Está en la página 1de 13

1. RESUMEN DE LA OBRA.

El joven Adso de Melk acompañe al sabio franciscano Guillermo de Baskerville, antiguo inquisidor en
Inglaterra e Italia, a visitar una abadía, sin saber exactamente la misión que llevaba.
PRIMER DIA
En esta abadía el abad Abbone le explica a Guillermo el hallazgo de un monje llamado Adelmo en un
barranco; muerto, golpeado por las rocas mientras caía, arrojado desde una de las ventanas del edificio de la
abadía. Le autoriza a Guillermo a que investigue el caso. Le autoriza a hacer todo lo necesario para
esclarecer el caso, menos que entre en la biblioteca, la mejor biblioteca de todas las abadías, cuya entrada
estaba totalmente prohibida a todo el mundo a excepción del bibliotecario, Malaquías.
En la abadía habita un antiguo conocido de Guillermo, llamado Ubertino da Casale, estos hablan de los
tiempos que pasaron juntos. Estando Guillermo y Adso en la capilla de la abadía junto con Ubertino aparece
un monje de cara perversa, llamado Salvatore el cual vive en esta abadía porque en su día le salvo Ubertino.
Ese mismo día también habló Guillermo con el monje herbolario, Severino. Guillermo le preguntó si tenía
trato con Adelmo, el fallecido, éste le dijo que no, que Adelmo convivía con otros monjes, con los que
frecuentaban el scriptorium.
Visitaron el scriptorium donde conocieron a Malaquías. En ese momento hubo una conversación entre unos
monjes en la cual hablaban de Adelmo, Guillermo vio que Berengario, el ayudante del bibliotecario y
Venancio mantenían una buena relación con Adelmo. Aquí también conocieron a Jorge, un monje muy
antiguo y ciego.
Luego conocieron a Nicola, el monje vidriero. Una vez que entraron en conversación Nicola le dijo a
Guillermo que en la abadía ocurrían cosas muy extrañas, sobre todo en la biblioteca. Que veía luces por la
noche , que era muy extraño, que no sabía si serían fuegos fatuos, o el resplandor de los bibliotecarios
muertos.
Muchos de los monjes de la abadía atribuían los hechos ocurridos a maquinaciones del maligno, es decir, del
diablo. Pero Guillermo no creía que esto fuese así, ni tampoco que el joven Adelmo fue asesinado, sino que
más bien se trataba de un suicidio.
SEGUNDO DIA
Mientras todos estaban rezando entraron alarmados tres servidores que se dirigieron al abad diciendo que
había un hombre muerto. Se acercaron a los chiqueros de los cerdos y en una tinaja llena de sangre de cerdo
estaba metido un hombre sin vida que resultó ser Venancio, el especialista de griego en la biblioteca, al cual
conoció Guillermo el día antes.
Lo llevaron al laboratorio del herbolario y examinaron su cuerpo. Pensaban que había sido envenenado.
Guillermo preguntó a Severino, el herbolario, si tenía pócimas para envenenar, a lo cual contestó Severino
que sí, que en el laboratorio había de todo, pero que no había echado nada de menos.
Guillermo interroga a dos monjes, Bencio y Berengario, sobre la muerte de Adelmo. Bencio le comentó que
hubo una discusión entre Venancio, Adelmo, Berengario y Jorge sobre un libro escrito por Aristóteles el
cual Jorge decía que no existía y que después Venancio y Adelmo y fueron a preguntarle algo a Berengario.
Berengario le cuenta que vio a Adelmo antes de morir, paseando como un fantasma por el cementerio.
Guillermo piensa que Adelmo se suicidó porque estaba atormentado por algo malo que había hecho y se lo
reprocho a Berengario al cual vio en el cementerio antes de su muerte, el cual estaba tan asustado que pensó
que podría haber sido una visión.
Otro monje, Aymaro , se queja también de que en la abadía ocurren muchas cosas extrañas sobre todo en la
biblioteca.
Luego subieron al scriptorium donde Guillermo sostuvo un largo diálogo con Jorge sobre la risa, en la que
Jorge expresa que Cristo no reía y que la risa es mala también hablan del libro de Aristóteles donde este
habla de la risa pero Jorge comenta que ese libro no existe. Después Guillermo se acerca a la antesala de la
biblioteca y se acerca a la mesa del difunto Venancio para ver si encuentra alguna pista sobre su muerte,
pero Bencio le dice que deje la investigación y que le siga, que tiene algo muy importante que decirle.
Después de hablar con él, Guillermo y Adso, dudan si en realidad Bencio quería decirles algo o lo que
quería era alejarles de la mesa de Venancio.
Bencio cuenta a Guillermo como una noche vio a Adelmo salir corriendo de la celda de Berengario y como
este le perseguía. Después salió hacia el cementerio y otro monje, Venancio, también había observado estas
acciones. A la mañana siguiente apareció el cadáver de Adelmo. Se deduce que Berengario se sentía atraído
por Adelmo y tuvieron algún contacto sexual aquella noche. Guillermo y Adso decidieron que había que
entrar como fuera en la biblioteca si es que les era posible.
Más tarde Guillermo y Adso hablan con el monje más anciano de toda la abadía y consiguen sonsacarle
como se puede llegar a la biblioteca una vez que las puertas están cerradas.
Llegada la noche entran en el scriptorium a través de un altar de la iglesia y van hacia la mesa de Venancio
en la que encuentran un pergamino con frases en griego y al acercarlo a la llama ven que aparecen unos
símbolos, se dan cuenta de que alguien los está expiando, este se da cuenta de que lo han visto y escapa.
Guillermo y Adso le persiguen pero no lo pueden atrapar. Cuando Guillermo llega de nuevo a la mesa de
Venancio se da cuenta de que le han robado sus lentes, también echan de menos un libro que había encima
de una mesa.
Consiguen entrar en la biblioteca y ven que ésta está construida en forma de laberinto, con espejos que
deforman la imagen y salas en las que se respira un humo que hace ver visiones después de un largo rato
encuentran la salida de casualidad. Al salir se encontraron con el abad éste les dice que no sabe donde se
encuentra Berengario, Lo buscan por toda la abadía y no lo encuentran. Cuando se dirigen a su celda ven
que está vacía pero encuentran un paño lleno de sangre.
