Está en la página 1de 18

Pablo Cancino M. Gonzalo Sánchez M.

Planta GNL

Informe Proyecto de Automatización y Control Industrial

Escuela de Ingeniería Eléctrica


Facultad de Ingeniería
Valparaíso, 14 de diciembre de 2018
Resumen

Se presenta una planta de GNL en la cual es necesario obtener la instrumentación necesaria para los
tanques y el carguío de camiones con el combustible, para lo cual se realiza una pequeña descripción
del proceso.

Posterior a la descripción, se seleccionan los instrumentos junto con la clasificación necesaria para la
aplicación. Junto con ello se confecciona la arquitectura y el plan de comunicación. Posteriormente, se
realiza el calculo del servicio, las horas HH y la carta Gantt.
Índice general
Introducción .............................................................................................................................................. 1
Objetivos generales ......................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

1 Proyecto de GNL ................................................................................................................................... 2


1.1 Descripción del proyecto ................................................................................................................................................. 2
1.1.1 Proceso ....................................................................................................................................................................... 4
1.2 Instrumentación y válculas ............................................................................................................................................ 5
1.2.1 Tanques ..................................................................................................................................................................... 6
1.2.2 Zona de carguío ...................................................................................................................................................... 7
1.3 Arquitectura .......................................................................................................................................................................... 9
1.3.1 Sala operación e ingeniería .............................................................................................................................10
1.3.2 Gerencia ...................................................................................................................................................................11
1.3.3 Laboratorio ............................................................................................................................................................11
1.3.4 Mantenimiento .....................................................................................................................................................11
1.3.5 Sala eléctrica 1 ......................................................................................................................................................12
1.3.6 Sla eléctrica 2.........................................................................................................................................................12
1.4 Cálculo de servicios ..........................................................................................................................................................12
1.5 Carta Gantt ................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Discusión y conclusiones ................................................................................................................... 14

Bibliografía .............................................................................................................................................. 15
Introducción

En el presente trabajo se realiza la planificación de una planta de procesamiento de GNL, notaremos


que en la descripción de la planta el proceso este posee puntos críticos a los que se le tiene que tomar
especial atención, ya que se trabaja con un elemento combustible.

Cuando se planifica una planta de procesos industriales, son varios los tópicos que deben ser
considerados para una correcta implementación. En primer lugar, se debe claro el proceso y las
variables involucradas en el sistema, junto con considerar los elementos que se procesan, como es
nuestro caso particular, una planta de GNL, el cual presenta una particular en el ámbito de la
clasificación de zonas de riesgo, como lo son las clases según la norma, que cambia las características
del instrumento.

Posteriormente, la selección de instrumento es fundamental para el proceso, desde este punto es


cuando el control se puede o no realizar de la mejor forma posible, y con este punto bien saldado las
plantas logran obtener la mayor eficiencia posible. Importante en este punto es la gestión de activos, ya
que el instrumento que se utiliza para este efecto es en particular muy preciso y con tecnología digital,
para que la información pueda ser extraída y gestiona.

Los ingenieros de sistema deben abarcar y dominar una cierta cantidad de tópicos que permitan no
solo una visualización específica, si no, que también de forma general, es decir, desde el instrumento,
hasta la comunicación a implementar y donde la información es relevante.

Es por eso que, para una buena formación desde el punto de vista de la ingeniería, es de suma
importancia que tanto los conocimientos y la capacidad de resolver problemas, sean parte del plan
curricular, importante aún más es que estas capacidades sean desarrolladas en forma conjunta en un
trabajo grupal.

1
1 Proyecto de GNL
1.1 Descripción del proyecto
El GNL es gas natural convertido a estado líquido luego de un proceso de enfriamiento a una
temperatura de -160° Celsius, el propósito de esto, es poder almacenarlo en tanques a presión
ambiente, yaqué en su estado líquido ocupa aproximadamente 600 veces menos volumen que en su
forma gaseosa reduciendo de manera significativa los gastos en almacenamiento.

Tabla 1-1: Características GNL

Punto de inflamación [°C] -180


Temperatura de auto ignición [°C] 580
Límite de inflamabilidad inferior
5%
(en aire por volumen, %)
Límite de inflamabilidad superior
15%
(en aire por volumen, %)
Punto de ebullición [°C] -161,6
Punto de fusión[°C] -182,5
Densidad a 1 atm y 15°C (Kg/m3) 0,78
Densidad a 1 atm y -162°C (Kg/m3) 480
incoloro,
Propiedades organolépticas insípido
e inodoro
9000-
Poder calorífico medio (Kcal/m3)
11000

El GNL posee diversas ventajas las cuales se mencionan a continuación que posee el GNL.

