Está en la página 1de 7

1.

- Introducción:

El presente informe tiene como propósito analizar los alcances del conflicto entre los
habitantes de Freirina, localidad ubicada en la Región de Atacama, y la planta faenadora de
cerdos Agrosuper. Para ello, comenzaremos detallando la presentación del problema que irá
acompañada del marco teórico que guiará nuestro trabajo. En él, destaca la perspectiva
decolonial abordada por Arturo Escobar, la cual será sometida a profundos cuestionamientos
que emergen a la luz de las teorías de David Abram, filósofo y ecólogo cultural
estadounidense que estudia la importancia de la relación entre el desarrollo del alfabeto
fonético y la… (ethos termina esta idea).
Posteriormente, esbozaremos una breve contextualización que dé cuenta, a grandes
rasgos, de los principales tópicos en discusión, los actores en conflicto y los motivos que
impulsan a cada uno a entrar en disputa; graficando un panorama general sobre los
enfrentamientos entre la comunidad y la empresa. Luego de eso, corresponde la presentación
de los instrumentos geográficos que utilizaremos en nuestro estudio, donde profundizaremos
en el análisis de la problemática geográfica, ambiental y demográfica que suscita el conflicto
en Freirina, apoyándonos en el uso de mapas, fuentes estadísticas y noticias de los periódicos.
Finalmente, concluiremos con una reflexión acerca de las posibles soluciones frente a la
problemática, vinculando la experiencia de lo ocurrido en la localidad con los principales
lineamientos teóricos abordados durante el desarrollo de nuestra investigación.

2.- Presentación del problema:

3.- Marco teórico:

