Está en la página 1de 59

MANUAL DE

FISICA

Nombre: ______________________________________________________________

Curso: ________

Versión 2016


2M-FISICA-CINEMATICA-T2

CINEMATICA

Objetivo: Comprender la diferencia entre rapidez y velocidad; y aplicar estos conceptos a


situaciones cotidiandas.

RAPIDEZ Y VELOCIDAD
Rapidez y velocidad son dos magnitudes cinemáticas que suelen confundirse con frecuencia.

Recuerda que la distancia recorrida y el desplazamiento efectuado por un móvil son dos
magnitudes diferentes.

En el dibujo de la derecha
observamos un laberinto, donde la
línea que permite legar de un
punto a otro corresponde a la
trayectoria del movimiento. Si
medimos la longitud de la
trayectoria obtenemos la distancia
recorrida por el móvil. Sin
embargo, la distancia en línea
recta desde la posición inicial y la
posición final, corresponde al
desplazamiento.

Precisamente por eso, cuando las


relacionamos con el tiempo,
también obtenemos dos
magnitudes diferentes.

La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo.
La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o
desplazamiento) con el tiempo.

Unidades

Tanto la rapidez como la velocidad se


calculan dividiendo una longitud entre
un tiempo, sus unidades también serán
el cociente entre unidades de longitud y
unidades de tiempo. Por ejemplo:
a) m/s
b) cm/año
c) km/h

En el Sistema Internacional, la unidad


para la rapidez media es el m/s (metro
por segundo).

ACTIVIDADES.

1.- La rapidez de un móvil se mide en m/s en el SI y, en la práctica en Km/h. Expresar en m/s la


rapidez de un coche que va a 144 Km/h

2.- Un cuerpo está dando vueltas a una rotonda con una rapidez constante de 36 m/s. ¿Es
constante su velocidad?

3.- Hay aviones que pueden volar a 2520 km/h; y el sonido se desplaza en el aire a 340 m/s.
¿Qué movimiento es más rápido?

4.- El autobús del transporte escolar, pasó por el kilómetro 80 de la carretera N-350 a las 7h 35
m 21 s, y por el kilómetro 113 de la misma carretera a las 8h 07 m 12 s. ¿Cuál fue la rapidez
media en ese tramo?

5.- Un pasajero se mueve dentro de un tren a una velocidad de 3 m/s hacia la izquierda,
mientras el tren avanza a 36 km/h hacia la derecha. El pasajero está siendo observado por la
policía que está de pie junto a la vía. ¿A qué velocidad se mueve el pasajero en relación con la
policía?

6.- Un camión que viaja hacia el norte a 20 m/s es adelantado por un automóvil a 30 m/s en la
misma dirección y sentido. ¿A qué velocidad se aleja el automóvil del camión? ¿Y si en vez de
adelantarlo, el coche se cruza a la misma velocidad con el camión, pero en sentido contrario?

7.- Un móvil recorre 90 km en 2 h, calcular:


a) Su velocidad en [km/h] y en [m/s].

b) ¿Cuántos kilómetros recorrerá en 3 h con la misma velocidad?.

8.- Se produce un disparo a 2,38 km de donde se encuentra un policía, ¿cuánto tarda el policía
en oírlo si la velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s?

9.- La velocidad de sonido es de 330 m/s y la de la luz es de 300.000 km/s. Se produce un


relámpago a 50 km de un observador.
a) ¿Qué recibe primero el observador, la luz o el sonido?.

b) ¿Con qué diferencia de tiempo los registra?.

10.- ¿Cuánto tarda en llegar la luz del sol a la Tierra?, si la velocidad de la luz es de 300.000
km/s y el sol se encuentra a 150.000.000 km de distancia.

11.- Un tren de pasajeros viaja a razón de 36 km/h, al ingresar a un túnel de 200 m de longitud
demora 30 s en salir de él ¿Cuál es la longitud del tren?

12.- El cuerpo de la figura se mueve sobre una pista circular de 50 metros de radio. Tardando 1
minuto en llegar de la posición “A” hasta la posición “C”. Al respecto, calcula:
(considera π = 3)
a) La rapidez que mantuvo entre la posición A y C.

b) La velocidad que mantuvo entre la posición A y C.

c) Si el movimiento se traslada con rapidez constante, cuánto tarda en llegar nuevamente a la


posición A y cuál es el valor de la velocidad en este caso.

13.- Un cazador se encuentra a 170 m de un “Blanco” y efectúa un disparo saliendo la bala con
85 m/s (velocidad constante),¿después de cuánto tiempo hará impacto la bala?

14.- Determine a qué distancia de la pared se encontrará el móvil mostrado que desarrolla
MRU, luego de 10 segundos de pasar por A.

15.- A qué distancia del poste se encontrará el ciclista luego de 20 segundos de haber pasado
por A. El ciclista presenta MRU.

16.- Un objeto hace el recorrido mostrado en 2 segundos. Halle la velocidad media y la rapidez
media.

17.- Un ladrón, huyendo de la policía se mete por unos callejones haciendo el recorrido : A – B
– C – D demorándose en ello 5 segundos. ¿Cuál es la velocidad media del ladrón?

18.- A partir del instante indicado determine la separación entre los cuerpos luego de 10s, los
móviles presentan MRU.

19.- La rapidez media de un móvil, al recorrer la primera mitad de la distancia total de un viaje,
es de 10 m/s y en la segunda mitad es de 40 m/s. Determina la rapidez media del móvil.

20.- La rapidez media de un móvil al recorrer 120 km en línea recta fue de 20 km/h. Se sabe
que en la primera mitad su rapidez fue constante e igual a 60 km/h. Determine la duración del
viaje y la rapidez que tuvo que mantener en la segunda mitad del viaje.



2M-FISICA-MRU-T2

MRU: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Objetivo: Describir movimientos rectilíneos uniformes usando ecuaciones y predecir posición


y tiempo a partir del estudio de la ecuación de itinerario.

El Movimiento Rectilíneo Uniforme es un movimiento con trayectoria rectilínea y está


caracterizado por tener una velocidad constante. O sea el móvil con M.R.U. “recorre distancias
iguales en tiempos iguales”.

La ecuación que permite determinar la posición de un cuerpo que mantiene un MRU es la


siguiente:
x = x0 + v · t
Sin embargo, en muchos problemas la posición inicial es cero, por lo tanto la ecuación anterior
se reduce a:
d=v·t
ACTIVIDADES.

1.- Dos autos se mueven en sentidos contrarios con velocidades constantes, según se indica
en la figura. Al respecto, responde:

a) Escribe la ecuación de movimiento de cada vehículo.

b) Determina el tiempo que tardaron en juntarse.

c) Determina la posición exacta en la que se encuentran los vehículos.

2.- A partir del siguiente esquema, responde las siguientes preguntas.

a) Escribe la ecuación de movimiento de cada uno de los móviles.

b) Determina el tiempo que tarda el móvil A en encontrar al móvil B.

c) Determina la posición en la que se encuentran los móviles.

d) Calcula la distancia, desde sus posiciones iniciales, que recorren hasta encontrarse.

3.- En un instante pasa por A un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme de 20 m/s. Cinco
segundos después, pasa en su persecución, por el mismo punto A, otro cuerpo animado de
movimiento rectilíneo uniforme, de velocidad 30 m/s. Al respecto:
a) ¿En qué posición se produce el encuentro?

b) ¿Cuánto tiempo transcurre desde que se mide el movimiento de A, hasta que se produce el
encuentro?

4.- Un coche se encuentra parado en un área de servicios de una autovía cuando pasa un
camión con rapidez constante de 100 km/h. Cinco minutos después sale el coche en la
dirección y sentido del camión con velocidad constante de 120 km/h. ¿Dónde y cuándo
alcanzará el coche al camión?

5.- El siguiente cuadro contiene información sobre la posición de un móvil que sigue una
trayectoria recta, en función del tiempo:

t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7
x (m) -4 -2 0 2 4 6 8 10

¿Es un movimiento rectilíneo uniforme? Escribe la ecuación que relaciona la posición del móvil
con el tiempo.

6.- Un coche de fórmula 1, recorre la recta de un circuito, con velocidad constante. En el


tiempo t1 = 0,5 s yt2 = 1,5 s, sus posiciones en la recta son x1 = 3,5 m y x2 = 43,5 m. Calcular:
a) ¿A qué velocidad se desplaza el auto?.

b) ¿En qué punto de la recta se encontraría a los 3 s?

