Está en la página 1de 60

JOAN

FONTRODONA

EL UTILITARISMO
EN LA ETICA EMPRESARIAL

C U A D E R N O S
EMPRESA Y HUMANISMO
I N S T I T U T O

12
índice volver anterior siguiente buscar imprimir
JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

INDICE

I. Introducción. III. Principios utilitaristas en las


decisiones empresariales.
II. El utilitarismo en la economía y en
la empresa. 1. La premoralidad del bien y del mal.
2. La razón como fuente de
1. Justificación utilitarista de la moralidad.
economía de mercado.
3. La responsabilidad en la elección
2. La superación de la teoría clásica de de fines.
la economía de mercado. 4. El método de valoración.
BIBLIOGRAFIA
NOTA BIOGRAFICA

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

I. Introducción. individual se limite a problemas de la nor- 3


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

mativa y justificación y que la microempresa se


Business of business is business. Esto es algo autolimite a la consideración de las conse-
60
más que una frase de estilo literario. Durante cuencias y la ponderación de bienes según el
mucho tiempo éste ha sido el argumento uti- criterio de costos y beneficios, es una secuela
lizado por quienes desarrollan su actividad en del dualismo de la libertad o moralidad y la
el mundo de los negocios para justificar su necesidad”1.
actuación. Según éstos, el fin propio de la
Las ciencias económicas se encuadran entre
empresa es la obtención de beneficios y, para
las ciencias exactas y la razón práctica se limita,
ello la empresa no debe verse constreñida por
exclusivamente, al ámbito interno de la mora-
ninguna regla moral. La ética no debe inter- lidad. Los aspectos éticos de la actuación eco-
venir en un ámbito del actuar humano en el nómica quedan excluidos en gran medida.
que los fines están ya tan claramente estable-
cidos. Pues bien, ante este marco conceptual los
hombres de negocios han adoptado un modo
De algún modo no andan del todo desenca- de actuación al que Richard De George se ha
minados quienes piensan así, puesto que si en referido como el “mito de la empresa amoral”.
algo se diferencian las empresas de otras insti- El principio de acción de este mito sería que
tuciones sociales es en su carácter económico “los negocios y la ética no se mezclan”. En los
basado en la producción y distribución de negocios la gente no está constreñida por la
bienes y servicios. Pero que el fin primero de la moralidad, puesto que, por otra parte, lo
empresa sea éste, no significa que sea el único moral queda restringido al ámbito de lo
ni el más importante. privado de cada individuo y los negocios se
Como acertadamente ha señalado Peter rigen por las leyes físicas propias del orden
Koslowski, la escisión entre ética y economía natural. El triunfo de esa visión mecanicista del
nace de la separación entre el dominio de la mundo y de su aplicación a la economía ha
necesidad y el de la autodeterminación moral valido tanto para la economía clásica como
y la autonomía de la voluntad: para la economía de carácter marxista.
“El hecho de que la reflexión ética se separe El propio De George cita algunos hechos de
en gran medida de la economía, el que la ética carácter sociológico que reflejan la dificultad

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

de esa postura y la falsedad del mito: los escán- 4


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
posibilidades de actuación así como de las con-
dalos y la reacción del público ante ciertos secuencias que de ellas se derivan. Desde este
comportamientos de las empresas, la aparición punto de vista, es insuficiente esgrimir la
60
de movimientos ecologistas y de consumi- lealtad hacia la firma o la mera obediencia a la
dores, y la preocupación de la empresa hacia ley como argumentos que permitan soslayar
códigos de conducta ética2. un juicio ético del comportamiento empre-
sarial.
En los últimos años se ha dado un creciente
interés por la ética empresarial, y ha proli- La segunda de las razones, el redescubri-
ferado la bibliografía sobre estas cuestiones. miento del hombre, está íntimamente ligado a
Koslowski cita tres razones que han supuesto lo anterior. La “mano invisible” smithiana, que
el despertar del interés por la ética económica: conduciría de manera automática e incons-
el aumento de los efectos secundarios no ciente a un mejor orden moral, se ha traducido
deseados de nuestras acciones, el redescubri- en la literatura actual en el descubrimiento por
miento del hombre por parte de las ciencias, y parte de la práctica económica de una “mano
la creciente diferenciación de las sociedades invisible”, de un conjunto de managers
modernas en las que la empresa ha llegado a capaces de organizar la economía y la pro-
ocupar un papel relevante del que hasta ahora ducción mejor que lo que pueda hacer el
había carecido3. mercado4.
Respecto a los efectos de la actuación La economía no solamente está regida por
empresarial, la teoría clásica de un mercado de leyes económicas, sino que está determinada
libre competencia perfecto, tal y como pos- por hombres en cuya voluntad y elección obra
tulara, entre otros, Adam Smith, en el que la siempre un conjunto de expectativas que, en
obtención de¡ beneficio asegurara para los consecuencia, exigen de un marco ético para
miembros de la sociedad el mayor beneficio su realización,
social, se ha desvelado como irrealizable. A su Finalmente, respecto al papel relevante de
vez, el aumento de] poder del hombre sobre la la empresa en la sociedad actual, bien puede
naturaleza, favorecido por la revolución tecno- afirmarse que las instituciones más significa-
lógica a la que estamos asistiendo en los tivas de la sociedad contemporánea son pro-
últimos años, ha propiciado el aumento de sus bablemente las instituciones económicas. Si

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

entendemos la sociedad como un conjunto de la acción empresarial, sino sobre cuáles deben 5
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

personas que tienen unos fines comunes y ser esos principios.


60
cuyas actividades están organizadas mediante A grandes rasgos las respuestas a esta inte-
un sistema de instituciones encaminadas a rrogante se han orientado en dos líneas princi-
obtener esos fines, habrá que distinguir dis- pales: aquéllos que han visto la ética como un
tintas instituciones que cubran las distintas conjunto de obligaciones que deben ser uni-
dimensiones sociales, culturales, legales, reli- versalmente cumplidas, y aquellos otros que
giosas y también económicas de la vida social, han fundado la ética en las consecuencias de la
así como un marco general en el que todas acción. Para los primeros, el empresario se rige
estas dimensiones se interrelacionen y por la Regla de Oro que proporciona el impe-
adquieran sentido. Este carácter ordenador es rativo categórico kantiano: “Haz por los demás
el que corresponde a la ética, cuyo objetivo es lo mismo que quisieras que ellos hicieran por
penetrar todos los ámbitos de la sociedad con ti”. Los segundos, en cambio, tomarían como
valores y normas comunes. Las organizaciones base de un juicio moral el principio de utilidad
económicas, por tanto, como parte de un de crear mayor felicidad para un mayor
“sistema social” más amplio no pueden existir número de personas.
al margen de unas normas morales que ase-
Traducido a términos económicos, el utilita-
guren la estabilidad de la sociedad y la recta
rismo afirma que la acción de una empresa es
ordenación a sus fines5.
moral si logra el mayor beneficio posible. La
La ética, como el Ave Fénix, resurge de sus pregunta que surge inmediatamente es ésta:
propias cenizas y vuelve a entrar en la cuenta ¿qué diferencia habría entre considerar que lo
de resultados de las empresas. Hoy en día, único que a la empresa le interesa es el bene-
prácticamente nadie pone en duda que los ficio y fundar en éste la moralidad de la
motivos por los que una empresa debe actuar empresa?. Parece, a primera vista, como si los
van más allá de los meramente económicos. utilitaristas pretendiesen justificar moralmente
Por tanto, la discusión que debe entablarse sus acciones, partiendo de aquello que precisa-
ahora no es acerca de la necesidad o no de mente exige justificación. Es como si dijeran:
unos principios éticos que funden moralmente “obtener beneficios es moralmente correcto

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

porque la rectitud moral viene dada por la mente este método de análisis se utiliza para 6
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

obtención de beneficios”. determinar la viabilidad de proyectos de


inversión pública, en relación a las líneas
60
macroeconómicas de una sociedad en con-
II. El utilitarismo en la economía y en la junto7, se ha usado también, para hacer refe-
empresa. rencia a una teoría de la decisión de carácter
utilitarista en la empresa. Este método propor-
El utilitarismo ha adquirido una notable cionaría el mejor modo de evaluar el carácter
influencia en algunas teorías económicas que ético de una decisión al determinar qué
han encontrado en su criterio de moralidad, a actuación proporciona el mayor beneficio para
saber, la maximización de la utilidad social, el la sociedad o impone el menor daño.
fundamento teórico sobre el que apoyar sus
Por último, el utilitarismo estaría relacionado
tesis6. De esta forma el comportamiento eco-
con una palabra muy apreciada en el mundo
nómico de los individuos se explica desde el
económico y empresarial: eficiencia. Una acción
supuesto de que los hombres intentan siempre eficiente es aquélla que con menos recursos
maximizar su utilidad, la cual puede ser obtiene mayores resultados, o, dicho en tér-
medida por el precio que están dispuestos a minos utilitaristas, que obtiene mayores bene-
pagar por la obtención de determinadas ficios con menos costos. Por tanto, la acción más
comodidades. eficiente es, para el utilitarismo, la acción
Los principios utilitaristas aplicados a la correcta. La eficiencia, ayudada por el progreso
teoría económica representan, entonces, una tecnológico, permite a la empresa aumentar su
serie de ventajas. En primer lugar, ponen de capacidad de producción, y recibir un mayor
manifiesto cómo un sistema de competencia beneficio por el coste invertido.
perfecta es la mejor alternativa para asegurar
un equilibrio de precios y un correcto uso de 1. Justificación utilitarista de la
los recursos que haga posible la maximización
de la utilidad de los consumidores. economía de mercado
En segundo lugar, el utilitarismo es la base El liberalismo económico ha encontrado en
del análisis de coste-beneficio. Aunque propia- los principios del utilitarismo una base teórica

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

para justificar sus argumentos. El iniciador de 7


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
la sociedad de una manera más efectiva que si
esta corriente es Adam Smith, a quien esto entrara en sus designio”8.
siguieron, entre otros, Friedrich A. Hayek,
60
La influencia del utilitarismo en los plantea-
Ludwig von Mises, y, más recientemente,
Milton Friedrnan. mientos del liberalismo económico quedan de
manifiesto en este texto, donde, con distinto
Según Adam Smith, en un texto que se ha nombre, aparecen las tres notas que caracte-
hecho ya clásico, cuando los individuos pri- rizan el principio de utilidad clásico9:
vados se ven libres para buscar sus propios
intereses, llevan inevitablemente al bienestar - La utilidad como principio político ope-
público mediante la acción de una “mano invi- rativo que determina los fines colectivos, de
sible”: acuerdo con la propiedad de cualquier objeto
de producir beneficio, placer o felicidad, o
“Como cualquier individuo pone todo su
empeño en emplear su capital en sostener la evitar el mal o la infelicidad de aquella parte
industria doméstica, y dirigirla a la consecución cuyo interés se está considerando.
del producto que rinda más valor, resulta que - La felicidad como principio del individua-
cada uno de ellos colabora de una manera lismo, que obliga al gobernante a tener en
necesaria en la obtención del ingreso anual cuenta los sentimientos de los individuos, y
máximo para la sociedad. Ninguno se propone, que se resuelve en un doble criterio de propor-
por lo general, promover el interés público, ni cionar una mayor felicidad a un mayor número
sabe hasta qué punto lo promueve(...) sólo de personas, y
piensa en su “ganancia propia”; pero en éste
como en otros muchos casos, es conducido por - El placer como fin espontáneo de todo acto
una “mano invisible” a promover un fin que humano, siendo así que la felicidad se resuelve
no entraba en sus intenciones. Mas no implica en una suma de placeres, y la moral se reduce
mal alguno para la sociedad que tal fin no al cálculo matemático que establece la bondad
entre a formar parte de sus propósitos, pues al de una acción según el balance de placeres y
perseguir su “propio interés”, promueve el de penas.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

a) La mano invisible como principio ope- 8


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
mayor beneficio que los de otros. Esto, a su
rativo. vez, origina que los productores de esos otros
bienes cambien su producto por aquél que
60
Así como para Bentham, considerado el
primer autor utilitarista, el principio de uti- produce mayor ganancia. Como resultado, el
lidad era el criterio formal de moralidad de las precio tiende a bajar hasta situarse en el
acciones, puesto que determinaba el mayor “precio natural”10.
grado de felicidad posible para los individuos Inversamente, cuando la oferta es mayor, los
de la comunidad, del mismo modo, para Adam precios tienden a bajar, lo que lleva a los pro-
Smith, la mano invisible es la que hace posible ductores a buscar otro bien que permita
que la utilidad económica de los miembros de obtener mayores beneficios, disminuyendo, en
la sociedad se maximice. La mano invisible es, consecuencia, la producción de ese bien, y vol-
para Adam Smith, el mercado de libre compe- viendo a la situación de equilibrio.
tencia. Hayek y Von Mises completaron, a principios
La libertad de mercado, unida a la pro- de este siglo, el argumento de Adam Smith. En
piedad privada, asegura que la economía su opinión, una economía planificada exigiría
produce lo que los consumidores necesitan, conocer día a día qué cosas desean los consu-
que los precios están en el nivel más bajo midores, qué materiales son necesarios para
posible, y que los recursos se usan de modo efi- producir esos bienes, y cómo repartir los
ciente. recursos entre los distintos productores para
El propio mercado genera un ciclo regular satisfacer la demanda. Esto obligaría a una
interno, según la oferta y la demanda de los cantidad de información y de cálculos tan
bienes, que permite que se mantenga un grande que sobrepasaría la capacidad de cual-
punto de equilibrio económico. Así, cuando la quier individuo. En cambio, el mecanismo de
oferta de un determinado bien no es suficiente precios consigue todo esto de una forma
para cubrir las necesidades de la demanda, los mucho más sencilla y eficiente. El mercado
precios tienden a crecer por encima del “precio cumple, entonces, un papel parecido al que
natural” -aquel precio que cubre los gastos de cumple el sentido común en el utilitarismo.
producción más el beneficio- lo que supone Así pues, del mismo modo que el sentido
que los productores de ese bien obtengan un común permite salvar la posible dificultad de

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

un cálculo exhaustivo de indefinidas alterna- b) El propio interés como principio del indi- 9
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

tivas, para el liberalismo clásico la propia vidualismo


dinámica del mercado hace innecesaria una
60
En otro famoso pasaje de La riqueza de las
planificación rigurosa de todo el proceso eco-
naciones, Adam Smith señala que el motivo
nómico. En consecuencia, según estos autores,
que lleva al. individuo a servir a la sociedad es
es imposible que el gobierno o cualquier
grupo humano pueda conseguir la distribución su propio interés:
de los bienes de una forma tan eficiente como “No es la benevolencia del carnicero, del
lo logra el mercado. De este modo, cualquier cervecero o del panadero la que nos procura el
intervención del gobierno sólo servirá para alimento, sino la consideración de su propio
interrumpir el mecanismo de autocontrol y interés. No invocamos sus sentimientos huma-
reducir las consecuencias beneficiosas que nitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de
dicho mecanismo comporta. nuestras necesidades, sino de sus ventajas” 14.
Un punto central de este pensamiento es El propio interés aparece como correlato de
que el gobierno no debe introducirse en los la noción utilitarista de felicidad. Así como
negocios. La mejor política que según Adam para el utilitarismo la comunidad es un cuerpo
Smith puede poner en práctica un gobierno ficticio, compuesto de personas individuales,
que busca el bienestar de la sociedad es la de de modo que los únicos intereses que consti-
no hacer nada, la de dejar que cada individuo tuyen motivos adecuados para actuar son los
persiga su propio interés en libertad
del propio individuo, para Adam Smith, el
natural.11 Con respecto al mundo de los
hombre no puede esperar que la ayuda de sus
negocios la idea dominante es el principio
semejantes le venga dada por su benevolencia,
establecido por los fisiócratas franceses:
laissez-faire, laissez-passer 12. Como mucho, el sino apelando a su egoísmo. En este mismo
gobierno tendrá la función de reforzar las sentido, John Stuart Mill afirma que la
reglas de juego de la actividad económica 13. inmensa mayoría de las acciones buenas no se
realizan en provecho del mundo, sino de los
individuos, de cuyo bien depende el del
mundo 15.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