El principal insumo teórico para enmarcar el trabajo desde cierta perspectiva


geográfica es el trabajo de Arturo Escobar, “Sentipensar con la Tierra”. De este trabajo, se
utilizan, sobre todo, los conceptos de ontologías relacionales y ontologías duales. Las
primeras son las visiones de mundo en que “humanos y no-humanos (lo orgánico, lo no-
orgánico, y lo sobrenatural o espiritual) forman parte integral de estos mundos en sus
múltiples in-terrelaciones como seres sensibles” (2014, p. 129). Las segundas plantean una
separación tajante “entre naturaleza y cultura, mente y cuerpo”, donde el mundo está poblado
por sujetos autosuficientes que manipulan libremente objetos también autosuficientes (2014,
pp. 57-58). Ahora bien, Escobar solo se enfoca en las ontologías relacionales de las culturas
de la América indígena no sajona, casi dando a entender que esas ontologías son exclusivas
de ellas. Dado que esa idea nos parece equivocada y que, por el contrario, ontologías
relacionales han existido a lo largo y ancho del globo desde tiempos inmemoriales, por lo
que puede decirse que son la regla, mientras que las ontologías duales, propias de la cultura
occidental, son la excepción, también se recurre en este trabajo a la obra del filósofo y
ecólogo cultural estadounidense David Abram, “The Spell of the Sensuous: Perception and
Language in a More-than-Human World”. En este libro, su autor cita, entre otros, el
testimonio de un joven jefe de los Cayuse, tribu indígena del actual territorio de los EEUU,
quien en 1855 decía: “Me pregunto, ¿tiene el Suelo algo que decir? ¿Está el Suelo escuchando
lo que aquí se dice?” (1996, p. 109), al tiempo que firmaba la cesión de sus tierras a los
Estados Unidos. Como se ve, este testimonio evidencia la aseveración anterior de que las
ontologías relacionales no son exclusivas de las culturas indígenas de la América hispana.
Con todo, obtener el testimonio del jefe cayuse no es la única razón por la que se
recurre al trabajo de Abram, ni mucho menos. Su libro sirve además para comprender las
causas del surgimiento de una excepcional ontología dualista en Europa, y así descartar otra
tesis errada de descolonialistas como Escobar, quienes han llegado a la conclusión de que el
nacimiento de la ontología dualista europea está ligado al cartesianismo de Descartes, cuando
este pensador solo sistematizó una forma de ver el mundo que se venía perfilando desde
mucho antes pero que, sin embargo, aun así tiene un origen histórico determinado. En otras
palabras, se recurre a la obra del filósofo y ecólogo cultural estadounidense porque hace falta
tener en cuenta mucho más acerca de las ontologías duales que lo afirmado por Escobar en
cuanto a que las premisas ontológicas dualistas “son bastante peculiares en la historia de las
ontologías” (2014, p. 58). Es necesario entender que la ontología dualista europea es anterior
a la modernidad/colonialidad del siglo XVI, milenios anterior incluso. En concreto, aquí se
sostiene con Abram (1996) que su origen se remonta a un tiempo anterior a la Historia escrita
misma, porque nace con la aparición del texto escrito, con el surgimiento del alfabeto
fonético específicamente. Este proporciona un nuevo locus para los sentidos, hasta entonces
ocupados anticipándose al entorno, al espacio geográfico. Entonces los animales no
humanos, las plantas e incluso los ríos “inanimados” hablaban a nuestros antepasados tribales
cuando éstos les daban su atención, pero a partir del surgimiento del alfabeto fonético solo
las letras “inertes” de la página hablan al concentrado lector, y él inmediatamente oye una
voz. Esta es una forma de animismo que damos por sentada, pero es animismo al fin y al
cabo, tan misterioso como una piedra parlante. De hecho, solo cuando una cultura redirige
su foco a las letras, las piedras guardan silencio; solo cuando nuestros sentidos transfieren su
magia animista a la palabra escrita, los árboles quedan mudos y los demás animales callan.
Al callar, los seres vivos no humanos pierden en la mente humana el don de la palabra, por
lo que quedan en inferioridad, sometidos, y aquellas entidades, como las piedras, de las que
se presumía la vida por poder antes hablar, al ya no poder, pierden, siempre en la mente
humana, además, la vida.
Como es de esperarse, la ontología dual se ha ido profundizando con la difusión de la
escritura alfabética y la progresiva alfabetización de la población. No es coincidencia que
haya sido durante el siglo XIX cuando más vehementemente se desarrolló la economía
extractivista, si fue también cuando más se alfabetizó la población. Es importante poner
atención en la imagen de la realidad –en este caso, del medio natural– que incide en las
decisiones y comportamientos humanos típicos de la ontología dual para entender finalmente
por qué somos testigos de tanta devastación medioambiental de origen antrópico. La imagen
de la realidad, de la naturaleza, que hoy prima es la de la ontología dual, que vislumbra al
mundo compuesto por sujetos humanos y objetos naturales, inertes o determinados, a su
disposición; ontología que a partir de la aparición del alfabeto fonético fue reemplazando
paulatinamente a la ontología relacional tradicional, bajo cuya visión el mundo estaba lleno
de seres distintos al nuestro con los que podíamos relacionar con cuidado al considerarlos
seres vivientes, pensantes y comunicantes.

4.- Metodología:

5.- Breve contextualización del conflicto:

El conflicto de los habitantes de la localidad de Freirina (Provincia de Huasco, en la


Región de Atacama) con la planta de cerdos Agrosuper tuvo su origen el mes de mayo del
año 2012, cuando la comunidad comenzó a protestar a causa de los malos olores que
emanaban desde el complejo, y la gran presencia de moscas resultante. Esto incitó a las
autoridades a decretar alerta sanitaria para la Provincia de Huasco, obligando a la empresa a
presentar un plan permanente de tratamiento de malos olores o, en caso contrario, al cierre
definitivo de sus faenas.
El 1 de diciembre de 2012, y tras seis meses de clausura, la seremi de Salud de
Atacama, Lilian Sandoval, autorizó la operación de planta estableciendo ciertos límites,
como la reducción a la mitad de la capacidad de producción. Sin embargo, bajo tales
condiciones, Agrosuper optó por el cierre definitivo, argumentando que las nuevas
exigencias de la autoridad limitaban la viabilidad económica del proyecto.
Desde esa fecha han surgido una serie de debates y discusiones respecto a la
reapertura de la planta, apelando a la importancia de esta para la generación de puestos de
trabajo, de modo de disminuir los niveles de desempleo en la región. No obstante, la empresa
ha sido categórica en señalar que no tiene intenciones de volver a reactivar el proyecto.