TERCER DIA
Adso entabla una conversación con Salvatore en la que ve que éste había sido un hereje antes de llegar a la
abadía.
Este día Adso tiene una larga conversación con el fraile Ubertino donde le cuenta largas historias sobre el
fraile Dulcino, un fraile que pensaba que como Cristo era pobre había que matar a todos los ricos. Esa noche
Adso encuentra una muchacha aldeana en la cocina, se sorprende, pero al verse solos hacen el amor y
disfrutan de sus cuerpos y cuando todo esto termina la muchacha escapa corriendo , Adso descubre
horrorizado un gran corazón sangrante, envuelto en paños de tela enrollada que se había dejado la
muchacha. Era un corazón de animal.
Al rato aparece Guillermo y Adso le confiesa lo que había pasado y éste le absuelve de pecado. Luego
averiguan que pueden encontrar a Berengario en los baños y cuando van hacia allí encuentran el cuerpo
ahogado en una bañera.
CUARTO DIA
Guillermo y Severino, analizan el cuerpo de Berengario y descubren que, tanto las yemas de los dedos, no
todos, y la lengua los tienen negros, al igual que le ocurrió a Venancio, y empiezan a sospechar que alguien
robó un veneno, hace ya años, y que lo pudiera utilizar para envenenar a los monjes. En ese momento
sospechan de los más cercanos a la biblioteca, pero no están seguros.
Guillermo hace que Salvatore y Remigio, el cillerero, confiesen su pasado como herejes y consigue que
confiese que es el que deja a entra a jóvenes aldeanas en la abadía para mantener relaciones sexuales con
ellas. Severino en ese momento le devuelve las lentes a Guillermo y le dice que las había encontrado entre la
ropa de Berengario.
Guillermo consigue descifrar el manuscrito de Venancio pero aún así sigue sin entenderlo.
Llega a la abadía el cardenal Del Poggetto y Bernardo Gui , inquisidor, del que todos habían oído hablar y
que se dedicó rápidamente a interrogar a los laicos y campesinos, sobre los sucesos de la abadía, al revés de
lo que había hecho Guillermo que empezó preguntando a los frailes.
Guillermo y Adso emprenden nuevamente camino a la biblioteca. En la que ya no tienen perdida porque
anteriormente habían elabora un mapa de esta.
Por la noche los arqueros de Bernardo de Gui descubren a Salvatore y a la muchacha, son apresados por los
arqueros porque piensan que están haciendo brujería pero con la muchacha están equivocados ya que ella lo
único que quería era alimentos para los suyos. Más tarde serían interrogados por Bernardo.
QUINTO DIA
Lo primero que ocurre el es una reunión entre las legaciones que habían llegado en la que además participan
Guillermo, el abad, y otros frailes de la abadía en la que, entre otras cosas, se discute la pobreza de Jesús.
Durante la reunión Guillermo es avisado de que Severino quiere verle ya que dice que ha encontrado un
libro extraño entre los suyos. Guillermo le dice que lo guarde muy bien que ahora no puede ir pero que en
cuanto termine la reunión está con él.
El encuentro entre Guillermo y Severino es observado por algunos monjes, estos son Jorge, Aymaro y
Venció. Adso observa y trata de seguir a Jorge, pero se le escapa. Entonces ve a Remigio, que sigue a
Severino, pero confía que, en caso de que quiera hacerle algo, Severino sabrá defenderse y Adso vuelve a la
sala capitular donde se sigue celebrando la reunión. Allí llega la terrible noticia de que han asesinado a
Severino en el herbolario.
Todo el mundo corrió hacia el herbolario. Severino yacía en el suelo en medio de un gran charco de sangre y
con el cerebro medio abierto por un fuerte golpe. El local estaba todo revuelto como si alguien hubiese
estado buscando algo desesperadamente. Bernardo acusa a Remigio del crimen pero Bencio le dice a
Guillermo que éste no había sido y les insinúa que el culpable era Malaquías. Guillermo, Adso y Bencio se
pusieron a buscar el libro (escrito en griego) pero no lo encontraron se fueron, más tarde Guillermo se
acordó de uno de los libros que estaban en el herbolario (escrito en árabe) y se dio cuenta de que solo las
primeras hojas eran griego y las demás eran árabe, es decir, que ese era el libro que buscaban, pero ya no
estaba, sospecharon de Malaquías y también de Bencio.
Bernardo el inquisidor fue llamado Remigio el cillerero a declarar lo que sabía. Se le acosó duramente para
hacerle hablar y que dijese todo cuanto sabía. Reconoció que tenía complicidad en ciertas cosas con
Malaquías, pero fue tan duramente acosado por Bernardo que acabó diciendo cosas que había hecho y otras
que no había hecho con tal de que acabara el interrogatorio. Dijo que en sus tiempos había cometido
autenticas herejías a las órdenes de Dulcino. Se acaloró e insultó duramente a Bernardo y a todos los suyos y
dijo haber matado a Adelmo a Venancio a Berengario y a Severino por diferentes motivos a cada uno.
Guillermo lo miraba confundido porque piensa que Remigio está mintiendo, que lo que quiere es que lo
maten ya y no le sigan torturando con tanta pregunta.
Tal y como se están poniendo las cosas por parte de Bernardo, Guillermo le dice a Ubertino, que también
tiene un pasado confuso, que abandone la abadía.
Se entera de que Bencio ha sido nombrado ayudante de Malaquías y que el libro ha sido cogido por éste y
ocultado en la biblioteca.
A continuación fueron todos a los rezos Jorge dio el sermón, en el que vino a decir, que mientras que los
monjes curiosos no irrumpieran en la biblioteca la abadía no volvería a la normalidad y lo que a Guillermo
le hizo pensar que este monje era clave en los asesinatos.
SEXTO DIA
En el transcurso de las oraciones de la mañana cantó el coro de la abadía y todos acudieron a la iglesia
menos Malaquías. Al cabo de un rato apareció y se sentó en su asiento sigilosamente, pero instantes después
caía desplomado al suelo y quedaba muerto. Malaquías también tenía negra la lengua y los dedos. Se
nombra bibliotecario a Bencio y a Nicola se le nombra cillerero, al menos de momento.
El abad habla con Guillermo, prácticamente le echa de la abadía. Pero antes, y en un último intento de
descubrir algo y casi por casualidad descubren la entrada a la sala “finís Africae” donde se guarda el deseado
y buscado libro.
