Está en la página 1de 76

[osep Fontana

LA HISTORIA
DESPUÉS DEL FIN
DE LA HISTORIA

CRÍTICA
"""'- - - - -- --

JOSEP FONTANA

LA HISTORIA DESPUÉS DEL


FIN DE LA HISTORIA
Hetlexiones acerca de la situación actual
de la ciencia histórica

CRíTICA
~'"""
t.I p.... m. 00.. na U<lo .~ ¡ " ~a ""'~¡ u". a)1lJa de la Di,ecc.oo Grnorol "'1
~L b ", Y ~jb¡; "' o< u del Mjni "."" ~ . Cu:'"ro.

¿El fin ele la historia? ¿O tal ve z el de la ciencia históri-


ca? En el prime r sentido. esta expresión se ha pu~tO de
moda como cc nsecuencia de W1 articu lo de Francis Fu ku-
yama publicado en 1989. cuya fama se debe ame todo a
la o rquestaeió n que para su o:1itusión organizó la Jc bu :\1.
Olio Foundation. una insutuci óu nonearcerícana que in -
viene an ualmente millones de dotares para favorecer un
'.
viraje a la derecha en la enseñanza de las ciencias secta-
les.' Reconven ido posteriormeme en un libro. su amplifi·
cación ha servido para po ner rruU en evidencia su vacíe-
dad: se trata nmptemenre de una reetaeorací ón mas de la
tesis de HeSel que cc mem plaba ..el mundo gennáuioo y
las instituciones que comprende el estado europeo modero
Que<lu n.,.m..__ ct,...,..._.. . I a _"""''" '"
"""nikI. balO'" , , _ ..m i ¡" "
1M u <Ulamr <Id
m la> 1<><0. la f<lltOd_1OUll o
no como el fin de la historia ..;' viejas ideas reciclac1a.s re-
~ ole.... .... _ <ll&Iqwn" _ o --...- """P«"""" lo "'.
1 E1ott><l1loonJlaal -'OO ..... -*"'>de 1'mI .. 1M ..._ ' . ...
~11Ii.1 , .. tn.tam_ ..1"...1><0. • lo Jrm1_ de """pW" de <ila >f:n: 1.1 ~ ...... lO " 'h· · m 0..-. 1 ,.... de 19\1:11. PI'- !~ _j16
........ . . alqud« o _ p<o/IljoI>L

_f_.__"
Sobtt I0Il ooí Y la .fIe· """'O. r1< _ l. """*<. .DoIIan lo.-

C_ Eono Sano<
_ ..-n TIlo .'01_ , 1 de de 19901. pp. 12-10. IL>. h,'"'_
• Q... _ mIcto. 1.1 """ flDAD<i.l o Fno;oi> fo:<t. d<t 1' "0- "" 1.1 ~
e \99 1: J_ -..... U<uo._ !ll_
,,)O "" ....... ole _ _ )Como
l:.I\Il LX lo _ _ ~ E. ¡>a4.0 . Am<nca:
en LX tsp<ror. ..... 1.1 JI'''''i<M'<I = bo<Io. d libro de h h _ loo lIdo> "oida.
C ll.ITlC A lGnjolbo C-..:iol. S.A.). At>¡Q. 111. 0II0l1 _ _ _ 01-"'>1 ~ PI-.. 19'Jl}.
lSII", ""- :02J.161" 1. Lu _ rlo Hfsoi. .. '<lo' . . """'"' , - .. "*-tia dol dvotoolto
DcpOauo lq.aI: 8- JS.JJ6.19'n UOI·)<j()j, .. _ _ to<!o m loo 1 "" ~ _ ... 1<I ~ut""".
lmp........ E>poAa La_ _ .. _ . do Ro.- ........ H qft. .... ~ ~ Chlo<d. 1lIo<. -
1 9\1l._ "oY~R Áf I K. "",,,,.t.n.
11'. OIOI ~ _ ~ eU . l....ll2. pp. 13l·2..Ia.
------- --~.
8 LA HlSTOlUA DESPUEs DEL nx DE LA WSTOlUA EL ns DE LA HISTORIA 9

petidamente desde que Koj é'.'e las volvió a poner en circu - orie ntarse en el Iabe rtntc de corrientes que ha venido a
lad ón en los años trein ta, mezclad as ah ora con gotas de reemplazar aquel mapa tan claro de nuestro territo rio que
:-.IiCI1.Sche pa ra co mpo ner lo que se ha calificado de «libro hace pocos añ os solla dividirse en dos o tres cont inente s:
de rezos hegeliano » pa ra el conservadurismo noneam eri· 1a hísrorta te marnsla .., la académ ica co nservadora y algu-
cano, mientras un critico se pregunta: .. ~ Por qué un a obra na supuesta «terc era via» , como la escud a <;le Ias. ~ "na/es.
de tan evidente mediocridad ha obtenido tanta atención El punto de pa rtida de esta reflexi ón debe ser el traca-
pública? ... ¿ Por qué un editor ha podido emplear tanta so de las expectativas que se habian de positado en form as
energía y capital para lanza r un libro tan pueril ~ de tan elementales y catequisticas del marxismo como alte rnati-
escaso imerés?>•.' va a la enseñanza y la investigación tradicionales. A quie -
En el segundo semído c-o, cuando menos. en unafor. nes piensan que este es. simpiemente, una consecuencia del
ma ami:rigua que Ull"pliea el- primero y, sobre todo. el hundimiemo politi<:o y económ ico de los paises del Este
segundo-oenccmramos.Ia espresí ón como titulo de una europeo y de la Un ión Sovi éuca -cestc es. a quienes con -
secuencia de aniculos pub iicados en la mista br:iIanic.aHil". funden el cuno de la histOriacon el de la ciencia lti5uirica-,
tory Today, que se inició con uno de Christopher H iIl titula- les conviene recordar que ya hace much o que quienes no s
do ,, ¡,Funerales prematuros?», donde. refiriéndos e 11. tópicos dedicam os a enseñar habíamo s descubierto, por nu estra
co mo «la muerte del marxismo» o «el fin dela historia», cuenta, que reemplazar la vieja histo ria de rece s y batallas
a finnaba que ..tal vez los habiwnes del T = Mundo no por la no-tan-nueva de los modos de producció n no nos
estén tan seguros de que la historia se ha}'ll acabado...• habi a permiudc mejorar y hacer más vivo nuestro t raba-
Las re fieltiones que expongn en este pequeño vorumen jo. aproxi mándolo a 10$ prob lemas reales de los alumnos
no tienen la pretensión de resolver el problema -o, roe· y de su medio, ~. que nos estábamos planteando eStOS pro-
joníos pro blemas-e, sino que aspira n. simp lemente, a eyu- blemas mucho a ntes de que se produjera la reciente olea-
dar a q uie nes se interesan por el estudio de la historia. y da «revisionista».
muy en especial a quien es se ded ican a su ense ñanza, a No entraré ah ora en el análisis d e las razo nes que ex.
plican el triunfo, primero. y el previsible hundimleuw. ¿es·
pués, del «marxismo cat equístico», porq ue lo Que me pro-
l. La prir-. <1,," dO AIaDI t _ .Po\>,...." H<ad..,.. lO _ ._
'ono . <ti l h. /'o . .. l~ 11"",. ... o[ fl<x>u 116 <le "'... " ... 1m), PfI- 1·13: la pongo es, precísameore. examinar Qué ha pasa do después
"'lJUncio. d. Jolln D\J n". "l. 'h.11atc 01 ~"jtio" •• 'n 11...... Li""ry So,," del jif4' por lo cual comenzaré a partir del mismo fraca -

_.
~'" • • , (2~ <Ie.brtI d e 1992). p. 6-
"""'octiI
_
~ _ En H j:¡' <KY T""". labnl .... 19'11 ), Do>óe
_ .~ ""'" d '

"'_<le~
,~ . . . iiaD""'
" , H i l l , _ ... do~._la olo"" ~ _ 1'O'"
_ _ Iaoa<l< ""' ''''''i 1 '
....
~
do: 1992
' m _ l>4 "fIi-

......_
_od
""IOQo _ _
1
l. 00Ul0 . -

1
pO<
_<lr t,l
_ro _ don'-'
_h
<laa.ili<iodo Ialuc:ba ..._ _ ~ "" w.-.-

<CoDo ..
_""'L ...,..,....,
11.- """.rolz>lDI>
.l.- <le <leo"..... po< Iou ...."""""""' _ _-....
10 LA IIIH ORlA DfSP[ffiS DEL FtN DE LA !lISTORIA EL FI N DE LA HISTORIA II

\ 0 , ya que ha sido el descrédito de unos esquemas elemen- cua l viene a ser exacta mente lo co ntrario de lo que hada n
tales Que prc pcrci cnaban a muchos historiadores un mar- los cultivadores de nuestro «marxismo ortodoxo», que hu-
co de referencia para situar su trabajo lo Que ha cond uci- bieran denunciad o al Marx de lSi 9 como un vulgar posi-
do al estado de desorient ació n presetne. tivista .
No se había llegado entre nosotros a extremos de sus- ESle pseudomarxísmo - pa ra entendem os emplearé en
pensió n del senti do com ún co mo el de Abim acl G uzmán , lo sucesivo «marxismo .. y «marx ista» pa ra referirme a es-
el llam ado «presidente GOluaJO» de Sendero Lum inoso. tas formas escolásticas, y «marxlano» y «marxismo criti-
Quien, según me contaba n Quiene. hab ían sido sus díscí- co » para el pensamiento personal de Marx y para aquellas
puros en la Universidad de Hu amanga. en Ayacucho, les tendencias Que lo reflejan mis fielmente-, que ha sido de-
enseftaba Qu e no habían de preocuparse por resol ver inte- nunciado por su reducción al «cienu ñ smo»," implicaba
lectualmente ningun prob lema Que se les pla.nteaSe,.inclu- una utilización petrificada. tosíjízadora, de los con ceptos
so en su vida cotidian a, puesto Que leyendo atentamente marxianos (COn trecuenc ía de la simple !erminologia, y no
las ob ras d e ....tarx. Engels, Lenin, Stalin y Mao k -lUng siempre bien entendida)q ue se ha calificado corno una for-
encontrarían en algún lugar la respuesta que necesitaban . ma de Ietietusmo, reclamando la vu elta a uoa considera-
Pero si esto resulta grotesco. Y puede tranquilizarnos ció n «hin ón ca » d e los conceptos, q ue es la propia de
no ha ber llegado a tanto. co nviene 00 echar en oívídc.que Marx.' cuya capacidad para repensar y conegir los esque-
prácticas Que se consideraban no rmales y admitidas ent re mas. incluso algu nos que se consideran erroneameme como
nosotros, como las discusiones escolistica.s acerca de la re- inte¡rantes de una. parte fija)" esencial de su «sistema ..,
vorcccn burguesa - un concepto, por cíerto, Que no se ha- resulta evidente del CSludio de sus reñecc nes sobre ..e1 caso
llará como tal en las ob ras de .... Iarx , y Que procede de los ruso.... Que nos permite advertir que pos iblemente hab ia
elementos con que la historicgraña burguesa del siglo XIX superado la visión unilineal de la historia que el «marxis-
qu iso com pone r una legitim ació n de la socicdad que esta- mo .. posterior codificó en la sucesión única de le» modos
ba cons truyendo-e. na cen de la misma raíz y son igual - de producción.
mente ajenas a la forma de co ncebir la historia qu e tenía
el homb re que en 1879 afirmaba Que no podía. acabar de
7, v..... pX . ~ Fnocio;o ~ a-. COIO,n_ .lO <nt>-
escribir el volumen segun do d e El capual has ta Que con- thI ...~ ~. _l'I&lI+io i EdioonI de la t:ai><ni·

fllot._
al

c1u)'C$C la crisis eco nc míca que estaba atravesando Gran l&t el< au-.. 1"".
Bretaila, porque necesitaba reaj ustar el análisis teórico eco-
l . ~ ........ o/ ""nod""" llw ."" i~fot,tOtl>llO"-f ' "
A,, _ _" "'. o..Io<d. Bto<h.dl, 1m. PI'- ¡u.-¡' 9.
servando el curso actua l de los acon tecimientos»." Lo 9 v..... ,.,.". el apláldioIo b\ln> 01< _ _ Sbani!I, «l.• L"" .",~X
_I~ / 1 _ "'1lrX _ 1M 'P""'~" "".'" c.opudI...... U>ooi=, _ .
IoN.. ud ~ PI,,~ 1'144 lb..- ttad. I;S$I..; El '\/.vx 1<Ndl'> T '" ...., ""'" .\-l • •
4rid. _ . ¡_ l.
LA IllSTO KlA DESP UÉS DEL FIN DE LA HJSTOI\lA
EL Fl:-1 DE LA HISTO RIA u
Pero de lo que qu iero hablar. como he dicho al princi-
Frente a est a reivindicació n posible 'f lógica del pen sa-
pio, no es del método de Marx (este es. del método «mar-
miento marxi ano - entendido como un método 'f no como
xían o»¡ JI' de lo que q ueda de útil en él desp ués de los fero-
un sistema de inre rpeeraclón completo 'f cerrado- encon-
ces inten tos de desguace a que hemos asistido. sino de la
tramos en un pasad o inmediato intentos de recuperar el
situación de desconcierto que ha producido este hundimie n-
marxismo ortod oxo sobre nuevas bases. como el de
10 de una vieja fe, q ue ha dado lugar a so rp rendentes co n-
Cohen" -e-ccr ura el que se dirige esencialmente la cr itica
versiones JI' que ha dejado desamparados a muc hos de los
de Derek Sayer citada ameriormente-. o el más reciente
que se sestenian arrimados a las andaderas del marxismo
de Wri¡ ht , Levine y Scber.u que tratan de o po ner alg una
carequisrico, a quienes vemos vagando como almas en pena .
forma de razo namiento a la grosera irracionalidad del in-
buscando un nuevo arrimo. sin encontrar otro catecismo
finito numero de ITiticos que se limitan a repetir que el fra-
equ ivalente qu e les devud'<1 la .ieja co nfianza y la perdí-
caso de los regimenes del Este europeo «dem uesua» la ca- da alegria. dedicados a probar con ca da una de las nuevas
ducidad del pensamiento marxiano - lo cual es tan
modas que aparecen en el mercado .
conereme co mo sostener que la cris is de las cajas de aho- Hay que eomenzar aclarando qu e la pnmera reacción
rro norteamericanas ...de muestra» la caducidad del de
que suele suscitar la crisis de una fe es generalmente el es-
Adam Smit h- o contra los casos. toda,ía más pimores·
cep ticismo. Lo cual slgl1lfica, en este caso, la desco nfían -
ce s, qu e se o frecen alegremente a " superar» lo que ni si-
za an te cualqu ier plan teamie nto teórico. que puede muy
qu era comp re nden, integni ndo lo dentrO de nuevos sísre -
bien trad ucir$e en fonnas de positivi sm o enrna.scarad:1.s de
ma; generales de pensamiento (o de algo que tiene tales
posmodemidad, en un eclecticismo superficial o en una
pretensiones 1." sensació n de que lo que necesitamos es cambiar con fre-
cu encia el bagaje metodológico, renovándolo de aCtlerdo
lO. G. A. C - . b rl .II.... ''''''''' Q{ ~ ............ ~. Oúor<l. o.f<x<I
U........,PY<a.lr-I cea las modas de cada temporada.
11 . En. QIin VIi...... " ' _ r - , EIIia<t s.--. R.......""""'J .11. ,· Eso no ha sucedido ahora por primera vez, Algo se-
...... EIu.. "" ~_ _ , ,~ Q{ ~ ..-:>". ~ _ 1992,
.-.., 11<10"'" <I<l""- _ ....._ . """ oomo ..... mejanre les ocu rrió. por ejemplo, a quienes habían como
r..- ... n_ .......
i<l<&. _ _ItA ~ , ......-0<0 _ panido la visión de la socieda d Y d el hombre del nazis mo.
011""_ , _ Ypoli""""...... "", <Id _
..ló>o.:ocoalos (p. )).
Q uienes se enfrentan hoy a un producto imclectual en a pa-
Eo . . 00Il0 _ _... p<I'O _ <und.od. ..... -..,..
~~'"

- . p<I'O .... " ' _ lo 11< e- Moen, 17o<_,.~ <if~ riencia tan abstracto como Losdos ClJ-er¡J(Md~ "" de Kan-
E_. Loo4ra. Vcno" 19'.11.
ll. e """'" 4c 11""'""1 1.......
el BIo<l;buto. 170< _'""," DI m<>o... torowtcz.'! diffcilmente adhinarán que ene tratado de
,¡ . ....., l. , ,.oJo
p~"-,,. <JI ~,st"',. l.«Id..... ' - ' 1'190. ciU<lo oóIo •
40 ~pto,.., po< t u .. ~ iIopon.>nci.t. qu<lIrn< .. s...... odcu . _ -
preasuM"'. _ UI>t<>r,.
on".... ......de 191n.
.. - . . . p<I'O .., a>m<> '" "",,. DO> del <m)t de 10<""';. Il. ~H. ~ LM_<WrfH'II'túI"" u.~,.¿
a» Od _ _ fontl"Won ea tml\inoo 4c """.""' ..-10 de pq¡,I , " _ . \lO<tnd. ........... 19U (lo _
_ . "" 0«,""" QUe<10 '" P'C', ......... de ~a". =.
EL fiN DE LA IIJSTQIl.IA ]j
14 LA HISTOR IA DESPUÉS DEL fiN DE LA HISTOR I...

«teología polít ica» es el fruto del desengaño de un hom- de Man tiene mucho que ver con su amargo despertar de
bre Que, siendo profesor de la Universidad de Frank furt, una cierta fe en el nazismo que la publicació n de sus arti-
en 1933, y previendo su próxima exp ulsión de ella, po r el cu los periodísticos en los años de la ocup ación aleman a
hecho de ser de origen judío, escribía al miniSIro de Edu- de Bélgica ha puesto en evidencia, más allá de tod a d uda
cación de Pru sia: y de cualquier posibüidad de "deco nstrucción "."
El hundimiento del entorno ideológico en que se sos-
Creia que alguien como )'O. que me alisté YOlumario tenia nuestro mundo puede dar también, en otros contex -
en agosto de 191 4. que he combatido. durante la guerra tos. resultados parecidos de desconfianza. Citaré, pa ra te -
y despues de ella. contra los polaco. en Powan. COntra mar un ejemplo que escojo deliberadamente de un campe
1.. insw rección nparuquisu (n Berlín)' co ntra la repliblí· muy distinto, a parentemente ajeno a la historia, el esruer -
ca soviftica en \tunlch. no hab.a de t(rner ,= despojado zo de an.iIisis del leng uaje Y del discurse realizado por el
de Su eat¡o a e.tusa de su ~ndencia judía: creí.. que por grupo de Oulipo, bajo la mspiracón de Ra~mood Queneau.
los escmcs que be publicado sobre el emperador Federico Que me parece Que tiene mucho Que ver con la cnsis pro-
1I Hohenstauíen na n=itaria garantí... ~ ni pre-
vocada en Francia por la segunda guerra mundial.. "
sente, pal1I demosrrar mi> sentimientos en favor de una Ale·
Cuando uno se enfrenta a la obra literari a de Georg es Pe-
man i.. ~rien adl en un semtdc nacional; creia que mi
rec, y en especial a Lo "lf. .\fode d 'emptoi: o a sus maca -
al;1l1ud fundamenta.Jmenleen¡usiasu. bacia un Reieb diri·
gido en un 'lelltido n:lcion¡lj ib.. mucho más allá de ll lc,
llIud comun. d<1ermin..da por los aconlecirnieruos." !l , 1..1 po 1 do "'.. 4< M .... ......,.... J9J 9·/lUJ. <1l
\li. ... ., _ , ~ . H ' T. ~ ~. Uoi""""1'" "<t<a>.. P<=.
I~. _ ' lIÓ puIII .... Q'" _ 1 0 alll re>WOIII 0< ... rid.a , "" " .
De modo semejante podemos pensar que el escepucis- - .. 14. _ a lO'!etil a tila _ abajo. pon> Q.,.;"n. od<i>l>ur _ .,..".
mo a Dte la interpreta ció n del texto propugnada por Pau l • ..,..... _ . o..... ~ ~.n.o l<l'&JlIO ~ o( "''''
• "' _ I'«t bwn> ti( -'I~. ilUlO<> O< 1\lll'I' ~ ..... J1·3 · _ ,
_lO"", . " _,-..:.La
..,u _ _ .....,...... _

_
...~ · t ... P
l. .... _ H _ d · _ " ~-..-... Poris, GaJ:i<aaIú,
&1",,_ '''<r' d...,..,.....
1_." «'«0 "'""".., po. ;4-;) . f -.w..4 <1< .... ~ ¡¡
"'" oH lot , _ _ - - . . .... "" "" '"9U'Iioo. R-ao. "" d _ .
_ 1< ot>litó ' _.., 19)) "D p<nDifo «lDpcnl. A b . _ Al<nw>i.a . f.....
do 191" ;.od;oo_ .iO<tlU>OQo>, OI>CI>O _ ... , <Kabaa,..
<lo o
.,............
",,",, ........ <lo "" ' _ _ "' ' ' ~
"

... 100<&11I.,... • .....,.".- El ~~QI>< po><I. E>I&. 16. 0W0p0 -<loPrnif . 1 itIcnl-. " " ' _ naao ... ' '''''' , '''''''
doa UllIdoa$O D<tó 1'/.&9. proour d j..-..un", <1'>< .. 1< ",; ~ 8<1....,. cÓ'" _ tIeItO, obriI4< Fruo¡oiIl< LioQun,
1961- al Sui.,..-.,.,.,..
. - /&al. «ID'" booIn/i&. <I<m<>olnr que DO "'" ".ca ..- loo .... MI
~ """-__ ''''u
""""""'tu-...
- _ 10 ""'PO· al
_ <1< _ l><ICI>b« 4< ..... b ' " """ ... ot. I"u>s. SqIson. 1m . UN CÓ-" ~ . .... . - al Qulipo. ú
dcboa _ . _ .. 1>Dl>..",.. Ea Almoaa.., DÜ<Il_ lU.... iD>Inucion<> ,,," ""'_ _" ' _ , I"u>s. c ; - . 19" ), C-oaY>m< <al ' ''' _ '1'" t:I
"'. l "". _ ,....so. "",lIlSt<1Nodora lO h_ _ ¡>Ii«a do loo _ o' .. - . _,... ... ~ ~ . Ro.....,..s Qum<aü. d""¡"¡' ..,'ioo
...... do<I .......... >10<10< una Io.. hm.<ión , ¡..,llf>ea_ . '"
i<tflI' w, w~ TIwr_ n<lf1< a.........
1933· /9<l5.
I>Dl>lIC>
llot. B",·
Camhn<Ic<. Com·
oM ......,..
&lf~ _ la,... ~
""""Ia _,.-"",,¡.
..... _ 1Iiaulrica.
uo I....... l ... _
<»DO .,....,. ""'" ..,
<Aiffte ., kf,,,,.
Pon.. G.ltim.anl. I~ , PI'- 111017l , 21G-ll1l.
bn<I• • U D ' ~' ....... 1'/91. p, 'l).
16 LA HISTORIA DESl' UÉS DEL FIN DE LA lIISTORlA

bados jJ jOllrs, debe recordar que su fundam ento es esen-


cial rnente aurobtcgra fico. Sólo que un a biogra fía como la
suya. qu e se inicia en la infancia con el absurdo hor ror de
ver m uertos a su mad re, recluida en Auschwitz, y a tres d e
sus cuatro abuelos. igualme nte deportados, no podí a en -
causarse ni por los caminos de la historia académica -<lue
Perec habia come ruado a estu diar y cuya ....aciedad ha sa-
tir izado agudameme-c-' ni por los de la narración con-
venciona l. ¿Có mo verter en estos marcos. que presuponen EL RETORNO A LA HISfORIA NARRAT IVA:
la aceptación de la raci onalidad de l sistema establecido. y UN INDICADO R DE PRO BLEMAS
en especial de sus valores morales y sociales.. una eeoenencía Y UNA fA LSA SOLUCiÓN
vital semejame~"

He citado precüamen te la narración. Un a de las mo-


dalid ades de huida más frecuentes, y elementales., de quie-
nes preiecden escapar del contagio de la recria es la que
se define a sí misma como un intento de recuperar la his-
toria narrativa, ~tada como una forma erposíriva neu-
tra . lim pia de carga ideológica." El estudio que Hayden
Wh ite ha dedicado al d.istUnO narrativo y a la representa-
ción histórica muestra que la narraci ón no es sólo un a lrfor-
ma», sino que implica un co ntenido. puesto que está íetí-
mamente relacionada con el impulso por identificar la

_
I~ . Mt.o
el ,"011
1.. .. _
• de la _
-...1<> ............
• • _~am>OBrDG.~
'*"" ..... _.x
lI<II"I< 01 qu< • 101 -
100 ...... ( Itot><n w , futd J G. R. ElIoD. Wlt><h __
,"," _ ' r-_ of~. N<wlb _ u ~ p:=, 19l!1 . p.
107).1.0..... , . , - _ _ .. ~ O<CI'OOdc~<tm<>

11. Geo<res Poroc. ÚlI .... ,\Iodo '¡'bI!ploo. f'aris., Hach.".. 1911. PI> l:!.
Eh b_ HI}'dm """... al el bllN q lO ci<&rli.
q <1100.10 ~ "" I<> pLuI
<XlI>ti:o_. "
am¡W ¡><-.mo_.
afit-.-

!JlI.1<J, : ¡'¿'l6j , 00 0 (p. ll~ ~tu lIom h.- q decir """ _ ; p...... Ce plan <=>< euoJ·
!l. C. Bu....... ~ .. "'...,. I'ons. S<wI. 19"8, q...... . pooblcm.o _ .
re...lidad con el sistema social ~i8en te. Analizando una de
EL RE1"OR NO A LA HISTORIA SARIlATTVA
"
dome con la sensación de q ue habia en él unas ideas váli-
las variantes aparentemente mas neutras de narradón. como
d3.'l que percibía oscllram eme. sumergidas en la niebla de
son los anal« y las crónicas medievales, Hayden White nos
unos neologismos innecesarios:
muestra la carga «mora liza nte » q ue encierran. Asi, la ere .
nica de Din c Ccmcagni, escrita entre 1310 y 1312, nos pre. lo que he argumentado -dice Coh en_ n que CUan·
sema el co ntras te entre un orden idea l y la anarquía vigen _ do los lristoriaoores sintetizan sus narraciones OOn el fin
te en Floren cia: de hacerlas legible, por un «publico oducado modio», la·
les simesis reesrabillzan regiSllm y formas de si ~ nos del
Los i1CQmecimiemO<l que le rc¡istnn en la narra<;ion di5curw scmalllizadOl.. ccn-enídcs en IólJlcos y .ognili-
aparect n como .oaJn en la medid,. en que pertenecen a vo s, y llenos ya de cornranos semamícos. Slalul , id.oJo_
un orden de cotincm:ia moral. al igual que den ...... su sig- gia.. modales, simO'U"ia. ccnnadcecees ..ap ropi.ada.s>o y fal_
nifi cado de "' colocación en Qtc Ordcll. Los a<;orn~n_ so pensamient o. Los hinoriadores trabajan sobre
lOS obtienen Un IUJ a. en l.1 nana.:ión que aleni~ua Su lea. ,ignifieaciones -discurso- ya acabado. ya id.oJogizado.
~ dad en "" medida en que rondu~"n al "f"bl ec;;,, ~nto del y sus 8Clm colccth"Os son delernú nadm por el mamen;-
s;slml a socul,'" miento del privilegio del historiador. que la forma de na-
rración [5101")'J es compatible con cualquier modo de com-
Algo semejante, aunque de farola lamcmablemente me- prensión. polO es lrascendente al pensamienro critico."
nos co m prensible, se expresa en un lib ro de San de Caben
sobre la «recodi ficación de la historia académica"," que Una forma peculi ar de hist ori a narrativa. que tiene mu-
wbae ha cali ficado como «el prim er análisis semiológicc chos puntos de contact o con Otras ccrríemes, co mo con
del discurso historiográ fico ». Pero la jerga de Cchen va
tan lejos que no estoy s.eguro de qu e resurten fiables los u, Mi ¡.....r>o:a<i<>n¡>U1L pt<S<M .. <D<ión.
Id,•.,. com<> "lO l. ''''"O
esfuerzos que he hecho por traducir una de sus aflrmecío-
O"" <le IItI•
q_
.,.,.,.......uoo
... _
... el an< d. 1"'...,. _
. - , ... """ lia<lI do... ' ....... 0 <ntJ<O ""
<le
q.... <:oIItnI lo q... .,...,

nes fi nales. a guisa de co nclusión . Elünico merito de mi


¡JIU"'"
_-ma-" , ... _ó<"""~ __. Emt< miI ......_
intento de versión . en lodo caso, sera el de reproducir la "oo lIl.I.l 0<1""..-. «1<1\0 p<oudor, IJQl ,U in"'lrKiad p<= naJ. fil "" ",,,j .
iam<IIl< . . . . San o..id _~ <le E><<>CIlI" <¡U< <l<nboO,.Lo ...."'" P*J'<
co nfusión que el texto origin a! ha producido en mi, dejan- do 1.0 b" ,,'nid>d.. ~ i1i1'idit ... .... ~ 1.0 ó<loo--...,. ~
/te, q <lU<'UA cono<. ". lq., • 1.0 ... _ , ,. <le looffl" ....... q... .....,

:O. H
_.. «»o"n'
1u.O, "" Qj ' /w/Ó''''' .v.''''';w d~.-.d /fu..
"" .... 1 " p""".ttt"on. ~ Tb< ro!llu Hop. .... U"'_ ., " ' - J9'l'l..
PI' 12-:lJ.
m
1.0
..... _
lit <le

_
.u•.
Lo .Itim

t&I_
. _ - - . . . . . <'0_
_ m""Oo, l. moÍs ...., , .""'JI,' q",'amb;,c.
' U, vaIiuIa, S. por Lodi<ioo. por lo _ . < io.i<ian 1Wb_
111.. 1& p<r1OIO ~ P<f" q... poo<Ó<II fIIOdouCt
_
.,....
""";ad<>& PO' _ , . , que ,l<tI<II O""
r<>ml. .... «><=l' d. I"n...., E• • I p<or di: loo <""'- lo que di«n 00 .. oo·
:L s.a- C<>I>m. H"""",.I ""'IW", (NI ,., """""'.1 Qj " . ~""I(' duo m"n: , .""ql>< '""''''
aJlW.' Ill""i<> <'O mp«ndl:r1o, nos ptO¡>Olci..,.... <,,",!>do
<'plI M . lkrt<¡... Un"..,..." al e.M"""" p",... 195e. ...nOl. el pI.o<er do """""'"' &Ir<> • .....,. ( DI'rid ti "..... 01)01 _"'00". ti>
f«o." """"'- " " " _ .",¡ 8""",:,~
20 LA HISTORIA DESPUÉS DH FlN DE J..A HISTORIA EL ItETORNO A LA HJ.lTORlA NARRATfVA 21

el est udio d e las «mentali dades», es la llamada «microhis- de la investi gación histór ica en segmentos especializados,
tena », cultivada y teorizada sobr e lodo en Italia , en las que ha llevado a una situación en que nos va faltando, cada
páginas de la revista Quaderr uslOrici, y que tiene un o de vez más , la visión de conjunto. En la misma medida en que
sus representantes más caracterizados en Carla G inzburg. aum enta el caudal de info rmación que poseemos sobre un
La «micro histo ria » a la ital iana, que ha alcanzado éxitos segm ente determin ado del pasado. disminuye el conocí-
literarios tan resonantes co mo el de El q ueso y los gusa- mient o q ue los especialistas tienen de la totalidad del te-
nos. del propio Ginzburg, o El tl'torno de Mamn Guerre. rri torio. La nar ración podría ser una solución del proble·
de N. Z, Davi s. pretende ident ificar estos ensayos sobre ma U1n sólo en casos elementales. en que la sucesión de
unO$ acoruectrmentos maso menos homogéneos - politicos
acontecimientos que no pasan de antedatas (stO!')' más que
o biográficos. por ejemplo- pueda servir de hilo conduc-
hlStOry), con investigaciones de más fune. que exploran ca-
tor; pero sólo en ellos. Porq ue la solución a este problema
sos individ ua\e$. pero que los sinian en un comerte, y cuy¡¡
no reside en limitamos a volver a una aplicación lineal
pretensi ón es la de prevenirnos contra la falsa univenali-
y ordenada. sino que requiere la elaboración de un nuevo
dad de las reglas con que se 10$ interpreta habitualmen-
tipo de sín tesis que integre de manera coherente los dato s
te.'" y hasta pretenden apropiarse no mbres y obras como
de la historia poliúca, social Ycultural, sin olvidar. por otro
los de E. P. 'rb c mosc n. lado, que sus protagomlilaS son siem pre seres humanos."
La \udad es que las teorizaci ones con que se intenta El mero regreso a la forma narrativa tradicional resul ta ser
legitimar este genero histórico-literario no resultan una faba soluci ón a un problema al que hay que enfren-
co nvincentes"" y que a lo que parece conducir el «mé to- tarse asumiéndolo en tod a su com plejidad: el de la necesi-
do detectivesco a la Sherloc k Holmes.. que propugnan 10$ dad de recuperar un a visión global. lo que exige plantear
..microhistoriadores.. cs a El nombrr de la rosa de Um- seriamente el análisis de los criterios de ordenación que han
berta Eco, y no siem pre con la misma garra narrativa. de definir esta g1oba.lizaciÓn.
Otros historiadores han defendido el retorno a la na- P're$mtar la narració n como una alternativa a 10$ «su·
rracó n como una posible solución a la companimentación tem as teóricos .. es o una equivocación o una trampa . Y
hablo de trampa por a1runO$ casos en que parece claro que

