Está en la página 1de 8

1.

SISMICIDAD EN MOCOA
Colombia cuenta con una amplia historia de eventos sísmicos dada su ubicación,
ya que se encuentra en una de las zonas más activas sísmicamente, donde la
interacción entre las placas de Suramérica, Nazca y Caribe acumula energía la
cual es liberada abruptamente en forma de ondas sísmicas. Es tal su actividad que
se considera que cerca del 87% de la población colombiana se encuentra en
zonas de amenaza sísmica alta a intermedia (MADS, 2010)1.
Los análisis de los eventos sísmicos son de gran importancia a la hora de hablar
de ordenamiento territorial, ya que estos pueden ser tomados como factores
detonantes de movimientos en masa y avenidas torrenciales, además de las
afectaciones que tiene en las construcciones civiles, para lo que se implementaron
los reglamentos sismo resistentes nacionales (Decreto 1400 del 7 de junio de
1984, NSR-98 y NSR-10).

1.1 Metodología
Para el análisis preliminar de amenaza sísmica del municipio de Mocoa se tiene
en cuenta que en la NSR-10 se indica que las fuentes sismogénicas cercanas a
una construcción son aquellas que se encuentran a una distancia menor de 25 km.
Acatando lo anterior, se generó un área de influencia (buffer) con esta distancia
desde el límite municipal para evaluar la actividad sismológica del área.
Con el fin de estimar cuales son los sismos ocurridos en esta área de influencia,
se consultó como fuente de información la base de datos disponible en el catálogo
de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) desde el 1 de junio de 1993
hasta el 29 de marzo de 2018 (datos en anexo), el catálogo de eventos históricos
de la RSNC y el catálogo de eventos sísmicos del Servicio Geológico de los
Estados Unidos (USGS). Con este registro de eventos se hizo un análisis de la
frecuencia con la que ocurren este tipo de sismos en el municipio de Mocoa.
Para este análisis es importante tener en cuenta que las gráficas se harán con los
datos registrados hasta 31 de diciembre de 2017, esto con el fin de no mostrar una
tendencia errada de los datos ya que el 2018 aún está en curso. Sin embargo, el
análisis de los datos se hará con la totalidad de los eventos descargados al 29 de
marzo de 2018.
Por otro lado se utilizará los calificativos de sismos utilizados por la USGS según
su magnitud:
Tabla 1. Clasificación de sismos de acuerdo con su magnitud.
Fuente: USGS
Magnitud Clasificación Descripción
< 3,0 Microsismos No son perceptibles.
3,0 – 3,9 Menores Perceptibles con poco movimiento sin daño.
4,0 – 4,9 Ligeros Perceptibles con movimientos de objetos y rara vez
producen daño.

1 MADS. (2010). Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10. Bogotá.


5,0 – 5,9 Moderados Puede causar daños mayores en construcciones
débiles o mal construidas.
6,0 – 6,9 Fuerte Pueden ser destructivos.
7,0 – 7,9 Mayor Pueden ser destructivos en zonas extensas.
8,0 – 9,9 Gran Catastróficos, provocando destrucción total en zonas
cercanas al epicentro.
> 10,0 Épico Jamás registrado, puede generar una extinción local.

1.2 Resultados
Según el catálogo de la RSNC para Mocoa y su área de influencia de 25 km se
encuentran registrados 192 eventos sísmicos desde 6 de diciembre de 1993 hasta
el 25 de marzo de 2018 con magnitudes entre 0,4 y 4,1 y profundidades desde 0,0
km hasta 141,3 km.
De estos eventos sólo 12 se encuentran localizados dentro del municipio,
correspondiente a los siguientes sismos:
 Sismo del 31 de diciembre de 1994, con una profundidad de 0,3 km y
magnitud de 3,3.
 Sismo del 14 de agosto de 1997, con una profundidad de 4,0 km y
magnitud de 2,3.
 Sismo del 11 de noviembre de 2007, con una profundidad de 27,5 km y
magnitud de 1,2.
 Sismo del 26 de marzo de 2009, con una profundidad de 36,7 km y
magnitud de 1,7.
 Sismo del 18 de diciembre de 2011, con una profundidad de 4 km y
magnitud de 2,0.
 Sismo del 1 de mayo de 2012, con una profundidad de 63,8 km y magnitud
de 1,5.
 Sismo del 16 de julio de 2012, con una profundidad de 26,2 km y magnitud
de 1,3.
 Sismo superficial del 15 de marzo de 2015, con una profundidad de 0 km y
magnitud de 1,7.
 Sismo del 11 de junio de 2016, con una profundidad de 0 km y magnitud de
1,6.
 Sismo del 2 de febrero de 2017, con una profundidad de 4,3 km y magnitud
de 1,3.
 Sismo del 20 de julio de 2017, con una profundidad de 4 km y magnitud de
1,7.
 Sismo del 18 de agosto de 2017, con una profundidad de 4 km y magnitud
de 1,2.
Figura 1. Distribución de los eventos sísmicos registrados en el catálogo de la RSNC dentro y a
25 km del municipio de Mocoa.
Fuente: Elaboración propia.

Con los 192 eventos descargados se generó una gráfica de frecuencia la cual
ayuda a visualizar la cantidad de eventos sísmicos registrados por año, en donde
se observa claramente que los años con mayor cantidad de eventos corresponden
a 2013 con 25 (13%) y 2011 con 27 (14%) sismos registrados, seguidos por los
años 2012 y 2015 con 19 (9,9%) datos registrados.
Además, es evidente un aumento en la frecuencia de eventos registrados
anualmente luego del año 2008, sin embargo, a la hora de revisar las estaciones
sismológicas no se observa que alguna haya sido instalada por ese año, por lo
que no es claro a qué se debe este aumento de sismos en el catálogo.
Figura 2. Frecuencia de eventos sísmicos por año registrados por la RSNC para el municipio de
Mocoa.
Fuente: Elaboración propia.