No deja de ser irónico que un aparente 10


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
toda persona debe actuar siempre con vistas a
egoísmo individualista lleve a la obtención del obtener la mayor cantidad posible de bien
principio utilitarista del mayor bien para el para sí mismo. Desde una perspectiva egoísta,
60
mayor número de personas. Los sujetos econó- ese acto contrario al propio interés será un
micos persiguen en el mercado sus propios acto inmoral. En cambio, el utilitarismo se
intereses, buscan su beneficio y son llevados interesa por todas aquéllas que son afectadas
por la mano invisible de la competencia a pro- por la acción, y no sólo por el agente. Por su
ducir eficiencia como efecto secundario parte en el liberalismo económico se obtiene
positivo. un bien público, aunque sea como efecto
Estas mismas ideas aparecen en la conocida secundario.
paradoja de Mandeville, según la cual los vicios La ética egoísta se apoya en un presupuesto
privados son ventajas públicas. Entonces, psicológico según el cual todos los hombres
motivos inmorales, vicios, se transforman en actúan solamente con el fin de obtener su
bienes, en efectos secundarios positivos, propio interés, siendo así que cuando parece
mediante la mano invisible del mercado. Un que actúan para conseguir el beneficio de
comportamiento no ético se convierte en com- otros, en realidad buscan su propia satis-
portamiento socialmente ventajoso a espaldas facción. Si el presupuesto psicológico es cierto
de los que actúan, puesto que los practicantes se hace superflua ya cualquier decisión ética:
de tales vicios no piensan en el beneficio se hace innecesario decirle qué debe hacer,
público, sino en su propia satisfacción. De este puesto que sabemos que siempre actuará
modo no parece necesario pretender hacer el movido por su propio interés.
bien. La ética no tiene razón de ser, puesto que Milton Friedrnan, en este sentido, es más
la persecución del mal lleva consigo efectos radical que Adam Smith. Friedrnan contempla
secundarios buenos. El bien surge siempre los actos altruístas en los negocios como una
como efecto secundario de un motivo egoísta violación de la función y de las obligaciones de
16. las empresas que son las de aumentar sus
No puede decirse, propiamente, que el utili- beneficios. Esto no significa que se prohiba
tarismo y el liberalismo económico sean pos- ejecutar acciones para beneficiar a otros, sino
turas egoístas. Una ética egoísta sostiene que que ese tipo de acciones, como por ejemplo

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

mejorar las condiciones de trabajo de los mínimo de cooperación. Sin embargo, no 11


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

empleados, se realizan en vistas al propio dudan en afirmar que cuando sus intereses
beneficio, en este caso del empresario, porque entran en conflicto con los intereses de los
60
suponen, entre otras buenas consecuencias, un demás, deben perseguir su propio interés,
aumento de la productividad y una mejora de siempre que lo hagan dentro de las reglas de
la eficiencia a largo plazo, que hacen juego establecidas.
aumentar los beneficios 17. Smith cree que el Se trata, por tanto, de un egoísmo res-
bien público surge de un choque debidamente tringido, al que se ha dado también el nombre
limitado de intereses individuales en compe- de “egoísmo ilustrado” (enlightened self-
tencia. Dado que cada uno persigue su propio interest). Es egoísta, porque, al fin y al cabo,
interés, el proceso interactivo es guiado por persigue su propio interés; pero, es restringido
una “mano invisible” hasta obtener el interés por cuanto se atiene a las reglas de la libre
público. Así, la existencia de la mano invisible competencia. La empresa cae en la cuenta de
es, según Smith, un modo más eficiente de que en la sociedad actual hay un aumento de
conseguir el bien público que el estado autori- la preocupación por los problemas sociales, de
tario de Hobbes. La libertad individual debe modo que ignorar esta disposición del público
ser protegida de una posible intervención del puede ocasionar que se desate la cólera de la
gobierno. Smith reconoce, no obstante, que se sociedad, lo cual puede ser perjudicial para los
requiere de un estado mínimo que asegure el intereses de la empresa. Este egoísmo ilustrado
cumplimiento de las reglas de juego de la libre ha supuesto también un aumento de la regu-
competencia. lación gubernamental para asegurar el cumpli-
miento de las reglas que ordenan la actividad
Esta visión de un mundo que se mueve por económica 18.
el propio interés es la que muy a menudo han
tomado los hombres de negocios para justi- c) El beneficio como único fin de la empresa.
ficar su comportamiento en un sistema de Volviendo al paralelismo entre los principios
libertad de mercado. Evidentemente no se del utilitarismo y los del liberalismo eco-
juzgan a sí mismos como egoístas, sino que nómico, nos encontramos ahora con que del
reconocen que hay que tener en cuenta el mismo modo que para el utilitarismo el placer
interés de los demás y que es preciso un es el fin natural espontáneo de todo acto

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

humano, resolviéndose, entonces, la felicidad por un sistema de elección. En efecto, en un 12


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

en una suma de placeres, así para el libera- sistema de propiedad privada, el ejecutivo
lismo económico el beneficio es el único fin tiene una responsabilidad directa hacia
60
que la economía, siguiendo su propio interés, quienes le contratan, de modo que debe
debe perseguir. En Capitalismo y Libertad, dirigir la empresa de acuerdo con los deseos de
Milton Friedman afirma que: sus propietarios, que, generalmente, serán los
“En una economía así (de libertad de de obtener cuanto más dinero mejor, de
mercado), existe una y sólo una responsabi- acuerdo con las reglas básicas de la sociedad.
lidad de la empresa: utilizar sus recursos y Si este ejecutivo se dedicara a gastar dinero
dedicarse a actividades destinadas a incre- en asuntos de interés social estaría gastando
mentar sus beneficios con tal que se mantenga un dinero que pertenece a los accionistas,
dentro de las reglas de juego, es decir, que par- puesto que recibirían menos dividendos; a los
ticipe en una competencia abierta y libre, sin clientes, que pagarían más por sus productos;
engaño o fraude” 19. o a los empleados, puesto que el dinero que
Para Friedman entablar una discusión sobre está gastando podría servir para aumentar sus
la “responsabilidad social de la empresa”, que- sueldos. Actuando así el ejecutivo se convierte
riendo ir más allá de los resultados, significa simultáneamente en legislador, ejecutor y juez
seguir el juego a aquellas fuerzas intelectuales 20.
que pretenden socavar las bases de una Para Friedman, una persona, cuando actúa
sociedad libre. La doctrina de la “responsabi- por ella misma, puede tener una “responsabi-
lidad social” envuelve la aceptación del punto lidad social” respecto a su familia, o a su
de vista socialista según el cual son los meca- ciudad, o a su país, puesto que entonces gasta
nismos políticos, y no los del mercado, los que su dinero y su tiempo; pero, en cuanto actúa
deter-minan el modo apropiado para repartir como agente de una empresa, la “responsabi-
los recursos entre las distintas alternativas. lidad social” significa actuar en contra de los
Un ejecutivo que se preocupase por obje- intereses de quienes le han contratado.
tivos “sociales” se convertiría en un funcio- Unos años antes de la publicación de
nario público y no en un empleado de los pro- Capitalismo y Libertad, Theodore Levitt mani-
pietarios de la empresa, y debería ser elegido festaba también su preocupación por el con-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

cepto de responsabilidad social y afirmaba que nestar que ningún otro sistema, y en especial 13
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

el único objetivo dominante tanto en la un sistema de economía planificada, podría


práctica como en la teoría debía ser la maximi-
60
conseguir.
zación de los beneficios a largo plazo 21. .Así
como para Friedman el principal peligro era el Sin embargo, parece claro que la mano invi-
exceso de control estatal, Levitt temía que la sible hace surgir las consecuencias óptimas de
empresa acabara entrando en terrenos que no la motivación completamente egoísta sólo en
le eran propios, en un intento de asegurar su circunstancias muy concretas. En este sentido
supervivencia. Para Levitt los cuatro grupos Velásquez señala siete características que debe
principales de la actividad económica - reunir un sistema de mercado perfecto 22:
gobierno, empresa, sindicatos, agricultura- 1) Hay numerosos compradores y vende-
deben permanecer claramente diferenciados.
dores, ninguno de los cuáles tiene una parte
Al fin, para todos estos autores, la salud del sustancial del mercado,
sistema capitalista depende de que sus líderes
sean capaces de desempeñar su función básica 2) Todos los compradores y vendedores
de conseguir beneficios con la menor intro- pueden libre e inmediatamente entrar o salir
misión posible por parte de cualquier gobierno del mercado,
o grupo de interés teniendo muy en cuenta 3) Cada uno de los compradores y vende-
que mirar más allá de los resultados significa, dores tiene perfecto conocimiento de lo que
en última instancia, la pérdida de la libertad. están haciendo los otros, incluido el precio,
cantidad y calidad de todos los bienes que
2. La superación de la teoría clásica de están siendo comprados y vendidos,
la economía de mercado. 4) Los bienes que son vendidos en el
mercado son tan similares entre sí que nadie se
Para quienes sostienen la teoría clásica de la preocupa de a quién compra o vende,
economía de mercado, la ética y el comporta-
miento ético sobrarían en la actividad eco- 5) Los costes y beneficios de producir o uti-
nómica, puesto que la propia dinámica del lizar los bienes que están siendo intercam-
mercado crearía las situaciones de máximo bie- biados van a parar enteramente a aquéllos que

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

los compran o venden y no a ningún otro ele- formas de competencia imperfecta, mono- 14
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

mento externo, polios u oligopolios, que exigen un marco


60
6) Todos los compradores y vendedores son moral que impida los procesos deshonestos en
maximizadores de utilidad: cada uno intenta los que puedan incurrir las empresas 23.
conseguir cuanto más posible por cuanto Se habla de mercado de monopolio cuando
menos posible, y el mercado es dominado por una sola empresa,
7) Ningún elemento externo (el gobierno, que dispone de un completo control sobre el
por ejemplo) regula el precio, cantidad o precio, la cantidad y calidad de los productos,
calidad de ninguno de los bienes que se y que impide la entrada en el mercado de
compran o se venden en el mercado. posibles competidores. En una situación así, la
empresa puede fijar precios elevados para
Dadas estas condiciones se aseguraría la
obtener más beneficios, en vez de tender al
moralidad del sistema de mercado, haciendo,
por tanto, superflua cualquier mención a equilibrio; puede prescindir de la eficiencia y
normas éticas. Se aseguraría, por una parte, un fomentar el derroche o el mal uso de los
clima de justicia perfecta, dado que todos los recursos; puede crear una desigualdad de
individuos convergerían hacia su punto de poder que permita a la empresa dictar los tér-
equilibrio en el cual tanto los compradores minos del negocio con el cliente 24.
como los vendedores recibirían el valor exacto La situación más normal es, sin embargo,
por su participación en el mercado. Además se una situación intermedia entre el mercado
maximizaría la utilidad en la forma de efi- perfecto y el mercado de monopolio, que se
ciencia, puesto que se dispondría de los bienes puede denominar “oligopolio”. En esta
con el mayor nivel posible de satisfacción. situación unas pocas empresas controlan un
Finalmente, se aseguraría el derecho de los elevado porcentaje de un determinado bien.
vendedores y compradores a entrar o no en el Se pueden dar en este tipo de mercado
mercado y a participar libremente en el inter- diversas prácticas comerciales que pueden
cambio de bienes. identificarse como inmorales: acuerdos para
Ocurre, sin embargo, que, en la realidad, no fijar precios más elevados o para reducir la pro-
se da este tipo de mercado perfecto, sino otras ducción de modo que aumente el precio, con-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

tratos en exclusiva, fijar los precios de venta a ductividad, la cual deteriora la competitividad, 15
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

los minoristas, espionajes, sobornos… que, a su vez, propicia nuevo desempleo.


60
Una de las principales críticas a la teoría Frente a esa teoría, Keynes sostuvo la nece-
clásica de Smith ha sido la de John Maynard sidad de una intervención del gobierno en la
Keynes. Smith sostenía que la propia dinámica economía para maximizar la utilidad de la
del mercado, sin ningún tipo de ayuda guber- sociedad, y asegurar el empleo 25. Así como
namental, aseguraba el pleno empleo de para los monetaristas el puesto de trabajo no
todos los recursos económicos, incluida la es más que un resultado, para los keynesianos
mano de obra. Para esta teoría el desempleo es un objetivo en sí mismo, que debe ser perse-
es un fenómeno cíclico, temporal, íntima- guido mediante una política fiscal y de gasto
mente relacionado con las fluctuaciones de la público por parte del gobierno. Mientras el
economía. Dicha teoría se remitía a las leyes liberalismo aboga por una política discipli-
naturales del mercado para el restableci- naria, basada en el miedo de las empresas a la
miento del pleno empleo. quiebra y el miedo de los trabajadores al paro,
El monetarismo, heredero de esa ciencia el keynesianismo, en un argumento que trae
siniestra, dismal science -así denominaban a la también claras resonancias utilitaristas, pro-
teoría clásica sus propios autores-, llegó a pugna la satisfacción de los deseos, el incre-
aceptar el desempleo como un resultado inevi- mento de los salarios, el aumento de los
table del saneamiento de la economía. Así, déficits presupuestarios como fuerzas genera-
aunque la necesidad de bienes de toda doras del crecimiento.
empresa sea muy grande y aunque no falten Como se ha puesto de relieve recientemente
manos dispuestas al trabajo, el liberalismo eco- 26 tanto unos como otros confían exclusiva-
nómico lleva, por motivos endógenos, a con- mente en mecanismos. Los keynesianos, en
tinuas crisis de coyuntura. Se crea en el seno nombre de la razón de Estado que corrige el
del liberalismo un círculo vicioso, puesto que, funcionamiento natural de los procesos econó-
si bien a corto plazo, y con el fin de incre- micos; los monetaristas, en virtud de las leyes
mentar la productividad, puede ser preciso de mercado. Unos y otros razonan como si sus
reducir el personal, a medio plazo, y desde una teorías pudiesen ser aplicadas independiente-
perspectiva global, el paro acarrea la subpro- mente de las situaciones sociológicas con-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

cretas, como si no se precisara en forma alguna hace efectivo el trabajo más bien amorfo de 16
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

la adhesión de los individuos para aplicar sus los otros. El capitalista no es fundamental-
doctrinas. La misma aplicación práctica de los
60
mente una herramienta más del mercado, sino
modelos económicos de ambas teorías ha el propio creador de mercados; no es un descu-
demostrado la incapacidad de una y otra para bridor de oportunidades, sino un revelador de
dar respuesta a los problemas económicos del la oportunidad; no es un explotador de
mundo actual. recursos, sino un inventor de ellos; no es la res-
Varios autores, entre ellos, y por citarlos más puesta a la demanda existente, sino un inno-
conocidos, George Gilder 27 y Peter Drucker vador que hace evocar la demanda; no es un
28, han señalado en los últimos años el error consumidor de tecnología, sino un productor
fundamental de estas teorías al sobrestimar, de la misma” 29.
drásticamente, la importancia de la función El papel primordial de los empresarios no es,
física del capital y otras medidas cuantitativas por tanto, el de cubrir los huecos que se pro-
de la actividad económica, desplazando al
duzcan en su mercado real o teórico, expli-
mismo tiempo y también de forma conside-
cando el mercado y realizando transacciones
rable la importancia tan decisiva de la creati-
vidad empresarial. Así George Gilder señala: que maximicen sus propios intereses, sino
generar y fomentar nuevos mercados o teorías
“El problema de todas estas teorías del capi- aprovechando el proceso de destrucción cre-
talismo es su ineptitud científica. incluso ativa que impulsa todo proceso económico.
aunque no les pidamos a los economistas que
actúen como filósofos moralizantes, les debe- En este sentido se ha dado un paso de la ide-
ríamos exigir, al menos, que observaran de ología del laissez-faire a una ideología que
cerca el mundo. Observando el mundo, uno no podríamos denominar managerial, que
alcanza a ver más que escasos signos que con- enfatiza la responsabilidad social de la
firman la opinión predominante de la acti- empresa, acentuando aspectos que aquélla
vidad empresarial. El capitalista no depende consideraba extraños al mercado tales como la
simplemente del trabajo, la tierra y el capital; cooperación entre empresa y gobierno, los
él define y crea el capital, le concede valor a la derechos de los trabajadores o la importancia
tierra y ofrece su propio trabajo al tiempo que del factor humano en la empresa 30.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

