Está en la página 1de 5

Historia del siglo XX Cap 16 “El fin del socialismo”

Hobsbawm

Todos los regímenes en los que triunfaron los regímenes comunistas,


incluyendo la Unión Soviética, eran y se consideraban culturalmente
atrasados y marginales en relación con otros centros más avanzados de
civilización.

No fue este el caso de China, que consideraba su civilización clásica, su


arte y sistema social de valores como modelo para otros, incluyendo
Japón. La inferioridad tecnológica de China resultó evidente en el siglo
XIX, esto se debió al propio sentido de autosuficiencia y confianza de la
civilización china tradicional. Esto fue lo que les impidió hacer lo que
hicieron los japoneses tras la restauración Meiji (1868): se
“modernizaron” adoptando modelos europeos. Esta modernización sólo
podría hacerse en China a través de una revolución social y cultural
contra el sistema confuciano. El comunismo fue tanto social como
nacional.

La gran pobreza y opresión del pueblo chino fue el detonante que


alimentó a la revolución comunista. Primero se dio en las grandes urbes,
luego en el campesinado, cuya situación era mucho peor que la
población urbana. Revolución China ´45 al ´49, durante los primeros
años los campesinos aumentaron la producción de cereales. La
intervención china en la guerra de Corea 1950-52, produjo una profunda
impresión por la habilidad del ejército comunista chino, para derrotar y
mantener al ejército de los EEUU a raya.

La planificación del desarrollo industrial y educativo comenzó a


principios de los años ´50, pero muy pronto la República Popular, bajo el
mando de Mao, inició dos décadas de catástrofes.

1956 el deterioro de las relaciones con la Unión Soviética que concluyó


con la ruptura entre ambas potencias comunistas en 1960, condujo a la
retirada de ayuda técnica y material de Moscú. Sin embargo esta no fue
la causa del deterioro del pueblo chino, este deterioro se produjo en tres
etapas:

 La colectivización de la agricultura campesina entre 1955-1957

1
 El “gran salto adelante” de la industria en 1958
 La gran hambruna 1959-1961
 10 años de revolución cultural que acabaron con la muerte de Mao
en 1976.

Todos estos desastres se debieron en buena medida al propio Mao, las


directrices políticas eran tomadas con recelo en la cúpula del partido, y
en algunos casos como por ejemplo en el caso del “gran salto adelante”,
con una franca oposición.

Con el gran salto adelante se quiere dar un salto productivo, la meta era
sobrepasar el nivel de producción de Gran Bretaña. En la zona rural
desaparece la propiedad privada y en el plano industrial se realizan
logros en la industria siderúrgica, fracasa el gran salto adelante al
retirar la Unión Soviética su apoyo.

En los años ´60 se producen enfrentamientos entre los líderes chinos


que terminan con la postura de Mao, esta época es la se denomina
revolución Cultural China, hay una radicalización ideológica que se
transforma en un gran control social. Muchas víctimas produce esta rev.
cultural, en su mayoría intelectuales.

A diferencia del comunismo ruso, el comunismo chino no tenía relación


con Marx ni con el marxismo. Mao tomó aquellos aspectos de Marx y
Lenin que encajaban en su visión y los empleó para justificarla.

La industrialización, siguiendo el modelo soviético basado en la


industria pesada, era la prioridad. El régimen chino, al igual que el
soviético, apuntaban a que la agricultura debía aprovisionar a la
industrialización y mantenerse a la vez a sí misma. El campo seguía
siendo la base del sistema de Mao.

A nivel internacional China, a partir de la revoluc., había perdido


influencia con sus vecinos no comunistas.

En 1965 Mao, con apoyo militar, impulsó un movimiento inicialmente


estudiantil, de jóvenes “guardias rojos” que arremetieron contra los
dirigentes del partido y contra los intelectuales.. Esta fue la “gran
revolución cultural” que asoló a China, hasta que Mao llamó al ejército
para restaurar el orden.

2
1976 Mao muere, se enjuicia y ajusticia a la viuda de Mao y a otros
líderes.

Aparece Den Xiao Ping, con el se produce una drástica reorganización.


Postula un cambio en base a 4 modernizaciones:

Agrícola- industrial- científica y tecnológica.

Modernización agrícola, se elimina la colectivización agrícola, se retoma


el sistema de parcelas familiares, el campesino tiene mayor capacidad
de producción, tiene permitido también tomar mano de obra. En el
sector industrial hay un proceso gradual de desregulación económica,
empresas estatales comienzan a ser más autónomas.

