0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas10 páginas
Descripción:
Con esta investigación se pretendió hacer un análisis teórico de las ventajas y desventajas de diseñar los sistemas de alcantarillados a superficie libre y compararlo con aquellos que funcionan a presión. Se realiza una comparación matemática de las ecuaciones que se aplican para cada tipo de flujo a presión. Se realiza además la comparación desde el punto de vista constructivo y de mantenimiento de las distintas redes con su respectivo análisis económico. A manera de conclusión se obtuvieron razones por las cuales es conveniente diseñar los sistemas de alcantarillado a flujo libre. En el caso de los sistemas que funcionan a baja presión, éstos son aplicables únicamente en alcantarillados sanitarios. Se encontró como inconveniente de los sistemas a presión el requerimiento de energía eléctrica para el buen funcionamiento de la red.
Con esta investigación se pretendió hacer un análisis teórico de las ventajas y desventajas de diseñar los sistemas de alcantarillados a superficie libre y compararlo con aquellos que funcionan a presión. Se realiza una comparación matemática de las ecuaciones que se aplican para cada tipo de flujo a presión. Se realiza además la comparación desde el punto de vista constructivo y de mantenimiento de las distintas redes con su respectivo análisis económico. A manera de conclusión se obtuvieron razones por las cuales es conveniente diseñar los sistemas de alcantarillado a flujo libre. En el caso de los sistemas que funcionan a baja presión, éstos son aplicables únicamente en alcantarillados sanitarios. Se encontró como inconveniente de los sistemas a presión el requerimiento de energía eléctrica para el buen funcionamiento de la red.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Con esta investigación se pretendió hacer un análisis teórico de las ventajas y desventajas de diseñar los sistemas de alcantarillados a superficie libre y compararlo con aquellos que funcionan a presión. Se realiza una comparación matemática de las ecuaciones que se aplican para cada tipo de flujo a presión. Se realiza además la comparación desde el punto de vista constructivo y de mantenimiento de las distintas redes con su respectivo análisis económico. A manera de conclusión se obtuvieron razones por las cuales es conveniente diseñar los sistemas de alcantarillado a flujo libre. En el caso de los sistemas que funcionan a baja presión, éstos son aplicables únicamente en alcantarillados sanitarios. Se encontró como inconveniente de los sistemas a presión el requerimiento de energía eléctrica para el buen funcionamiento de la red.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Por qué dejar capa de aire en tuberias de alcantarillado?
Rodriguez, Daniel
Ingeniero Civil, MSc.
Investigador Centro de Investigaci6n en Acueductos y Aleantarillados de la Universidad de los Andes
(CIACUA), E-mail: d,rodriguez49 @egresados uniandes.edu co
Morales, Juan Fernando
Ingeniero Sanitario, MSc.
Investigador Centro de Investigaci6n en Acueductos y Aleantarillados de la Universidad de los Andes
(CIACUA). E-mail: f. morales45 @egresados.uniandes.edu.co
Acero, Maria Fernanda
Ingeniera Cit
Asistente graduada Centro de Investigacion en Acueductos y Alcantarillados de la Universidad de las Andes
(CIACUA). E-mail: mf acero47@uriandes edu.co
XVIII Seminario Nacional de Hidréulica e Hidrologia
Sociedad Colombiana de Ingenieros
Bogoté, D.C. 22, 23 24 de mayo de 2008
Resumen: Con esta investigacién se pretendié hacer un andlisis tebrico de las ventajas y desventajas de
isefiar los sistemas de alcantarillados a superficie libre y compararlo con aquellos que funcionan a presién.