A través de unos ruidos descubren que alguien se ha quedado atrapado en un pasadizo secreto anterior a la
entrada de la biblioteca la cual es muy difícil de abrir y puede morir allí ya que al rato empieza a faltar el
aire y la atmósfera. El infortunado da golpes pero no pueden descubrir quién es.
SÉPTIMO DÍA
El caso es que Guillermo y Adso consiguen al fin entrar en la sala llamada “finís Africae” y allí esta Jorge y
en este capítulo es donde se revela todo lo ocurrido en la abadía ya que el ciego es conocedor de todo lo
ocurrido.
Jorge se hace el disimulado e invita a Guillermo a leer el libro pero este se pone unos guantes para pasar de
hojas. Guillermo le hace contar todo lo ocurrido con la muerte de los frailes, unos matan a otros y otros
mueren envenenados al tocar con los dedos humedecidos con la lengua las páginas del libro maldito que
estaban impregnadas de veneno. Jorge cree que Guillermo ya se habría envenenado pero éste le dice que se a
puesto un guante para ojear el libro. Jorge y Guillermo hablan y cada uno expone su filosofía acerca del
segundo libro de Aristóteles. Jorge le dice que es el que ha tendido una trampa al abad para que quede
atrapado en el laberinto hasta quedarse sin aire.
Al final de la discusión el ciego anuncia que todavía tiene que haber otra muerte; la suya y empieza a
comerse las páginas del libro y Guillermo trata de impedirlo, más que por salvar al viejo por hacerse con el
preciado libro pero el viejo es muy listo y se defiende a pesar de su ceguera. En un determinado momento
les apaga la lámpara de un manotazo y se ríe diciéndoles que ahora todos están a oscuras y que él tiene
ventaja en la oscuridad. Se escapa de la habitación y Guillermo y Adso tardan en reaccionar por falta de
visibilidad. Al final recuperan de nuevo la lámpara, la encienden y tratan de atrapar a Jorge, y éste antes de
ser atrapado y le quita la lámpara a Guillermo y la arroja con fuerza y va a caer al lado de unos libros que
empiezan a arder.
La biblioteca empieza a arder pero nadie puede hacer nada por apagarla porque no son conocedores de la
entrada a ella y porque no tienen medios para hacerlo. El fuego empezó a expandirse y toda la abadía acabo
en llamas, por suerte Guillermo y Adso consiguieron escapar de las llamas.
ÚLTIMO FOLIO.
La abadía ardió durante tres días y tres noches y todo quedo destruido. Fue algo horrible.
Guillermo y Adso emprendieron la huida pero llegó el momento de separarse ya que cada uno tenia
diferente destino. A Adso le dio mucha pena separarse de Guillermo al que admiraba profundamente a pesar
de sus errores. Este le dio ánimos de cara al futuro diciéndole que era un joven con gran porvenir y en ese
momento le regaló una de las lentes que tenía para que tuviera un recuerdo suyo. Con un gran abrazo se
despidieron para siempre.
Aún Adso, años después, volvió a la abadía a contemplar sus ruinas. Encontró ruinas, desolación y miseria,
si bien como conocía todos los entresijos del convento, se internó entre sus ruinas y aún encontró en algunos
rincones restos de folios y de libros que con gran cariño trató de recomponer. Entre estos recuerdos y otros
muchos paso los últimos años de su vida. Y la última frase de este libro, escrita en latín, viene a significar:
DE LA ROSA QUEDA UNICAMENTE EL NOMBRE.
2. BUSCA EN UNA ENCICLOPEDIA O MANUAL LA SITUACIÓN HISTORICA, POLÍTICA Y
FILOSOFICA DEL S.XIV EN EUROPA Y RELACIONALO CON LA OBRA.
Economía y organización social:
Este siglo pertenece a finales de la Edad media comprendida entre los siglos V y XV. La Europa occidental
de esta época se organizaba según un modelo económico y político llamado feudalismo que a partir del s.XII
empieza a entrar en crisis a consecuencia del gran auge económico que empieza a haber; las ciudades que
antes eran muy pequeñas empiezan a crecer y con ellas se multiplican las rutas comerciales. La sociedad
estaba dividida en tres estamentos: los eclesiásticos, los nobles y los labradores.
La descomposición del feudalismo es clara ya en este siglo en el cual hay una época de crisis general:
violentas sublevaciones, luchas despiadadas entre los propios aristócratas, gran inestabilidad política,
división dentro de la Iglesia (el Cisma de Occidente con la existencia de varios papas simultáneos, órdenes
mendicantes, herejías diversas, proliferación de movimientos militaristas). A todo esto se le suma las
sucesivas oleadas de peste que azotan Europa y que provocan la huida de los campesinos a las ciudades y la
falta de brazos para trabajar en las tierras. Lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado.
Ideas y cultura medievales:
A partir del s.V la cultura escrita se refugia en los monasterios, donde los monjes son los encargados de
conservar y transmitir los saberes de la antigüedad. Allí se copian a mano los libros (manuscritos), tarea muy
laboriosa y costosa, ya que se realizaba sobre hojas de pergamino, elaborado con piel de animales. Esto hace
que los libros no sean muy abundantes y que no existan importantes bibliotecas fuera de las de los propios
monasterios. Esta cultura se caracteriza por una concepción cerrada del saber: se supone que todo está ya
dicho, y de ahí la labor de copia del sabio. Ello explica el concepto de autoridad (en sentido cultural) tan
típico de la Edad Media: será prueba de la verdad de una afirmación el que un autor antiguo (Aristóteles,
Platón...) lo haya afirmado en sus escritos. Toda esta visión estática de la cultura se corresponde con una
visión estática de la sociedad y del tiempo. Hay una concepción teocéntrica de la realidad, en la que hay una
ordenación jerárquica piramidal en cuya cúspide se encuentra Dios, que es quien justifica toda su creación.
Existía también una cultura popular de transmisión oral, propia de una sociedad agrícola.
A finales de la Edad Media, la cultura escrita saldrá de los muros eclesiásticos, ciertos nobles formaran sus
propias bibliotecas particulares. A este proceso contribuirá también contribuirá también la aparición en las
incipientes ciudades desde finales del s.XI, XII y XIII de las primeras universidades: Bolonia, París,
Oxford...estas poseían sus bibliotecas.
