Reflejo de los inventarios iniciales.
(20) Costos Materia (14) (2) Reflejo de la clase 6 de la Contabilidad
Inventarios Prima (15)
Permanentes General.
(7) y Materiales (3) Costos de los factores calculados interna-
mente.
(12) Costos de Costo de (4) Traslado a las cuentas de Inventario Per-
(1)
Producción Ventas manente de las compras de materiales.
(4) (5) Reclasificación de los costos de los factores
internamente calculados.
Costos y Costos de
(13) (6) Reclasificación de los costos de los factores
Control Gastos por Conversión internamente calculados.
Externo Naturaleza (7) Costos de los materiales.
(2) (5)
(8) (8) Cálculo de los costos de conversión (mano
de obra directa y costos generales).
(9) Cálculo de los gastos de ventas.
R.C. (9) Gastos de (10) Cálculo de los gastos de administración.
Ventas (11) Cálculo de los gastos financieros.
(*) (12) Imputación a los productos de los costos
Control Costos
(6) (10) de transformación.
Analítico Calculados (13) Imputación a los productos de los costos
(3) Gastos de transformación.
Administrativos (14) Ingreso al inventario de los productos
terminados.
(11)
(15) Costo de la Producción vendida en el
Gastos período.
Financieros

(*) Reclasificación de costos y gastos.


Fuente: Diagrama elaborado en función al esquema propuesto por Goxens en Enciclopedia de Contabilidad. Océano Grupo Editorial, Pág. 507.

NOTAS
(1) Mallo Carlos y aavvs. Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Prentice Hall Iberia. Madrid, 2000. Página 33.
(2) Neuner, John. Contabilidad de Costos, principios y práctica. Tomo I. Unión Tipográfica Editorial Hispano America S.A. de C.V. 1982. Página 3.
(3) Horngren, señala en su obra Contabilidad de Costos, Enfoque Gerencial, lo siguiente: “Contabilidad de Costos es la contabilidad administrativa más una parte
de la contabilidad financiera, al grado de que la contabilidad de costos proporciona información que ayuda a cumplir los requisitos de los informes externos.
(4) Torres Salinas. Contabilidad de Costos, Análisis para la Toma de Decisiones. 1ra. Edición. McGraw-Hill/Interaramericana de México, S.A. de C.V. 1996. Página, 4.
(5) El numeral 13.4 del artículo 13º de la Resolución Nº 234-2006/SUNAT, exceptúa de la obligación de llevar el Registro de Inventario Permanente en unidades
a aquellos contribuyentes que lleven Registro de Inventario Permanente Valorizado.
(6) Respecto a las empresas de servicios igualmente deben llevar un Sistema de Contabilidad de Costos, a fin de determinar el Costo del Servicio. Respecto al
Kardex, se entiende que sólo lo llevarán en la medida que tengan Inventarios, por lo general Suministros Diversos.
(7) La capacidad productiva normal es utilizada por las empresas que consideran que el costo de un producto debe basarse en un costo promedio que tenga en
cuenta las interrupciones relacionadas con la producción y las fluctuaciones recurrentes de la demanda de los clientes.
(8) Backer, Jacobsen y Ramirez: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Mc Graw Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V. México. 1998. Segunda
Edición. Página 218.

Ediciones
4
Caballero Bustamante
Curso Interactivo - Costos
Sistemas de Costos
por Procesos
1. Sistema de Costos por Procesos similares a las empresas industriales, excepto documentos recolectores de costos,
por el hecho que no tienen inventarios (2), por donde el costo se acumula paulati-
El Sistema de Costos por Procesos es consiguiente de realizar actividades a favor namente a través de los distintos pro-
un método de acumulación de costos de de sus clientes idénticas o similares podemos cesos. Por ejemplo, dada la continui-
producción por departamento o centro de señalar que le correspondería el sistema de dad del proceso no se emiten notas
costos. Algunos lo definen como un pro- costos por procesos. de materiales devueltos por la fábri-
cedimiento mediante el cual se obtienen ca, ya que no vuelven a su punto de
costos unitarios de aquellos productos o ser- 1.1. Características del Sistema origen asimismo se suprimen las re-
vicios que produce la empresa, a través de En líneas generales las características quisiciones de materiales empleán-
la aplicación sistemática de una tecnología de un Sistema de Costos por Procesos dose una nota resumen de materia-
adecuada para la recolección, tabulación son las siguientes: les utilizados. En este sentido, es más
análisis, y presentación de la información • La producción antecede a la venta, sencillo y menos costoso de operar.
de costos. De acuerdo con lo señalado por dado que la producción se realiza • Control global. En cada departa-
Eric L. Kohler, en su Libro Diccionario para para inventariarse y su venta en gene- mento se lleva un control del costo
Contadores, es un “método” de contabilidad ral y no para un cliente específico. En unitario de las unidades producidas.
de costos en el cual éstos se cargan a los gran parte las cantidades que deben Normalmente se contabiliza en una
procesos (1) u operaciones y se promedian producirse se determinan de acuerdo cuenta departamental que refleja to-
entre las unidades producidas, a efectos de con las estimaciones de la demanda. dos los consumos por elemento del
determinar el costo unitario que tiene el pro- • Los materiales requeridos se cono- costo incurrido en un departamento
ducto principal en cada una de estas etapas cen, dado que la empresa por lo ge- o proceso dado.
de producción. neral posee una política de adminis-
Este sistema se emplea en empresas que tración de inventarios que los obliga 1.2. Definición del término Proceso
emplean repetitivamente en forma continua a contar con un stock suficiente. En opinión de Polimeni, Fabozzi y Ade-
e ininterrumpida procesos, que pueden ser • Producción continua (3), estándar y lberg (en Contabilidad de Costos: Con-
lineales (secuenciales), paralelos o yuxta- uniforme, donde no resulta práctico ceptos y Aplicaciones para la toma de
puestas o combinadas para producir bienes ni factible seccionarla o modificarla decisiones gerenciales. Mc Graw Hill
o servicios HOMOGENEOS o estandariza- constantemente. No existe diversifi- Interamericana S.A. Colombia. 1995)
dos (donde no se puede diferenciar una uni- cación de la producción. se trata de una división funcional im-
dad de las demás) de cada línea específica • Existe un proceso de producción portante en una fábrica, donde se rea-
en un período de tiempo específico. rígido, constante y repetitivo u ho- lizan los correspondientes procesos de
mogéneo. Las tareas son rutinarias producción. En otras palabras, es la
y bien definidas, no es como en un sección de una empresa donde se hace
SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO sistema de costo por órdenes donde un trabajo específico, especializado y
cada orden dada su variabilidad es repetitivo. No obstante lo anterior, debe
Proceso productivo independiente a las demás. quedar claro que en la práctica el tér-
que consta de una • Costos más estandarizados determi- mino proceso puede corresponder a
serie de tareas nables en forma periódica (mensual- una de las siguientes dos concepciones:
específicas, repetitivas Cada proceso efectúa
y específicas una o más operacio- mente) que no pueden relacionarse
nes que paso a paso con partidas específicas de artícu- a) Procesos, propiamente dicho, cuan-
concluyen bienes los. Dada la carácterística de ho- do la acumulación y control, co-
Produce
o servicios.
en masa mogéneos o similares de los bienes rresponde a las diferentes etapas de
o servicios que produce para todos elaboración que involucran transfor-
sus clientes, el costo de un producto maciones completas en las caracte-
Bienes o Servicios es idéntico a otro de la misma línea, rísticas físicas o químicas de los ma-
en masa, homogénos recibiendo cada una la misma can- teriales; es decir, es el nombre que
o idénticos tidad de costo. recibe cada una de las actividades
• Se acumula los costos por departa- realizadas por la empresa.
mentos o centros de costos. Puede b) Operaciones, cuando la acumu-
En este sentido, para el cómputo del cos- ser departamental, por centro de lación y control de los costos se
to no se lleva una Hoja de Costos por Pedi- costo u operación; acumulándose el efectúa atendiendo a la índole de
do o Lote, sino se lleva una única Hoja de costo por cada proceso de manera la operación efectuada más que a
Costos para un período dado, generalmente separada. Además de lo anterior se la transformación. Esto se aplica
para un mes por conveniencia técnica. puede afirmar que se puede disponer en una empresa industrial cuando
En el caso de empresas proveedoras de del costo unitario sin esperar hasta la las diferentes etapas por las que
servicios, donde el producto no es tangible terminación como si se requiere en atraviesa el material “suponen pe-
(aunque en algunos casos puede resumirse el sistema de costo por órdenes. queñas modificaciones parciales en
en un infome) y el insumo principal no es la • Economía del Sistema, dado que a la estructura físico-química de los
materia prima sino la mano de obra emplea- diferencia de un sistema de costos materiales” (4). Un ejemplo de ello
da o requerida; emplean sistemas de costo por órdenes donde existen diferentes puede ser el caso de una empresa