_
11. eo-,puodcu ... .,......_<Iolapr"llia ,
<lo ~ c11lb<o <1< f _ a-aa ¡m,,~--.lUna" bIaudi. 191n12
j._ la suposición de inocencia no es oportuna, como el de Si-
m OD Schama. Schama debe IiU prestigio a cadémico a un
o. _ M"" .. Lo.po? de e. M . CIpolla. _
<1 111"" 11"_....--.
<l&/'o ..... <1 C/ti
.-" •
. - - ._ .. e"",",••
~ ¡ __ •
_I'U'<" cI<,.. bbov.... ~ -
libro sobre «la cultura ho land esa en la edad de o ro »,»

_e'_.'.
~ _ i<o ....- . E".sm... _ -
,. "" " "" HI R~lO. Ilolooio. n MuliDo" 1__ l'. - . . . Mo44l<u..tf• • N_ .. loiotll<J' oD4 (Ifdiaary Ii...., PF>n/i< H...
l o V _ por .,emplq, el .........., """,pda<Io po< Ed.atd M IOir 1 ()qi;jo _ _• LX. I If_ <lo pp. I-ll_
1 9\11 ~

... _ Mi<n>Jou'"" _ ,~Ios< ~ tif Eo_.


llaItimo<e. Tb< JoIlm l 6_ ~ SclwD•• Tl>t " ,loa. A . "'~I<U"", of
Hopt ,.. U.......,.,
PrOIt. 19'J1. Dt.ri ""...... '" ' 101 Goódt• .~ ... llOItaWr, U"'-...,. ot CoIifonIia P=s. 1m
22 LA HISTORIA DES PUÉS DEL fiN" DE LA HIsTOIllA H ltETORI; O A LIt. IllSTORlIt. NARRATIVA 2l

que es un ingenioso mo ntaje de erudición cap az de des- renda con estos procedim iento s aum ent ar sus ventas al gran
lumbrar al lector con informaci ones cu riosas sobre las más público e-a unque la verda d es que las dos hístortas que
diversas cuestiones -la cárcel , de reforma a negocio: la cuenta so n más bien aburrida s y está n escritas con escasa
diflcuhad de definir Holanda , la pa tria y el término durch,· ¡ racia-" es licito. Pe ro no lo es, y menos aún por parte
el tra tamiento de la pobreza y la vagancia : la lim pieza ; los de quien en el pasado criticó la «pt gme izació n» (¡sic !) de
tulipa nes como moda y como negocio, etc.-, pero del cual la esca la utilizada por los «microhistO fiadores» italianos,
es difícil que se pueda obtener una interpretación de la cul - refirié ndose a l Chi I1Jp~ i /TU/elli a JI·(onte L... po? de Ci-
tura holandesa como fenómeno global. Para Dennis Smrth, polla. tratar de esconder esta búsqueda de mas lectores y
el éxito de público del libro se debe a que proporcionó a mayores venw lr.U una supuesta teorización que, dividien-
los norteamericanos «un modelo optimista para podere$ do el campo de la hístoria eurre los partidarios de un Tuci-
hegemónico¡ amenazados ..,'" pero lo q ue me interesa no dides preciso y eactc y un H eródolo «ávido de chismes»
es analizar una obra que. al cabo. es imeli geme y está bien y poco fiable -lo cual dem uestra. además, escasa fami-
escrua. sino segui r los libros posteriores de su autor, para liaridad con los estudios sobre Heród oto publicados en las
observar su eectución metodológica. Wtim.u décadas -e, concluye que " plantearse preguntas y
El siguteme paso de Schama fue Cili::;,ms: A chronide relatar narraciones no necesitan ser, según pienso, formas
01 Ihe Frr!nch ~/ulion, de nde su contribución a la «re- mut uamente excluyentes de representación histórica,..-
visión» de la Revolución francesa con.sistió en explicar his- la que tendríamos con ese npc de retorno a la narra-
to rias personales, reduciendo el ap arato erudito a un mi- uva seria. simplemente, una hisroria que vuelve a ser, como
nimo, que no siempre re$ulta suficiente para jusuflcar sus en un pasado que crearnos superado, un simple cuento a
afirmaciones. Y el punte de llegada de esta evolución ha narrar,
sido su último libro. Dead Cl'rtainlies (Urn.·arruruetispe- Si, por lo menos. esruviesemos seguros deque este cuen-
cularioflS),'" donde se dedica a contamos un a m uerte y un to no es mas que una fonna de entretener a los mucha-
crimen. que a penas lim en una tenue relación entre si. aña- chos en la clase y a los recto res en sus casas. y de que es
diendo elementos de ficción -<le nov..e ta-; a los de la rea- siempre inocente, podríamos tranquilizarnos. Pero cuan-
lidad para «resol"'C'N dos enigmas hísi órícos: la muerte del do vemos que Gertrude H immelfarb, que hace pocos atlas
general Wolfe en el campo de bat alla de Q uebec en 1759
y un asesin ato en Harvard. en el siglo XIX. Que Schama pre- ::9. S<lIaaa.., .. P«O'U • S<:>u<>a. <OfIL' do
..... ~ " luona. _ r<Mlo lo _ u...
_ar.. ...wo do Uf! <ti-
de .. _
JIIII<IU>. ...
...... P<ÓU'''' la , . .... _ _ COII la q p~ poo<lc<ar .. inl~ po.-
la <'ooD<i.o. de ...._ de Harvud., Romo oviIód Ap<>óI<>~,
:7 . o..-_n.. ..... q(_~ ,~f'olitJ. l9?1 . Olr'" e¡ ¡ do! _ od<aI .. 1 <k loo 0><tfI0I _ _ .w. ...
IIP- 180-JIl. d _ _ o 0'. 101).
: ., I'l....... 11><• • "df'Od A. 1("""'. 1991. lO. 0Nd ,...,...~rMl". 1>1'. J~S · ¡: 6
24 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIS DE LA HISTORIA

se dedicaba a estudiar el problema de la pobreza, reclama


aho ra «"IRa historia hech a de grandeza y miseria, de he-
roísmo y maldad , de acontecimientos protagonizados por
hom bres y mujeres extraordinarios antes Que por fuerzas
sociales impe rsonales»," nos resulta dificil olvidar QUC
algo semej ante era lo Que sostenía el manual de historia
de Españ a con el qu e, en 1939. pretendia el franqu ismo
transformar la enseñanza para adecuar la a la ho ra del
fasc ismo : LA ILUSiÓN CIENTIFISTA

La historia Q comO_llD cuentO marll\'iUoso. pero un


cuenlO en que IOdo C'S verdad. en Que &en Ó~ Jo¡¡ bc_ Hay oua modalidad de huida tal \e1. mas común, 'f po-
1'1:0 1 1T1lQ<!iOWl, heroi~05 Y nnoóonan'Q que ,dicn: .. . siblemem e mas da tlin a. que el escepticismo metodológico
Por l;¡ hisloria K ...be lo ocurrido en cada paÍ.l Y cómo (o su hijo círecro, el escapismc narranvoj, y es la que 11 eva
fueron IUS ~ WSlobemantes y .... personajel. lllás ilus- a buscar el a uxilio de o tras ciencias sociajes, menos con-
lres ... La hUroria nos h.1.bla, en fm. oX todos aqu ellos quc
ttO'IUtidas que la histori a y con un mayor pre:;tigio acadé-
hicieron en su vida allo notable e impon ame."
m ico. para suplir co n SUi métodos la pérdida del viejo ins-
trumental analitico en el que ya no se sigue confiando.
Le que ocurre es que esta huida hacia la ciencia no es
nu eva, y nos obliga a tomar el fenómeno con cierta dís-
tancia en el tiempo para hacer mas ~plicable su ncree-
mien to actual. En un primer mo mento su origen reside en
la ilusión engendrad a por la vieja distinción neokannana
Cn lre unas disciplinas generalizadoras. ca paces de llegar a
fonnu lar leyes, y las que. obligadas, como la bísrorta. a
Umiun.c a lo indi vidual, no pued en aspirar a semejame
n. La a .. lO _ _ ya _ DO""""'" ........... <1 """"' do .... Jeff",- perfección. El complejo de inferi oridad de los historiado-
_ l.-.uoo _ ... Wr·" ...... La _<101..- 60 _ -...... .co..-
,""".<><1 <;I&lUOftoo _ . . I" m'"'~'o. re<lllpIaDf lo _ ooaot <101 O<>l< res se vio wdavia aumentado por el fero z a taque de Pop-
_ _ _ _ lo _ a, -m
ltUIPOU<poo:o. <lelj .......... r_ ~ per en LA miseria del hisroricismo, en especial a partir de
s.._811!Od<.....,.. d< I'l'?lL p.. 12_
l l. .\ I~ . ~ <kH_. Esp4M_Ph..." , ,..jo, SootoDd«. lo>ontlO 0<
19~ 7. cuando lo sin l~izó en un juego de «cinco proposi-
E;¡Mll\L 1919. p.. 7. cio nes», CIJ)'3. elementalidad tenia la vinud de hacerlo f¡j,·
16 u. lliSTO RlA DESP UÉS DEL fl¡'; DE I..A HISTORIA LA lu;srós CfESTIFISTA 27

di de elltende r has ta por los más to ntos -c-cuíenes, cuan - marxb mo ofICial =-:ierótíco--, los jóvenes izquierdistas ini -
do pueden hincarle el diente a un «mensaje filosónco .. ciaban su ruptura fonnal con el marxismo. El viraje de
como éste, que les permi te enfre ntarse sin inh ibiciones a 1 9~6, dirá Dcsse, «es la au tentica hora natal del esrrucru-
colegas más imaginativos y mejor documentados, se afe- ralismo como fenómeno intelectual que to ma el relevo del
rran a él con empeñe y perse-.l:rancia- y que, astutamen- marxis mo». Hay pa ra ello unas razones cejenves: .. al op-
te, salva ba de la condena final a otros ca mpos de "teoría timismo de la liberación, que se ha expresado en la Iilo-
socio lógica" e-por eje mplo, las teorías economícas-; q ue sofia e:Ustem:ialista, lo reemplaza una relación cese ncan-
podJan ser som etidas a veríücacíón.» y llegó al paroxis- tada con la historia». " Este dese ncanto pro pició un
mo con la querella dese nca denada en 1959 po r el ensa yo rechazo del fusron císmo y condu jo a una reacción clenn-
de C. P. Snow so bre «Las dos cult uras y la revolución cíen- flsta (a un a fán por a proximar se a las «ciencias du ras »,
ttficn». C uando, al térmi no de la déca da de los setenta, imitando sus métodos), que tu vo una consecuencia, lógi-
Daniel 8e H hacía un balance de las ciencias sociales desde ca aunque tal vez inesperada - y que no pretendo, en mod o
la segun da guerra m undial , que incluía un cuadro de «in - algun o, que haya sido determinante en su inicio- , que fue
novaciones básicas de 1900 a 1965», la historia 110 ap are- la de ver cómo por primera vez se les abrian a ros jove nes
cia pan nada en sus paginas: habia sido expulsada delcam - «renovado res» las puertas de la ciud adela académi ca -e se
po de las ciencias sociales por la espada flamígera de los les facilitaba la difusión de un mensaje que. una vez hueo
ángeles guardianes de l pensam iento «cie ntffico-social».» pasado el «malen tend ido de 1968»," se m -cló perfecta-
Mientras tanto, en una Fran cia que se semía el centro me nte asimilable po r el orden establecido (o menos epeñ-
de la cultu ra mundial-enriq uecida intelectualmente des- groso.. que el esp an tajo marxista). "
pues de 194 ~ por el contacto con 10$ e:ltiliadO$ de Europa De las secuelas de estas dos corrientes -ambas hoy en
ceeuar y del Este que el nazismo habia desplazado y que franca decadencia-e- se alimenta todavía ese «cíentifismo»
no encontraban tampoco acogida en el dogmatismo de un
Jl . ftuo;Qil Oou.o. Hismon"" .._...-... I'or.o. ~ <lo la o.-
_ ...... l!I'll·IWl, ",.. 1, P. lOO.
J6. La""......... ea <Id ¡KtllIIO Dou< _ "", . lI . PI' 1' 1 , ,,._ . q""" <$ojo
J] m"""" d>rI _ _ Madno. AIIanD.. 1971. po. 11.
1'- 1.. Poppor. J.,;, <lO <Wo _la ~ do loo..,...,. do ~ _ <Id 6t pr<>e_ ame w<Io <le
J,l. D. lIdI. W ~'<I""as _ _ dup'<á de ~ ~ o do ' u."" '".",¡,.. 1"" _ . " "...... °_ .....-xi..... d<I ..."""unl-'
Madli<I. AUa.ou . JY8-I. El proptO Bdl. oo.Omt>orlo, '«OROCIa que .100 princi- 37. QuicnI<l&jo.r , Jaro q .. ""O ..,.. .. ""'.".,. q.......l>tlm& 0.:01-1<1..
I"'lto •• on<t. , _ .., w ,¡ ..,.i.u IOCW<o o. I ~ o 197\)01u.bian "nido qu. ptmI;' o .. plkar oo:on,oo;;;m;"""" ~ ..._ ..... "" 0<t0-I '",mpo, «lmo el ....
,., ,oe"r"adoo ..n&nl'"« ha.:¡o 198G IP· I>I¡, lo 'ul! no <I,j . d , .., " c ¡>triado ,«<> al Collq' do Francc .;el """""'.!l o. 1m 11a ..._ p<m>nal do tolo
do ", ~lJci da<l .""ndolo m<n« , ott<> ¡>ata uno . ' i<oci••. ¡Olmo va" o ,um· ron .1 "'OI"¡ar"". m..,,<lo ¡>O, Unl. o¡oerior.eia .¡>olio!aro-,",," "I. '" la ""Ion;.
¡>/i' lo. w,ooci. ¡>owo n ~ • • p,<d"'¡,.. "n"
~ i .. ipliu.. qu e o¡ . >Q uit,. b an 0.1 .""i.i;,mo ,uio, , q u< "" o <lu,," ¡>O"",O"" ' om.. ~ , po,;eiÓfl poli,;,.
~d o '"~ .. ~. p....., '" p ropi o o,o, ió. O" ,,;n' icinco 011.01 1 ,,-,<,"" doi romo no O. nW d. dil ni<lo<l. "unq ue iIUolm<llr. e_ plejOl. do e,. " a ' " ~ Ó1I r.¡q
do .1.. do. 0'<1,","" ...... m• • • o.Ian,,, al ocupu"'" do ia oeonom;". lo q.. Didi., E,ibon. Mi<:MI rou <a.it (/916-I ~ 'I. !'IIrl,. Flamm""'rt. 1989 (h•• un.
di« C. l.i CI~ i • . ,oe,.nl< ' ...0 _ ... , <llan>.).
18 LA HISTORIA DESPuEs DEL fUi DE LA HISTORIA LA ILUSIÓN CIES t1FlSTA

que sirve de refugio para hísrc n edcres y «científicos so- préstamos de Lévi-Strauss, Derri da, G reimas, Ja l:obson,
ciales» desorientados . No importa que los resultados de Fcucault , etc.- añade el autor un «h allazgo» propio: la
muc hos de estcs «trasplan tes ... ma s q ue injertos, de ee- a plicación a la historia de la «recna de co njuntos». que
todos aíencs den resultados irreievames o risibl es . Un li - le permite recurrir a nuevos, y aun más pm tigiosos. prés - •
bro de Cario M . Cipolla que muchos han Querida enten - tamOS de Cantor. Wang , H ilbcn, Gódel, etc.. lo que signi-
del como UD di ~rtimento, esforzándose en no enterarse fica, como se ve, una doble coraza de «ciencia». Chaud-
de lo q ue tiene de denunctadel pKudoo;;ientinsmo de bue- huri «maremanza» la historia. no a través del uso de
na parte de nuestra historia académica," nos permite métodos cuan tita tivo s o de modelos expncnos. co mo los
acercamos lúcidam ente a los grotescos frutos de esta des- cllomet ras -en este libro apenas hay series de cifras, gra-
viaci ón . Cipolla nos presenta dos caros: un o. que se supo- flcos o estailisúcas-, sino mediame la adopción de los con-
ne corresponder a un trabaj o de historia económica me- ceptcs más elcmenr.ales de la recría de conjuntos. como par-
dieval, sobre la importancia del comercio de.ías especias ; le de una «nueva visión» que, en su aplicación co ncrela .
I el segundo, de canicter más bien sociológico, sobre las re·
glas fu ndamentales de la est upidez humana.. En los dos
sólo cond uce a resultados triviales o disparatados. Respecto
de l concepto de «número cardinal», por ejemplo, se nos
ejemplos les razonamientos si¡uen caminos semejantes a dice q ue para apl icarl o no es preciso contar. sino que bu -
los que poclriamos encontrar en amenos q ue aparecen nc r- ta co n comprobar la «correspo ncen cta» entre distintas co-
malmen te en muchas publicaciones «sen as » actuales, pero lecciones de objetos: así, la afirmación ' la clase está llena'
los resu ltados finales a q ue conducen son grotescamen te requiere .. la co rrespond encia ent re dos núme ros cardina-
cómicos. les.., el numero de sillas y el numero de personas presea-
Quienes crean que esro no es lIIás que parodia, DO han les, q ue se puede veri ficar co n la mirada.
de hacer oua 005a que ccm rastarlc con ejemplos reales.
Co mo un libro reciente -edebidc, ad emás, a un in~tiga­ En esta obra -ailadc_, el ronccpro de cardinaJjdad
dor de prest igio. K. N. Chaudhuri, cuyas aportaciones no es usado ¡lll.'"a. identificar un grupo de jeme COn una r.li-
pueden en modo algun o menospreciarse- que les permi- aión. cuh ura O civiliución remun. Asi las palabru ' mu_
tira advertir hasta qué punto está fundamentada la carica- suJmán'. ' hindú', 'ja vant:. ' o 'chino' implican la existen-
cia de principios por lO! cuales todos los miembros del
tura que hace Cipclla." Al amontonamiento de elemen -
rcspccti"O conjumo pueden reconoc. n e como pcnenm on_
tos tomados de la semiótica y del análisis de l discurso -de
lOS al conjunto sín oxcopción.'"

Ji . C. M. Cipoll.o, "' U'Jm ,"o "0" Imppo, B..ce",Do, Cri~ 1'1'11.


J ~. K. N, Cna. <1hwi. "" io IHif"'" E.m"" falM,"Y oM ci./liso""" of 'h. 4(1. ~" . . . ~ I !<a<ióD . tan .=100""'... '<>cu' o".
en la. p . ~l J _ E= « i<ka
llIdio. """'" fmm ,~. "" of 1, lom ,. 11JO. C.." bri<1~ C.....brid'. Uní"'" .n
pu",uoJ Do?'''<n<!o q<l< dllbro ... meo<>' p«>cilbl.. 11 ., él. b. jo.« <L .f""
~ 'Y P...... 1'l9O. , .n m<>dlo d<1 ÓO>orÓ<n d< .u ""1<1<,.0 anic ulldOf. ,.",,!>no .J.",,,,",,,••
' 1'10-
LA ILUSIÓN CIE NTIFISTA JI
lO LO. II1STORlA DESPuES DEL FTS DE LA JfiSTORIJ.

La inutilidad de este d entifismo resulta más paté tica bras de llya Prigegine: " Hemos llegad o a u n nuevo ni\~l
aún cuando nos damos cue nte de qu e el afán por imitar de ~omprensión en el Que la raciona lidad no se ident ifica
mecánicamente los melodos de otras disciplinas responde ya con la "certeza", ni la probabilidad con la "Igno-
a C(lDcepciones de la ciencia completamente superad,". El rancia" .....
uni verso intelectual popperiano en que la ciencia era iden- Y. lo mismo qu e ha estallado la ima gen lactacana del
tificada co n la ca pacidad de pr«lecir hace uempc que se co smos. lo ha hecho el orden.do esq uema de la ecojucíó n
ha venido abajo." Semejante OOllcepció n pertenece al vie- de los seres vivos que enc.jaba a l. perfección entre este
jo mundo del determinumo lapla ciano, Yno a una fisio;a mundo ñs¡co detenninist.a." po r un lado. y la visión li·
que se basa en las matemáticas dd caos y opera con obje- neer de la historia co mo un ascenso cc nnau ado de la bar-
105 fractales."
barie a! progrese, que hercd.amos hace dos siglos del opti-

I Estamos ante'Ic que UD cíeauñcc ha llamado la terce-


ra revolución científica. que suceceria a la primera -la de
mismo burgués y Que eomiem.a a ser ho ra de arrinconar,"
Es también Prigogine quien nos dice: ..Hemos de aban-
donar el mito del "cc ncctmíenrc cc mptero" qu e ha cese-
I Galileo y Newto n- y a la segunda - la de la reíanvidad
y la mecánica cuámica-e- para establece r la física de la com- sionado a la ciencia occ idental du rante tres siglos» y acep-

I plejidad ." El determinismo Yla injustificada fe en la ca- tar que la diferencia entre las llamadas ciencias du ras y las
pacidad predictíva de la ciencia correspondían a UlI mu n- blanda.> es mucho menor de lo que pensábamos ." O,
do de abstraccio nes. pero no se ajustan al de la realidad como ha dicho Tito Ar ecctu. (fel movimiento desde un úni-
tal corno he... la experimentamos." Para decirlo con pala - co punto de vista a una multiplicidad de puntos de vista

=hU. Como en lo 00," ,n«ro <le ChooJ oun . qu' m. mere« un ' '¡)<lO
q...
.... muy PO' , n<,ma <lo .. tu oo..,vacion.. 0,;Ot<a <lo.", pia<lt<am~'"' mOlO- ~l . lIy, l'nsogin .. oon¡in, 01<OOl plc:l:it)'>. <"
A. C, F. bron. «1" O,j ~,,,,,
doi6gkO$. rh . 0.".," C"I/<~< 1<'<1""". Camilnd,.. Cam~ rld .. U" i..,- .itv
PII· 69-33. . •
19~! p,..,
.
01. Mu<:hO$ fiklwf", ,""uoIe> .. n",JO" a a<tptor qLl< .n.", un ""'PO . ,.
peciolo c","=><ion.IJmo"ro llam.<la .cio""¡". qu' '" puedo ",panr <le! "'te. ~. #, S«p/I<" l .y GouJa. lA ..d. '"""'.. ,' '''#. 8 "TJ<'S s,,#~ y lo "","",~.
lo ,U¡lun 'PO' uoo O do. <lO "'0' " 'lO" un m<lndo .,p<ci.>.I.
o una rdoQó<l :4 do l. ",,'''',., tlMetlnna. ent""'. 1'1'/1. - . ponl.nd o d< cr>ll~ d<',d ~
..Oe<Ul ""'" lo r<&Jjo1o(l., llic tw<:! Rnny. 01' notuw o<IOt>«. na<urol ' inol?o. que ar«"WI .1a ""ja ,",;6a lin<al de lo <Y04ue1ón d< iOI "''''' ' ¡"". '" 1& que
<O Ob¡<'<I1'''''''' ""."."",.04 '''''~. ~_ I" Clml>ri<lICUOl""'''y f'Teu. aliara", ,"rrod"",," l'UIda <InIiI d< m':cnjdllm~ _ , eI!>ofn~ pu< Je fe'
P=<fI.... una "" 1
"'··....... l""'" bIe a MI "" mm> oO<Cld<n« cÓOnUc<t o--. "
19'Jl. cita <lo lo p. '6.
.1. !ld>olt 1>'I_lbroI. Li>I oblt"" f """ 'Iu.
1... H""l.inl. Lo ""......_
_<>OO.
d" . ...... _ . G<diso , 1991: 1..
Th><¡ü.... Il1l1' :
s.-on. procloma lo ~ 4t f<Yalonut ola """"III<DCi.o. d< l.I " "",pI < ;;"00," ' .
do¡lIO<lo."" lodo l.I...,. f• • " tu ol<la do lo IW"raI. .... .
J_' DOos • lo< dGd"'~ lA " _ "",,""'n dtI ,_. ~ Critoco. 01. E<q. _od do ="DÓII do loo.paradis ol<I " 11n ""'. >< oal.ol • •
1991. eu:.
' J. TIlO Are<:dI'. oChooo lIO<l """,pIco;"Y". Lib<T. 1. p. II
""" Li!DgT)" S~ "t. ' .' 1' (6-12 rle 0<1loiii< rle 1989l.
wn_.. TI-
po< ...... pIn.. '" bolm&n<><l WolI.......... (,'. ,... t ..,
<>FH_.~ ptI'Dtbpu.~PoIit,"'-I99J.

do ....
,.¡

<'OIK><»CI._ ....,""... _ _ 1bI......... pn>bIo:na "" ....


"""""t.
_
110< o",,,,
_

.... l&n S<.-n..


b<raO' _ _ ... loo
¡)w,' lJ/oJ • lo<d....~. _ CODdul'l' !J' In <!<jo 4dl-
rkl..-.ciAal ~~.A11 ck"'-- _ .....
~ r _ el< " " . _ .
"'" off. T1>e l>aJ _ ClIII <lo .. ...-Ijcwo. 11'. 299l
<1, En <1 oaw a<ooOo _ ;
....
_ _• ••
32 LA mSrORIA DESPUES DEL FIN DE LA HISTORIA

legñimos viene a significar algo así como la revolución co-


pernicana en comparación con el monocentnsm o del sis-
lema ptolemaico: rectifica los viejos desacuerdos ent re las
"dos culturas" JI vuelve a abrir un área de férti l debate in-
terdisciplinar»...
Si son su s mismos cultivadores quienes nos dicen que
hem os de perder el respeto r<"Vereneial que sentíamos ant e
las ciencias supuestamente más duras JI nos inciran a que
debatamos co n ellos los problemas que nos son comunes, L \ «C LlO METRfA»
abandonando nue:suos complejos de infer ioridad, ¿qué j U$-
t ificación p uede tener que sigamos imitando lo misrnoque
ellos tratan de reemplazar JI m ejorar?, ¿o que traspasemos Si la ..cliometria» resu lta un ejemplo privilegiado del
esta fe a otras ..ciencias sociales », que ni disponen de auten- problema general del c encñsmc, es porque en ninguna oua
ncas leyes gene ralizado ras, ni son capaces de predecir más man ifestación de éste han llegado los historiadores tan le-
Que supuestos muy elem enta les JI casi siempre en ccnd r, jos en su voluntad de const it uir una disciplina indepen-
cenes fijadas con tantas restricciones que 10$ hacen esca- diente. que to maría de la reon a económica convencional
samente representativos de la realidad? todo el aparato metodológico JI 5610 acudiría a las recnr-
Es fácil comprobar esta fragilidad en el caso de la eco- cas propiamente históri cas para recoger los datos que so-
nomía, una de las disciplinas que ha llegado a ejercer ma- mete a anáfuis. Recuérdese: la vieja JI tajante propuesta de
)'or seducción sobre los his toriadores descarriados, por lo Peter Temí n de eotender . la historia económica como una
cua l le dedi ca ré alguna ateoción indi \oidual i2ada. form a de economia nroclásica aplicada>t.-
Con todo, una apIoración mas completa erigiría prestar
una ate nción paral ela. a otras versiones cieenñsras, como
la socioloJÍa histórica -no lo ha go. en este caso. porque
es tarea que lulián Casanova ha nevado a cabo sarisfaeto-
rtam eme en un libro recieme-c-," o a 10$ problemas que

so. _ _ «l_.,.......--'" Jt~. H.. _ _ <ll. Pm,......

191). P. ._
ll. J....... C... • • ú _ _ ,,,,,.......
li<a. 1",1. A4ooII.-.;""" _ POfllob<n< ~<OII --' la<i..
.... - .0;.
ód b"'" <le 0m0I0 Sm;Uo. no. n#of ~ u_ _ l!!'... _ yo _ boe 1<'1<_
Mo_ombo.
34 ~A HISTORIA DESPUES DEL f l N DE ~A HlSTORlA
LA « CLJOMETRtA>' 35
pla ntea n las influ encias de la antropología, que van desde
torícat economía, como C ha rles P. Kindleberger, le piden
Jo mejor de u na determ in ada emohistoeia, hasta lo s exce-
a esta dis ciplina una visión «historicista» y nos advierten
sos de qu ienes acaban abando nando el estudio de la reatí-
de Que «m uchos modelos económicos son plausibles y re-
dad soci al y reemplazándol o por el de los ,ímbolos, sin
sultan ad ecuad os en determinadas circunstan cias ; el pro-
hacerse cargo de la necesida d de combi nar am bos planos.
blema co nsiste en sa ber hasta Qué punto son generales».
El camino a seguir no seria, probableme nte, mur distinto
Kindleberger rehúsa, en principio. hablar de «predicción»,
al que utilizaré para ocuparme de la clio metrta, de modo
que el análisi s tan sólo ganaría en matices y se recargaría, porque considera Que en model os de equilibrio general, con
a cam bio. de citas bibliográ ficas . monto nes -Ial vez centenares-e- de variables, resulta de-
A primera vista parece que lo Que debe justificar la d i- masiado difícil, probablemente imposible, «estar seguro de
visió n entre la t>roflomic histo')' tbistcrta ecoeomrca j y la que las diversas variables independien tes de una funció n
hl$lorlcal ecoflo mics (economía «histo rica ») ha de ser la dada han sido especificadas cuídadosameme en la prime-
índo le del utillaje teórico em pleado.)' la naturaleza de los ra ocasión y reproducidas en la segunda»."
coíeuvcs Que cada una de estas disciplinas se propone. ~ro En su incapacidad para. situar «históricameOle» su pro-
no es así. La paradoja aparece con toda claridad cuando pia evolución . los cliómet ras no se han dado cuenta. sin
se ve que suelen ser etseoríaccres «conversos.., ávidos de duda , de que con su intento de mantener a la historia eco-
recaltñcaci ón cientí fica , quienes defi enden la formaliza- nómica ..dent ro» de la economía están rep itiendo la bata-
ció n econ ómica extrema," mientras los e1:onomislas «p u- lla Que se libró en las universidades briwucas a fines del
fOS )' duros. reclaman una historia eco nómica capaz de siglo xrx y comienzos del xx y Que concluyó con la in de-
ayudar a corre gir los excesos de abstracción en Que está pendizaci ó n de la historia económica respecto de la reo-
cayendo la teoría econémíca -y esta demanda viene de ria , lo Que les lleva a empeñarse de nuevo eo una batalla
culli\ adores de la disciplin a de tanta categoria como K. Que ya se libró yconcJuyó hace alias. acerca de si es prefe-
1. Arrow o R. E. Solow-," y los cultivadores de la his- rible tratar de seguir en su evolució n -e-no siempre es se-
¡uro que esta palabra sea ~inónimo de '<avance_ a la leo-
Jl. e-_ Dauld:'<, ~ ~ _ - . . - , ..Loot- ría eco nómica, a riesgo de paralizar su propio progreso.
J,m. \t ..... ,II• • 1 91~ ¡ F m_ "" "'O><l<ouionaql>< <<II>-
' -.... dd_ III III.. ~ I ' U a.... o independizarse de ella par a etlliQue1:er SILS enfoques y SILS
____ · ·IIOtIol_

v_..
_~Ioo_...-

m étodos específicos."

_l..a_. _.. """"',. ., _".... .