Esto ha llevado consigo una redefinición de objetivos generales a alcanzar, para que sean 17
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

la función de la empresa en los siguientes tér- los empresarios quienes lo realicen. Entre las
minos: buscar maximizar los beneficios de
60
funciones que el gobierno tendría dentro de
modo consistente con las normas morales de un sistema de mercado estarían: asegurar las
justicia y con el respeto a los derechos indivi- condiciones mínimas de bienestar para
duales. Ha sido la referencia a los derechos ya aquellos individuos que el sistema económico
la justicia la que ha permitido involucrar al no tiene en cuenta (incapacitados, ancianos,
gobierno en el conjunto del sistema eco- niños...) por no ser parte activa de la dinámica
nómico 31.Es éste uno de los principales del sistema 33;la provisión de bienes públicos,
aspectos en los que el sistema actual de libre
por ejemplo, la educación pública, los efectos
empresa ha modificado la versión del sistema
externos de la empresa sobre el medio
clásico de Adam Smith.
ambiente o las obras públicas; la corrección de
Esta intervención del gobierno en el sistema las tendencias injustas del sistema, mediante
económico ha desatado numerosas polémicas legislaciones, anti-trust, control sobre ali-
entre los economistas, como, por ejemplo, la mentos, productos farmacéuticos e industrias
que se originó a raíz de la solicitud de Chrysler de servicios públicos,...; control de los ciclos
de un crédito del gobierno norteamericano económicos, medidas para frenar la inflación y
por valor de 1,2 billones de dólares. Conocidos
contra el desempleo; política fiscal,...
economistas terciaron en la polémica. Así
Milton Friedman señaló que la pérdida de En la medida en que la empresa se mueve
dinero es un riesgo que la empresa debe correr dentro de un sistema social y de los valores de
al intentar obtener beneficios, y que este ese sistema, adquiere una serie de obliga-
sistema era el que había hecho nacer la eco- ciones, tales como no impedir la libertad de la
nomía norteamericana en los dos últimos actividad económica, ser equitativo en sus
siglos 32. transacciones o respetar los contratos. Son
En cualquier caso es una opinión común- todos ellos límites de carácter moral que
mente aceptada hoy que el gobierno debe vienen a señalar cómo la responsabilidad de la
jugar un papel a la hora de corregir los excesos empresa abarca más allá de sus propios inte-
del capitalismo, siempre que se limite a fijar los reses.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

Tradicionalmente el empresario ha sido visto (...) nos dice que ninguna acción individual se 18
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

como un ser de corta estatura moral, sin más justifica en la sociedad si se atiene al sólo
interés que maximizar sus intereses y sin interés del individuo que la realiza. Todas las
60
asumir más riesgos que aquéllos que exigen las acciones humanas, directa o indirectamente,
circunstancias. Recientemente, sin embargo, aparente o implícitamente, tienen una
los directivos de empresa se han visto en la dimensión social, y todo hombre debe tenerla
necesidad de ampliar sus objetivos hacia inte- en cuenta, directa o indirectamente” 37.
reses sociales, políticos y morales 34. Si bien, A esta misma idea se refiere Iacocca cuando
antes la responsabilidad del empresario era aconseja: “pensad siempre desde la óptica de
percibida frente a los propietarios, stock- los intereses de vuestro interlocutor” 38; o
holders, hoy el círculo de obligaciones asu- Gilder cuando señala que “debido a que los
midas por la empresa se ha aplicado hacia empresarios deben necesariamente trabajar
otros grupos, stakeholders, algunos de los para el resto de la población y producir para
cuáles pueden no tener una conexión directa otros, tienden a ser menos egoístas que otras
con las actividades o propiedad de la empresa personas creativas, que a menu-do exaltan la
35. Tad Tuleja cita seis “depositarios” de la res- felicidad y la autoexpresión como sus princi-
ponsabilidad de la empresa: propietarios, pales objetivos” 39. Todas estas ideas vienen a
empleados, consumidores, comunidades confirmar, en contra de la visión utilitarista de
locales, sociedad en general y empresas com- la economía, que la máxima cantidad de
petidoras 36. bienes no se obtiene solamente mediante la
Por tanto, el self-interest se presenta como competencia, sino que es preciso un cierto
insuficiente ante la realidad de la economía de equilibrio entre la competencia y la coope-
mercado, en la que se da una red de interac- ración. No es correcto afirmar que la compe-
ciones de individuos que actúan y se comu- tencia por sí misma es la forma más eficiente
nican, y donde aparece necesariamente la de entender el mundo de los negocios.
ética: Queda, por último, revisar la noción de
“Hay una regla ética natural, general, asimi- beneficio de la teoría clásica. No se trata de
lable fácilmente por cualquier hombre de negar el valor que el beneficio tiene como ins-
bien, por cualquier persona bien nacida, que trumento de regulación de la economía, como

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

fondo propio de la empresa y como fuente de trina del caveat emptor: “¡Cuide el comprador 19
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

dividendos, sino de poner de relieve un pro- de sí mismo!” 42.


blema que una actividad económica centrada
60
De hecho, sin embargo, comprador y ven-
exclusivamente en el beneficio que puede dedor no están en relación de igualdad, sino
traer consigo. que frecuentemente, dado el elevado número
El logro del beneficio no es simplemente de bienes entre los que se puede elegir, el com-
una característica del capitalismo, sino una prador queda a expensas de la información
necesidad para la economía de mercado, pues que pueda darle el vendedor.
es el instrumento que los empresarios tienen En consecuencia, si a la finalidad de la
para participar en el desarrollo económico de empresa polarizada en el beneficio le unimos
su país. Sin la suficiente libertad económica y la vulnerabilidad del consumidor, podemos
el libre acceso al capital, difícilmente podrán encontrarnos con un tipo de consumismo ile-
desempeñar su papel a la hora de financiar y gítimo en el que se suscitan demandas no ya
lanzar una empresa 40. Por ello, nada hay que innecesarias, sino incluso perjudiciales para el
criticara la utilidad obtenida por la prepa- consumidor. De esta forma, mientras en la
ración, la destreza, el espíritu creativo, las esfera de la producción se exige una severa
innovaciones técnicas y científicas, el esfuerzo ética de trabajo, disciplina y renuncia a la satis-
o la eficiencia; y, en cambio debe ser justa- facción inmediata de necesidades, en la esfera
mente censurada aquella utilidad que se del consumo la estrategia se basa en el hedo-
obtiene sacando provecho de la ignorancia del nismo y la permanente expansión de la
prójimo, con medios ilícitos 41. demanda de consumo. El hombre se
Para la teoría económica clásica, en un encuentra, entonces, escindido entre ser un
mercado competitivo el poder de negociación productor disciplinado y un consumidor hedo-
del consumidor es igual al del vendedor: el nista 43.
vendedor ofrece un bien igual o mejor que el Algunos autores, como John Kenneth
que el comprador pueda obtener de otro, al Galbraith 44 han visto en este punto una
tiempo que el comprador tiene el poder de crítica al sistema capitalista. En su opinión la
amenazar con hacer el negocio con otro ven- mayoría de los empresarios, más que res-
dedor. Este argumento se conoce como la doc- ponder a las preferencias del consumidor,

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

crean falsas necesidades. Así, la pretendida En última instancia, opina Iacocca, el con- 20
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

soberanía del consumidor se convierte en un junto de actividades empresariales puede


reducirse a tres palabras: personal, productos y
60
mito 45. Mediante la presión de una campaña
de publicidad y de otras formas de técnicas de beneficios. La prioridad corresponde a la plan-
ventas los empresarios crean un producto del tilla de colaboradores. A menos que se dis-
que no había necesidad y convencen al consu- ponga de un equipo eficiente, de poco sirven
midor de que necesita ese producto. los dos elementos restantes 48. Y en la misma
línea, Archier y Serieyx señalan que sólo
Respecto a la publicidad, Jules Henry saldrán vencedores aquéllos que sepan movi-
advirtió hace ya unos años cómo ésta era una lizar su único recurso determinante, los
prueba de la irracionalidad del sistema 46. En hombres:
un sistema perfecto la publicidad debería ser
“Es preciso movilizar, cada día, a las mujeres
estrictamente de carácter informativo. Sin y hombres de la empresa, su inteligencia, su
embargo para asegurar su supervivencia, el imaginación, su corazón, su espíritu crítico, su
sistema requiere de la publicidad, como de un afición al juego, a la fantasía, a la calidad, su
auténtico método de pensamiento -pecuniary talento de creación, de comunicación, de
philosophy- que cree y fomente el consumo. observación; en pocas palabras, su fecundidad
En la más reciente literatura sobre mana- y su diversidad; únicamente esta movilización
gement se ha puesto de relieve, por otra parte, puede asegurar la victoria en una lucha indus-
cómo los beneficios de la empresa no pueden trial, en lo sucesivo cada vez más árdua “ 49.
reducirse a beneficios económicos. Sería caer Dicho de otro modo, la empresa tayloriana
en una falacia materialista pensar que la ha pasado a mejor vida 50, y el management
riqueza es algo material, finito, capaz de ser tecnocrático y carente de alma que llevaba
medido e inventariado. Se ha hablado, por aparejado debe ser desechado rápidamente.
ello, de otro tipo de beneficio además del eco- Del análisis del sistema capitalista se puede
nómico que podríamos llamar “epistemo- extraer como conclusión que si las decisiones
lógico” o “de información”, y que se funda en empresariales buscan tan sólo incrementar los
la capacidad de inteligencia, iniciativa y de resultados en el plano económico, el dina-
autoorganización del mundo del trabajo 47. mismo. que se genera tiende a destruir tanto a

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

los individuos como a la organización 51. Tal nada más que por sus propios fines utilitarios a 21
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

destrucción ha sido vaticinada por diversos corto plazo.


60
autores, entre los que cabe señalar a Marx: y 3) Aislamiento. La atención casi exclusiva
Schumpeter. Sin entrar ahora en la crítica mar- que los hombres de negocios han prestado a
xista del capitalismo y centrándonos en el pen- sus tareas productivas y administrativas ha
samiento de Schumpeter, éste da cuatro contribuido enormemente a crear, por
razones que, a su entender, presagian el ocaso ausencia, un sistema político y una clase inte-
del modelo capitalista en los Estados Unidos y lectual que han desarrollado una actitud de
el advenimiento de una sociedad de corte independencia y, después, de hostilidad hacia
socialista 52: los intereses de las grandes empresas.
1) Burocratización. El modo en que los 4) Anquilosamiento. Como consecuencia de
hombres de negocios han desarrollado las las tres razones anteriores, el baremo de
fuerzas productivas de los Estados Unidos y, valores de la sociedad capitalista ha perdido su
por ello, el modo en que han creado nuevas empuje no solamente ante el público, sino
formas de existencia para todas las clases incluso sobre la propia clase empresarial, que
sociales han minado, paradójicamente, su ha preferido refugiarse en la seguridad, en la
posición social y política, dado que la función igualdad y en la reglamentación.
económica tiende a abrir paso a la burocrati- Casi cincuenta años después, la capacidad de
zación. innovación de las empresas, la flexibilidad de
2) Racionalidad. Siendo sencillamente lo organizativo frente a la rigidez de lo fun-
“racional”, la actividad capitalista tiende a cional, la preocupación por su responsabilidad
propagar los hábitos racionales, y a destruir la social, y, como consecuencia de todo ello, la
lealtad y los hábitos de subordinación que son capacidad de emprender de los hombres de
esenciales a la gestión de las empresas: ningún negocios, han supuesto, una vez más, que las
sistema social puede funcionar si está fundado teorías económicas se hayan visto superadas
exclusivamente sobre una serie de libres con- por la realidad.
tratos cerrados entre partes contratantes Sin embargo, lo que la crítica de Schumpeter
legalmente iguales, guiadas, cada una de ellas, ha puesto de manifiesto es que para asegurar

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

su supervivencia la economía de mercado ha lidad de una acción como función del enjuicia- 22
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

exigido de un cambio en sus planteamientos. miento ponderativo de la totalidad de sus con-


Si el capitalismo quiere sobrevivir, la perse- secuencias previsibles, como función de una
60
cución del beneficio debe verse regulada por ponderación universal de bienes.
un marco moral, o, lo que es lo mismo, los prin- Un juicio ponderativo tal como el descrito,
cipios utilitaristas, tal como hasta aquí han sido necesita de la consideración de la realidad
esbozados, se revelan insuficientes como fun-
total. La consideración de las acciones no
damentación moral del sistema económico.
puede hacerse al margen de las situaciones en
las que ocurren. Las ideas, las creencias o los
III. Principios utilitaristas en las hechos individuales no tienen una verdad o un
decisiones empresariales. valor moral en sí mismos, sino que la acción
forma una totalidad concreta donde todos los
El utilitarismo supone una revisión de todos elementos, no sólo el objeto, sino también las
los grandes conceptos que intervienen en la circunstancias, el fin y las consecuencias, con-
formulación de una teoría ética. De este modo, curren a la moralidad. La bondad o maldad
el utilitarismo plantea una modificación del moral viene determinada por la ponderación
objeto mismo de la moral, de la razón o norma universal de todos los elementos que inter-
de la moralidad y del fin. vienen en la acción en cuanto son proporcio-
nados al fin que se persigue. El fin juega en el
cálculo proporcionalista un papel de coordi-
1. La premoralidad del bien y del mal. nación, que es el que da valor moral a todos
los elementos.
En el utilitarismo la calidad moral de la
acción se da en el juicio que establece la La relación de la teoría utilitarista con la
relación adecuada de los medios al fin. economía en este punto concreto, la ha puesto
Cualquier tipo de acción es moralmente de manifiesto Thayer al señalar cómo en la
neutra, y su calidad moral sólo se da en con- actividad económica ese valor es identificado
creto, en la praxis53. De este modo se elimina con el precio de mercado, y, por ello, el valor
el criterio de la exclusión de un tipo de acción de cualquier cosa se concibe como una función
intrínsecamente mala y se entiende la mora- comercial54. Dado que el objetivo de una

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

empresa es ganar dinero, aquellas acciones ideal fundamentalmente hedonista-, los capi- 23
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

que tienden a ganar dinero son consideradas talistas, sin pérdida de tiempo, se esforzarán
buenas, y aquellas que tienden a perderlo son en facilitar ese logro, originando los signos
60
consideradas malas. externos que ello comporta. Pero si la opinión
En un mercado de competencia perfecta el pública cambia de parecer, como ocurriera
precio se contempla sólo como resultado, durante los años setenta, en los que se volcó
como el punto de equilibrio entre la oferta y la indebidamente sobre los problemas del medio
demanda. En un mercado así no existe ningún ambiente, los empresarios, a su vez se esfor-
grado de libertad frente al precio, por lo que zarán en cumplir ese nuevo mandato, en satis-
éste no resulta relevante éticamente facer el mercado que se abre ante sus ojos”56.
hablando. Sin embargo, en la mayoría de los Para el utilitarismo -como en general para
mercados de competencia no perfecta no cualquier teoría consecuencialista- hay un tipo
existe un precio general y fijo, sino que es de normas de carácter general y abstracto, que
modifi-cable según las circunstancias. El precio son normas formales, y como tales incluyen la
es, entonces, una magnitud que debe ser cali- calificación moral dentro de su propia formu-
ficada por las partes que inter-vienen en el lación. Pero estas normas, por su carácter
intercambio mediante una ponderación que general y abstracto no sirven para hacerse
no reviste solamente aspectos económicos, cargo de la realidad. Para ello es preciso con-
sino también éticos55. cretarlas, materializarlas.
Por otra parte, siendo el mercado el marco Existen, entonces, tipos de acción que
en el que se inscribe la ponderación de los quedan absolutamente prohibidos, pero sólo
medios con respecto de] fin, el empresario son aquéllos que encuentran su expresión en
quedará a expensas de los intereses que en juicios tautológicos. Por tanto la cuestión no
cada momento persiga el público: está en si a veces es permitido asesinar -”matar
“Si los lideres de la opinión pública -señala a inmoralmente a un inocente”-, puesto que,
este respecto George Gilder- establecen que el siendo ésta una proposición tautológica, se
objetivo fundamental en la vida es la conse- contesta por sí misma de forma negativa, sino
cución de los mayores placeres individuales - si “matar intencionadamente a un inocente” -
pregonando en su literatura y en sus actos un distinto de asesinar- puede ser en ocasiones