 Es más limpio:

Al ser encendido, genera muchísimo menos emisiones de material particulado, óxidos de


azufre y gases efecto invernadero que los demás combustibles fósiles, convirtiéndolo en un

2
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here. Error! Use the Home
tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

combustible ambientalmente amigable. Además, su pureza implica un menor procesamiento y


una menor generación de emisiones en su producción. Ambos aspectos lo hacen el combustible
de preferencia para reducir emisiones de CO2 y otros elementos.

 Es inocuo

En caso de un eventual derrame en tierra o agua, el gas natural se evapora, y como es más
liviano que el aire (35 a 40 % más liviano), se elevaría a la atmósfera sin generar residuos.
También es incoloro e inodoro, es decir, no tiene sabor, color y ni olor. Por esto, las empresas
distribuidoras le agregan un compuesto odorante (mercaptano) para que sea detectable al
olfato.

 Es menos inflamable

La combustión se produce única y exclusivamente si se conjugan tres factores: la presencia de


oxígeno; una concentración de gas natural entre el 4,5% y el 14,5%; y un elemento que
produzca el calor necesario para generar la ignición de esta mezcla.

Una planta GNL cuenta con estanques de almacenamiento, zona de carga de camiones o como para
nuestro caso particular Estos puntos corresponden a áreas de alto riesgo de explosión.

Figura 1-1: Tanque de Almacenamiento

Se consta de 2 estanques de almacenamiento. Su diseño simple consiste en un tanque de acero


niquelado para resistir las temperaturas bajas de almacenamiento del GNL.

3
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here. Error! Use the Home
tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Localizacion del tanque


Datos geotecnicos
Diseño sismico
Años de vida a los que se
50 años
diseña la estuctura
Capacidad de almacenaje 150000 m3
Producto a almacenar GNL, densidad 480 [Kg/m3]
Tasa de llenado 12500m3/h
Temperatura de diseñp(max)(°C) 40
Temperatura de diseño (metal)(°C) -168
Presion de diseño(min) -10mbarg
Presion de diseño(max) +290 mbarg
Presion media 50 a 250 mbarg
Presion del test neumatico 362,5 mbarg
Numero de bombas minimo 3
Corrosion permitida 0 mm
Porcentaje de escape por
0,065% al dia
las valvulas(max)
Nivel max del fluido 38693 mm
Nivel min del fluido 1935 mm
Altura del tanque interior 39534 mm
Diametro del tanque interior 71350 mm

Figura 1-2: Tabla especificaciones generales de los tanques a considerar

1.1.1 Proceso
Para que el gas natural pueda ser consumido por los usuarios finales, debe pasar por una cadena de
procesos. Su origen está en los yacimientos de gas natural (formado principalmente por metano)
subterráneos o submarinos que existen en diferentes lugares del mundo.

El gas natural se extrae de los yacimientos a través de pozos y es tratado en plantas que eliminan las
impurezas como vapor de agua, helio y azufre, separan los gases como etano, nitrógeno y CO2, y extraen
los líquidos como propano, butano, pentano y hexano.

Luego, el gas natural es procesado en plantas de licuefacción, las que le bajan la temperatura hasta los
-160º Celsius, cambiando a estado líquido. De esta forma, el gas natural se transforma en Gas Natural
Licuado, reduciendo su volumen en 600 veces y haciendo viable su transporte en barco a los terminales
de regasificación, ubicados en diferentes lugares del mundo, entre ellos el de GNL Quintero.

El GNL es transportado en forma líquida en barcos especialmente diseñados que mantienen el


combustible a -160° Celsius. Cuando un barco de GNL recala en el terminal de regasificación, el GNL es
descargado utilizando brazos de descarga, para luego ser almacenado a -160° Celsius en los 3 tanques
ubicados en tierra.

4
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here. Error! Use the Home
tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Luego, el Gas Natural Licuado es bombeado al área de regasificación, donde se realiza el proceso de
vaporización (por el cual el GNL se transforma nuevamente en gas natural), e inyectado a la red de
gasoductos para abastecer a los clientes residenciales, comerciales, de transporte, industriales,
petroquímicos y de generación eléctrica en la zona central de Chile.