Se realiza una comparacién matemética de las ecuaciones que se aplican para cada tipo de flujo, es decir,
‘ecuacién de Manning para sistemas @ fluo libre y Hazen — Williams pare el caso de fluo a presion. Se
realiza ademas la comparacién desde el punto de vista constructive y de mantenimiento de las distintas
redes con su respective andlisis econémico, A manera de conclusién se obtuvieron razones por las cuales
es conveniente disefiar los sistemas de alcantarillado a fio libre. En el caso de los sistemas que funcionan
‘a baja presién, éstos son aplicables bnicamente en alcantarilados sanitarios, Se encontr6 como inconveniente
de los sistemas 2 presion el requerimiento de energia eléctrica para el buen funcionamiento de la red
Palabras clave: Alcantarillados, Hidréulica de Tuberias, Presion4 Introduccién
En la actualidad los sistemas de drenaje urbano han alcanzedo la misma importancia que se le ha
dado tradicionaimente a los sistemas de distribucién de agua potable, ya que son parte fundamental del cicto
de agua urbano, especialmente bajo condiciones de invierno, y por lo tanto su disefio y construccién deben
gerantizer su correoto funcionamiento y asi, evitarle problemas @ la sociedad, tales como inundaciones,
alos olores, drenaje inadecuado o lento, contaminacién ambiental, enfermedades y hasta la acurrencia de
explosiones.
EI mal funcionamierto hicraulico de estos sistemas puede acarrear problemas tales como corrosion,
cestancamierto,infitracion, fugas,ingreso de agua superficial, ertre otros.
En nuestro pals, la gran mayoria de los sistemas de alcantarillado de las ciudades y municipios, han
sido téonicamente ciseftados con principios hidréulicos basicos, que se han utilizado tradicionalmente desde
hace muchos affos, A la luz de las nuevas tecnologies y del desarrollo generado por los grandes cambios
que ha originado el avance tecnolégico en el campo de la hidrdulica, no es recomendable continuar
disefiando con las antiguas metodologias. Estas viejas metodologlas de diseno implican mayores costs
desde el punto de vista constructive debido al sobre-dimensionamiento y sub-utiizacién de las estructuras
‘que conforman los sisterias de alcantarillado.
EI objetivo principal de esta Investigacion es dar un dlagnéstico de Ia forma actual de diseno de
alcantarilados, concentrandose en la profundidad hidraulica maxima de flujo para evaluar la necesidad de
disefiar conservando la capa de aire en las tuberias y tratar de predecir si en el futuro van @ cambiar las
actuales tendencias de disefio, Para este fin, se evaluaron las ventajas y desventajas de trabajar con
alcantarilados de baja presién y se determine la factiblidad de que, con las actuales condiciones del pais, se
pudiera trabajar con este tipo de sistemas,
2 Comparacién Hidraulica de los sistemas a presién ya flujo libre
Desde el punto de vista hidréulica los sistemas de alcantatillado pueden ser diseftados como canales
abiertos, donde hay una superficie libre del agua expuesta a la atméstera, 6 como flujo @ presién donde las
tuberias trabajan bajo condiciones sobrecargadas
‘Cuando el sistema de alcantarillado se disefia como flujo a presién, se debe asegurar que la linea de
graciente hidréulico no exceda el nivel del piso de ninguno de los sétanos de las casas adyacentes, ni
alcance niveles en los cuales supere las rejilas del sistema de recoleccién de aguas lluvias, donde las
‘condiciones de la sobrecarga pueden generar inundaciones y/6 dafios estructurales. Debido a esto se debe
hacer un andlisis hidréulico cuidacoso para asegurar que el sistema funcione eficientemente.
21 La Eouacién de Berouli
La conservacién de enerafa que se expresa en el teorema de Bernoull, indica, para caudal constante,
que la cabeza de energia en cualquier seccién del conducto debe ser igual a la de otra seccién, restando 6
‘sumando las pérdides de energia entre ambas secciones. Cabe resaitar que las fuerzas que tratan de
acelerar el flujo en los dos casos son distintas: fuerzas gravitacioneles en el caso de fiujo en caneles abiertos
y fuerzas de presion en el caso de fiujo en tubertas a presion.Debido a la naturaleza de las pérdidas de energia, estas son iguales para los flujos a superficie libre y
para los flujos a presion, de alli que todas las formulas de pérdidas debidas a la friccién como la de Manning,
Hazen-Wiliams, Chézy 6 Darcy-Weisbach, etc, pueden servir para expresar la disipacién de energia, en
conjunto con la ecuacién de Bernoulli
Para el caso de fujos a superficie libre la ecuacién de Bernoulli (Ver la Figura 1) se converte en:
Hays ares, Ecuscion
abeza total de velocidad. ‘Sw = Pendiente de la superficie de agua.
= Profundidad de la lamina de agua. ‘So = Pendiente del fondo del canal.
a t= Penciente de ficcion.