La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de
Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta
comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía
eclesiástica.
Inicios de la ciencia política:
Una de los conflictos de este siglo, particularmente en las corporaciones señoriales de las ciudades italianas,
fue la intensificación del pensamiento político y social que se centró en el Estado secular como tal,
independiente de la Iglesia.
La independencia del análisis político es sólo uno de los aspectos de una gran corriente del pensamiento
bajomedieval y surgió como consecuencia del fracaso del gran proyecto de la filosofía altomedieval que
pretendía alcanzar una síntesis de todo el conocimiento y experiencia tanto humano como divino.
La nueva espiritualidad:
Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el auténtico
indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad estuvo caracterizada por una
intensa búsqueda de la experiencia directa con Dios, bien a través del éxtasis personal de la iluminación
mística, o bien mediante el examen personal de la palabra de Dios en la Biblia.
Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podían disfrutar
potencialmente una experiencia mística. Concebida ésta como un don divino de carácter personal, resultaba
totalmente independiente del rango social o del nivel de educación pues era indescriptible, irracional y
privada. Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como
institución marcadamente diferente a la de anteriores épocas en las que se la consideraba como algo
omnipresente y ligado a los asuntos terrenales. Cristo y los apóstoles representaban una imagen de radical
sencillez y al tomar la vida de Cristo como modelo de imitación, hubo personas que comenzaron a
organizarse en comunidades apostólicas. En ocasiones se esforzaron por reformar la Iglesia desde su interior
para conducirla a la pureza y sencillez apostólica, mientras que en otras ocasiones se desentendieron
simplemente de todas las instituciones existentes.
La inquisición:
Poco después de que la Iglesia de Roma hubiera consolidado su poder a principios de la Edad Media, los
herejes o heréticos pasaron a ser contemplados como enemigos de la Sociedad. El llamado crimen de herejía
estaba definido como una negación deliberada de un auto de Fe y una pública y obstinada persistencia de
este error. A su vez apelando en nombre de la unidad cristiana y de las reglas que regían a la Sociedad
Medieval, se consideraba a los herejes como traidores a la convivencia de la sociedad misma.
Escolasticismo:
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la
ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal
movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta
mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia
y Roma como el saber religioso del cristianismo.
Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un
mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento
filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los
filósofos.
Humanismo:
En filosofía, actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos
es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar
el bien. El término humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural
que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV.
El movimiento humanista comenzó en Italia, donde los escritores de finales de la edad media Dante,
Giovanni Bocaccio y Francesco de Petrarca contribuyeron en gran medida al descubrimiento y a la
conservación de las obras clásicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso
italiano, Giovanni Pico della Mirandola, en su Oración, obra que trata sobre la dignidad del ser humano.
Neoplatonismo,
Denominación colectiva de las doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela heterogénea de pensadores
especulativos que buscó desarrollar y sintetizar las ideas metafísicas de Platón sobre todo en lo relacionado
con su teoría de las formas. Esta síntesis se produjo de modo especial en Alejandría con el judaísmo
helenista, ejemplificado por el filósofo Filón de Alejandría, entre otras tendencias. La doctrina conservó en
esencia su carácter griego. Por extensión, el término se aplicó a teorías metafísicas similares expuestas
durante la edad media, el renacimiento y en épocas modernas.
Relación con la obra:

Guillermo el primer día habla con su antiguo amigo Ubertino sobre temas de la iglesia medieval: los
franciscanos y su poder, el proceso de los herejes, las torturas y la relación que se produce entre el torturador
y el hereje, el poder de los papas, la disputa por una iglesia pobre contra los partidarios de la iglesia rica.
También nos ilustra sobre el arte medieval al describirnos el tímpano del interior de la iglesia. El coloquio
en la biblioteca nos habla de Aristóteles y el segundo libro, perdido de su poética que habla de la risa. La
discusión que se repetirá todo el libro es: ¿la risa es mala? La religión entendía la curiosidad como un
peligro, incluso como el mal.
El segundo día hay un juicio sobre las ordenes mendicantes, y otra vez una discusión sobre la risa entre
Guillermo y Jorge, éste dice que reírse del mal es darse cuenta de que no existe lo cual sería muy malo para
la iglesia porque había una concepción religiosa basada en el temor de Dios, o más bien, en el temor a lo que
se viene después de la muerte. También se hablan de anécdotas de herejías medievales. El Abad y Guillermo
hablan de los preparativos para la reunión entre los representantes del Papa y los del emperador. A un lado al
Papa y los obispos que representan el poder de las ciudades, de otro al emperador y los benedictinos, que
representan el poder material y espiritual, los franciscano del lado de los benedictinos.
El tercer día Adso y Guillermo hablan de un problema de la filosofía medieval, poniendo como ejemplo las
múltiples herejías. En este capítulo también se habla de la historia de fray Dulcino el cual creía en la pobreza
de Cristo y saqueaba y mataba a todos los ricos.
En el cuarto día donde Adso habla del amor después de la experiencia con aquella muchacha, es un amor
frío, hay un juicio moral sobre la sexualidad. Lo divide en amor concupiscente, del amistoso, del voluntario,
de lo bueno y lo malo. Los monjes no podían mantener relaciones sexuales con ninguna mujer sin embargo
muchos de ellos les daban comida a aldeanas para que mantuviesen relaciones con ellos y otros monjes,
como es el caso de Berengario el cual era homosexual mantenía relaciones con otros monjes a cambio de
secretos de la biblioteca. Cuando entran en la biblioteca Adso lee un libro que habla muy mal del amor, a él
esto le asusta mucho ya que en esa época la verdad consistía en que hubiese sido enunciado por algún
filósofo. El inquisidor descubre a la muchacha y a Salvatore y piensa que estaban cometiendo una herejía, la
acusación, la culpa, la relación verdugo víctima se bien claramente reflejadas. En esta época el orgullo
intelectual era algo muy importante.
El quinto día hay un juicio sobre la pobreza de Jesús y más tarde un discurso de Jorge sobre el Anticristo, en
esa época la mayoría de los monjes estaban obsesionados con ese tema
El sexto día el Abad intenta echar a Guillermo de la abadía porque éste le habla de los asesinatos y de las
relaciones “antinaturales” que hay y el Abad no los quiere reconocer ya que en una época así sería una
humillación para el Abad saber que en su abadía estaban ocurriendo cosas así.