Otra vía de distribución de GNL es a través de la Estación de Carga de Camiones, donde este producto
se carga en camiones especialmente diseñados para transportar el GNL a zonas que no estén conectadas
por gasoducto, donde es Re gasificado localmente.

GNL Quintero tiene el desafío de satisfacer la demanda del mercado de la zona central de Chile con un
servicio seguro, confiable y eficiente.

Figura 1-3: Proceso

1.2 Instrumentación y válvulas


Para la instrumentación en primera instancia se definirán la clasificación en la que estos tienen que
seleccionados, para ello notar la Tabla 1-2, donde se desglosa el punto.

Tabla 1-2: Clasificación de instrumentos según el área

Zona Clasificación Descripción

Tanques Clase 1, División 2 Fuga por falla accidental u operación anormal de equipos

Carguío Clase 1, División 1 En operación normal o frecuentemente por mantención / reparación

5
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here. Error! Use the Home
tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

1.2.1 Tanques
Se debe dotar al tanque de una serie de sensores que permitan el control y supervisión, las variables a
controlar son la presión, temperatura, nivel y caudal. Estos instrumentos deber ser fáciles de quitar del
tanque para fines de mantenimiento, Además, las comunicaciones de los dispositivos de campo
seguirán el protocolo basado en HART, para gestión de activo. También es posible la implementación
de FF.

Tabla 1-3: Instrumentación para un tanque de almacenamiento

Instrumentación para un tanque de almacenamiento


Tipo de Canti
Tipo Lugar
medición dad
Nivel 2 Radar Techo tanque
1 Multipunto Techo/interior tanque
Temperatura 4 RTD Parte inferior tanque
10 RTD Losa
Parte lateral
Presión 2 Presión diferencial
inferior/superior lateral
3 Reguladores de sobre presión
3 Válvulas de rotura de vacío
Válvulas Válvulas de seguridad de sobrepresión
3
accionamiento manual
3 Válvulas de venteo
4 Detector de frio RTD Fuera del tanque
4 Detector de gases inflamables Fuera del tanque
Fuego y 4 Detector de calor Fuera del tanque
detección de gas 4 Detector de alta temperatura Fuera del tanque
2 Rociadores y cortinas de agua Fuera del tanque
4 Detector de flama Fuera del tanque
Caudal 2 Vórtex Carga/Descarga

Medidor de caudal: Tipo vortex, alta precisión, líquidos gases, 4-20 mA, HART.

Medidor de nivel: Se utiliza el medidor de nivel tipo radar porque no se afecta por temperatura bajas ni
vapor, fácil montaje, coplanar, sin piezas móviles, menos mantenimiento. Además, se mide nivel
mediante un sensor de multipunto.

Medidor de presión: Se utiliza medidor de presión diferencial, con sensor coplanar por ser compacto,
robusto, capacidad de montaje directo, reducción de costos de instalación, con transmisores 4-20
mA+HART, Foundation Fieldus.

6
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here. Error! Use the Home
tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Medidor de temperatura: Instrumentación de temperatura RTD, capaz de medir en frío temperaturas


entre -165 a 600°C, exactitud sensor, linealidad en la salida, gran estabilidad, bajo costo instalación, 4-
20 mA+HART, Foundation Fieldbus.

Detector de flamas sensores doble UV/IR, confiable,3 relés de alarma, falla y auxiliar. I/O de 4-20 mA
Se debe diferenciar entre elementos pertenecientes a funciones instrumentadas de seguridad y lazos
de control del proceso. Dependiendo del tipo de instrumento conectado, puede interesar alimentar el
lazo de instrumentación desde el módulo de E/S o disponer de una alimentación sobre el instrumento
externo, con 24 VCD.

Figura 1-4: Arquitectura típica

1.2.2 Zona de carguío


Se cuenta con una estación de carga de camiones de gas natural licuado, que está compuesto por dos
trenes de carguío independientes que cargan el GNL en camiones especialmente diseñados para su
transporte para abastecer mercados que no cuentan con gasoductos para recibir el gas natural.

Como dato, en la estación de la planta de Quiteros de tiene capacidad para cargar 1250 metros cúbicos
de GNL por día, equivalente a 750000 metros cúbicos de gas natural al día, la operación se realiza desde
una sala de control dedicada, que esta interconectada a la sala de control principal.