. - --oIooodo< todo pate<t .._ , ;ecer "'1>""11I -" -. a """"'"""
¡><t>tar 1II""ru. .....0611 .... k<;W ... que .. ru. =rolO cada ~ .
'l. ~. W.N . ......... «I. .fro,w,m"'~.mJry_
50. <q.oI¡lln:>puaaI.
lite _ .. _ _u •. 0 '110«1, Blad-tL 1936. _ aaboo_
>olooo-
_~ .... _ ... _ l O ..~_iJ. t>usco _ de alruna Dllilo<·
q ue "lo "'"""'" _o:"l'O"'l< 0(,..,.,. .. «OIlo)O>iou, .... _ """'P'<""
""" de lo ~ , ~ ....... ...,...po. -..... J. _ dio., ......,..,. -..s. FOtO ¡>n>cIlt1I 00 . . . - de .ollda<b. o . P. ~. HiJ<DrlNI
¡>&tll .... . - . - ......... la ...,ace"", de la <aJIIO<IILO , de la>.......1<0 ~ . . - " " " .'4" ""....-. ~ Uro......" ol Calilonua Pr-. 19\0). l'l' J-.<
"'" """"In. ' 110 29). 11. ,>,loe ....,., H"'- «<Mo>O'IiJU ~od .,,,. .....'" ~iu"". L>ooj,. ..
....il<d l .. 1_ ~.."... ¡>f,..... """,ba<o'
I 36 L'" HISTORIA DESPUES DH FI.'I DE L'" IIlSTORIA 1A «C110METRÍA» 17

El punto e~en cial que justifica ho y, co mo suced ió en t8 examin ar el conjunto de las llamadas «leyes eco nomí.
el pasado, la independencia de la histori a económica como a, ». lo que mejor resiste al con traste cotidiano con la rea-
discipli na -c-cc mo algo más que teoría económica aplica- lrdad son viejas observaciones, casi de sentido oomún, como
da- es el hecho de qu e la recria económica se ha mostra- la ley de Gresbam o la de Ernst Bngel, que vienen a ce-
do incapaz, po r si so la, de explicar la complejidad de los n~IPonder a lo que el propio Kindleberger llama «u nifor-
actos hu mano s cole<.:ti \'Os, incluso si nos limitamos al te- mid ades o cuasi-unlfc rmtdades en el modo en que la gen-
rreno especi fico de los de naturaleza estrictamente econó- le actua para gananc la vida. ninguna de las cuales es válida
mica (o que se iOlerpreta n habitualmente como tales ). «En p:a ra tod os los momentos y todos los casos. lo que condu~
el mundo real -nos dice Kiadleberger-r- reina. la ambigiíe- ce a que la selección del momento o del lugar en que baya
dad.» No hay que: hacer muchos razonamientos para lle- que ~plicar una de eU a.'i sea mas bien cuestión de arte que
gar a una co nvicción semejante. Basta con mirar a nuea- de CleDC1ll».'" Donald McC loskey ha contribuido también
rrc alrededor Ycomprobar la reiteració n de los errores de al ~omo a la sensatez con su denunci a de los elementos
previsió n cometidos por gobiernos e instituciones que ue - moncos ~ la ciencia econceuca, que no seria propiament e
nen a su $ef'<iclo los aseso ramie nto s técnicos mas cali fica- una CIenCIa nonnauva, sino que. a unque pretenda expre-
dos: los préstamos irrespo nsables a países que jamás. po- ~e en un lenguaje y un estilo «cien tíficos», está en rea-
Gni.n devolVl:rlos," la situación actual de la mayor parte lida d contando ..bislotias» enmascaradas
-...."u.u .- .. retc.. .
n ca cien-
de las etnpm-as informáticas (que. pese a díspooer del mejor 11 nista."
equipamiento imaginable para utilizar modelO$ ecocom é- Nos encontramos boy. para dóji came ote, con unos
tricos wfiw cados. prrvieron equivocadamente 11. deman-
IlisI~nadort::HOOnomistas que. empeñados eu apoyarse ex-
da de sus productos). etc. c1usl-:am~le en un cuerpo teórico inseguro, ven cómo sus
Por otra parte, ¿podemos hablar de un cuerpo de reo-
trabajOS ni Interesan a los historiadores " puros..." si se
ria econ6 mica qu e se concreta en un co njunto de «leyes»
me admite esta. c:arac:terizacin_ ni a los economistas. puesto
de amp lio alcance1 Si descartamos esquemas generales
que co me ha dicho recientemente uno de ellos, este tipo
como el de las ..exp«t.ativas racionales », que se ha com -
d.e blStonadores se han equivocado .. al caer en la tenta -
probado qu e no funcio nan," resulta qu e. cuando se inten-
ción de contar a los economistas lo qu e estos deseaban oír
S6. El esnod>o <10101 oSe ~~ lba a ~
• ~ _C~ """" ~_ . . - . . f 00Cl frecua>aa _ _ El di.I do
la ~ _ ".... . - pOtala ~ .... _
e-ta P. lC i, d',t" ..,. ~_ "" _,.",.,.. <IJl4"'_~ ;" /1'
disuon_.
aIF
UfO<'" ~"",", Looe<IrU. <le<>rJt' ........ aarl u_o193.l. p. ln.
$1. CII.. P.lCi"d..N ' .... oCoIkcti.. ~ ... ~......,.,-.. SoID<
_ awaJ<o" ~ b<~ . m ¡r..,""'.. . ."..... _ ...
........ ..... 1:9--118.
J8 LA IIISTORIA DESPUÉS DEL FIN DE LA HISTORIA LA « CLlO METRiA»

- una historia acerca de la simplicidad de los procesos de uadiclo nal» , pero no para establecer un «texto» propio .
cambio- en lugar de contarles la clase de historia que ne- dado que representa simplemente «una e;<tensión edifica-
cesitan o ír, que es la que versa acerca de la compleji dad da sobre los fundame nto s descriptivos de la vieja» y que
y sutileza del mundo ~al ». " Se cobijaron en 1M departa- no puede seguir viviendo, si se empc i'o a en prescindir de
mentos de eco nomía y, una vez instalados en ellos, cuan- ella."
do creían haber ganado su batal la.!iC encomraron con que La conclusión a que habrá que llegar es que los fenó'
era n los economistas quienes no ve ían que les interesase menos socia les son demasiado complej os como para es-
in\'ertir en puestos docentes de historia económ ica _ por perar q ue puedan ser analizados satisfactoriamente, ni con
lo menos. de eaa clase de historia económica-los recuro el instrumental relati vamente simple, aunque preciso. de
sos de sus departamentos. «ha biendo otros economíscas la eccncmema. ni co n el mal. ampli o y vago de la historia

I que -li berados de la necesidad de estudiar y absorber he-


chos hislÓricos- tienen una mejo r prepararién en mate-
manca s y estadística».
tradicional . Rechazar el «ciemifismo» no significa, sin em-
barg o. rechazar la "ciencia». La ecgecca de definir ex-
plícitame nte los supuestos en que se basan nuestros raza-
Por otra parte, el balance de los primeros vei nucinco namíemcs no es propia tan sólo de la historia econométrica,
años de una historia económica que ya ha perdid o el dere- sino de cualq uier fonna de bíuon a, y el uso de m étodos

I cho a segctrse llamando «n ueva" dernuesmr. que sus ma-


rores cxitos son los q ue alcanzó en la década de los sesen-
ta en el enudío de dos problC1llllS concretos -el de la
e!.tawsticos y econom étricos avanzados. e incluso el de
«modelos o pUci tos hipot é nco-deducuvos» e-cuando éso
tes se aplican a problemas q ue pueden resolverse con un
economía esclavista del sur de los Estados Unidos y el de numero manejable de variables, sin caer en sitnpliñcacio-
la contrib ución del ferrocarril al desarrollo económico- nes desnatur.l1izadoras de la rcaJidad- DO sólo es lícito sino
y que sus a ños posteríorn de triunfe y expan sión no han recomenda ble, y puede resultar especialmente provechoso
aportado nada nuevo que tenga la amb ición y nascendee- para el estud io de determi nados problemas hist érico-
cía de aquellos primeros resultados . La conclusión a que económicos (como sucedió en su tiempo con el prudente
se ha llegado es qu e, en el fondo. la «nueva hiStOr ia eco- uso q ue de estos métodos hicieron Conrad 'f \t ~r en su
nómica" com o W. con sus pretensiones deindependencia, estudi o de la rentabilidad de la esclavitud) o para poner

I ha most rado que para lo más que servía era para «corregir
malos planteamiento , Y errores en la historia económica
• prueba la validez de explicaciones que contienen raro-
nam ientos económ icos implícitos o mal especificados.

41. G. o._
•;,.. _
... . WIY< ._ Id~ be lOld
. ......._ _ H...", _ . xxx.
_ti><..... . . .
21~.l<
~ «.
IYlOI,
62. ,11P., ." /. f\ok:l••TI>< f\I, or0<'0I>0RIi< """"T-.... <1 ~""" roI«;.
U"" •....-1040 ll<O" CI , q... _ ""_ ,_""'" _ . K1"~.. -"i;h<>{r.
PiI' . " ...... 19t7. Cow _,miel dt tu ¡>P. 2 J :ti.
LA 1l1STO RlA DESPUEs DEL FDó DE LA IllSTORlA LA «CLJO METlltA)l 41

Pero suponer qu e se puede explicar la llam ada «revo- las. La hisloria era y sigue siendo la disciplina humar ustl-
lución agrícola» con un cuadrito elemental y un par de tri - ca por amonomasia. En cambio la economía ,e ha di,.
vialidades acerca de los «de rechos de propiedad exclusi- tanciad c progresivamente de la hillaria " de las ciencias
vos so bre los recursos» que son necesarios para el desarrollo humanas desde los tiempos de Ricardo: aun pcm¡anecien-
del sa ber y de la ttcnica" _ PQ r poner un ejemplo de lo. do tan dtbil como base pan la predicción. seaferra oesu-
nadamenle a las llamadas ciencias e<3.e'.as . mediantc el uso
abusos a que han llegado algu nos cliÓmetra.- es tan poco
y el ab.." o de la lólJica matcmatica COmo irntrumenlO fun-
sensato como el viejo ime nto de construir modelos ciber-
damental para el análisis.
néncos para explica r la primera guerra mundial."
En un libro reciente." Car io ....1. Cipo lla ha querido
Pero tal \~Z la reflexión más adec uada para combatir
ccmn buu a devolver a la historia económica el eq uilibri o los excesos «cienttñstas» sea la que ha hecho :-.tcClosl.:ev
perdido. recordando que la histeria, en cualquiera de sus
al advercmos que si la recría económica rv la historia eco-
ramas y modalidades. se refiere siempre al hombre y que
nómica con ella} no sirven para mejorar la suene de los
al ser humano no se le puede llegar a com prender si no
pobres y para empuja r a los político. a que se preocupen
le ponen en juego todas las dimensiones que lo cocseuoen.
por hace r la Tierra ha bitab le, sirven para muy poco. Por
eteeames que sean los mon tajes que hagamos con su
La histord. «ooÓ1l\iQ. el una materia cmincnternenlt
utillaje.
imc:rdiociplinM. Ckllpa un a lona del saber humano que
est4 Situada m la C'DCl"lcijada de otra> dos disciplinas: la
hi5loria y la o;ono mia. La historia económica nO puede
prescindir de nioguna de euc, Si cede en uno de esos do'!
fmlles.. se desnaruraliu y pierde Su propia identidad. El

I problema consiste en que las do'! disóplinas que están m


su base. por as' decirlo. penen"""n a dos culmr.U <:listin·

6J 000 .... c. _ en.. r.... ....-...: fC'<lI""""•. <II Smo<to<>o" _


_ . ~. " ' - 'IlI<k. Vi. W. _ _ Co.. 1\11S1. PI' 1l;.f9.
6< J. oa..Ilcr. nw_ _ al"""'" A q--..: , ¡ _ • •
o.::w- ..., _ . J,.....
" ........ \btk.
- . Ir. _ de bipó<cOis wo
~. t , lO _ _ ... _ _ q
1_. PI'- L o I _ >C """""'....
' .... , cWiI"~ como ~ .H.,
poo<C< ba>an< ... Ir. ....¡oona. <1>..........
piia _ O'" _ . '9- 'l!.
6'. E~'.... ......... , .. .............. I~lh>d..cci<!lt a ~ ""'_ ~"".
&.«:ona. Ccitoea. 1991.
UN EJHIPLO CONCRE1D: EL PRQBLE\tA
DEL NIVEL Y DE LA CA LIDA D DE VIDA

Nos detendremo s u n mom ento en este repaso, tal vez


demasiado limitado a textO'i de carácter program ático ge-
neral . para examinar un cam po concreto de trabajo histo-
riográfico al Que se ha prestado mucha atención en jos úl-
timos anos -el del est udio del nive l y de la calidad de
vida-o con la int enci ón de Que sirva para ilustrar mejo r
la complejidad de los lemas hist órico-economices y la ím-
poosibilidad de resolverlos satisfactoriamente co n el solo uti -
llaje de la cuomema.
Comencemos, si se quiere. por lo que parece mas con-
crero, elemen tal y cuantificable: el salario. Los que est én
iamiliari zados COll las discusiones que han en gendrado las
series de salari os agrícolas britinicas," o quienes. senct -

66. A. L. _\tI'.•
lIl< .... . . - ,..,..
'la _ _ .
"""""'1nI
Th<t 01 _
~ '"iII Ul< U.le<! ""'f'l<aI 6_.
'M ~ s.",..._ Su-
""". LX tl'S9II~ Pl' 102·':'12., LXll llt'l9"" Pl' 1000000IJI, J9S-«ll Y515·510:
Ce ...... ti. _ . _ .... ,atad lIl< " ' - of_ ron ';"" 0 ll!<lo. ,fJ<d...
LX XII (1909).11II- t l·IOl. tt<. _ _ ..,. , .... l"'ba/OO =a<listiro<. E. 1'.
tI. . .... ~ • .rn.o ..- ... ,.. c,' 01 ~ P<"Ut!' fro<o "'" melrop>/>' 10 ,~ . oo·
:lo<o, IUI),I'J»>. EtoIIo.", A........ ""...... 2' ....... XL il 'lS7). ",. :~~
LA HlSTOlUA DESPUÉS DEL FIN DE LA HISTORIA EL r;rYEL y LA CALIDA D DE VIDA

uame me, ha)'aD llegado a percatarse de la co mplejidad que en la Europa de los siglos XIX y xx" nos recuerda la neo
esconden la s cifras de los salarios que encon tr amos en los cesidad de procede r con muchas preca uciones. Nos d ice.
archivos, no se sorprenderán demasiado ante afirmacio- por ejem plo, que las senes de "salm os nacionaiC'5>o no pa-
nes como la de Michael scoeescner. quien nos invita a ver recen ser realisw , qu e hay qu e publicar salarios po r re-
el salario de los artesanos franceses del. siglo xvm como esones. ciudades, ocupaciones y ofic ios; que al salario bá.
«una cifra que codifica toda una serie de presunciones dis- sico hay que aiiadirle los otros ingresos erecevos. q ue
tintas .. .. inscritas por muchos autores diferentes, cuyas pre- impo rta mucho investi gar LaJIlbien los salarios ob tenidos
misas no eran enreram eme las mismas. Un su mario cncu- por seman a )' por añ o (no sólo tas cifras percibidas por
co de diversas estimaciones del significado de l paso del hora y por día trabajados]; que co nviene calcular los in-
tiempo»." Aunque eo;tá claro q ue podría habe rlo dicho de gresos familiares e incorporar a la Investigació n el estudio
man era más simple e inteligible. de los ingresos de grupos generalmente olvidados. co mo
Si razo nes de comodidad nosnevan a utilizar en la prác- los artesanos, los tend eros y, sobre todo, los emplead os.
tica estimacio nes globales de la evolución de los sa lario s ele. Haber tomado en cuenta esta última recomendación
como las de Phelps Brown," no debemos olvidar que sólo es lo que explica, por ejemplo. q ue un nuevo índice de in-
resultan útiles para una primera aproximación a la reali- gresos nominales en Gran Bretatla , calculado po r Feins-
da d y q ue cualquier intento de basar en ellas análisis más tein, mod ifique substancialmente la imagen que daban las
precisos puede conducimos a situaciones irracionales, como viejas cifras de Bowley.'"
la de encontramos en determinados momen tos co n valo- Pero los mayores problemas suteen cuando hemos de
res cu an ntau vos qu e implíca rtan qu e los trabaj adores es- pasar dd salario nominal al llamado salario real, a la eva-
tán sob reviviendo milagrosamente por debajo de los reque- luación de su nivel adq uisitivo. Las ccnucversías sosteni-
rímíentos biológicos mínimos. das en las últimas décadas demuestran la dificultad de ue-
Un volumen colectivo de estudios sob re salarios reales gar a establecer cifras aceptables." Los estudios mas

69. ...... S<botiu .. «L. _ _ .. /'Il"_}fJf""",,l1U'T~/fa-


Ó7. MldIa<I So • ,. IfMt o0t4 _ . _ "'.,.f>OI ""... poI,nes'" Uw ,<Jn<>tI 4014 ..--.."...
'IiI. ClIuIol _
pnsp«r'-.
lO, . Now .._
01_. 8trI. 19l1'li,
or ..."",. ' >rnÍ<I1' in ,be Un,,&<!
"~~Nnl, It-«o<""]t Fht'ICIt _ . C.",brid... e-.:Irc U ~ " ' - 19l1'li.
P. IR v.... tamo.... <lol """"" 'u,'''. o"""t .rul ¡" P>ris ¡" lb< aJh·
""'rdotn. 1530-191)0. frotoom", """"7 _ . Xl lU U9\1Cl PI' 591-1iH lcomo
,..nlb <erU"ly». <" M. ~. P. Huc lO" y M. SO"" I><t. ed.l•• Mo,u! ""'' '''''
U"~ . o ..... pro la l,' .. rio .Jo ..... "",i".. "",iti,,! o po"i' e!< >qui ti.! ..,,,....,,. ).
n l ",,,_ _ al caoo 0,; 0:0 , • U"0I0la ..".;",-< &O"OM I<: h a , ,",)'
'" lO'" 0114 "",..", b<["", I~/""'''''Y. c.mbridl.. C.."brid l < lJ"¡",l1i l)" p....,
1911. pp, 1.1 ·172.
.......... l ióo e!<''''lO$, de """, P"'1"'''w <lo cil"" y do dob.... _1"'"
qu e p irnpo<tbl< Il<pr . un '''''kfi><>- ",,,1.. ;",oo<"'bl< '" U"O nota,
6R. H . Pl>llp. a""," y M. a""".... A" "'"'Y <1f poy. Lonel",. 1%8. , .
Pu . d. " "".. lo. ""fcn1"" d< Flj"" cn 191<. la " pl i,,",- do V"" 1100. <100' '' " '"
<oI>ro ' odo. H. 1'1><11'1 B..... n y S. V. Hop.in•• A P',,!,«U>o 01 " "1<3 ""d f"1·
''''. Looc .... M.,,,",,,,. 19!1. do ne!< .. ' '''''''''''''''n compilad '" >u, ,,,, bojo. ""
1979. <1 ~"" l< ."'.. So:Iroarz, ¡>of uoa ¡wt.. y Hu", y llo<h>m. 1'0' ," ro
(19IH'l'JIl). .... I'or> "no vis ión m" do """1""'0. , 00 =Iu,;vo,"" ,,« bn"," j.
b~ .iel• • il"" e!< "'>ri<>. .._ <n <1 'u' <lo Inl i' ''''''.
EL NIVEL Y LA CALIDAD DE VID A
46 U. HISTOR IA DESI'UtS DEL fL'l DE LA HI~TOR, lA

Hastaría en este caso recordar la inacaba ble literatura


recientes muestran que 1105 encontra mos, por ahor a, ante
que ha suscitado la discusión. sobre el nivel de vida en la
dificultades metodológicas insalvables: la diferencia que im-
pnrnera fase de la ind ustrialización bntanica. sin que se
plica usar precios erecuvos de venta al detalle -los que
haya llegado ni siquiera a un principio de acuerdo." Pero
el trabajador paga cuando adquiere los artículos necesa-
no u un caso único, aunqu e sea el más conocido " citado
El tema se ha estudiado para otras épocas y otro~ escena:
rios para su mamenimiento- en tugar de los precios al por
may or con lo s que se han formado la mayoria de los índ i-
nos, tal vez en un co ntexto excesivamente ligado a la ali-
ces disponibles (que no deberían, por ello. utilizarse para
el cálculo del sala rio real; lo q ue nos obligaría, en la ma -
memactón;" sin q ue los resultados sean mes convincen-
yor parte de los casos, a comenzar calculando nuevas ci- tes: asi. en relació n con la sedentarización y la aparic ió n
fras reoreseuauvas de la evolución de los precios): la ccn- de las primera s sociedades agríco las." con d estableci-
veniencia de revisar las pondmlciones )" las «cestas" miento de formas de: co ntro l del aproveíonamíemo en la
lomando en cuenta las diferencias de las pautas de consu-
anti ¡uedad ¡:rccorromaoa.--' respecto de la Edad Media
mo de los díverscs grupos socia les y su variación a lo lar-
go del tiempo. etc. Cu ando ~ zamagni plant ea La pro- 1J. Cualqw<r _LO d< _ la .......... ¡';~..jia faed • ....."..; ,....¡.
blemática de las comparacio nes internacionales de los W'IIO""" _ _ .. <Ico_ ~ -la ...... C<Hn~ do A.
l . 1lI...... ~ .. Ia aaualloiad al ...." .. I.. M 111< rlaotíatd oj ~,.;"' ... lJn.-
salarios industriales reales, no rolo rechaza el simple ex- .... ,. 'M_"'¡_""".I.cooOt<o. l.l"",..". " " . ,oldol. G. W;tialI' .
pNiefUe de cooYCl'tiJ: w a un paU'ÓD. monetario común. sino _ Dtd """" " _ _ " ' - '!. l.cooOt<o. AlI<o. _ U_o 19Ii'.
........ """""" ," . .. - do Rct<t ""rlIo. " .-""dP<u ,...._ ......."'''''
que apres.a sus dudas acerca de la utilidad de compara-
E"IIo'Od. 176J·/ItJI. 0Ic>00ccsl.... AJan Sotl<>a., 1_. """ " ""''''''' <Qor>o la COIII '
ciones más complejas, y aparetl.letnentc más fiables.. como _ do la - " ' , la . . - • ,," ' . 400 ......... """" a6cI .., ~
_ ..pIioM leo _ d< ...._ .
son las establecidas co n métodos romo el de la Purcha-
-. ~ ......,....sc. roo r- la '.... ..,.,.. do """~ ... 10""""
sing Power f'arity o el de las ..necesidades alimentarias bá- d<1o .1;= ' , do Ia_ .. """" ...."""" ~do

sicas"." Lo cual acaba ronduciéndo no s -lo queramos o lo - - . V-. "'" _ pIQ, .... J. ~. e -. food lruJory. ti
_ " .......... .~. U - C-...., I'r«a, 199:'. .".. ...... 'om1ft'lO-
no- de algo que inicialmen te parecía ser un simple PlG" ........ ..f _ _ biblictnf......
blema de cuanuflcación -el establecimiento de índices de ~l. n - I s. W"'" A. B. _ ,., _ ~"..__ ." ..1oc<I .. .,;/'Mcn
salarios reales-e- alterna mas complejo de la estimació n ... ""'''u_ fccd...., .. - . . Yor~. Jo<-....: Pr-.. 1m . """' .... ""F¡;~
..bliustaI"............ ¡.;.a..u. Cc>bea, Tlorfoodcruu ... pnIuuory. 0 - _ 1 .
del «nivel de vida». ,_ _ . 'Jw _ "' Q/ . t~. r;.,. _ Y»t lml......... Pr-.. 'm (.....
Jad_ ........ n'~ I"ara ...... _ , ,'i,"";" d< _d< ¡,;.
""''''_ dd _ _ ......,.. al .."........ _ . . - - ¡><>t L.o:>l< F.
.... _ /. S6cl<.bu , •• Rut - . . " ' - ' iD _ EltfOI'C, 11SO-15 50: Slo<:k· ""'_ . H..,.,... ~u~ Fo<>d ~ ~ _ d<p<"''''''ioo. O>:f_.
10<>1 p6IUi... pmp<cI...... _ ~U,"'7. Xl! (\W7), ¡>p. llJ-l~6. 1lIa.:""dL 19'1O. lIl' Uo97.
12. bl:I>apIo•• N) iDlOIUtIOf\&! COIII poorisoo. el ..,.. _ _ I t'JO.~IJ :
'>l.. ~ ....... 0II<l .... 01.... <ti el ~bro " to';'" d. Pn<r Sd><>Ii<n. 0<1 ••
76 """' GanIM'r. hno,,. _ food "'Pf1I .• '. (l•• ~"" "'Orid
R..IX'_ ""1d, aM <TI.... C............... C"""""l", 1.:0;"""" Pn:>o. 19M.
PI> 1(17.1)9 (, leo ~ do R. 1.<IlcuuO M. J. 0...""'" <ll.1Il' 1.0-14 ).
48 LA IIlSTORTA. Pf.SPIJ"ES DEL FP.i P E LA lilSTOIUA EL NIV EL Y LA CALIDA.D DE VIDA

europea." de los camb ios int roducidos por la coloniza- ta nelas sociales Que sólo en tendemos a medias). " Cuan-
ció n de América," etc. Si. en lo que se refiere a la alimen- do Quera mos ir más al lá. par a hace r comparaciones entre
ta ción , conside rada aisladamente, resulta ya dificil llegar, los datos referidos a estos distintos grupos, deberemos to-
como veremos, a aiglln tipo de conclusiÓII satisfactoria . ma r en cuenta. además, la diversidad de las expectativas
entrar en el tema mis complejo de una estimación del «nivel de cada URO de ellos y la existencia de «anomalias y dis-
de vida » que abarque más elementos -que pretenda ir más crepancias eeue las condicio nes inm ateriales y el bienes-
allá de la mera subsistencia bioló gica - nos enfrenta a pro- tar econ émícos.e
blemas poco me nos que insol ubles, incluso una vez hem os Tod o ello parece Que debería conducimos a substituir
superado la tram pa elemental de su po ner que lo s di versos el uso sim plista de índi ees.globale s por una pluralidad de
«niveles» de los gru pos que com ponen una sociedad evo-
enfoques" distinros. El primero. el más objetivo y cuanLifi-
lucionan paralelamente, de acuerdo con las cifras «medi as»
cable - aq uél. en consecuencia. al que podría encaminar-
de sus ingresos per cápita (ilusión q ue basta para cont ra.
se. más fácibneme. buena parte del esfuerzo que hoy se rea-
decir la evidencia de evoluciones divergenu:s; por ejemplo.
liza en materia de.investigación de salarios y de niveles de
la del aumento pmgresfvo del intervalo entre ingresos «me.
vida- es el que se refiere a la desigualdad eccaémíca, o
dios» de los ciudadanos más ricos e in gresos «m edios» de
al reparto de la riq ueza. si se prefiere form ularlo así. La
los m.:is pobre.s que 30e manifiesta en la sociedad no rtea.
complc:j:idad. poe WI3. parte, pero también las promesas que
mericana actual).
oñece este campo aparecen claramente evidenciadas en la
Para Cltristopher Dyer, el aná.lisisde los niveles de vida
obra de Amanya Sen.· La forma en Que un enfoque se-
en la In¡1aterr.l medieval se desglosa necesariamente en ca-
mejante puede enriquecer nuestro conocimiento histórico
pitulos diversos acerca de la aristocracia. los campesinos,
se adviene C1I investigaci ones concretas como la de Ccm -
los habitantes de tas ciudades y los asalariados (sin olvi -
waIl sobre la InglalCIJa de comienzos del siglo XVI... o ee
dar, en este illúmo caso, Que las ci fras de los salario s no
tienen sentido si se examinan al margen de unas circu n.s-
7'J. s... ,1 , ootft ~ .. l <l oni<:uI<>

TI. v_ _ ~ d caI<Ir.. ~__ <lo ~ 0><>. $ ...... " JiM4;.....-. _ ..... '
<I<l _ 0,0. , <lo S. A. C. l'au1.
01
_ ~
. "'
- . . . Ell·
, __ .mx,
O/"""' '",. _ _ .,... C-..:I,.. c.nllri<Iro: Uai ' uSli ' r-a. 1m

"l_
......... xun (I'J'J01. P\I- l S'-J16.
(ho, tnd. 03it.:
... 1II1
~ CnDa.. 19!11). I.rotmarionu _ la _ toei6oI
otns d< _ o F.-... .el. D,ct. _ '" ~ P\I- v ..vs.
11. _ s.. _ . ~ I d"" "" _ &r-.0f0<0.197'!l.
n. o. M. - . U¡w>d»« oI,-,,_~. _ ..1 110. OWt<>. c...-. '0 .....-..
comoPt1o<rU 0-.4/.....-:
P"'-*' tidnon N_ • N...
.19SI:8nmswIc1:.
Il<m..--cl R. Orm: el< A . "", _ j_
.10 _ bo,- _ oIadir po 1.. • .
. . _.........._ _ .....-.Oúotd.01f_U~ Prao, 1911;
...... _ .
c. So..... <1.& _ _ el< _
R1l.,.n u " P'r<$&. 19!IO; JoI>o
l-oIUoo_..
~ _ _... , .... ~...--.H..-du..--,.,.....

l.o"-'o el< l.o-....... J. c. s..


alI _ _ _
'T. C. WriJIM. o1l..,1""'..._ ""'1- 1"".12. <te.
J. C. K. c.o.-. - , '" "rlf~'_ «10""7 h ·
"" ' 1OCtftMd ... ,1 -""1 un M<ti<o, F.c.~. 1m. <te. 1~-.4. Lo-. Roo_ """ KrptI PIluJ. 19I1I.
50 LA m SrOR1A DESPUÉS DEL FIN DE lA IUSTO¡UA EL l'I1VEL Y LA CALIDAD DE VIDA 51

las hipótesis de Linde n sobre la relación entre e! aumen te I Ucondici ón "fantasmagórica» , porque en su tiempo pu-
de la pobl ación y la evolució n de! salar io real, com o con- urercn ser ca usa det erminante de acciones reales por par te
secuencia de una ofe rta crecie nte de trabajo." Y a pro. ue quienes creían en ellos. Hace ya atlas que T hompson
puestas más discutibles, pero de las que puede y debe apro- vtplicó, en las esplénd idas pági nas dedicadas a la explot a-
vechane lo que uenen de bueno, como la de w íuiamson, ción, qu e la aparente contradicción ent re una mejora «ob-
demasiado amplia ta l 'Il:Z, sobre la evolució n a medio y lar. jeuva» de las condiciones materiales de vida y un sufri-
go plazo de la desigua ldad y la pobreza." mient o creciente podía a p licarse de manera racional,"
Los métodos cuantitauvos no son suflciemes, en cam- Las di ficultades de la ínvesugacíó n cuantitativa en el
bio, para el OITO lipo de investigaciones. que ha de basar. terreno de los " salarios reales», y la repugnancia que mu -
se, ame todo, en la percepción de los cambios po r pa rte chos sien ten a trabajar con eJemenlOs apare ntemente no
de quienes los experimentaron, paniendo de sus expecta- mensura bles, como la percepción SO\..;a1 de los hechos, ex-
tivas -Dyer ha señalado la díferencía que exisn a emre las plica qu e una parte de la investigación que se pretende
fanusías de las clases populares. que se planteaban en tér- ..dura» haya optado por otraS vtas, corno las de la rela-
minos de UIla «tierra de Cucaña» en que easra las casas ció n ent re hambre, enfe rmedad y muerte. o las de la lla-
era n comestibles, y las de una aristocracia que sonaba en mada otIlistona acccecmemca».
un mundo cortesano qu e incluía, aparte de los banquetes., No voy a ent rar ahora en la larga. tra}ttWria de los es-
a Ira s goces caballerescos-, de UJlOS temores por el futuro tudios que han pretendido ~lacionar el. hambre con las epi-
que en ocasiones podían ser equivocados -quienes cono- demias y la mortalidad. porque el excelente csrndo <k la
cemos los pánicos inju.stificados que los espectros de la cuestión publicado hace un tiempo po r Vicente Pérez
anat"G:Jía o el bolchevismo han suscitado en nuestro tiem - ~l oreda" me ahorra este trabajo y me permite limitarme
po, hasta llegar a los delirios conspiratívos de la 1000 Birch a citar algunas puhlicaciones posteriores a las queél "llalil<l
Society. conocemos bien este tipo de miedos, y podemos ensu texto. y a plantear algunos problemas más concretos.
percatarnos con mas facilidad de que la historia está llena Hace tiempo que hemos abando nado la ilusión, dema-
de errores de percepción semejames-c-, pero que no deben liado simplista, que nos ofrecían aquellas exactas corres-
menospreciarse po r el hecho de que se h.aya demostrado pondencias entre precios de 10$ granos y curvas demogra-
ñees de los primeros tnbajos de M euvret. Se: nos ha p uesto
IJ. ""... H. I.u>dm• • EnJl.... ~ ....... 0I>d ~ ISoOl.19lJo.
al11 . l. Ro<b<t¡¡ , T. .. . lIM>tt. eds.. ~W'- #'Od ~.~ ~,_ ~ Il, E. p. n : .Ú~.S. _ _ ntl~Pt1"""'Iluc<­
.0-.1__ ' . ,nId""'-l", ,,.. - . . _ . Cambrioi,,<, c.mbn<tre u....
- . C - . 1'11'I, ....... 1, PI' 19'T·m.,

=_.
=»1' Prus, 1\116, PI' <jI.1•.
M . V_1'tra "l_.H.ml"c.IIKIItOIidodJ~~­
U l.o.
IViIha..-, /_I;'.~ fH"""J10'lti 1oi.<ttJry, O>.fonl, K~h<ll . lito .. las ~ :tl. do la EIu<>pa lIftIDduslnaIo, _ . do _ .......".
19'\11.
....... Vlllm~ PI' ~ 7 l ' .
52 LA IIlSTO IUA PES PtJts DEL FLo; DE LA HISTORIA EL- NIVEL Y LA CAlIDM> DE VIDA SJ

sobre aviso acerca de la co mplej a relació n que puede exis- los ca mbios de diera son más im portantes que 105 cambios
lir entre los rendimientos de las cosechas y 105 pucia s," de dinastía o incluso de religión »." El propio ej emp lo
y des de 10$ trabajos de A ndm« B. A ppleby son muchos meccanc nos muestra la gran adaptabilidad de los patrones
los que han comenzado a expresar dudas acerca de ..has ta alimentarios al entorno natural. Si en el caso de los azt ecas
qué punto el hambre era consecuencia directa de la esca- nos sorprende la Impo rtancia del consumo de algas [Spiru-
sez de alimentos y sólo de ella...• lina) y de las más divm.as fonnas de vida animal (,dos azt e-
Com encem os por la necesidad de de finir y evaluar el cas -nos dice ()niz de ~l on tellanl>- comían prácticamen-
hambre. Aparte de la d ificil esumacic n de lo q ue es una te toda cosa viva que andaba, nadaba. volab a o reptaba»),
nutrición adecuada -que en modo al guno puede reducir- en el de los Olomis vemos cómo lograron ada ptarse para
se a los element:l1es promedios de calorías por habitante sOOrni vir en una zona árida y pobre. con un pro medi o de
que suelen usarse-e, m ulta necesario qu e nos aproxi me- precipitaciones de 440 mm al an o, Los. investigadom que,
mos al problema. en cada C3$0 y en cada memento, con • la vista de que su alimentación a.et:ual no contiene la cla-
110 buenconoo;imiclllo de la ccmpleia combinación de an- se de productos que consideramos esenciales paca una bue-
menta s con la que cada pueblo ha elaborado las bases de n. nutrición (carne, fru ta. verd uras, eec.), esperaban en-
una dicta equilibrada -definida no s610 po r razon es na- ce nt rar- entre ellos lodo tipo de con.o¡ecuencias médicas de
turales. sino también euhurales-e, pero que tiene como COll- sus deficiencias alím er uartas, se viero n sorp rendidos al ad -
secuencia fundamental la de produci r una adaptación a esta venir que su dieta era saustactoría de acuerno con los ni-
dieta que hace difícil su cambio. El ejnnplo de los indi ge- veles medios esta blecidos en los Estados Unidos."
na s mexican os, que desde la conq uista española modíñ - Pero. incluso si nos limitamos a conside rar la disponi-
caro n su religión y su id ioma . pero que conservan a gran - bilidad o escasez de los alimentos fundamentales, la cosa
des ra sgos la misma dieta de los tiempos prccotombtn os, resulta más complicada de lo que suele pensarse, y nos obli-
puede ilustrarn os acerca de algo que ya había intuido Gecr - aa a abandonar al gunas sim plificaci ones más o men os
ge Orwell. al afirmar: «M e pa rece que es lícito sostener que «tnalthusianass.w J c hn D. Posi nos ha mostrado que, por

!~ , E. A. Wn Jl<l<• • AlJIU'U ~~ ....,.. l& pmd_ , ... pre:ioo B\I. Tomo> bu<D. pone ok ..... 0l>IIIi<Ienci00 ok W"'J 1 ¡m"",. Pol«>-

I .1<1 !'"O"" "" Iu 0<0II<I<IlWI ~ •• en ""'.... ~, rlqfdu. lUr·


"'10M. e~
08 . Ptl<r
''''' R .
J9'l1, fIII. J,.o.ln

S<>ooC-. ...... r._.,,_... -",.