Ediciones
Caballero Bustamante 5
Curso Interactivo - Costos
fabricante de multivitaminas donde des, debe advertirse que en la práctica para el en base a una medida preesta-
en su proceso de selección incluya caso de empresas industriales la producción blecida (número de empleados,
las siguientes actividades: selección, comenzada (8) pocas veces se concluye, que- contrataciones, espacio físico,
medición y mezcla. dando una parte como producción en proce- horas hombre), (ii) método es-
so que pasa al período siguiente de conteo. calonado (hacia abajo) o se-
De esta forma, para describir un pro- En estas circunstancias, para valuar los bienes cuencial donde se debe escoger
ceso podrían utilizarse términos tales que se acabaron en el período, forzosamen- una secuencia asignándose en
como departamentos, centro de costos, te se deberá tomar en cuenta la producción primer término el costo del de-
centro de responsabilidad, función y en proceso al inicio y al final del período, partamento que ha prestado más
operación. tal como se muestra en el siguiente cuadro: servicio a los demás (de servicios
y productivos) y luego el que le
2. Costo de Producción Inventario inicial de productos sigue, sin asignar de regreso cos-
en proceso xxxx to alguno, y (iii) método alge-
A diferencia de empresas comerciales, (+) Materiales consumidos braico o recíproco.
en empresas industriales y de servicios, en el período xxxx • Departamentos de Producción
el costo es más complejo y suele denomi- (+) Mano de obra devengada o para producción, también de-
narse Costo de Producción que no es otra en el período xxxx nominados departamentos de
cosa que la sumatoria de todos los factores (+) Carga indirecta de operación, son aquellos depar-
productivos utilizados en el proceso de fa- fabricación del período xxxx tamentos en donde se trabajan
bricación o elaboración, resumidos en los ––––
Costo de producción los productos, es decir, donde se
siguientes tres elementos: (i) materias pri- del Período xxxx produce o genera efectivamente
mas (o mejor llamados materiales directos), (–) Inventario final de productos el bien o servicio que se vende.
(ii) mano de obra directa, y (iii) cargas indi- en proceso ( xxx ) En opinión de Polimeni, Fabozzi
rectas de fabricación, gastos (5) indirectos de –––– y Adelberg, cuando en un mismo
fabricación o cargas fabriles. De conformi- Costo de producción de los
departamento se ejecutan dos o
dad con la NIC 2 (Modificada en 2003): Exis- bienes terminados xxxx
más procesos, puede ser conve-
tencias, en el caso de empresas industriales niente dividir la unidad departa-
el costo de los bienes producidos recibe el 2.1. Pasos a seguir en empresas indus- mental en centros de costos (9).
nombre de Costo de Transformación, el cual triales
se encuentra compuesto según los elementos A efectos de poder aplicar el Sistema Al completar un proceso, la pro-
conformantes del costo de la siguiente forma: de Costos por Procesos y elaborar el ducción parcialmente terminada se
informe de costos de producción, se transfiere con sus costos (denomina-
requiere seguir los siguientes pasos: dos costos de transferencia) a otro
Costos Directos: proceso de forma tal que deberá
Materiales Directos (6) a) Resumir los costos totales incurri- transferirse de la cuenta de produc-
COSTO DE Mano de Obra Directa
TRANSFOR- Costos Indirectos de
dos en cada proceso ción del proceso actual a la cuenta
MACIÓN Fabricación: Esto significa en primer lugar, sumar de producción del proceso siguien-
(según su • Variables el costo del inventario inicial más te. En este caso, el informe de pro-
identificación) • Fijos los costos del período cargados a ducción departamental es el docu-
• Semivariables los departamentos; en forma direc- mento más importante a emplear.
ta, en el caso de materiales directos
y mano de obra directa incurrido b) Resumir el flujo de unidades físícas
Una vez definidos los procesos y asigna- en los mismos, y el asignado prove- Necesario punto de partida y medio
dos (7) los elementos del costo a cada uno de niente de los costos indirectos de fa- de control por el cual se parte de las
ellos, el siguiente paso en este sistema es de- bricación. Tomando en cuenta que existencias en proceso al inicio del
terminar el costo de producción del período. para controlar los costos se asignan período más las comenzadas en el
éstos a los centros de responsabili- período y finalmente se explica el
dad que los generó en el período, resultado del mismo, con las con-
Departamento A
debe considerarse que éstos pueden siguientes pérdidas que hubieran
Elementos del Costo
- Materiales Directos
ser de dos clases: podido producirse. En este sentido,
- Mano de Obra Directa Departamento B • Departamentos de Servicios o se responde a la pregunta ¿de don-
- Créditos indirectos de apoyo: Centros que aportan su de vinieron? y ¿adonde se fueron?.
Fabricación labor a los distintos departa- Debe advertirse que cuando de-
Departamento C
mentos, respecto de los cuales cimos unidades nos referimos a la
se debe proceder a una reasig- forma como se miden la producción
Costo de Producción
Acumulación del costo de todos
nación, de tal forma de imputar de cada departamento y no a las
los departamentos (A + B + C) los costos incurridos en ellos unidades de materiales empleados.
a los centros que utilizaron sus
servicios. Existen tres métodos c) Calcular la producción obtenida
Efectuado lo anterior, el siguiente paso es tradicionales que se emplean al final del período en términos de
dividir cada uno de los elementos del costo para efectuar tal reasignación: (i) unidades equivalentes
entre lo producido en el período, sin embar- método directo en el que la asig- Para valuar la producción en pro-
go, dado el carácter de temporalidad de este nación se realiza exclusivamente ceso o semiterminada en términos
sistema y la no interrupcción de las activida- a los departamentos productivos de unidades completas, se debe

Ediciones
6
Caballero Bustamante
Curso Interactivo - Costos
estimar lo que aún debe incorpo- convierte en la materia prima del de refrescos en que la cerveza y los
rársele por cada elemento de costo siguiente hasta que las unidades se refrescos se envasan y terminan en
para considerarse terminada. En convierten en productos termina- uno o varios procesos posteriores
opinión de Giménez (Tratado de dos. De esta forma cada departa- obteniéndose productos distintos
Contabilidad de Costos. Ediciones mento transfiere las unidades in- por tamaño, contenido o variantes;
Macchi. Argentina. 1992) “esta ta- cluido los costos que heredó de los donde el costo se determinará para
rea de cuantificación del grado de departamentos anteriores más los cada producto. También pueden
avance” se llama PRODUCCIÓN costos incurridos en ese departa- producirse distintos productos a
EQUIVALENTE o unidad efectiva mento (10). partir de una misma materia prima
de producción (o sea, cuanto de como es el caso de los pro-
terminado tiene), que se realiza e) Determinar el costo de los produc- ductos conjuntos o conexos y
no en forma global, sino por cada tos terminados y los productos en subproductos.
elemento del costo independien- proceso
temente. Dicho de otra forma, mi- Respecto de la producción termina- CASO PRÁCTICO
den los elementos del costo que da al último departamento, se multi-
han sido consumidos o empleados plicará las unidades terminadas por FABRICACIÓN DE UN
en los productos en proceso en el costo unitario de cada uno de los SOLO PRODUCTO
referencia a la producción total. elementos del costo, de esta forma
el costo total del producto termina- Enunciado
d) Calcular los costos unitarios de las do será la suma de los costos unita- La empresa QuímicOS S.A. se encar-
unidades equivalentes rios de todos los departamentos. En ga de fabricar el producto “X” a través de
Una vez determinada la producción la práctica la producción puede dar sus tres departamentos Mezclado, Curado y
terminada y semiterminada al final lugar a la elaboración de dos o más Acabado. Se sabe que utiliza el método de
del período en unidades equiva- productos pueden producir que se costeo promedio ponderado y al 1 de enero
lente, los costos unitarios relativos fabriquen productos diferentes lue- nos presenta la siguiente información:
a cada elemento se determinan go de un inicio común como sería • La cuenta 23 Productos en Proceso está
divididendo los correspondientes el caso de industrias cerveceras y constituida por:
costos incurridos en el proceso (por
cada departamento o proceso) entre DETALLE DEPARTAMENTO TOTAL
dicha producción final, en términos
Mezclado Curado Acabado
de unidades equivalentes. En el pri- ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
mer departamento el costo unitario Inventario inicial en proceso recibido: 20,000.00 20,000.00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
equivalente se determinaría de la Inventario inicial en proceso agregado:
siguiente forma: – Materiales 7,000.00 6,000.00 3,500.00 16,500.00
– Mano de obra 3,280.00 5,680.00 1,680.00 10,640.00
– Carga fabril 5,500.00 4,860.00 3,450.00 13,810.00
Costo Costo inicial y agregado durante el período ––––––––– ––––––––– –––––––– –––––––––
Unitario = ––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 15,780.00 16,540.00 8,630.00 60,950.00
Equivalente Producción equivalente

• Durante el mes de enero los costos incu-


De esta forma se puede señalar que PRODUCCIÓN DEL
rridos en cada uno de los departamentos MES EN UNIDADES Mezclado Curado Acabado
en el caso de aplicarse la fórmula –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
son los siguientes:
de promedio ponderado el costo Unidades terminadas
unitario equivalente se obtendría de y transferidas 17,500 22,000 20,000
DETALLE DEPARTAMENTO TOTAL –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
dividir los costos del inventario ini- Unidades en proceso
Mezclado Curado Acabado al final del periodo (*) 4,500 1,000 3,500
cial de trabajo en proceso más los –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Materiales 70,000 40,000 51,000 161,000.00
agregados en el período, dicho de –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Unidades perdidas
otro modo, no se efectúa diferencia- Mano de obra 25,000 35,000 20,000 80,000.00 - mermas 1,000
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ción entre las unidades terminadas Carga fabril 45,000 20,000 32,000 97,000.00
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (*) Se encuentran avanzadas en un 100% respecto
del inventario inicial en proceso y Total (S/.) 140,000 95,000 103,000 338,000.00 de la materia prima para los tres departamentos,
las unidades terminadas de la nueva respecto a los costos de conversión el grado de
producción. En el caso se aplique la avance para los departamentos A y B son de 60%
fórmula PEPS (Primeras Entradas Pri- Las unidades puestas y obtenidas de y para el departamento C es 50%.
meras Salidas o FIFO por sus siglas producción al 31 de enero son las si-
en inglés), el costo unitario equiva- guientes: Se pide:
lente consideraría sólo los costos
Determinar el costo de fabricación de los
agregados durante el período y las
Mezclado Curado Acabado departamentos Mezclado, Curado y Acaba-
unidades equivalentes. Para los si- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Unidades producidas do, así como los asientos contables corres-
guientes departamentos se aplica el
en el periodo 20,000 0 0 pondientes.
mismo principio. Las unidades ter- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
minadas y sus correspondientes cos- Unidades recibidas 17,500 22,000
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
tos se transfieren al siguiente depar- Unidades en proceso Solución
tamento o al inventario de productos al inicio del periodo 2,000 3,000 1,000 En primer lugar vamos a elaborar un in-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
terminados, de esta forma la unidad Unidades forme de la cantidad de producción en uni-
terminada en un departamento se incrementadas 2,500 1,500 dades por departamento.