Para el control del proceso de carga, se cuenta con la estación de carga la que suministra del GNL de
manera controlada a los camiones, se cuenta con sistemas de seguridad anti - incendios, anti - fugas,
etc.

7
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here. Error! Use the Home
tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Tabla 1-4: Instrumentación estación de carga de camiones

Instrumentación estación carga de camiones GNL


Tipo de medición Cantidad Tipo Lugar
Nivel 2 Radar tipo onda guiada Techo tanque camión
Temperatura 2 Multipunto Techo/interior tanque camión
Parte lateral inferior/superior
Presión 2 Presión
lateral
Reguladores de sobre
2
presión
Válvulas
2 Válvulas de alivio
2 Válvulas de seguridad
3 Detector de frio RTD Fuera del tanque/Estación de carga
Detector de gases
3 Fuera del tanque/Estación de carga
Fuego y inflamables
detección de gas Detector de alta
3 Fuera del tanque/Estación de carga
temperatura
4 Detector de flama Fuera del tanque/Estación de carga
Caudal 2 Vortex Carga/Descarga tanque

Datos de tanques de camiones de transporte de GNL:

 Volumen tanques: 50 [m3]


 Masa admisible: 44 toneladas
 Presión máxima: 3 bar
 Temperatura de diseño: -161 °C

El motivo de la elección de esta instrumentación sigue la misma línea de la instrumentación para el caso
del Tanque de almacenamiento de GNL, con la diferencia del medidor de Radar de onda guiada que
ayudaba en la medición de los camiones en movimiento donde se puede generar turbulencias en el GNL.
Los datos obtenidos en el camión cisterna son transmitidos mediante redes Wireless RTU, debido a la
incapacidad de realizarlo mediante cableado.

8
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here. Error! Use the Home
tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 1-5: Zona de carguío

1.3 Arquitectura
Se busca la implementación el sistema de la Figura 1-6, en la cual se presentan distintas salas
importantes para el proceso y de cual la planta debe contar con comunicación. Distinto es el caso de
gerencia que e encuentra en una zona muy alejada de la planta. Mencionar, además, que para la
modelación de la planta se usará el software AutoCAD.

9
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here. Error! Use the Home
tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 1-6: Diseño a implementar

Para ello se hace uso de software AutoCAD, de manera que se aprecia la arquitectura diseñada en la
Figura 1-7.

Figura 1-7: Diseño implementado en AutoCAD

1.3.1 Sala operación e ingeniería


En la sala de operación y control del transporte hacia los tanques de almacenamiento y la carga de los
camiones de GNL.

10
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here. Error! Use the Home
tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Se utiliza un Sistema de Control Distribuido (DCS) de última generación, que agrupa todos los
elementos de operación, control y seguridad de los procesos.

Se necesita una interfaz entre los equipos de la planta y el operador. Si es necesario abrir o cerrar una
válvula, encender, apagar o regular un equipo, el operador lo hace desde una consola en la Sala de
Control.

Existen pantallas que muestran la información operacional en línea de cada área, lo que permite
monitorear en tiempo real las variables más relevantes para asegurar su correcta operación.

Para la implementación en el edificio principal se usarán 2 switches para hacer redundante el sistema,
con pantallas o 4 operadores para mayor visualización de todas las señales que tiene el sistema (164),
utilizando como norma que cada display no posea más de 50 solo para poder tener una buena
operación. La redundancia responde ante una falla de las estaciones, como es un sistema moderno, no
hay esclavo en operadores.

Dentro de la sala de operaciones e ingeniería la comunicación a implementar será mediante ethernet y


el cable RJ – 45.

1.3.2 Gerencia
Gerencia se encuentra en un edificio apartado de 150 km, lo imposibilita la comunicación directa o
cableada mediante ethernet o fibra óptica, por se implementará un sistema de comunicación
inalámbrica, mediante internet y la nube misma.

Para ello se usó de un HUB ethernet y las tarjetas necesarias, los cuales concentran las señales de
comunicación y luego pasadas por un Router, el cual se encargará de subir la información.

Con la información disponible en internet es posible realizar la descarga mediante un sistema similar a
dos operadores, en los cuales se cargará la información de gestión de activos (AMS) y manejo de energía
(EMS).

1.3.3 Laboratorio
La conexión del laboratorio desde la sala de opciones e ingeniería se realiza mediante fibra óptica
soportando las distancia y adaptadores de RJ – 45 en los terminales.

En el laboratorio se dispondrá de 2 monitores que poseerán la información relevante de la operación y


principalmente la gestión de activos (AMS).