~.Ao<It<'w AfIIIlt'>!'. A p<ft<)lI&I.~,."'I
-..10m.-. '" - , - . .
. ...~.
.",n,,.,...
la Ilia<>ria. "" _
90. lbma _
a ' - m.ia ambo.. L.a ú\nD&c><IIo ... 0.-0.
Q;>O. ""
'"tu DO.......,. .......... _

..... MO
lo t:uo:<_Do:ia ... lo<
... 1M mt>d
1 _
10 Wip~ I'W. ~.
deI_~
aoom~
alim<ntarioo
<lIOII'*>I
<1<

Iil>to <1< 0rtIa de M_ ·


<D

_ . ' , Co:ob<idlt. e _ l ' I1li -.." l'Tas. 1m. ¡o. la- u.......pIio ....
,_ ok lo:i _ ... _ _ ... AfIIIlt'>!' te _uva <" .1-amiO<. _ ..
- . "''''''' ...,¡"".... _,~.-d
91. V _ pe&"
.,,'m_ ._
e¡<mpla, Iu dudu _ _ <le la
~ fIII. 98-119
_""",,""'l'<"l'O'
on3 " '.... _ 1> - . " _ , .. e1lJabo¡o <1< -...lItt • 5<!Io1'll;o _ J lwelbr< ... loa te e<¡>R$&II c:o l . O. 1.« ,, 01..
. - >b« el ClUdo _ ' fIII. J,'l ). _ , ~""- ft>otI .-d"'''' ''' '' ' ' ...t ,o.Jonl.Oam>doDPmo. 19$1
u HISTORIA OE$PUES DEL FTS DE LA HISTORIA El. ~ IYF L Y LA CALIDAD DE VIDA
"
lo q ue se re fiere al hambre de los años cuarenta del siglo h'ma en cuenta, ante todo, el problema fundamental de
xvm. su incidencia sobre la población no sólo dependi ó la distribución , y que si, por un a parte, sirve para nacer -
de datos físicos como el volumen de las cosechas, sino ta mo nOI más cautos en la inte rp reta ció n «malthusiana » del pa-
bié n , y sobre lodo, ..de la efectivi dad de los programas de .,.do, nos ayuda , por erra. a q ue examinemos de ma nera
ayuda y bienestar públicos , la disponibilidad de reservas más realista los problem as act uales, alert ándonos cont ra
y la mejora de la organización social»." Un est udio sobre ciertas compl acencia s pre m atu ras ."
el ham bre de las ultim as décadas entre los hau sas del nor- Po r lo que se refiere a la enfenn\"rlad, tal vez se haya
le de N igeria demu estra que, más que a causas naturales. abusado de la cita de ~1ejOS latos que la ven como una
se debe a la ru ptura de unos sistemas sociales de produc- secuela del hambre. Jo cual nos ha 1I000-ado a pasar por alto
ció n que en el pasado. con técnicas prod ucti vas más rudi- que los médicos eran capaces d e ir mas allá y que como
men tarías, prnntizaban una mejor protección de la comu- prendían, a su modo. la imponancia del contagio y de la.
nid ad an te las malas cosechas. Sus conclusiones vienen a defensas na turales. Véase, como ej emplo, esre tato de un
coincidir con Jos punlOS de vista. de c:ienlifico:s de OUO$ cam- médi co españo l del siglo xvu que en algún modo se anrí-
pos acerca de la naturaleza "social» de m uchas catástro- cipa a McNeill, y que cito en extenso porque no me parece
fes su puestamente .. naturales ,.." Todo lo cual no implica, que sea muy conoci do:
nat u ralmente, negar la existen cia de catástrofes dtmográ~
fiea s desencadenadas. en determinadas circunstancias, por Pero tmmnoslo por otro la do más p¡;icrico y ua1ab1e_
la escasee Y las epidemias asociadas a ella." No sea W10 el pnl>Cipio de lo. ..-menos, sean di.-ersos por
E n los últimos aacs. y a panir so bre lodo de las coser~ todo Sil KT. Entendamos Que Jos crió Dios disllntisilnol
vacio nes form uladas por Amarrya Sen acerca de la impor- en ' -arW pute$ dd mundo. y Que, oomocnó diversos ani·
rtaks Y yel'\'U pontollosas. tmlbiéll esparció difer<lltC'S
ta nci a de distinguir entre dis ponibilid ades de aliment os y
ray"OJ. semilIu O astroS de enf=rmeda<les en <futanles cli·
ao::~ a ellos - la diferencia enue uv"i1"bilily y entille-
~, no tenitndosc en WlO$ la. noticia de Jos OtrOl. Pero
mefl/- se ha tendido a hacer una hist oria del hambre que
como el tratO de las llenles ha llevado de unos ternes a
otros semillas dC$COnocidas. Que despu6 se han recibido
.""''t'; ',,..
_"7
k>hoo D. -.~-...,.. dt_I<""",,/Id;'J<
"......-_w-.
91

..... u..................
n.....""*"" _ ..
19.,. P. 100-
d_
W H rly Il.¡QJ. IdYca.Co<· 95. Ea lo"" ,
H.~ I " '" ""-1 ,QUd<> •
• .......,........,,,,,.,,. h_p<>tl- F__
i<>c_). . . .I'itma ,. "' ''••11......'' ..... lWt....,

m_ _..u-
9J M_ "'-""' 5M>ot ~ ~.nd iIt ,\'",. ot ~ ........ .. 14 t ,jj,1 iII tho kiI<o<yot pIaItTo '90 1). E.. ~bto ..
1'-'< No_ . IlttlOllty. u.._ of ú1iforDia ........ ,m 1....."laaClnI>&t llIIOd< --.v" .... s... _.Food
• • (pp. 1' 6-)86¡- ..... _ _ .... p........
_~

¡Iottales. Ea ..........
~

_ o..... ~ .. p. q,j). ... HC"lll, ed .. l. "~I«"''O''¡ """'''',,./10* _


1M ' <ti • •_ <a>Io>v'. - - . l\IIeD _ u....... 1911J_. • . ........ lo CIlpm«l<lll ~""''''''''';(lf com""",""" d<i1f'e'C'D'e, .
"",, ~_ po< _ pIo>, . , m,n..oo.o ...1>1Io .x Mo=I ~. lb ....- .. U, .. , .' k. • Food..........,an<I -.e .100"", ...... .. ./ott,.,.,¡ o/
""'" do ..~. u /o••,,,.. ... _ d I< a",ot/ Roi . Puu, hnN. ,IN•. _.~ , s,.,.., 19....• , (OCIUbte '" 199' ~ pO. '_n
~6 LA I USTDRU DESPUÉS DEL FL'l D E LA HISTDRU U NIV EL'" LA C!lL UlII O P E VIDA 57

bien y se han conservado. de la misma manera se puede les de que la. ciencia médica conociese, no ya. remedios
entender de las enfermedadel, astros o nú asmal de ellal . eficaces para curarlas, sino ni siq uiera sus causas, de lo
Sabemos qu e no se avian visto viruelas en las Indias, que que es un ejemplo elocuente el rápido descenso de la
el Iruta lan conoctda en f-lpaiia y Europa . y que quando mortalidad por tu berculosis en la Gran Bretaña del si-
Na"'áe~ fue conrra Conés a ~16.ico n...." un negro ccn
110 XIX. "
esta desdicha. y que la plantó en aq uellos reynos, de su., -
Tampoc o encaj a en eSle esquema la apa rición en ple-
le que se encendió fonisima la epid emia de viruelas y mu-
no siglo xx de una epidemia tan mortífera como la de la
rieron seue ieeros mil indios. porque, ignorantes de su ve·
neno. come se vdan lan manchado el cutis. le bañaban llamada gripe espaaota de 1918, Queen nue..e meses causó
Y. mrocedi do.los malaYa p~3lII en le . Desde entonces $Qfl en el mundo entero 25 millones de muertos; más que los
ordinarias allA las viruelas en mas o menas copia . con for- Que había produci do la prime ra guerra m undial. La con -
me las disposiciones en los m,.-ros. Algunos han pcmado vicción de Quelos progresos de la aíimeutación. Ia higiene
que nos m omaron el p~'e ron el morbo gálico. y por y la medicina han hecho desaparecer de nuen rc mund o
essc le U;unan in<lico." las grandes epidemias del pasado explica Que nos negue -
mos a ccus íderar esta gripe como una de ellas y que reci-
E.stamoS abandonando tambiéa otras c aerpreiacoues ba por lo geotral un tra tamiento puramente anecdótico."
mecamcu tas qu e ligan la desapancion d e la enfermedad Miem ras en su últ imo libro Tbomas .'I1cKeo wn tratab a
al progreso económico o al avance de la medicina: una me- de ofrecemos una visión revisada de viejos planteamien-
d icina científica que, en lodo caso. ha llega do m uy tardía- loS " malthusianos",... .'liad: Na than Ceben. a la '''l que
mente a 135 capas populares y Que ha sido vista CDO malos matiu. la imagen feliz de los pueblos primitivos qu e se ha
ojo s po r los sectores co nservadores de las clases acomo- puesto de moda entre nosotros en los últimos años -a par-
dadas (en Ponugal se publicó en 1858 un folleto que con- ur de visiones co mo la de Manhall Sahlins-. desminñca
cluía «recommendando as familias religiosas cautela ccm los e fectos del «progreso» sobre la alimentación y la s.aJud
es médicos ...• ja connecidos como inimigos de Deus ou de los hombres, insistiend o en que muchas mejoras ua soso
da religiJo »).r Pero también por la co mprobación de que han alcanza do -eD los imperios de la antigüedad como
algunas en fermedades comenzaron a retroceder mucho an- en 10$ países de lo que llamamos el T= .\t und o actual-e-

.. loa "'_ d< ' - ' lJuP"" .".«ww-o. _ >.i.. 1616. P$I, 9f. e-o .._ <Io ...... ~ "'...... ~ <l ........ "'... f. B.
~J1.
s..tII. TlM _ _ qJ ' w! , .......... Ooo<n H<Jm. 1"" ,
97. P. _"'SouzaAmaoSo,~ ......",,_.....
Uoboo.,Sd ... II J.L W..... W , CIootI1.A _ ·6ft><rot "~ ~ ~, ..¡hM~~ 1 91',
"
d<
con
I~

.~ _._d<... . ,. __
;' ~ r 1 . ,; .. ..,... .... l'<OOUp&I'Ola~~ -..
ol..-1oO « ......"" <It la _
....
- . .. _ _ q..... :>u<d<".~
e " ' _I" ~I< UDi-.i<. I'rno, 19t9
100, ~ M, "- .... ¿,.,.t>rlI..... d<IG~<S""" ...._
... - . " " _ 19!IO.
.Ilot.

SS LA IiISTOIU.... DESpUÉS DEL fU; DE LA HIsTORIA

a las clases privilegiadas .... Los caminos po r los que hay


EL NIVEL Y LA CAlIDAD DE VIDA

on fant il por disen tería, y de Otras enfermedades asociadas,


"
que avanzar pa ra resolver tales prob lemas parecen dirigir · .eria cons ecuencia de la introducción de medidas higiéni-
se hacia respuestas menos simplistas, que examinen en de- cas, y en especial de la mejora del abastecimiento de agua
tal le cada mom ento en eltiempo y cada grupo de enfer- y del si$lema de cloacas, impulsada por la nueva concien-
medades, como hace Ale>; Mercer. Lo que parece más claro cia creada en el siglo xrx por la lucha contra el cólera ....
hoy por hoy es qu e, en el caso de la mayor parte de las Sin olvidar, además . qu e nos hemos acostumbrado a gene-
en ferm edades «tran smisibles», el papel de la mejora enla raliUl" demasiado alegremente al mundo -o, por lo menos,
alimentaci ón. si lo ha habido . no ha sido importan te. Ten. a Euro pa - algu nos resultados deducidos de la situación
driamos as í, ante todo, un conjunto de causas de natura- en un país concreto -casi siempre G ran Bretai\a o Francia.
leza inmuno lógica. Co mo en el caso de la practica desa- donde abundan más los estudios de demografía bistérica-e-,
parición de la lepra, el gran azote medieval, desde el sin pararnos a comprobar si en otros se estaba dando sí-
cc rmenzo de los uempos modernos, qu e parece debida a multaneamente la misma secuencia de causas y efectos. Un
la difusión de la tube rculo sis. qu e hab ría creado cierta in- estudi o reciente so bre la lfumin ució n de la mortalidad en
munida d en tre 105 que sobrevivían a su ataque.- Por otra Europa . no sólo m uestra diferencial; muy no tables acerca
part e tenemos . como ya aclaró hace an os Biraben, el fin de la época en que se prod ujeron dererminados cambios ,
de las grandes epidemias de peste, po r razones también de sino que Uep a sugerir «que pued en haber existido diver-
naturaleza in munológica. pero reforzadas probablemente sos cami nos hacia la transición en la mona1idad. que los
por una mutació n de los virus . Ello habría dejado como in\o'C:Stiea dom no han saca do au n a la luz......
grandes ca usas de mortali da d por enfermedad en el siglo Parece, pues, que necesitamos un repertorio de soro-
XV1l1 la viruela . la tuberculosis y el tifus. En lo referente cíoees mucho más matizado y complejo, que debería reem-
plazar Las viejas simplificaciones que ligaban el descenso
a la viruela . los efectos de la inoculación y la 'acuna ha-
de la monalidad a causas únicas, como la mejora de la ali-
bríau resultado decisivos. :'.Ienos claro resulta el caso de
mentación o los progreses de la medicin a.
la tuberculosis, al que ames he aludido. En cambio. la dis-
No quisiera, sin embargo, abandonar este aspecto del
minució n en el transcurso del siglo xix de la monalidad
tema que nos ocupa sin mencionar las palabras que le ha
ded icado Miroslav Holu b, al den unciar que la visión que

""""" _ _ libn> ba =_
101. _~ 1'"","" C""",," H~" i,~.-I ' M _ wn.iI....'...... ""'"
_ U...-...y Pral, 1'49...... ~ ... w· 1Jl, 1. 1. v"""' !Iin . . - . " 1M
"O>=,
pOI' JI"I'" ~ Jloy Pon« --..confouDllmc ""... 101. A.1CI _ . ow-. _ • ...s ~ '" '''''''''''''''. tao
"'..... L/>lwi<><I _ _ o( lk><>Uoll <le di
- . _n_ Lo"""
19013. P9 ~ ~ Z7(I
~ ... <le 19t9l. p. Il- y <le AD<!r<w
:¡"p~ • • '21 do ~ <1< 1'1'lOl. P. 19L
102. F~ 8o!n<u, H.."""d</Mp<fta .... ""0._ "r<'. PoN. ~ _.A._n.._...-..,..
oesoer. ~ .. U. omo.., Pmo. 1'190.
1(\0. ~ . sa.o-r..w , D. _

I9'JI. p. 1.
ti> el ~b<o dd ~'" dIo<.......,. """ ~".....
~.01b<I.a....-1"=
60 LA HISTORIA DESI'UÉS DEL FlN DE lA HISTORIA EL :;Ivn y LA CALIDAD DE VIDA 61

asocia el progreso hum ano a la liberación del espectro de vechande los datos reunidos por el reclutamiento m ilitar -e-
la enferm edad es falsa: señalaron que el empo brecimiento parecía causar un a re-
ducción de la talla de los hombres. Lo comp robó vülerm é
El Ánld de la Enfermedad e. idéntico al fenómeno en 1829, y el belga Eugene Burer utilizó los mismos dates
Ilistóriro de la humanidad. La humanidad no exj.tiria de fran ceses. en 1840. para deducir consecuencias acerca del
no haber sido por la p~siófl evolutila de la muerte y la em pobrecimiento poPlllar a partir de la disminución de la
enfm-nedad . ... La enfermedad es allo íntimamente Jil a- esta tura media de lo s reclutas procedentes de la clase Ira-
do a nuestra identidad, intevado no sólo en nuestra his·
bajadc ra....
roria, sino posiblemente =bien en nuestra herencia
En la eta pa q ue va del gran miedo social de 1848 hasta
ffsiCól ....
la primua gUCTTa mundial este tipo de discurso hum an ita -
rio fue reemplazado en buena medida por otro muy dls .
B sur¡imicnlo. cu.a.ndo creíamos que estábamos ganan.
tin to: el de la. degeneraci ón biológica de las capas más po-
do las ultimas batallas ccneaios microbio s y les-virus. de
bres de la poblaci ón urbana. como consecuencia de sus
una amenaza como la del sid a. la reaparición del cólera
vicios y defeclos .- Era el temo r a las «clases peJigrosa~ ".
en América latina y la renovada expansión de la malaria
po r una pan.. pero sobre lodo a las masas. reccluciona-
en el SU TeSte asiático deben servim os de advertencias con-
nas, el q ue lo inspiraba.
Ira la falacia de estas visiones simplistas. por un lado. e
La. recuperación del estudio de la:. relaciones <,U tre a li-
invit.lmos a que reflexionemos sobre la dimensión social mentación y esta tura se ha producido en fechas recientes.
del problem a.
Su más am bicioso patrocinador ha sido JOM Komlos.
La obsesión cuantificadora aplica posi blemente el b:ito quien ha pretendid o basar en 5Uin\-estigació n del caso aus ·
alcanzado por una técni ca de innegable utilidad. pero cu- triaco una autén tica ..hislOria aouopooieoca... con la que
yas aportaciones me parece que se exageran cuando se pre- abrirla una nUela y am plia vía: .. Por prim era ve z -afir-
tende hablar; presentándola como un campo indepeodiemc, ma- procesos biológicos. demográfICOS y económicos son
de ..hutoria an tropométrica... integrados en una teoría de la R...olccíon industrial que
Que existe una relación en tre la calidad y abundancia
de la alimeruaci6n y el tamaño corporal es algo que se con- I~ . ~ - . .00 .. _ del al Á1111i«-""'" <t

vinió en poco menos que un tópico en la primera mitad .. f .......... p. IJIllIr*-_ j llfO ...- _ -1Inu<W._
del siglo XIX, gracias a las observaciones de quienes, estu- ~ 8dp. I J - ~
p.[II".......... el _
J COO
do C>on d _ .. ""w"l"". j _ ......
"*' ............
"""'"

diando la condJción de vida de los trabajadores - y apro- oe.u <le A_- - . I P_ It<>wi_ Eoaa _ al l'O/"«>:f. la "'"' ....".;...,..
"1.... ,&pII. , _
_ _ la ..... _ _
............. _\ter '**
q"" .. n..iN "" .. ......

i
f
o
I
.
I
a
a
~
tOS. MorooIa> H_ .l1l<Ilo<lI: - . . . _ .....""". T....... L ~ Sop- [01. o.-ll'd. h<u Cll';; .~'.'.' i _ ..t ~ d _ •• <: I~~.
,.."....., (1 <le O<'\Ibte do 1990). "" 1.0SI-I.OS2. 191'. Carnl:n:l... c...bnd... l ......." J"reu, 1m
62 LA HISTORIA DESPIJES DEL FIN' DE LA Hl5TOIUA EL StVFL y L.... C....LIDAD DE vm... 6J

no sólo es a plicable a la Europa central del este, sino a la 'lile loman en cuenta el COlllCXIO físico global de la exis-
experiencia europea , considera da en general». " len, ia humana , y las desigualdades internas de la soc.e.
Más específicamente relacionada con los problemas ge- dad, lo cual explica que los autores definan Sil investiga .
nerale1 del estudio del nivel de vida es la ambiciosa inves- ción como « una co ntribución tanto a la enfermiza ciencia
tigación de Floud , Wachter y Gregory.'" Sus conclusiones de la economía como a las más esperanzado ra s ciencias
son, adem ás, mucho má s matizadas y prudentes que las de la historia y de la biología humana».
de Ko mlos, puesto q ue rehuyen la prop uesta de modelos Qu isiera que quedase claro que las cautelas expresadas
simplistaS y afirman q ue no lIay una co rrelació n directa aqui no deben verse co mo una actitud negat b-a a me los
entre mejo ra del salari o y de la co ndició n de vida, ya q ue estudios Que tratan de esclarecer problemas tan fundamen-
los ingresos han podi do aumentar a COSta de un empeora- tales para el historiador co mo son los de la evolución del
rme nrc en ocres aspectos -e-vtvienda. ento rno. dieta , inten- Wario, el calcule de su poder adquisitivo , la C\'Olución de
sidad del trabajo, C!C.-, q ue puede n haber reni do rt'per- la. aJimentaeión y o tras condiciones Que concribuven a la
cusíones negativas sobre la salubridad. y sobre la estatura. calidad de la Vida de los seres humanos, ni ante unas in-
de la población obrera en la primera mitad del siglo XIX. " vestigaciones amrcpomémcas Que pueden proporcionar.
E incluso después de 1850,cuando la evide ncia d e una me- nos -cuando son co mo la de Floud. Wachter y Gregory-
jora en el ingreso y en los niveles de nutrición es indiscuti- enfoques muy interesantes. Las dudas expresadas acerca
ble. sigue presentándose algu na incógnita dificil de resol- de algunos resultados no niegan la validez. de las investí-
ver. co rno la de explicar por que la mortalida.d infant il no pciones sobre estos temas, sino que expresan el deseo, }"
disminuyó hasta el siglo xx. Este libro tiene cuando me- la esperanza. de q ue se intensifique n y renueoen.»
nos la virtu d de integrar las técnicas de la histeria antro- Al criticar las resp uestas demasiado elementales _ y,
porneuiC3 en un conju nto de C(Insideraciones más amplias., sobre todo. la tentación de usar un indicador cuantitativo
aislad o para medir la evolución de un fenómeno tan com-
101. '-~-"" ._.,..j~." "P _ "'~E.<r_" plejo como la ..calidad de vida.., o la utilización de pro-
...... ..".H~, ,~.A .,""_""~.I'tino<Ioe.I'l' .. medios Que nos ocultan la importancia de las desigualda-
u......., l"Ia&. 191'1. ... J. ~ _ 0<\tl>0I'<0<Ni do la,;. . . . . kV = JIobaI
do~ q... pan~(t)da.Ia"""""'_
.
des sociales- no me alejo. ademas. de ptanreamientcs
_ .... _ d o _ i a - .
10'l. ~ _ . Kauootb _ . ......... 1><1 O'"!'Jl"r. H~~( _ ~
lo "'"
ro t..., u-.;r,
__""""- ...." ' . - 'M U.,ood KUo,.M>m. lW-l'MO. Caml>ndl<.
19lO.
110. C'"bj)t .. boa.dobed>o>,q Ia 'W'a,q... bobrillaoam'-'" 1..
lll. C""'"
<lo _.."..,.t.u _
, HO!'......._
PftuI, 0,.,-... d on>:uIo_ t>e <:IUd<> _es, """,,.
do ......... , _ _ Lt.o ¡rn-".. do Phe4>o 1Iro<o 8
j·b·Q. _ _ Ia«OllOlnil m<ili<>'II islaI flf.
Ile_ "'. .... IO"""~~..... ~" _

<_. __
_ do _ .......... ""_ln..... ;
~<mI
_
ea la _ _ m..... <IeI
,oa!.. olism.....,.. 4< 0_'" la
el p<no<lo de la
lIINd del Slp>""" , _.., a ... • tu. 1"0_ _ d f.. do 0 _ boioq-u <lo _ ro """'*
del "";Itl._
~'" de """"" ... oUtiInoo u=io< _ _ de .... - . ........ _ d............, de pa •• S. .\. c. """"
la 11"_1 _ _ oa!. (P. l~). • c. Ooi<t. •"""'" lI>d ........p ... ~. P. nz.
....- -- - - - - - - - - - -- - - - - ,

64 LA HISTORIA DESP UÉS DEL flN DE LA HlSTOIUA

como los de Vera Zamagni. cuando nos propone una aprc-


xlmacidn a lo s métodos de Amartya Sen , tamo en lo que
se refiere a «la necesidad de utilizar la distribución de los
ingresos p ara evaluar correctamente las cifras de ingreso
per c épue», como en su propuesta d e abandonar las me-
did as de bienestar basa das en " paquetes d e mercancías»
e integrar en ellas. en cam bio, indicadores co mo la espe-
ranza de vida. la mortalidad infanti l, la alfa betización, la
escolartzactén.Ja desnutrición y «otros semejantes que se H ISTORIA. ESPACIO Y RECURSOS
usaron en el pasado bajo d rówJo geueri<Xl de la "calidad" NATURALES: DE LA GEOGRAFÍA
d e vidaoo."" Aftad iendo le, además. otros-elementos que HUMANA A LA «ECO HISTORIA »
hoy no son cuantificables pero que remi ran e ecsoos, romo
las experiencias y 1M expectativas de los diversos.grupos
sociales. ya que, al fin y al cabo, la «calidad .. que preten- Aunq ue no se: Ullta aquí de ago tar las dsversas dímen-
demos medi r depende esencialmente de j a percepción de lio nes del cientiflSmo. co nsideraré.otro aspecto qne puede
los propios sujetOs que enudlamos.w Lo cual significa. ayudamos a ilustrar mejcrta dificultad de reducir a fór-
sencillame nte. qu e un estudie de esta namraleza -si pre- mulas y a modelos de análisis simplisw unos problemas
tend e ser realmente «científico.. y no unamera caricatura tan ricos y complejos como sen aq uellos a que ha bitual-
cientiflSta - ha de integrar toda una serie de elementos cuI· mente le" enfrcnta el hístc r iadcr; Con la particulari dad de
turales en los que ~ fundamentan -y mediante los cuales que éste es también UDO de eses.campos en que se está ma-
se eq:I1C$aD.-1as e:l:perie nc:ias vividas y las esperanzas de nifestando la tentación de construir una «nueva. rama de
los seres hUlllanos. la ciencia ».
La creciente preocupación por los recursos namrales de
111- ...... z .... p ' ...... _ C O C I I _... foUllG_...,.,bol, nuestro planeta -por los problemas que plantea su esca-
p.W., sez o su conservaclón- ha dado lugar a un interés reno-
1ll. 1(. [). M. SDoIl, ......-Olf '--'poor·_-..._.,....
__ E",,~ 1660-1900. c--... e->lr< u-.... Pr-. 19lI~.'-"
vado po r los estudios sob re el medio, que ha conducido
laI le lII""""""" __ lO etIjuia.a la cúdod- <loo . - <loo loo a ad aptaciones ló gicas y razon ables de la temática tradi-
_ ele( ~ ... fuDcióg do Iu po ",, ' ÓO 101 <Id _
1 ..... ... lv.pt
cional ."· pero también a rápidas y superfk iales tentati vas
"" _ _ ... ~ J ado¡IIot laI Po"'" "..... do loo: ~ do
l a _ do o<uoado ""'" Iu a.aI<lI"""- _ .. • ..".
_ _ loo. _ . (1' <l· Ea 0<&>00<l<>, UDOS _ doI.¡>o<Q<amP""
...... . 10M CIar< ~"""'" ............. óo la> collKCllell<iu - : _ de la>.... u.. Ea la ~ <loo 101 tlUtajoo do l . Morti Alier J. _ 1.0<10. ... la
n-._quo loo _ m_"'- ........li,.,;..... q... lO"",," ... ~ oo. poo;o COI " 01 ..... <loo J CItIoo Oan-,",-
66 LA H1STORI A DESP lJÉS DEL FIN DE LA HISTORIA IlI n o RIA, ESI' ''' C IO y RECUllSOS "ATURALES 61
de ap rovechamiento de la mod a pa ra vender vieja mercancía In. nefastos es a lgo que empezar on a adverti r los hombres
con denomina ciones más atractivas, y sugeridoras de no - e ciencia del siglo XVIU, obs ervando las consecuencias de
ved ad, co mo «C'Collisto ria »,'" environmen tat nistory; etc. lln roturaciones abusivas, pero ello no sirvió para evitar
Uno se encuent ra, así, con que un investigador qu e ha sta ltu Iarales consecuencias que para la Euro pa mediterránea
Iloy habla publicado seis libros sobre política británica desde tlel siglo XIX tuvieron la deforestación Y. sobre toc o, la ro-
1940 has ta la ac tual idad . no s «sorprende» con Una tusto- turación abusiva de mon tes y pas tos, como resultado de
ria verde del mund a" en qu e pretende reimeI"pretar toda I plicar mecánicam ente modelos de cultivo pensados para
la historia de la huma nidad con cuatro lugares co mu nes Otras cond icio nes natu rales (lo q ue no sign ifica tampoco
~' al¡unas trivialidades, cuando los autenticas expertos in- Que en ta les " otras» condicio nes -las de la Eur opa ceno
teman , en '"3JIo. convencernos de lo co mplejos que so n los t!"al y del norte-e- fuesen " beneficiosos» para la conserva -
sistemas nat urales sobre los que operamos - '1 opin am os - ClÓn de los recursos nal.uraIes). En cuanto a la ecología pro-
con tan a legre inco nsciencia. piamente d ícba , su nacimiento suele- fecbarse a fines del
En realidad , la preocupación de los historiad ores por ligiO Ul, aunque la verdad es que su definición precisa -de
el espacto, el clima y los recursos natura les no es nueva. la que depende, como es lógico, la filiació n ideológica que
aun qu e hay¡!. ,'aliado su en foq ue desde el siglo :{VJJL Has - le busquemos-- sigue siendo objete de discusión.w
ta en to nces la hiSlOrtOl!73. fía euro pea -de hecho. la civili- Volviendo a la cienci a histó rica -a la integración del
zación europea entera -e- prest ó una atención preferente a estudio del medio dentro del de la evolución de las sccíe-
dos cuesuonec el dominio del hombre sobre la naturaleza dades hum anas- , no se puede ignorar la aportación de
(co n la idea de que su acción scere ella era siempre para la geQgrafia histórica tradicio nal, que en sus formas más
«meicrar la») y la influencia del medio score la cultura.'? modern as . como en la obra de Pounds, integra elemen- ti,
Que la acción del hom bre sobre el medio pudiese tener efa:_ tos de historia agrari a de un in negable interés, ni la forma
en que la vieja escuda deAflllD/es supo sacar crovecbo det
111. 1'I>t.,.... . Picro _ ... 1~ 1_.m., ... .,-...-. "Iib:L ¡nuI' lelado de la l eQgrafLB hu mana francesa de los Vidal de
"" ~. IlIU
116. ar..-"A, _~.......,.~, .. _.L>!IOirel., ~ se.-- la Blache, Dc-mangeoo , Sorre, etc., como se puede adve r-
_ . 1\1'111. EIt su ca¡>iruIc> lIa&l. \tU f't'l*ttlOÓ<l d <Un<> d< la Iliolont b _ Iir en libros tan admira bles co mo UJ terre et I'tvO/utiOfl
.. .... • 1 I WI . ..... • . . . . camo la el< qto< .la ..... l1li _ _
"'<'Ion de .... . . .. :i baaeu Ila <ido> d""""""" <Id........"
d< .... ..,.. b_ _ aJU dd 1lI'" que p<>oii&II ..,...,...,. "" """"""'" .... 1'1 , l.&bn>o _<1 d< ~ i:<oIovnr , ~.lOIhu."''7.:-; '"
'0 _ ' (p. J9l). H....., ...... u-t_ ' 919" d d< - . Moniau AIi<t. L' '''''''"""
111. v~...-.. d< . d admu'abI< bblo 4< Oam>ce l . Uia<~ . 1»- '/ _ 10.- . E4icM111162. 1- '. dIlIo "~ ".1_''''
_ '.. R ~ _ "-. "#t"~.<Id " ' /fu .. , • ....f ,.." ,_,h'j""" .~I
.. lo Q"' '''0C>0I0>Pa (mm lu Q'" pm-......... 0100<1>0., lo d< MottiD<t AIi<t~
"
Pral. ,m (la «1_ . .
'" rilO . <Id '" ,Jo< ."I"',,"'h «0"''7.
1....... dt , 9<>') ,
1l<T....,.-. ¡;",......,. or Cal;r"",,,, 119. N , 1, 0. - . ...... ~
_lO Uoi--." Presa. ' 9'00: 14
>toI. Bota'lo... Ct'iIlca. '992.=
_~"' ~. CoDobrid ""Cotft.
«JI<do. ..... ~_ do ¡" n<!"'", ""',..
68 I.A !i IS10R,¡,I. DESPUÉS DEL FIN DE LA t11SrORIIL
!lIS TOR],\., E S P ~C IO y RECURSOS NATURAL U 69
humaine de Febvre o. sobre lodo, en la H istoria rurat f ren- hom bres co mo Carl Q. Sa uer, "" Alfred W. Crosby» o J.
cesa de Hloch, ,>1 aunque posteriormente esta preocupa- }t . Kloppenburg.w Al igual que es de origen anglosaj ón
cló n acabase co nvirtiéndose en mani erismo - limitada a
la difusión de un en foq ue eco lógico en la arqueología de
L.l DOS largos anteceden res geográficos de carácter meramente
la Ilnt iguedad .'" Y no debe ríamos olvi dar lo que haya de
descri pt ivo q ue no se integraban en la investigación- o lo
aprovechabl e en la vieja apcrracíón de la geopclítlca aje-
q ue exp lica q ue una criti ca reciente denu nciase, pienso qu e
mana."" Elementos de carácter ecológico tienen, por otra
prematuramente,. el envejecimien to de la «historia rural "
parte, una imponancia creciente en la. extensión de los m é-
francesa. '"
todos arq ueológicos a períodos m ás recientes de la tnves-
Hay también una do ble tradici ón anglosajona que se
u¡ación histó rica y, sobre todo, en la aparici ón de una «ar-
apoya, por una parte, en los eslUdios de histOria agrari a
queologia agraria» que se ocupa de temas como ..la histori a
br nániccs, co n ese monumento a punte de concl uir q ue
del medio hum anizado,. o que haaeado explotaciones ex-
es The Qgfllr¡arl hislory o/ Eng/and and Ifai&"- y con
perimentales pan!. reproducir sausfactortamente las viejas
ob ras eeeemes que m uestran claros signos de innovación
condiciones de producción....
mClOdológica, 'u y por otra, en UDa ve rti ent e norteameri-
Ant e C:S105 y otrOS muchos precedenes. y ame la eví-
can a que tiene, desde hace muchos años, una orientación
ecct óeca acentuada. tal co mo se mani fiesta en la obra de l:¡.l. Catlo. s.-. A( ~....,_ _ ~ N_Ib<J< . __
...... ~ Sooot,. 19H (CII)lf> lIfWDO'" <a¡lINIo .. tiI ............Ecolop;
, ...... ~ u .. _ _ ¡>Iiado..... ..,...... .. poocóc """"" '" d ....
_ .... _l.- ~Jt~ /OI.. " ....... """"'f "'C
120. U
1Ii--. ' 1>._
_.....
_41>< 1.. <l<' "
""", _ _ • ..-... _ _
: ;; : !'I'.colo ';'" oc_.
'.. 1-« <JI ti..
Iaolnbop",
ün_.
Oo:oto. Uao-.,r of QOo::qo f'tc». 1%1. _ <=se
1 .. . . . . - '. . . . . . . . . ' " , . .. _ SAue<. "'...... _...