La ralentización de la economía soviética era palpable. La Unión


Soviética estaba en regresión a escala internacional. En los ´80 quedaba
demostrado que no sólo se estancaba a nivel económico, sino también
indicadores básicos, como la mortalidad, dejaban de mejorar. Esto
producía “desconfianza” en el socialismo, en países capitalistas el índice
de mortalidad mejoraba. Otro síntoma de decadencia de la Unión
Soviética se refleja en el término nomenklatura: término que hacía
referencia a la burocracia del partido, una combinación de
incompetencia y corrupción.

El problema del socialismo europeo radicaba en que, a diferencia de la


Unión Soviética de entre guerras, que estaba fuera de la economía
mundial y era, por lo tanto inmune a la gran Depresión, el socialismo
estaba ahora cada vez más involucrado en ella y por lo tanto no era
inmune a la crisis de los años ¨70. El “socialismo real” se enfrentaba a
sus propios problemas y también a los de una economía mundial
cambiante. Esto se demuestra con la crisis del ¨73: la presión del cártel
mundial de productores de petróleo (OPEP) hizo que el precio del
petróleo se cuadruplicara, Esta crisis benefició a la URSS.

En 1985 llegó Gorvachov al poder como Secretario General del Partido


Comunista Soviético. Gorvachov hace una llamada a la glasnot :
apertura o transparencia. Este llamado no tuvo la misma respuesta
dentro de los políticos o intelectuales, como si lo tuvo dentro de la gran
masa de los pueblos soviéticos.

1980 La Unión Soviética se ve involucrada en una guerra, se envían


fuerzas a Afganistán para asegurar estabilidad al país, que desde el ´78

3
había estado gobernado por comunistas locales, que formaban el Partido
Democrático del Pueblo, éste se dividió en dos facciones.

Los EEUU consideraron que la intervención soviética era una ofensiva


militar al “mundo libre” y comenzaron a enviar dinero y armas a los
fundamentalistas musulmanes. El gobierno afgano, con apoyo soviético
logra controlar a las mayores ciudades del país. Para la Unión Soviética
esta ayuda les representa un alto costo económico. El objetivo de
Gorvachov fue entonces acabar con esta segunda guerra fría y fue un
éxito.

Gorvachov inició su campaña política con dos lemas:

 Perestrika o reestructuración (tanto económica como política)


 Glasnot o libertad de información

Esto produjo un conflicto. El sistema soviético funcionaba gracias a


una rígida estructura de mando del partido, y la reforma venía desde
arriba, esto afectaba directamente a esta estructura. Lo que empeoró
la situación fue la glasnot, esto significaba la introducción de un
estado democrático constitucional basado en el imperio de la ley y en
las libertades civiles. Esto significaba el fin de un partido único, y el
régimen a partir de ahora de los “soviets”.

Gorvachov encontró un sólido apoyo para su perestroika en el


complejo militar-industrial, ambos querían mejorar una economía
estancada.

Gorvachov trasladó la base de su poder del partido al estado,


comenzó así un período en el que nadie gobernaba o, más bien nadie
obedecía ya en la URSS, por total ausencia de autoridad. Comenzó la
desintegración económica y política. Ya no existía una economía
nacional efectiva, sino que cada región, territorio se volcó hacia la
autoprotección o bien hacia los intercambios bilaterales.

1989 El poder comunista dejó de existir en Polonia, Checoslovaquia,


Hungría, Rumania, Bulgaria, la Rep. Democrática Alemana, Yugoslavia
y Albania.

El fracaso de la perestroika y el rechazo hacia Gorvachov eran


evidentes. Trató de aliarse con grupos políticos con lo que se ganó la
desconfianza tanto para los que lo apoyaban, como también del
partido cuyo poder había roto.

4
La desintegración de la Unión Soviética se debió principalmente a la
desintegración de la autoridad central que forzó a cada región a mirar
para sí misma y a salvar lo que pudiese de una economía que se
desmoronaba.

Cuando llegó la crisis final no fue económica sino política, la idea de


una ruptura total de la URSS era inaceptable (para los planificadores,
los científicos, el estado, las fuerzas armadas, el aparato de
seguridad). Es dudoso que los ciudadanos soviéticos desearan o
imaginaran esta ruptura, aún después de 1989.

Gorvachov negoció un “Tratado de la Unión” que intentaba


preservar la existencia de un centro de poder federal, para la mayor
parte del antigua partido este tratado estaba condenado al fracaso.
Dos días antes de que el tratado entrara en vigor se proclamó que un
Comité de Emergencia tomaría el poder.

Yeltsin asume el poder.

El mundo acepta el golpe y acepta a Rusia como sucesor natural de


la URSS.

También podría gustarte