6.- Presentación de las herramientas geográficas utilizadas:

Desde el punto de vista del uso de diferentes herramientas para el análisis del
problema geográfico ambiental y demográfico que representa el conflicto en Freirina, nos
disponemos a utilizar mapas, estadísticas y también fuentes históricas (especialmente diarios
y periódicos).
En el análisis de este trabajo la utilización de mapas representa una forma clara de
localizar la ubicación del conflicto socio ambiental en cuestión. La imagen n°1 representa la
ubicación geográfica del “Proyecto agroindustrial Valle del Huasco” ubicado a 8 km al este
de Freirina, a las faldas de un cordón transversal, caracterizado por una vegetación semiárida,
alejado de un centro urbano próximo.
Imagen n°1 mapa de la ubicación geográfica del “proyecto agroindustrial valle del
huasco
A partir de los datos presentados en el sitio web Weather Spark (2016) sobre la ciudad
de Vallenar, las temperaturas en la zona:
“entre 14 de diciembre y el 17 de marzo fluctúan en promedio en los 24 °C. El día
más caluroso del año es el 28 de enero, con una temperatura máxima promedio de
26 °C y una temperatura mínima promedio de 16 °C”.
A través de estos datos podemos interpretar que al ubicarse este complejo en una zona
de valles transversales implica una concentración mayor de los olores, asimismo, las
temperaturas altas manifiestan de mayor forma la descomposición de los purines y desechos
de los cerdos. Cabe agregar otro factor climático importante en la zona, el viento, ya que,
este se destaca por tener “un aumento de la velocidad entre los meses de octubre y febrero
alcanzando incluso los 11,2 km/ h en enero” (Weather Spark, 2016). Por tanto, al realizar una
relación entre estos factores climáticos encontramos que existe una confluencia de estos
hechos, ya que, al coincidir las fechas de más altas temperaturas y la velocidad de los vientos,
sea un factor de incidencia en la propagación de los olores al resto de la población,
especialmente hacia el oeste (donde se ubica Freirina).
Por último, estas fechas coinciden con el inicio de las manifestaciones en contra de
Agrosuper en marzo del 2012, periodo que tal como señalamos anteriormente, evidencian
con mayor latencia los malos olores emanados desde las plantas.
Por otro lado, un instrumento más de análisis es la estadística, principalmente como
dato de representación demográfica cuantitativa y cualitativa de una población en un espacio
geográfico. Para la utilización de estos datos, se tomaron en cuenta datos sobre Huasco y
Vallenar, como también a nivel regional, “producto que el instituto nacional de Estadística
solo analiza aquellos poblados superiores a 40000 habitantes” (La Tercera, 2016).
Según datos del INE (2011) “la tasa de desocupación correspondía a un 11,59 entre
enero y marzo, en cambio para junio-agosto la tasa de desocupación disminuyo drásticamente
a un 6,4”. Estos datos, a pesar que representan la totalidad de la región, constituyen de cierta
forma el impacto que tuvo en la región el funcionamiento de la planta, principalmente porque
su uso comenzó en enero del 2011, coincidiendo claramente con los datos de disminución de
la desocupación en la zona. Otros datos manifiestan que “en el período 1997–2003 Atacama
fue la región con menor crecimiento del país y, de acuerdo a la Encuesta Casen del año 2003,
la pobreza en la región llegaba al 24,3%”. (Eichholz, Etcheverry, Martin & Rodriguez, 2015,
p. 4). A partir de estos datos podemos evidenciar como la ubicación de esta gran planta radica
en el hecho de intentar contrarrestar, por parte de las intenciones de la empresa, las
condiciones laborales de las personas en esa zona, pero también dejan en evidencia el cierto
beneficio que implicaba para las personas de Freirina y de la región la localización de este
gran complejo agro-industrial.
Por otro lado, desde el punto de vista agropecuario, la llegada de esta planta implico
un cambio en la producción de animales. Según el censo agropecuario de 2007 (INE) “en la
zona de Freirina, se contabilizaban una cantidad de 6947 cabezas de caprinos, siendo la
predominante en la zona, y cerdos solo correspondían a 88”. Esto cambia radicalmente con
la llegada de Agro Súper a la zona, ya que, tan solo para la crianza se trasladarían más de
150000 hembras (Eichholz et al. 2015, p 5) desplazando por completo a la producción de
caprinos. Por tanto, desde el punto de vista agropecuario se produce un cambio importante
ante la inmersión de la producción industrial en la zona, dejando atrás a los pequeños y
medianos crianceros de caprinos, cambiando el sentipensar de las personas con su entorno.
Otro elemento desde el punto de vista estadístico, es la disminución de la tasa de
analfabetismo en la región, desde un 3,7 en el año 2000 a un 3,0 en el año 2006
(MIDEPLAN,2006). Estos datos, al pertenecer solo al ámbito educacional, representan la
relación existente entre que el mayor grado de alfabetismo en la zona incitan a un cierto
descuido y destrucción del entorno natural.
Por último, otro instrumento de análisis es la utilización de diarios y periódicos sobre
noticias del conflicto. Los diarios pueden usarse como la fuente de información principal o
adicional de la investigación (Krtalic & Hasenay, 2012, p. 2), principalmente porque
evidencian de manera fácil y concisa el desarrollo del conflicto, además dependiendo de la
línea editorial de cada uno, puede manifestar las opiniones de cada uno de los actores del
conflicto.
Imagen 2 “Diario el Dinamo, 22 de mayo de 2012