Ediciones
Caballero Bustamante 7
Curso Interactivo - Costos

DEPARTAMENTO 5. COMPROBACIÓN
DATOS Departamento Acabado
Mezclado Curado Acabado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– COSTOS IN-
DATOS FÍSICOS CURRIDOS MATERIAL M. OBRA C. FABRIL TOTAL 1. CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN EQUI-
CANTIDAD A RENDIR ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– VALENTE
CUENTA: Del inven-
Unidades en proceso tario inicial 7,000.00 3,280.00 5,500.00 15,780.00
Unidades Unidades % de Produc-
al inicio del periodo 2,000 3,000 1,000 Del periodo 70,000.00 25,000.00 45,000.00 140,000.00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Termi- en Pro- Termi- ción Equi-
Unidades producidas 77,000.00 28,280.00 50,500.00 155,780.00 nadas ceso nación valente
en el periodo 20,000 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Unidades recibidas 17,500 22,000 Material 20,000 + 3,500 x 100% = 23,500
Departamento Curado –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Unidades incrementadas 2,500 1,500 Mano de
–––––– –––––– ––––––
Total 22,000 23,000 24,500 Obra 20,000 + 3,500 x 50% = 21,750
–––––– –––––– –––––– 1. CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN EQUI- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Carga Fabril 20,000 + 3,500 x 50% = 21,750
VALENTE
DISTRIBUIDO DE LA
SIGUIENTE MANERA:
Unidades Unidades % de Produc- 2. DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITA-
Unidades terminadas y RIO DEL DEPARTAMENTO
Termi- en Pro- Termi- ción Equi-
transferidas 17,500 22,000 20,000
nadas ceso nación valente
Unidades en proceso ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Costo del Unidades C.U.
al final del periodo 4,500 1,000 3,500 Material 22,000 + 1,000 x 100% = 23,000
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Departamento Equivalentes
Avance: Materiales 100% 100% 100% Mano de –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Mano de obra 60% 60% 50% Material (3,500 + 51,000) = 54,500.00 : 23,500 = 2.31915
Obra 22,000 + 1,000 x 60% = 22,600
Carga fabril 60% 60% 50% ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Mano de Obra (1,680 + 20,000) = 21,680.00 : 21,750 = 0.99678
Unidades perdidas - Carga Fabril 22,000 + 1,000 x 60% = 22,600 Carga Fabril (3,450 + 32,000) = 35,450.00 : 21,750 = 1.62989
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
mermas normales 1,000 Total departamento (S/.) 111,630.00 4.94582
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Total justificado 22,000 23,000 24,500 2. DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITA-
RIO DEL DEPARTAMENTO COSTO UNITARIO ADICIONAL POR PÉRDIDAS MERMAS NORMALES
1,000 x 10.23673 : 23,500 (*) = 0.43561
A continuación procedemos a determi-
nar el costo de producción para cada depar- Costo del Unidades C.U.
Departamento Equivalentes COSTO PROMEDIO-COSTOS DEL DEPARTAMENTO ANTERIOR
tamento: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 250,800.00 + 0.00 : 24,500 = 10.23673
Material (6,000 + 40,000) = 46,000.00 : 23,000 = 2.00000 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Mano de Obra (5,680 + 35,000) = 40,680.00 : 22,600 = 1.80000 Costo Unitario Total (S/.) 15.61816
Departamento Mezclado Carga Fabril (4,860 + 20,000) = 24,860.00 : 22,600 = 1.10000
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (*) Las mermas originadas en este departamento en
Total departamento (S/.) 111,540.00 4.90000 el caso planteado que se producen son normales,
1. CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN EQUI-
por lo tanto es necesario que el calculo del costo
VALENTE COSTO PROMEDIO-COSTOS DEL DEPARTAMENTO ANTERIOR unitario del departamento se efectúe únicamente
(129,500.00 + 20,000.00) : 23,000 = 6.50000 para las unidades buenas.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Unidades Unidades % de Produc- Costo Unitario Total (S/.) 11.40000
Termi- en Pro- Termi- ción Equi-
nadas ceso nación valente 3. COSTO DE LAS UNIDADES TEMINA-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3. COSTO DE LAS UNIDADES TEMINA- DAS Y TRANSFERIDAS AL ALMACÉN DE
Material 17,500 + 4,500 x 100% = 22,000
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– DAS Y TRANSFERIDAS AL DEPARTA- PRODUCTOS TERMINADOS
Mano de MENTO C
Obra 17,500 + 4,500 x 60% = 20,200 20,000 x 15.61816 = 312,363.12
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Carga Fabril 17,500 + 4,500 x 60% = 20,200 22,000 x 11.40000 = 250,800.00
4. COSTO DE LAS UNIDADES EN PRO-
2. DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITA- 4. COSTO DE LAS UNIDADES EN PRO- CESO
RIO DEL DEPARTAMENTO CESO
Material 3,500 x 2.31915 = 8,117.02
Costo del Unidades C.U. Material 1,000 x 2.00000 = 2,000.00 M. de obra 3,500 x 50% 0.99678 = 1,744.37
Departamento Equivalentes M. de obra 1,000 x 60% 1.80000 = 1,080.00 C. Fabril 3,500 x 50% 1.62989 = 2,852.30
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Material 7,000.00 + 70,000.00 = 77,000.00 : 22,000 = 3.50000 C. Fabril 1,000 x 60% 1.10000 = 660.00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Costo del departamento actual (S/.) 12,713.69
Mano de Costo del departamento (S/.) 3,740.00
Obra 3,280.00 + 25,000.00 = 28,280.00 : 20,200 = 1.40000
Carga COSTO DE LAS UNIDADES INICIALES (ARRASTRE)
Fabril 5,500.00 + 45,000.00 = 50,500.00 : 20,200 = 2.50000 COSTO DE LAS UNIDADES INICIALES (ARRASTRE) ASIGNABLES A PRODUCTOS EN PROCESO
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ASIGNABLES A PRODUCTOS EN PROCESO 3,500 x 10.67234 = 37,353.19
Totales (S/.) 155,780.00 7.40000 1,000 x 6.50000 = 6,500.00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Costo Total (S/.) 50,066.88
Costo Total (S/.) 10,240.00
3. COSTO DE LAS UNIDADES TERMINA-
DAS Y TRANSFERIDAS AL DEPARTA- 5. COMPROBACIÓN 5. COMPROBACIÓN
MENTO B
COSTOS IN- COSTOS IN-
17,500 x 7.40000 = 129,500.00 CURRIDOS MATERIAL M. OBRA C. FABRIL TOTAL CURRIDOS MATERIAL M. OBRA C. FABRIL TOTAL
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Del inven- Del inven-
4. COSTO DE LAS UNIDADES EN PROCE- tario inicial 6,000.00 5,680.00 4,860.00 16,540.00 tario inicial 3,500.00 1,680.00 3,450.00 8,630.00
SO Del periodo 40,000.00 35,000.00 20,000.00 95,000.00 Del periodo 51,000.00 20,000.00 32,000.00 103,000.00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
TOTAL 46,000.00 40,680.00 24,860.00 111,540.00 TOTAL 54,500.00 21,680.00 35,450.00 111,630.00
Material 4,500 x 3.50000 = 15,750.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Mano de obra 4,500 x 60% 1.40000 = 3,780.00 Costos transferidos del departamento anterior 129,500.00 COSTO TRANSFERIDOS DEL DEPARTAMENTO
Carga Fabril 4,500 x 60% 2.50000 = 6,750.00 Costos de arrastre del inventario inicial en proceso 20,000.00 ANTERIOR 250,800.00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
TOTAL (S/.) 26,280.00 Costo Total Incurrido (S/.) 261,040.00 TOTAL COSTO INCURRIDO (S/.) 362,430.00

Ediciones
8
Caballero Bustamante
Curso Interactivo - Costos
ASIENTOS CONTABLES 24 MATERIAS PRIMAS 161,000.00 79 CARGAS IMPUTABLES
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
241 Materias primas para A CUENTA DE COSTOS
REGISTRO CONTABLE –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
productos manufacturados Y GASTOS 97,000.00
––––––––– x ––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x/x Por el consumo de ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
791 Cargas imputables a
71 VARIACIÓN DE LA ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– los materiales. cuenta de costos y
PRODUCCIÓN AL- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– x ––––––––– gastos
MACENADA 60,950.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x/x Por la transferencia
713 Variación de productos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– x ––––––––– al centro de costos de
en proceso –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 92 COSTOS DE- carga fabril.
7131 Productos en proceso –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRODUCCIÓN 161,000.00 ––––––––– x –––––––––
de manufactura ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 9211 Dpto. Mezclado -
23 PRODUCTOS EN –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– x –––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– materia prima 70,000.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
PROCESO 60,950.00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 92 COSTOS DE
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 9221 Dpto. Curado - ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
231 Productos en proceso –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRODUCCIÓN 129,500.00
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– materia prima 40,000.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
de manufactura –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
922 Dpto. Curado
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 9231 Dpto. Acabado - 92 COSTOS DE
01/01 Por transferencia –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– materia prima 51,000.00 PRODUCCIÓN 129,500.00
de productos en proceso. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 79 CARGAS IMPUTABLES ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
921 Dpto. Mezclado
––––––––– x ––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
A CUENTA DE COSTOS x/x Por la transferencia
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––– x ––––––––– Y GASTOS 161,000.00 al departamento Curado.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
92 COSTO DE 791 Cargas imputables a ––––––––– x –––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
PRODUCCIÓN 60,950.00 cuenta de costos y
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– x –––––––––
9211 Dpto. Mezclado - gastos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 92 COSTOS DE
materia prima 7,000.00 x/x Por la transferencia ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRODUCCIÓN 250,800.00
9212 Dpto. Mezclado - de las materias primas ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
923 Dpto. Acabado
mano de obra 3,280.00 consumidas.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 92 COSTOS DE
9213 Dpto. Mezclado - ––––––––– x ––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRODUCCIÓN 250,800.00
carga fabril 5,500.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– x ––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
922 Dpto. Curado
9221 Dpto. Curado - –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x/x Por la transferencia
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 92 COSTOS DE ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
materia prima 25,000.00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– al departamento
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRODUCCIÓN 80,000.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
9222 Dpto. Curado - –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Acabado.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 9212 Dpto. Mezclado - ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
mano de obra 6,680.00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– x –––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– mano de obra 25,000.00
9223 Dpto. Curado - ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 9222 Dpto. Curado - ––––––––– x –––––––––
carga fabril 4,860.00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– mano de obra 35,000.00 21 PRODUCTOS
9231 Dpto. Acabado - –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 9232 Dpto. Acabado - TERMINADOS 312,363.12
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
materia prima 3,500.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– mano de obra 20,000.00 Productos manufacturados
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
211
9232 Dpto. Acabado - –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2111 Producto X
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 79 CARGAS IMPUTABLES ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
mano de obra 1,680.00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 23 PRODUCTOS EN
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– A CUENTA DE COSTOS ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
9233 Dpto. Acabado - –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PROCESO 86,586.88
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Y GASTOS 80,000.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
carga fabril 3,450.00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
231 Productos en proceso
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 791 Cargas imputables a Divisio-
79 CARGAS IMPUTABLES –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– de manufactura
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– cuenta de costos y ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
narias
A CUENTA DE COSTOS –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2311 En el Dpto. - sugeridas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– gastos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Y GASTOS 60,950.00 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Mezclado 26,280.00
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x/x Por la transferencia ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
791 Cargas imputables a –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2312 En el Dpto. -
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– al centro de costos de ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
cuenta de costos y –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Curado 10,240.00
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– los salarios. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
gastos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2313 En el Dpto. -
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– x ––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
01/01 Por la transferen- Acabado 50,066.88
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
cia del inventario en 71 VARIACIÓN DE LA
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– x ––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
proceso a la producción. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– PRODUCCIÓN
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 92 COSTO DE ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––– x ––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ALMACENADA 398,950.00
PRODUCCIÓN 97,000.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
713 Variación de productos
––––––––– x ––––––––– 9213 Dpto. Mezclado -
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– en proceso
carga fabril 45,000.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
61 VARIACIÓN DE EXIS- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 7131 Productos en proceso
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
TENCIAS 161,000.00 9223 Dpto. Curado - de manufactura
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
612 Materias primas carga fabril 20,000.00 x/x Por la transferencia
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6121 Materias primas para 9233 Dpto. Acabado - de la producción.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
productos manufacturados carga fabril 32,000.00 ––––––––– x –––––––––

