Está en la página 1de 36

Observación de la práctica

de aula en Educación Media


Superior

Congreso Nacional de Trabajo Colegiado


en Educación Media Superior

Ana Razo
Mérida,2015
CONTENIDO

1 Observación en el aula

2 Observación formativa:¿Qué y para qué


observar la práctica en el espacio
educativo?
3 Observación del uso del tiempo

4 Observación de la interacción
educativa
5 El trabajo colegiado y la observación de aula

www.yourcompany.com
Concentración
del observador

www.yourcompany.com
Forma natural de acercarnos a la realidad
1
(y entenderla)

Observación 2 Medio para conocer y aprender

3 Una de las bases del conocimiento científico

4 Pero para que eso suceda, debe ser una


observación sistemática (no sólo mirar)

www.yourcompany.com
¿Qué hace que una observación sea sistemática?

Objetivo Dimensione Respeto por Registro de


definido s de lo el entorno observació
observable educativo n

Tener claro La presencia


qué y para del observador Registro
Desagregar constante,
qué observar. unidades modifica el
Considerando escenario en pertinente y
simples y oportuno de
siempre la acotadas de clase. Debe
información procurarse la lo
lo que se va observado.
que se observar. menor
obtendrá y irrupción
que se hará posible y
con ella. minimizar las
distracciones

www.yourcompany.com
Riesgos en la observación

Prejuicios

Sesgos

Referencias

www.yourcompany.com
Tipos de observación En función de los propósitos y de lo
que se quiere conocer.

Criterio Clasificación
Delimitación de lo Estructurada
observado No Estructurada
Participación del Participante
observador No participante
Registro de la Sistemática
información No Sistemática
www.yourcompany.com
Observación formativa:¿Qué y para
qué observar la práctica en el
espacio educativo?

www.yourcompany.com
Consideraciones en el diseño de
la observación formativa
¿Para qué
observar?

¿Quién será el ¿Qué queremos


observador? observar?

¿A quién (es) ¿Cuándo


observamos? podemos/debemos
observar?
www.yourcompany.com
Consideraciones en el diseño de la observación formativa
Múltiples objetivos, por ejemplo:
Trabajo colegiado: Retroalimentar el desarrollo
1
profesional docente

¿Para qué 2 Mejorar los aprendizajes de los estudiantes

observar? 3
Conocer si se está implementando una
práctica específica

4 Mejorar la experiencia en el aula entre los


docentes y los alumnos

5 Despertar el interés por aprender

www.yourcompany.com
Consideraciones en el diseño de la observación formativa

Indicadores en conductas observables y


1
evidentes

2 Relacionada al “para qué observar”


¿Qué queremos
observar? 3 Que pueda obtenerse una guía clara y objetiva

4 Vinculada a las actividades de la escuela

www.yourcompany.com
Consideraciones en el diseño de la observación formativa

1 Elección de actividad y momento

¿Cuándo 2 ¿En qué situación se harán evidentes las

podemos/debem
conductas a observar?

3 ¿Se presentan de manera natural o es


os observar? necesario guiar las actvidades?

4 Es de gran relevancia evitar hacer valoraciones


a partir de eventos aislados.

www.yourcompany.com
Consideraciones en el diseño de la observación formativa

Retomar el “para qué observar”: qué queremos


1
saber

2 Cuánto tiempo tenemos para la observación


¿A quién (es)
observamos? 3 Se trata de una acción o de una interacción

4 En los estudiantes podemos ver los efectos de


las acciones de los profesores

www.yourcompany.com
Consideraciones en el diseño de la observación formativa

Con preparación explícita, con experiencia.


1

2 ¿Representa algún tipo de “presión” para el


¿Quién será el observado?

observador? 3 ¿Qué pasa si hay más de un observador?

www.yourcompany.com
“Los imprescindibles”
Lo que necesitamos para la observación formativa

• Guía de observación: clara, • Profundo sentido profesional,


válida, pertinente y útil para nada en el aula es trivial.
los maestros.
• Retroalimentación: al sistema
• Cuidar y atender las educativo, al profesor o a la
condiciones de la escuela.
observación: planeada,
éticamente desarrollada. • Observadores preparados:
conocen el instrumento, el
contexto y el propósito.
www.yourcompany.com
Observación del uso del tiempo en
Educación Media Superior

www.yourcompany.com
Objetivo

General

….conocer el uso y organización del


tiempo de instrucción de los
profesores en Educación Media
Superior, y nivel de involucramiento de
los estudiantes en las actividades de
aula.

www.yourcompany.com
Participantes en el estudio

220 7
Profesores de 2do semestre: Subsistemas de Educación
Matemáticas y Lenguaje y Media Superior

Muestra
Comunicación

13
110
entidades
planteles
federativas

www.yourcompany.com
Obtención de información
¿Qué queríamos saber?