Jy | Cabez de velocidad hf = Pérdidas de energia.
V = Velocidad media del fj.
EGL-= Linea de gradiente bidraulico.
HGL'= Linea dla euparteia et agin. Z= Altura sobre el Datum o nivel de referencia.
Figura 1. Lineas de energia en canales a fue libre y en tuberias a presion. (Saldarriaga, 2001)
Seginn la ecuacién de Bernoulli, la energia en la seccién 1 debe ser igual a la energia en la seccién 2
mas las pérdidas, entonces:
Para el caso de fiujo libre:
naZete ytzethn Eeuaclon2
Para el caso de flujo a presién (ver la Figura 1), se plantea el balance de energia en la ecuacién 3:
Eeuacion3
donde: P = Presién en cada seccién.
1 = Peso especifica del fuido.
Como se puede observar en las dos ecuaciones anteriores, la tnica diferencia epreciable consiste en
la aparicién de la presién en lugar de la altura de la lamina de agua en el caso de flujo en conductos
cerrados. Esta diferencia esta basada en el hecho de que para el caso de éstos sistemas son las fuerzas de
presién en lugar de las fuerzas gravitacionales las que tienen mayor relevancia.También se puede corcluir, que al comparar las das ecusciones, es muy dificl deducir que tia de
sistema de flujo es mas eficiente para transnortar agua, dehido @ que esta eficiencia depende de las
diferencias que existan ent caso de fluo libre entre ys yay en el caso de fkjo apresion def _F//
y
2.2 Comperacian entre las ecuaciones de Manning y de Hazen - Williams
Las ecuaciones 4 y § son las expresiones de Manning y Hazen — Willams para el calculo de caudal en
tuberias. Cabe resaltar que dichas ecuaciones fueron abtenidas a partir de datos empfricas, es decir, ne son
ecuaciones fisicamente hasadas.
o- Age. 99 evaciins
Q- 0820-4 Cy RS Eeuacin 5
Haciendo un analisis matemation de estes ecuaciones, 52 observa que no hay una diferencia
considerable al realizar cisefios en condiciones similares, es asf como al hacer calculos de caudal con
20) con diémetra real intemo de
arrbas ecuacionesy, utlizanda una tuberta de concreto (1 =0.013 y Cyagp
0.5 m, se obtienen los siguientes resultados, los cucles.se eferencian en un poco rmasde 1 L’s(2%).
Nannig [Heenan
RR | CUS was 0 secs BT
2.3 Caracteristicas ce flujo a superficie libre en conductos circulares
En la figura 2 se muestran las relaciones asimensionales para el flujo parcialmente lleno y flujo lena,
suponiendo unin de Manning constante sin imoortar 2 valor de la profundidad de flujo
Figura 2. Caraceristicas de tio en una seccién circular a sunerficetibre.
Tanta la cunva de caidal coma [a velodiad rruestran valores resins cercanos a 094 0 y 081 0
respectvamente Se puede corclur entances que cuancio la profundidad es mayor que alrededor de 082, es posiole
tener dos crofundidaces diferentes para # rrismo caudal, una por encima y otra por debajo de 0.94 D. y se oacita
conclu io mstro para fa velocidad! soln que en esie Caso espor ercima y por debala d2 0.82. (Chow 1958)
24 Comreccian de Thorman
Con las ecuaciones de Manning y Hazen se aued= deducir que 1a maxima descarge ocurte cusndo el
tubo esta parcialments leno, al $6 9% de su capacidad. Muchos investigadares han llevado 2 cabo
esperimentos sobre =I flujo en \ineas de tuberfas parciamente llenas, con al objetivo de corroborar estaafirmacién. Sin embargo, Thorman lleg6 a la conclusién de que la maxima descarga ocurre 8 tubo lleno;
esto se podria explicar por la friccién que existe entre la frontera del aire y del agua. Thorman desarrollé
una ecuacién para corregr los valores de los caudales, valida sblo para laminas de agua mayores del 50 % del
lémetro de la tuberfa. La modificacién se expresa a continuacién en la Ecuacién $-16. (Productos Necobre, 2003).
2
»,
news Eeuacion
Donde:
Pri = Perimetro mojado cortegido de acuerdo a Thorman (mn).