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

permitido. A esto hay que contestar que sí (por guido entre utilitarismo de la acción (act utili- 24
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

ejemplo, para salvar la vida de dos). De esta tarianism o extrem utilitarianism) y utilita-
forma, si empleamos una terminología que no rismo de la norma (rule utilitarianism o res-
60
perjudique de antemano la inmoralidad de tricted utilitarianism)58.
una acción, llegamos a proposiciones auténti-
El utilitarismo de la acción sostiene que es
camente informativas, que son o no contin-
cada acción individual la que debe someterse
gentes en su valor de verdad -”matar a un ino-
al principio utilitarista de] mayor bien para el
cente a veces es bueno, a veces es malo”- o
falsas -”matar a un inocente es siempre mayor número de personas. esta postura
malo”57. Los conceptos quedan vacíos de parece coherente con los principios del utilita-
moralidad para evitar caer en tautologías. Su rismo, puesto que, si busca maximizar el valor
valor moral debe venir dado por el recurso a la de la acción, no hay mejor modo de hacerlo
experiencia. que determinar dicho valor en cada acción
concreta.
Para establecer una norma universal con-
creta se requiere tener en cuenta no tan sólo Esto no significa que no deba tenerse en
el objeto, el fin y todas las circunstancias, sino cuenta ningún tipo de orientación de carácter
incluso todos los casos posibles que se puedan general. El utilitarismo de la acción acepta que
dar. Esto evidentemente hace imposible el individuo adquiere cierto aprendizaje de sus
fundar teóricamente la existencia de una acciones pasadas, pero este aprendizaje llega,
norma que prohiba sin excepción los actos con- como mucho, a proporcionar meras reglas de
cretos. Las leyes morales que se refieren a actos funcionamiento (rules of thumb), que en
concretos no se pueden decir universales en un ningún caso tienen una validez general.
sentido absoluto, sino tan sólo en un sentido Estas reglas son requeridas, en primer lugar,
relativo, puesto que pueden darse siempre por cuestión de tiempo, puesto que la decisión
excepciones, si el juicio proporcionado de la se haría interminable si en cada caso se tuviera
razón así lo estima oportuno y la voluntad que proceder a un examen de todas las conse-
asiente a ello. cuencias de todas las posibles acciones. En
En relación a la posibilidad de una norma segundo lugar, son necesarias, porque el
general, los teóricos del utilitarismo han distin- propio interés del sujeto puede hacer que la

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

valoración de las consecuencias de su acción se 25


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
de facto con las que se debe contar a la hora
desvíe hacia su propio interés59. de valorar las consecuencias61.
60
Para evitar estas dos dificultades, el utilita- A diferencia del utilitarismo de la acción, el
rismo extremo acude a regias de sentido utilitarismo de la norma sostiene que el cri-
común60 del tipo “no se debe mentir”, “se terio utilitarista debe aplicarse no a las
debe decir la verdad”, “se deben mantener las acciones individuales sino más bien a las reglas
promesas”. Ahora bien, quién así actúa no generales básicas que gobiernan dichas
dudará en romper tales reglas si haciéndolo acciones. Así, una acción moralmente correcta
consigue en esa acción concreta maximizar el es aquélla que se adecúa a la correcta regla
resultado de una acción. Cualquier regla moral aplicable a esa clase de situación, enten-
puede ser violada siempre que con ello se diéndose por regla moral correcta aquélla que
consiga un mayor bien. maximiza la utilidad social si es seguida por
La rectitud, por ejemplo, de guardar una todo el mundo en situaciones de ese tipo. De
promesa depende, en una ocasión deter- acuerdo con esta teoría, que una acción
minada, sólo de la bondad o no de las conse- maximice la utilidad en una determinada
cuencias de guardar o romper la promesa en ocasión no significa que sea correcta desde un
tal ocasión. Una de estas consecuencias -y punto de vista ético.
además una consecuencia importante- será la
de mantener la fe en la regla que obliga a El utilitarismo de la norma parte del presu-
mantener las promesas. Por tanto, si la bondad puesto de que todos los individuos siguen la
de las consecuencias de romper la regla es misma regla moral. La razón de ello es que el
mayor en su conjunto que la bondad de las interés de la mayoría de los miembros de la
consecuencias de mantenerla, entonces debe- sociedad (the public interest) está mejor pro-
remos romper la regla, independientemente tegido por el respeto de un grupo de reglas
de que las consecuencias de obedecer la regla morales básicas que gobiernan la conducta de
sean para todos, en general, mejor que las de cada uno. Las reglas morales son algo más que
romperla. Las reglas, en definitiva, no meras reglas de funcionamiento; tienen una
importan sino per accidens como reglas de posición central en la moral que no puede
funcionamiento y como instituciones sociales comprometerse por las exigencias de una

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

situación particular que ponga en peligro la 26


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
casos en que atenerse a la regla no supone
efectividad de esa regla. obtener más beneficios, incluso a largo plazo.
Entre obedecer siempre la norma y no obede-
60
Por tanto, cuando se intenta, de acuerdo
con el utilitarismo de la norma, determinar la cerla nunca hay una situación intermedia: obe-
rectitud moral de una acción particular no se decerla algunas veces.
pregunta si esa acción producirá la mayor can- Por otra parte, si el utilitarismo de la norma
tidad posible de bien, sino que se trata de dilu- sostiene que puede haber excepciones a la
cidar si tal acción es requerida por la regla regla siempre y cuando éstas no afecten a su
moral que todo el mundo debe seguir. validez y a su estabilidad, no se ve entonces
Entonces, las consecuencias de la acción no son diferencia substancial con el utilitarismo de la
relevantes para decidir sobre un caso parti- acción.
cular, sino tan sólo para decidir qué reglas son
buenas razones para actuar de determinada Las reglas que permiten excepciones produ-
manera. cirían más utilidad que aquéllas que no las per-
mitiesen. Por ejemplo, una regla que diga que
El utilitarismo de la norma no está, sin “nadie puede ser condenado a muerte sin un
embargo, exento de dificultades. Por una proceso justo excepto cuando haciéndolo así
parte, si las reglas no están sujetas a ningún se obtenga más utilidad que no haciéndolo”
posible cambio que las circunstancias concretas será más útil que aquélla que simplemente
e individuales exijan, el utilitarismo de la diga que “nadie puede ser condenado a
norma se convertiría en un tipo de ética deon- muerte sin un proceso justo”, puesto que la
tológica, que exige la observancia de la norma primera regla maximizará la utilidad siempre,
aun cuando en el caso concreto sea dañino. mientras que la segunda sólo la mayor parte
Además no se ve cómo se pueden resolver los de las veces. Dado que el utilitarismo de la
problemas que surgen cuando varias reglas norma sostiene que una regla moral correcta
entran en conflicto. es aquella que produce mayor utilidad,
Desde el punto de vista del utilitarismo de la debería sostener que la regla moral correcta es
acción, los utilitaristas de la norma podrían ser aquélla que admite excepciones. Pero una vez
acusados de tener poca fe en el principio de que la cláusula de excepción forma parte de la
máxima felicidad, puesto que hay muchos regla, entonces la aplicación de esa regla dará

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

los mismos resultados que la aplicación directa 27


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
ajustaban a la realidad- no hacerlo hubiese
del criterio de utilidad del utilitarismo de la supuesto el cierre de la compañía por parte del
acción62. gobierno norteamericano.
60
Muchos comportamientos empresariales Con respecto a los problemas acerca de
encuentran una justificación utilitarista preci- posibles formas de engaño en la actividad
samente en este punto. Dos de los que con más empresarial, el problema se desató a raíz del
frecuencia aparecen en los libros de ética artículo de Albert Carr, “Is business Bluffing
empresarial, serían, por ejemplo, los sobornos Ethical?”, publicado en 1968 en la Harvard
y los problemas respecto a la verdad. Business Review. Allí Carr afirmaba:
Uno de los casos más estudiados en ética “Muchos ejecutivos de vez en cuando se ven
empresarial es el de los pagos de la compañía prácticamente obligados en interés de sus
Lockheed a políticos de distintos países para compañías y en el suyo propio a practicar
asegurar la venta de sus aviones. El presidente algunas formas de engaño cuando negocian
de la compañía, al justificar estos pagos, señaló con los clientes, los comerciantes, los sindi-
que los pagos a los llamados “altos funcio- catos, los funcionarios públicos o incluso los
narios del gobierno japonés” fueron solici- departamentos de sus compañías. Mediante
tados por Okubo (miembro de la compañía afirmaciones conscientemente falsas, oculta-
japonesa que actuaba como representante de miento de hechos relevantes, o exageraciones
la Lockheed) y no partieron de mí. Cuando él -en resumen, mediante “faroles”- intentan
me dijo que “hacían falta quinientos millones persuadir a los otros para que estén de
de yenes para tales ventas”, desde un punto de acuerdoc on ellos... Una buena parte del
vista puramente ético y moral yo hubiese tiempo el ejecutivo intenta hacer a los otros lo
declinado tal petición. Sin embargo, en ese que él espera que los otros no le hagan a él...
caso, desde luego, hubiese sacrificado el éxito Un hombre que intente ser un ganador en el
comercial”63. Es decir, como norma general el juego de los negocios tiene que adoptar la
soborno es éticamente reprobable, pero en la actitud de un jugador”64.
situación concreta -la Lockheed había recibido Para Carr estas formas de mentira no serían
un crédito gubernamental apoyado en unas éticamente rechazables. el mundo de los
previsiones de ventas de aviones que no se negocios se asemeja al juego de póker, y del

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

mismo modo que en el póker está permitido 28


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
siendo moralmente neutro, sino en la ponde-
hacer “faroles”, sin que nadie por ello con- ración de bienes.
sidere que tal actitud es moralmente mala, así
60
La clave de la teoría utilitarista es su empeño
en el mundo de los negocios está también per- en rechazar lo que denomina “falacia natura-
mitida esta práctica como medio para obtener lista”, el paso de los hechos (is) al orden moral
el fin perseguido. Sin embargo, en opinión de de los valores (ought), que en su opinión está
Bowie tales prácticas, aún siendo pública- plenamente injustificado.
mente conocidas y aceptadas, socavan las insti-
tuciones sociales, de modo que para asegurar La ética utilitarista ha supuesto una doble
la estabilidad que la empresa requiere es reducción respecto de los planteamientos de la
preciso que los hombres de negocios tengan ética clásica; por una parte, la reducción de la
unas reglas de comportamiento más elevadas moralidad de la acción a sus efectos; y, por
que las del póker65. otra, la reducción de los efectos a los efectos
externos. Ello ha supuesto, también, el olvido
Es cierto, a pesar de todo, que se ha pre- de dos nociones importantes para una ade-
tendido dar un argumento desde el propio uti- cuada teoría ética: el concepto de naturaleza y
litarismo en contra de estas prácticas. Bastaría, el concepto de virtud.
se dice, con llevar el cálculo de las conse-
cuencias lo suficientemente lejos para tomar Recordemos una vez más que el utilitarismo
en consideración los efectos sociales y el parte de la ponderación de los medios res-
peligro potencial causado a la confianza del pecto del fin. Y que esta ponderación tiene un
público. Así, entonces, un análisis sensato de exclusivo carácter técnico, como ponderación
costes y beneficios del soborno ilustra que de bienes y males en el orden óntico. De esta
cuando el soborno sea una manera aceptada forma se hace abstracción de la naturaleza
de hacer negocios, la gente ya no obtendrá lo misma de la realidad, puesto que las realidades
mejor de su dinero. Aunque este argumento no se ven desde otro punto de vista que como
pueda parecer convincente sigue basándose medios para un fin, sin otra consideración que
en los mismos principios utilitaristas, puesto su cualidad de útiles.
que no fundamenta su argumentación en el En la ética clásica la finalidad moral está
valor intrínseco del “soborno”, que sigue determinada por la naturaleza misma de la

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

realidad, de modo que habrá ciertas realidades llevará necesariamente a un descenso de la 29


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

que por su naturaleza jamás podrán ser productividad.


tomadas como medios. Este es el caso de la
60
Sin embargo, una adecuada crítica de las
persona humana, por ejemplo. Así, Robert políticas de discriminación debe venir dada por
Spaemann señala: la consideración del trabajador no simple-
“No existe ninguna meta respecto a la cual mente como un funcionario de la empresa,
podamos interpretar funcionalmente las reglas sino también como una persona, con una serie
elementales de la moral, es decir, respecto a la de derechos que deben ser respetados. Entre
cual podamos reducir todos los demás efectos éstos se encontrarían, por ejemplo, el derecho
a efectos secundarios. No es lícito servirse de la a ser tratado por igual, sin discriminación
“humanidad” en la persona de cada uno como alguna por criterios de raza, sexo...; el derecho
medio, sino que hay que emplearla siempre a no realizar una acción que vaya en contra de
como fin; no existe absolutamente nada que la ley o de alguna norma moral; el derecho a
podamos o nos sea lícito usar únicamente denunciar un comportamiento inmoral de la
como medio”66. empresa, en la medida en que quede a salvo la
Los bienes propios de la persona no se confidencialidad y la lealtad del trabajador
obtendrán si no se buscan por sí mismos, como hacia la misma.
fines, y si no se acepta renunciar por ellos a un El utilitarismo deja a un lado la naturaleza
placer inmediatamente utilitarista. misma de la realidad concreta, que adquiere
Se han dado, por ejemplo, argumentos utili- un carácter moral en cuanto que se la con-
taristas en contra de la discriminación laboral, sidera en relación a la persona. Tomemos, por
pero estos argumentos no se basan en el ejemplo, la salud. No puede decirse que la
propio carácter moral de la persona humana, salud sea simplemente un bien biológico, que
sino en meros cálculos eficientes. En orden a deviene un bien moral cuando la voluntad
asegurar, se dice, que el trabajo sea máxima- decide hacer una acción que devuelva la salud
mente productivo, los puestos de trabajo se a alguien. La salud tiene ella misma un carácter
deben asignar conforme a la habilidad y a la moral en cuanto que es la salud de un hombre.
personalidad de cada individuo. Cualquier otra Para asegurar la objetividad del juicio moral,
forma de adjudicación del puesto de trabajo el utilitarismo rechaza poner la acción en

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

relación con el hombre que la realiza. El sujeto 30


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
del concepto de naturaleza, el concepto de
de la acción moral aparece como un elemento deber o de principio pierde su primitiva fuerza:
más del cálculo ponderativo. Pero de esta
60
“La desconexión entre los deberes o prin-
forma el juicio moral no se distingue en modo cipios de acción, de conducta, y la naturaleza
alguno del análisis que puede hacer cualquier de donde esos principios arrancan es precisa-
ciencia. Por el contrario, en la consideración de mente lo que da a tales principios y deberes el
los bienes no se puede hacer abstracción de la sentido de imposición, y al hombre que los
persona, puesto que la naturaleza moral de los cumple la postura de sometimiento (...) El des-
bienes se crea por la relación a ella. conocimiento del verdadero sentido del deber,
Por otra parte, al reducir los efectos de la de su fundamentación natural humana,
acción a los efectos externos, olvida el carácter inclinará a todo hombre a mirar hacia ade-
íntimamente propio de la acción humana y, en lante, hacia las consecuencias, si es que no
consecuencia, se olvidan también los efectos puede fiarse con seguridad de los funda-
que tal acción ejerce sobre el propio sujeto que mentos naturales del deber. Es aquí donde
la realiza. Para el utilitarismo, las virtudes se seda la más grave equivocación del hombre;
situarían en el ámbito de las normas generales, porque si bien es cierto que su limitada inteli-
y, por tanto, no tienen ninguna relevancia a la gencia le impide llegar al fondo de la funda-
hora de elaborar el juicio moral. Frente a esta mentación de la ley moral, la misma limitación
opinión, la propia experiencia enseña cómo no le impide por igual llegar a las últimas conse-
hay nada más real ni más concreto que la cuencias de sus actos “67.
virtud, que se refiere a una realidad y a unas La acción, entonces, es una acción que se
cualidades personales que tienen su origen en abre al futuro, a la valoración de posibles alter-
la acción, se mantienen gracias a ella, y se nativas y a la elección de aquélla que tan sólo
pierden si no se ponen en práctica. Así, la fácticamente realice el fin perseguido.
virtud se demuestra inseparable del obrar con-
creto.
2. La razón como fuente de moralidad.
Negada la relevancia de la virtud en el obrar
humano, la moral deviene una moral de obli- Para el utilitarismo, como para toda forma
gaciones y de leyes. Con el desvanecimiento de consecuencialismo, la razón deja de ser una