_-- ...
do . _ d 1'"*10>_ ....... Flafr;o .... ....-;o, ~ lo - . ..... , L--. ..._Iotdo. So _ 40fIcIi .... '"

-'''-----..-
_._ 1.0_.... ..
_ do la'" "'1lo$U DiooII; H _ a.. _ ,.,..,..-1-.. Pono. ~ ,te,, : _ ............. .. _ doo pod;a _ ..... _ _ do lRl:>.ioo
..--. 1?111.
m. <Thc "
"' _ _
ai .. -uol_........,.__..""'..-...
M d f ~ . ~ - , . ,,* _ _ ud _. ~ _.
~

125. c.-11IoCo+ - _ "


m-
t"l'"' ~ _ '-"' '''
n_ ¡>on< doat.-

-..-.
, =
"'-:>-. 60. D.' ' I~ fonua. 1990)., 1'- 1Il . L a _
. . . . . . . ,01(""""-1 . /4U . - - '. a. ... 4 - ' 1971.0/_ , ' • ....oor_8ar<cln-
<I6fI ao Ila<t i_ .... - . . . . • t<cica<cs -......... COIDO loo . . . - ... Cn_ ,''''.
_ d """"" ... c-. ll<>nlico 1ló>mooft 1~ "fo<fn. _ "'" 126.. l _ ..... I ~ ... ..J... Fi<'orw_ n.. ~.....-,.
t. " " -_ _ ~ ' _ t . M_ . Pono. EH ESS. J'I\IOl, _ . Q... ~pl.-t l · ; ' ! ; o< l491·llW.. ~ c .... u..-,.-.I9A.
"'" ~tr\rl! ... .. _ 117. _ _ <lc ........... _ ........ do """' ... ~bo~

In. u .. - . . <Ic .... _dottabaioo_laofr = d _ - . "'1II " " ' tlo llMl W. Iluua, hU_ " O " _~ ~ eon..
.." ; ..... _ J. Oa<ua , D. H'I'. EArJW< ".,.,.¡ _ " Ij/)O-jl(Jd Es. ~ u-,- - . 19n
"'1$ '~ _00-' Q/ 1--. n.n-t. ~,., c.mbrid,. -e<b_
u"'-'- P<eu. 19C-
poi" lino« M. S. c...<>t>dI ,
111. fTiodncI< _u_.."... poIUiqw. - . n.vd. 190. M"""
..
v_
12l. Cop>o d ~ c¡w.. /:AIJ#_..,.....a "' _ ~, ., d" ~ ~ d· . . .
\lar t o--. 1AAtJ, - . _ N- ' « ' H.."""-'I/-""<I>fs " ~ .,... . - . , _. l'WIl, l'a>uJ. 1990.
noll~.-.I ~",,"1. "'_ . "'mcI><sf... UDl..,.;,y P«u. 1991. 1~ . COIDO ~ . . . . 1<IDí6<a, lean Guilam<. ""-. "",",
• . . . ...._ ............. F'ons, Armond Colla. II'9L
70 LA mSrO RIA DUPUES DEL f L'< DE LA HISTORIA HISTORtA. ESPACIO Y RfC URSOS NATUR ALES 71

d encta de qu e ha habido una co ntinuid ad sin interrupcio· mi palabra que les t raiciona: la de «redefiniciÓn». Pu es-
nes en 105 t ra bajos histó ricos que to rnan en cuente la im- Ih que estamos. en efecto, más ant e una operación de tra-
portancia del medio natural ,'" no se co mprende el senn. 'Jucdón -de uansvesusmo léxico-e- Que de cam bio de ob-
d o Que pu eda tener el intente de p= entar.se ah o ra com o lO o de métod o. Y en algún caso ni siq uiera de esto. sino
desc ubridores de territo rios de investigación sup uesta mente de una mera co ncesión a la mo da . sin temor al ridí culo.
inexplorados, como Do nald worster, quie n, al frente de una eoec cuando un critico nos propone un a «lectu ra ecc t ó-
obra colectiva. p roclama: «El propósito de este libro es in- J it... de un poem a ro mántico y acaba diciendo Que « v'La
troducir a los lector es en el nuevo y rá pidamente crecieme asa de campo en ruina'!" de Word swonh propone Que la
cam po de la historia del entorno» (env lfOnmnl/a/ his· upe rvtvencia de la bu manidad ha de venir con la recupe-
rory) ,'" o ron la declaraci ón de Alberto Caraccio lo y Oa- ración po r parte de la na turaleza de los edifi cios de la cí-
brieUa Bonacchi. en ot ra introd ucció n sem ejante: «La re- vllir.ación". 1U o sea. sencilla mente, con el retorno de l
defi nición de campos y m etodologi ll$ es una ~encia Que hombre a la'! cavernas.
parece boy advertir tod a la investigación historiográfica ». Esto no seria grave - podría co nsiderarse como una
a lo que anadea que .. 1ainvestigación hísróríca sobre el me- lIm pIe argucia de vendedor Que repinta un poco su vieja
dio ambi ente es un ámbito al cual la historiografía se ha mercancía para ada ptarla a la'! nuevas modas-osi no fue -
entremaco recientem ente" . LU Claro que en este caso hay se po rq ue StCOITt el riesgo de que ese repin tado, al insis tir

IMI
A . "'...... 1
_1*"_10.
w. lI' .
l... óc ... - - . ..... pIoo _
_ . ""'-. ""',.".¡ _ _ .. ~ ~. \L • •
en la novedad "cientiflSta.. para ocunar sus anejos oríge-
nes, nos lleve a alejarnos de la única forma sensata de o pe-
ru en el estudio de la relaci ón del hombre con el medi o.
_ _ a-Iot F-.n. 19'7l; e..tyA- 1G<e. _""'_ ~ ''''''' .
____ >l. L - . E4wv0 AnIOid.. l~ ~ Gooat ' que es partir del conocimiento previo del trabajo ya reali-
iIua>. «l.. ,01'- • ,..",_ _ "",,". n •. I"r-.o.
zad o, y nos conduzca 6 repetir viejos abusos Que ya se co-
1......... 1 ' 'lo 40 S&ono " - F. DoaaI. 1",,; AoC<ft e.........
L·_ -. H ' ·"""' _ .. "" .. ~. nv·..... met iero n en la histo ria del clim a y Que condujeron a «ha-
_1a.Poou. ~. 19I1, N. O.G.I A a/ Ú1, _ft>=t~.o. . lluaos" corno los del libro de le Roy Ladurie en Que se
fa-d" IIIoo:r_ I ""O ; 1 ,,_., I 'JlII_ I... IoI ~bro<doee.x-
' 1........ _ _ ehoc1,_~_ .... co¡>KUloflw'. ,,¡ nos ilustraba acerca de la bisto ria de a.lgunos glaciares, sin
, __ q la ......... _ ...... eu.." .. _ """ .... _ _ anadir nada que sirviese para ente nder las consec uencias
I _
111 .
~ V1lidoo}.
DoMKI _.«l..nw_~'~ WfIt.~. _ .... -...
~_

A _. ~
IJ1.
.. A..-,.. caml>ridc<- ~
Al_~1Go6nel1a8gn wrli
_ . ~
U~

·~ . "","",. _
Prus. 1_. 1'- >1L
lldod" ,qtJqij_L

.,...-......_I<g'.RlDalICI*" _
.... o _ . ( .. . .. <lw<i ....-.. L - . .
_ ~ _ ; 1 _ tn ~'¡¡ ''Oó cb<

.........., ._101·...··.."""".........
1ft ~_
J)« ~ - . - . . . . "'.
... r-;'' ddl'; .
ll M"'_ 1990. pp. 1·1.1(>d,ok> cuol ..
" ~- _ 1<'1" _ _ que """",,,,!lo ';'¡'1<fO ... III R_.,, , octW>u: _
""',' " . 8aI<, ...... ~ end ÚI< . .... ""'
• ,_,_.dlado _ JoIuI a.n.u... I o : ' - - _a l _ (l I 4 < _
....
.
,m, u.Jue>r: .e- 0Ik>.. _ """"'" """""""" qU<lla ello lO <OIt-
lo""ó« .".oto.aU. I· ~ .. <tonca oi<iIa .... uta <OdIO u"._.-: ~ lt'ooclo '" 1"1). P. 16.
72 LA HIsTORIA DU PuES DEL ni" DE LA HISTORIA HIsTO RIA, ESPACIO Y Ilf: ClJRsrnl N"TL"ll.AI.ES 7l

de los cambios climáticos sobre los hombres -e-más allá de los ueíversaíes y fáciles de deleclar.'" sino qu e necesila-
hechos ta n poco significanvos como que los babttames de mos alcanzar una interp retación más «humaniza da» de los
las zonas alpinas habían de aband onar sus casa s cuando efectos del clima. Jan de vrí es nos ha pm'cnido: «La in-
el avance de los hielos las dcmbabil. Ilueeda del cambio climático es real; la dificultad en de-
Ha pasado ya ---() debía haber pasado, por lo menos- lmula pued e proceder del hecho de que hemos tendido
la ilusión sim plista de identificar el cambio c1imatico co n a buscarla en lugares eq uivocados». Puesto que, en eíec-
la lem pcf'3IUra media - las ..peq uerullI edades glaeiaJe:¡, ..- re, nos hemos empe llado en estudiarla. sobre lod o, en re-
o co n la pluvicsídad rotal . Se han revisado a ñrmacío nes lació n con las crisis a cono plazo. cu yos efectos resultan
demasi ado retundas sobre las «causas climáticas» de de- 3l i dramatizados. sin damos cuenta de que éstos pueden
terminados aco ntecimientos históricos y sobre sus cense - acabar siendo, a la larga. mucho menores de lo que pare ·
cuencas universales. q ue cc raeazaro u con la fantas ía de cía n inicialmente. po rque la.'! sociedades. incluso las de lec-
atrib uirle todo a la influe ncia ejercida po r las man chas so- nolo gía muy primitiva, tienen una capacidad considerable
lares. y nues tra comprensíé n de los mecanism os determ i- de adaptación a larg o plazo. «Al evaluar las consecueu-
nantes del cam bio climático ha mejorado . ,J.< das humanas del ca m bio climático nuestra atención debe
Pero no basta con introd ucir en nuestros anaíisis una en focarse hacia estos procesos de adaptación.»'"
visión mucho más compleja q ue tenga en cuen ta la tras - Al fin y al cabo. los estudios actuales nos revelan. com o
cende ncia que tienen. po r ejemplo. los cambios en la cir- ya se ha apuntado, qu e los «desast res naturales» a 105 que
culación de los ciclones. qu e permiten explícar q ue lo que acha cam os la cul pa de daños de efectos catasrró ñ cos para
en un lugar se POS aparece como empeoramiento resalte det erminad as soc ied ades humanas no siempre suelen ser
ser una mejora coetánea de la situa ció n en ouo. '" y que tan ~natu.ra.les" como se dice.w Lo que viene a otorgar al
abandone la idea de grandes muraciones climáticas de efec-
U6. u.. __ 400 [áo:iI .-pOoIdioIol • loa . . . - ~ <le ..._
q'''''''''''''"'_ ..
~
l).l. V_ _ .,.mpIo. M_L_ 1'orT1; ea-~ ~~;~ q... ...a..- M _'-plo,oo """" 1>. eKr.II'I~·
tk _ t. Fol'_ 0.....,.,. 1m." - . _ H. H. ........ Ch_... ~ "'" ';
pr "
lO - .rvt ... ~ 0.. . . . Yl'I<on': loIot<I. Gmf-...
toro _ , ~~ -.. _. l..o<>dra. \1""""'. 1'18%. _ '" . - - '1"< ~ ..... " ' ' - -. f'otls. Qol;le Jarob. 19'0).
umbl<> eh....._ .... J>do. _I,....'rna· IDtn.a..:.... abj l j _ Ll1. 1M <le VIin. . M............... _ o f ............. lIioI<>rY .... lOaJ'C~
'" y on ",a' i _ <1<1 camt>io. q "' ~ ... <It 01. , 0 10 "'" lo< appn>pnII.. lIl<tIIodoIopa>. '" /l.. 1. Rotbefl Y T. 1(. RabI>, <4<.• eli""'''
"' bocbo ni ml><lw ocu-. 0><I<ftIU>I1ao <atl'" d<l .u/nmlon lo. . ".¡ ~ ..t"",. f'nD«ooo>. 1'TiDooIo~ u.........,' Preoo. l'/SI . PI'- ll·ro.
tnJ<m!>t<>o "'.. _!el d< 1>. ."",LLnid.ad . _.. " inter:>acio.oJ. Í9- lOIIl. IJI K. H....H• • <01.. lnte'¡>'PI.'i<wu r1 ~ I.,"",. llosOon. AOIm U>d Un ·
1)$. W&IIIe, 101>....tOo 1u COrtal l"'ro ",,!jI'. '" PÓlinu 00" ~ ll.& ~.,;; . ""n. 1911. Rao:uCrd<>< que, eo<no .. ... <b;!Io .... ,"'io<m<n...
,_,tlu, ""'t """piIl<1....
<&do L. N. Ovmileo , . ~",h"/o' IIn ''' O.'''''' iinfdo m, Cambnd... C... · /O milO o U< .nJ.u.ob. Ir><C&IDClUIl'"" _ precio< alto. ~.I 1" "'"
<f,,,.,.
"'id." lI ni"'''ity ......., 1981, p p. 1! ·26 (on bb,O, 00' .iene. <l<mlUiado i. ,<II· !wnbto , t!>ON.lid.d, . d viniroJon '" <lo 00' lo.
",i. d,,,,,.,¡;."
d< " na =es.i. ¡Ji ...,,·
l.
¡'"'.. lo ",.1 no .. ha , iOO per<lon.<lo pOI" "O ' ''peciali' '''o '' hiJo <lo """ wIlro o., k><iod.<l roncn:la on , ra. medida <le formo en qoe
" ;mo<o••• lo qu< oxpOCo que k> h.... «><1100Il<1o. oomo ' oel< Oa« .... <lI . ." " .... ..' o da ~ Oa« rle< ¡"o.. y .... iji". '"' miembro. ma. d..·
cuu.. ' ¡" ""i""l<>10 1 {bay .... d . "UI. on Cn·';"'. B.... ion•• ,n pr<'p.Irxiónl . f.~ .
74 LA HISTORIA DESP UÉS DEL FP.< DE LA lil S'fORIA

hist oriado r una funció n semejante a la de l revolucionar io.


!lI H ORIA, ESPACIO Y RECURSO S SATURALES

El primero de los erro res de tal plameamíe nro es el de


"
según 105 versos de Bre<:III: IMnmar que, lejos de ser consecuencia de l «desarrollo hu -
man o », este deterioro creciente lo es ame todo del mode lo
,~wo U" ttl'drTiclt:u" l il u = il t Imd wm Scilikstll die Rede isl, europeo de desarrollo industrial depredador -cra mo en su
",ird e~die Ntlmefl f1tf1f1efl. '" variante capitalista tradicional como en la , hoy frumada,
de la industrialización centralizada de los viejos «paises
Hemos ha bla do del clima a litu lo de ejem plo, y para del Este». Otras lineas de desarrollo que debieron adap-
mostrar los abusos cometidos en ene terreno. lo mismo tarse, en ccndícícnes cisuruas, a paises de medios más es-
podna suceder con ese ot ro est udio, más amplio y ambi- casos, o que tropezar e n tempranamente con estos mismos
cese. que DOS proponen ahora la «ecohistoria» o la.m l/j- pro blemas, condujero n a Otros pueblos a cobrar concien-
ronm~n laJ hl5fOf)', y con la «lo ma de conciencia.. de los
cia mucho anles de su naturaleza rea l JI a buscar vías para
pr obl emas act uales JI futuros para la que deberían servir, IU remedio. Uno de los grandes m éritos de las investiga -
El hecho de que comiencen ignorando la evolución histó- ciones de Jo hn Mu rra sobre la s viejM culturas andinas es
rica de nu estras ideas acerca de las relaciones de l hombre el de ha ber descubierto la complejida d de su ajus tC con el
con la naturaleza -C.ll puesta admirab lemente en el libro med io. al igual qu e Á ngel Palerm nos ha mostrado la tm-
de Glac ken a que me he referido más arriba-e- les conduce po nancia de Las obras hidráulicas prehísp émcas que per-
a dar por sup uesto q ue los prob lemas de de terio ro del me- mitiero n desarrollar la población del valle de Méccc IIM -
dio a que 00$ enfrentamos hoy son, scnptemecte.uea cc e- la alcan zar la magnitud '1 esplendor de la 'Ienochtirlan que
secuencia del «desarrollo humano» -en un a sim plifica- encc nrraron los conquistad ores....
ción semejante a la que se contenta con plan tear el problema La preocupación por los problemas de las selvas am a-
del hambre en lenrunOS ..malthusianos " de crecimiento de romeas ha lleYado a los inYC'Sligadores a descu brir que son
la población- JI que nuestra misión de ad elantados del eco sistemas más frágiles de lo que se creía, JI que las po-
P1ogICSO nos obliga a encontrar ahora, para nosotros JI para blaciones naúYaS aprendieron, por un larg o proceso adap-
el con íc mc de la humanida d, las sol uciones técnicas JI po- ta uvo, a desarrollar fo nnas de explotación adecuadas a su
lítícas para eSIOS problem as. conservación, hasta el puare que hoy se nos propone apeen-

119. .Doodt la ~ ...... , lO .... de <I<s<iQO, el di/;i .... - . . ,• • 1'1. JollI Y. 0,1..... . El · _ .. ~" de~" de ""'" ecol6-
_, B"""',.•lob da - . - n•. '" ~_ Gt>d-.. frul;. fun , _ ... la .... >10'. de las ..
lII&<lmO
' .1.. . . - . .• • '" ~ «D_k>:<-
SoWbalp. 19'16, P. #1, 7 pcI_dtl _ . . _ , l ....... 1_ "", do E>tudIoo 1'I:ruanoo, 1'1"!: .,,:>-
loo. v.... -.. .... "' ""'~ =-10 de lo pot>Ia . I d hlcr oObru ''P''nQ¡ <11 d " ."m" Ia<uu.-.<ld ....I<de
d6II , .... trioro del_lo q.. di« 8a:TT Commoo<r. E" pazo_ <1 ~~ ,
-.... ~ 1992. PII, IJl-I'"
\1.....,.,. ,
<>«>,
/oIhon>P'O'_'-"i<o.
eoc...,., SaaoxItJ patO
~ ~"'. d<I ..
la CIok..... las ......... 1'I'll/.
",,«.. ._ \k
76 LA IiISTOll.lA DESPUÉS DEL FIN DE LA m STO ¡UA !l ISTORIA, ESPACIO r RECURsOS NATURALU 77

der de su s métodos y sistemas de explotació n, «como algo lumficiente y tod a propuesta de remedio puede quedar en
paralelo, si no prioritario, a introducir una tecnología avan- mera retórica moralizante. Esta conciencia, que inspira a1-
zada del uso de los recursos»." , UIlOS trabajos de Martín ez Alier,» me parece score todo
No se debe caer, sin em bargo, en la trivialidad de su- ~i,ible en otros. desgraciadamente poco conocidos, de Juan
poner que tod o lo que necesitamos es tomar ejemplo de Carlos Garavaglia, quien señala la necesidad de im ro du-
las prác ticas de errascultu ras, sin más. En cuan to se refie- crr, aliado del estudio de ..las relacione! entre las pla ntas,
re a la deforestación. por ejemplo, nos encontramos con los animales, los ho m bres y el medio atnonco - es decir.
que no par ece ha ber habido , por lo menos en líneas gen e- los elemem os climá tico s, edáficos e hidrográ ficos», el de
rajes, una conciencia adecuada de la naturaleza del pro- lalI relaciones que los hombre! establ = entre si corno con-
blema en la India, tal vez porque su agravamiento real da le secuencia de su pan icipación en este proceso, incluyendo
ante todo de la época en que los británicos co me nzaron en ellas ..la tccnolO!IÍa y los saberes que los hombres han
a interferir en su evolució n.'" Al cocuano de lo sucedi - ido acum ulando en sus complejas n:laciones con la nat u-
do en el J apón , donde. habiéndose llegado a graves pro- raleza ......
ble mas de deteriore como co nsecuencia de las roturacio- Espero que. hab iendo llegado a este punto, se enuen,
nes q ue exigía la subsistencia de una población muy densa, da Que no me pro pongo, en modo al guno, minimizar la
el proceso fue contenido ya a fmes del. siglo XVII y en el imponancia del estudio del medio nat ural asociad o al del
silla sigui ente ..se ad optaren métodos para aumentar la hom bre. Pero una cosa es que sedeban utilizar los m.ás mo-
deseada producció n de los bosques, en un proceso que Im- dernos procedimiento s cientí ficos -y pedir el au xilio de
plicó el paso del Japón de la expíotacíón a la foresticuhu- los especialistas para la adecuada interpretación de lo s re-
fa regenerauva..."" sultados alcanzados con ellos- con el obj eto de profu n-
Lo qu e esto nos indica. ante todo, es la necesidad de dizar en este estudio de las trans formacio nes del medio na-
no reducir el estudio del medio a un a serie de problemas IUra! , y Otrl Que el historiado r ha~"iI de co nvertirse en
qu e debe n ser cons iderados únicamente d esde la pers pec- eenunee aficionado, cul tivado r de extrañas «hillOrlas in-
tiva cie nríflce-nat ural y de la tecnología de su uso . Es ne- móviles .. en que el hombre ape nas desem peña papel algu -
cesario q ue introduzcamos en el an álisis elementos ..socia- no . A la1es ap loradores de parajes supuestamente d eseo-
les_ sin los cuales toda explicación de lo ocurrido sera
I.S. J . ,",_ASo<•• Lo"'~"""'''''''labott>ri.o._.
M>d&MI I . Edcn, &oIov _ _ ...._.,,_, iIo A _. L>o·
1':' _ n ' '""'- _p¡oo 0Ddi""~, fI "<h"ll.I•• .o I ( 19901. PI'- 9-06.
_ _ _ l'o-. 1'!'lO, PI'- 11·. ,.
1.1. M. V. Nod.tuDo ..... Tlwrpohl_ ~ # ~ _
146. J..... CwI<><~'"
... panL _ -..o 1OCUll el< loo
.-. , ......,..,...,~ ElcmaI.
... .. .......,.," , Ix 17'(l}.IUo..
tt_ . N_ [loIb;, s...., 1m Dntt"'lilo _ :s. ~. III 1 _ "'Ia, ........= Iml. PI'-
IU. C_ ............. 1lI ."..~ _lu"...... ~ " '~ h ­ "'9- 17' . M _ ~ ..... \W'OlIOO -... b.o.iado •• 'f'&Ia<>II<!ll<> .....
P<>'<. -..... U.......,.,. o( CaIifo<J:uo Pr'<SI. 1m . p. 17•• ............... ..... _ ....... lalO DO P""k_
78 LA HISTOR tA D ESI' U ~S DEL FL'1 D E LA HISTORIA

nocído s habría que recordarles la vieja y sensata advertencia


de volta ire: «L htsrcire narurelle, imp ropre menr dile his-
toire, est u n pa rtie essentielle de la physique». '"
Lo qu e debe hacer ~I historiador es mejorar el utillaje
con que sus predecesores han trabaj ado hast a hoy en e¡ es-
tudio de las relacio nes entre el ho mbre y su entor ne, en-
tro nca r co n una tradición más que secular en la que hay
mucho qu e puede ap rovechar, o rientar su estudio de acuer-
do con las necesidad es y los problemas actuales de la hu- El CIENTIFI5MO y LA DE5 Il'oTEGRACIÓi\
man idad - no con las modas tmereceuates vigen tes- y es- DE LA HISTORIA
forzarse en apo rtar ejememcs que «sirvan.. por lo meno s
para hacer más rica y más lúcida la co nciencia.que los bom.
eres tienen de su si¡uaciÓn. Le conviene reco rdar que lo En esta misión d e los problemas que nos plantea el
pro pio de su trab ajo es proporcio nar servíccs..ec vender «cíenu ñsmo » hay varias ccnstderacíones de conjunto que
mercanc ías q ue deben ..redefinirse...-!o qu e casi siempre conviene hace r. La prime ra es la que nos invua a eviw la
quiere decir poco más q ue ..rebautizarse».ydisfuu.arse- tram pa . denun ciada por E. P. Thompson. de reemplazar
para parecer nuevas en los escaparates. una vieja terminología que el «misionismo » ha sometido
Entre hacer más cíeuuñca nuestra practica como in- a a tac ue -alegando q ue su imprecisión la hace inú til para
vestipdores y procurar qu e ésta se dirija a problemas de (sus) propósitos anallticos-- par¡¡ reemplazarla poc otra que
implicaciones esencialmente humanas, estreeh.amente liga- no es mejor, sino simplemente «nueva». Tbom pson nos
das a las necesidades de nuestra sociedad. DO hay contra- previene contra la tentación de abandonar térm inos como
dicción a1IUDa . Las circunstancias en que vivimos nos ad- «clase », «burguesia», .. feudal» o " capitalisla» , que no han
vien en de la necesidad de tom ar en cuenca, con una mayor inventado los historiadores, puesto que se ban limitado a
atención que en el pasado. el medio na tural. pe ro elle no tomllI" los del lenguaje cotidiano de las gentes del pasado.
significa que nuestra fun ción sea estudiar el su elo, el cli- para reemp lll2Mlos por Otros como «p reindustria b•. «i ra-
ma o la vegetaCión - para lo q ue no CSIafI10S adecuada ·
dicio nal.., "puemalis mo .. o ..modernización », que son
mente eq uipados-e-, sino la de mejotaT y enriq uecer uues-
igualmente im precisos, cuando menos, y que no es verdad
tro conocimiento de la relación entre los ho mbres. entre
qu e, a diferencia de los primeros, estén limpios de carga
las diverus sociedades humanas. y el medio en que viven
ideo ló¡jca , sino qu e tie nen e rra distinta: mien tras los que
y tra bajan.
se nos propone aband on ar, forjados en'los co nflictos rea-
les entre los hombres, traducen una dinámica de enfrenta -
80 U. HISTORIA DESPUÉS DEL FIN DE LA HISTORIA
LA DEStNTEO"","CIÓN DE u. HISTORIA SI

miento, los segundos apunta n a un orden soci al «autorre-


a pre su po ner algun a co ncepc ión de la realid ad histó rica
gulado», inventa do por una «sociología histórica » co n e! fin de realizar el programa de consntuírse a si mis-
libresca ....
m35 como ciencias». Pedir a disciplinas como la socíoto-
Un a cosa es que rechacemos las interpreta ciones basa- aja , la ant ropología o la psicología UII fundamento para
das en el emp leo a busivo, cosificado, de los viejos rermí. determi nar una per spectiva adecuada para la historia es
nos, y erra que llevem os nuestro abandonismo a acepta r como «besar nuestra estimació n sobre la solidez de los ci-
una o pera ció n de escamotee intelC(:lual que nos obliga a miento s de un edificio en las propiedades estruCturales que
renun ciar a conceptos forj ados por los hom bres de! pas a- presentan su segundo o su tercer piso ». '"
do. que expresan sus experiencias, sus percepciOlles y sus U no de los prob lemas más graves que nos plantea ese
luchas, y que están cargadO:S, por dIo,.de uncontmido «his- cambio de fundamentación, ese someurmento al vasallaje
tó rico» real . y hab lo de «escamotee» porque no es lo mis- de otras disciplinas sociales, es el de la fra gmentació n de
mo presta m os a la vieja e iauul operación de «redescríbír nuestro objeto de estudio. En la medida en que cada una
los fenómenos en UD nuevo vocabulario»,... que la de de. de estaS " ciencias .. tiene un objet o distinto al de la histo-
[ar, de pase, que nos reem pla cen la na turaleza de la carg a ría, que es el de abarcar la totalidad del cuadro social, su
id eológica de este vocabulario, pretendiendo. encima, que utillaje sólo sirve para actuar sobre segme ntos de e~1C cua-
el nuevo no la tiene. dro. lo cual ba tenido co mo consecuencia que una investi-
Pero bay, edemas, otros riesgos no menos graves que ¡ación tentada por el mimetism o ciem iñsta se convierta
éste de la «esterilizació o» del vocabulario histórico, Los en esa «historia en miga jas .. de la que nos habla Pranccís
problemas que he tratado de ClIplorar en el caso de esa his- Dossc.ISI y que es mucho menos la de la vieja escuela de
toria que ha renunciado a su especificidad. para uaw de ,ol,,,,,,In. donde Braudel ccase rva ba todavía el sentido de
convenirse en teoría econó mica aplicada (y en 01.rO senri- la ¡Iobalidad, que esa otra no uw llt' hislOire que guarda
do con la que se identifica con la ecolo gia) se dan también escasa relación con aquella: que viene a ser algo lUí com o
respecto d e otras dísciplínas sociales o humanas. con re- una de¡enención de la que en su día propugnaron Febvn:
suiwios poco satisfactorios. Co mo ha dicho H a)UaJ \\'hite, y Bloch .,n
no debemos ir a buscar una fundamentación del análisis
hUrorieo «en ninguna ciencia putativa de! hombre. la so- 1»' ~ WbI ... 1Iw _ _ 'o/l_fonK. ._ d = -,., _ _
-.1 _ _ olb. .. TIo< _ Hop«mo Pl=. 19\10. ~

ciedad o la cul tura. porque estas ciencias están nbligada! o.