El séptimo día es cuando la biblioteca arde y Guillermo se preocupa más de salvar a los libros que a Jorge ya
que piensa que éste no tiene cura y dado el valor de los libros en aquella época decide intentar salvarlos.
Durante todo el libro se ve las diferencias de estamentos, del que más habla es del eclesiástico ya que la
novela transcurre en una abadía, se ve la importancia de los libros, se ve que la tarea de los monjes más
sabios era trabajar con los libros, la inteligencia era muy valorada en esa época. Se ve también el miedo a la
muerte, las herejías que se cometían. La importancia de las ciudades las cuales habían crecido.....el miedo
juega un papel muy importante en esta novela ya que sin el no hubiese tantos creyentes
Historia narrada por Adso de Melk durante su vejez.
Siglo XIV, Guillermo de Baskerville, un fraile franciscano, y su alumno Adso de Melk viajan hacia una
abadía benedictina para resolver los misteriosos asesinatos que están cometiéndose conforme al libro del
Apocalipsis y entorno a unos misteriosos textos griegos. Muchos de los monjes benedictinos que habitan en
la abadía atribuyen estos asesinatos a la presencia del diablo entre ellos, pero Guillermo está seguro de que
la clave para resolver los crímenes se encuentra en los textos.
La primera muerte sucede antes de la llegada de Guillermo y Adso a la abadía, el joven Adelmo de Otranto,
maestro en el arte de la miniatura, es encontrado en el barranco a los pies del torreón del Edificio, y tras
investigar llegan a la conclusión de que el joven se suicidó.
La muerte que continúa a ésta es la de Venancio de Salvemec que es encontrado dentro de una tinaja donde
se guardaba la sangre de los cerdos, de este segundo asesinato Guillermo llega a la conclusión de que ha sido
asesinado.
El tercer fallecido es Berengario da Arundel, el cual es encontrado en los baños de la abadía con la lengua y
el dedo negro, Guillermo vuelve a concluir que Berengario ha sido asesinado.
La cuarta muerte es la de Severino, el herbolario de la abadía, muerto por haber sido golpeado en la cabeza
con una esfera armilar.
La quinta muerte es la de Malaquías de Hildesheim, el bibliotecario, el cual cae desplomado también con la
lengua y el dedo negro.
Guillermo y Adso vuelven a penetrar en la biblioteca donde encuentran a Jorge, y éste vencido les muestra
el libro escrito griego, el segundo libro de Poética escrito por Aristóteles.
Después de intentar destruir el libro de Aristóteles, Jorge muere en el incendio de la biblioteca
Todas las muertes sucedidas en la abadía ocurrían después del robo del libro de Aristóteles.
Finalmente, se descubre que el ciego Jorge era el asesino.
Durante la estancia en la abadía, aparte de las muertes suceden otros hechos, como por ejemplo la llegada
del cardenal Del Poggetto, Bernardo Gui y los demás hombres de Aviñón a la abadía, el pecado de Adso con
la muchacha, la acusación de Bernardo Gui sobre Salvatore y Remigio da Varagine por haber sido herejes
dulciniano y seguidores de fray Dulcino, la muerte de ambos en la hoguera, etc.
Primer día.
PRIMA. Donde se llega al pie de la abadía y Guillermo da prueba de gran agudeza.
El hecho más destacable de este capítulo es la manera que tiene el autor de describir la abadía, y la
complejidad que ésta supone.
Guillermo muestra una gran agudeza ante Adso y Remigio, el cillerero, al describir perfectamente y sin
haber visto, al caballo Brunello.
TERCIA. Donde Guillermo mantiene una instructiva conversación con el Abad.
De nuevo Guillermo da fe de su agudeza cuando supone ante el Abad que recientemente uno de los monjes
de la abadía ha fallecido. Comienza aquí la curiosidad por la biblioteca, sitio prohibido para todos los
monjes de la abadía menos para el Abad, el bibliotecario y su ayudante.
SEXTA. Donde Adso admira la portada de la iglesia y Guillermo reencuentra a Ubertino de Casale.
Otra vez es destacable el modo en que se describe con todo detalle la portada de la Iglesia.
El modo en que Ubertino y Guillermo recuerdan con todo detalle parte de su pasado, cuando Guillermo era
inquisidor.
HACIA NONA. Donde Guillermo tiene un diálogo muy erudito con Severino el herbolario.
Guillermo intenta dar explicación a la muerte de Adelmo mediante la ayuda de Severino, tratando de dar
explicación mediante los efectos que provocan las hierbas.
DESPUÉS DE NONA. Donde se visita el scriptorium y se conoce a muchos estudiosos, copistas y
rubricantes así como a un anciano ciego que espera al Anticristo.
Llama la atención la forma de retratar el scriptorium, explicar la función que cada uno desempeña allí dentro
y poner nombre a todos los monjes según su procedencia (Venancio de Salvemec, traductor de griego y
árabe; Bencio de Upsala, joven monje escandinavo ocupado de la retórica; Patricio de Clonmacnois, Rabano
de Toledo…)
VÍSPERAS. Donde se visita el resto de la abadía, Guillermo extrae algunas conclusiones sobre la muerte de
Adelmo, y se habla con el hermano vidriero sobre los vidrios para leer y sobre los fantasmas para los que
quieren leer demasiado.
Explicación de los tipos de vidrios utilizados en vidrieras, ventanas, etc. Y admiración por parte del vidriero
por las lentes de Guillermo.
Continúa el intento por dar explicación a la extraña muerte de Adelmo.
COMPLETAS. Donde Guillermo y Adso disfrutan de la amable hospitalidad del Abad y de la airada
conversación de Jorge.
Explicación detallada del refectorio, de la cena que tiene lugar esa noche y del puesto que ocupa cada monje
en el refectorio
Segundo día.
MAITINES. Donde pocas horas de mística felicidad son interrumpidas por un hecho sumamente sangriento.
Explicación de la extraña muerte de Venancio de Salvemec y de la escena de los sucesos.
Llama la atención el modo en que plasma los sentimientos y el terror de los presentes ante el cadáver.
Guillermo y Adso investigan tratando de descubrir algo que relacione la muerte de Venancio con el asesino.