Pm = Perimetro mojado (m).
w= Factor de correccién,
'S = Ancho del nivel del agua T (m)
El valor de w es calculado como sigue’
Ecuacion 7
La Figura 3 muestra la relacién existente entre la profundidad, caudal y velocidad relativa usando la
‘ecuacién de Manning en condiciones normales y utlizando la correcoién de Thomann. (Productos Nacobre, 2003)
Figura 3. Relacién d/D, Qpiat y vpvt normal y con la correccién de Thormann.
3 Quimica y Bioquimica de los Sistemas de Alcantarillado
Diversos procesos fisicos, quimicos y biolégicos courren en los alcantarilados durante el transporte
de! agua como consecuencia del desarrollo de condiciones anaerébicas, aerdbicas y anéxicas dentro de las
tuberias, Dependiendo de las condiciones bajo las cuales se desarrollan los procesos, se tienen diferentes
tipos de receptores de electrones
‘Tabla 1. Receptores de electrones dependiendo de a condicion del proceso que se desarrol
“Condicrdel | — Receporen de ‘Caractere del Sistema de
Preces Hieron ‘Aleantailade Tpiso
Sa ceanipenn ) Alstnbelis de gona priate
[ats] Aart presi aes —]
Annis ee Asatilnos presuizados com an
Tain Ticats reson
ite Aantal depraveda Tj Hen
Arsersbi Alctrtillaion de aver con jn
Penden
copLos procesos anaerdbicos favorecen el crecimiento de bacterias, las cuales contribuyen a la formacion
{del Acido sulthicrico (HS) y a los malos olotes en el sistema. El H,S es el responsable de generar corrosion
en las tuberias y toxicidad en tas aguas. Este problema se puede prevenir mediante la reducci6n del
contenido organico de azufre en el sistema por medio de la oxidacion, utlizando el oxigeno como aceptor de
electrones de los sulfatos que estan presentes en las aguas residuales, garantizando de esta manera
condiciones aerdbicas en ta red
4 Ventajas y Desventajas desde el Punto de Vista Constructive y de Mantenimiento de Ambos Sistemas
Los sistemas de alcantarillado convencional se utiizan tipicamente en areas urbanas con pendiente
Inclinada debido a la tacilidad de seguir, en las excavaciones, la linea del terreno y no tener que recurrir a las
excavaciones excesivamente grandes que se deben realizar en las zonas planas (con pendiente muy baja 0
ula), en donde las excavaciones incrementan los costos de construccién,
De otfo lado los sistemas de alcantarilado a baja presién han surgido en los lugares donde los
sistemas de alcantarillado convencional son impracticos, poco econémicos, 0 irrealizables por cualquier otro
motivo, Estos sistemas a presion han emergido como la mas popular y acertada alternativa para el
transporte de aguas residuales domésticas, en los Estados Unidos y algunos paises Europeos (Ver figura 4).
Figura, Esquema de sistema de alcantarilado con bomba simple y hombattnituradora’,
En la figura 5 puede apreciarse las diferencias en la nstalacién de los dos tipos de sistemas.
Sistema a flujo tore
Sistema a presion
Figura 5, Diferencias desde el punto de vista constructivo de los sistemas de alcantarilado?
* Adaptado de: EPA Manual; Office of water; Altemative Wastewater Collection systems,
» Adaptado de: The E/ONE low pressure sewers systems manualEn la tabla 2 se listan las ventajas y desventajas para cada tipo de sistema
‘Tabla 2. Vontajas y desventajas para cada tipo de sistema.
SISTaIA VENTAIAS DESVENTAIAS,
[Buena tderancia para transport sdidos suspencidos, | Requsios de pendiente que puenden aumentar Tos costos
por excavaciones.
[Sistem Eien vena, Te GIaT Teac Ta POGUE @® Se pueden requecr bamboo para logar fa descarga ala
sutras y metanos Planta de alamientn ola iene sceckoc
NVENCIONALE zones de pendenle consideable, su consruccion «S|
Ins econdmica que ls sistemas a presion Los pozos de inspeccien pueden ser ent de nttracin,
INo requereeneria aicional aia grevedad
[Fac mantenmionto
[Cos costos de bombed domiciiar pueGst sev NGOS ene] Raquiaren mas presencia Mstvucinal Gedo @ GUS Fay
sus usuarios, toque puede ser mas eccnémico. istomas mecénicos ubicados en predos prvagos.