70 Observadores a ¿Qué actividad está realizando


el docente?
¿Qué material está utilizando?
Observación: Método
Stallings ¿A quien(es) dirige su actividad?

Captura en dispositivo móvil


b
¿Qué actividades realizan los
(teléfono/tableta) alumnos?
¿Qué material están utilizando?
¿Cuántos alumnos están
involucrados en esa actividad?

www.yourcompany.com
Dispositivo de registro de la información en EMS

www.yourcompany.com
Actividades en el aula

Cuestionario de contexto
• Materiales y recursos
• Ambientes de aula (prácticas
incluyentes, respeto, claridad de la
expresión oral y movimiento al interior
del salón)
• Asistencia y permanencia de los
estudiantes en el salón de clases

www.yourcompany.com
Hallazgos: sobre los docentes El tiempo en el aula
Transcripción
Supervisión 4%
(Trabajos, Administración
de clase por sí
• Sin duda los maestros
Ejercicios)
22% Administració solo están involucrados en la
n de clase 5%
11% Disciplina clase (71% del tiempo).
1%

• El tiempo sigue
Lectura en voz
alta concentrándose en una
3% Exposición de
clase
enseñanza tradicional
23% donde el profesor expone
Interacción social Indicación y los alumnos escuchan
del docente
1%
Verbal
9%
Explicación/Preg
untas y (23%).
Respuestas/Discu
sión
Interacción social Docente fuera
18%
1% del Aula
2%
www.yourcompany.com
Hallazgos: sobre los alumnos
El tiempo en el aula
Administración de
• Las actividades observadas con mayor
clase frecuencia entre los alumnos no
6% 7% Alumno no involucrado corresponden a actividades de enseñanza
Disciplina o académicas (35%). Esto resulta de
19% 20% destinar el tiempo en acciones de
Exposición de clase
interacción social (15%) y en estar
Explicación/Preguntas visiblemente no involucrados en la clase
3% 1%
y Respuestas/Discusión
Indicación Verbal
(20%)
• La actividad académica de mayor
Interacción social frecuencia son los trabajos supervisados
15% 13%
Lectura en voz alta (19%) , seguida por la atención a la
exposición en clase (13%).
4% 12% Supervisión (Trabajos,
Ejercicios, Examen)
Transcripción
*56.58% de los alumnos interactúan socialmente en grupos pequeños, porcentaje un poco mayor en español que en matemáticas (58.3% y
54.85%). Sin embargo, cuando los alumnos se desconectan en grupos grandes, sucede con mayor frecuencia en matemáticas que en español:
17.4% y 12.88% respectivamente. www.yourcompany.com
Distribución del tiempo en la escuela: docentes y alumnos

Docente Alumnos Grupos de


70,88% actividades
53,04% Enseñanza: exposición de clase,
a
explicación/preguntas/debate,
35,77% lectura en voz alta, transcripción,
25,19% supervisión de trabajos.

11,19% Administración: administración de


3,93% b
clase, de clase por sí solo,
indicación verbal y disciplina.
Enseñanza Administración No académicas
No académicas: interacción social,
c
alumno no involucrado, docente
fuera del aula.

www.yourcompany.com
Distribución del tiempo en la escuela: Básica y EMS

www.yourcompany.com
Recomendaciones de política pública en EMS
• Enseñar y aprender requiere de un vínculo personal entre los involucrados. (Toshalis, 2015):
o Noción de auto-eficacia, Expectativa, Habilidad para auto-regularse, Sentimiento de pertenencia,
Vinculación con pares y con adultos, Sensibilidad cultural, Autodeterminación

• Para despertar el interés de los alumnos, es fundamental conocer lo que se enseña. Es necesario
impulsar acciones formativas para docentes sobre los contenidos específicos del nivel educativo
(formación inicial, formación continua, concursos)

• La investigación educativa ha señalado la relevancia del director escolar en la efectividad de los


planteles. Es necesario impulsar el liderazgo instruccional y de gestión del director.