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

razón que se abre ala realidad, y se convierte mentos marginales”, sino que lo hace con- 31
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

en razón constituyente y preservante de la fiando a ciegas, en sus corazonadas, en sus


calidad moral de las acciones. Al negar el
60
esperanzas de que el tesoro, oculto durante
carácter moral intrínseco de las acciones largo tiempo, se encuentre bajo sus pies en un
humanas, se hace inviable la apertura radical y momento dado”69.
primaria de la voluntad que se abre al bien y
del intelecto que se abre a la verdad. La mora- Siendo la razón fuente de la moralidad, es
lidad aparece gracias a la intervención de la impensable que pueda equivocarse. El utilita-
voluntad que delibera y elige. La razón se rismo, como, en general, toda filosofía ilus-
constituye así, en fuente de moralidad. trada, tiene plena confianza en la razón
La primacía de la razón ha llevado en el humana para alcanzar soluciones simples a los
terreno económico a un exceso de raciona- problemas que aquejan al hombre, y que en
lidad económica que ha supuesto para la parte se deben al desconocimiento de las leyes
empresa colocarse en una situación de máxima que rigen el universo. Concebir una elección
rigidez no sólo directiva sino incluso funcional. equivocada es una sinrazón, cuya irraciona-
La empresa clásica pone un especial énfasis lidad no viene por el hecho de que el hombre
hacia la cuestión del cómo deben hacerse las sea capaz de perseguir arbitrariamente -y
cosas, centrándose más sobre los procedi- contra toda razón- ciertos bienes, sino porque
mientos, sistemas o modos de hacerse las es la razón la que determina la moralidad70
cosas, que en la cosa que hay que hacer68. según el principio de utilidad. Como no hay
La mayor parte de la literatura actual sobre regla moral objetiva -sería un principio tauto-
management ha puesto de relieve el papel de lógico carente de valor moral- el sujeto que
la creatividad humana como superadora de la “actúa en consecuencia”, según la ponde-
pura racionalidad económica. Así, George ración de las consecuencias, queda excusado
Gilder advierte: de cualquier equivocación, que no se deberá a
“El milagro industrial, un regalo inesperado, ninguna falta moral, sino, en todo caso, a una
ha pasado a ser la gran sorpresa providencial falta de talento. No es un problema moral,
del capitalismo. El empresario, por definición, sino un problema de lógica. Un mal moral se
no consigue triunfar basándose en los “incre- reduce a un problema de error lógico.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

La dificultad de realizar en cada momento 32


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
girle responsabilidades al directivo que actúe
un análisis exhaustivo de todas las posibili- así. La réplica, sin embargo, parece evidente:
dades y de todos los elementos que inter- nadie podrá exigirle responsabilidades... ¡a
60
vienen en la acción, hace -así lo hemos visto menos que se demuestre más útil hacerlo!.
anteriormente- que habitualmente el utilita- El utilitarismo guarda relación, en este
rista acuda al sentido común como regla para punto, con la ética de la intención kantiana y
valorar la calidad moral de una acción. Smart, su noción de la “autonomía de la voluntad”.
en esta línea, propone una distinción entre En efecto, para el utilitarismo, la voluntad es
una acción moralmente racional y una acción también autónoma, como lo es para Kant. Sin
moralmente correcta. Aquélla sería una acción embargo, si la relación es notoria, también lo
que se regiría según los principios básicos del es la diferencia que las separa. Para Kant la
sentido común, mientras que la segunda razón es independiente de los efectos o conse-
supondría tener un conocimiento completo de cuencias de la acción; en cambio, en el conse-
los hechos. La acción correcta sería la acción cuencialismo nos encontramos ante una razón
más racional. Entonces, una acción racional que calcula las consecuencias de la acción. La
puede no ser la correcta, pero nadie puede ser intención se pone al servicio de las conse-
culpado por ello71. cuencias, y la razón práctica se transforma en
Aparece con relativa frecuencia en los libros razón técnica, que usa de los diversos bienes y
sobre dirección empresarial la idea de que el males -puramente físicos-, disponiendo de
buen directivo no es aquél que tiene siempre ellos en orden a la obtención del fin que la
la solución apropiada, sino aquél que es capaz voluntad quiere.
de plantear el problema adecuado. Una vez Lo que el utilitarismo hace, al fin y al cabo,
planteado el problema y decidida la solución, es convertir la teoría del doble efecto, que en
si ésta se demuestra en la práctica como la casuística tradicional tenía un uso limitado a
“correcta” se habrá ganado prestigio y dinero; la solución de ciertos casos difíciles, en una
si, en cambio, se demuestra equivocada lo categoría moral universal, interpretándola no
mejor será cambiarla cuanto antes, para desde el principio de no hacer algo malo en sí
intentar perder el menor dinero posible. Desde para obtener un bien -primera de las cuatro
un punto de vista utilitario nadie puede exi- condiciones enumeradas por la teoría clásica-,

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

sino a partir de la existencia de un motivo pro- sujeto es el primer beneficiario de la acción. En 33


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

porcionado, que sirve de ahora en adelante el utilitarismo, en cambio, la acción revierte en


para determinar lo que es bueno o malo. el resultado, y no tiene ninguna relevancia
60
En definitiva, el juicio moral consiste, en el moral para el sujeto.
utilitarismo, en la estimación de las buenas y Para la filosofía clásica, la acción empieza y
malas consecuencias desde la perspectiva de la termina en el hombre, y, por tanto, lo perfec-
razón proporcionada en vistas del fin. Con ello, ciona. En el utilitarismo la acción pierde ese
la moral ha sufrido una profunda transfor- carácter inmanente -porque se pierde, como
mación: se ha pasado de una moral centrada hemos visto, la noción de virtud- y se reduce a
sobre la relación del acto a su objeto, a una la efectividad. Lo moral, en el utilitarismo, son
moral centrada sobre la finalidad del sujeto los efectos, las cosas hechas (facta), no la
que adquiere el carácter de constructiva del acción misma (faciendum).
propio objeto, por medio de la razón propor- Por otra parte, al no haber ningún con-
cionada. tenido previo que anticipe el valor moral de la
acción que se va a realizar, el primer principio
3. La responsabilidad en la elección de del obrar humano: “hacer el bien y evitar el
mal”, queda vacío de contenido, y la praxis se
fines. queda sin ninguna directriz que oriente su
La razón práctica se convierte en el utilita- actuar. La moralidad de la acción, o, si se
rismo en razón técnica, y la acción se pone al quiere, la objetividad de la moral se obtiene
servicio de la obtención del fin que la voluntad tan sólo en el resultado. Precisamente por ello
elija. En consecuencia, la acción es, desde el la moralidad se reduce a eficacia técnica.
punto de vista moral, algo externo, neutro, En efecto, el utilitarismo rechaza la especifi-
que pertenece al ámbito de lo natural. De esta cidad moral del acto exterior y reduce la mora-
forma, se pierde el verdadero sentido de la lidad a la finalidad intencional del sujeto, que
noción clásica de praxis. La praxis, en el sentido deviene una finalidad de tipo técnico consis-
que se le da en la ética aristotélica, es acción tente en la valoración en el orden personal de
inmanente, es decir, acción que revierte en el los medios respecto al fin. El trabajo del mora-
propio sujeto que la realiza, de modo que el lista se centra en el nivel de los actos exte-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

riores, siendo el orden de las virtudes y de los rativo y de no suma cero, para dos jugadores, 34
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

valores personales un orden separado cuya en el que se presenta a dos prisioneros que
relación con el orden moral no será más que han sido conducidos ante el juez y que son
60
accidental72. interrogados por separado. Los dos saben que
En la ética clásica la rectitud de las acciones si ninguno confiesa recibirán una condena de
trasciende las acciones mismas, y más aún la un año de prisión; si uno confiesa puede sal-
intención del propio sujeto. Los fines rectos le varse, recibiendo el otro una condena de diez
están ya dados al hombre por la naturaleza de años; si los dos confiesan recibirán cinco años
las cosas y del hombre mismo y no están, por cada uno.
tanto, bajo la elección del sujeto. Lo que el En el siguiente gráfico se expresan las dis-
sujeto hace es elegir los medios para la tintas posibilidades que se presentan. Los
obtención de ese fin. Los medios se eligen, los
números a la izquierda de la coma indican la
medios se alcanzan. Para el utilitarismo, en
cambio, los fines son objeto de elección. Los pena posible para el prisionero A; y los de la
medios se utilizan, los fines se eligen. La pru- derecha, la pena para el prisionero B:
dencia, entendida por los clásicos como A/B confiesa no confiesa
elección de medios, pasa a ser ahora prudencia
confiesa 5,5 0, 10
de fines, que lleva a medir en cada caso la
moralidad de mis actos según mi intención. no confiesa 10 ,0 1,1
La prudencia se opone, en el utilitarismo, a Coloquémonos en la posición del jugador A.
la moralidad, en cuanto se dice que una acción ¿Cuál es la acción que más le conviene a su
se realiza desde un punto de vista prudencia] propio interés?. Si el jugador B opta por con-
si se tienen en cuenta sólo los intereses del fesar, la solución más ventajosa para A es con-
individuo. En cambio, una acción será moral si fesar; si el jugador B no confiesa, nuevamente
se va más allá del propio interés. A obtiene una mayor ventaja si confiesa.
Para poner de relieve la inconsistencia de Luego, si A quiere protegerse a sí mismo, bus-
una ética fundada en el propio interés se ha cando su propio interés, tiene motivo sufi-
presentado el llamado dilema del pri- ciente para confesar, sea lo que sea lo que
sionero73, ilustración de un juego no coope- haga el otro.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

El dilema surge cuando se cae en la cuenta el número de jugadores, y, en consecuencia, 35


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

de que B puede pensar del mismo modo que variará también la preferencia por una opción
A. Es más, no hay motivos para pensar que B egoísta o una opción altruista. Así, en
60
vaya a actuar de modo distinto a como actúa pequeñas comunidades, si yo realizo una
A. Entonces, resulta que en el caso de que A y acción que ayude a los demás es muy probable
B confiesen obtienen una mayor condena que que esto me suponga ser ayudado después. En
si no confiesan, cuando, según hemos visto, lo cambio, en comunidades mayores la posibi-
racional es confesar. lidad de ser ayudado disminuye. Aquí puede
Si cada uno elige la opción en la que puede ser mejor para cada uno no ayudar nunca, ya
obtener un mayor beneficio -opción egoísta-, que si no ayuda es probable que sea ayudado,
acaba por obtener un resultado peor que si mientras que si se decide por ayudar es difícil
opta por la elección que supone un mayor que en cada ocasión se vea correspondido por
beneficio para el otro -opción altruista-. la ayuda de los otros.
El dilema que presenta este juego es preci- Esto se ve más claramente cuando se trata
samente éste: si cada uno hace lo que sería de bienes públicos, es decir, de aquellos bienes
mejor para sí mismo, acaba siendo peor para de los que cada uno se beneficiará aunque no
todos. contribuya a su producción. Se podría llamar el
dilema del contribuyente. Surge entonces la
Este dilema es difícil que se dé en el caso de tentación para cada persona de evitar cumplir
dos personas. Sin embargo, es aplicable su parte, ya que el hecho de que uno cumpla o
también, y de hecho se da con más frecuencia, no su parte no afecta mucho al resultado pro-
en una relación entre varias personas. En el ducido. Si cada uno contribuye, aumentará la
caso de varios jugadores, cada uno de ellos suma de beneficios, pero en tan poca cantidad
puede analizar si su acción beneficiosa hacia que uno obtiene la mayor ventaja si no
los demás puede verse contestada por una colabora en la obtención del beneficio; sin
acción asimismo beneficiosa de los demás esfuerzo obtiene un beneficio prácticamente
hacia él mismo. igual que el que obtendría si invirtiese algún
En este caso la posibilidad de recibir un esfuerzo en colaborar. Y, sin embargo, si sólo
beneficio por parte de los otros variará según unos pocos colaboran el beneficio será menor;

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

y si no colabora nadie -porque todos optan por y eres del otro deudor/ Mas ¡ay de ti si te 36
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

la misma opción- el beneficio será nulo. pasas!/ ¡Si te pasas es peor!”.


60
Supóngase un caso en el que ¡os trabaja- Se da el caso de que en una sociedad de
dores obtienen un salario según una partici- pura competencia donde cada uno busca su
pación en el beneficio de la empresa, siendo su propio beneficio el resultado que se obtiene
principal preocupación su propio bienestar. no es el mejor. Supongamos dos empresas side-
Tienen dos posibilidades, trabajar mucho (Ia) o rúrgicas que se plantean la posibilidad de
no trabajar mucho (Ib), mientras que los demás dedicar parte de su presupuesto a investigar
tienen también las mismas posibilidades (Ra) y una solución al problema de la contaminación
(Rb). Cuando un individuo trabaja mucho, del medio ambiente75. La matriz -los números
añade muy poco a su propia renta, así que indican las ganancias o pérdidas para cada
puede preferir no trabajar mucho. De esta compañía- quedaría así:
forma, todos pueden preferir no trabajar A/B invest. (I) no invest. (II)
mucho al tiempo que prefieren que todo el
mundo trabaje, ya que si no puede ser una invest. (I) 7,7 -3 , 10
situación desastrosa para todos. En esta no invest. (II) 10 ,-3 4,4
situación, guiados por un cálculo racional ter-
El mejor resultado es que ambas compañías
minarán todos por no trabajar, aunque cada
establezcan un plan de investigación (I,I). Sin
uno hubiese preferido que todos trabajaran
embargo, en un mercado competitivo donde
más. De esta forma, los cálculos racionales cada uno actúe independientemente, será
parecen conducir a todos al desastre74. imposible obtener el resultado deseado, ya
Vienen muy bien aquí aquellas lamenta- que a cada una de ellas le interesa más elegir
ciones de Don Mendo refiriéndose a otro no investigar (II). De este manera, el argu-
juego, el de las siete y media: mento en favor de la libertad de mercado
“Y un juego vil/ que no hay que jugarle a como el mejor sistema para obtener el mejor
ciegas,/ pues juegas cien veces, mil .. / y de las resultado parece ponerse en entredicho.
mil, ves febril/ que o te pasas o no llegas./ Y el El dilema del prisionero advierte de modo
no llegar da dolor,/ pues indica que mal tasas/ ejemplificado cómo el propio interés hace

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

imposible la obtención del mejor resultado solución altruista sea vista por cada uno de los 37
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

para la sociedad. Esta paradoja no significa individuos como la mejor para cada uno de
que sea una postura que se destruya a sí ellos.
60
misma. El propio interés es una teoría de racio- Las soluciones respecto a las condiciones
nalidad individual, y, por tanto, mante- exteriores pueden considerarse como solu-
niéndose a nivel individual puede ser consi- ciones políticas. Desde este punto de vista los
derada una teoría universal, esto es, aplicable conflictos que plantea el dilema son vistos
a todo el mundo: todo el mundo puede optar como meros problemas de coordinación76 de
por actuar buscando su propio interés. modo que lo que amenaza la obtención del
El problema surge al intentar establecer el bien de la colectividad no es el propósito indi-
propio interés como una teoría colectiva, esto vidual del propio beneficio sino la falta de
es, como una teoría válida a nivel colectivo. información necesaria para la coordinación.
Ahí es donde el dilema del prisionero señala al Si se da una falta de información respecto al
interés individual como una teoría autodes- modo de actuar de los otros, cada individuo
tructiva a nivel de la colectividad: la colecti- calculará la posibilidad de actuación de los
vidad no obtiene el mejor resultado si cada otros, y actuará según el grado de cooperación
uno opta por actuar egoístamente. con el que prevea que los otros actúen. Así, si
Si, como parece indicar el dilema del pri- la posibilidad de actuación de los otros es muy
sionero, el mejor resultado para la comunidad baja lo más racional será adoptar una postura
se obtiene mediante la opción altruista, lo que egoísta. Si todos llegan a la misma conclusión,
convendrá, entonces, será arbitrar alguna será imposible obtener el mejor resultado para
solución que permita a cada uno de los indi- la colectividad.
viduos ver dicha opción como la mejor para Puede servir como ilustración un caso del
cada uno de ellos. Las soluciones que se dilema del prisionero con unas claras reso-
aporten modificarán bien las condiciones exte- nancias de actualidad. Llamémosle el dilema
riores en las que se inscribe la situación dada, del desarme. Supongamos que dos países A y
bien las propias condiciones del sujeto que B, firman un pacto público de desarme de su
decide. En un caso o en otro los cambios que arsenal nuclear, y, a la vez, cada uno de ellos
se produzcan deben hacer posible que la tiene la posibilidad de romper secretamente el

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

pacto. Entonces A, si no tiene posibilidad de tivas y permiten asegurar que todo aquel que 38
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

conocer si B respeta o no el pacto preferirá los suscribe actuará moralmente.