[EI trazado dela luberia puede Sequr el contomo del lefend|la educacion publica debe ser mas intense
[No cuentan con pacos d= mspeccion, portarto son [cas interupeiones en ef ful eeetica pueden Causar
sistemas muy hermetices. brcbiem
[Decico a su hermeboidad no presenta exact [Le aa uti es menor que os sistemas comencionales
BAVA PRESION [L8 operacion de as bombas es por cuenta de os usuaTos |Los costos de reposiciones pueden ser mas alos
Jen ls sistemas que usan pozos séplics el costode Poco tolerebes al transporte de besuras
lrtamiento al nal se asminuye.
La ubicaen ce a penta ce tratamiento es fevible Gebido a [DSGGD a Tes Condiciones avoxicas Tos dares y a corosion
son problemas potenciales
{as ceractensticas dal sistema.
[Costes ce excavacion y materiales Son muy reaueldos
[Los costos de impieza sereducen debido alas
helocidades que manejan
5 Recopilacién de la Normatividad para Ambos Sistemas de Alcantarillado
5.1 Sistemas de Alcantarilado a Flujo Libre
En general, se encontré que para que exista una correcta aireacién en las tuberias y no llegue 2
presurizarse, se debe disefiar con una profundidad hidrauliea que no supere entre el 70% y el 85% del
iametro real interno de Ia tuberia
‘Segin el manual “Design and Construction of Sanitary and Storm Sewers’ de la ASCE, los sistemas
de alcantarillado sanitario se deben disefiar para transportar el caudal pico con una profuncidad de entre la
Imitad y toda la tuberia fluyendo completamente lena, sin especificar muy bien cual profundidad debe ser
ésta, También, dice que la capacidad de la tuberfa para flujo lleno debe estar entre un 100 y un 200 % del
caudal pico de disefio, Asi mismo, establece que por razones de la ventilacién, y para evitar particularmente
la generacién del sulfuro, es indeseable para que las alcanterilas sariterias fluyan completamerte llenas
Para alcantarillados pluviales, la ASCE recomienda disefiar las tuberias con una profundidad
hidraulica un poco mayor al diametro total de la tuberfa, en los casos que se requiera transportar les
mayores crecientes de disefio. En los sistemas de tuberias a flujo libre, se tienen normas de pendiente
minima y maxima, normas de velocidad mirima y maxima, didmetros minimos, diferente a lo que oourren el
los sistemas de alcantarillado a presién.
5.2 Sistemas de Alcantarilado a Presién
En general, se recomienda el uso de tuberias con didmetros entre 2 y 6 pulgadas, que soporten
presiones entre 70 y 280 Metros de Columna de Agua (MCA). La EPA recomienda que en los disefios no se
tenga en cuenta flujos adicionales debidos a infiltracién y que tampoce se tengan limitaciones de velocidades.de flujo minimas, Para el célculo hidréulico, la EPA recomienda utilizar un coeficiente CHW de Hazen-
Willams entre 130 y 140 (ver Ecuacion 4).