Ediciones
Caballero Bustamante 9
Curso Interactivo - Costos

Mezcla Curado Acabado


CONCEPTO
Total Unds. C.U. Total Unds. C.U. Total Unds. C.U.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Costos del departamento anterior
Productos en Proceso 20,000.00 23,000 0.87
Transferidos al departamento 129,500.00 23,000 7.40 250,800.00 24,500 10.24
Ajuste unidades pérdidas -1,000 0.44
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Total costo anterior 149,500.00 23,000 6.50 250,800.00 23,500 10.67
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Costos del departamento actual
Materiales 7,000.00 22,000 0.32 6,000.00 23,000 0.26 3,500.00 23,500 0.15
Mano de Obra 3,280.00 20,200 0.16 5,680.00 22,600 0.25 1,680.00 21,750 0.08
Costos Indirectos 5,500.00 20,200 0.27 4,860.00 22,600 0.22 3,450.00 21,750 0.16
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Costos durante el mes
Materiales 70,000.00 22,000 3.18 40,000.00 23,000 1.74 51,000.00 23,500 2.17
Mano de Obra 25,000.00 20,200 1.24 35,000.00 22,600 1.55 20,000.00 21,750 0.92
Costos Indirectos 45,000.00 20,200 2.23 20,000.00 22,600 0.88 32,000.00 21,750 1.47
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Total costo corriente 155,780.00 7.40 111,540.00 4.90 111,630.00 4.95
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Costo Total Acumulado 155,780.00 7.40 261,040.00 11.40 362,430.00 15.62
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Productos terminados y transferidos 129,500.00 17,500 7.40 250,800.00 22,000 11.40 312,363.12 20,000 15.62
Productos terminados y Retenidos
Productos en Proceso Final
Costo de dptos. anteriores 6,500.00 1,000.00 6.50 37,353.19 3,500 10.67
Materiales 15,750.00 4,500 3.50 2,000.00 1,000.00 2.00 8,117.02 3,500 2.32
Mano de Obra 3,780.00 2,700 1.40 1,080.00 600.00 1.80 1,744.37 1,750 1.00
Costos Indirectos 6,750.00 2,700 2.50 660.00 600.00 1.10 2,852.30 1,750 1.63
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Total Productos en proceso 26,280.00 10,240.00 50,066.88
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Costo Acumulado Total 155,780.00 261,040.00 362,430.00

NOTAS
(1) Un proceso es un conjunto de actividades relacionadas con la gestión de una organización industrial fundamentalmente encargada de transformar la materia
prima en productos terminados; normalmente corresponde a una sección de la empresa en la que se hace un trabajo específico, especializado o repetitivo.
(2) De conformidad con el párrafo 16 de la NIC 2 (Revisada en 1993): Existencias, el costo de las existencias de un proveedor de servicios comprende primordial-
mente mano de obra y carga fabril. Aunque se pudiera señalar el empleo de materiales como papelería y otros materiales por su escaso valor se les clasifica
como costos indirectos.
(3) Sus lapsos son muy amplios, incluso día y noche.
(4) En opinión de Ortega Pérez de León en Contabilidad de Costos. Editorial Limusa, S.A de C.V. Balderas, México.1994. Quinta Edición. Página 152.
(5) Término que tiende a la confusión que resulta inadecuado e incongruente que no corresponde a lo que se trata de comprender: erogaciones que conforman
parte del costo de un bien o servicio producido, que no destaca la verdadera naturaleza de los distintos conceptos que engloba.
(6) Se entiende por materiales directos a los items que agregados en el producto constituyen una parte identificable físicamente del mismo.
(7) En opinión de Horngreen, Foster y Data en Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial (Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México, 1996), el término
asignar incluye tanto el “seguimiento de los costos directos” como la “adjudicación” de los costos indirectos.
(8) Recibe el nombre también de producción procesada, que describe a la producción que efectivamente ha sido objeto de transformación durante el período,
independientemente que se concluya o no en su totalidad.
(9) Por ejemplo nos señala que el departamento de ensamblaje puede subdividirse en los siguientes centros de costos: disposición de materiales, alambrado y
soldadura,
(10) En opinión de Horngreen, Foster y Datar en Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial (Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México. 1996) cuando se
emplea el método del promedio ponderado se le llama también “roll back” porque cuando se calcula el promedio de costos se incluye el trabajo efectuado
en el(los) periodo(s) precedente(s).

Ediciones
10
Caballero Bustamante
Curso Interactivo - Costos
Sistema de Acumulación de
Costos por Órdenes
1. Sistemas de Costos por Órdenes de productos, que representan distintas especi- bajadores deben estar capacitados
Trabajo ficaciones de fabricación. En otras palabras, para realizar diversas tareas.
el sistema de costos por órdenes específicas g) Los costos se determinan en forma
El Sistema de Costos por Órdenes, se se basa en la identificación específica de la continua o perpetua, a medida que
emplea en las empresas que generan bienes orden de trabajo y en la posibilidad de se- se termina la orden y son fluctuan-
o servicios heterogéneos, distintos unos de guir la pista de cada orden, en su proceso a tes.
otros, y que por ende difieren en materiales través de la fábrica o taller hasta la etapa de h) Posibilidad de localizar trabajos lu-
y costos de conversión. Este Sistema es un su terminación o acabado. De esta forma la crativos de los que no lo son y uso
sistema contable por el cual los costos de recolección de los costos se hace por cada de los costos como base para presu-
producción de una cantidad determinada de una de las órdenes de trabajo, obteniéndose puestar.
bienes o productos ad hoc (hecho a la me- el costo unitario dividiendo los costos tota-
dida) los asocia con un lote u orden de pro- les de fabricación entre la cantidad de uni-
ducción o servicio específico, de forma tal dades producidas. Realizada Lotificada
a solicitud PRODUCCIÓN y
que determina el costo de órdenes o trabajos o pedido variada
individuales; dado que la producción res- 1.1 Características
ponde a órdenes e instrucciones concretas y a) Las ventas anteceden a la produc-
específicas. Resulta especialmente apropia- ción. En otras palabras la produc- Donde la cantidad de
do cuando la producción consiste en traba- ción se realiza respecto a una soli- materiales es incierta y
requiere mano de
jos o procesos especiales individualizados citud o pedido de un cliente. obra calificada.
por cada cliente (identificables), más que b) La producción es lotificada y varia-
cuando los productos son uniformes y el pa- da.
trón de producción es repetitivo o continuo. c) Control es más analítico, permitien- 1.2 Proceso de la Información en un Siste-
En este sentido, se trata de un sistema que do controlar la eficiencia de la ope- ma de Costeo por Órdenes
acumula los costos de acuerdo con órde- ración. Este proceso comienza externamente
nes específicas, lotes o pedidos de clientes, d) Sistema más costoso tendiendo a un con el pedido del cliente (Orden), por
dado que, entiende que virtualmente cada costo individual. la cual se emite a la fábrica una Orden
trabajo producido o hecho es distinto dado e) Desconocimiento de la cantidad de Producción o Trabajo Específico (2),
los requerimientos del cliente. Esencialmen- de materiales requeridos. Si bien es que contiene: información e instruccio-
te, registra los costos para cada trabajo físi- cierto existen materiales necesarios nes para la fábrica respecto a las espe-
camente identificable a medida que se mue- que se requieren, no se sabe la can- cificaciones
B L A C K del producto
COLOR (cantidad y
ve a través de la planta, pudiendo consistir tidad que requerirá cada pedido, características), ruta que debe seguir, el
el trabajo en una sola unidad (casa, avión, existiendo en estas circunstancias período de tiempo para la fabricación
nave, puente, etc.) o de unidades idénticas
o de productos similares contenidos en una
Informativo Contable
en almacén una cantidad mínima
de los mismos.
(la fecha en que habrá de terminarse) y
si el producto es para almacén o para
sola orden (por ejemplo: 1,000 libros, mue- f) Mano de obra calificada. Los tra- cliente (destino).
bles, pantalones, polos, etc.). S
Veamos a continuación el siguiente grá- RESUMEN GRAFICO DEL CICLO DEL COSTO POR ORDENES DE TRABAJO BASADO – D
fico que pretende señalar el sistema de acu- EN CUADRO DE NEUNER Y DEAKIN o
mulación de costos según el tipo de produc- c
ción o servicio de la empresa. Costo del Requisiciones al Resumen de – E
material almacén requisiciones de
directo material directo S
Sistema de Costo Sistema de Costo C
por Órdenes por Proceso Hoja de órdenes de trabajo do lo
(abril)

INICIO
Orden de
el me
Nº: ....... tos q

Producción Indentificable Producción en masa trabajo � Para: Precio: ......