_
71,
lIt , Fruo;ooo o - . ~ _ .....¡pja. ~.A """"".,".
• • YoltDQa. Edic:iou _ d M" " " " 19U
_ _
lo <'OaI ............. co;pIIcar por q.,C 0(1 "'" . . r""" oq,p ~ _
1"'. E. 1'. """'-¡>o<>a. e...- .. """''''''''. loe<t=. Matid. ~ 19'Jl.
pp. I&-" , _ 01...... '" ~ ~ .... IS¡
f-.. _ ~A .-.""" _
IOdo, 1k10l en clan> q... . . ~ .. ='IHlOraCOÓa 1Yaa
oId_do.~

lt><_ _ ~~_.
I'~. Rony. <»"",m-. _ ,........ ~Nl ""'~ . P. ".
....... """....". ni" t 1.
CDGlO - . . . . . o eocu<\a . lH> llftl< uo.a que ..,. <011
~2 LA HUTORlA DESPuES DEL fiN DE L.A HISTOlUA LA DESINTEGRACIÓ N DE LA HlSTOll.lA 8J
El problema, po r o t ra parte, no es exclusivamente de drtn, Stone, Laslett)'" y ot ro de la infancia (con est udios
Fra ncia ni de los presuntos herederos de Ann(lfes, sino mu - 'uhre el pano -e-Gélís, r c rbes, Pancino-e-, el amamanta -
cho más general, y debe ser analizado como algo que afecta miento -Fildes -, la situ ació n del niño en la familia y su
en la actu al idad a la práctica de la investigació n histórica primera eoucao cn. ere). Hay investigaciones especificas
en el mundo entero. Una cosa es qu e pensemos que una robre las enferm edades, que van desde las dedicadas a una
exphcacié n hist órica más rica debe incluir boy m uchos fac- co ncreta, como la peste (Birahen), el cólera (Pelling. De-
lo res q ue anterio rment e no tomábamos en cuenta -o que IApone), la ruberculose, etc., hasta las de carácter más se-
co nsid erábamos comptemenranameote-; porq ue no éra- neral . a las que he aludido an teriorm ente. Sin ol vidar los
mos conscientes de su im po rtancia, y otra que interprete- libros sobre la locura (Po ner ), la mu ert e (Aries. voveüe ,
mos eso como una invitació n a abrir nuevos cam pos sepa- Chaunu). ere,
rados que tenderán a coeeernrse en la practica en discip linas Uno de los campos de mas rápido crecimi ento en los
independientes. Iiltimos años ha sido el de la his lo ria d e las mujeres, que
Cualqu ier intento d e hacer ni siquiera un catálogo ele- ya se ha transformado, antes d e consolidarse, en la gender
mental de tales campos obligarla a un despliegue de refe· lustory. que prete nde ir más allá de la cousíd eracíó n aisla-
rencias biblio ¡ráfkas intermi nable, d e modo q ue me vry.¡ da de la mu jer.... Hay la histo ria del procese de umam,
a lim itar a una rápida revt síó n de algu nos de los más tavc- zación (De vnes, Bairoch. cte.), que no bay que confun-
rectdos po r las modas acad émicas actuales. di r ni con C$a disci plina separada que es la «historia
Tenemos un amplio y viejo terren o, el de la historia de- urb ana .. ( ~'OS). ni. menos aún, con la de la indust ria de
mográ fica. donde la separación entre ésta y u na «derno- la constru cció n O la de la vi viecda.w H ay la de la pobre-
¡rafia histórica.. se encuentra ~a establecida desde hace mu- za y el tra to dis pensado a los pobres (Woo lf, Guincn), la
cho tiempo. "! Como depe ndí enees has ta cieno punto de de la marginación (Gerem d :) . las cárceles (Fo ucault, l g-
ella podríamos considerar los estu dios, que cuentan ya con
uoa eJttensa bibliografia. sob re la sexualidad y el matrimo-
nio ( Bos well, Shoner, Bru ndage, Brown , Corbm, Goody,
1,... Lo_ lO ...... _ -..a.. <le _ _"O>CIIO ti el< - .
,., Z' . A _.. t¡f¡.-JyCOooof<.Fo t, ..,.",.,_.
ere), con un suecampc que se ocupa de la familia (Flan- '- ü_ . ~ ......... 1m <1'1'< _ poca
~
IDCDOI _ ..... ~_

....plo<& dd '" : el """'1"' <le la


1 • _ """""*"'"
P'<"'-._ lli>u>no:D_

el _ q _ _ la oln _ndwot el< a!p_ <le loo lu......-.._ ..


ISI . M. - " O . - . . - &QIli, '"'"'
oom pílMlo _ 1 _ S. ~ J l.WJ S alo.
,.~ _ _ ,'-
11_ , ti
pnoro: 1
• '4Imc>&, f4ao.. Al_d \la....
Iil>rn
"'.jota
lO -.r s.... do< ........ <hmD.... _ 1990.'''' 0 . b'" -.....o P>bal: 8. S. Aa<knoII , J. 1'. Zin»<t. H U I<>-
UI. Eoo _ _ ""'" ya .._ aft<Io q " ""..Ial <k T. H. HoUitol -
.... ú __ ....... _ _. _ CriticI., 1991. 2 ><>b.. """"
_b"""': el _ do< H " _ d","",~J' (1.ood:u. ~
......... <le
~

bun,,,,,, ......"u.
01 Hial",." 1%9). q wiDdo:abo ~ _ _ ....0.. Lo.is H<ntl' pul
.... ,\/~~ ,..¡ M dI_~fio bu'",ICfI. ~ C"",,"- 19SJ.
I ~. 00 lo q ~--.v ..... -........ I• .-boo"u. en Uo.da Clar·
... (h,' Id' ~, ..,.._. U>e4t<o. ~I" 1m.
84 LA HISTORIA DJ!5PlJÉS DE L fTN DE LA IDSTORIA
L" D HSL" TEGRAC IÓN D E U HISTORIA es
na tíeff, Spierenb urg] y las galeras (Vigie, Zysberg), el pe. Esla fa lsa eman cipa ció n em pobrece los resultados qu e
cado (DeJum eau ), el vesndocla ce rnida," etc, La lista de ueden obtenerse en los nu evos cam pos o con las nuevas
tales «especializacio nes» -que con frecucncia dan Jugar enam íemas. Al desmenuza rse el análisis en historias mi-
a la or¡ani zac ió n de asociaciones de estudio, revistas es- msecto riales (uso este término para distinguir tajes pr ac-
pecificas (se pued e decir que no tra nscurre un mes sin que Iil:lU de la «micrchlsto ria» a que me he referido ames, ya
aparezca el anu ncio de alguna nueva revista consagrada a ue aquélla , pese a que pueda con frecuencia acu sársela
«un nuevo obje to de esurdio»], etC-- es inacabable. '<le lrivialidad, co nserva el sen tido de la globali dad hislÓ-
No es q ue estos aspec tos no hayan sido tomados en m:a ) pie rde de vista, po r fuerza . ese objeto central de es-
cuenta a nteriormente por la historia. sino q ue aho ra uen - lud io qu e es el hombre en socied ad, inabarcable desde cual-
den a des.ajane. a cerrarse sobre si mism os, aislánd ose dei quiera de estas pequeñas visiones que se pro ponen como
a ludía global de la sociM ad ya ooll\'fitirse en territorio alllCl'1lativas más .cientifica.s» a la sup uesta vaguedad de
acotado de una práctica cientifJca Que se p retende au tó- una imaginari a «historia to la.!», que nunca ha sido un pro-
noma. Una aberració n que Jl~a a su extreme cuando se IP"ama efectivo que se nos propusiese aplicar en la practi -
pretende convertir en discip linas independientes incluso lo ca , sin o una a.sptración inalcanzable que se presentaba más
Que sen simples lé:cnicas de trlIbajo -c-herramíentas que SÓlo bren co mo un modelo atremo: corno un indicador que
nenen sentido cuando se ponen al servicio de una inter - oricnwe, en lo posi ble, la pr&ctica de nuestro trabajo.
pretaci ón histórica global- co mo la historia oral" o la
arqueolo~a ind ustrial. '"

J. _
111.

_ _ ....
'""' _
... _ .. _ _ ambo l l i _
'" ,.. ~ t-d IusuNy.

0l0fIe0 a. Houe<, lr~


_._.r
,
Sftd . . _ .
_ _ po<H....
1992. .u..a-
' . 6< _ _ <10 ... 1<>-
' M """ '" Jood. e--
_ JO, "'.... . Harovd v.........., "'-.
1990: Joa GoodY. e-.t-;q. <lo .......
• "¡ ...... Ca 1. 4 Cambnclrc ~ Pmo. 1952: S«pb<or W......lI. 1I
t

--.- "'~ D.ford. Illo<t-u, 19O5; J<u·hulAmo.1L _ d o . u n


_ . hna. h\fOI. 1\119: HikI S<lnootu<ll ~.-.- SMiif_ A <>ó"",,". ~
'" dwu. .-._ _ ~,. N _ ..... k. AIo<kor lIooU.
1". PlolThom_14_6tl~His_ _• VaI<::>aa, ~
1_.=

--
.. lf..... ti r.tlp·_ Iftl. Hor ... 1. _ ,_ .Jo.nwI '" ()rM H",ory. poi .
_ _ 1910. 1 _ . - "1'........... J<OcI>l<, """ .. Iled>ca .. mil-

I l'. Qoo< lO _ ......... 001II .............. 001II """ <lo 0><ICI&:i0>:


_ "'If ...."" pone do loo podeS - - - . ,q". ~ pr<>pioo «>01""
"'" """"'"'" ¡oJeo _ <II " '''~ <lo loo OIOaulll<n,,,. , D<l~l<l pn-
...,,' luoo lo.... <11 1_ _ 0< ... 1 'I71 ~
,

ISTORIA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

El d o p&ado, Lawrmce Stone hacia. desde Las pagi-


de Past end Prr:sefll. un llamamiento angustioso en fa .
I de la vuelta a una historia que se ocupase de 10$ acon-
unientos y la conducta. operando sobre la base de testes
memporan ecs y con la frnalid ad de Cllplicar 10$ cambios
secídos a 10$ hombres. E1llamamieoto se justificaba por
lemi bles ecnsecueedas del ~posmodernismo" que, con
triple amenaza. de la lingUistica. la antropología cuíru-
1 '1 el Uamado ... nuevo hístoricismo.., estaba ccnvirtien -
f) la ciencia Il.istórica en una «especi e en peligro de a-
ación.....
La angustia multa explicable, aunque no tanto por el
lor del uall0 que la histo ria ha sufrido en estos años
licKlc el campo de la lin¡Wstica. como por la facilidad con
ue parecen haberse rendido eu 10$ últimos tiempos algu-
os historiado res. No es fácil explicar las razones del éxito

100. La.. _ S-'~ 0<><1 _ _ <nWaI'_ PIIn - -~ ,.


I e_'" 1991 ~ PI'- 211·11'. El or1>CuIo ha AOICUdo
lu aWes _ lo <ntlIreQdI ... Patno:k J""", .. ti
di-.na, ' . V"
olimrnl 113 do< lo
_ (DO•• me.. <lo I'J\II ~ pv- :00-20\1.
88 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN DE LA IHSTOlUA HISTORI A Y AN"ÁUSIS DEL DISCURSO 89

alcan zad o, porque habría que hacerlo en un contexto más nocem os como «posest rucruraíísmo », asocia do a nombres
amplio qu e el de la historia , dent ro de lo que Rorty ha lla- unnc los de Fouca uu, Deleuze o Derrida.w
mad o el «giro lingü!stico», q ue afectó profunda mente a También Dosse ve el nacimiento de la «deconstrucció n»
la filosofl a de lu utürn as décadas.... eme algo que surge en el interior del estructuraiismo y.
En la visión conservadora de Ge rtrude Himmelfarb se r n cierto modo, de su reflujo y descompo sición. desde las
trataria simple mente de una eta pa más del viejo deba te de tempranas formulac iones de Derrida , inspiradas funda-
..las de s cult uras.., con la cap itu lación de los huma nistas meruaímeme por el pensamieuro de Heidegger, que le con-
y la consi guiente deshumanización de muchas disciplinas duclran a ese primer ataq ue abusivo centra Foucault, ese
sociales y de 105 estudios sobre la cultura, «despoján dolo> . asesinalo del pad re» a l que éste respo nderá con une de.

I
de toda realidad social y human a». lO> Frederíc J ameson, " uloriza.ción de tal " reducción de las prácticas drscursí-
en cambi o. sitúa estaS muuciones culturales en un campo \1IlI a tes uazas re:nualc:s ».... Lo cual no impide qu e se

mucho mas amplio. mrentando fijar un as etapas de la evo- presente a Fouca uJt. a su "el. como «deconsrructcr de la
lución del pensami ento filosó fico que eomenzarían con la hinaría» . Paradojas de una remJino.logiaambigua que sine
lJ1I(luai superación dd ecsrencíañsmo sartreanc por el «es- para lodo.
truct uralismo», defi nido como ..un a variedad de nuevo s La denuncia de la fuulídad del sistema se efectuó ini-
intentos teérfcos que comparten por lo menos una única tlalmellle en los Estados Unidos. tamo desde posiciones
"experiencia" fundamental: d descubrimiento de la pn- llIequ.ivocamenre ecnservaéoras, por d estilo de las de A1lan
macia del lenguaje o del súnbolo... La uartsform a ción de Bloo m'" -lo que d uró huta que las nuevas doctrinas y
este . emlICluralismo». demasiado inestable como para que
durase. habría d ado paso a ..la reducció n a una especie de
~
16.1. f-.o'",
IL .s:_,, ~. M
. !'tl 1 I ......... nw-......'-..
P"+s. u..-, O ( ~ Pr=. 19a,
cieauñsmc, a método y técnica analítica (en la semiótica)..
Y. por otra parte, en el terreno de la transformaci ón de sus
perspectivas «en ideologías acti vas en las q ue se deducen
_'.....In_u_"

_~ ... .

...,..
....... pp. 116-1". U...... Ioo_

1M. - .
.....I"'eótioon< .. , _ _
Ii _ dt J_

H_
l}~p<>/i-
~""

"·',""_wooaoilO _ _>u>aa.Doco ........ aú-


- . r . MO<lniI. y _o 1_
F. o......
• •• .......-._

do .."..,"""",...... 001_
co nsecuencias éticas, políticas e hísrorícas», a lo que ca-

161 . Ridlar<I Rort1< n,...,ltttf.iIto«I,. - . ¡ - . , 1990 _v_ ...


_<le
lJ. PI'- J&-OQ: Dido« En_

olor
"-*-11 ..
CuIran F ' ICI ~
M _ - ' · ,.pp. 1"'_H1." . . . . """" la «o-
H_.M.-........ M~_.1obdt'o:I._
1,.511. n. pp.)«).m <><11i«n1 <le P. )11_
-~ l_de~"""""';"lde«lLl!parisi _
.......... 1»,....,..1)< _ _ .... '"" ~. , . <U<lo, . 1Cus " -.
-- _ ..._
.. _ 1 •• _ .
. . - pan. pcnI<r - " . . '" eIlM.

_. _-_
_ ... _ oH' 1lJ"'",v..m.u ~_...... H ~ _ _.• PlIi- 16$. v_
<1 1 _ _ de .. <l<D1JIIoCia '" Le ~
Iooc l' · '1"""", vvl.l.,~ C&mIIndt< U.u-, P-.. 1991. ...... Glr¡o lOyior R.._ .... $400<-. A noi...,. ~ iJ,.".,/..".. ,~/(a.
162. O. H"••dfÁ .E1 olu-ooiD....., "",al. lo.. jo ~ ... " -. ,1M'" ""'- " . ~ v....... 1991, pp. 1l1.J29 <<lO ikO< OI''''m<
,_
(<ita
...,~",_ ""

lo p_ 1(loI~
...- . ~ M ' - " • Iol- ' 0t!>aLe. 199' __ a_. _..... "" •• Ji...,
_ ...... 10 , _

_. ~
-..~ .. poIIl;co ó< Slui k«p<ar<»
90 LA H1sTO~lA DESPUÉS DEl. fIN DE LA HISTORIA IIlSTOII,lA y ANÁLISIS DEL D1SCUllSO 91

sus autores fueron asimilados Y domesticados por el ~~n­ Loe resultados obtenidos son en ocasio nes discutibl es.
do acad émico, que descubrió muy pronto qu e eran útiles n. Jil ando laboriosamente uno s dlflciles poemas de Paul
e inocuu-, como desde la ilQuierda, sobre lodo ~ partir elen, Hans-Georg Gadame r llega a uno en que una erra-
del momento en que reautté evidente la fi1iació~~eldegg~­ de imprenta modiñc ó lotalment e una palabra. transfor ·
ria na del pensamiento de Paul de Man , y se hiCleron pu- pllndo «el ácido celestial» en "la mo neda celestial". Ga-
blicas sus co nexio nes personales con el nazismo, con ca· er no se inm uta y explica el sentido de los dos poemas:
sos de desconcieno como el de un Peter Washington que, 1 que escribió Celan y el que nace de la erra ta. Un meto-
a la vaque arsu~ q ue los cul tivado res de la autodenoml- que sirve para explicar esto, sirve par a explicar cu al-
nada " leona literaria radical» no son mas que pracucan- user CO$a, pero me rece mu y escasa conñanza.... A lo que
tes de otra estéril e inDíensiva moda académica. mezcla de conduce Ja lógica fina l de estos métodos es a la elimina-
manera incoherente en su demmcia marxismo. deconstrUC- ón de l propio texto, q ue acab a convertido en mero obje-
e ón y femini sm o. o sea. todo lo qu e le molesta_ '" to de est udio académico, vacío de comenído y sin níngu-
En el leITC1l0 del estudio de la sociedad Y la cultura, significación real para un lector ..inocente»....
los efCClOS mis importantes del giro IingUistico se han ma- Esta eliminación gradual de la literatura propiam en te
nifestado en los estudios literarios, donde, tras su rechazo icha habia de repercunr en el lugar de los estudios litera -
. . . _, han acabado atra yendo a una pane del sector aca- no s en la universidad -un profesor de un departamento
IDlCI<... ,. do
omico más con servador, qu e se sintió asi legluma en e inglés explicaba reciememente que ..en un comité nom-
su luc ha conua cualquier teo rización: ..,de pronto, las per- rada para la d.irección de los estudios de grado un decocs.
sistentes Y obstinadas l't$istenCias de quienes se sennan ame- ru cd onísia me in formó de que los lWOS, esto es, la.'! obras
nazados po r el an aJisis teórico ad optaro n el ro paje de la reranas, eran innecesarios y que los estudiantes podían
teorta.....'

101. H_ c...... O"6 . QW_ Jt ..... "'...' c - -......o •


• -.¡f/P.h>Jca.... ., ,. AaesSu<l . I'It'1.I>fLJO.)6 tbpoo.
.. . . Al te<lO anpaat _~ E>ta <nt>ca -..al ...
,,-poo _ _ ."I ' . Io '*""o. c.....· .p""'J1"'"
JI .. ~, - . . . .. . ........ _f""·· ..... 1"0>0' _
lo ~_ o. ~, ~pulia. <lu< do ...-.M....,
169. Do _1o"jmm";'¡"<l<I ~pof>:Rdodol""""lolubi.o._JO
~ . vI ' trMidoe",_Io>_~pooqemplo>, Iou-IOI'_
do Sb••• p' Gory.,.... _
4'" ...
d JO C1tR<lO 1InIt ' '''I SJw.
~, u.. _ " _.....".., oop><les ~ oc 1>0•
..Ron".~
"'...... PI'- Il·L06.
_"""', en e-.". "" H<><ku'"
92 LA HISTORIA PESP1JÉ~ DEL FIN DI¡ U HISTO Il./A !l ISTaRl... '( ANÁLl.'lIS DEl DISCU RSO

aprender teoría literaria sin leer lile ratura»-, 'lO lo cual itndo ent re los histo ria dores intelect uales de los Estados
puede ayudaroo, a entender que el rig o r extre mo del «giro Vnid05>'.'''
lingiUstico» se fuese abando nando en favor de formas in- Lo que par ece escanda loso es q ue este reto rno a la Ii I C_
termedias co mo las del llamado «llUO:VO histori ctsmo », con ra tura - e:<i¡ ido ta nto por la futilid ad de un m étodo que

I su pretensi ón de enriq uecer las practicas formalistas de la


cri t ica literaria con una peculiar atenci ón al CODIUto his-
tó rico en que han surgido los textos, '" o co mo la «nueva
h. acabado ascunccse en su negación del texto. cerno por
as pre ocupaciones pro fesional es de quie nes se dedican a
01 estudios Iilenuios_ haya pretendído dís frazarse con ar-
histOria cultural», que perece poco más que la actitud ecíéc- umemo s políticos «virtuosos... Paul de Man murió en los
tiea q ue define las preocupaciones acruales de un gru po lados Unidos en 1983. uas una carrera brillante -Parecl:
habc:r sido un buen vendedor de su mecancia intelectual
que. 11115 haber-abando na do su intento de fundamenur el
los circu itos univer:silarios de conrerenctas y semíaa -
análi sis de la cultura en las realidades sociales. nunca acepló
- . Ynada ocurrió hasta que en 191r7 se «descubrieron »
por compl eto las propuestas basa das en la teoría literaria
us artfculos «cclaboracío nistas.. publicados en la Bélgica
de H ayden WIúI C' y Do minkk LeCapria, cayó un-tiempo
pada por los alemanes, entre los cuales. para empeo-
bajo la influencia de la ;antmpología, y en especial de Geertz
rv la cuestión. babia al¡uno claramente aruisemna," Lo
---era la época en que Roben Damton estudiaba ..la gran
Sirvió para iniciar un alboroto en que la propia '"3.-
matanza de los gatos_o y que, no habiéndose !aQJpO<:O edad. de los métodos empicados par De Man quedaba
dejado COIl\1t'f1C'C'T' por la escuela francesa de las ememali- lu¡ar secundario -parecía no importar a nadie-o des.
dades... parecen estar esperan do a ver por-d énde-soptarán plaza.d...l por una p reocupación «pol itica .. y mora! {una
los vientos, dispuestos a adapwse a las nuevas modas «tec). preoc upaci én que nadie habia sentido. por ejem plo, por
ricas... m mientras sus colegas más viejos. como el propio los antecedentes. Itano más comprometidos. de un Kan-
D amton, se lamentan de «este malestar que se está exten, rowic::z). El «escandalo nacionaL. que se fundarnentaila
11» artículos e pronazis.. del «deconnructor» le ccm-

17ll. ~s ' •. do" u. ... . '.... ddE.-lo>- 6< N_ ltrt.s-


_ .... _ 03I<aol dir.-po ·r 1 _ d T~~S .¡ ' ... <1 171._ Dot_ Jlwo ..... '" Lr "_,,Jo.
~ "' <l<IJ""'" A",.
n • ~ ~ ... fabo<. 1m .... 191. Jobo, ~ -«~..
do _

1919; _
""'" 400 19t1. Po 1'.
171. K. Anm _
~.....-
. «l.. Jlwo _
04-. 1\"0
_ ...._ . Nueva _
_loo oiot .. ..
. _...
~ ~
~ '. ~ 11#>.... "'_(:15.. _ ..
"""' .. 0IIII00Dd0_ - - . nw- .... "P'odo oIIon _
19'JO). PI'- :'4-u,....
=--.
.. odol-_ _ 6 < ...alim~ Katuo ' ..... 17<, 0100 , - , _ '''''p:riDoa.o.
lo ......... publicodo "" Lr Souel
_ - . ... el ' 1 pp. l'n-lW). ' ' '.lIIZnOdo 19'11. <I0040o DtM.a.o or_ ..... 1oo I~ _ 6 < oft.
17Z. t I"'"
~ fonIio ""'"" 1M' . Y. _ro _ .
«l, 17w

"' lO OD<I _ ~. pp. ~12 .


cvIl>oni _;,I<N]I. 1I<1<el<\l, u. - ,ctc...
fU .1.00<1_ KiItofy.... ~
_ .... 110 rlla. , 0<0"--"-- _ lo . f..,....;,;. el< "''" """" "'¡o_
o! 1XOb"""" J" eho q ~ • o.. . - . . Podio :lI.loIoda d< E"""", ""
" .. iK.U do;",p<:>tUCltI; 11""110 l'l4a bt<ran. 6< OOCtlo. ... .
94 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN DE LA JUSTORJA HISTORIA Y ANÁUsIS DEL DISCUR SO os
pletaba co n el hipócrita añadido de unos toques adicion a- hly elementos útiles en esta nueva conciencia del texto que
les acerca de «una vida privada de bigamia» .'" de!>C'ria le rvir para evitar Que cayésemos en lecturas ana-
En el terreno de la historia los efectos del giro lingüll- rc ntces y, por ello, incorrectas de los ese nios del pasado.
neo han sido !ard los, tal vez por h aber teni do q ue su perar "ro una vez realizad a esta tarea de depuración critica, es
el desencanto producido por algunos intentos iniciales muy I l erado que aceptemos quedar paralizados. como si los
pobres, corno un «esrudío sobre la construcción textual de c~ tOS no fuesen susceptibles de uso. Entre Ot ras razones
la reali da d ... referido a las leyes de pobres británicas. en porque texto s de índolc diversa, y construidos con lengua.
Que el autor nos explica que «los políticos no rea ccio nan t i e inten ciones dive rsas, pueden contrastarse entre sí, ,..

ante la real idad como tal. sino ante la realidad socialme n- porque el historiador trabaja. ade más. con evideocias no
te construida , y que la forma en Que la sociedad es cono- IClltuales como las de la arqueologia y co n un tipo de da.
ada para propósitos pctnícos y administrativos depende tos. como los elementales de la demogra fía (nacimientos.
de p réc nces especi ficas de lectura y escrilUTa».'" La cosa. lecundidad, espe ranza de vida. defun ciones) qu e dificil.
recuerd a aquel a forism o de Oufipo en que se dice: «No, mente pueden ser «deconstrui dos ».
hemo s dado cuent a de que no somos mas que lenguaj e. Una de las grandC'$ ut ilidades «reales» del análisis del
ce la cabeza a los pies. Y que. cuando uno creía te ner ce- exlO reside. por ej emplo, en el examen de cómo se etabo.
lor de vien tre. era en el lenguaje donde tenia do lor. Que ran los discursos históricos legitim adores. '" pero hay una
todo este no era muy discernible »!" 00 cual puede con- Jral1 dif~nci a entre este tipo de escritos y los documen .
tener una pan e de verda d , pero es d ificil qu e sirva para 10 1 que re¡u lan o expucae los aconrecímíemos de la vi.
aliviar j amás un dolor de vientre). cotidian a (en tre las crérucas o ficiales de la oonquista
Paradó jicament e. su influenci a se ha. ido exten die ndo paAola de Am éri ca y las reales cédulas en Que los re-
enlos últimos tiempos entre los historiadores -cuando pa - daban instrucciones concretas a sus funcionarios . por
recia encontrarse en franco retroceso en los estudios cul · ejere pto, y Q'Uc nu nca estuvieron destin adas a la publí-
turales y Jiterari os- y u na invasió n de análisis del discur - ación), y no debemos olvidar q ue la .. construcción" o
so amenaza con reem plazar el de la realidad . Es cierto q ue

175. 1Wa _ _ lY... ~ iua.ibI<o ... ·rio1·"'" de tiItnIur>. .... l~ . l.o_ _ ... c.-_.poIat><asial_,....... 1IqOCIa<ióft
00 m..-I& paoa cUr. Uu li_ . del _ • .. ....".,<nr.o tn ti ""'" de Do
.;,j !.drm"". 5;, ... 11/ ' ~ ........ ~_ _ ,M ¡'II "Í Phi <1< .""".
-..1. 00 .. PN<ao _ ''oJal''''''
""" ........ _tIIo ,.,..""";1>1<. c.
lIo< k. _ _ Prta, 1991. 1 - . L....., 'v EIO/ia....-..•• ~_ \bt~. O:úotd Ulli~'r Pmo. J9Il1.