7.- En una esquina, una persona ve como un muchacho pasa en su auto a una velocidad de
20 m/s. Diez segundos después, una patrulla de la policía pasa por la misma esquina
persiguiéndolo a 30 m/s. Considerando que ambos mantienen su velocidad constante:
a) ¿A qué distancia de la esquina, la policía alcanzará al muchacho?

b) ¿En qué instante se produce el encuentro?

8.- En un instante pasa por A un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme de 20 m/s. Cinco
segundos después, pasa en su persecución, por el mismo punto A, otro cuerpo animado de
movimiento rectilíneo uniforme, de velocidad 30 m/s. ¿Cuándo y dónde lo alcanzará?

9.- Un móvil sale de una localidad A hacia B con una velocidad de 80 km/h, 90 minutos
después sale desde el mismo lugar y en su persecución otro móvil a 27,78 m/s. Calcular:
a) ¿A qué distancia de A lo alcanzará?.

b) ¿En qué instante lo alcanzará?.

10.- Dos móviles pasan simultáneamente, con M.R.U., por dos posiciones A y B distantes
entre si 3 km, con velocidades va = 54 km/h y vb = 36 km/h, paralelas al segmento AB y del
mismo sentido. Hallar analíticamente y gráficamente:
a) La posición del encuentro.

b) El instante del encuentro.

11.- Dos móviles pasan simultáneamente, con M.R.U., por dos posiciones A y B distantes
entre si6 km, con velocidades va = 36 km/h y vb = 72 km/h, paralelas al segmento AB y del
sentido opuesto. Hallar analíticamente y gráficamente:
a) La posición del encuentro.

b) El instante del encuentro.

10

SELECCIÓN MÚLTIPLE.

1.- Se muestra una escala graduada en metros. Una hormiga parte desde A y se dirige hasta el
punto B, luego regresa, llegando hasta el punto C, por lo tanto el camino recorrido y su
desplazamiento fue, respectivamente de:
A) 8 m y – 4 m
B) 8 m y – 8 m
C) 4 m y – 4 m
D) – 4 m y 8 m
E) – 4 m y – 4 m

2.- La velocidad del sonido en el aire es de aproximadamente 340 m/s. ¿A cuántos km/hr
equivale esta cantidad?
A) 0,034
B) 0,34
C) 340.000
D) 20,4
E) 1224

3.- Si una persona recorre una distancia de 450 metros moviéndose a 18 km/hr, ¿Cuántos
minutos le tomo esta acción?
A) 1,5
B) 25
C) 0,25
D) 90
E) 8100

4.- Un auto viaja por una rotonda de radio R describiendo una semicircunferencia, entonces de
las siguientes afirmaciones:
I. Su distancia recorrida es de 2πR.
II. El módulo de su desplazamiento es 2R.
III. La distancia recorrida y el módulo de su desplazamiento no coinciden.

Es (son) falsa(s)
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

5.- En el norte de Chile, durante una simulación un robot espacial hace el siguiente recorrido:
120 km al Sur, 60 km al Este y 40 km al Norte. De este modo, la menor distancia que el robot
debe recorrer para regresar al punto de partida es
A) 220 km
B) 200 km
C) 120 km
D) 100 km
E) 40 km

11

6.- Para el movimiento de la partícula en M.R.U. en la figura podemos decir que su velocidad
media, en m/s, es:
A) 4/5
B) - 8/5
C) -4
D) 4
E) 12/5

7.- Para el movimiento de la partícula en M.R.U. en la figura, podemos decir que su velocidad
media, en m/s, es:
A) 5
B) -5
C) 20/6
D) -10/6
E) N.A.

8.- La posición inicial de un móvil que se mueve a lo largo del eje “x” es xi= -10 m. Hallar la
nueva posición del móvil en el instante t = 4 s, si su movimiento con una velocidad constante de
5 m/s.
A) 30 m
B) 20 m
C) 10 m
D) 40 m
E) 50 m

9.- La posición de un móvil está expresado por x = 5 - 3t, donde t está en segundos y x en
metros. Calcular su posición, en metros, para los instantes: t = 0 s; t = 4s; t = 10s.
A) 5 7 25
B) 5 12 30
C) 0 -12 -30
D) 5 -7 -25
E) 0 4 10

10.- La posición inicial de una partícula con MRU es xi = -5 m, después de un tiempo de 4 s su


nueva posición es x1 = 25 m. Hallar una nueva posición para t = 20 s
A) 150 m
B) 145 m
C) –145 m
D) 30 m
E) –5 m

11.- La posición inicial de una partícula con MRU es xi = +16 m, después de un tiempo de 6 s
su nueva posición es x1 = -26 m. Hallar una nueva posición para t = 14 s
A) –26 m
B) –82 m
C) –98 m
D) –114 m
E) –142 m

12

12.- Una hormiga de mueve a lo largo del eje “x” con MRU, según la ecuación: x = 24 – 3t;
donde “x” se expresa en metros y “t” en segundos. ¿En que instante la hormiga pasará por el
origen?
A) t = 2 s
B) t = 4 s
C) t = 6 s
D) t = 8 s
E) t = 10 s

13.- Un cuerpo experimenta movimiento rectilíneo uniforme y su ecuación itinerario es:


xf = 28 + 7 · t
Respecto a lo anterior, es correcto afirmar que
I. la posición inicial del cuerpo es 28 [m].
II. la rapidez del móvil es 7 m/s.
III. la distancia recorrida al cabo de 3 segundos, es 21 [m].

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

14.- Un cuerpo experimenta movimiento rectilíneo uniforme y su ecuación itinerario es:


xf = –3 · t – 39
Respecto a lo anterior, es correcto afirmar que
I. la posición inicial del cuerpo es 39 [m].
II. la rapidez del móvil es 3 [m/s].
III. el tiempo que tarda en pasar por el origen es de 13 [s].

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

15.- Cierto móvil se mueve por un camino recto de modo que su movimiento queda descrito por
la siguiente ecuación:
! = !" − ! ∙ !

Respecto a este movimiento, ¿Cuál de las siguientes alternativas es falsa?


A) Es un MRU
B) Su posición inicial está a la derecha del punto de referencia.
C) Se rapidez es de 2 m/s.
D) En 5 segundos pasará por la posición x = 0.
E) Se mueve hacia la derecha..

13



2M-FISICA-GRAFICOS MRU-T2

GRÁFICOS MRU

Objetivo: Interpretan información a partir de gráficos de posición-tiempo y velocidad-tiempo,


de movimientos rectilíneos uniformes diversos.

El espacio (distancia o desplazamiento) recorrido en un Movimiento Rectilíneo Uniforme


(MRU) puede representarse en función del tiempo. Como en este movimiento el espacio
recorrido y el tiempo transcurrido son proporcionales la gráfica es siempre una recta
cuya inclinación (pendiente) es el valor de la rapidez (velocidad) del movimiento.
Independientemente del sentido (ascendente o descendente en la gráfica) del movimiento los
espacios que recorre el móvil son siempre positivos.

14

ACTIVIDADES.

1.- El siguiente gráfico corresponde al movimiento de un hombre. Al respecto responde:

a) ¿Cuál es la velocidad que tuvo durante su


movimiento?

b) ¿Qué distancia recorrió durante los 8 segundos?

c) Escribe la ecuación del movimiento del hombre.

d) ¿Qué distancia recorrerá si logra mantener esa velocidad por 2 horas?

e) ¿Cuánto tiempo tardará en recorrer una distancia de 1km?

2.- El siguiente gráfico corresponde al movimiento de un hombre. Al respecto responde:

a) ¿Cuál es la velocidad que tuvo durante su


movimiento? Interpreta este valor.

b) ¿Qué distancia recorrió durante los 8 segundos?

c) Escribe la ecuación del movimiento del hombre.

15

3.- Respecto al siguiente gráfico, responde las siguientes preguntas.

a) Determina la velocidad en cada intervalo

b) Determina la distancia total recorrida y la rapidez


media durante todo el movimiento.

c) Determina el desplazamiento total y la velocidad media durante todo el movimiento.

4.- El siguiente gráfico muestra el movimiento de un objeto a lo largo de una trayectoria


rectilínea sobre un eje horizontal. Responde las siguientes preguntas respecto a este gráfico.

a) ¿Cuál es el valor de la rapidez media durante todo el movimiento?

b) ¿Cuál es el valor de la velocidad media durante todo el movimiento?

c) ¿Cuál es el valor de la velocidad que mantiene el objeto durante el tercer intervalo de


movimiento?