Imagen n°3 “Cooperativa.cl, 21 de mayo de 2012

Imagen n°3 “Cooperativa.cl, 19 de octubre de 2015

7.- Perspectivas futuras y soluciones al problema:


8.- Referencias:

- Abram, D. (1996). The Spell of the Sensuous: Perception and Language in a More-
than-Human World. Nueva York: Vintage Books.
- Eicholz, J. Etcheverry, G. Martin, I. & Rodriguez, D. (2015). Algo huele mal en
Freirina. Recuperado el 13 de mayo de 2018, desde
http://www.uai.cl/images/sitio/investigacion/centros_investigacion/liderazgo_estrategico/ca
so_freirina.pdf
- Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: UNAULA.
- González, E. (1993). El guaraní: relación naturaleza-lenguaje a través de la
informática. Multequina, nº2, pp. 277-284.
- Instituto Nacional de Estadísticas. (2007). Censo agropecuario. Recuperado el 12 de
mayo de 2018, desde
http://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Freirina#N.C3.BAmero_de_cabeza
s_de_ganado_por_especie_2007
- Instituto Nacional de Estadísticas. (2011). Informe laboral: Nuevo informe de
empleo. Región de Atacama. Recuperado el 13 de mayo de 2018, desde
http://www.ineatacama.cl/archivos/files/pdf/Empleo/2011/informe_empleo_JJA_20
11.pdf
- Krtalic, M & Hasenay, D. (2012). Los periódicos como una fuente de información
científica en las ciencias sociales y las humanidades: un caso de estudio de la Facultad
de Filosofía, Universidad de Osijek, Croacia. Recuperado en 14 de mayo de 2018,
desde https://www.ifla.org/past-wlic/2012/119-krtalic-es.pdf
- La Tercera. (2016). Los nuevos aires de Freirina. Recuperado el 13 de mayo de 2018,
desde http://www2.latercera.com/noticia/los-nuevos-aires-freirina/
- Ministerio de Planificación. (2006) Encuesta CASEN: Región de Atacama.
Recuperado el 13 de mayo de 2018, desde
http://www.subtel.gob.cl/images/stories/articles/subtel/asocfile/informe_atacama.pd
f
- Weather Spark. (2016). El clima promedio de Vallenar. Recuperado el 12 de mayo
de 2018, desde https://es.weatherspark.com/y/26541/Clima-promedio-en-Vallenar-
Chile-durante-todo-el-a%C3%B1o

También podría gustarte