1.3.4 Mantenimiento
En la sala de mantenimiento se implementa nuevamente la comunicación mediante fibra óptica, la cual
es adaptada de RJ – 45. Además, contará con 2 operadores que le proporcione la información relevante,
uno dedicado para el carguío y el otro para los tanques.

11
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here. Error! Use the Home
tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

1.3.5 Sala eléctrica 1


En la sala eléctrica 1, se disponen de 2 controladores debido a la redundancia que se merece un proceso
crítico como el que se desea implementar. Junto con los controladores se tiene ambas fuentes de
alimentación para lograr la alimentación de ellas.

Para conectar el sistema de FF se hace uso de tarjeta H1, el cual soporta hasta 32 dispositivos, por lo
que se distribuyen en 4 tarjetas, soportando los 110 dispositivos.

1.3.6 Sala eléctrica 2


En la sala eléctrica 2, se disponen de 2 controladores al igual que el caso anterior, buscando nuevamente
la redundancia necesaria. Junto con los controladores se tiene ambas fuentes de alimentación para
lograr la alimentación de ellas.

Para conectar el sistema de FF se hace uso de tarjeta H1, para este caso 2 para soportar los 54
dispositivos.

1.4 Cálculo de servicios y Gantt


Para el cálculo del servicio se implementó un bosquejo general de un proyecto, el cuál cuenta con todos
los puntos relevantes necesarios, donde los puntos relevantes forman son la configuración, el FAT, SAT
y el comisionamiento.

Figura 1-8: Calculo de servicios

Para el calculo se considero la tecnología usada (digital) y la cantidad de instrumentos dispuestos. De


la misma manera si confecciona la carta Gantt de la Figura 1-9.

En base a lo que se presentó anteriormente se tiene la confección de la carta Gantt.

12
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here. Error! Use the Home
tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 1-9: Carta Gantt del proyecto

Notar que la mayor cantidad de tiempo más extensos son los que corresponden a la configuración FAT, SAT y
comisionamiento. Para este ultimo punto se conoce que la cantidad de tiempo es de aproximadamente 20 minutos
por instrumento, debido a la tecnología usa, como se mencionó previamente.

13
Discusión y conclusiones

Se ha abordado en este informe una serie de pasos que se deben tomar en cuenta en la planificación de
una planta de procesos, el eje central de la discusión fue la instrumentación, tanto en cantidad para
poder conocer la cantidad de señales y la precisión que se debe tener para esta aplicación en particular,
ya que la gestión de activo es parte importante cuando de medición se trata.

Las mediciones deben ser tan precisas como a su vez llevar la mayor cantidad de información posible,
es por eso que el uso de tecnología digital fue lo implementado, sobre todo en la instrumentación de
campo, en la cual la conexión se realizó mediante un fieldbus en el cual es posible conectar una gran
cantidad de instrumentos (con FF y HART). Usando esta implementación, se logra una gran reducción
en la sala eléctrica, el cual posee las tarjetas necesarias para la entra y en que se da paso al controlador,
los cuales son redundantes por lo crítico que es proceso.

La comunicación fue realizada a través de ethernet, el cual es característico de la tecnología de digital


con HSE (High Speed Ethernet), conectado mediante RJ -45 y fibra óptica para las diferentes secciones
de la planta. Dificultades en la comunicación con gerencia debido a la distancia (150 km), es soluciona
mediante el uso de la nube, usando un Router que me permite subir y bajar la información
permitiéndome hacer gestión de activos y de energía en gerencia.

El calculo de servicio y la carta Gantt posee ciertos puntos críticos a considerar, esto debido a se
requiere experiencia para poder realizar un calculo acertado, Puntos críticos son la fase de
configuración, el FAT, el SAT y el comisionamiento, cuya tarea se simplifica con la tecnología usada.

Finalmente, es posible decir que la realización de la planificación logra el objetivo de abrir la mirada y
sacar la teoría para llevar cierto conocimiento a la práctica, sin embargo, la práctica y la experiencia
pareciera ser el gran valor agregado en la industria, ya absolutamente todo se basa en ellos.

14
Bibliografía

[1] Emerson, Guía del Ingeniero para la Medición de Tanques, 2017.

[2] C. Arenas, Apuntes Proyecto y Tecnología de Automatización y Control Industrial, Valparaíso:


PUCV, 2018.

15

También podría gustarte