16

5.- A partir del siguiente gráfico, determine:


a) El desplazamiento del móvil en los primeros cinco segundos.

b) La velocidad del móvil.

c) La ecuación del movimiento.

d) La posición del móvil en el instante: t = 8 [s]

e) El tiempo que tarda en pasar por la posición 184 [m].

6.- A partir del siguiente gráfico, determine:


a) El desplazamiento del móvil en los primeros quince segundos.

b) La velocidad del móvil.

c) La ecuación del movimiento.

d) La posición del móvil en el instante: t = 8 [s]

e) El tiempo que tarda en pasar por la posición -180 [m].

17

SELECCIÓN MÚLTIPLE.

1.- Una moto se desplazó por un camino recto y las posiciones que ocupó versus el tiempo se
muestran en el gráfico de la figura, respecto a este vehículo se
afirma que
I. La distancia viajada hasta los 12 s es 60 m.
II. Hubo tres tramos de su trayectoria, donde estuvo detenido.
III. Hubo dos tramos de su trayectoria donde la velocidad
aumentó uniformemente.

Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) solo I y III.

2.- Una moto se mueve en una carretera de acuerdo a lo que indica el


gráfico posición tiempo de la figura. Al calcular su rapidez media hasta
los veinte segundos el valor que se obtiene es:
A) 16 m/s
B) 20 m/s
C) 32 m/s
D) 40 m/s
E) 80 m/s

3.- Dada la gráfica x vs t, ¿en qué relación están las velocidades en los tramos AB y BC?

A) 3; 2
B) 2; 3
C) 5; 4
D) 1; 3
E) 5; 2

4.- Se muestra la gráfica V - t de una partícula que se mueve sobre el eje "x". Hallar el módulo
del desplazamiento.
A) 40 m
B) 30 m
C) 10 m
D) 70 m
E) 36 m

5.- Se tiene la gráfica "velocidad vs tiempo" de un móvil que inició su movimiento en la posición
x = 2 m. ¿Cuál es su posición en los instantes t = 2 s y t = 5 s?
A) 18 [m]; 52 [m]
B) 22 [m]; 52 [m]
C) 18 [m]; 50 [m]
D) 22 [m]; 48 [m]
E) 12 [m]; 50 [m]

18

6.- Calcular la distancia que recorre un móvil, que se desplaza según la gráfica mostrada, entre
el instante t = 2 s y t = 5 s.
A) 9 m
B) 8,6 m
C) 7,2 m
D) 6,4 m
E) 4,8 m

7.- Considerando el movimiento rectilíneo de ida y vuelta representado por la gráfica de la


figura, indicar verdadero (V) y falso (F):
I. En la ida tiene una velocidad +4 m/s
II. En la vuelta su velocidad es -4/3 m/s
III. La distancia recorrida en los 6 primeros segundos es de 16 m

A) VVV D) VFF
B) VVF E) FFV
C) VFV

8.- A continuación se muestra el gráfico x vs t de un móvil con movimiento rectilíneo. Señalar la


alternativa incorrecta.
A) Su posición inicial es x = 5 m.
B) Su velocidad es 2 m/s.
C) El valor de su desplazamiento en los primeros 10 s es +20 m
D) En los primeros 10 s, la velocidad del móvil aumenta.
E) El móvil recorre 20 m en los primeros 10 s

9.- Un móvil se desplaza según la gráfica. Determinar la distancia recorrida y el valor del
desplazamiento en los 10 primeros segundos.
A) 40 m; 5 m
B) 35 m; 5 m
C) 35 m; 5 √5 m
D) 40 m; 5 √5 m
E) 35 m; 0 m

10.- El siguiente gráfico representa el movimiento de una partícula que se mueve a lo largo del
eje “x”. ¿En qué instante pasará la partícula por el origen?
A) t= 3 s
B) t= 6 s
C) t= 8 s
D) t= 10 s
E) t= 12 s

11.- Dos móviles se mueven sobre una recta de acuerdo a la siguiente gráfica, determinar la
distancia que los separa en el instante t = 8 s.
A) 6 m
B) 12 m
C) 18 m
D) 20 m
E) 24 m

19

Enunciado para las preguntas 12, 13, 14 y 15.

Tres móviles A, B y C se mueven con MUR y van al encuentro entre sí, tal como lo muestra la
gráfica. Responde las siguientes preguntas basándote en la
información que ella contiene.

12.- Respecto de los móviles, podemos afirmar que:


I. El móvil C se mueve más rápido que el móvil A y
el B .
II. La rapidez del móvil B es de 1 [m/s] .
III. Entre los 6 y los 10 [s] el móvil A avanzó 1 [m] .

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo II y III.

13.- ¿Qué distancia logra recorrer C entre los instantes en que se encuentra con B y con A?
A) 3 [m]
B) 4 [m]
C) 9 [m]
D) 24 [m]
E) 33 [m]

14.- Tomando en cuenta que los móviles se mueven sobre el eje x , el desplazamiento
experimentado por el móvil B durante los primeros 4 [s] es:
A) 2 j [m]
B) 4 î [m]
C) 2 î [m]
D) 4 î + 4 j [m]
E) 4 î + 2 j [m]

15.- De la gráfica se puede afirmar que:

I. El móvil A se encuentra primero con B y luego C .


II. El móvil B se encuentra primero con A y luego con C .
III. El móvil C se encuentra primero con B y luego con A .

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III.
E) Sólo II y III.

20



2M-FISICA-MRUV-T3

MRUV: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

Objetivo. Establecer la diferencia entre un MRU y un MRUV. Aplicar las ecuaciones del MRUV
a situaciones cotidianas y realizar cálculos de aceleración, distancia y tiempo.

Es un movimiento cuya trayectoria es rectilínea y lleva aceleración constante en su


desplazamiento. La caída de una piedra en vertical o el deslizamiento de unos muchachos por
un tobogán pueden dar una Idea experimental de esta clase de movimientos.

En este movimiento, el objeto siempre se desplaza con una aceleración constante; por lo tanto
sus características principales son:

a) La aceleración siempre es constante.


b) La velocidad se incrementa en la misma proporción por cada intervalo de tiempo.
c) La rapidez y la velocidad media son iguales.
d) El espacio recorrido en un intervalo de tiempo siempre es mayor que en el intervalo
anterior.

Las ecuaciones del MRUA son las siguientes:

Ecuación de velocidad.
! = !! + !"
Notar que si la velocidad inicial es menor que la velocidad final, entonces se trata de un
movimiento con aceleración positiva.
Sin embargo, si la velocidad final es menor que la velocidad inicial, entonces se trata de un
movimiento con aceleración negativa, es decir, el cuerpo está frenando.

Ecuación de itinerario.
!
! = !! + !! ∙ ! + ! ∙ !!
!
Ecuación independiente del tiempo.

!!! − !!! = !"#

21

ACTIVIDADES.

1.- El motociclista de la figura, inicia su movimiento desde el reposo. Y en un tiempo de 5


segundos alcanza una velocidad de 90 km/h. Al respecto, calcula:

a) La aceleración que experimenta el motociclista.

b) La distancia recorrida en los 5 segundos.

2.- El motociclista anterior en determinado momento llevaba una velocidad de 144 km/h,
cuando de pronto observa que el camino se le acaba a tan solo 100 metros. Determina:
a) La aceleración que debe experimentar el motociclista para que no suceda un accidente.

b) El tiempo que tarda en detenerse.

3.- Un automóvil corre a razón de 86,4 km/h y luego frena, de tal modo que se logra detener
por completo en 8s.

a) ¿Cuál es su aceleración?

b) ¿Qué distancia logra recorrer hasta detenerse?

22

4.- Un avión parte de reposo y cambia su velocidad a razón de 2 m/s2, logrando despegar luego
de un minuto.
a) ¿Con qué velocidad despega?

b) ¿Qué distancia recorre antes de despegar?

5.- El esquema de abajo, muestra a un autito en diferentes etapas de su movimiento. Entre la


posición A y B, acelera a razón de 4m/s2. Luego, mantiene la velocidad constante entre B y C.
Y finalmente, frena entre C y D, hasta alcanzar el reposo. Al respecto, responde las siguientes
preguntas.

a) Describe el tipo de movimiento que presenta el autito en los tres intervalos de su


movimiento.

b) Determina la velocidad con que se mueve entre las posiciones B y C.

c) Determina la aceleración que experimenta entre las posiciones C y D.

d) Determina la distancia que recorre el autito en cada uno de los intervalos.

e) Determine el valor de la velocidad media del carrito.