Con estos datos también se generaron gráficas según la cantidad de sismos por
año diferenciados por su magnitud y profundidad.
Con respecto a la magnitud se observó que de los 192 eventos sísmicos 118
presentan una magnitud entre 1,1 y 2,0 representando más de la mitad de los
sismos (61,5 %), 51 (26,6 %) son sismos entre 2,0 y 2,9 de magnitud, 11 (5,7 %)
son sismos menores, 10 (5,2 %) tienen una magnitud menor a 1 y los dos
restantes (1 %) presentaron magnitud de 4,1 ocurridos en 2002 y 2011.Llama la
atención que durante todo el año 1998 se presentaron 6 eventos con magnitud
entre 2,1 y 2,7 generando un pico para este año en la siguiente figura.
Figura 3. Gráfica de la cantidad de sismos reportados por la RSNC cada año diferenciados por
magnitud para Mocoa.
Fuente: Elaboración propia.

Según la gráfica de profundidades se observa que los sismos más comunes son
someros con una profundidad entre 2,0 y 5,0 km representando el 62% (119) de
los eventos, un 13,5% (26 datos) tienen profundidad menor a 2 km, 10,9% (21
datos) tienen profundidades entre 20,1 y 50 km. Los sismos menos frecuentes son
los mayores a 50 km representando el 3,2% de los datos con sólo 6 eventos
registrados en este rango.

Figura 4. Gráfica de la cantidad de sismos reportados por la RSNC cada año diferenciados por
profundidad para Mocoa.
Fuente: Elaboración propia.

Además de los datos del catálogo de la RSNC, también se georeferenció la


información de la USGS, contando sólo con un evento registrado el cual tuvo lugar
el 7 de noviembre de 2014 con una profundidad de 48,7 km y magnitud de 3,7,
ubicado aproximadamente a 9 km del norte de Mocoa en el municipio de Santa
Rosa, Cauca.
Figura 5. Distribución de eventos sísmicos según el catálogo de la USGS para el municipio de
Mocoa y su área de influencia.
Fuente: Elaboración propia.

A la hora de georreferenciar los sismos del catálogo de sismos históricos de la


RSNC se encontró un evento al occidente del municipio de Mocoa a una distancia
aproximada de 16,5 km del límite municipal. Este evento tuvo lugar en el municipio
de San Francisco (Putumayo) el día 20 de enero de 1834 con una magnitud
estimada de 6,7 y una profundidad de 15 km.
Figura 6. Ubicación del sismo histórico más cercano a Mocoa.
Fuente: Elaboración propia.

Según Ramírez, 19752, probablemente este evento se sintió en toda la parte sur
del país, basándose en las descripciones de Gustavo Arboleda3:
“Bajo auspicios nada favorables se inició el año 1834, pues el 20 de enero a
las siete de la mañana fue poco menos que convertida en ruinas la ciudad
de Pasto, por un terremoto cuyas violentas sacudidas duraron varios días;
por la misma causa quedó destruida la ciudad de Almaguer, en la provincia
de Popayán, y también el pueblo de Santiago de Sibundoy, en la de Pasto.
Este último estaba edificado sobre un volcán, a quince leguas de la
cabecera de la provincia. El volcán reventó a las seis de la mañana, la tierra
se agitó con violencia y se hundió luego en una extensión aproximada de
tres leguas de longitud por dos de anchura; se trataba de una selva
frondosa y no obstante eso, desapareció completamente, sin que quedasen
vestigios de los árboles más viejos y corpulentos, si hemos de creer en los
informes del cura del lugar. Del pueblo no resultó una sola casa en pie,
pues todas se hundieron; murieron ochenta vecinos; los demás lograron
asilarse en una pequeña eminencia cercana. En Popayán alcanzó a
sentirse una fuerte sacudida de la tierra, que duro un minuto, según

2 Ramírez J.E. (1995). Historia de los Terremotos en Colombia. 2da. ed. Bogotá. Instituto
Geográfico Agustín Codazzi.
3 Arboleda G. (1918). Historia contemporánea de Colombia. Tomo 1. Pasto.
observaciones del doctor Santiago Arroyo” (Subrayado fuera del texto
original).
Así mismo, en el informe hecho por Sarabia, et. al., (2006)4 se mencionan 20 sitios
con afectaciones por este sismo, de los cuales Santiago y La Laguna presentaron
deslizamientos asociados. En Santiago es dónde más efectos naturales se
registraron:
“Se reportó el derrumbe de gran parte de los cerros del páramo de
Bordoncillo y del Campanero (cerca de la laguna de La Cocha). Un
derrumbe destruyó el río Quinchoa y en su destape inundó la población.
Los deslizamientos arrasaron una amplia área de bosques y cubrieron parte
del poblado. Alrededor del Páramo de Bordoncillo se abrieron grandes
grietas en el terreno. Se observaron fuertes ondas en el suelo”. (Subrayado
fuera del texto original).
Teniendo en cuenta lo anterior y la cercanía de este evento al municipio de
Mocoa, es de esperar que allí también se hayan presentado efectos dañinos tanto
en las construcciones como en las laderas de los ríos y quebradas.

4Sarabia A.M., Cifuentes H. & Dimaté M.C. (2006). Estudio macrosísmico el sismo del 20 de enero
de 1834, Santiago (Putumayo). Bogotá. INGEOMINAS (Actual SGC).

También podría gustarte