La presiones principales, generalmente para tuberias de 2 pulgadas 6 mayores, estén entre 0.91 y 1.5
NCA. Y en los casos en que se sen bombas trituradoras, se recomienda que los sélidos que transporte el
sistema no sobrepasen los 130 mm para evitar obstrucciones en las tuberias
No se tienen restricciones en cusnto al tamano minimo de las tuberlas, ni en cuanto @ velocidades ni
pendientes minimas 0 méximas; lo que hace a este sistema bastante més flexible que los sistemas a flujo libre
6 _ Seis Razones Basicas para Diseftar con Sistemas de Alcantarillado a Flujo Libre
61 Mayor capacidad para el transite del agua
Es claro que al disefiar con las ecuaciones de Manning 6 Hazen-Wiliaims se obtiene un mayor caudal
con la tuberia en un 85% de su capacidad total. Sin embargo, con la correccién de Thorman se corrige
esta hipétesis, Esto quiere decir, como han mostrado innumerables trabajos experimentales, que se
transporta mayor caudal cuando la tuberia viaja @ flujo leno que cuando esta viaja a flujo parcialmerte leno,
Por lo tanto se puede descartar la posibilidad de que se han tradicionalmente disenado los sistemas de
alcantarillado con una capa de aire por este motivo,
62 No generacién de gases que originan malos olores y problemas de corrosién en la tuberias
La generacion de olores y de gases que generan corrasién, no sélo se da en los sistemas de
alcantarillaco a presién sino también en los sistemas 2 fluo libre. Aunque si es posible que en los sistemas a
presiOn los problemas sean mas graves por la poca ventilacion. Sin embargo, esto puede minimizarse con la
utiizacién de vélvulas de ventosa ubicadas en algunos codos de la red, y la utiizacién de materiales
plésticos menos susceptibles de corrosién,
63 Menor probabilidad de exfitracién de agua residual al suelo
Debido a la hermeticidad de los sistemas @ presién, por tanto tienen una baje probabilidad de que
‘ocurran exfltraciones 0 mas atin infitraciones de agua del nivel freatico al sistema. Es por esto que esta ya
no es una raz6n por la cual se requlera seguir disefiando los sistemas de alcantanilado a flujo libre.
64 Menor probabilidad de contra fluos que puedan llegar a las viviendas
Esto ya no es del todo cierto, ya que deben utilizarse varios dispositivos como valvulas de cheque que
sirven para evitar la ocurrenola de contrafiujos. En los casos en que se utilicen bombas con previo tanque
séptico, éste sirve como estructura de regulacion para evitar estos problemas. Por esto, no se puede decir
‘que esta sea la razén por la cual se sigan disefiando sistemas de alcantarillado a fluo libre.
65 Menor costo operativo y de mantenimiento de la red
Este es un motivo importante, ya que la utlizacién de bombes para movilzar el agua residual
incrementa los costos operativos, debido al requerimiento de energia eléctrica adicional. Sin embargo, en
numerosos estudios se ha comprobado que estos costos no sobrepasan un dolar por mes y, ademés, éstos
pueden compensar si se comparan con los altos costos constructivos de los sistemas convencionales. En
‘cuanto al mantenimiento, camo se vio en la comparacién de ventajas y desventajas, no neoesariamente lossistemas a presién requieren mayor mantenimiento que los sistemas convencionales, aunque se sabe que
estos sistemas son menos tolerables a la falta de mantenimiento,
68 Menor Probabilidad de Taponamiento y Obstrucciones
Debido a que no se tiene un control estricto de los desechos que se arrojan en los hogares a los
alcantarilados sanitarios, se puede concluir que el motivo més importante por el cual se disefian los
sistemas de alcantarillado a flujo libre es dejar un espacio libre en la tuberia que sirva de factor de seguridad
con el cual se puedan sortear satisfactoriamente los casos en los cuales basuras, ralces U otros materiales,
obstruyan una parte de la tubera, Esto se evidencia en la necesidad de utilizar bombas trituradoras 6
tanques sépticos en los casos que se trabajan sistemas de alcantarillado a presién y/6 pequeno diémetro.
7 Conclusiones
Los sistemas de alcantarilado a baja presién, son una altemativa de recoleccién y transporte de
aguas residuales de aplicaci6n unicamente sanitaria y no pluvial, por tanto la utlizacién de bombes
trituradoras o tanques sépticos son de uso comtin. Con estos sistemas se puede llegar a disminuir los costos
de construccién, mantenimiento, renavacién y rehabilitacién de tuberlas de alcantarilado
Hasta ahora no esta claro si los costos de operaci6n de la red a presién sean mas econdmicos que la
red de alcantarilado convencional; sin emibergo en algunos casos practicos se ha encontrado costos de
operacion muy bajos, legando incluso a valores menores a un délar mensual por casa
Los sistemas a presién presentan alta vulnerabblidad debido la ulilizaci6n de energia eléctrica para el
correcto funcionamiento de las bombas trituradoras, ya que al presentarse suspensiones en el fluido
celéctrico se pueden generar problemas, tanto hicraulicos como de salud publica
En cuanto al disenio de sistemas de alcantarillado con capa de aire, las razones planteadas, parecen
ro tener importancia en la actualidad, excepto la posibilidad de las obstrucciones. Esto quiere decir que en
los futuros disefios de sistemas de alcantarilado separados, se podria 6 no tener en cuenta éste precepto.