violar el pacto ante la posibilidad de que B lo
60
Los códigos de ética no van en contra de la
haga. La matriz -los números indican el orden competitividad de las empresas, antes al con-
de preferencia para cada país- quedaría así: trario van claramente en interés de la propia
De este modo, los parámetros de actuación empresa, puesto que allí donde las prácticas
del dilema del prisionero, donde la única empresariales no sean reguladas por los
variable es mi propia actuación, son sustituidos códigos éticos que las empresas establezcan,
por un análisis estratégico en el que todos los aumentará la regulación gubernamental, con
elementos actúan como variables y, en conse- peligro para el propio sistema.
cuencia, todos están pendientes de la acción La regulación gubernamental no es consi-
de los otros. derada, por tanto, como la solución óptima,
Desde un punto de vista empresarial hay dos aunque se hará imprescindible en aquellas
materias a las que no lleguen las empresas,
mecanismos fundamentales que permiten
como por ejemplo, la legislación antitrust en
establecer soluciones de carácter político: los
Estados Unidos, o la legislación sobre la pro-
códigos de ética y la regulación guberna- tección del medio ambiente y demás bienes
mental. colectivos. En cualquier caso, la intervención
Los códigos de ética que las corporaciones se del Estado no es imprescindible para obtener
dan a sí mismas, tienen, entre otras ventajas, la estos bienes, y una política de sanciones puede
de servir de ayuda a la responsabilidad social ser fácilmente sustituida si se transforma, de
de la propia organización. Tales códigos, nuevo, en problemas de coordinación.
cuando están realmente fundados, esto es, Pero, con todo, las soluciones políticas no
cuando se entienden en términos de principios suponen un cambio sustancial en el plantea-
morales y no como simples ideales que nunca miento del dilema. Son soluciones que, más
serán alcanzados, son interiorizados por los que solucionarlo, lo modifican. Lo que se busca
miembros de la corporación -o de la profesión, con estas soluciones es una alteración de las
si se trata de códigos de ética profesionales- de condiciones de decisión que permitan hacer de
modo que son aplicables a situaciones conflic- la opción altruista aquélla que suponga un

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

mayor beneficio. En definitiva, seguimos 39


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
La prudencia crea conflicto, haciendo que
moviéndonos en el ámbito del propio interés, cada uno vaya en contra de otros. De este
modo, la prudencia universal puede ser mala
60
y cada individuo actúa movido por la
obtención del mayor beneficio individual. para todos. Donde la prudencia divide, la
moralidad une. Aun desde el punto de vista
Queda, todavía, una pregunta por resolver: del propio interés, la moralidad vence. El
¿qué ocurre si, a pesar de todo, la opción dilema del prisionero pone de manifiesto que,
altruista sigue apareciendo como mala? si cambiamos la prudencia por la moralidad,
¿Cómo justificar la elección de la opción actuaremos mejor incluso en términos pruden-
altruista aun cuando queda claro que es la ciales.
peor solución para cada individuo? Para con- Desde una concepción aristotélica, la pru-
testara estos interrogantes no es suficiente con dencia se refiere a los medios, a todo aquello
proponer soluciones políticas, hay que acudir a que hay que hacer para llevara cabo la
soluciones morales. elección. De este modo, en el obrar humano se
Elegir según prudencia -en el sentido de la dan inseparablemente la prudencia y la virtud
ética utilitarista- es elegir la opción del propio moral, porque la virtud hace recto el fin pro-
interés, mientras que elegir según moralidad puesto; y la prudencia, los medios que a él con-
es elegir la opción altruista. El dilema del pri- ducen77. La teoría de la finalidad de la ética
sionero viene a señalar que si para los pru- clásica permite superar el prudencialismo utili-
tarista, que deja la moralidad de los actos en
dentes el objetivo es siempre el efecto -el
manos de la elección del sujeto.
mejor resultado-, éste se obtiene, paradójica-
mente, eligiendo la opción altruista: El hombre adquiere con el planteamiento
utilitarista una dimensión que desborda todas
Aunque cada uno actúa erróneamente en sus capacidades. El hombre se hace respon-
términos prudenciales, la irracionalidad de sable no sólo de sus acciones, sino también de
cada uno es compensada por la ganancia que sus fines y de la moralidad de sus elecciones,
se obtiene de la irracionalidad de los otros. Así, de modo que la responsabilidad individual del
aunque cada uno hace lo peor, en conjunto hombre se diluye en una responsabilidad uni-
hacen lo mejor. versal y omniabarcante, que debe dar cuenta

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

de la totalidad de posibilidades de una acción - 40


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
sino por la realidad objetiva en la que se
e incluso de las omisiones que tal acción lleva encuentra la acción79. De ahí se siguen una
consigo-.
60
serie de consecuencias:
Al transformarse la responsabilidad concreta 1) el hombre es responsable en mayor
en una función meramente instrumental medida de aquellas situaciones que le son más
dentro de una estrategia complexiva de opti- cercanas. No puede evadir su responsabilidad
mización de la realidad, la iniciativa individual asumiendo otras responsabilidades que le son
queda reducida a pura subjetividad, dejando
ajenas80;
que sea un factor externo -el mercado, en el
liberalismo- el que desempeñe la función de 2) la responsabilidad aumenta con el poder
optimizar el bien común. La realidad queda o con la influencia que se tenga en la sociedad;
vacía de toda cualidad ética y el momento
3) hay ámbitos de la realidad en los que el
ético se transforma exclusivamente en la
intención de un individuo para tomar la propia individuo tiene una responsabilidad negativa,
responsablidad en el ámbito de un programa por la que debe privarse de ciertas acciones:
de optimización. La responsabilidad individual a) respecto del futuro, el hombre tiene la
se asienta, en el utilitarismo, en unos principios responsabilidad de conservar el medio
subjetivos y autónomos y no, como la teoría ambiente para las generaciones futuras: las
clásica señala, en la realidad objetiva78. La medidas de control de la polución y de conser-
jerarquía de valores objetivos se sustituye por vación de los recursos naturales se enmarcan
una responsabilidad universal según una estra-
en este contexto;
tegia de optimización del universo.
Pero, en rigor, la responsabilidad resulta b) respecto a la dignidad de la persona
siempre de una situación concreta, de unas humana, hay acciones que suponen tomar al
relaciones éticas determinadas, y no se puede individuo como mero instrumento de la
pretender que todo el mundo tenga el mismo acción, haciéndole perder su condición de
grado de responsabilidad. La limitación de la sujeto capaz de fines propios; la integridad de
responsabilidad no puede venir por la inten- la persona humana no puede ser sacrificada
cionalidad subjetiva del individuo que actúa, por un funcionalismo consecuencialista;

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

4) nadie debe ser tenido por responsable de 41


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
venido a demostrarse más efectivos que la
las consecuencias que se deriven de la omisión imposición de las tareas por vías coactivas81.
de un acto que no es 1ícito cumplir. No se
60
Esta nueva concepción de “responsabilidad
puede hacer el mal para que se siga un bien, compartida” no debe hacer olvidar, sin
como pretende el proporcionalismo; embargo, que cada individuo tiene una
5) hay que asumir como propios los efectos peculiar responsabilidad, unida a las obliga-
secundarios y aún los no pretendidos y quizá ciones que conlleva lo que se viene a deno-
no inmediatos, de la propia acción. Aquí hay minar su “deber de estado”. Así, el concepto
que tener en cuenta el principio de proporcio- de responsabilidad está vinculado al de oficio
nalidad, en su sentido clásico, que afirma que o, en una terminología más sociológica, rol.
si se hace el bien ha de procurarse que el mal Para usar un ejemplo aristotélico, ante una
que le siga sea proporcionado. tempestad no se exige la misma responsabi-
En el ámbito de la acción empresarial se ha lidad al capitán de la nave que al cocinero.
llevado a cabo en los últimos años una revisión Aquí es donde adquiere su importancia el
del concepto de responsabilidad de la papel del liderazgo del dirigente empresarial:
empresa, tanto en el ámbito interno de la “El dirigente no puede olvidar que los
propia organización empresarial como con res- efectos no intencionados de su modo personal
pecto al exterior de la empresa. de ser son siempre más profundos y de mayor
Así, se ha superado el modelo taylorista de peso que los frutos intencionados de su acción
gestión empresarial en el que toda la actividad pública: porque la persona tiene más peso por
quedaba reducida a la unilateralidad de la lo que es que por lo que hace”82.
dirección de la empresa, y se han propuesto Respecto al exterior, la responsabilidad
diversos modelos de descentralización que social de la empresa abarcaría temas como la
fomenten la aptitud de los trabajadores para política de medio ambiente, la calidad de los
participar en los objetivos de la empresa. Los productos o el fomento de la cultura. Términos
“círculos de calidad”, los programas de for- como “cultura de la empresa”, “balance
mación del personal, las líneas de comuni- social” o “códigos de ética” ponen de mani-
cación interna de la propia empresa, etc., han fiesto cómo la empresa se ha sentido preo-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

cupada por aspectos de la realidad social que ticipa en absoluto. Su única ocupación es cal- 42
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

van más allá del simple beneficio. cular la forma más eficiente para usar los
recursos existentes de modo que se obtengan
60
los mayores beneficios al menor coste83.
4. El método de valoración.
La actividad empresarial reduce el bien a
Tanto el principio utilitarista de maximizar dinero y calcula los costes y beneficios en tér-
el bien como el principio proporcionalista de minos monetarios. Dado que el fin de la
estimación de las consecuencias con vistas al empresa es, desde estos planteamientos, ganar
fin elegido por la voluntad exigen, a modo de dinero, aquellas acciones que tiendan a ganar
correlato, un modelo técnico de valoración. El dinero serán buenas, y las que tiendan a per-
método de decisión de la ética adquiere, en el derlo serán malas. Una compañía que actúe
utilitarismo, un carácter matemático al res- desde la racionalidad económica utilitarista
ponder a una función estratégica de optimi- intentará maximizar los bienes y minimizar los
zación universal que, previa valoración de males, de modo que el resultado final sea un
todas las posibles alternativas, se encarga de beneficio. El único interés para la empresa es
indicar al individuo cuál es el comportamiento que la cuenta de resultados tenga un saldo
que debe escoger. positivo.
Este método ha sido también frecuente- El método de valoración del utilitarismo
mente utilizado para evaluar el carácter moral tiene dos requisitos previos: presupone que se
de las decisiones empresariales. Se le ha deno- pueden conocer todas las alternativas de una
minado análisis de costos y beneficios -cost- determinada acción, así como sus conse-
benefit-analysis-. Una acción socialmente res- cuencias, y que existe una escala numérica
ponsable, se dice, es aquélla que produce el común que permite establecer una graduación
mayor número de beneficios para la sociedad, unívoca de las alternativas. de este modo, la
o supone el menor número de costos. De este ética utilitarista relega la decisión a un cálculo
modo la tarea propia del ejecutivo aparece decisorio y sustituye la valoración ética por un
como la de un burócrata que utiliza unos problema de cálculo de análisis, reduciendo la
medios completamente impersonales para rea- decisión a la selección de aquella alternativa
lizar unos fines en cuya determinación no par- que el cálculo probabilístico alcanza como la

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

de mayor beneficio. Para ello, habrá que En segundo lugar, los efectos secundarios de 43
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

seguir tres pasos: 1) determinar las alternativas la acción. En la acción no sólo entran conse-
cuencias intencionadas y consecuencias pre-
60
que se dan para una determinada acción; 2)
para cada una de ellas determinar los bene- vistas y toleradas; hay, además, consecuencias
ficios y los costes que la acción producirá sobre imprevistas, no queridas, que pueden ser
todas las personas afectadas; y 3) elegir como buenas o malas, y que pueden, por tanto,
hacer variar la previsión inicial. No parece
la acción éticamente correcta aquélla que pro-
admisible que el individuo pueda prever, y, en
duzca la mayor suma total de utilidad. consecuencia, hacerse responsable de todos los
a) La determinación de las alternativas. efectos secundarios de su acción.
Es un dato evidente que para cualquier Ahora bien; si el número de alternativas se
acción el número de posibles alternativas es alarga hasta el infinito, toda posible decisión
indeterminado. Por ello, el utilitarismo hace se revela como inviable. Se cae entonces en la
inviable por hipertrofia cualquier decisión paradoja de que “el que lo quiere tener todo
ética, puesto que es imposible pensar en una en cuenta, jamás podrá realizar acción alguna”
84.
especie de comprensión universal inmediata
de cualquier individuo para cualquier cosa. Para hacer posible el cálculo, se requiere de
Sostener lo contrario supondría prescindir de algún principio restrictivo de las alternativas.
dos aspectos muy importantes para la formu- Pero este principio no puede ser utilitarista,
lación de una teoría de la acción humana. con lo que el proceso se alargaría hasta el
infinito. Así se entiende cómo algunos autores
En primer lugar, la libertad humana. El han recurrido al sentido común para fundar la
carácter de ser racional y libre del hombre decisión moral.
introduce en cualquier decisión un grado de Una actuación auténticamente “maximi-
incertidumbre y de creatividad que hace impo- zante” exigiría una información exhaustiva
sible establecer a priori su comportamiento, acerca de todos los condicionamientos antece-
más aún si ese carácter se interconexiona con dentes y acerca de la actuación de los demás.
la libertad y la racionalidad de los demás Al no ser posible, se advierte, entonces, cómo
hombres. a pesar de su pretendida racionalidad, todas

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

las teorías de orientación empírica -como el 44


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
“(...) no se pide a los dirigentes que sean
consecuencialismo o el utilitarismo- no son pitonisas, sino que sepan aprovechar la
capaces de fundamentar las decisiones con inmensa posibilidad que brinda la incerti-
60
seguridad, sino sólo afirmaciones probables dumbre: puesto que no se sabe lo que va a
acerca de las consecuencias de la decisión. Así, suceder, todo es posible. En este incierto
convierten en criterio de actuación el haber futuro, los más optimistas, los más imagina-
alcanzado el máximo aumento de una mag- tivos, los más tenaces sabrán descubrir oportu-
nitud empírica, pero son incapaces de propor- nidades allí donde los timoratos no verán más
cionar un criterio general, porque ni las condi- que amenazas y los ciegos nada en
ciones constituyentes ni las estrategias de los absoluto”78.
demás individuos pueden ser controladas por
una sola persona85. Frente a la rigidez del análisis utilitarista, el
principio que debe regir la vida de todo
Un empresario que asuma el análisis de empresario es el de no basarse en reglas fijas y
costes y beneficios como método de decisión establecidas de antemano. La capacidad de
de su actividad empresarial se ve abocado a resolución, la superación de las dificultades, los
considerar el mundo desde el punto de vista de procesos de innovación son, entre otros
lo predecible y lo calculable, ignorando todo muchos, aspectos que el frío cálculo racional
lo que puede significar arbitrariedad. De este no puede tener en cuenta. Por ello, frente al
modo se encuentra envuelto en una doble análisis exhaustivo e impersonal de las alterna-
presión: debe reducir sus operaciones a lo que tivas, el empresario debe regirse por un prin-
es predecible y calculable -preferirá entonces cipio menos riguroso, aunque a la larga más
el corto plazo al largo plazo-, al tiempo que
efectivo: el sentido de la oportunidad, el
intenta presentarlo todo como predecible y
timing correcto88.
calculable. Además, con el progreso tecno-
lógico, la cantidad de información de la que b) La determinación de costes y beneficios.
dispone es cada vez mayor86. Una vez determinadas las alternativas es
La superación del empresario “burócrata” preciso establecer un ránking entre todas ellas.
por el “emprendedor” queda reflejada en las El método exige, entonces, que haya una
siguientes frases: medida común, de modo que todos los fac-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

tores que entran como elementos del análisis el utilitarismo hedonista. Este problema lo ha 45
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

puedan tener su equivalencia. visto muy claramente John Finnis. Para Finnis,
60
Esta idea de la posibilidad de medir y com- la conmensurabilidad es posible para el utilita-
parar bienes distintos ha tenido una gran rismo hedonista de Bentham, ya que para éste
aceptación entre los economistas. Para quienes todos los bienes humanos tienen un factor
piensan que la felicidad de la sociedad se común homogéneo, el placer, entendido como
maximiza si se maximiza la producción de sensación cuantificable. Sin embargo, para las
bienes y servicios, el análisis utilitarista propor- formulaciones utilitaristas posteriores a
ciona el medio adecuado de valoración. La Bentham, al ampliar el espectro de bienes
idea que subsiste detrás del cálculo de costos y humanos que el utilitarismo hedonista había
beneficios es que éstos pueden ser medidos reducido al placer, la conmensurabilidad se
numéricamente, identificando, al mismo presenta como un sinsentido, puesto que pre-
tiempo, las incertidumbres y los posibles resul- tende comparar bienes que son, en sí mismos,
tados, de modo que se proporciona una inconmensurables89.
influencia relevante que sirva de base para la
Se podría decir que esta dificultad desa-
toma de decisiones. Aunque tal análisis debe
normalmente medir diferentes unidades, la parece en el análisis económico de costes y
pretensión final es que todas ellas se expresen beneficios, ya que aquí el dinero se presenta
en una unidad común de medida, la unidad como el único bien. Sin embargo, la objeción
monetaria. Así, reemplazando el cálculo hedo- sigue en pie si caemos en la cuenta de que hay
nista de Bentham por el “precio”, se ha bienes que parecen difíciles de reducir a su
afirmado que una economía asentada sobre valor económico. A este respecto Koslowski
los postulados del libre mercado maximiza la advierte:
utilidad. Esta reducción final que hace el aná- “Lo absoluto, la dignidad de la persona y el
lisis de costes y beneficios, es la que otorga al valor de la vida (...)se sitúan fuera de toda pon-
método su poder, pero es también la que deración de bienes puesto que constituyen
entraña sus principales problemas. bienes para un yo consciente y son ellos los
En primer lugar, no todo el mundo reduce que hacen posible la valoración de bienes de
los bienes a bienes de un sólo tipo como hace las personas. El hombre (...) es la condición del