PRIMA. Donde Bencio de Upsala revela algunas cosas, Berengario da Arundel revela otras, y Adso aprende
en qué consiste la verdadera penitencia.
Jorge intenta convencer al resto de que el segundo libro de Poética escrito por Aristóteles en realidad nunca
fue escrito, impidiendo así que estos buscaran el libro.
Destaca la extraña actitud de Jorge ante la risa de Berengario.
Berengario confiesa haber visto a Adelmo cuando ya estaba muerto, caminando entre las tumbas. Tras la
conversación que mantienen Guillermo y Adso con Berengario, éstos extraen conclusiones sobre la historia
que acaban de escuchar.
TERCIA. Donde se asiste a una riña entre personas vulgares, Aymaro d´Alessandria hace algunas alusiones
y Adso medita sobre la santidad y sobre el estiércol del demonio. Después, Guillermo y Adso regresan al
scriptorium, Guillermo ve algo interesante, mantiene una tercera conversación sobre la licitud de la risa,
pero, en definitiva, no puede mirar donde querría.
Destacable la malsonante discusión entre Salvatore y el cocinero jefe.
De nuevo se tiene una pequeña discusión sobre la risa, en la cuál Jorge se muestra indignado, afirmando con
toda seguridad que Nuestro Señor Jesucristo nunca pudo haber reído, afirmación que extraña a Adso y que
Guillermo intenta aclarar.
SEXTA. Donde, por un extraño relato de Bencio, llegan a saberse cosas poco edificantes sobre la vida en la
abadía.
Guillermo y Adso continúan con su investigación, intentando averiguar quién es el asesino de los fallecidos
hasta entonces, sacando conclusiones de todas las conversaciones mantenidas hasta entonces.
NONA. Donde el Abad se muestra orgulloso de las riquezas de su abadía y temeroso de los herejes, y al
final Adso se pregunta si no habrá hecho mal en salir a recorrer el mundo.
Explicación de las riquezas que contiene la abadía (ánforas y jarras de oro, morteros áureos, vasos de oro,
piedras preciosas, utensilios sagrados, un crucifico inacabado de perlas, el santo de marfil, etc.)
Extraño pensamiento de Adso de que el mundo es demasiado complejo para él, que estaba aprendiendo
demasiado y que su padre no debería haberlo enviado a recorrer mundo.
DESPUÉS DE VÍSPERAS. Donde, a pesar de la brevedad del capítulo, el venerable Alinardo dice cosas
bastante interesantes sobre el laberinto y sobre el modo de entrar en él.
Los pasos a seguir para entrar en la biblioteca cuando las puertas del Edificio están cerradas.
Alusiones de Alinardo sobre la llegada del Anticristo al haberse cumplido el milenio. Explicación y
referencia a las muertes con el libro de Apocalipsis (Primera trompeta: granizo y fuego mezclado con
sangre; Segunda trompeta: la tercera parte del mar se ha convertido en sangre.)
COMPLETAS. Donde se entra en el Edificio, se descubre un visitante misterioso, se encuentra un mensaje
secreto escrito con signos de nigromante, y desaparece, en seguida después de haber sido encontrado, un
libro que luego se buscará en muchos otros capítulos, sin olvidar el robo de las lentes de Guillermo.
Habilidad para despistar, y así el misterioso visitante poder robar el libro y con el las lentes de Guillermo.
Es destacable el hecho de cómo por un simple descuido de Adso, acercar demasiado la lámpara al papel que
sostenía su maestro, se descubre una inscripción escrita en caracteres zodiacales que desvelaran más
adelante la entrada al laberinto de la biblioteca.
NOCHE. Donde se penetra por fin en el laberinto, se tienen extrañas visiones, y, como suele suceder en los
laberintos, una vez en él se pierde la orientación.
Perfecta explicación de la situación de las habitaciones y de las extrañas inscripciones que se encuentran en
la pared.
Llama la atención la de cosas engañosas que sitúan en la biblioteca para impedir que se penetre en ella (un
espejo, un bello Apocalipsis mozárabe abierto en la página de la mulier amicta sole enfrente del dragón
junto a una lámpara que quemaba una sustancia capaz de provocar visiones, dos troneras en la pared por
donde entraba el aire dando la sensación así de la presencia de espíritus vagando por la sala al tiempo que se
percibía un gemido que resonaba en el cuarto de al lado.)
Tercer día.
ENTRE LAUDES Y PRIMA. Donde se encuentra un paño manchado de sangre en la celda del desaparecido
Berengario, y eso es todo.
Es destacable la extraña desaparición de Berengario, y cómo se explica detalladamente la situación del paño
de sangre en la celda de Berengario.
TERCIA. Donde Adso reflexiona en el scriptorium sobre la historia de su orden y sobre el destino de los
libros.
Reflexión de Adso sobre su orden con el paso del tiempo.
La habilidad del autor para reproducir títulos de libros dando así un toque misterioso (Quinti Sereni de
medicamentis, Phaenomena, Liber Aesopi de natura animalium, LIibri tres quos Arculphus episcopus
Adamnano excipiente de locis sanctus ultramarinis designavit conscribendos, Almagesthus…)
SEXTA. Donde Adso escucha las confidencias de Salvatore, que no pueden resumirse en pocas palabras,
pero que le sugieren muchas e inquietantes reflexiones.
Explicación muy detallada de los viajes de Salvatore por el mundo con bandas de vagabundos que pululaban
por toda Europa: falsos monjes, leprosos, tahúres, faramalleros, nigromantes, trotamundos, clérigos
apátridas, bribones…
Extraña reacción de Salvatore cuando Adso le pregunta por fray Dulcino, esto hace que la curiosidad de
Adso por averiguar quién es fray Dulcino, incremente.
NONA. Donde Guillermo habla con Adso del gran río de la herejía, de la función de los simples en la
iglesia, de sus dudas acerca de la cognoscibilidad de las leyes generales, y casi de pasada le cuenta cómo ha
descifrado los signos nigrománticos que dejó Venancio.
Destaca la explicación sobre la herejía que da Guillermo a Adso.
VÍSPERAS. Donde se habla de nuevo con el Abad, Guillermo tiene algunas ideas sorprendentes para
descifrar el enigma del laberinto, y consigue hacerlo del modo más razonable. Después, él y Adso comen un
pastelillo de queso.