23

SELECCIÓN MÚLTIPLE.

1.- Si la velocidad que lleva un móvil aumenta 12 veces, podemos afirmar que:
A) Su aceleración aumenta 12 veces
B) La aceleración fue positiva
C) La aceleración fue negativa
D) La aceleración es cero
E) Ninguna de las anteriores

2.- Si un móvil permanece con su velocidad invariable, entonces


A) La aceleración es cero
B) Su velocidad es cero
C) Su velocidad aumenta
D) Su velocidad disminuye
E) Su trayectoria es nula

3.- Si un móvil cambia su velocidad de 45m/s a 20m/s, entonces estamos en presencia de:
A) Una trayectoria recta
B) Un movimiento rectilíneo uniforme
C) Un movimiento de frenado
D) Un movimiento con aceleración constante
E) Un movimiento circular

4.- La aceleración se puede definir como:


A) La variación de la posición en un intervalo de tiempo
B) La variación de la aceleración en un intervalo de tiempo
C) La variación de la velocidad en un intervalo de tiempo
D) La variación del desplazamiento en un intervalo de tiempo
E) Ninguna de las anteriores

5.- Que la aceleración de un cuerpo sea de 12m/s2, quiere decir que:


A) Su velocidad es de 12m/s
B) Su velocidad aumenta 12m/s en cada segundo
C) Su velocidad disminuye 12m/s durante 12s
D) Su posición permanece constante en 12m
E) Ninguna de las anteriores

2
6.- Un automóvil parte acelerando constantemente a 18 m/s . La velocidad del auto dos
segundos después de iniciar su movimiento es de:
A) 9 m/s
B) 16 m/s
C) 18 m/s
D) 32 m/s
E) 36 m/s

24

7.- Si un atleta, que parte del reposo, alcanza una rapidez de 12 m/s en los 5 primeros
segundos de su carrera, ¿qué distancia recorrió en ese tiempo sabiendo que lo hizo con
aceleración constante?
A) 2,4 m
B) 6,7 m
C) 20 m
D) 30 m
E) 60 m

8.- Un cuerpo que parte del reposo alcanza una velocidad de 12 m/s, moviéndose a razón de 6
m/s2. El tiempo que tardó en alcanzar esa velocidad es de:
A) 2 s
B) 3 s
C) 4 s
D) 6 s
E) 12 s

9.- Para el ejercicio anterior, ¿Qué distancia recorre en ese tiempo?


A) 6 m
B) 12 m
C) 24 m
D) 36 m
E) 72 m

10.- Un vehículo lleva una velocidad de 126 km/h y disminuye constantemente su velocidad
hasta alcanzar los 18 km/h en un tiempo de 10 segundos. La aceleración que mantuvo este
vehículo es de:
A) – 3 m/s2
B) 3 m/s2
C) 6 m/s2
D) – 6 m/s2
E) 1 m/s2

11.- Para el ejercicio anterior, ¿Qué distancia tuvo que recorrer durante los 10 segundos?
A) 150 m
B) 200 m
C) 250 m
D) 300 m
E) 350 m

12.- ¿En cuál de las siguientes situaciones se presenta un objeto sin aceleración?
A) Un vehículo acercándose a un disco PARE.
B) Un cuerpo cayendo.
C) Un vehículo girando en una rotonda siempre a 90 km/h.
D) Usain Bolt en los primeros segundos de los 100 metros planos
E) En todas las anteriores existe aceleración.

25


2M-FISICA-GRAFICOS MRUV-T3

GRÁFICOS MRUV
Objetivo: Interpretan y extraen información a partir de gráficos de posición-tiempo, velocidad-
tiempo y aceleración tiempo, de movimientos rectilíneos acelerados y retardados.

MOVIMIENTO ACELERADO MOVIMIENTO DESACELERADO

En un gráfico
VELOCIDAD v/s
TIEMPO, la pendiente de
la recta entrega la
aceleración que
experimentó el móvil..

En un gráfico
VELOCIDAD v/s
TIEMPO, el área
encerrada entre la recta
y el eje del tiempo
entrega el valor del
desplazamiento
realizado por el móvil.

Por ejemplo, en el siguiente gráfico, el móvil estuvo viajando hacia la derecha del sistema de
referencia y a partir de los 8 segundos, se movió hacia la izquierda

26

ACTIVIDADES.

1.- Respecto al siguiente gráfico, responde las siguientes preguntas.

a) Determina la aceleración que experimentó el objeto


descrito en este gráfico.

b) Determina la distancia recorrida.

c) Construye la ecuación de movimiento de este cuerpo.

d) Determina la velocidad media de este movimiento.

2.- Respecto al siguiente gráfico, responde las siguientes preguntas.

a) Determina la aceleración que experimenta el cuerpo.

b) Determina la distancia recorrida por el cuerpo hasta que se detiene.

c) Escribe la ecuación de movimiento de este cuerpo.

d) La velocidad media del movimiento.

27

3.- El siguiente gráfico representa el movimiento de una persona que se mueve sobre una línea
recta. Al respecto, determina.
a) La distancia total recorrida por la persona.

b) La velocidad media y la rapidez media durante los 12 segundos.

4.- El siguiente gráfico representa el movimiento de una persona que se mueve sobre una línea
recta. Al respecto, determina.

a) La distancia total recorrida por la persona.

b) El desplazamiento realizado por la persona durante


los 12 segundos.

c) La velocidad media y la rapidez media durante todo el movimiento.

28


2M-FISICA-CAIDA LIBRE-T2

CAÍDA LIBRE Y LANZAMIENTO VERTICAL


Objetivo: Aplicar las ecuaciones de movimiento en situaciones de caída libre y lanzamiento
vertical, y comprender la importancia de la aceleración de gravedad.

Caída Libre.- Es el movimiento en el cual solamente actúa la fuerza de la


gravedad. Por ejemplo en el movimiento de un paracaidista, además de la fuerza
de la gravedad actúa la fuerza de resistencia del aire; por lo tanto su movimiento
no es de “caída libre”.

De no existir la resistencia del aire, todos los cuerpos caerían con igual
aceleración; a esta aceleración se le conoce como la “aceleración de la
gravedad” y se le simboliza con “g”. Su valor varía ligeramente de un lugar a
otro de la Tierra y en las cercanías de la superficie terrestre es igual a:

g = 9,8 m/s2 ~ 10m/s2

CARACTERÍSTICAS:

1. No se considera a la fuerza de resistencia del aire.


2. Es un movimiento donde la aceleración es constante e igual a la aceleración de la
gravedad.
3. En cualquier tramo de su trayectoria, el tiempo que tarda en subir es igual al tiempo que
tarda en baja el mismo tramo.
4. En cualquier punto de la trayectoria el valor de la velocidad de un cuerpo cuando sube es
igual al valor de la velocidad cuando baja el mismo cuerpo.
5. Cuando el cuerpo alcanza el punto más alto, su velocidad es cero, pero su aceleración es
igual a la aceleración de la gravedad.

Tanto para un movimiento de caída libre, como para LVHA, las ecuaciones del MRUA siguen
siendo válidas, con la diferencia de que la aceleración siempre será igual a 10m/s2.

ACTIVIDADES.
1.- Una pelota se deja caer durante 5 segundos.

a) ¿Cuál es su posición en ese instante?

b) ¿Cuál es su velocidad en ese instante?

c) ¿Qué distancia a caído luego de 2 segundos y qué velocidad lleva en ese instante?

29

2.- Desde lo alto de un edificio, accidentalmente se deja caer una pinza para ropa .Si la pinza
tarda en llegar al piso 15 segundos:
a) ¿Cuál es la altura del edificio?

b) ¿Con qué velocidad choca contra el piso?

3.- Desde una altura determinada se deja caer un cuerpo. Sabiendo que llega al suelo con la
rapidez de 50 m/s y no tenemos en cuenta el rozamiento, calcula:
a) Tiempo de vuelo.

b) Altura desde la que se soltó

4.- Si dejamos caer un objeto desde 80 m de altura:


a) ¿Cuánto tarda en llegar al suelo?

b) ¿Con que velocidad llega?

c) ¿Cuál será su posición y la distancia recorrida a los 3s de haberlo soltado?

d) ¿Que velocidad lleva en ese instante?.