específica Descripción:
Cantidad: ...
cuen
Producción Producción forma
Material Mano Gastos de m
Heterogénea Homogénea

de obra indirectos
se ef

Gastos indirectos de –––––


La diferencia fundamental entre un sis- Costos de
fabricación aplicados a la 61 V
tema de costo por órdenes y un sistema de gastos indirectos E
producción con cuotas
de fábrica 61
costos por procesos radica en la importancia predeterminadas
que se le asigna a la clasificación y acumu- ______ 24 M
lación inicial de los costos de producción. Total (S/.) ______ 24
Así, el sistema de costos por órdenes hace Costos de Boletas de tiempo de Hoja de x/9 Po
mano de trabajo de mano de concentración de –––––
hincapié en la acumulación y asignación de obra directa tiempo de trabajo 92 C
obra directa
los costos a los trabajos (1) o conjuntos de P
92
� de materiales” y el “registro de tiempo trabaja-
CASO PRACTICO Nº 1 79 C
do” han sido los siguientes: C
Ediciones La empresa Confudida S.A. se dedica a la 79
Caballero Bustamante fabricación de máquinas sobre pedidos de los DETALLE ORDENES 11 x/9 Po
105 106 107 primas
clientes, los cuales se llevan a cabo en tres
MATERIAS N° 10
secciones, cortado, ensamblado y acabado. Al PRIMAS: –––––
30 de abril se encontraban como productos en Materia Prima A 1,000 Kg 987 Kg 850 Kg 62 C
Curso Interactivo - Costos
2. PRINCIPALES DOCUMENTOS A EM- se terminó. No obstante lo anterior, en la fabricación que no están directamente
PLEAR Y LA HOJA DE COSTOS POR práctica pudiera ocurrir que estos docu- relacionados con ningún trabajo en par-
ÓRDENES mentos se combinen de tal manera que las ticular se asignan a todos los trabajos so-
boletas indiquen las horas de trabajo y el bre alguna base de prorrateo (6). Se calcu-
El Sistema de Costos por Órdenes Especí- costo de cada trabajo, luego se envían al lan al final del mes, tomando como base
ficas, de acuerdo con los especialistas actua- departamento de costos a efectos que las los gastos realmente realizados o bien
les, se inicia con la orden de producción que analicen según sea directa o indirecta, por pueden predeterminarse tomando como
contiene información e instrucciones para la operaciones y por departamento. base una proyección de los mismos, en
fábrica respecto al pedido de un cliente o un cuyo caso se emplea por parte del em-
trabajo; requiriendo como mínimo el empleo c) Registros mensuales de Costos Indirecto pleado del departamento de costos una
de los siguientes documentos o formas carac- de Fabricación cuota, tal como se analizó en el punto
terísticas, que constituyen las fuentes de don- A diferenciaB L A C de
K los costos
C O L O R que pueden anterior y posteriormente se corrige a
de se derivan y recopilan la información de identificarse con un determinado traba- costos reales aplicando una cuota suple-
los costos incurridos por la empresa: jo como son los materiales directos (5) mentaria. En este sentido, inicialmente se
Informativo Contable
a) Requisición (o Solicitud) de Materiales
y mano de obra directa, que se cargan
directamente al trabajo tan pronto como
acumulan en un registro para su posterior
asignación, tal como se muestra a conti-
Este documento denominado requisición se les identifica, los costos indirectos de nuación:
de materiales, solicitud individual de ma-
a) Requisición (o Solicitud) de Materia-
teriales (3) o listas de materiales, vales de REGISTROS MENSUALES DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
les
almacén o boletasdenominado
Este documento de movimiento se em-
requisición Período:
plea con el fin de documentar
de materiales, solicitud individual de y asociar Materiales Mano de obra Supervisión Servicios Depreciación Seguros Otros
elmateriales
primer elemento del de
(5) o listas costo. Se tratavales
materiales, de indirectos indirecta de Públicos
un documento producido por
de almacén o boletas de movimiento se el departa- entregados fabricación

mento
empleadecon ingeniería o producción; em-

el fin de documentar y asociar Análisis de planillas, facturas o comprobantes y cuadros de cálculos.


pleado a efectos
el primer elemento de del
controlar
costo. laSeentrega
trata de Análisis de
individual de materiales y cualquier otra Requerimientos Planillas
un documento producido por el departa- de materiales
solicitud
mento deespecial
ingeniería para requerir material
o producción; emplea-
adicional
do a efectos producto de errores
de controlar de pro-
la entrega indivi-
dual de umateriales
ducción otras causas, y cualquier otra solici-
de tal forma que El documento clave de contabilidad que las características departamentales y de pro-
CONFECCION DE LA HOJA DE TRABAJO SEGUN HORNGREEN, FOSTER Y DATAR
tud especial
cualquier entregaparaderequerir
material material adicio-
esté respal- identifica cada trabajo o formulario separa- ducción de cada empresa.
nal producto
dada de errores de producción u
por una requisición. do para cada orden donde HOJA DE se COSTO
acumula TRABAJOS U En
POR sus este sentido,
ORDENES DE PRODUCCIONla Hoja de Costos de
otras causas, de tal forma que cualquier costos TRABAJO
de fabricación se denomina “Hoja de los Trabajos es el documento contable que
No.: WPP298 CLIENTE: Survivor S.A.
entregadedeTrabajo
b) Boletas material esté respaldada
y tarjeta de tiempo por Costos Fecha
de lainicio:
Orden de AbrilProducción”
10, 2004 o Re- Fecha contiene
termin.: la 26acumulación
de julio, 2004 de costos para
Aluna requisición.
igual que en el caso de los materiales, gistro de Costos por Trabajo, la cual tiene Cantidad:
Artículo: cada trabajo, subdividida enClave: las principa-
los costos de mano de obra directa (de Especificaciones:
un número de orden que la identifica. Este Responsable: les categorías de costos donde se anota a
b) aquellas
Boletaspersonas
de Trabajo y tarjetaelde
que realizan tiem-
trabajo documento en la práctica es la forma más Fechamedida que se efectúan las requisiciones
po MATERIALES Cantidad Costo Cantidad
de fabricación) se acumulan utilizando sencillaRequisición
de hacerNo.el seguimiento de
Pieza No. los cos- de
recibida materiales
utilizada(materiales
unitario directos que se
facturable
Al igual
una boletaque
de en el caso
tiempo de losde
o registro materiales,
tiempo tos, �constituyendo
RM4: 4:198 una hoja MB resumen
468-A en 11elde Abr.cargan
2004 en forma 8 directa
S/. 14al trabajo)
S/.112y los
los costos de mano de obra directa (de
trabajado y una tarjeta de tiempo del traba- cual seRM7:
anota4:268el número TB de 267-F 13 de Abr.trabajos
identificación 2004 12
conforme S/. 63 las boletas
indican S/. 756 de
aquellas personas que realizan el trabajo de ______________ _____________ ___________________
jo (4), en la cual cada trabajador relaciona-
fabricación) se acumulan utilizando una bo- del trabajo u orden y otras especificaciones tiempo. _________ ___________ •

do en forma
leta directa o
de tiempo con la orden de
registro de trabajo
tiempo e informaciones descriptivas y en el cual se Determinados todos los elementos • del
en particular,yutiliza
trabajado una boleta
una tarjeta individual
de tiempo del o acumulan los tres elementos
registran (7)Total costo el siguiente paso es sumarlo conside-
S/. 46,060
de tiempo(6)en
trabajo , enla que anota:
la cual cadael trabajador
nombre delre- del costo a medida que el trabajo se mueve rando como costo total el importe que ha
empleado,
lacionado el endepartamento,
forma directa con el número
la ordendede a travésMANO DE OBRA
de los DIRECTA
varios DE FABRICACION
departamentos de la sido registrado en la hoja de costos, el cual
latrabajo
orden enparaparticular,
la que seutiliza
hizo elunatrabajo,
boletaelin- fábrica.Registro de tiem- constituiráHorasla base paraTasa el asientoCantidad
de transfe-
Empleado Período
tiempo
dividualendeque se inició
tiempo en lay que
el tiempo
anota:en el que
nom- El diseño de este
po trabajado No. documento No. se adapta acubiertorencia a la producción
utilizadas por terminada.
hora facturable
bre del empleado, el departamento, el nú- � LTR: 232 551-21-3076 12-18 Abr. 2004 25 S/. 18 S/. 450
mero de la orden para la que se hizo el tra- LTR: 247 287-31-4671 12-18 Abr. 2004 16 18 288
bajo, el tiempo en que se inició y el tiempo ____________ _______________ __________________ _______ ________ •

en que se terminó. No obstante lo anterior, •
en la práctica pudiera ocurrir que estos Total S/. 13,290
documentos se combinen de tal manera
que las boletas indiquen las horas de tra- GASTOS GENERALES DE FABRICACION
bajo y el costo de cada trabajo, luego se
envían al departamento de costos a efec- Unidades em-
Categoría de Base de pleadas como Tasa base de Cantidad
tos que las analiza según sea directa o in- grupo de costos asignación base asignación asignación facturable
directa, por operaciones y por departamen- fabricación horas-máquina 504 S/. 80 S/. 40,320
to. _______________ ________________________ _______________ _______________ •

c) Registros mensuales de Costos Indi- •
rectos de Fabricación Total S/. 40,320
TOTAL DE COSTOS FACTURABLES DEL TRABAJO S/. 99,670
A diferencia de los costos que pueden –––––––––––
identificarse con un determinado trabajo
como son los materiales directos (7) y mano REGISTRO DE TIEMPO TRABAJADO
de obra directa, que se cargan directamen- REGISTRO DE REQUISICIONES DE MATERIALES
te al trabajo tan pronto como se les identi- Registro de tiempo trabajado No: LT:232
fica, los costos indirectos de fabricación Requisición de materiales No:
Ediciones
Nombre del empleado: G.L. Gómez Empleado No.: 551-21-3076
12 que no están directamente relacionados Trabajo No.: WPP298 Fecha Pedido: 11 de abril 2004
con ningún trabajo en particular se asignan Pieza Descripción Costo Costo Caballero
Código de clasificación Bustamante
del empleado: maquinista grado 3
a todos los trabajos sobre alguna base de No. de pieza Cantidad unitario Total Reloj:
prorrateo (8). Se calculan al final del mes, ménsulas Semana comienza: 12 de abril 2004 semana termina: abril 18, 2004
tomando como base los gastos realmente MB468-A metálicas 8 S/. 14 S/. 112
vidual de Materiales Mano de obra Supervisión Servicios Depreciación Seguros Otros
ales, vales indirectos indirecta de Públicos
miento se entregados fabricación