Se establece la primera relación que dará paso para poner resolver el misterio de los asesinatos, la relación
de las muertes con la biblioteca.
Primera introducción de la brújula como instrumento de orientación para conseguir entrar en la biblioteca
sin desorientarse.
Reflexión de Guillermo y Adso sobre la forma de la biblioteca para poder averiguar el modo de entrar, crean
un mapa desde fuera en el cual más adelante irán marcando las letras iniciales de las inscripciones para
orientarse.
DESPUÉS DE COMPLETAS: Donde Ubertino refiere a Adso la historia de fray Dulcino, Adso por su
cuenta recuerda o lee en la biblioteca otras historias, y después acontece que se encuentra con la muchacha
hermosa y terrible como un ejército dispuesto para el combate.
Destaca la detallada explicación que da Ubertino a Adso sobre el hereje de fray Dulcino.
Otro punto destacable en este capítulo es la habilidad de la muchacha para hacer pecar a Adso y la habilidad
del autor para narrar con todo detalle los hechos y los sentimientos de Adso.
NOCHE. Donde Adso, trastornado, se confiesa a Guillermo y medita sobre la función de la mujer en el plan
de la creación, pero después descubre el cadáver de un hombre.
Llama la atención la sinceridad que Adso muestra ante su maestro al confesarle su pecado, sin omitirle nada
de la verdad, tras haber sido presa de los remordimientos.
Cómo sin darse cuenta, Adso resuelve el enigma de la desaparición de Berengario. Tras meditar Guillermo y
Adso, acuden a los baños, dónde encuentran a Berengario ahogado en la última de las bañeras oculta tras
una cortina, con las facciones hinchadas y la lengua y el dedo negros.
Cuarto día.
LAUDES. Donde Guillermo y Severino examinan el cadáver de Berengario y descubren que tiene negra la
lengua, cosa rara en un ahogado. Después hablan de venenos muy dañinos y de un robo
ocurrido hace años.
Cabe destacar la habilidad que presentan los personajes para sacar conclusiones sobre la muerte de
Berengario.
Recapacitación de Severino, Adso y Guillermo sobre qué sustancia puede dejar esos signos en los fallecidos.
Se hace referencia detallada sobre la desaparición de un frasco de una sustancia muy poderosa que había
sido entregada a Severino hacía años por un hermano al regresar de un viaje por países remotos.
PRIMA. Donde Guillermo induce primero a Salvatore y después al cillerero a que confiesen su pasado,
Severino encuentra las lentes robadas, Incola trae las nuevas y Guillermo, con seis ojos, se va a descifrar el
manuscrito de Venancio.
El personaje de Guillermo de nuevo vuelve a mostrar una gran audacia para hacer que Salvatore y Remigio
confiesen su pasado herético y todo lo que saben sobre lo ocurrido en los últimos días en la abadía.
TERCIA: Donde Adso se hunde en la agonía del amor, y luego llega Guillermo con el texto de Venancio,
que sigue siendo indescifrable aun después de haber sido descifrado.
Destacable la explicación de los sentimientos de Adso hacia la muchacha.
Reflexión sobre el texto traducido y conclusión de que en este caso la biblioteca no es un instrumento para
difundir la verdad, sino para retrasar su aparición.
SEXTA. Donde Adso va a buscar trufas y se encuentra con un grupo de franciscanos que llega a la abadía, y
por una larga conversación que éstos mantienen con Guillermo y Ubertino se saben muchas cosas muy
lamentables sobre Juan XXII.
Habilidad para mostrar un pasado histórico sobre el papa Juan XXII, llegando algunos a la conclusión de
que el papa es un hereje.
NONA. Donde llegan el cardenal Del Poggetto, Bernardo Gui y los demás hombres de Aviñón, y luego cada
uno hace cosas diferentes.
En este capítulo no cabe destacar ningún hecho, ya que tan sólo se narra la llegada de Bertrando del
Poggetto, Bernardo Gui, y los demás hombre de Aviñón.
VÍSPERAS. Donde Alinardo parece dar informaciones preciosas y Guillermo revela su método para llegar a
una verdad probable a través de una serie de errores seguros.
Curiosidad de Adso por saber por qué la clave para interpretar la secuencia de los crímenes se encontraba en
el libro de la revelación.
COMPLETAS. Donde Salvatore habla de una magia portentosa.
Explicación del acto herético, o de brujería que desea realizar Salvatore para conseguir que cualquier mujer
se enamorase de él.
DESPUÉS DE COMPLETAS. Donde se visita de nuevo el laberinto, se llega hasta el umbral del finís
Africae, pero no se lo puede cruzar porque no se sabe qué son el primero y el séptimo de los cuatro, y al
final Adso tiene una recaída, por lo demás bastante erudita, en su enfermedad del amor.
Cabe resaltar la explicación sumamente detallada sobre la biblioteca y todos los libros y manuscritos que en
ella se encuentran.
Gracias al mapa que habían realizado los días anteriores de la biblioteca, descubren el enigma de las
inscripciones, las cuales siguiendo la inicial de cada una forman: IUDAEA, AEGYPTUS, ANGLIA,
GERMANI, GALLIA, HIBERNIA, ROMA, YSPANIA, LEONES, FONS, ADAE, ACAIA.
NOCHE. Donde Salvatore se deja descubrir miserablemente por Bernardo Gui, la muchacha que ama Adso
es apresada y acusada de brujería, y todos se van a la cama más infelices y preocupados que antes.
Descubrimiento del acto herético que quería realizar Salvatore, pos Bernardo Gui.
Intento de Adso por salvar a la muchacha de la acusación de brujería.
Quinto día.
PRIMA. Donde se produce una fraterna discusión sobre la pobreza de Jesús.
Simplemente destacar de este capítulo, que el tema de la pobreza de Jesús levantaba ánimos de discusión en
los presentes.
TERCIA. Donde Severino habla a Guillermo de un extraño libro y Guillermo habla a los legados de una
extraña concepción de gobierno temporal.
El hecho más destacable, es, la aparición de nuevo del libro escrito en griego, pero esta vez en el laboratorio
del herbolario Severino.
SEXTA. Donde se encuentra a Severino asesinado y ya no se encuentra el libro que él había encontrado.
Destacar la muerte repentina de Severino en su laboratorio y la nueva desaparición del libro encontrado.