30

5.- Se lanza verticalmente hacia abajo un cuerpo con una velocidad de 20m/s. Si tarda 4
segundos en llegar al suelo. Determine:
a) La aceleración con que cae.

b) La distancia que recorre hasta tocar el suelo.

c) La velocidad con que llega al fondo.

6.- Se lanza un cuerpo verticalmente hacia abajo con una determinada velocidad, de modo que
en tan sólo 2 segundos recorre 80 metros. Al respecto, calcule:
a) La velocidad con fue lanzado.

b) El tiempo que tardaría en caer si lo hubiesen soltado.

7.- Un objeto se lanza hacia abajo con una rapidez de 5 m/s desde una altura de 100m.
a) ¿Con qué rapidez golpeará el suelo?

b) ¿Cuánto tiempo tarda en llegar al suelo?

31

8.- Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba con una velocidad de 72 km/h. Calcula:

a) La máxima altura que alcanza,

b) El tiempo que tarda en alcanzar la altura máxima

c) El tiempo de vuelo.

d) La distancia total recorrida.

e) El desplazamiento total realizado.

f) La rapidez media.

g) La velocidad media.

32

SELECCIÓN MÚLTIPLE.

1.- Dos paracaidistas se dejan caer libremente desde 4.000 metros de altura y abren su
paracaídas a 2.000 metros, determine la rapidez de los paracaidistas justo en el momento en
que abren los paracaídas.
A) 200 (m/s)
B) 2 (m/s)
C) 2000 (m/s)
D) 20 (m/s)
E) 10 (m/s)

2.- Respecto al ejercicios anterior, determine el tiempo de caída libre.


A) 200 (s)
B) 20 (s)
C) 10 (s)
D) 2000 (s)
E) 190 (s)

Enunciado para as preguntas 3, 4 y 5.


Por error, en un barco muy antiguo se ha disparado una bala de cañón verticalmente hacia
arriba con una rapidez de 50 (m/s).

3.-¿Cuánto tiempo tienen para abandonar el barco?


A) 5 (s)
B) 7 (s)
C) 9,8 (s)
D) 10 (s)
E) 15 (s)

4.- La altura que alcanza la bala es


A) 125 (m)
B) 50 (m)
C) 25 (m)
D) 10 (m)
E) 5 (m)

5.- ¿Con qué rapidez vuelve la bala al barco?


A) 125 (m/s)
B) 50 (m/s)
C) 25 (m/s)
D) 10 (m/s)
E) 5 (m/s)

6.- Si un objeto es lanzado hacia arriba, entonces, mientras está en el aire, la aceleración
A) está siempre dirigida hacia arriba.
B) se opone siempre a la velocidad.
C) tiene siempre el mismo sentido del movimiento.
D) es nula en el punto más alto de la trayectoria.
E) está siempre dirigida hacia abajo.

33

Enunciado para las preguntas 7 y 8.


Un niño le regala un trozo de sandía a un amigo, lanzándola desde su departamento a 3 (m/s)
hacia abajo. Si su amigo tarda 2 (s) en recibirla.

7.- ¿A qué altura está el amigo en el departamento?


A) 125 (m)
B) 50 (m)
C) 26 (m)
D) 25 (m)
E) 5 (m)

8.- ¿Cuál es la rapidez con que el amigo la recibe el trozo de sandía?


A) 125 (m/s)
B) 50 (m/s)
C) 23 (m/s)
D) 10 (m/s)
E) 5 (m/s)

9.- Dos cuerpos A y B de masas mA = 1/2 mB son lanzados verticalmente hacia arriba
simultáneamente, con igual velocidad inicial a partir del suelo en una región donde la
aceleración de gravedad es constante. Despreciando la resistencia del aire, podemos afirmar
que
A) A alcanza una menor altura que B y llega al suelo antes que B.
B) A alcanza una menor altura que B y llega al suelo al mismo tiempo que B.
C) A alcanza igual altura que B y llega al suelo antes que B.
D) A alcanza una altura igual que B y llega al suelo al mismo tiempo que B.
E) A alcanza un altura igual que B y llega al suelo después que B.

10.- Un jugador de futbol golpea una pelota la cual se eleva y luego cae en un determinado
punto de la cancha. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la
aceleración de la pelota durante el vuelo?
A) Es la misma durante todo el trayecto.
B) Depende de si la pelota va hacia arriba o hacia abajo.
C) Es máxima en la cúspide de su trayectoria.
D) Dependerá́ de cómo se golpeo la pelota.
E) Ninguna de las anteriores.

11.- En el movimiento de caída libre


A) la rapidez es constante.
B) la aceleración es constante.
C) la aceleración aumenta paulatinamente.
D) la rapidez final es de 9,8 m/s.
E) la distancia recorrida es proporcional al tiempo.

12.- En los lanzamientos verticales, si la rapidez con que un cuerpo es lanzado hacia arriba se
duplica, debe esperarse que la altura que alcance dicho cuerpo se
A) duplique.
B) triplique.
C) cuadruplique.
D) septuplique.
E) conserve.

34


2M-FISICA-DINAMICA-T2

DINAMICA

Objetivo. Aplicar los principios de Newton (el de inercia, el de masa y el de acción y reacción)
para explicar la acción de diversas fuerzas que suelen operar sobre objetos en situaciones de
la vida cotidiana.

FUERZAS
Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de modificar su estado de reposo o de
movimiento.

La fuerza del palo modifica La fuerza del guante modifica La fuerza del martillo deforma
el estado de reposo de la la dirección del movimiento de el cuerpo (hasta tal punto que
bola. la pelota. lo rompe).

Las fuerzas se representan mediante flechas (vectores). Los segmentos de recta indican la
dirección y el extremo acabado en una punta de flecha, el sentido.
En el Sistema Internacional, la unidad de fuerza es el newton (N).

ACTIVIDADES.

1.- Si el hombre empuja con una fuerza de 600N y la mujer con una fuerza de 400N. ¿Cuál es
la fuerza neta actuando sobre el cajón?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2.- ¿Cuál es la fuerza neta actuando sobre el cajón?


_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

35

3.- En la figura se observa un bloque de 50kg, al cual se le aplican las fuerzas expresadas
sobre él. Calcular.

a) La suma de las fuerzas sobre el cuerpo en el eje X.

b) La suma de las fuerzas sobre el cuerpo en el eje Y.

c) La fuerza neta aplicada sobre el cuerpo.

36

MASA Y PESO

¿Es lo mismo la masa y el peso?

La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está relacionada con el
número y clase de las partículas que lo forman. Se mide en kilogramos (kg) y también en
gramos, toneladas, libras, onzas, etc.

El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del mismo.
Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en Newton (N) y se
calcula de la siguiente manera:

!=!∙!
Diferencia entre masa y peso

Lo importante es que entiendas el concepto y la diferencia entre PESO Y MASA, aunque


siempre sigas “pesándote” y creas que pesas, por ejemplo 50, 55 ó 60 kilos.

MASA PESO

37

ACTIVIDADES.

1.- ¿Por qué la masa es más importante que el peso?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2.- En el espacio, donde no hay gravedad, un elefante y un ratón tendrían el mismo peso: cero.
Si ambos se movieran hacia ti con la misma rapidez, ¿tendría la colisión el mismo efecto en ti?
Explica la respuesta.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3.- ¿Qué debemos entender por la frase: “Este cuerpo pesa 2kg”?
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.- Un boxeador de 95,0 kg (209 libras) tiene su primera pelea en la Zona del Canal
(g = 9,782 m/s2) y su segunda pelea en el polo norte (g = 9.832 m/s2)

a) ¿Cuál es su masa en la Zona del Canal?

b) ¿Cuál es su peso en la Zona del Canal?

c) ¿Cuál es su masa en el polo norte?

d) ¿Cuál es su peso en el polo norte?

e) ¿Ganó peso o realmente ganó masa?

38

5.- Usted coloca un televisor de 750kg sobre una balanza de resorte. Si la escala marca 9.000
N, ¿cuál es la aceleración de la gravedad en ese sitio? ¿Puede ser algún lugar de la Tierra?
Explica.

6.- A partir del siguiente sistema de cuerpos, determina el valor de las tensiones T1, T2 y T3.

7.- En la figura se observa a Superman, un superhéroe retirado hace muchos años, la obesidad
en él es evidente con unos 150 kg. El viene de un planeta llamado Kriptón, donde la
aceleración de gravedad es 5 veces mayor que en la Tierra. Al respecto.

a) ¿Cuál es el peso de Superman en la Tierra?

b) Superman decide viajar a su planeta natal, ¿Cuál será su peso en ese planeta?

c) ¿Cuál es la masa de Superman en Kriptón? Explica.