Debido @ que en la practice es dificil controlar la entrada de basuras U otros materiales, el diseno €
instalaci6n de sistemas de alcantarilado sin capa de aire, no es posible para os sisternas de alcartarilado
Pluviales, debido a que no se tiene una completa hermeticidad del sisteria que podrian presenter salidas de
flujo por las rellas de captacién de agua lluvia, lo cual, en ningun caso es deseable
‘Como recomendacion final, se puede decir que los sistemas de alcantarilacos a presion en Colombia
y otros paises en desarrollo, puede estar un poco alejada de la realidad, debido @ que el acceso a algunos
de los materiales que se requieren en la instalacién, como las bombas de trturacién, puede ser complicada y
resuitar en mayores costos en pequerias y medianas poblaciones.
8 Bibliografia
American Society of Civil Engineers (2003). Weter Pollution Control Federation. Gravity Senitary Sewer
Design and Construction; Washington, D.C.
Carcich, Italo G.; Farrell, R. Paul and Hetling, LEO (1972). "A Pressure Sewer System Demonstration’,
EPA R2-72-091, 218p, November.
‘Chow, VT. Open Channel Hydraulics. Mc Graw Hill. 1956.Eblen, J.B. and Clark, L.K (1978) "Pressure and Vaouurn Sewer Demonstration Project - Bend, Oregon
EPA 600/2-78-168
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota (1985). Normnas de Disefio, Construccién y Materiales
para Alcantarilado; Bogota
George A. Earle, ii, P.E. R. Paul Farrell Jr (1997). Lov-Pressure Sewer Systems Economic Advantages
from Construction through Operation and Maintenance. Presented at the Hawaii Weter Environment
‘Association 19th Annual Conference Ala Moana, Hawai
Gonzalez, Maria Fernanda (2004), La aireacion en sistemas de alcantariliado: Efecto sobre la capacidad
hidraulica de las tuberias. Universidad de los Andes. Bogoté, Colombia
Head, A. L. et al (1998). ‘Low Pressure Sewer System Replaces Septic System in Lake Community’
httpv/towtre.tamu.edu/sewer html, 8p, 1998,
Hvitved-Jacobsen, T (2002). Sewer processes’ Microbial and chemical process engineering of sewer
networks. CRC Press, Boca Raton
Mekosh, G. and Ramos, D (1978). "Pressure Sewer Demonstration at the Borough of Phoennville, PA".
EPA-R2-73-270 (NTIS PB-224456/4)
Productos Nacobre S.A (2003). Criterios de disefio para redes de alcantarillado empleando tuberias de
PVC. Manual Alcantarilados Capitulo 0. POF. México.
R, Paul Farrell (2000). The ‘Secret’ Life of Pressure Sewers. Presented at the Small Drinking Water and
Wastewater Systems Conference, PHoenix, AZ.
Saldarriaga, Juan Guillermo (2001). Hidrdulica de Tuberias. Universidad de los Andes, Bogot, Colombia
McGraw-Hill Interamericana
Saldarriaga, Juan Guillermo; Camacho, Luis Alejandro (2002). Diseno de Alcantarliados de Alta
‘Tecnologia, Memorias, Curso de Educacién continuada. Catedra PAVCO. Universidad de los Andes; Bogota,
Sanson, Ril. (1873). "Design Procedure for @ Rural Pressure Sewer System’, Public Works, (104)10, pp86-87,
Wetsel, David (1996). "The O&M History of the Low Pressure Sewer Systems for the Towns of Parish, West
Monroe, and Cleveland, New York’, at NYWEA Environmental Technical Conference, Saratoga Springs.
Referencias de Internet:
Round Rock Texas. Drainage Criteria Manual.
http.//search blossom, camiquery/268 7key2=Drainage+Criteria+Manual&submi
‘Sewerage Rehabilitation Manual.
httpyslwww.wreple.co.uk/srmivolume! NolTindex.him
Urban design standards manual. iowa Statewide Urban Design Standards Manual
httpywww.Jowasudas.org/design cfm#chap2
US. Environmental Protection Agency. hitp:/iww.epa. gov!
httpywww. sewer.dk/TransformationsinSewers htm