• Ahora sabemos que el 71% del tiempo de los maestros es utilizado en actividades de aprendizaje. Pero
los resultados de las pruebas arrojan resultados bajos sobre el nivel de desempeño de los alumnos.
Así, necesitamos conocer, a profundidad, que sucede en ese 71% de la jornada escolar. Es decir, saber
sobre la eficacia y la calidad de las interacciones que se desarrollan entre el maestro y los alumnos.

www.yourcompany.com
Observación de las interacciones
educativas entre profesores y alumnos
en Educación Media Superior

www.yourcompany.com
Objetivo

• Seleccionar y clasificar las


Observación de la videograbaciones de la práctica
práctica de aula en EMS en función de las
para medir la valoraciones obtenidas en la
calidad de las medición de las interacciones.
• Crear una videoteca de
interacciones
interacciones positivas y
educativas entre deseables en la práctica de
maestro y aula de EMS.
alumnos.

www.yourcompany.com
Interacciones educativas ¿Cómo medirlas? (CLASS)
Respaldo emocional Organización del aula Apoyo pedagógico

Clima positivo Manejo de la conducta Formatos para el


aprendizaje
Sensibilidad del maestro Productividad Comprensión de los
contenidos
Consideración a las Clima negativo Análisis y cuestionamientos
perspectivas de los alumnos

Calidad de la
retroalimentación
Diálogo pedagógico
Involucramiento de los estudiantes

www.yourcompany.com
Por ejemplo:

Dominio: Apoyo emocional

Se refiere a las conductas específicas de Dimensiones


los maestros para promover, en los
estudiantes, el logro académico y el • Clima Positivo
involucramiento, a través de impulsar
relaciones positivas y motivar a sus
• Sensibilidad del maestro
alumnos. • Consideración por la perspectiva de los
Los maestros motivan a los estudiantes a estudiantes
aprender mediante actividades enfocadas
en los intereses e ideas de los propios
estudiantes.

www.yourcompany.com
Participantes

Profesores de la Fase I con mayor porcentaje de su


50 tiempo en actividades de enseñanza

80 clases de Profesores (seleccionados aleatoriamente) considerando


50
50 minutos los resultados en PLANEA

www.yourcompany.com
Videoteca
Interacciones educativas en EMS

www.yourcompany.com
El trabajo colegiado y la
observación de aula

www.yourcompany.com
Trabajo colegiado y observación de la práctica de aula
Con la videoteca buscamos:

1 Impulsar la reflexión propia sobre la práctica.

2 Recursos para aprender de y con otros


maestros (formación continua)

3 Promover el trabajo colegiado a través del


análisis y reflexión grupal sobre las
interacciones y experiencias educativas en el
aula
3 Fortalecer la colaboración entre pares.

www.yourcompany.com
Trabajo colegiado

• La observación de la práctica entre pares es una herramienta poderosa para acercar y promover
referencias positivas entre los propios docentes, puede retroalimentar su práctica, los conecta en una
red de trabajo colaborativo, impulsa la reflexión de su propio trabajo docente y acerca prácticas
pedagógicas diferentes y nuevas formas de organización en el aula.

• Para impulsar lo anterior se necesitará tiempo para el trabajo en colegiado. Deben garantizarse
espacios colectivos para aprender con y de los otros profesores.

• No se trata de controlar el trabajo del maestro, sino proveer oportunidades para maximizar la
experiencia escolar siginificativa entre profesores y alumnos.

• Más y mejores recursos no mejorarán el logro de los estudiantes a menos que cambien las
experiencias educativas de los alumnos en la escuela (Murnane, 2014).
www.yourcompany.com
Carretera México Toluca 3655, Col. Lomas de Santa Fe,
01210, México, D.F.

Teléfono: (55) 57.27.9800 ext. 2481


Correo: ana.razo@cide.edu

Página: www.pipe.cide.edu

www.yourcompany.com

También podría gustarte