39


2M-FISICA-LEYES DE NEWTON-T4

LEYES DE NEWTON

Objetivo. Aplicar los principios de Newton (el de inercia, el de masa y el de acción y reacción)
para explicar la acción de diversas fuerzas que suelen operar sobre objetos en situaciones de
la vida cotidiana.

PRIMERA LEY DE NEWTON: LEY DE INERCIA

Según la PRIMERA LEY DE NEWTON, si no existen fuerzas externas


que actúen sobre un cuerpo, éste permanecerá en reposo o se
moverá con una velocidad constante en línea recta. El movimiento
termina cuando fuerzas externas de fricción actúan sobre la superficie
del cuerpo hasta que se detiene. Por esta razón el movimiento de un
objeto que resbala por una superficie de hielo dura más tiempo que
por una superficie de cemento, simplemente porque el hielo presenta
menor fricción que el cemento. Galileo expuso que si no existe
fricción, el cuerpo continuará moviéndose a velocidad constante, ya
que ninguna fuerza afectará el movimiento.

Cuando se presenta un cambio en el movimiento de un cuerpo, éste presenta un nivel de


resistencia denominado INERCIA. Si has ido en un vehículo que ha frenado de improviso y tú
has debido detenerte con tus propias manos, has experimentado lo que es la inercia.
Por tanto, a la primera ley de Newton también se le conoce como ley de la inercia.

SEGUNDA LEY DE NEWTON: LEY DE ACELERACIÓN

La SEGUNDA LEY DE NEWTON determina que si se aplica una fuerza a un cuerpo, éste se
acelera. La aceleración se produce en la misma dirección que la fuerza aplicada y es
inversamente proporcional a la masa del cuerpo que se mueve.

Recuerda que la fuerza y la aceleración son magnitudes vectoriales por lo que tienen un valor,
una dirección y un sentido.

Si la masa de los cuerpos es constante, la fórmula que expresa la segunda ley de


Newton es:

40

TERCERA LEY DE NEWTON: LEY DE ACCION Y REACCION

La TERCERA LEY DE NEWTON postula que la fuerza que impulsa un cuerpo genera una
fuerza igual que va en sentido contrario.
Es decir, si un cuerpo ejerce fuerza en otro cuerpo, el segundo cuerpo produce una fuerza
sobre el primero con igual magnitud y en dirección contraria. La fuerza siempre se produce en
pares iguales y opuestos. Por esta razón, a la tercera ley de Newton también se le conoce
como ley de acción y reacción.

RESUMEN.

41

ACTIVIDADES.

1.- El Principio de Inercia establece que no se requiere una fuerza para conservar el
movimiento. ¿Por qué entonces es necesario pedalear para mantener una bicicleta en
movimiento?
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.- ¿Tiene una roca de 2kg el doble de masa que una roca de 1kg? ¿Tiene el doble de inercia?
¿Tiene el doble de peso (cuando se pesan en el mismo lugar)?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la fuerza resultante o, lo que es lo mismo, la fuerza neta que actúa sobre un objeto
en equilibrio?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4.- Muchos pasajeros de automóvil sufren lesiones en el cuello cuando su vehículo sufre un
impacto por atrás. ¿Cómo interviene el Principio de Inercia en ello? ¿Cómo ayuda el cojín para
descansar la cabeza a evitar este tipo de lesiones?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5.- Si un elefante te persiguiera, su enorme masa sería un gran peligro para ti. Pero si corres
en zigzag, la masa del elefante sería una ventaja para ti. ¿Por qué?
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

42

6.- Supón que una cierta fuerza resultante mueve una carreta. Si se duplica la fuerza
resultante, ¿en qué proporción cambia la aceleración de la carreta?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

7.- Supón que una cierta fuerza resultante mueve una carreta. Si se deposita una carga en la
carreta de modo que su masa se duplica, ¿en qué proporción cambia la aceleración de la
carreta?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

8.- Señala diferencia entre los conceptos de directamente proporcional e inversamente


proporcional. Usa ejemplos para apoyar la respuesta.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

9.- Un móvil cuya masa es de 600 kg acelera a razón de 1,2 m/s2. ¿Qué fuerza lo impulsó?
Exprese el resultado en N.

10.- ¿Qué masa debe tener un cuerpo para que una fuerza de 588 N lo acelere a razón de 9,8
m/2?

11.- Sobre un cuerpo de 250kg actúan dos fuerzas, en sentidos opuestos, hacia la derecha una
de 5.500 N y hacia la izquierda una de 5.000 N. ¿Cuál es la aceleración del cuerpo?

43

12.- Según el siguiente sistema de cuerpos, la fuerza de 300N arrastra los cuerpos sobre una
superficie sin roce. Determina:

a) La aceleración del sistema.

b) La tensión que debe soportar la cuerda T2.

c) La tensión que debe soportar la cuerda T1.

13.- Un automóvil de 1 tonelada corre a razón de 108 km/h y luego frena, de tal modo que se
logra detener por completo en 6 s. ¿Cuál es la fuerza neta actuando sobre el automóvil?

14.- En el siguiente gráfico se muestran los movimientos de tres cuerpos. Si A posee una masa
de 5 kg, B una masa de 10 kg y C una masa de 15 kg. Determina:

a) La aceleración y fuerza neta aplicada al cuerpo A.

b) La aceleración y fuerza neta aplicada al cuerpo B.

c) La aceleración y fuerza neta aplicada al cuerpo C.

44

15.- Un montacargas de 3.200kg de masa desciende con una aceleración de 1m/s2. Hallar la
tensión en el cable.

16.- Un cuerpo de 2kg pende del extremo de un cable. Calcular la tensión del mismo, si la
aceleración es:

a) 5 m/s2 hacia arriba.

b) 5 m/s2 hacia abajo.

17.- Un cuerpo de 100kg pende del extremo de una cuerda. Calcular su aceleración cuando la
tensión en la cuerda es:

a) 750 N,

b) 1000 N,

c) 1500 N.

45

18.- Un muchacho de 60kg y una niña de 40kg utilizan una cuerda para jugar a la guerra de
tirar la cuerda sobre una superficie de hielo sin rozamiento. Si la aceleración de la niña hacia el
muchacho es de 3.0 m/s2. Calcule la magnitud de la aceleración del muchacho hacia la niña.

19.- El ascensor de una mina, que pesa 7.840 N, arranca hacia arriba con una aceleración de 4
m/s2. Calcular la tensión en el cable en el momento del arranque.

20.- Un montacargas está trabajando con una carga de 800kg. Al respecto, determina:
a) La tensión del cable cuando eleva la carga con velocidad constante.

b) La tensión del cable cuando eleva la carga con aceleración constante de 5m/s2.

c) La tensión del cable cuando desciende la carga con aceleración de 3m/s2.

46

SELECCIÓN MÚLTIPLE.

1.- Un cuerpo pesa en otro planeta 600[N]. Si la aceleración de gravedad en dicho planeta es
de 3 m/s2, entonces el cuerpo pesa en la Tierra
A) 600[N]
B) 980[N]
C) 1.000[N]
D) 1.400[N]
E) 2.000[N]

2.- Remigio viajó desde Ecuador hasta la Antártica. Respecto de la masa y peso de su cuerpo,
podemos afirmar que
A) su masa aumentó y su peso permaneció constante.
B) su peso y su masa permanecieron constantes.
C) su peso disminuyó y su masa permaneció constante.
D) su peso aumentó y su masa permaneció constante.
E) para que su peso o su masa varíen, Remigio tendría que alejarse de la Tierra.

3.- ¿Cómo se llama la resistencia que tiene un cuerpo a cambiar su estado de movimiento?
A) Inercia
B) Fuerza
C) Fricción
D) Reacción
E) Aceleración

4.- Si sobre un cuerpo la fuerza neta resultante es nula, es posible que


I. esté en reposo.
II. se mueva con velocidad constante.
III. esté en movimiento y se detenga.

A) Sólo I D) Sólo I y II
B) Sólo II E) I, II y III
C) Sólo III

5.- Al aplicar una fuerza horizontal F de 200 N sobre un cuerpo, este adquiere una aceleración
de 4 m/s2. Si se agrega otra fuerza de 50 N, en sentido opuesto a F, ¿qué aceleración
alcanzará ahora el cuerpo?
A) 10 m/s2
B) 5 m/s2
C) 4 m/s2
D) 3 m/s2
E) 2 m/s2

6.- Una partícula se mueve en una superficie sin roce. Observando el siguiente gráfico, ¿qué
puedes afirmar respecto de la fuerza neta que actúa sobre la partícula?
A) Es nula.
B) Es constante.
C) Va aumentando.
D) Va disminuyendo.
E) No se puede predecir.