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

valor y del precio, y por ello no puede ser pon- 46


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12
reducen su valor. Esto se ve claro en el caso de
derado como un valor mercantil“ 90. algo que pueda obtenerse tanto por vía
comercial como por vía no comercial: se le da
60
¿Cómo se pueden medir, por ejemplo, el
valor de la salud o de la vida, la amistad o el más valor por el segundo modo que por el
aire puro? Supóngase una empresa que primero. Cuando se dice de algo que “no está
estudie la posibilidad de instalar un com- en venta” o “no tiene precio” se está resal-
plicado sistema que elimine las partículas can- tando precisamente que a ese bien se le otorga
cerígenas que los empleados inhalan durante un valor en sí mismo y se le preserva del
el trabajo, y que permitirá alargar su vida carácter instrumental que el dinero lleva
algunos años. ¿Cómo cuantificar el valor de consigo.
esos años de vida como contrapartida del coste Los intentos de equivalencias llevados a su
de instalación de tal sistema? extremo pueden deparar acciones moralmente
Es cierto que en las transacciones comer- deplorables. Quizás, a este respecto, el
ciales se otorga un valor económico a bienes ejemplo más notorio lo encontraríamos en la
que, en principio, no encuentran su equiva- decisión de la Ford de mantener la venta de su
lencia en una medida económica. Así, por modelo “Ford Pinto” a pesar de la inseguridad
ejemplo, es difícil valorar el aire puro, pero que ese modelo presentaba y de la cantidad de
está más valorada una casa que se encuentre accidentes que se producían. El Ford Pinto era
en un paisaje puro que otra cercana a un com- un modelo de coche de tipo mediano que se
plejo industrial; la seguridad no se sabe cuánto diseñó con la idea de competir contra los
vale, pero uno asegura su vida en una deter- modelos japoneses que estaban acaparando el
minada cantidad, y los trabajos que encierran mercado de ese tipo de coches. Los ingenieros
un mayor riesgo para la integridad física están de la Ford descubrieron en las pruebas previas
mejor remunerados. a la producción del modelo que las colisiones
Pero también es cierto que el hombre en la parte posterior del coche podían romper
otorga un valor añadido a aquellos bienes no con gran facilidad el depósito de gasolina del
comerciales con el deseo de preservarlos como coche, produciendo el incendio del vehículo.
fuente de valor no sujeta a transacciones, Como la maquinaria ya estaba muy adelantada
siendo así que, cuando se les pone un precio, cuando se encontró este defecto, los directivos

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

de la Ford decidieron producir el coche a pesar en cambio, la valoración universal utilitarista 47


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

de todo. Los accidentes que se originaron supone que el ránking entre máximo bien y
como consecuencia de las colisiones fueron
60
máximo mal varía en cada situación concreta.
tantos que la Ford se planteó retirar el coche Esto supone, en definitiva, negar el valor
del mercado, después de haber hecho diversas intrínseco de los bienes.
modificaciones. Sin embargo un análisis eco-
nómico de las alternativas demostró que la Poner un precio a valores no comerciales es
retirada de los coches del mercado supondría siempre una medida poco objetiva, puesto que
una pérdida de 137 millones de dólares, hay que contar con las preferencias y los inte-
mientras que los costes de primas por muertos reses de las personas. Una información no uti-
tan sólo ocasionarían una pérdida de 49 litarista acerca de la motivación de las per-
millones. En consecuencia la Ford decidió sonas y del carácter “personal” de su elección,
seguir comercializando el coche91. así como de la interdependencia de la propia
acción con las acciones de los demás puede ser
Hay que afirmar que los bienes no son
relevante a la hora de tomar una determinada
iguales ni reductibles. Los bienes tienen en
decisión.
común ser bienes, pero son de medidas dis-
tintas. No hay una medida común que permita La teoría de la decisión utilitarista parte del
establecer una equivalencia entre todos ellos. supuesto de que el hombre tiene preferencias
Son, por tanto, inconmensurables, primero, inmutables, pero en realidad no es así. Por
entre ellos y, después, con respecto a una ejemplo, no todo el mundo tiene que ser utili-
medida común: el placer no lo mide todo; el tarista; puede haber en la sociedad personas
dinero tampoco. que pongan su criterio moral en otro distinto
La inconmensurabilidad de los bienes exige que la utilidad, como, por ejemplo, la libertad
que la relación entre ellos se dé jerárquica- de la elección personal, que permite una alter-
mente. El utilitarismo sustituye esta jerarquía nativa determinada aunque no sea la que
por una especie de valoración universal inme- supone mayor beneficio, e incluso dentro del
diata de todas las consecuencias. La orde- propio utilitarismo, diversos modos de atender
nación jerárquica de los bienes se mantiene a a la ordenación de las preferencias puede
través de las distintas acciones del individuo; llevar a distintas actuaciones.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

Por otra parte, existe la posibilidad de que vista metodológico, éste sería el plantea- 48
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

la valoración no se haga de modo correcto, y miento de Bentham.


60
que se tomen por bienes cosas que no lo Algunos autores, sin salir del utilitarismo,
son92. Para evitar ese error algunos utilita- han aceptado el dato evidente de que no
ristas han hablado de real-preference, prefe- todos los individuos tienen las mismas prefe-
rencias que son racionalmente buenas para el rencias, y han propuesto un método en el que
individuo, y que éste debería tener si poseyera aparece la comparación interpersonal de las
toda la información necesaria y procediese distintas utilidades. Entonces, la utilidad social
lógicamente en su razonamiento. no se determinaría por la simple suma, sino
más bien por una media entre las utilidades
Otro de los supuestos que el análisis de
individuales94.
costes y beneficios requiere es el de presentar
la realidad compleja, donde los individuos pre- Sin embargo, se han levantado algunas crí-
sentan notables diferencias entre sí, a través ticas hacia este igualitarismo utilitarista, sobre
de un modelo formal en el que se da la iso- todo, respecto a las desigualdades que puede
morfía de todos los individuos. El utilitarismo crear en la distribución de la riqueza. Una de
funda la objetividad del juicio moral en una las más relevantes es la de Sen95, que pone el
consideración imparcial del sujeto de la acción. acento en las desigualdades sociales. Para Sen,
la maximización de la suma de las utilidades
El individuo, antes de la decisión, entra en la
individuales no está de ningún modo rela-
ponderación del juicio moral como un ele-
cionada con la distribución interpersonal de
mento más, y considera sus deseos, en cuanto esa suma, lo cual hace del utilitarismo un
es una parte afectada, en iguales términos que método moderado para medir la desigualdad.
los de las otras partes93. El utilitarismo puede ser óptimo en condi-
Para la ética utilitarista, todos los miembros ciones de ignorancia de las necesidades rela-
de la comunidad tienen una misma moral, por tivas a los individuos, pero cuando se trata de
lo que la totalidad de individuos puede ser medir la desigualdad es preciso introducir las
vista como uno solo, y la utilidad de la comparaciones interpersonales de bienestar.
sociedad consiste en la suma de las utilidades En su opinión, la distribución de bienestar
de los distintos individuos. Desde un punto de no sólo depende de la distribución de la renta,

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

sino de la desigualdad entre los niveles de bie- qué debe ser tomado como consecuencia de 49
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

nestar de los diferentes individuos. Por ello, mi acción, el utilitarismo responde que todos
una justa distribución de la renta recomendará los efectos predecibles de mi acción. Pero
60
que una mayor porción de la renta total pase a entonces, la siguiente pregunta que se puede
la persona con una función de bienestar uni- formular es qué parámetro de predicción debe
formemente menor, es decir, a la persona con tomarse.
mayores necesidades. La distribución no se Esta pregunta remite a dos cuestiones fun-
hace según los merecimientos -según la damentales: una, acerca de la responsabilidad
función de utilidad-, como en el liberalismo de la empresa; otra, sobre el factor tiempo que
económico, sino en función de las necesidades. debe tomarse en cuenta.
Hemos visto hasta aquí los problemas que el Según la teoría de la responsabilidad que se
análisis de costes y beneficios encierran res- adopte, los efectos de la acción de los que el
pecto a la consideración de los bienes y a la sujeto se hace responsable variarán. El mundo
función que el sujeto desempeña en la valo- en que se mueve la ética utilitarista es un
ración de las alternativas. Queda por último mundo de variables discretas, en el que se da
referirnos a los problemas que surgen respecto un alto grado de predecibilidad; un mundo en
a las consecuencias, el que las cuestiones acerca del valor se
Por una parte existen determinadas acciones reducen a cuestiones sobre hechos; un mundo
que por su propia naturaleza hacen completa- donde el éxito de una acción radica en el
mente impredecibles sus consecuencias, y que, aumento de poder, en el que la acción
por tanto, difícilmente se sujetan a un análisis adquiere un predominio sobre la natu-
de costes y beneficios. Así, por ejemplo, una raleza96; un mundo, en consecuencia, donde
empresa que se plantee invertir su dinero en la responsabilidad del individuo queda
un programa de investigación, ¿cómo puede reducida a una mera función técnica.
decidir desde un simple punto de vista utilita- En el ámbito de la acción empresarial, esto
rista llevar a cabo o no tal inversión? Sin significa que siendo la finalidad del empre-
embargo, la raíz de los problemas respecto a sario satisfacer las necesidades del mercado,
las consecuencias se sitúa en la propia iden- las consecuencias de su acción terminan una
tidad de la empresa. A la pregunta acerca de vez que la demanda del consumidor ha sido

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

satisfecha. Sin embargo, en la práctica se De este modo, si ciertas formas de actuación 50


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

observa que esa función de la empresa lleva éticamente injustificables han sido aceptadas
desde planteamientos utilitaristas (soborno,
60
consigo consecuencias no previstas ni dese-
ables. El deterioro del medio ambiente, la falta fraude, discriminación, etc.), también han sido
de seguridad en el trabajo o la mala calidad rechazadas desde planteamientos utilitaristas
del producto, así como el aumento de la publi- advirtiendo que el cálculo se había inte-
cidad o los efectos que puede ejercer la rrumpido antes de que entraran en juego
empresa sobre la personalidad de los indi- todos los efectos de esa acción.
viduos o sus relaciones sociales y familiares, Así, por ejemplo, aunque el soborno puede
son ejemplos de estas consecuencias. El hecho justificarse desde un análisis de costes y bene-
de que la empresa se sienta o no responsable ficios, si el cálculo se prolonga hasta considerar
de estas consecuencias no depende de un aná- las consecuencias nocivas que puede tener
lisis de costes y beneficios, sino de una decisión para la sociedad, se deducirá que dicha forma
previa acerca del concepto de responsabilidad de actuación es moralmente mala.
y acerca de la propia identidad empresarial. El análisis de costes y beneficios pretende,
En segundo lugar la previsión de conse- en definitiva, dar una solución matemática a
cuencias variará según la escala de tiempo que situaciones cuya naturaleza es imposible de
se adopte. Las decisiones a largo plazo suelen trasladar a términos cuantificables. Así lo ha
estar más sujetas a error que las que se toman señalado Koslowski:
a corto plazo; pero, por el contrario, quedarse “Las ciencias de la decisión (...) pretenden
en una valoración a corto plazo puede hacer proporcionar un dominio exacto de los pro-
que se tome una decisión que a largo plazo se cesos de la evaluación subjetiva, de la situación
demostraría como inmoral. Cuanto más se de las posibilidades y de la inseguridad acerca
requiere de resultados cuantitativos, en mayor del futuro, es decir, de fenómenos que por su
medida hay que atenerse al corto plazo, ya naturaleza no se pueden dominar matemáti-
que este marco de tiempo es más previsible y camente o cientificamente”97.
calculable. Sin embargo, muchos problemas La selección de las alternativas no se refiere
sociales requieren análisis a largo plazo. a una selección entre cursos de mundo y

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

sucesos reales, sino entre ideas de cursos del clusión de que sólo es moral aquella acción 51
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

mundo. No es una selección entre acciones - que produce la mayor cantidad de bienes.
perfectamente determinables y valorables-sino
60
McCloskey ha advertido cómo este best pos-
entre imaginaciones e ideas de acciones. De sible no sólo es difícil de alcanzar en la
esta forma se imagina ex ante una serie de práctica, sino que incluso es difícil de ser
mundos posibles cuya realización ex post juz- conocido100. Es, efectivamente, un exceso de
garán el sujeto mismo y los demás según el rigor pretender realizar siempre la solución
éxito, los motivos y valores que informan a la óptima. El error del utilitarismo está en pensar
actuación98. que el bien se identifica con el mejor posible.
Frente a la supuesta internalización de todas Esto no ocurre ni siquiera en el caso de Dios:
las consecuencias que exige el cálculo probabi- no podemos pensar que Dios haya creado el
lístico utilitarista, el resultado de la acción no mejor de los mundos posibles. Dios no está
siempre coincide con el esperado. La realidad sujeto a la idea de optimización; el hombre
supera continuamente los conocimientos de tampoco.
decisión. Por ello, paradójicamente, una No puede decirse que para un problema
decisión selectiva es eficiente si no sabemos moral haya una única solución, tal y como se
qué efecto tendrá en último término. La deduce del análisis utilitarista. El juicio moral
decisión no puede fundarse, entones, en una es distinto del juicio en el que sólo existe la
probabilidad externa, de análisis y valoración posibilidad de declarar al acusado culpable o
de las supuestas consecuencias externas, sino inocente.
también en una probabilidad interna, en una
especie de certidumbre provisional o certitudo Para un análisis de coste/beneficio sólo sería
moralis, en la libertad interna de decisión99. correcta aquella alternativa que supusiese un
mayor beneficio. Los resultados se establecen
c) Valor moral de la mejor alternativa. por simple aritmética. Sin lugar alguno para un
El principio utilitarista señala que para que juicio deliberativo. Por el contrario, la
una acción sea correcta, debe producir el situación de incertidumbre que provoca el des-
mayor bien para el mayor número de personas conocimiento acerca del futuro es la que impo-
afectadas por ella. De esta forma, una apli- sibilita el aumento máximo de los beneficios,
cación estricta del utilitarismo llevará a la con- tal como postula el utilitarismo. La actuación

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

incierta no permite la identificación o antici- está dispuesto a mucho. Por el contrario sólo 52
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

pación del resultado óptimo de una actuación actuará éticamente aquél que esté dispuesto a
para maximizar las ganancias o la utilidad, sino mucho, que esté dispuesto a hacer del modo
60
sólo la anticipación del reparto de probabili- más eficiente aquello que aparece como
dades de posibles resultados. bueno, pero no sea capaz de todo, porque sea
Desde el mismo utilitarismo se ha visto consciente de que no todo está permitido.
también la dificultad de alcanzar la solución
óptima. Por ello, una interpretación menos BIBLIOGRAFIA
estricta del principio de utilidad requiere sólo,
para que una acción sea moral, que tienda a AEPPLI, O., “Etica y Utilidad”, en Istmo, 142
producir mayor cantidad de bien que de mal. (sept.-oct. 1982), pp. 64-77.
También en economía se ha buscado una ALBERT, M., Un reto para Europa. Cómo
solución en la misma línea. En las condiciones acabar con el paro, Planeta, Barcelona 1984.
de competencia imperfecta el second best a
veces será una solución más eficiente que la ARCHIER, G. Y SERIM H., La Empresa del
solución óptima que se daría en unas condi- Tercer Tipo. Una nueva concepción de la
ciones ideales de competencia perfecta. Así ha empresa, Planeta, Barcelona 1985. BENTHAM,
quedado puesto de relieve también en el aná- J., (1789), An Introduction to the Principles of
lisis del dilema del prisionero. Las empresas Morals and Legislation, Basil Blackwell, Oxford
optarán siempre por una acción que reporte 1967.
menos utilidad, a menos que tengan seguridad BEAUCHAMP, T. L. AND BOWIE, N. E., Ethical
del modo en que actuará el resto. Así, la ética Theory and Business, Prentice-Hall, Inc.
utilitarista deviene, al fin y al cabo, una ética Englewood Cliffs, New Jersey, 1ª ed. 1979, 642
de mínimos, una ética de deberes y no una
p.; 2ª ed. revisada, 1983, 645 p.
ética de virtudes.
BOWIE, N., Business Ethics, Prentice-Hall,
En conclusión el utilitarista, parafraseando a
Englewood Cliffs, New Jersey 1982, 159 p.
Spaemann101, aparece, en un primer
momento, como aquel que es capaz de todo, CARR, A. Z., “Is Business Bluffing Ethical?”,
pero, al fin, resulta ser un individuo que no en Harvard Business Review 46 (1968) 143-153.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