r y asociar Análisis de planillas, facturas o comprobantes y cuadros de cálculos.
e trata de Análisis de
l departa- Requerimientos
de materiales
Planillas Curso Interactivo - Costos
n; emplea-
ega indivi-
otra solici- ARTÍCULO CANTIDAD C.U. TOTAL
CONFECCION DE LA HOJA DE TRABAJO SEGUN HORNGREEN, FOSTER Y DATAR ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
rial adicio- Materia Prima A 3,300 Kg. 50.00 165,000.00
ducción u HOJA DE COSTO POR TRABAJOS U ORDENES DE PRODUCCION
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Materia Prima B 2,500 Kg. 30.00 75,000.00
cualquier ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
TRABAJO No.: WPP298 CLIENTE: Survivor S.A. Total (S/.) 240,000.00
ldada por Fecha inicio: Abril 10, 2004 Fecha termin.: 26 de julio, 2004
Artículo: Cantidad: Clave:
Especificaciones: Responsable: Durante el mes de mayo se culminaron
de tiem- las órdenes de producción N° 105 y 106,
MATERIALES Fecha Cantidad Costo Cantidad además durante el período se inició la fabri-
materiales, Requisición No. Pieza No. recibida utilizada unitario facturable cación de un nuevo pedido que correspon-
� RM4: 4:198 MB 468-A 11 de Abr. 2004 8 S/. 14 S/.112
directa (de RM7: 4:268 TB 267-F 13 de Abr. 2004 12 S/. 63 S/. 756
de a la orden N° 107 (Cliente Lambda S.A.)
trabajo de ______________ _____________ ___________________ _________ ___________ • para la fabricación de la maquinaria Z, la
do una bo- • cual al final del mes le queda pendiente para
e tiempo • su elaboración incorporar la mano de obra
empo del Total S/. 46,060 de la sección III y carga fabril.
bajador re- Los costos incurridos durante el mes de
MANO DE OBRA DIRECTA DE FABRICACION
a orden de mayo de acuerdo con el “registro de requisi-
boleta in- Registro de tiem- Empleado Período Horas Tasa Cantidad ción de materiales” y el “registro de tiempo
ta: el nom- po trabajado No. No. cubierto utilizadas por hora facturable trabajado” han sido los siguientes:
nto, el nú- � LTR: 232 551-21-3076 12-18 Abr. 2004 25 S/. 18 S/. 450
hizo el tra- LTR: 247 287-31-4671 12-18 Abr. 2004 16 18 288
DETALLE ÓRDENES
y el tiempo ____________ _______________ __________________ _______ ________ •
• 105 106 107
lo anterior, •
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
que estos MATERIAS
Total S/. 13,290 PRIMAS:
al manera Materia
as de tra- GASTOS GENERALES DE FABRICACION Prima A 1,000 Kg 987 Kg 850 Kg
, luego se Materia
os a efec- Unidades em- Prima B 800 Kg 600 Kg 450 Kg
Categoría de Base de pleadas como Tasa base de Cantidad ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
recta o in- grupo de costos asignación base asignación asignación facturable MANO DE
partamen- fabricación horas-máquina 504 S/. 80 S/. 40,320 OBRA:
_______________ ________________________ _______________ _______________ • Sección I 2,500 HH x S/. 11.60 1,800 HH x S/. 11.60 900 HH x S/. 11.60
• Sección II 2,000 HH x S/. 13.80 1,050 HH x S/. 13.80 950 HH x S/. 13.80
stos Indi- • Sección III 2,000 HH x S/. 14.60 900 HH x S/. 14.60 –
Total S/. 40,320
e pueden TOTAL DE COSTOS FACTURABLES DEL TRABAJO S/. 99,670 Durante el mes se ha incurrido en los si-
–––––––––––
do trabajo guientes desembolsos:
(7) y mano Energía eléctrica S/. 25,000.00
REGISTRO DE TIEMPO TRABAJADO
rectamen- Agua S/. 8,000.00
REGISTRO DE REQUISICIONES DE MATERIALES
les identi- Registro de tiempo trabajado No: LT:232 Teléfono S/. 2,900.00
abricación Requisición de materiales No: Cargas diversas de gestión S/. 6,500.00
Nombre del empleado: G.L. Gómez Empleado No.: 551-21-3076 Depreciación del periodo S/. 900.00
acionados Trabajo No.: WPP298 Fecha Pedido: 11 de abril 2004
se asignan Pieza Descripción Costo Costo Código de clasificación del empleado: maquinista grado 3
a base de Reloj:
Los gastos antes señalados son distribui-
No. de pieza Cantidad unitario Total
l del mes, ménsulas Semana comienza: 12 de abril 2004 semana termina: abril 18, 2004 dos de la siguiente manera: 75% a costos de
realmente MB468-A metálicas 8 S/. 14 S/. 112 producción, 15% a gastos de administración
terminarse Trabajo y 10% a gastos de ventas.
No. L M M J V S D Total
ción de los Aprobado por: B. Maky Entregado por: Por política de la empresa la carga fabril
WPP298 4 8 3 6 4 0 0 25
ea por par- Recibido por: J. Howdy Fecha Recepción: 11.02.200x se asigna a cada orden de producción en
to de cos- función a la materia prima utilizada durante
alizó en el A efectos su proceso de fabricación.
Supervisor: S. Pérez Fecha: 23 de abril, 200x
se corrige de control Se pide determinar los costos de cada
uota suple- una de las ordenes de producción terminada
almente se El documento clave de contabilidad que iden- den de Producción” o Registro de Costos y en proceso al final del mes.
u posterior tifica cada trabajo
CASOo formulario
PRÁCTICOseparado para cada serán
por entregadas
Trabajo, el tiene
la cual 28 deun mayo.
númeroEldedetalle
orden
a a conti-orden donde se acumula sus costos de fabrica- de las
que mismas es
la identifica. el siguiente:
Este documento en la práctica Solución
ciónEnunciado
se denomina “Hoja de Costos de la Or- es la forma más sencilla de hacer el seguimiento Considerando que ya se encuentra re-
DETALLE ÓRDENES TOTAL
La empresa Específica S.A. se dedica a la gistrado los costos incurridos en el período
ESPECIALIZADA INFORMATIVO 105 106
fabricación de máquinas sobre pedidos de –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– anterior (abril) de las órdenes de trabajo en
MAYO 2004 los clientes, los cuales se llevan a cabo en Saldo inicial proceso, para el mes de mayo sólo nos que-
– Materiales 40,000.00 35,000.00 75,000.00
tres secciones, cortado, ensamblado y aca- da registrar los costos que se hubieran incu-
– Mano de Obra 11,600.00 10,380.00 21,980.00
bado. Al 30 de abril se encontraban como – Carga Fabril 20,000.00 22,000.00 42,000.00 rrido en mayo.
productos en proceso las órdenes de pro- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– En primer lugar deberá determinarse la
Totales (S/.) 71,600.00 67,380.00 138,980.00
ducción N° 105 (Cliente Beta S.A.) y 106 carga indirecta de fabricación, para lo cual
(Cliente Gama S.A.) que corresponden a pe- distribuiremos los gastos incurridos por la
El saldo inicial de las materias primas
didos efectuados en el mes anterior, para la empresa según su función tal como se mues-
está compuesto por los siguientes saldos:
fabricación de dos maquinarias (X e Y) que tra a continuación:

Ediciones
Caballero Bustamante 13
Curso Interactivo - Costos

DISTRIBUCIÓN Respecto a las órdenes ya terminadas y


COSTOS INDIRECTOS TOTAL
COST.PROD. 75% G.ADM. 15% G .VENTAS 10%
cuyos costos se han acumulado a nivel del
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– elemento 9, deberá efectuarse su traslado a
Energía eléctrica 18,750.00 3,750.00 2,500.00 25,000.00
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– existencias, tal como se muestra a continua-
Agua 6,000.00 1,200.00 800.00 8,000.00 ción:
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Teléfono 2,175.00 435.00 290.00 2,900.00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Cargas diversas de gestión 4,875.00 975.00 650.00 6,500.00 REGISTRO CONTABLE
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Depreciación 675.00 135.00 90.00 900.00 ––––––––– x –––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Total (S/.) 32,475.00 6,495.00 4,330.00 43,300.00 21 PRODUCTOS
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
TERMINADOS 431,801.61
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
211 Productos manufacturados
Determinado el monto de los costos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CUADRO DE ASIGNACIÓN DE LA CARGA 2111 Maquinaria A - Orden
indirectos de fabricación ascendentes a FABRIL A LAS ORDENES DE PRODUCCIÓN EN ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
de producción
S/. 32,475 se acumularán en un gran total FUNCIÓN A LA MATERIA PRIMA APLICADA ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– N° 105 242,573.67 Divisio-
para su posterior asignación en función a la ORDEN Materia Prima % CARGA FABRIL ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2112 Maquinaria B - Orden narias
base empleada por la empresa (materiales N° 105 114,000.00 41.86 31,173.67 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
sugeridas
consumidos. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– de producción
N° 106 102,350.00 37.58 27,987.94 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
A continuación se efectuará el cálculo –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– N° 106 189,227.94
N° 107 56,000.00 20.56 15,313.38 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
de los materiales indirectos consumidos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 71 VARIACIÓN DE LA
272,350.00 100.00 74,475.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
hasta la fecha y el importe reconocido PRODUCCIÓN ALMA-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
como carga fabril inicialmente a efectos CENADA 431,801.61
ORDEN YA APLICADA POR APLICAR ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
de determinar la carga fabril por asignar –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 711 Variación de produc-
del período: B L A C K N° 105 20,000.00 11,173.67 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
COLOR –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– tos terminados
N° 106 22,000.00 5,987.94 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 7111 Productos manufactu-
N° 107 0.00 15,313.38 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– rados
Informe Especial
42,000.00 32,475.00 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
31/5 Por el registro de la
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
transferencia al almacén
Determinación de las
las producción terminadayyen
enproceso
procesoaafin
finde
demes:
mes: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
, siendo el Determinación de producción terminada de los productos termi-
nte: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
HOJA DE COSTOS DE ORDEN DE PRODUCCION N°: 105 nados de las órdenes de
–––––––––––
PRODUCCION: Maquinaria X CLIENTE: Beta S.A.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
producción Nº 105 y 106.
0
FECHA DE INICIO : 13.04.2003 FECHA DE TERMIN: 27.05.2004 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––– x –––––––––
ELEMENTOS DEL COSTO PERIODO COSTO DEL PERIODO COSTO
ANTERIOR ACUMULADO
C.T CANT. C.U. C.T C.T Resulta claro que al no haber termina-
MATERIAS PRIMAS do en el mes de mayo la Orden de Pro-
Artículo A 1,000 50.00 50,000.00 50,000.00 ducción Nº 107, ésta se mantiene en las
0 Artículo B 800 30.00 24,000.00 24,000.00
0
cuentas del elemento 9.
40,000.00 1,800 74,000.00 114,000.00
MANO DE OBRA
42,400.00 Sección I 2,500 11.60 29,000.00 29,000.00
Sección II 2,000 13.80 27,600.00 27,600.00
Sección III 2,000 14.60 29,200.00 29,200.00
900.00 11,600.00 6,500 85,800.00 97,400.00
CARGA FABRIL
Asignación sobre la base a materia 0.00
diversos. prima consumida 11,173.67 11,173.67
–––––––––––
0 20,000.00 11,173.67 31,173.67
COSTO FINAL 242,573.67