.w._...
~_
• zrr¡.
116- llrI8 So G<-. K _ , I~ _ _ A ~ ........... ,"""",....
,-r_. Loodtts. ltoülle<ll" ..,¿ K<pIl 1'1.... 1911_
1" . l .... ~ ..... OoIüoo. ÚlIil""'''''''
.
~,.nM. P>ns. G.lhr.wd.
I~.
E
J_
e- Io~ pot .,.,.pIo, f....- F1o<=ano ..
.
ri<oo_
,.,_~ _~ dd ~ •__. _~ispd I< •• 1111. \-I"" ¡.
.,u, r939.
1911 . p. II
98 LA ltlSTOR1.'. DESPUEs DEL FIN DE LA HISTORIll
HISTORIA Y ANÁ LISIS DH DISCURSO 99
la esfera pública como una construcción política: la esce-
na d e prácticas discurs ivas que comp iten».," ntos er an, cómo vivían y qué pensaban . Pero esto es
Del grado d e co nfusión a que se puede Ilegal por esta o dem asiado trivial, y muy «visto», que no puede mo-
via d a b uena idea la reseña de un libro sobre la cultura po. r a lo s a fano sos buscado res de la «noved ad».«
putar q ue sostiene que «lo popular existe como una cate- Thmpoc o sería justo suponer que la vaciedad de con-
go ria separada sobre lodo porque Ita sido construido asi nido la ha yan llevado al campo de la historia los part i-
po r est udio sos. políticos y teó ricos sociales interesados en lríOS d el «giro lingüístico », porque siempre se la ha po-

ello .., lo que lleva al reseñad or a sugerir que es imponante Ido encont rar en él. Ea una critica del último libro -o,
" desplaza r J:¡ d iscusión para q ue no só lo la cultura popu - 1., hien , de la última com pilació n de « pa pelese-c- de W.
lar, sino también las discusiones cíeauñcas sobre la cultu- RoSIO\\', Gregory Clark señala que en nues tra vi da a ca-

ra popu lar se conviertan en un foco de atención».... Has- émica se esu asentan do cada vez más una pauta que se
ta q ue al gwen . contagia do por el mismo entusiasmo. \ara ne en muchas carreras de «cientificos l> de primera fila.
mas alla ~. nos proponga d iscutir las discusiones sob re las n su prim era fase. éstos se limitao a trabajar con serie-
disc usiones 3..-CfCa de la cultura popular. y así sucesivamen - ad y modestia, sin recibir demasiado reconocimiento. Pa-
te. pasa ndo del discurso al me tadiscurso, y de el al meta- da ena etapa de aprendizaje. están ya preparados para
meeadecurso, etc. Dad o q ue. como ba dicho Harunan , «la I IQkt-o/f a un periodo de «prod ucción aUlosostenida »
propi a teoría no pas.a de ser erro texto, que no goza de un a'Lado en una ..gran idea». « La gran idea debe estar va-
esranno privilegiado», podemos pasamos la vida estudian. I de corueníd o em pírico y aparecer expresada tan ambi-

do «t extos scere reatos», sin preocupamos por deI\nirquien ua mente como su posible: si fu ese verificable emp írica-
~ el suje te que inicialmente emi tió el prim er discurse ana - eme, resultaria. f.iQJ refutarIa: si se apll:SaSe con claridad.
lizadc -los autores de una cultura que se convírn ó en «po- \'OÍa que carece de cornenido.l> A partir de este momento
pulan. por obra del díscursc de los especi alistas-e- o. mas puede prescindir de la investigació n concreta para dedí-
senci llamenle. por a_-eriguar si habí a pueblo. ccsénes y a reelaborar la gran idea y defenderla de quienes .. la
han en lendido mal... ~Y además. como a reconocido autor
Tal. CoIuo Joooo, oTlw t<tum 0/ 111< baaiol><d _~ . T...... t".... e un a ¡mn idea. puede escri bir con au to ridad acerca de
.." S"PI" _ • • (."'9.1< ......,<1< 1991). p. ' . CIatoq... .. ,;q....... ~ ~ lo que le \'enga en gustc.»... Lo que han hecho los partí -
...... al lmor_ _ .. _ .. P<Io
~ "" .._ _ ~ ... """"""" ¡r.»odo . G
_<0lo0O
lo ""~pWa ........ de . . - . . . . "pdoI_", _bt< """"'" pia<looo-
_",,*, .los 1.........
", ? pe <Xlo;,.. 111. Ea... ..... _ _Ir
por 1o.<l<asiT.a de q... d """,pl<jo _ .
.,../LI ' ....... -. _ . ::6de lllamJ de 1992, p. ~ Lo"'IO<OIIIOde· .... _ _ ti E. P. Thorn_ de ,""",,-l. «MO""'" _ PO'" ejem plo,
....".,...,;o. <X 01...- que " ... mo<la ...... <l& ifnCl<>lla1lr.e". pooN< -..r 11.1'. s.o. S7, <10._ 0Dplia. d<nwI&do tnb.¡" .,....." ,...""" ~ ... <OlIO'
_ "O >InI .:IIIWO- mu,. _ de lo ruli<Ud _
116. GtcIOtY CIort . - ' " de W. w. _
do Io <:u.at ....... odis<urs<aDdoo.
, Hw.>ry, ~ ~«<J_
IS<I Il. E. M..d.....' . m<IIade Morq: Sbiacl>. DisroI<"'''''~ <wi.
fU ....... S<oc,. . .._ •• 16. o.' I ,e""", de 1991). PI'- Il6-i::.l. , - . : _ ...._ _, ... JoouvI O/l'.«Noom;cHinDry.l l ...° 1IDW-
.. l'i'\1t ~ PI' 2S6-~7 .
--- _ ..•. _---- - - -

100 LA IlISTORIA DESPUÉS DEL FP.< DE LA HISTORIA

darios de l análisis del di scurse es ayudar a legitimar la "a-


cieda d. «teorizandola».
Ha y qu e luchar. pues, contra esta esterilización del tra-
bajo histórico que se produce tanto cuando agotamos nue s-
tra capacida d de aná lisis en el intento de desmontar el tex-
to,'" como cuando pretendemos reemplazar el estudio de
los pro blemas reales de los hombres por el de los discur-
sos q ue se refieren a ellos ¡en ocasiones para ocultarlos).
Al propio tiempo que inco rporamos a nuestro instrumen- VIEJOS CAM POS EN PROCESO
tal de trabajo una nun-I y mejor conciencia cri tica de la f)E RENOVACIÓN; HISIORIA DE LA CUITURA,
necesidad de analizar el sentido real de las palabras y de
11ISIORIA DE LAS MENTALIDAD ES
desmontar las ideclogizaciones legitimadoras -c-ccmerean-
do po r las de los propios historiadoTC5. de cualq uier len -
dencia o escuela q ue sean (o sea, comenzan do por noso-
En cuamc a la vieja historia intetectual c-de las ideas.
tri» mismos). e la cullura o co mo se qu iera llamarla- fue siem pre te-
treno abonado para las formas más extremas de fragmen-
cíóo , que conduOan lógicamente a1 .. inmanentismo», a
una visión endógena de su evolución de acuerdo con !atllal
rJ arte se aplicaba integrame ntc desde las coordenadas del
e. la ciencia sólo se podía comprender a partir de la evo-
lución de las OOITÍemes dd pecsameoro ceccñco, etc. Esto
lugar a que hubiera un a historia de la ciencia (o me-
t , unas histo rias de las ciencias)," un a historia de la

..... e -...__
1",

" el
~

. h"U <le <AdA _


.. - . . . d < IlI - '. _ _ . _
...........-d<... ~ ..... _
Se <IICIII)a ..,; ~ d< dIa las ~
O de lo <11I<"", _ ;>O< lo Y\SIO, ao 1Il<'t«lO ir 11I _ <1< lA Ibi<a O
f" • El " ' " - uan 'o pataldo , ' "'" ~ b:D<IIlO>
~"" Ias <lmau lOC&i<s. O>QIO <lO A. ,
111. ~.~ el otI><IIIo ..,.,.. o. M q... """" be a<&Ja. _><:>< - . ..... _
ü_._ TV _ ........ e ..,."",...... 1.oe<lra. ~ 1'Ill '. _ po<
_ . .. 1<> '''''''' lA ~ l'U"U """ .... ~ d< loo " l' .. _ _ ... dúorpIiDas_.m... eco-
o.i~ . _.. ,
oc", _ .
~ "'*' ",od_d< lo.,... h~ _,Jo
<i<l>aaJi'Ol/UcA. -.,. , =
~

I .,' , _ • ..."....... """"'<1<_


..... . ._ - el daom>IIo.. ~ """""""" , psoquiauio.-
,
IOZ LA Hl STOll.lJ, DE!lPL~S DEL FIN DE LA HISTORIA vnnos CAMPOS EN PROC ESO DE RENOVAC¡ÓS 103

tecnología, otra del arte, de la literaruta , etc., sin que la alun hall a qué punto la elecció n de una u ot ra solución
mayoría de sus cultivad ores académicos parezcan haberse Ii. dependido en cada momento de una serie de criter ios
preocupado seriamente por la posibi lidad de relacionar es- 'lÓlo eco n6m icos, sino también culturales, II qu e han
tos cam pos para alcanzar una visió n homogénea de la cul- "mitifi cado su sup uesto pape l de prim er motor del pro-
t ura , lo q ue sería una condición prevía para integrarla en I~!O huma no.... Al igual que siguen produciéndose estu-
un análisis de la sociedad . Illl muy estimables de historia social de la literatura o de l
Siempre ha habido tam bién, justo es decirlo, intentos ne que resultaría imposible examin ar aqu í.
de una histo ria «social» de la cult ura bien fundamen tad a. Pero la mayor de las con fusiones procede en este campo.
pero esros se vieron sumergidos un mal día por las simpli- ladÓj ica mente. de lo que debió ha ber contribuido a su
ficacio nes a bU$1VllS de un os marxi stas vulgares que no su- lan ficación . :\1e refiero al fracaso de la cult ura carequís¡i_
piero n aprender de su ca tecismo más que aquella uiviali - Ue los paises deí llamado «socialismo real», al demostrar-
dad mal digerida de la base y la superestructura. y no que su mencs preeío por la cteatividad de las ideas. vistas
a1C3IlZ3lOD ni a matizar la con la ad vertencia que aña de Que mo un mero epifenó meno de l desarrollo económico. los
los ho mbres toman co nciencia de los p roblemas de la so- capacitó para el intente de co nnrun- una nueva visión
ciedad. y los resuelven, en el terreno de ..las normas jun- lrural que expresase las as piraciones profunda s de los
diC3S, políticas. religiosas. artísticas o fJ.losóficas ... hombres y pudiese convertirse en el Iundamemo de una 00II-
Por suene. las viejas corrientes de un a historia social pe ón «socialista.. del m undo. ampli amen te oompanida.
de la ciencia. alejadas de la simplicidad de planteam ien- El efect o que esta crisis ha producido en elterreno de
tos de un Bemal, siguen fructi ficando hoy en for mas de • ciencias SOciales ..de Occidente», y muy especialmente
análisis que rechazan una explicación meca ntdsta trivial el de la historia, ha sido devastador..\l uchos historia .
e insisten en ..la necesida d de entende r que la cult ura y la ores qu e en su tiempo fueron mas o menos imluidos po r
ideo logía son viULIes para la esencia misma del cambio his- I marxismo, se han dejado arrastrar por una irracional
tórico..... o que. ad emas de romper la visión lineal del ilación del ~nd ulo ha cia er estudio de las ideas reí-
progrese cient ífico. proponen interpre taciones del cambio ndicad o ahora poco menos que como un rerritori o inex-
visto en su co njunto. y no como un haz. de trayectorias pa- lorado. lo que implica ol vidar qu e. junro a la .. vulgata
ralelas.... Y hay alllifuis de la historia de la técnica que se- anista ... se habla desarro llad o ya con mucha ameríon-
ent re quienes avanzaban a partir de las huellas del peno
ientc de Man una visión de la historia de la cultu ra
119. "'.._ e. J........ nw",I "'''¡ _~' .fO[l/.u6'~rifK: fF'''¡'''_ '
.'" _ \i:l<k. ~. 19U. '" 2Sl .

e_a.
_ _ ""
1'10. Como libro coI«t¡.., <linplo pO< .~ $m-<$. ÉJhotntu " .. ...
Pan&. lIoNu. 19$9 (/11., ~ _ ,"uN;"'rIo lJOlf
104 LA l{[nO RIA DU P!JÉ S DEL l1S DE l.A HJSTORtA Vl2JOS CA MPOS E N PR OCESO D2 R2NOVAC¡Ó ~ lOS

much o más rica y matizada. Tal es el caso de Gramsci Le que resulta inaceptable es que ese movimiento ge-
_ co nvendrá no o lvidar que sus análisis de la cultura o de neral que se esfuerza po r recupe rar para la ciencia histó ri-
la formaci ón de la conciencia nacen del rechazo de las sim- ca el cam po de las idea.<;, los sentimie ntos y la cultura - por
plificacio nes de la ..soctologia marxista » del Bujari n de El investigar la formación de esa «conciencia» que explica las
materialismo hisllj rico- , de Walter Benjarn in, de Lukács, razon es que han llevado a los ho mbres a obrar de una u
del Rayrnond William s q ue en sus ultim as escri tos se~uia otra forma- co nduzca a algunos a sostener que lo que
defe ndiendo la necesidad de una «trona de la cu jrura» q ue con viene hacer aho ra es invertir la vieja explicación: a ha-
no se contentaSe con enlazar en una w la explicación lo s cer de las rep resentaciones mentales el motor fund amen-
terri torios de la cult ura y de la sociedad, sino que se dedi, la! de la historia. lo Que equivale a repetir los mismos errores
case a estudiar las .. relaciones," cambiantes que siempre han de enfoqu e mecanicista del pasado. Sólo la supe rlicialidad
existid o entre euos, .... del Chrisrop her Hill que ha dedica · acadtrrJica puede expücar Que ha}'ll quien escriba. corno
do la mayor parte de su obra a los orígenes y las conse- si estuviese habla ndo de la evolución de las moda>. q ue
cuencías intelectuales de la Revolución inglesa del siglo XVII de una vtston de la historia asentada en el estudio de la
_y que nos ha enseñado una manera distin ta de leer a sociedad, estam os pasando a otra Que considera corno su
\fi lton - , de E. P. Thom pso n, o, en la propia Rusia, de pri mer motor la cultura .... Y sólo el miope rcac,,-:onans-
un Gurevi ch o un a aj uo . por po ner unos pocos ejem - mo de un Aries podia celebrar la vc aa de la « huron a de
plos.... Y q ue esta o¡ra ¡radición marxiana es al~o sólid o las mentalidades » porque estaba a partando a los ínvestí-
y co herente. no un simple archipiélago de grandes islas in- ,adores de los .....; ej05 temas socceccnormcos» que antes
co municad as.... cultivaban.'"
Quisier a referirme. au nque lea brevemente, a esa ..his_
[9:' b ' - w- . .roe _ of uaI ......,... '" ",libn>rooo__ toria de las mentalidades» a que acabo de aludir, entusiás·
_"""'~_ Toe,""'"-. llor po4l Q/ _ _ "'- .1,...,.... r~ "....,
~.~""""' 1_.
ricamente abrazada por quienes, al romptrseles las anda-
19 ). o-ro oqoí . . . - ~ ala_¡;'~"""'<Jg.....,; detas de la vulgata mar.tisla, parecen necesitar ot ras -u n
. .... """"" ala _ _• _, .... ro.pi<Io ~ ooI>r< _ ~ rf..·
""_ _.... _ _ Io q.. ""'" _ Jable......,.. .1ifNr · _ , ... mtáo· nueve catecis mo y el calor de una ..escuela» Que les
. . - ala lecgnd< ¡ "I'mr' ). Po:>< r<f<nn< es¡><C!rn - malo _ AO arrope- para pod er su~istir. Con todo lo que tiene de
poro<lO doJ&I' rl< _ ... - . . • """*'
........ por Har><y J. Ka,.. , MoCk-
pos itivo ese regrese al territorio de las ideas, exísre en es·
. - . E;P. 1"'" # , O - ponp«t<_. Can>bridJ<. - , . " ' - 1m . """"
• lo que _ _ " aI)o<ro '' - <1<- - . . . - ID Bajti<r q... lIat>ri& 1'<"". le caso el riesgo de perderse en una Fragmentación qu e
Il<> lo _ OlIO do 10 .,;11<&, _ "" pt«<D<l< '" G. So- M"""" , C. E-ol>t<-
_ .<di..1Itf""'."" ~_~ E - . II.. ~~
-.cm U"'......,. r.-. 19A9
194. v_ _ ..... do ,"""",.,..npIoo. ti ........... compil&<lo _ t..... no/",,"
L1U H.... elI .• TIw "...., A"N>h. 1>- :n.
rcn«Gr " "c...., N_ IJMriMor • ...s'...'"_ _ t>fndW'<. u...
• 191.

_
l~
. ~
.1:-.
P. " ' -
CEPl.
__.......
1~1.
.oQJ-4lJ.
pp.
ro J. UGofT. 011.• LJ ",.,,,oN/r
d.... M"""",lu. 1' "
106 LA m STOl\1A J)U PlIÉS DEL FIN DE LA m sroau VIE/OS CAMPOS EN PROCESO DE RENOVACiÓN 107

supo ne -e-lmpltcita o explícitamente- la existencia en 1", citemo s el caso de un gran libro en lengua alemana
el de nive les distintos que debe n est udiarse por sepa- n cuya verstén in,lesa eltraductcr ha adoptado eltérmi:
rado.:" o de «mentalidades" en el subtitulo (lo que parece legtti-
El riesgo viene agra vado por la pr opia inde finición de j nudo por el hecho de que eltexto se ocupa de «creencias
esra co rriente. I acqu es Reve l a firm a . por ejemplo, que la I'O Pularesl> , aspec tos de la «existencia cam pesina», «erno-
histeria de las me ntalidades «no constituye tanto una sub- <Iones y pani cos», etc.j y que se inicia, en cam bio, con la
discip lina dentro de la inve stigaci ón hislÓrica, como un II,Ulente ad vertencia del autor: «En última instancia toda
cam po de interés y de sensibilidad retanvernente am plio hl>toria es una historia de las mentalida des. Pero esta de-
y heterog éneo» y reco noce que " tal vez sea la mism a va- nominación no ha de usarse con exceso», porque se corre
guedad de la noción la que le ha asegu rado el éxito a tra- el ceusrc de que al,o que no puede definirse sin a mbigüe.
ves de sus inde finidas pmibilidade5 de adaptación»... dad de¡eoere en fórmula. «Seria una lastima qu e la mves-
Pue510 que, en erecio. oos enfrentamos aquí a definicio- llllación en el terreno de las mentalidades se llevase a cabo
nes no ya diversas, sino hasta ccmradícrorías . Le Goff se- de manera demasi ado abstracta: ... tos productos del pen.
i'laJa q ue el atractivo de la histori a d e las mentalidade5 sumlemo ;y la imerp"ladórr no pueden separarse de lo exts-
«reside precisamente en su imprecisión, en su vocaci ón IMCla de lo geme el! este mundo."'" He 5ubra)ado deli-
para desi gnar los resid uos del análisis histórico, et eo-se- beradam ente esw últimas palabtas po rque me parece q ue
qué de la bistoria ...... Chaunu. que sigue a voveüe tan COn~IU )~ll una .adVl:n encia que 00 se debe pasar po r aho.
sólo eo lo mis superficial, la sitúa en el «tercer ni\"C!,. de cn uca mas dura y consecuente de esta corriente tal
la experiencia, y Chartier dice que nada de tercer nivel. ''C'z sea la que ba formulado G. E. R. Ljoyd. quien, tras
pUeslO que es un determinante iundamental de la realidad ap un tar que la nueva docrrma tiene mucho en común con
la vieja visión racista de la «mental idad primitiva. enun-
social•..
ciada po r Uvy·Bruhl -la Idea de que el primitivo liene
Entre las paradojas con que tropezamos en este terre-
una mentalidad prelégica. distinta de la del ho mbre civili.
lad o. que no hay que confundir con el estudio, toralmen-
191. H&IInaq... _.-....Uo~q <nW"<I< Uo_.
............ .!:d_· liro_......d&f k > o _ A_. le licito, de los diferenles «modos de razonan. de los hcm -
In do.,...... "...so .,..,..., Od "'_1<1&""",,;00,, I~ <k bres, que implica n diw-rsidad. pero no jerarquizací ón-;
lo _ .. _......,lo-...
bao< ... o<ru .... =-~
denuncia su imprecisión: <osi ha de haber en el uso del té r -
<1< .... .....". q.. podia Ub«1<s . . . . . - .-il P*"' ."...~......,
~E\iu, do _ _"''''' Uo<OiCi<k, di.l<l<U_ ••· mino algo má:l que un vago geste hacia cimas di ferencias
110 """""" ... 1,.,' en las actitudes o visiones.., resulta necesario fij ar los ele.
Ion.. $.., .MoaWl_ ... ~ \IutplOr<. N .• DicOO_" Uf - . .
~'''_ _' PltU, PUf. 1'1&6, Po <'l.

1"_...
199. J _ le Golf•• La
, P, ~ "'*- <dO,. Foon
Une _~.... l. 1.< Golf
P1ns, GUliJrw-<I. I"'~. 001. 111. l'P- 76-9><
110 LA HISTORI A DE.'lPtrÉS DH FIN DE LA fUSTORIA YIEIOS CAMPOS ES PROCESO DE RES OYACIÓN li t

m ino «cultura popular», que es el hecho de sugerir uo cuer o esde la cultura hasta la superstición. pasando por ese
po definido y estable de ideas semejante al de la «cultura 11" término complejo que él define como CUJtom - , re-
ulla inobjetable....
pat ricia », A ro n Gurevich expresaba esta inquietud en un
«pcsrf acic» escrito ha cia 1988: I a confu sión que puede engendrar la denominaci ón
uuona de las memalldades » no seria tan gra.-e si lOOOS
us ~ ull h'ad oreS t uviesen la seriedad de un Michel vov eue.
Tengo hoy serias dudas acerca <le otro concepto ...: culo
!ura popular. ~e prnxupa menos el adjetivo que el nomo quien se puede reproc har la va guedad de la conceprua-
breó lamento no baber eoconu ado un aparato inteligible vacíen. puesto que en ocasiones habla . nebulosamente.
mas adecuado para comprender el fenómeno. FTse a su e "las actitudes, creencias y sentimientos, ell una pal a.
indefinición ( ':0 141 ou a caUila de ella?). el1ermino 'men_ b ru, lo que ho}' se engloba ccmcdam enre bajo el término
lalidad' es apaRntememe mas adec,¡ado plUa dacribirlo e "historia de las men talidades" »,"" y en otra. precisa
que el de 'cuIIU...•• aunque tiene tambiet¡ demasiados si,_ ue se trata de est udtar «las actitudes colecti\as en su as-
nificados y puede conducir a imenninable. ddlatts."" ID.a.IJ vo, o en su an onimato »."" Pero que.. en la prác -
ca. nos o frece una investigación sólidamente asen tada en
H ay que insistir, sin em bargo. en que GUJ"C',"Ích se plan- n estudi o previo de la sociedad que permne dejar las co-
leaba el problema de defin ición para la totalidad de ese claras. Tam poco existen riesgos, en este sent ido, en la
utillaje memal cclectívc, no proponía su segmentación eoee ayor part e del trabaje de Roger Chartier sobre «la cuí-
diversos «nívetes» - pens.aba en alg o global, aunque 00 Jura de lo escrítc».» Pero por las muchas aberturas que
fuese ouuClurado ni uniforme- y no se dectdié finalm ente ueja la lndeflnicién conceptual se pueden introducir en el
a adoptar el Itnnino e memalidades» para defi ni rlo. con- campo -y no hay d uda de que lo han hecho- tod a clase
ve ncido de que era más eq uívoco y p roblemau co aun que ik emba ucadores. Y. lo que es peor, podemos estar ene.
el de cultura. endo a las jÓ\'C nes generaciones de historíadores que se
La misma incomodidad muestra el último E. P. Thom p-
se n, q ue usa ta n sólo al paso el término menta/irá y que ;,(111 . ~ ............"' . . . . et p<1ID<r~ '[>UOdil<tlOl\; C WUI<Il
cw._. del t b<o- . _ pp. 1.1'.
acaba dicieodo "o. como yo prefertrta.Ia cultura pc lníca. ::09 M _ ........ ~"' ••W ... l ..."'"' ~~FJcw" 19S0. p
las expectativas, tradiciones y, por supuesto. supersucío-
nes» de un grupo,'" lo que nos da una definición que, al
_·M.....
lo'too do los -.100 dd ~bro =o; .De la - . . 1OCi.lt. la I>i!corio ""

:10 _-'16...-rt
~.
1
'''N*' a .. _Cma.I\li9.
a brazar la to talidad del cam po del pensamiento «popular» u
: 11 , ' . ~. lAc1~"" #C !«-..- .... lo F,-<,< d:i ""..~ "'f'...... "".
s..... 1 ~7., la _ H",.,.,. . IW"'_ I.. .:o4U1p;la roo. >!<Nl -
106. IVOllG........ao. . ~. ... M#d_~",,~1'n>bI<_
4/HI;q .,..¡~_ caa.bri<I~Cambnd!< UI>iv<m" Pra>. 1m. p.
~. E. P. ~_, 00<_ m """'_ p. l60.
2:,.
\[..,."" P<fO~'" kst&n.. _
clt L 'MI... _11>_ con f...-le.o laICJO _
lAc....", .... .",rs; b<b1_~C~
.""", S_o A1......I'1vo--.. "'1m.... lW :.
E._<o<iCrero< ""*'"
C'''", L'VC
112 u Hl n ORIA DESPUÉS DEL FIN DE LA HlSTORlA

inician en la investig ació n una cobertura puramente no-


minal -tanto m ás atractiva por la libertad que oFrece-
paro una práctica carente de rigor, que puede producir UII
eno rm e volu men de literatura insustancial.
Ante la perspectiva de tales ries gos, y de ta n pocas ven-
ta jas reales, ~po r qué empeñarse en el equ ívoco y la im-
precisión?: ~por qué reivindicar un valer ¡¡m d udoso como
el de la novedad a costa de aislamos de una rica tradición
de t rabajo que no debe rechazarse. sino que hay que eon- DESP UÉS DE LA TO RMENTA
tinuar dentro de n uevas coordenadas ?; ¿por qué expo ner l' REVISION ISTA»: UNA PRIMERA OJ EADA
el estudio de la historia a nuevos peligros de segmentación? A LA SITUACiÓN ACTUAL
parte de los problemas que se le planteaban a Gurevich se
resuelven sim plemen te entendiendo q ue «cultura popular»
no es la sum a de un sustantivo y un adjet ivo que lo cali fi- No es mi propósito hacer seguir lo que ha pretend ido
ca _au nqu e sea asi en un sent ido esencramente gram ati. ser UDa mera guia para salir del laberinto -de-un 'presen te
cal- u no un concepto global, sustantivo. del que nos ser- de con fusión, por un pro grama estructurado de orienta-
vim os para designar un territo rio entero de la e:o;pcriencia eones para el futuro, ni me considero en condiciones o con
historica para el q ue no tenemo s otrO nombre mejo r. la capaci dad para hacerlo. lI2 Una labor semej ante sólo
y en lugar de perder el tiempo levantando nuevas ban- podrá rea1izane como resultado de un serio esfu erzo ro-
deras para inútiles q uerellas de escuela. dedicarlo a traba - jecuvo d e todos cuantos nos ded.icamOli a la histo ria ycom-
j ar -cen col a boración con otros cultivadores de las cien- panimos ademils el obj etivo de pretender que nuestro
cias de la sociedad y la cultura. si conviene-e- en todo uabajo ten¡a a1gun¡I utilidad. por modesta que sea ro apor-
aquello que pueda servir para entender mej or, desde sus ta ción , en la mejora de la suen e de les hombres.
mentes y sus sentimi entos, la trayectoria hist órica de los Quisíera, coe todo. apuntar algUDali recomendaciones
hombres, Ypara ayudarles, con ello. a comprender su pre- elem entales para valva- a un funcionamiento más saus fac-
sen te y a resolve r sus problemas . sono queel actual, y sdlalar a1gunOli de 10$ problemas ma-

211. " " ' - _ uaboJ-do dado 0 - . - ... """" """"""'" quo ....

_0-
_ .-.u - . pM10 do lo quo ~ .. _ ' " . "" .. .s.satToIIa. ~
. . pOr U D l"DV'" . - . , lDOdo<to do .,,"''''''.......... al"'-' de lo.
11 4 LA HISTORIA I.1~SP t.rÉS PEL FlN DE LA IUSTORIA IlESPUÉS DE LA TORMENT A «RE VI510¡"¡STA» 11'
vcres a que habl'l:mos de enfrentarn os en un futu ro, tan cabo con frecuencia de manera inadecuada: el m é-
m UI 11
inmediato que casi se co nfunde con el p resent e. trK10 de nuestros manuales hab ia acabado reduciéndose a
Comencemos, pues, por lo más sencillo, que co nsiste uno' esquemas rígidos y empobreced ores, previamente es-
en efect uar una primera revisi ón -c-un tanto superficial- tablecidos por un saber esco lástico, a los que sometíamos
del víeío paradigma del marxismo catequístico. Una de 1," al mat erial concreto: los hechos de la vida real. la refle-
razones de que este alcanzase lamo éx no en el pas ado, y 'Ión teérlca debe ser, a la vez, el pun to de partida de nue s-
de que haya quienes piensen todavía que. una vez «repa - tras hipótesis de trabajo y el de llegada. una Vel; realizada
rado ». estara en con diciones de volver a funcio nar. es que la rarea de investigación . para discuti r y perfeccionar los
daba a sus usuarios un marco global par a situar y explicar presu puestos con que hemos iniciado el camíeo, El saber
el co njumo de los. accotecímierxos históricos - aunq ue fue· libresco, el uso de evidencia elaborada por otros. es inevi-
se un marco sesgado- Y que proporcionaba un sentido al table en lod o trabajo de mttesis y propo rciona el eum ar-
tra ba jo del hisroriadcr, al convencerle de que oon su tarea camiemo adecua do para el de investi gación. Pero todo in -
estaba contribuyendo a nacer la crit ica de la sociedad vi . tento de ahondar y renovar, de avanza r respecto del estado
gente y de su legitimación ideológica, con el ~n ~e prep~' act ual de nuestros conocintientos, ha de basarse en la con-
fa! a lo s hombres para un [UlUlO más igualitario y mas fro ntación co n el material primario que nos proporcionan
justo. las fuen tes -e-arq ueológícas, lotuales o numéricas-, en
Ambas aspiraciones eran legitimas. a unque el modo de la frecuentación del archivo. «donde se encuentra la evi-
realizar las fuese insatisfactorio. Pienso que somos muchos de ncia ambivalente y enigmática>l.....
los que consideramos necesario recuperar el sentido de glo- y en cuan to a la recuperació n del conteni do po lítico
balidad -la consideració n de la historia como ciencia que (en el bll~" sentido del adj etivo. que no es precisamente
intenta.abarcar lo humano en SUconjunto Yexplicar. con el habitual de partidista), no nos hemos de dejar aturdir
ello. el funcionamiento de la sociedad- y que deseamos por qu ienes pret enden descalificamos con el hun dimiento
sellu ir o rientando nuestro rrab aic de acu erdo con un ob- de 10 1 regímenes del Este europeo. por dos razones. Po r-
jeti vo que trasc ienda la ciencia, como es el de explicar el que ni nuestra pnictica historiográfica tenía nada q ue ver
mundo real y enKñar a otros a ~'t110 con ojos cnccos, para oon la que se hacia en ellos -donde la mayor part e de no-
ayudar a transformarlo. Q ue uascienda la ciencia no sig- scr ros hubiéramos lido igualmente condenados po r bete-
nifica. sin embargo, que deje de ser cienti fioo. Para decir-
lo como me ensenó hace muchos años Pierre vilar: ..¡";o
211 . 1.. _ ._ .. de E. P. TIIcoo_ '" e--u ,~ «>moro.., ¡>. n
es una ciencia fria lo que q ueremos; pero es UDa ciencia ... , ....fItt<- • loo ' • lOQttC& Od _ de _ de la ~ iDJk>a
Cabe esperar que hayamos aprendido q ue la primera ..... ........_ ..... ""JO 0l>Il . ... . . . OO:>ÓO _ _ .01 _
, que debeno __ de Ju &l<Iteo ...Llti... _ pli~
de estas aspi racio nes - la de la globalización- Ia llevaba- <lt " " ' . . . - , ~ de - . lJ(>td.L
116 LA HISTORIA O~si'UÉS DEL FU; DE LA HIST ORI A DUPUES DE LA TORMENTA «R EVI SIONISTA» 117

rodoxo s-, ni el objetivo «pclitico» que la an imaba era e! u para com batir la dem ocra cia , comenzando por los
del establecimiento de regímenes como aquéllos. rado s Unidos'" y acab an do por el general franco. Y
Hace m uchos años que, desde el propio «marxismo crí- e buen a parte de los que dejamos hace muchos a ños
tico », se nos habían proporcionado los elementos suficien- mAl que ta mayoría de 1m conversos de estos tiem pos-
tes para advenir que buena parte de lo que quedaba de aJquier responsabilidad po l ñica partidista no hemos qu e-
..rnarxiano» en el programa leninista se ha bía desvanecí- do tampoco que se con funda nues tra acti tud con la de
do desde 10$ años ' "tim e. cuando se produjeron en la Unión 9uieJles fueron abandonando un barco que se hundía para
Soviética la consolidació n del autoritarismo y, poco des- >nerse en la co la de la repartido ra. Sin olvidar el respe-
pues, el gran viraje que llevó a abandonar el esfuerzo por que nos merecen algunos de los que, a falta de otras
Mentar 10$ fundamentoS científicos y pclíncos de una eco- nucvu. han preferido ~ luchando tras de las vieja.'l ban-
nomía planificada - un gran sueño en cuyos proya:tO$ lra- elll.5 antes que rendirse (y creo haber dejado d aro al co-
bajaban 110 sólo bolcheviques.. sino no mbres de las más di· renec que no me refiero precisament e a Sende ro Lu-
~rsas lendencias- , reemplaza do por una centralizaci ón Inoso).
for zada donde el plan era poco mas q ue una legitimación Porque conviene que quede claro que bay algo de lo
ellga ll.ou. ue sostuvimos en el pasado de lo que no nos avergonza-
Las últimas ilu.siones que pudiéramO$ conservar acer - 0$ ni hemo s renegado: el propósno de seguir luchando
ca de lo que estaba consiguiendo el nUC\o>J $Í$lema las aban- por UD. m undo donde haya la m ayor igualdad posible den-
donamos la mayoría de nosotros después de los acomeci - ro de la mayor libertad. En este combare no importa per-
e neetos de la «primavera de Praga» , y la idea de repeti r er una balalla. porque sabernos que otros lo proseguirán.
el modelo de 10 que se llamaba, con un eu femism o tal vez . incluso $Í1upiésemO$ de antemano que es inütíl, porque
demasiad o piadoso. el «soci alismo real», no la mantenía loda!! las batallas deben perderse. habría merecido la pena
casi nadie. Nunca olvid are la em oción que me produjo la rene, U n poeta 10 dijo en su tiempo. en lo que sigue
cana de un amig o checo que me co ntab a. apenas pasados lendo uua lección de ética y de esperanza;
los ac onteeintienlos. el m ste hundim iento de sus ilusiones
«sob re la posibilidad de crear un siSlema en el cual sea po- He Q'Uerido negar, aniq uilar los IOIe$ negros IX las en·
sible desarrollar las capacidades creadoras del hombre y ferrneda<ks y la mn..n a. las nocba salob/'C:l., las doaeu
vivir en una sociedad justa». de la SOIDbra y el azar. I.a miopía, la ceguaa.. la cearuc-
y s.i se nos pregunta por qué no nos sumamos enron-
ces al coro publico de los detractores de aquel sistema. bao ne. Qoo.- Q _ • ' _ ... or...- la puedo CDC<IOl/'Ot
brá que recordar que en 1968 eso significaba hacer el juego l\o:oo4o al .. "'b<o oS< ~ <>UII Cl>ami t~. EI .._ • ., ~ '""... IlM<d o-
Crnica, 19'1'Z, _
.. ba<e _ 0<'1," . . . . . . . . - <le 11 ~ _.
de los otros: de los que usaban el espantaj o del comunis- _ _ oIc>¡>oa <le la <n'O "'. _ .