47

7.- Si la fuerza total aplicada sobre un cuerpo es cero, entonces el cuerpo podría
I. estar en reposo.
II. moverse siguiendo una trayectoria rectilínea.
III. moverse siguiendo una trayectoria curvilínea.

A) Sólo I D) Sólo I y II
B) Sólo II E) I, II y III
C) Sólo III

8.- La segunda ley de Newton puede expresarse mediante la relación F = m a . Lo que esta
relación expresa es que:
A) toda fuerza aplicada a un cuerpo produce aceleración.
B) la aceleración es proporcional a la masa del cuerpo.
C) la aceleración es proporcional a la fuerza neta aplicada.
D) la aceleración es inversamente proporcional a la fuerza neta aplicada.
E) la fuerza aplicada es inversamente proporcional a la masa del cuerpo.

9.- Un ascensor se mueve hacia arriba con v = cte. Respecto del módulo de su aceleración,
sería correcto afirmar que:
A) es nula.
B) es mayor que g .
C) es menor que g .
D) siempre es igual a g .
E) es menor o igual que g .

10.- Un camión choca con un automóvil pequeño. Si se sabe que la masa del camión es 8
veces la masa del automóvil, y siendo A la fuerza que el camión aplicó sobre el auto y R la
fuerza que el auto aplicó sobre el camión, podemos decir que
A) A = R
B) A = 2R
C) A = 4R
D) A = 8R
E) R = 8A

11.- Sobre un cuerpo de masa m actúa una fuerza F , acelerando a . Si se reduce la masa a la
cuarta parte y la fuerza se aumenta al doble, ¿cuál será la nueva aceleración del cuerpo?
A) a
B) 2a
C) 4a
D) 8a
E) a /4

12.- “Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a


menos que un agente externo (fuerza neta sobre él) lo saque de ese estado”. El enunciado
anterior se conoce como
A) ley de acción y reacción.
B) el diagrama de cuerpo libre.
C) ley de inercia.
D) ley fundamental de la dinámica.
E) fuerza de roce.

48

13.- Un tambor de 1000[N] de peso (100 kg de masa) es elevado por una grúa, para lo cual
ejerce sobre el una fuerza de 1000[N] , es decir, una fuerza igual a la de su peso. ¿Con qué
aceleración sube el tambor?
A) 0 [m/s2]
B) 4 [m/s2]
C) 5 [m/s2]
D) 10 [m/s2]
E) 20 [m/s2]

14.- Para el ejercicio anterior, ¿qué fuerza necesitaría aplicar la grúa para que el tambor se
eleve con una aceleración de 1[m/s2]?
A) 1001[N]
B) 1100[N]
C) 1010[N]
D) 1110[N]
E) 1011[N]

15.- ¿Con qué aceleración sube el tambor si la grúa lo quisiera levantar del suelo aplicando una
fuerza de 990[N] (menor que el peso del tambor)?
A) 1[m/s2]
B) -1[m/s2]
C) 0,1[m/s2]
D) -0,1[m/s2]
E) El tambor no sube.

16.- Una grúa levanta una caja que pesa 400 (N) con una velocidad constante de 1 (m/s).
¿Cuál es la fuerza que tiene que ejercer la grúa para levantar esta misma caja con una
velocidad constante de 3 (m/s)?
A) 40 [N]
B) 120 [N]
C) 400 [N]
D) 800 [N]
E) 1.200 [N]

17.- En un plano horizontal sin roce, un bloque P de masa m se desliza, debido a la acción de
una fuerza F adquiriendo una aceleración a . Si a otro bloque Q del triple de masa se le aplica
la misma fuerza F, es correcto afirmar que la aceleración que adquiere bloque Q, respecto a la
que adquiere el bloque P
A) se triplica.
B) se mantiene.
C) es la sexta parte.
D) es la novena parte.
E) es la tercera parte.

18.- Para que el bloque de la figura se mueva sobre la superficie sin roce, con una aceleración
constante de 5 (m/s2) hacia la derecha, la fuerza F2 debe ser de
A) 2 N
B) 5 N
C) 10 N
D) 32 N
E) 42 N

49

19.- Un móvil se mueve con fuerza neta igual a 12[N], experimentando una aceleración 6 m/s2.
¿Qué pasa con esta fuerza, si en otro instante de su recorrido el móvil desarrolla una
aceleración de 3 m/s2?
A) Disminuye en 6[N]
B) Aumenta en 6[N]
C) Disminuye en 9[N]
D) Aumenta en 9[N]
E) Se mantiene en 12[N]

20.- Si sobre una caja de 2 [kg] de masa, apoyada sobre una superficie lisa, actúan dos fuerzas
horizontales, tal como indica la figura, ¿cuál es la aceleración de la caja?
A) 5 [m/s2]
B) 4 [m/s2]
C) 3 [m/s2]
D) 2 [m/s2]
E) 1 [m/s2]

21.- Un auto de 500 [kg] de masa, al ser empujado, se mueve sobre un plano horizontal como
lo indica su gráfico v/t. ¿ Cuál será la fuerza neta que actúa sobre él?
A) 0,5 [kN]
B) 1,0 [kN]
C) 2,0 [kN]
D) 2,5 [kN]
E) 3,5 [kN]

Enunciado para las preguntas 22, 23 y 24: Tres bloques de masas m1 = 10[kg], m2 = 20[kg] y
m3 = 30[kg] están unidos mediante cuerdas, sobre una superficie sin roce. Se aplica una fuerza
horizontal F de 60[N].

22.- Determine la aceleración del bloque de masa m2


A) 5 [m/s2]
B) 4 [m/s2]
C) 3 [m/s2]
D) 2 [m/s2]
E) 1 [m/s2]

23.- Determine la tensión T1 de la cuerda


A) 10 [N]
B) 20 [N]
C) 30 [N]
D) 60 [N]
E) Faltan datos

24.- Determine la tensión T2 de la cuerda


A) 10 [N]
B) 20 [N]
C) 30 [N]
D) 50 [N]
E) 60 [N]

50



2M-FISICA-ROCE-T4

FUERZA DE ROCE

Objetivo: Distinguen entre las fuerzas de roce estático y cinético y cómo esasfuerzas actúan
sobre los cuerpos en diferentes situaciones.

FUERZA NORMAL
La fuerza normal, N, es la fuerza que ejerce una superficie sobre un
cuerpo apoyado en ella. Es perpendicular a la superficie y su punto de
aplicación está en la base del bloque.

Si la superficie es horizontal, la fuerza normal tiene lel mismo valor que la


fuerza peso.
Sin embargo, si la superficie esta inclinada, la normal tiene un valor que
corresponde a una parte del peso; esto depende del ángulo de
inclinación.

FUERZA DE ROCE
Las fuerzas de roce son fuerzas producidas entre cuerpos
en contacto, y que por su naturaleza oponen resistencia a
cualquier tipo de movimiento de uno respecto al otro.

Las conclusiones respecto a la fuerza de roce son:

a) La fuerza de roce se opone al movimiento de un bloque que se


desliza sobre un plano.

b) La fuerza de roce es proporcional a la fuerza normal que ejerce


el plano sobre el bloque.

c) La fuerza de roce no depende del área aparente de contacto.

d) Una vez empezado el movimiento, la fuerza de roce es


independiente de la velocidad.

e) La fuerza de roce depende del coeficiente de roce entre las


superficies en contacto.

51

Coeficiente de Rozamiento

Unidad que representa el rozamiento entre dos cuerpos.

Coeficiente de Roce Estático.


Se representa µe, entre dos cuerpos es la fuerza de rozamiento máxima, por cada unidad de
fuerza normal.

Coeficiente de Roce cinético.


Se representa µc, entre dos cuerpos es la fuerza que aparece entre ellos, desplazándose uno
sobre el otro con un movimiento uniforme, por cada unidad de fuerza normal.

52

ACTIVIDADES.

1.- El cuerpo se encuentra en reposo. Hallar la fuerza de roce estático.

2.- El cuerpo de 2 kg se desliza hacia la derecha. Calcular la fuerza de roce si los coeficientes
de roce son 0,5 y 0,8.