0
0 HOJAS DE COSTOS DE ORDEN DE PRODUCCION N°: 106
PRODUCCION : Maquinaria Y CLIENTE: GAMA S.A.
43,300.00 FECHA DE INICIO : 16.04.2004 FECHA DE TERMIN: 28.05.2004
ELEMENTOS DEL COSTO PERIODO COSTO DEL PERIODO COSTO
ANTERIOR ACUMULADO
C.T CANT. C.U. C.T C.T
MATERIAS PRIMAS
Artículo A 987 50.00 49,350.00 49,350.00
e los gastos. Artículo B 600 30.00 18,000.00 18,000.00
––––––––––– 35,000.00 1,587 67,350.00 102,350.00
cálculo de MANO DE OBRA
Sección I 1,800 11.60 20,880.00 20,880.00
asta la fe- Sección II 1,050 13.80 14,490.00 14,490.00
carga fabril Sección III 900 14.60 13,140.00 13,140.00
ar la carga 10,380.00 3,750 48,510.00 58,890.00
CARGA FABRIL
Asignación sobre la base a materia
CARGA prima consumida 5,987.94 5,987.94
CCIÓN EN
LICADA 22,000.00 5,987.94 27,987.94
GA FABRIL COSTO FINAL 67,380.00 121,847.94 189,227.94

,173.67 ––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––– efectúa a la empresa, donde la diferencia


,987.94 21 PRODUCTOS
,313.38 respecto a lo visto anteriormente está en
–––––––––––– TERMINADOS 431,801.61 el hecho que son trabajos únicos que se Ediciones
,475.00 14 211 Maquinaria A - Orden
esperan producir en un tiempo conside-
de Producción
N° 105 242,573.67 rable (meses o años). En este sentido, si Caballero Bustamante
PLICAR 211 Maquinaria B - Orden bien se aplica el sistema de Costos por
73.67 de Producción Ordenes de Trabajo, emplean procedi-
87.94 N° 106 189,227.94 mientos especiales de control debido a
71 PRODUCCION ALMACENA-
Curso Interactivo - Costos

NOTAS
(1) Los costos se identifican directamente con cada trabajo.
(2) Documento que en realidad sería una autorización para que la fábrica comience determinadas operaciones específicas.
(3) Básicamente este documento debe contar con descripción, cantidad y costo unitario de los materiales directos entregados y, lo que es de máxima importancia,
la orden de trabajo con la que se relaciona.
(4) En opinión de Polimeni, Fabozzi y Adelberg (en Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para a toma de decisiones gerenciales, Mc Graw Hill Inte-
ramericana, S.A., Colombia, 1995) en el caso específico de la mano de obra se requiere la Boleta de Trabajo (elaborada por el propio trabajador) y la tarjeta
de tiempos. Para Hansen y Mowen es un solo documento la tarjeta de tiempo del trabajo y contiene tanto el empleo del tiempo como la tasa salarial.
(5) Materiales que se pueden rastrear hasta los bienes y servicios que se están fabricando, que se identifican de forma económicamente viable.
(6) Por lo general son útiles tasas de costos indirectos predeterminadas, puesto que los costos indirectos reales no pueden determinarse hasta el fin del mes o del
año, recurriéndose a éstas por su inmediatez. De esta forma se le ofrece a la gerencia una base para estimar los costos y las cotizaciones de precios.
(7) En opinión de Backer, Jacobsen y Ramírez en este documento puede indicarse el costo estimado o el precio de venta para ofrecer una medida de la eficiencia
de la fábrica o de la utilidad o pérdida realizada.

Ediciones
Caballero Bustamante 15
Curso Interactivo - Costos

Costos Conjuntos

1. Proceso conjunto La producción conjunta genera productos con su importancia en relación al valor de ven-
interrelacionados, respecto de los cuales las ta, se pueden categorizar en los siguientes dos
Se denomina proceso conjunto a aquél decisiones de la administración no tienen tipos de bienes a juicio de los administradores
proceso de producción empleado normal- mucho efecto hasta el punto de separación. de la empresa (4):
mente por empresas que usan proceso de pro- La materia prima tiene un condiciona-
ducción en masa, en el que necesariamente a miento o restricción que necesariamente da a) Productos Principales, Primarios, Copro-
partir de la misma materia prima se obtiene lugar a una producción múltiple, existiendo ductos o Conjuntos. Son dos o más pro-
hasta el punto de separación, dos o más pro- tal interrelación entre los productos que se ductos que se fabrican simultáneamente
ductos simultáneamente. Para Ortega Pérez de obtienen de este proceso que un incremento por el mismo proceso hasta el punto de
León (1), el proceso conjunto es aquel cuyo en la producción de uno aumenta la produc- separación de mayor importancia en sus
acto productivo utilizando los mismos mate- ción de los otros, aunque no necesariamente valores de venta. En otras palabras son
riales, trabajo humano y elementos indirectos en la misma proporción. aquellos productos que se consideran
de producción elabora productos que surgen principales para la empresa por su im-
simultáneamente con calidad y caracterís- 2. Costos conjuntos portancia económica (contribución a los
ticas diversas, cuya obtención aislada es, ingresos) y que no son significativamente
en ocasiones, física o químicamente im- Los costos conjuntos, en opinión de Horn- mayor en valor al de los demás (no impor-
posible y en otras resulta económicamente gren, Datar y Foster (2), son “los costos de ta las distintas utilidades entre ellos). En
incosteable. De esta forma se denomina pro- un proceso de producción que dan lugar a la práctica no existe un criterio definido y
ceso conjunto al procesamiento simultáneo múltiples productos de manera simultánea”, es todo dependerá de los objetivos y políticas
a partir de una materia prima de varios pro- decir, la totalidad de los costos de fabricación de la gerencia.
ductos generado normalmente por inter- incurridos hasta el punto de separación que
dependencia física forzosa entre los pro- beneficiarán a todos los bienes elaborados de b) Subproductos, desechos y desperdicios.
ductos elaborados o por interdependencia manera conjunta. En el proceso, conjuntos son Son bienes que también se obtienen de la
tecnológica. aquellos costos, tales como materiales, mano de producción conjunta, que se caracterizan
obra y otros costos que califican como costos por ser el resultado de desechos, sobrantes
indirectos toda vez que no pueden rastrearse y demás, de los productos principales (por
(léase asignarse) directamente a los productos ejemplo recortes de grasa de carne de res) o
antes del punto de separación (3); por lo que de una situación secundaria de producción
requieren asignarse de un modo arbitrario tal (como las cáscara y los desechos de fruta
como se encuentra específicado en la NIC 2. para alimento de animales) que tienen un
valor de venta mínimo o nulo. Se trata de
productos de importancia económica secun-
daria, considerado por lo tanto accesorio
para la empresa.
El punto de separación es el momento Para Ralph Polimeni los Subproductos
en el cual los productos conjuntos se hacen son aquellos productos de valor de venta
identificables de manera separada; es decir, limitado, elaborados de manera simultánea
a partir del cual los costos en que se incurren con productos de valor de venta mayor,
son identificables a cada uno de los produc- conocidos como productos principales o
tos que se elaboran o producen. También se productos conjuntos resultantes en mayor
define a éste como el punto en el cual es cantidad; obtenidos de la limpieza de
posible identificar por primera vez la pro- 3. Productos obtenidos de un proceso productos principales o de la preparación
ducción y en la práctica un proceso conjunto conjunto de materias primas antes de su utilización
puede tener uno o más puntos de separación, en la manufactura, o pueden ser desechos
dependiendo del número y de los tipos de No todos los productos que se obtienen que quedan después del procesamiento de
productos que se elaboren. Los costos que de una producción conjunta tienen la misma los productos principales.
se incurren en esta parte reciben el nombre relación, existe un elemento diferenciador que Es importante destacar que la categori-
de costos separables. Algunos ejemplos de los clasifica, el cuál es la importancia relativa zación no es permanente, dado que, una
este tipo de proceso lo encontramos en el de sus valores de venta. Los productos que se empresa puede cambiar la clasificación
siguiente cuadro: obtienen de un proceso conjunto de acuerdo de un producto a lo largo del tiempo
debido a los cambios en tecnología (5), a
las demandas del consumidor o a factores
ecológicos.

Ediciones
16
Caballero Bustamante
Curso Interactivo - Costos
6. Asignación del costo a los productos
principales (conexos)