CARSON, TH. L. et al., “Bluffing in Labor FOSTER, E. (Ed.), Análisis coste-beneficio, 53


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

Negotiations: Legal and Ethical Issues”, en Instituto de Estudios Fiscales 1980, 467 p. 60
Journal of Business Ethics, 1 (1982) pp. 13-22. FRIEDMAN, M., Capitalism and Freedom,
DAVIDSON, D. L., “Managing Product University of Chicago Press, Chicago 1962.
Safety: The Ford Pinto”, en FRIEDMAN, M., “The social responsability of
GOODPASTER, K. E., Ethics in Management, business is to increase its profits” en New York
Harvard Business School, Boston 1984, p. 111- Times Magazine, 13 sept. 1970. FRIEDMAN, M.,
119. “Chrysler: Are jobs the Issue?”, Newsweek, 10
septiembre 1979.
DE GEORGE, Business Ethics, Mcmillan
Publishing Company, 2.ª ed., New York 1986, GALBRAITH, J. K., A history of Economics,
431 p. Hamish Hamilton, London 1987, 324 p.
DE SENDAGORTA, E., La responsabilidad GALBRAITH, J. K., The Affuent Society,
social del empresario, Cuadernos del Mentor Books, New York 1958. GAUTHIER,
Seminario Permanente Empresa y Humanismo, D.P., “ Morality and Adventage”, en The
n.º 3, Pamplona, 1987, 22 p. Philosophical Review, 76 (1967) 4, pp. 460-475.
GILDER, G., El espíritu de empresa, Col. Espasa
DONALDSON, T., Cases Studies in Business
Mañana, Espasa-Calpe, Madrid 1986.
Ethics, Prentice-Hali, Englewood Cliffs, New
Jersey 1984, 239 p. GOODPASTER, K. E., Ethics in Management,
Harvard Business School, Boston 1984, 154 p.
DONALDSON TH., Y WERHANE P. H., Ethical
issues in Business. A Philosophical Approach, HAHN, F., “On some difficulties of the utili-
Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 2ª tarian economist”, en SEN, A. Y WILLIAMS, B.
ed. 1983, 392 p. (ed.), Utilitarianism and beyond, Cambridge
DRUCKER, P. F., La innovación y el empre- University Press, Cambridge 1982, pp. 187198.
sario innovador, Edhasa, Barcelona 1983, 307 HAMPTON, J., “Free-Rider Problems in the
p. FINNIS, J., Fundamentals of ethics, Production of Collective Goods”, en Economics
Clarendon Press, Oxford 1983, 163p. and Philosophy, 3 (oct. 1987) 2, pp. 245-273.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

HARE, R.M., Ethical Theory and utilita- KEYNES, ]. M., The General Theory of 54
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

rianism, en SEN, A. y Employment”, en Quaterly Journal of


60
Economics, 51 (sept. 1937) pp. 209-23.
WiLLIAMs, B., Utilitarianism and beyond,
Cambridge University Press, Cambridge 1982, KOSLOWSKI, P., Moralidad y eficiencia:
pp. 23-38. HARSANYI, J. C., “Morality and the líneas fundamentales de la ética económica,
theory of rational behaviour”, en en Cuadernos del Seminario Permanente
Empresa y Humanismo, n.11 7, Pamplona
SEN, A. Y WILLIAMS, B. (ed.), Utilitarianism 1988,112 p.
and beyond, Cambridge University Press,
LA CROIX, W. L., Principles for Ethics in
Cambridge 1982, pp. 39-62.
Business, University Press of America,
HENRY, J. “Advertising as a philosophical Washington 1979, 142 p.
system”, en BEAUCHAMP, T. L. and BowiE, N. LEVITT, TH., “The Dangers of Social
E., Ethical Theory and Business, Prentice-hall, Responsability”, en Harvard Business Review,
Inc. Englewood Cliffs, New Jersey, 1ª ed. 1979. sept.-oct. 1985.
HOFFMAN, W. M. Y MOORE, J. M., Business LLANO, A., “La Dimensión Etica del Balance
Ethics, McGraw Hill, New York 1984, 526 p. Social”, en VV.AA. El Balance Social de la
IACOCCA, L. y NOVAK, W., Iacocca. Empresa y las instituciones Financieras, Banco
Autobiografía de un triunfador, Grijalbo, de Bilbao, Madrid 1982, pp. 171-180.
Barcelona 1985. LLANO, C., Análisis de la acción directiva,
INCIARTE, F., “Sobre la ética de la responsa- LIMUSA, México 1982.
bilidad y contra el consecuencialismo teo- LLANO C., “El carácter moral de las utili-
lógico-moral”, en Etica y Teología ante la crisis dades”, en Istmo, 142(sept.-oct. 1982) pp. 48-
contemporánea, EUNSA, Pamplona 1980, 661 63.
p. KEYNES, J. M., The General Theory of LLANO, C., y FONSECA, A., Implicaciones
Employment, Interest, and Money, McMillan & éticas actuales de la responsabilidad, IPADE,
Co. Ltd., London 1936. México 1983.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

LUCE, R. D. y RAIFFA, H., Games and MIRRLESS, J. A., “The economic uses of utili- 55
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

Decisions, John Wiley& Sons, New York 1957. tarianism”, en SEN, A. y WILLIAMs, B. (ed.),
Utilitarianism and beyond, Cambridge
60
MALKIEL, B. G. y R. E.QUANDT, “Moral issues
University Press, Cambridge 1982, pp. 63-84.
in investment policy”, en BEAUCHAMP, T. L.
and BowiE, N. E., Ethical Theory and Business, MISHAN, E. J., Cost-Benefit Analysis, Unwin
Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Hyman, 4 a ed., London 1988, 461 p.
Jersey, 1ª ed. 1979. MISHAN, E. J., “El ABC del Coste-Beneficio”,
MCINTYRE, A., “Utilitarianism and cost- en FoSTER, E., Análisis Coste-Beneficio,
benefit analysis”, en SAYRE, K. (ed.), Values in Instituto de Estudios Fiscales, Madrid 1980, pp.
the Electric Power Industry, Philosophical 33-56. Título original: ‘The ABC of Cost-
Institute of the University of Notre Dame, Benefit”, en Lloyds Bank Review, julio 1971,
Notre Dame 1977. Reimpreso en BEAUCHAMP, pp. 12-25.
TH. L. y BowiE, N.E ., Ethical Theory and MOORE, G. E., Principia Ethica, Cambridge
Business, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New University Press, Cambridge 1968,232 p.
Jersey, 1ª ed., 1979, pp. 266-276. NEGRO, D., Liberalismo y Socialismo. La
MCCLOSKEY, H. S., “An examination of encrucijada intelectual de Stuart Mill, Instituto
Restricted utilitarianism”, en The Philosophical de Estudios Políticos, Madrid 1975, 291 p.
Review, 66(1957) 466-485. Reeditado en NOZICK, R., Anarchy, State and Utopia, Basic
BAYLES, M.D., Contemporary Utilitarianism, Books, New York 1974.
Peter Smith, Gloucester, Mass. 1978, pp. 117-
141. PARFIT, D., Prudence, Morality and the
Prisoner’s Dilemma, en Proceedings of the
MCGREGOR A., (1960) The Human Side of British Acaderny, 65 (1979), pp. 539-564.
Enterprise, McGraw Hill Book Company, New
PEREZ-LOPEZ, J. A., El sentido ético de los
York, 1985, 246 p.
conflictos éticos originados por el entorno en
MILL, J. S., (1863), “Utilitarianism”, en que opera la empresa. Cuadernos del
Collected Works, University of Toronto Press, Seminario Permanente Empresa y Humanismo,
Toronto 1969, vol. X, pp. 203-259. nº 4, Pamplona, 1987, 28p.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

PEREZ-LOPEZ, J. A., “Humanismo y técnica SMART, J. J. C., “Extreme and restricted utili- 56
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

en la dirección de empresas” en Istmo, 142 tarianism”, en The Philosophical Quaterly, Vol.


(sept.-oct. 1982) pp. 7-2 1. VI (1956) pp. 344-354. Reeditado con revisiones
60
PINCKAERS, S., “La question des actes intun- en BAYLES, M. D., Contemporary
sequement mauvais et le ‘proportionnalisme’” Utilitarianism, Peter Smith, Gloucester, Mass.
en Revue Thomiste, 2 (82), pp. 181-212. 1978, pp. 99-115. SMART, J. J. C. and WILLIAMs,
B., Utilitarianism for and against, Cambridge
POWERS, CH. W., “The Pursuit of Ethical University Press, Cambridge 1973. SMITH, A.,
Criteria for Social Investment Activity”, en (1776), La riqueza de las naciones, Fondo de
BEAUCHAMP, T.L. and BowIE, N. E., Ethical Cultura Económica, México 1958.
Theory and Business, Prentice-Hall, Inc.
SPAEMANN, R., Críica de las utopías polf-
Englewood Cliffs, New Jersey, 1ª ed. 1979.
ticas, EUNSA, Pamplona, 1980, 340 p.
RAWLS, J., Teoria de la Justicia, Fondo de
SPAEMANN, R., “La responsabilitá personale
Cultura Económica, Madrid 1979, 654 p.
é il suo fondamento”, en Etica teleológica o
RAWLS, J., “Two concepts of rules”, en The ética deontológica, CRIS Documenti, Roma
Philosophical Review, 64 (1955) pp. 3-32. SEN, 1983, pp. 5-25.
A., Sobre la desigualdad económica, Ed.
THAYER, H.S., Meaning and action: A critical
Crítica, Barcelona 1979, 145 p.
history of pragmatism, Hackett, 2ª
SEN, A., “Utilitarianism and welfarism”, en ed.Indianapolis 1984, 616 p. TULHA,T., Más allá
The Journal of Philosophy, 76 (1979) 9, pp. 463- de la cuenta de resultados, PlazayJanés,
489. Barcelona 1987, 269 p. URMSON, J. O., “The
SEN, A., Y WILLIAMs B. (ed.), Utilitarianism interpretation of the Moral Philosophy of J. S.
and beyond, Cambridge University Press, Mill”, en The Philosophical Quaterly, 3 (1953)
Cambridge 1982, 290 p. pp. 33-39.
SIDGWICK, H., The methods of ethics, VELASQUEZ, M. G., Business Ethics, Prentice-
McMillan, 7ª ed., London 1962, 528p. SCHUM- Hall, Englewood Cliffs, 2ª ed., New Jersey 1988,
PETER, J., Capitalisme, Socialisme et 420 p.
Démocratie, Payot, París 1972.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

NOTA BIOGRAFICA Investigación del Seminario Permanente 57


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

“Empresa y Humanismo”. 60
Joan Fontrodona Felip es licenciado en
Filosofía y profesor-ayudante en la Facultad de En el presente cuaderno se recoge un
Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. trabajo de investigación desarrollado en aquel
También es miembro del Departamento de Departamento.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

1. Koslowski (1988), p. 66. 19. Friedman (1962), p. 133. 58


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

2. De George (1986), p. 4. 20. Friedman (1970). 60


3. Koslowski (1988), pp. 8-16. 21. Levitt (1958).
4. Tuleja (1987), p, 21 22. Velásquez (1988), pp. 181-2.
5. Velásquez (1988), p. 22 23. De George (1986), pp. 266-7,
6. Harsanyi (1982), p. 40; Mirrless (1982), pp, 24. Velásquez (1988), pp, 191-195. 1
63-84. Koslowski (1988), p, 66.
7. Mishan (1988), (1980), pp. 35-56; 25. Keynes (1936); (1937).
Velásquez(1988), pp. 66-69; MacIntyre ( 1977). 26. Albert ( 1984), p. 145
8. Smith (1776), p. 402. 27. Gilder (1986).
9. Bentham (1789); Mill (1863); Negro Pavón 28. Drucker(1986).
(1978).
29. Gilder (1986), p. 15.
10. Smith (1776), pp. 54-57.
30. Powers (1979), p. 45; Velásquez (1988).
11. Smith (1776), P. 612.
31. Bowie (1982), p. 34; De George (1986),
12. Galbraith (1987), pp. 50-51; Bowie pp. 117-119.
(1982), p. 62.
32. Friedman (1979); Velásquez (1988), pp.
13. Friedman (1970); Nozick (1974). 168-175; Iacocca (1985).
14. Smith (1776), P. 17. 33. De George (1986), p. 127.
15. Mill (1863), p, 220 34. Malkiel (1979), pp. 391-2; Gilder (1986),
16. Koslowski (1988), pp. 20-21 pp. 14-15.
17. Hoffman y Moore (1984), p. 6; Friedman 35. De Sendagorta (1987), p. 6; Tuleja
(1970). (1987). pp. 58-9.
18. Bowie (1982), p. 167. 36. Tuleja (1987).

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

37. Llano (1982), P. 51. 54. Thayer (1984), pp. 438-9. 59


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

38. Iacocca (1985), p. 268. 55. Koslowski (1988). pp. 43-56 passim. 60
39. Gilder (1986), p. 16. 56. Gilder (1986), pp. 94-5.
40. Gilder (1986), p. 345. 57. Inciarte (1980), pp. 407-8.
41. Aeppli (1982), p. 71. 58. Smart (1956); Urmson (1953), pp. 33-40;
McCIoskey (1957),
42. Velásquez (1988), p. 212.
59 Smart (1956), p. 346-7.
43. Koslowski (1988), p. 15.
60. Sidgwick (1962), libro IV, cap, 3-5.
44. Galbraith (1958). cap. 10 y 11.
61. Smart (1956), P. 344.
45. Bowie (1982), p. 81; De George (1986),
pp. 138-139. 62. McCloskey (1957), p. 484; Hare (1982),
pp. 32-33.
46. Henry (1979), p. 469, Tuleja (1987), p.
120. 63. Velásquez (1988). pp. 213-216; Hoffman
and Moore (1984), pp. 486-492.
47. Albert (1984), p. 256; Gilger (1986), p.
64. Carr (1968), p. 144.
344.
65. Bowie (1982), pp. 61-3, Carson (1982),
48. Iacocca (1985, p. 217.
pp. 13-22.
49. Archier y Serjeyx (1985), p. 29. 66. Spaemann (1980), p. 313
50. McGregor (1960). 67. Llano y Fonseca (1983), pp. 32-3.
51. Pérez López (1982), p. 20. 68. Llano (1982), p. 24.
52. Conferencia pronunciada en la American 69. Gilder (1986), pp. 64-66.
Economic Association, publicada como Anexo
en la edición francesa de Schumpeter (1972), 70. Finnis (1983), pp. 89-90.
pp. 400-414. 71. Smart (1978), cap. III passim.
53. Inciarte (1980), p. 406. 72. Pinckaers (1982), pp. 200-2, 204-207.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


JOAN FONTRODONA EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL

73. Rawls (1979), p. 306; Luce (1957), cap. V; 87. Gilder (1986), p. 105. Archier y Sefleyx 60
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 12

Gauthier (1976), Parfit (1979), Bowie (1982), (1985), p, 36.


60
pp. 93-95. 88. Iacocca (1985), p. 78.
74. Sen (1979), pp. 122-3; Hare (1982), p. 28. 89. Finnis (1983), pp. 86-94 passim.
75. Bowie (1982), pp. 93-95. 90. Koslowski (1988), p. 74.
76. Hampton (1987), pp. 245- 273. 91. Donaldson (1984), pp, 148-157;
Velásquez (1988), pp. 105-113; Davidson
77. Aristóteles, Eth. Nic., 1144 a 6-8, 1145 a (1984).
4-5.
92. Mirrless (1982), p. 64.
78. Llano y Fonseca (1983), p. 4; De
93. Cfr. Hare (1982), pp. 29-9.
Sendagorta (1987), pp. 8-9.
94. Harsany (1982), p. 46.
79. Llano (1982), p. 175.
95. Sen (1979).
80. Llano y Fonseca (1983), p. 6.
96. McIntyre (1977), p. 270.
81. Archier y Serieyx (1985); Pérez López
97. Koslowski (1988), p. 82.
(1982), pp. 7-21.
98. Koslowski (1988), p. 70; Hahn (1982), pp.
82. Llano y Fonseca (1983), p. 14. 197-198.
83. McIntyre (1977), p. 267. 99. Koslowski (1988), pp, 89-90.
84. Llano y Fonseca (1983). p. 37. 100. McCloskey (1957), p. 136.
85. Koslowski (1983), p. 83. 101. Spaemann (1983), p. 25.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir

También podría gustarte