Al examinar el cuerpo, de nuevo aparecen la lengua y el dedo manchados de negro.
Por el simple hecho de estar presente antes que los demás ante el cadáver, Bencio es acusado de asesinato.
Pero Bencio asegura a Guillermo que Malaquías debía de estar dentro del laboratorio antes de que entraran
los demás, puesto que el había estado en la puerta y no lo había visto entrar. A partir de este momento se
levantan sospechas contra Malaquías y continúan las acusaciones hacia Bencio por haber asesinado a
Severino con una esfera armilar. Pronto se descubre que había sido golpeado en la tercera parte del sol y la
tercera parte de la luna, y la tercera parte de las estrellas, cumpliendo así la cuarta trompeta del libro del
Apocalipsis.
NONA. Donde se administra justicia y se tiene la molesta sensación de que todos están equivocados.
El hecho destacable de este capítulo es la acusación del cillerero por haber asesinado supuestamente al
herbolario. Bernardo Gui intenta demostrar con cada signo y cada palabra que hace y dice el cillerero de que
es culpable y de que encima es hereje.
VÍSPERAS. Donde Ubertino se larga, Bencio empieza a observar las leyes y Guillermo hace reflexiones
sobre los diferentes tipos de lujuria encontrados aquel día.
Ubertino abandona la abadía.
Cabe destacar el hecho de que Ubertino es asesinado dos años más tarde misteriosamente.
Continua la búsqueda del libro escrito en griego, Bencio no quiere revelar dónde se encuentra.
COMPLETAS. Donde se escucha un sermón sobre la llegada del Anticristo y Adso descubre el poder de los
nombres propios.
De nuevo se trata el tema de la llegada del Apocalipsis de boca de Jorge, el anciano ciego.
Adso recae de nuevo en el amor, invocando el nombre de su amada, su único amor terrenal, del cual nunca
supo su nombre.
Sexto día.
MAITINES. Donde los príncipes sederunt, y Malaquías se desploma.
Cabe destacar un único hecho importante en este capítulo, la muerte de Malaquías, el cual también muere
con la lengua y el dedo manchados de negro; y la descripción del cuerpo y la escena.
LAUDES. Donde se elige un nuevo cillerero pero no un nuevo bibliotecario.
Se nombra a Nicola nuevo cillerero. Se discute sobre quién podrá ser el próximo bibliotecario.
PRIMA. Donde Incola cuenta muchas cosas, mientras se visita la cripta del tesoro.
Principalmente se habla del nuevo cargo que desempeña Nicola dentro de la abadía.
Se visita la cripta del tesoro donde se comentan algunos de ellos (la punta de la lanza que atravesó el flanco
del Salvador, un trozo del venerable madero de la santa cruz que había llevado la propia reina Elena, madre
del emperador Constantino, relicarios…)
TERCIA. Donde, mientras escucha el <<Dies irae>>, Adso tiene un sueño o visión, según se prefiera.
Explicación detallada del sueño que tiene Adso.
DESPUÉS DE TERCIA. Donde Guillermo explica a Adso su sueño.
Se destaca la explicación lógica que Guillermo da a Adso sobre su sueño, mezcla e inserción de personajes y
acontecimientos de los días pasados con marcos que ya conocía.
SEXTA. Donde se reconstruye la historia de los bibliotecarios y se averigua algo más sobre el libro
misterioso.
Guillermo averigua que por tocar el libro uno no muere. Se acerca cada vez más al asesino.
NONA. Donde el Abad se niega a escuchar a Guillermo, habla del lenguaje de las gemas y manifiesta deseo
de que no se siga indagando sobre aquellos tristes acontecimientos.
Cabe destacar la extraña actitud del Abad en este capítulo, y no cree aquello que Guillermo le explica sobre
las extrañas muertes y el libro misterioso.
ENTRE VÍSPERAS Y COMPLETAS. Donde en pocas páginas se describen largas horas de zozobra.
Antes de comenzar el oficio, el Abad se percata de que falta Jorge, pero no permite que Aymaro vaya a
buscarlo. También faltaban Guillermo y Alinardo.
DESPUÉS DE COMPLETAS. Donde, casi por casualidad, Guillermo descubre el secreto para entrar en el
finís Africae.
Destacable el hecho de que inconscientemente Adso revela el secreto para entrar en el finís Africae.
Finalmente consiguen penetrar en el finís Africae.
Séptimo día.
NOCHE. Donde, si tuviera que resumir las prodigiosas revelaciones que aquí se hacen, el título debería ser
tan largo como el capítulo, lo cual va en contra de la costumbre.
Al entrar, Guillermo y Adso se encuentran con el venerable Jorge esperándolos. Éste acaba dándose por
vencido entregándoles el libro misterioso.
NOCHE. Donde sobreviene la ecpirosis y por causa de un exceso de virtud prevalecen las fuerzas del
infierno.
Este capítulo queda marcado por el incendio de la biblioteca, el intento de destrucción del segundo libro de
Poética de Aristóteles (libro misterioso que aparece durante todo el relato) y la resolución del enigmático
asesino, descubriendo así que el asesino era el venerable ciego Jorge, el cuál muere quemado en el incendio
de la biblioteca. Guillermo logra escapar del incendio sano y salvo.
Último folio.
La abadía ardió durante tres días y tres noches, quedando completamente destruida.
Este capítulo ya relata hechos de cuando Adso de Melk es adulto, sin dejarse antes, la pequeña despedida de
su maestro, el cual le regalo las lentes que había fabricado Nicola, puesto que ya había recuperado las suyas.
Destacar la desgraciada muerte de Guillermo de Baskerville por la peste que se abatió en Europa, mucho
después de haberse despedido de Adso.
En conclusión, este libro es una mezcla de novela de misterio y novela culta, desde mi punto de vista leerlo
no supone ningún tipo de problema, salvo que las referencias en latín no están traducidas, y supone una
pequeña pérdida del texto.
Pero en general, en lo que concierne a la historia, tiene datos y fechas que hacen parecer una historia
verídica.
También comentar, que a principio del libro se hace una referencia a que ha sido encontrado “Le manuscript
de Don Adso de Melk, traduit en français d´après l´édition de Don J. Mabillon” el 16 de Agosto de 1968.
Este recurso literario crea la sensación de que es un texto histórico.

También podría gustarte