A fin de determinar el costo de los productos


principales (coproductos o conexos) debe emplear-
se un método apropiado que permita asignar el
monto que queda de los costos conjuntos luego de
deducir el costo de los subproductos. En la práctica
existen dos métodos aplicables: (i) método de las
unidades producidas, basado en el volumen; y
(ii) método del valor de mercado, basado en el
valor de mercado en el punto de separación o en
4. Problema principal que genera la pro- para ponerlo en condiciones para su venta, el costo el método del valor neto realizable.
ducción conjunta del bien se determinará de la siguiente manera:
6.1. Método de las Unidades Producidas o
Como se ha manifestado en este tipo de Medidas Físicas
producción los costos incurridos antes del punto Este método parte del supuesto que los pro-
de separación no se pueden asignar de tal forma ductos son homogéneos y que no requieren
que el problema que se presenta lo constituye la un mayor o menor esfuerzo, por lo que se
inexistencia de bases de distribución racionales asignan los costos conjuntos en base a las
y técnicas para la justa distribución de los costos Como se puede observar de la fórmula pre- unidades producidas. Bajo este método la
comunes incurridos en el proceso inicial entre los sentada el costo de un producto debe incluir base para asignar los costos conjuntos es
productos que luego surgen del mismo. Respecto una parte de los costos incurridos hasta el punto la cantidad producida la cual es expresada
a este punto el párrafo 14 de la NIC 2 señala que de identificación de los distintos productos, los según el peso como toneladas, galones, kilos
“cuando los costos de transformación de cada tipo cuales si bien no son separables, se asignan a o cualquier otra medida apropiada; o de
de producto no sean identificables por separados, cada producto, distribuyendo para dicho fin el acuerdo al volumen, tal como pies cúbicos,
se distribuirá el costo total, entre los productos, importe total de los costos conjuntos entre los va- barriles o galones. Si bien se trata de un mé-
utilizando bases uniformes y racionales”. Esta ra- rios productos obtenidos arbitrariamente; debido todo simple requiere que todos los productos
cionalidad según Ortega Pérez de León requiere a que todos los productos se benefician del costo conexos deban expresarse de la misma for-
el uso de procedimientos que garanticen, hasta total incurrido. El objetivo en la distribución es ma, al respecto nos señalan Horngreen, Datar
donde sea razonable, que la distribución o asig- asignar de la manera más apropiada un costo y Foster (8) que no siempre la obtención de
nación sea lo menos arbitraria posible, mediante que no es realmente separable. la medida es directa y que en algunos casos
el establecimiento de bases lógicas que sustituyan podría requerirse la asistencia de un personal
a la identificación o relación objetiva. 5. Tratamiento de los subproductos técnico fuera del área contable.
En este orden de ideas, la NIC 2 señala que del En este caso, el costo conjunto se asignaría
Costo Conjunto inicialmente se deducirá el valor Los subproductos generados también en el de acuerdo a la siguiente fórmula:
neto realizable de los subproductos que tenga la
proceso de manufactura común son bienes de
empresa, para distribuir el remanente asignándolo importancia secundaria para la empresa que Asignación = Producción por producto x Costo Conjunto
a cada uno de los productos en base, por ejemplo, tienen un método de asignación de costo distin- Total de Productos Asignable
al valor de mercado de cada producto, ya sea conexos
to al empleado para los productos principales,
como producción en curso, en el momento en reconociéndose los mismos cuando se venden
que los productos comienzan a poder identificarse (6) o cuando se producen. De las oportunidades 6.2. Método de Valor de Mercado (9)
por separado, o cuando se complete el proceso antes señaladas la NIC 2 prefiere que sea cuando En este caso se utiliza el Valor de Merca-
productivo; de tal forma que el importe en libros se producen, por lo tanto aplicando el método do en el punto de separación, aplicable
de los productos principales o conexos no resultará del valor razonable (7), se reconocen los subpro- cuando se conoce el valor de mercado
significativamente diferente de su costo. ductos en el mes en que los mismos se producen en el punto de separación, sin embargo
o generan, asignándole como costo el monto en la práctica es muy difícil aplicarlo
que resulte de deducir al valor esperado de las toda vez que por lo general se requiere
ventas del subproducto los costos esperados de un proceso adicional para fabricar el
procesamiento adicional y los gastos de comer- producto y que este sea comercializable
cialización; disminuyendo el costo de producir (10), por lo que se emplea en su reempla-
los bienes principales. zo el Método del Valor Neto Realizable
por el cual cualquier costo separable de
procesamiento adicional estimado y de
venta se deduce del valor de venta del
producto terminado con el fin de esta-
blecer un valor aproximado (hipotético)
de mercado en el punto de separación.
Costo del Subproduc- De esta forma en base al criterio de
(–) to = Valor Razonable beneficios recibidos se asigna el costo
conjunto en base a la capacidad de ge-
neración de ingreso de cada producto,
empleando la siguiente fórmula:
(–)

Valor de Venta del producto Costo


Asignación = –––––––––––––––––––––––––––– x Conjunto
Bajo la premisa que el bien identificado en el Valor Total de Productos conexos Asignable
punto de separación requerirá un proceso adicional

Ediciones
Caballero Bustamante 17
Curso Interactivo - Costos
Debe advertirse como lo hacen Hansen al Departamento de Procesamiento mientras Valor de mercado C
y Mowen (11) que en este caso existe una que el 2% restante obtenido se considera 720,000 libras x 3 2,160,000.00
limitación importante en el sentido que subproducto que puede ser vendible en ese Menos: Costos Depto
cuando el precio determina el costo, punto sin procesamiento adicional como ali- Congelado –––––––––––––––––––––––––
–300,000.00 1,860,000.00
éste no puede definir al primero; por mento para animales. Valor en el Punto de
lo tanto es circular en lo referente a En el Departamento de Procesamiento, la Separación 2 (coproductos B y C) 5,480,000.00
decisiones de precios. carne se procesa adicionalmente incurriendo en Menos: Costos Dpto
un costo adicional de S/. 800,000 obteniendo
Procesamiento –––––––––––––800,000.00
del 75% de lo transformado un producto que Valor en el Punto de
CASO PRÁCTICO
será transferido al Departamento de Cocina con Separación 1 (S/.) 4,680,000.00
MÚLTIPLES PUNTOS DE SEPARACIÓN un costo separable de S/. 700,000 obteniendo el
Con base a la información anterior, se distri-
Producto B. El 25% de lo procesado recibirá un
buiría el Costo Asignable del Departamento de
Enunciado procesamiento adicional en el Departamento de
Limpiado, tal como se muestra a continuación:
La empresa industrial TXT S.A procesa carne Congelado incurriendo en un costo adicional de
y huevo de salmón obteniendo los productos S/. 300,000 obteniendo el Producto C. Producto A 1,500,000 x 575,000 (**) = 139,563.11
principales A, B y C y el subproducto X. El Los precios de venta por libra de los 6,180,000 (*)
proceso productivo empieza en el Departa- productos terminados A, B y C son S/. 25, Producto B y C 4,680,000.00 x 575,000 (**) = 435,436.89
mento de Limpiado en el cual se procesan S/. 2 y S/. 3 por libra, respectivamente. 6,180,000.00
3’000,000 de libras de pescado crudo a un El subproducto se comercializa por S/. 0.50 sien-
costo de S/. 600,000. Después del mismo, el do los costos de comercialización del mismo (*) [(1,500,000 + 3,620,000 + 1,860,000) – 800,000]
2% de lo procesado son huevos de pescado que ascendente a S/. 5,000. (**) 600,000 – 25,000
se transfieren al Departamento de Empacado
Solución Total (S/.) 575,000.00
obteniendo el producto A, incurriendo en un
costo adicional de S/. 100,000. En este caso el proceso productivo se Una vez determinado el costo asignable a
Del pescado procesado el 96% se transfiere diagramaría como sigue: los productos B y C correspondiente al primer
Departamento (Limpiado) el siguiente paso será
Empaque A distribuir ese monto (S/. 435,436.89) y el costo
S/. 100,000 60,000 lb conjunto incurrido en el Departamento de
Procesamiento (S/. 800,000) como sigue:
1
PS

Cocina B Producto B 3,620,000 x 1,235,436.89 (*) = 816,109.77


S/. 700,000 2'160,000 lb
Limpiado Procesamiento 5,480,000
S/. 600,000 S/. 800,000
2'880,000 lb PS Producto C 1,860,000 x 1,235,436.89 (*) = 419,327.12
3'000,000 lbs Congelado C
2
S/. 300,000 720,000 lb 5,480,000
X (*) S/. 435,436.89 + S/. 800,000.00
60,000 lb PS = Punto de Separación Total (S/.) 1,235,436.89

Finalmente el Costo de los Productos A,


Conforme con lo anterior, lo primero es dente a S/. 575,000 (S/. 600,000 – S/. 25,000) en B y C sería el siguiente:
distribuir el Costo Conjunto incurrido en el base a los siguientes valores netos de mercado
Departamento de Limpiado, tomando en en el primer punto de separación:
Costo
cuenta en primer término el Subproducto: Coproducto A Costo Costo
Producto Conjunto
Valor neto del Subproducto Valor de mercado Asignado Separable Total
(60,000 libras x S/. 0.50) 30,000.00 60,000 libras x S/. 25 1,500,000.00
Gastos de Comercialización (5,000.00) A 139,563.11 100,000.00 239,563.11
Coproductos B y C –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Valor Asignable al Subproducto 25,000.00 Valor de mercado B B 816,109.77 700,000.00 1,516,109.77
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Considerando lo anterior, el siguiente paso 2’160,000 libras x 2 4,320,000.00 C 419,327.12 300,000.00 719,327.12
será distribuir el monto neto de los Costos Con- Menos: Costos Depto –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
juntos del Departamento de Limpiado ascen- Cocina –700,000.00 3,620,000.00 1,375,000.00 1,100,000.00 2,475,000.00

NOTAS
(1) En su libro Contabilidad de Costos. Editorial LIMUSA S.A. de C.V. Mexico 1994 5ta. Edición. Pág. 797.
(2) En Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. Pearson Educación de México, S.A de C.V. México. 2007. Pág. 566.
(3) En opinión de Polimeni, Fabozzi y Adelberg (en Contabilidad de Costos. McGraw-Hill Interamericana S.A. Colombia. 1994) se trata de costos indivisibles por
lo que no son específi camente identifi cable con alguno de los productos que se están produciendo.
(4) Esta clasificación es única para cada empresa, es decir, no necesariamente dos empresas que tienen el mismo proceso productivo respecto a los bienes que
fabrican se les clasificará de la misma manera.
(5) Barfield, Raiborn y Kinney señalan que hace algunos años, por ejemplo, el aserrín y las astillas de madera que se producían en un molino se consideraban
desperdicios y se eliminaban. Hoy en día estos bienes son reprocesados para elaborar tablones formados a partir de partículas de madera, los cuales se utilizan
para la elaboración de madera económica.
(6) De acuerdo con este criterio se difiere el reconocimiento de los subproductos hasta el momento de la venta, reconociendo el importe recibido por su venta como ingreso.
(7) Polimeni, Fabozzi y Adelberg, en su libro Contabilidad de Costos, consideran como otro método aplicable el Método del Costo de Reversión que disminuye
adicionalmente al valor esperado del subproducto la utilidad neta. Básicamente el nombre dado al método se debe a que éste parte de la determinación de la
utilidad neta de los productos principales y subproductos.
(8) En su libro Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial (Pearson Educación. México. 2007. Décimo segunda edición. Página 570) en el caso de producción
de petróleo y gas natural, el primero es un líquido y el segundo es un gas, requiriendo ambos convertirse al equivalente de energía.
(9) Este criterio es preferible al método de las medidas físicas que no considera el beneficio que trae consigo cada producto.
(10) A manera de ejemplo, nos refieren Horngreen, Datar y Foster que cuando una empresa petrolera refina el petróleo crudo, la gasolina, el queroseno, el benceno
y la nafta necesitan procesarse de forma adicional antes de que puedan venderse.
(11) En Administración de Costos. International Thomson Editores, S.A de C.V. México 2003. Página 250.

Ediciones
18
Caballero Bustamante

También podría gustarte