3.- Un bloque de 10 N se encuentra apoyado sobre una superficie horizontal rugosa de


coeficientes de fricción µc=0,5 y µe=0,6. Si sobre el bloque actúa una fuerza horizontal de 4 N.
Hallar la fuerza de rozamiento entre el bloque y la superficie horizontal.

4.- Un bloque de 2 kg es jalado con una fuerza horizontal de 16 N. Si el coeficiente de fricción


cinética entre el bloque y el piso es 0,4, determinar:
a) La fuerza de roce actuando sobre el cuerpo.

b) La fuerza neta actuando sobre el cuerpo.

c) La aceleración con que se desplaza el bloque.

53

5.- Calcular el módulo de la fuerza F si el bloque, de 2kg de masa, se desplaza hacia la


derecha con velocidad constante de 10 m/s sobre el plano rugoso (µ = 0,4).

6.- Un hombre empuja un vehículo de 2,5 toneladas. El µE = 0,9 y el µC = 0,6. Calcula:

a) La fuerza que necesita aplicar para sacarlo del reposo. Explica el resultado.

b) La fuerza que necesita aplicar para moverlo con velocidad constante. Explica el resultado.

c) La fuerza que necesita aplicar para acelerarlo a razón de 2m/s2.

7.- Un bloque de 50kg está en reposo sobre un suelo horizontal. La fuerza horizontal mínima
necesaria para que inicie el movimiento es de 147 N y la fuerza horizontal mínima necesaria
para mantenerlo en movimiento con una velocidad constante es de 98 N.
a) Calcular el coeficiente de roce cinético,

b) ¿Cuál será el valor de la fuerza de roce cuando se aplique al bloque una fuerza horizontal de
49 N?

54

8.- La niña de la figura de abajo empuja, aplicando una fuerza de 200N, una caja de juguetes
de 25kg por una superficie cuyo coeficiente de roce cinético es de 0,6. Al respecto, determina:
a) El peso y la fuerza normal aplicada sobre la caja.

b) La fuerza de roce aplicada sobre la caja.

c) La fuerza neta ejercida sobre la caja.

d) La aceleración que experimenta la caja.

e) La velocidad que adquiere luego de 5 segundos, asumiendo que parte del reposo?

f) La distancia recorrida en esos 5 segundos.

55

9.- Un niño está empujando a un elefantito de 450kg, que está parado sobre unos patines que
generan un coeficiente de roce estático de 0,4 y un coeficiente de roce cinético de 0,2. Al
respecto, determina:

a) El peso y la fuerza normal actuando sobre el elefante.

b) La fuerza mínima que debe aplicar el niño para sacar al elefante del
reposo.

c) La fuerza mínima que debe aplicar el niño para mover al elefante con velocidad constante.

d) Si el niño empuja con una fuerza de 2250N. ¿Cuál será la fuerza neta aplicada sobre el
elefantito y con qué aceleración se moverá?

e) ¿Qué velocidad alcanzará el elefante en 4 segundos y qué distancia habrá recorrido?

56

SELECCIÓN MULTIPLE.

1.- “…número que sólo depende del tipo de superficies que están en contacto, no siendo
función de ninguna otra variable …”, esta definición corresponde al concepto de
A) fuerza neta.
B) fuerza elástica.
C) fuerza de roce.
D) fuerza de reacción.
E) coeficiente de roce.

2.- Respecto de algunas de las características de los coeficientes de roce, se puede mencionar
que
I. cuando el cuerpo se mueve, sobre una misma superficie, dicho coeficiente de roce tiene
un valor constante.
II. al aplicar una fuerza variable sobre un cuerpo en reposo, sin lograr que el cuerpo se
mueva, el coeficiente de roce tiene un valor variable.
III. el coeficiente de roce estático y cinético, generalmente, presentan valores distintos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

3.- Respecto del coeficiente de roce, se puede afirmar que dicho coeficiente depende

I. en forma directamente proporcional a la fuerza de roce.


II. de la fuerza de roce y la normal.
III. del tipo de superficies en contacto.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

4.- Un cuerpo de masa constante se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal
rugosa. Al aplicar una fuerza constante sobre dicho cuerpo, éste se desliza sobre la misma
superficie rugosa con velocidad constante. Respecto a lo anterior, es correcto afirmar que:

I. la fuerza de roce al estar en reposo es la misma que al moverse.


II. la fuerza normal aumenta al moverse el cuerpo.
III. el coeficiente de roce aumenta, cuando el cuerpo se mueve.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) Todas las anteriores son falsas.

57

Un cuerpo se apoya sobre una superficie horizontal, tal como lo muestra la figura. Respecto de
esta situación, conteste las preguntas 5 , 6 , 7 y 8

5.- Para intentar mover el cuerpo, pero sin éxito, se le aplica una fuerza de 10[N] , paralela a la
superficie. ¿Cuál es el módulo de la fuerza de roce que actuará sobre el cuerpo?
A) 5[N]
B) 10[N]
C) 15[N]
D) 20[N]
E) 25[N]

6.- ¿Cuál es la fuerza que debe ser aplicada sobre el cuerpo para que esté a punto de
moverse, es decir, en equilibrio inestable?
A) 10[N]
B) 15[N]
C) 25[N]
D) 35[N]
E) 50[N]

7.- Si el cuerpo es puesto en movimiento, ¿cuál es la magnitud de la fuerza que producirá que
el cuerpo se desplace con v = constante?
A) 10[N]
B) 15[N]
C) 25[N]
D) 30[N]
E) 50[N]

8.- ¿Qué sucederá si la fuerza F aplicada sobre el cuerpo es constante y mayor que la fuerza
de roce?
A) El cuerpo se moverá con v = cte .
B) La velocidad del cuerpo aumentará, para luego mantenerse constante.
C) Comenzará a aumentar la aceleración del cuerpo.
D) La fuerza aplicada no puede ser mayor que la fuerza de roce.
E) Su velocidad aumentará sostenidamente.

9.- Un cuerpo de masa m se desliza por una superficie rugosa de coeficiente de roce µk,
experimentando una fuerza de roce fk. Si la masa del cuerpo aumentara al doble y el
coeficiente de roce disminuyera a la cuarta parte, la fuerza de roce
A) aumentaría al doble.
B) aumentaría 4 veces.
C) disminuiría a la mitad.
D) se mantendría constante.
E) disminuiría a la cuarta parte.

58

10.- Un cuerpo de masa m = Q[kg] se encuentra en reposo sobre una superficie rugosa. Si se
tira de él con una fuerza de 4Q[N] , tal como indica la fi gura, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?

A) El cuerpo se moverá con a = cte .


B) El cuerpo se moverá y su a irá en aumento.
C) El cuerpo se moverá y su a irá en disminución.
D) El cuerpo se moverá con v = cte .
E) El cuerpo no se moverá.

11.- Si ahora el cuerpo es puesto en movimiento y considerando los datos de la figura anterior,
¿cuál será el módulo de su aceleración?
A) 2[m/s2]
B) 4[m/s2]
C) 6[m/s2]
D) Q[m/s2]
E) 4Q[m/s2]

12.- Max Palanka observa un cuerpo de 100[kg] de masa que se encuentra en reposo sobre
una superficie horizontal rugosa. Después de algunos cálculos y sabiendo que el coeficiente de
roce es µs = 0,3 , y que no hay fuerzas externas actuando sobre el cuerpo, Max llega a las
siguientes conclusiones:

I. La fuerza normal sobre el cuerpo es 1000[N]


II. La fuerza de roce que actúa sobre el cuerpo es 300[N]
III. Al aplicar sobre el cuerpo una fuerza paralela a la superficie y mayor a 300[N], este se
pondrá en movimiento.

De las conclusiones de Max, es(son) correcta(s):


A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

13.- Una caja de 50 (kg) de masa es arrastrada sobre una superficie rugosa. Si µk = 0,6 ¿qué
fuerza debe aplicarse para que la caja deslice con velocidad constante?
A) 50 N
B) 100 N
C) 200 N
D) 300 N
E) 350 N

14.- Una caja de 20 (kg) descansa sobre una superficie horizontal. Si µs = 0,4 y µk = 0,2. La
fuerza que se debe aplicar para que se mueva con aceleración 0,5 (m/s2) es
A) 20 (N)
B) 40 (N)
C) 50 (N)
D) 80 (N)
E) 90 (N)

59

También podría gustarte