118 LA IUSTOll. .... DESPL' ÉS Da FIN DE ~A IflSTOR....
1l~:SPUÉ5 DI! LA TORMENTA «REVlSIOS ISTA» Jl 9
ción, la ~a ngre seca, la.< tu mbas , Aunque no hubiera teni-
IOta~ acab arla hacie ndo surgir, más pro nto o más tarde,
do, en l(}da mi vida. más que un so lo mom emo de espe -
IU! propios «revisadores». Pero la verdad es que no creía-
ran za, hub iese librado este combate.... Y si los soles de
q ue he ¡ozado han sido roto, por noche, innumerables,
/'lo que esto fuese a suceder tan rápida mente. Porqu e nos
si no he conocido mi victo ria, he co n~e rvado la. noción de ontrarnos hoy con qu~ mientras los Oark, Furet y co m-
ella. A pe_ de todo, en medio del dolor, del peligro )' pa nll se preparan para in gresar en los estantes de la litera-
del miedo, he sabido decir las razOne, negtas y bla ncas de fa pasada de moda , a punta ya con fuerza la nueva ola
la esperanza.'" e los «pcsrevIstomseas».
En un texto reciente, Chrtstcpher Hin nos dice que desde
Estos ptameaenemos no deben co nfundirs e, sin embar· Oi an os setenta el concepto mism o de una Revoluci ón in-

se, co n una prop uesta inmovilis.u. Ni en el sentid o poü!i· lesa del siglo diecisiete, con sus causas y sus ccnsecuee-
~as. ha sido discutido. pero que
ce, ni, meno s aún . en el de los cambios metodológicos a
que hemos de en frentamos. E insisto en esto porque co-
rremos el peligro de no damos cuen ta de la urgencia de se han con>ntido en los
101 JÓVUlCS Tun;os de los lC1e'lIa
hac er recuneaeooes a fondo (de actualizar el pensartuen - Turcos de Mediana EdW de 105 """"nta. Yuna generación
lO critico de la izquierda para acomodarlo a las neceada - de Thrcos Ma. JÓVl:ncs em¡ I'CStableciendo un equilibrio
des reales de nuestro tiempol, si se produce pro nto. como que incorpora &llUnas de Ju percepciones mis útil.. de
los historiadores ..rniSlOf\iSlU •... y =haza las fan lUw
l'arC'CC anu nciarse, el rt:n ujo de esa ..ola revisionista» que mU delinnlCS de _ epi¡OflO5.:>f
hasta hac e poco am enazaba con sum ergirlo todo. Porque
si hay .igo que comienza a verse claro es que este «revrsío-
nismo.., que tuvo éxito, y hasta al guna utilidad. en su fun- La cuestión se plantea mucho más sistemáncamenre en
ción est rictamen te crit ica. ha demostrado ya su mcapaci- un an/culo de Alan Knight que. aunque centrado en el caso
dad para propone r una alternativa coherente. No se puede de la Revolución me.Ucana, analiza tam bi61 las ..interpre.
esperar vivi r indefinidamente de la ne gación. la descalifi- IaOOnes rcvisionisw. de las de Inglaterra y Francia. Knigbt
cació n y la paradoja. sin c trece r más recam bios que los no se limita. sin embaJ¡o. al anuncio de que «los revisio-
de d iscu rsear incansablemente aCCTCa del discurro o pro- nis.w ~e hoy se han convertido en el ob jeti H) de los posee-
pu¡nar la VIIeil& al viejo positivismo narranvc. vmomsw », sino qu e saca del proc eso entero una visió n
lob al más optimista. si cabe. q ue la de Hill:
Anrc la escasez de su cosecha. fa más estricta lógica ha-
bia de hac ernos prever que el agotamiento de los revístc-

:tl. Poul t-.l. u..._ .. ...-. 1 9~.


,
120 LA HISTORIA D ESPUÉS DEL FtN D E LA mSTORLI DESPUÉS D E LA TORMENTA « REVISIO NISTA » 121

el desafío del rllVisionismo ha UlIVado a una respuesta oro El nuevo asa lto a la Revol ución, coincident e co n su bi-
todolU. que. a su vez, ha producido. o está en trance de eruenar ío. ha ido por otras vías, sin que quepa atribui rle
pr(lducir. una simesis superior y más ajustada. Porquc el mguna apo rtación se ria en este terreno del crecimiento
~isionj¡mo obligó a la tradición a mostrar lU alltemica
eco nomícc.w pero su intenció n descaliflcadora ha sido
\'3.lla, la forzó a confrontar sus propia>; debilidades. a me-
Jot!avia más general y sistemática. S610 que, una vez pas a.
jorar su forma y conservarla. ~egalivo en su concepción.
d revisionismo tuVO finalmente un efecto positivo, aun· <l01 los indigestos d iscur sos del sei'lor Furet sobre la «his-
que a yc«s fuese doloroso.' " toriografía » de la Revolución -e-sobre su histori a poco pu e-
ue decir quien . que se sepa, no ha rca.lizado ningún trabaje
No se trata. hay que insistir en ello. del resultado de de investigación acerca de eUa- y la va .:Icmasiado recen-
las «o5C'i1acto nes de la moda», sino de la obstinada rozu- da charanga de acom patlamiento de la señora Ozouf so-
dez de 11)$ hechos: de la realidad que muestran los resulta- bre «la fiesta revolucio naria», los primeros resultados de
d05 de la in\~tigación . Recordemos, por ejemplo. el caso hu nuevas investigaci o nes que aparecen insisten en refer-
de la Revoluci ón francesa. Hace unes años la valoración lar lo esencial de 1m viejos esquemas, matizándolos v en-
histórica de sus efectos sufrió un primer asalte a cargo de riq ueciéndolos. .
los Crouzet, I..évy-Lebo)n y Le Roy Ladurie, que ~tenían Tal sucede con la monogra fia de Cbassagne sobre el a l.
que el «atraso» fran cés respecto de la industrialización bri- ,odón y sus patronos. que sostiene que la Revolución no
tánica era culpa de la «catástro fe nacional. de la RC'V01u· 5610 no IClIIIa sido des favorable. sino que ha consoli dado
ción francesa. y eu especial de su politica de mantener la a 1m industriales algodoneros como grupo social, al per.
propi~ad cam pesina de la u erra . Las ínvesogacícoes so- milir les ..aeccde r rápidamente a los escalones superiores
bre el dGaITOl1o agrario francés les desmintieron eDSCJUi· de la (onuna, de la consideración y del poder social .. y nos
da, de modo que ya en 1976 el volumen correspondiente mu est ra que el proceso de mecanización v el desarrollo de
de la Histoirt d. la Francc fllrale. dirigida por Duby y ......a-
1I0n, reamada quela napa de 1789 a 18S2 fue de rápido
crecimie nto, lo que confirmarían igualmente algunos Ira- .-....-. _ H "", a-.. A."""'....... 1'_ _ , lo< ~ OÍ,M"'¡.
-, ~L<.no. o - Hdm. l ~" ooIft_1los<r f'na. 110< _ . _
bajos POSleriOres. ~" . - OÍ _ , _ ~ H le I"'l. "" ... """"'" <le dar ...
........ pm...... =· l 1 ~ . _
_ .... lu _
... ...,.~_d<s.
cifras _ _ ~ . 1.>_ 4ngo""~ por ..........
:17 , ,o,¡..,
~ .VirwpouK. ~. _ _ , , _ M<:o<o <011II.
lo I\ocru ., t -I ' . . . loo lópo<oo" por _ ~ 11"_ _ citru
pOtfd 10 EoJlalld

w_
_ _" Aa. ... _
IS9-19'9 (..... ... 1& P. 1m.

c.I_"" "",,10<1O
4 13-< (1_do 19'nl, pp. "*' __ ....... 1 ""_ (porq\oe cLu. oamf."o).
l'fo1-..._ el"F.A ~L_".¡'¡'_'_ htvl .

.-
111, el d< ti....., _ .
~.,~_p _ _. 11'1_
......... llonI. ti ......... 1-..0 .... R. S<doIIo>t, Lt """, .¡,¡, illw>h.,_ I'",~.
. Iq; ........ ~_.II'-".lIdJf Fftlfl«. N..... \brk. Atoo """-
1m. q... 1uI reabido _ _ <lo la q... 1Defe«. _ ~
. - ""'" "'""'- 19f1. "'" - . . . <¡Ve llO """"'" <>¡>e<i&I
1'~ SPu ts DE L.4- TOIl.ME!<TA «ll EV¡StOmSTA" l2l
122 LA H ISTO RIA DHPutS DEL f IN DE LA HISTORIA

la fá brica se han realizado en Francia entre 181S y 1840. " ¡¡ . U1 trabajadores, se mostraron harto conservadores.
lllcitando control social JI protección. No hay ninguna in-
adoptando el modelo britanico.w
..:nllpatibilidad entr e esra matizació n y una buena lectura
y lo mismo ocurre, con mat ices muy interesantes, co n
<.le izquierdas» de la Revolución . Ant es al contrario.
ot ra investigación reciente so bre el mundo de los negocios
Volviendo al articulo de Knighr que he citado an tes,
en la regió n de Lllle.w Para empezar, se n05 advierte que
que debe prod ucirn os más temor en estos momentos es
la crisis económica de 1789 «no es un a fabulació n, la in-
que la «ola revisionista» pase demasiado pronto. am es de
vención de una u:adición historiográfica empci\ada en jus-
que haya ejercido los e fectos necesancs -e-más qu e de en-
tificar ret rol pt'C'tivamente el nu evo curso de los aconteci-
uca, de autocrníca de los histcriadcres a rectados por eüa-,
mientes», sino una evidencia que se deduce a primera vista
y que, como muestran algunM ejem plos briuln ioos recten-
de la cu rva de las quiebras. Se insis te en que el marco so-
les. caigamos en la tentaci ón de volver a empezar el traba-
d a! e instuucicnal que los ho m bres de negocios necesita- lO don de lo dejamos. sin habe r renovado todo lo que ne-
ban para su progreso no era el que les oñecía el Amigue -eesitaba repanción.
RCgimen . Pero el minuc ioso y agudo trabajo de Hirsch no De hecho. una primera versión de este texto que presen-
cae en la trampa de co nverti r de súbito a estos hombres lO hoy acababa sin prever este problema -cuando la escri-
en una rtu nor ta diJiaeme iluminada que c ene claro el fIu• bi. parecia que los efecto'! del «revisionismo» iban a ser mas
turo y d irige el conjunto de la sociedad hacia la realiza- du raderos- , con la simple propuesta de remedios «blan -
ción de un proyectO « burgués». A través de unas trayecto- dos ». que se limitaban a poca cosamas que a la necesidad
rias individuales Y familiares concretas vamos siguiendo sus de recuperar los dos signos de identidad de una historio-
entusi asmos 'J sus dudas, y emendemos mejor por q ue, una IJI"llfia critica que son la «g!obaIiuciónlO y la «pclínzacíon».
V'l:Z ganadas las mínimas libertades que necesitaban - la «Globaliución». o sea, volun tad de recoger los frag-
de comercio. proclama da por la Revolución , no YOIVl:r3. a mentos de una historia troceada para reconsrrurr una vi-
ser discu tida-, esros comerciantes. que vivian con el míe- sión unitaria del hombre en todas sus dime nsiones. desde
su alimenta ci ón has ta sus sueeos, co n el fin de superar las
no- S<rF 0 " "'11"" u <O«M n _ ¡»ur>u F",'Ia. /16Q-18«\. P>nI. co nsecuencias del fraccionami ento cientifin a que nos está
~ do r &do <leO _ ~ ni ~SoaaIe>. l'i9I l""" - ' " cI<
I.lp. 661). El.brodoW_ M. _ . 71It""' <Jf_"ndn-. ~a=Ut conduciendo a investigar minucias carentes d e relt\"8.ncia
_ . .. F.._ _ /1j1}19OQ. Camb<q<.oPoril, Cam- . . u.;",.., fuera dd ámbito estricto de la profesió n, ). a publicar los
PrftI. 19U• ..-..opio .... ... - d<>d< ..... óptic> diW<ou. a la do los . pa- resultados en revistas y monografias que sólo leen otros
~.
lll . J. ............ H........ Us d<w;""'" h ......_ ~.'''_n ,.... miembros de la «tri bu».""
"'. ' _ (l7f/(J.I8Q)~ Poris, tdiOOl»de: I' !'.col< <leO Hou·
<Ituos t. ..";",, 1_
ut I!.nodoo ... Scimo;.. _ I'l9l tuna r' Jo "'"Da.>.
~ ll\O< <1 ti·
bro bo _ e l .Pru d·.......... 0«><1"""'1"" 1'l910). La ata ~, ttII .. cI< 1>
P. 111.
d11<mo cI< '*""'"' o......"... u...
l22 . Ooi 11/1....... _ " I . , . _ do P«n>a -
Su~ do "'"""" d. ÚI
x. Dono<<'<<"l: . ~ EI
1'On.~oni", , Ilan:<.
,
12 4 L~ HlSTORlJ, DEsPt;ÉS DEL f IN DE LA Hi STORlA !lhnUa ne LA TORMENTA « REVISIONISTA» J2j

«Puliuzación», que signtñca. por un lado, necesidad II ~O, de que un as preoc upacio nes de rondo expr esadas
de comprender qu e det rás de toda interpretación histórica Iln sumariame nte po dían entenderse co mo un estím ulo
hay siempre un a «polít ica», y que convie ne q ue seam~ ~Ia una simple refo rma iupcrficial de nuest ras viejas he.
conscientes de este contenido subyacente, en lu gar de li- rramientas de trabajo, con algunas novedades d e enfoq ue:
mitamos a transmitirlo ina dvertid amente, co mo solemos una ma yor atenció n al tC?\IO y al discurso; la preoc upación
hacer. Recordaré aquí la lúcida visió n de waner Benjamin: por el medio natural; un a cons ideración del ca mbio ceo.
ó mico que se oc upe más de las transformaciones imer ,
los aoont«imienlO1 que rodean al histo riador y en los que nas y de los problemas de distribución, en lugar de hmi-
éste toma parte están en .... base de Su pl'CSC'nrnción, como rse a razonar en rémmos de agregado s «nacionales»; una
uD.IO:<O cscr:iIO en ti llLa simpli.l:ica. La llisloria que somCle historia social,. q ue aban done la tentación de manipular
aí íeeor constilu~ por asi decirlo, el conjumo de OlaS mecáni cam ente los conceptos de clase -e-sin renunciar a
que J,C inSClUll en $ 11 teno y son únicamente éstas Ióu que 1I0s- y se base en un análisi s minucioso de los grupos
~ CKrit.as I mano, de \IIlI mane.... que todos pueden
de su eomponamienlo=' y, finalmente, una incorpora.
leer:'"
ón adecuada de cuan to se: refiere a las ideas de los ho m-
t'C:S. desde lo que solemos definir como «cul tura» hasta
Pero sin olvidar que «politización ,. significa también
lo que q uepa en la más nebulosa de las definiciones de
volver a dirigir nuestro trabaj e al conjunto de lo s que nos mentalidad ».
pueden 1C'Cf y nos escuchan. lo que nos obligara a hablar
Es evidente que propongo esto. pero no solo esta. Es.
de aquello que puede imponar a los mas -de problemas
os cambios metodol ógicos podrian bastar, si lo qu e bu.
reales de la sociedad y del hombre- y a hacerlo de forma
bic:sc: ocurrido fuese simplemente un problema de «moda
que lo que escribimos les resulte comp~iblc.. . ntelect ual» al que se: pudiese dar respuesta desde un ..Olea.
As.l lenninab a este texto. ProntO me di cuenta. sm em-
demicismo de izquierd as,.: que es el que denuncia la prac -
( ica de los demás co mo «mero academicismo » y SIC cc m -
porta. a su '-el, de modo semejant e, buscando am e todo
el W tO personal y la proyleCción del 8I'Upo en el qu e uno
U encuent ra integra do.

lH s.x... Ia , I"" df ~ .........-.


po< ti ' h
dor...- ,
I _ h. «l. , _
_ 101
<0lIl<>
000. - . . ti _¡u_ do ...oc.-
_~ . oda><., ~_"" ..,. ofiDan.do ea
q.........._ .. .\I. L.
- . . _ _ 1iH<......... E _ S1~"" IJOC< SI Iodi6 ,~ ><>-
",,"</1<.,_ Londt<o. LaooIlllWl. 1m.
126 LA HtSTO RiA DESPt:ÉS DEL FIN DE LA HISTORIA

Hace unos anos, un gran histo ria dor peruano lamen -


tablemente desconocido entre nosotros, Pablo M acera. ad
ven ía de un riesgo semejante a sus com patriotas, con pa
labra s que yo no sabría mejorar:

Queda po r ultimo una nota marginal que es una cues-


tión p~a: 101 histeriadortS peruano., Ypor ~ón te
dos loscientifico. lociales. no podmn realiu.! éste O cuaJ·
"u ier otro p rograma de r.tonna, si no tienen una clatl UE H ISTOR IA PA RA MA ÑANA?
cencimOa de I U propia situación Ilislórica y ... wnen la.res- HLEX IOf>j"E.$ PA RA UNA RE NOVAC IÓ¡";
ponsabilidad que les conci,,", e como hombrcs <k tr3.IUl · AS SUBSTANCIA L
to. al mo entre dos epoea.. ... Ikl>nnos aprenda a vm r
~; n oponunismos en esta frontera. De lo contrario. todo
~ o ~formista sólo Vl:lldria a ",runa h~nta dl-
Hemos hablado de la caíd a de los regt menes del «so-
limulada de arribismo. una maniobra para en~adar poi
. w alismo real~ desde el pu nto de vista de su fracaso polhi-
igual a nuevo. y allllguos.
y social. No es esto, sin embargo, lo más importame,
r lo menos en un sent ido general y a lar go plazo. Por -
Vivimos. también hoy, en un «tiem po de frontera.., y
ue lo que ha revelado esta caída es. Qd/'m ás .v$ob,/, lodo.
hemos de ser conscientes d e que lo que se está desmoro
fracaso econ ómico: su incapacidad pan. cumplir íos ob-
nan do a nuestro alrededor es mucho más que u n estilo de
r th m de crectmiento que", había propuesto alcanzar.
invnti gació o y de docencia. Por ello. un a resp~es~ que
\ esro es importante porque ocurre en los mismos mo-
~ co mentase con ntos aspectos de mét odo sena ln~u fi
emes en que resulta patente que eseí seriamente amena-
cier ne y podria ser acusada de co modidad o portunista.
o el crecimiento económico de los pa ises desarrollados
que han fracasado cas i por completo -las excepciones
c: las nuevas industr ializaciones del extremo oriente tie_
een expucactón pu ntual y muy concreta- los intentOil de
1 subdesarrollados por conseguir su «despegue~ por las
-.s t rad icionales del capitalismo liberal o po r « terce ras
a ~ .. m:i< ,) menos legitimas.

~ I':ablo M_ .La Ill>l<>tio ", <1 Peni: 0<u0.0 ' ~"'- De la época en qu e se nos prometía un afio ~OOO de
jOI d4 _ 001. l. l.im• • t . - - ~ _ <kCuItun, 19n. ;>p. ¡·:a l""
puleacia y llan ura para lodos y en que se predc:cia que
do '- po :01.
12 8 LA IIIStOIUA DESPuEs D EL FIN DE W. IUSTORlA ¿Qli-e HISTOIUA PAllA ~ANA? 129
el gran problema iba. a ser ro qué ocupar el ocio, hem", us habitantes seguirán mu riendo de hambre, tal vez sea
pasado a la am arla rea lidad actu al en q ue se llegan I ha porque no se ha tomad o en cuenta la calás trofe del sida
cer previsiOllCS pesimis tas sobre un próxim o «fin del mun _ , e prm para un fut uro inm ediato un millón de nitlos
d o occidenu1 », que se parecerá al hundi m iento econ ómr infectados y varios millones de huérfanos- o se da por
ca de los paises del Este europeo, pero cuyos responsable. sup uesto que estos paises no van a intentar siquiera el es-
no serán aquí, l ógfcarneme, los partidos comunistas, sino fuerzo económico ap lasta nte a que se verían obligados si
los ba nqueros, culpables de haber com etido, en el marco quisieran dar at ención médica a los pacientes de esta en-
del capitaíismc ortodoxo. errores semejanres a los de ecc é fermedad. 1.0 cual sucede mientras en América Latina el
lIos en el del «socialismo real... empobrecimiento está. permiúendo que resurjan en forma
Occidenu= na empujado a Jos herederos de la Unióo So. e-pidéuDca enfermedades de Ia mi.seria que considenibamos
víéuca a adoptar la economía de mett.ado. a1'Iade esta mi.· poco men os que erradícadas; com o el cólera.. Los pocos
ma previsión, «sin haberle m-elado lo s mal es económH:~ éxitos que puedan apuntarse los paises pobres son, ace-
y flnancieros terri bles q ue padecemos. Cuando nuestro ~l" más.- dudosos. 1.0 son los progresos de la euseñaaza, ya
lema se hunda y vivamos en llII ca os poUuco y economrco que buena parte. de los alumnos que acaban los estudios
semejante al que co noce hoy la antigua Un~ó~. ~iéu':'a. primarios en estos paises no tienen ni «Ja capacidad de lec-
asistiremos a la desinteg ración de nuestra cívítízacién in- rura que seeoge a escal a nacional o ínremacionalc.a O
dustrialJ>."" , et crecírníentc de la producción de alimentos en la Ind ia,
Tal vez. este escenario Que nos pi nta un mundo parau- que no ha eliminado el peligro de futu ras catástro fes, ya
zado y agonizante sea aagerado, por lo menos en Io-q.ue que presenta nuevos riesgos de dependencía (respecto de
se re fiere a su inminencia. pero la verdad es que las fna. los preveedcres de semillas). de- vulnerabilidad a las pla -
estiInaciO IlCS cuantitativas no son tampoco estim ulantes. gas Y. a largo plaw, de pérdida de los recu rsos gen éticos
Los informes lLl:twUes del Ban co Mundial reconocm que dedoode pudieran surgiTvariedades mejor adaptadas a los
en la década de 1980 a 19'Xl el producto real pe!" ~~ila tu requerimi entos y condicio nes locales ."'"
desc endido tanto en América Lati na como en el Africa ne- No 5010 ha fracasado, pues, el modelo de las eccno-
gra, y ofrecen un sombrío panorama para la .década raras de «plani ficación centralizada», l ino el intento glo-
1990.2000, con un África a! sur del Séh ara.que, SI se. cal-
cula que puede aumentar el producto per cápir a a un,atasa
anual del O,3 .Q,~ por 100, lo que es tanto como decír que W.
\OCI.
Il&n<o MUDdiol . 11O/oNM _<1 d~,,>noJlo
r99l: Iu 01... li'or1Ieo""" de Iu PI'- n 113. Do lo
"'. "'11011199/. _ ni '
i'IIal.. p«l<ed..,
loo iM i
1_ .. de cI<I&trolIo q... te uliliDnl ... loo pArnloo .............
221. UUa _ k,~""""" r-labiIitJ_IOIIUDC . Ioa,..- ~
226. J.... Q,.pd. u /iJr tH 1'.......... LA dkiUI ""'~-.- .. ,. ...... ' " _~I So........ 19. L ' 1(19911. PI'- t·lS: lin k H_. ed., .w• •~
tH I'Clr<><ltN. _ SftoI. 1m. ¡>. 1". • '" ....-, - . a.:-. UmaltCDA. 1'11'1.
130 lA H[STORlA DESPUÉS DEL FIN DE LA HIST ORIA ¿QUÉ HISTORI!, PARA MAÑANA? IJI

bal de atender nuestra receta de crecimie nto ind ustrial con nrumes pala bras que emplea La riqueza de las na-
elevado consumo al resto del mundo, sea por la vía qu e ti.~

fuere. Y ni siquiera se puede decir, como hacían las viejas 111 Marx joven y los «socialistas» de su tiempo, que no
interpretaciones dependentistas, que la culpa es del creci- lu suñcientemente lucidos como para ser «utópicos »
miento de los paises adelantados, que se nutre de los re- o es, para atreverse a proponer una rupt ura global con
cursos de los más pobres -co n lo cual todo se podría so- lema en que vivian- , aceptaron el mito sm ithiaao,
lucio nar act uan do sobre los mecanismos de Intercambio-e, ndc q ue bastaba con negar que el sistem a estableci_
com o lo de muestra el hecho de que el comercio de los par- por el capitalismo rep resentase «el ñn de la hisrorta»
S« desarrollados es cada vez más un comercio entre ellos Iian o y propugnar la continuidad del mismo desarro-
mismos: en 1989 105 cuatro mil millones de seres humanos económico. demrc.de, un marco de relaciones sociales
que in tegran eso que llamamos los «paises de ingreso bajo . Yannquc. Mar:unatiz.ase. posteriotmeute.sus.PIÍ_
y mediano .. participaron en menos de un 20 por 100 del s, esquemas -aclaró, por ejemplo, que los desarre-
ccrnere o mundia.l de mercancías (les correspondió un VI)- más elabonldos de l volumen primero de.El cop ito./ se
fue ren de lmportacic aes del orden de 133 dól ares anuales erian ante todo a la Europa occidental-"" no los
por habitante), mien tras los ccnocí enros treinta millones plaz6 con formulaciones simples y claras, de modo
que ha bitan en los paí ses d e ingreso alto realizaron más de el ..marxismo cateqUÍSticO.. acabó basándose en las cer-
dd80 por 100 de este tráfico (y sus im portaciones supera - del. Marx joYen y desconociendo las dudas del. maduro.
ro n lo s 3.000 dó lares anual es por cabeza). Así se explica que a los cincuenta años de su muerte
Si este modelo decrecimi ento derivado de nu estra con- n cIDal'Xismoit fosilizado proclamase el dogma de la se-
ct:pció n del progreso nos ha conducido a una situación se- encía única de IQ$ modos de producción, que se convir-
mejante, ¿podemos seguir sos teuiendolo como base pan. ó en caracteristica del estalinismo, el cual anunciaba. a
nucsua eo..sdlanza. de la his to ria? Co nviene recordar su le- u vea, un nuevo ..ñn de la historia» , el del comunismo,
nesis. Lo ideó la burlues ía en ascen so d e lo s siglos xvm una fecha tan cercana. tasi al alcance de la mano, que
usti ñcaba todos los sacrificiO!! que estab a exigiendo su
y Xl X para justificarse a si misma, para dem ostrar que el
nmucción...
nuevo o rde n económico y social que había creado era me-
jor «para redes.. que la barbarie an tigua o la sujeción feu- 229_ S-lr;' _'Jr Olf_I. L
dal, a l mostrarse capaz de crear «esta universal opulencia lJO. !)ee. = ' . _ _ lA' ' ..O.. ..-onu< ""..........., __
que se extiende hasta las más humi ldes capas de la socie-
• • , -dd '"P"'[ , ... la ~ ,,_~ ....... ..... - ' t . ' - - '
!IIooMlo:o dd ....... _ .. im, •. - .... pud>Ioo. _ .... que fue.
dad .. y hacer que la viviendade un cam pesino europeo .. sea ....QmlO. .""'· .. ~ .. .. _ _ (-... - . a<c: lCCU> doo 1511.
mejor que la de muchos reyes a frican os, dueños abso lutos 0' Wo<la. ."'....
R_ _ ......t t-lcu, _ _
Uol --..,., _ W. .«).11,
.e. [9U, ca T. Sho>Uq, ~ /of"", ~Ni
pero wa-. Maw1<e
de la vida de d iez mil salvajes desnudos», para decirlo con Soor lB _ .... :¡: . Pano. I04oious Soaolco. J ~ W. au.J~
132 LA HISTORIA DESPuEs DEL FIN DE U HISToRIA

Esta vis ión de la historia elaborada inicialme nte por e mbre bI30co»:1I1 su obligación de acabar co n 1,1\
"
.U
los ilustrados escoceses Ycompletada en Francia a ccrníen- nb salvajes; de saciar el hambre y curar la enrenn ...la.1
zas del siglo XIX., no sólo sirvió para legitim ar el nuevo oro enviar a sus propios hijo§ para q ue, co n lo, ~ u"
den burguC1 en Eu ropa, sino para justificar la co nq uista hombre blanco. construyeran unos plXnol y talf'lOl
y expoliación del resto del mundo, co n el preterto de civi. de que sólo se beneñciartan los filipi nos. ele. Y u.....
lizarlo y de guiarlo por el send ero del progreso economí- lo para recibir el ¡¡aBO habitual: la quej a y la 1ll, IUl ll U
ca . C ua ndo los ingleses del siglo XIX interp retaban la ln- el na tivo. Resulta aleccionado r, sin embarRO, el W ll t 11.1
día de los príncipes como una sociedad feudal, deducían ue aiSle entre estas expectativas y lo realm ente "kauUl
que el presente de la Indía era el pa.s.ado de Europa , y que do: hoy, cuando está a punto de cumplirse el pruner cen
ellos. que habían vivído esta experiencia y la había n supe- maria de laconquisu ncrteemerícaaa de las fili llln.u. f
rad a . estaban en condiciones de guiar a estas gentes «arra - PNB pez:cápita de este país supera muy poro el } ('I1r 11
sadas» Dar el mismo camino. «Esta construcción de una del ncrteamertcano. y lo peor es que ha d isminuid.. tlll l
historia universal perm itía a los británicos co ntro lar el pa- 1%5 y 1989, Y que las preva tones para el futuro 11" I"n
sado de la India» y no sólo les daba der echo a intervenir precisament e optímistas..5i tenemos en cuenta que I", .h
en su presen te, sino que ccrwema esta ingCTCncia en un acto
de vín ud.w
fermdas econ ómicas entre países «civiliu do rn .. y""....
..salva jes» parece que eran menores hace ciento cin~'len l.
Es evidente que algo deb ió fallar. porque el conjunto atlas de lo q ue son hoy, resul ta lícito pregunta rse ' 111" I
de los tres países que int egran lo que an tes era la India tie- hubiera ido mej or sin nuestra ayuda (como le hit 11<:1111111"
nen hoy -cuas haber disfrutado de más de un siglo de tu - al Japón. q ue no se de jó c<civilizar»).
tela britlÍllica- u n PNB per cápiu de 326 dotares, en com- 1..0 peor es que con esta visión lineal del Prolltw 1"
par ació n con los 14.610 dó lares del Reino Unido, y una bemos cccvenodo induso a ellos, como lo dcmUClltran 1m
esperanza de vida que sobrepasa muy poco los 50 atlas. errores que ban cometido los paises africanos al q UrnT
contra los 76 de los habitantes de las islas Británicas. guir los modelos industrializadores europeos dr' luu'.I ,lt
y que conste que estoy hablando de error, no de enga - su independencia. Tal es el cas o de Egipto y de 111 pl r .~
ñc deliberado. Es dificil no creer en la sinceridad del Ki- de JUuán,. quc. al retener el limo del Nilo, oblip a Ll Q1 1
pling que sal udaba la conquista norteamericana de las Fío cultura egipcia a suplir este recurso natural con frlllht&n
lipinas con los venas en que glosaba la dura ..car. a del tes químicos cuya fabricación necesita mAs enel" " 411C l.

lJI. Il<morn S. CM"•• C\<><J1. <"""<1.nd «llo"¡ali,m•• <n A. R. \\'<;0", ·:tll. [)<jar<moo. u.olado" mo l.... 0'I'id«>QI. cIo _ 1'0' __
1 J. S<hn<i<I<r. <Cs. . Clon~.'Id ~"'"." upa" . _ ",",h,. """. Sm""I<>","," Ioa.Q Ub pt«tdido . ... . <>rt<amcti<al>o_ " ,._ ,.
1"""_, l~. 1'1' ,.,)-lIJ ..... 60 .. '" JlJ . _ « • • • •_- -
134 LA IUSTO ~ lA DESPU'É S DEL FIN DE LA llISTO~IA ¿Qut HIS1"ORlA PARA MANAN"'? Il S
producida po r la propia presa.> o e! de tantos lugares en b del proceso industriallzador, qu e en su versión «pro-
qu e la transform ación de la producció n agraria en fu ndón rnl sla » venía alguna lágrima por e! hambre y los sufrí-
de la deman da de los mercados exterio res ha llevado a n eotos de los campesinos yde los tejedores manuales, pero
poner las cosec nas a riesgos de fracaso superio res a los de ue acababa aceptando que, en últim a instancia, el resuí-
los viejo s cultivos y ha acentuado la inde fensión ame el ado ñnal significó u n prog reso general.
hambre. Ot ra de las lecciones que los dirigentes de esta Áfri· Lo malo de este «modelo» no es que minimic e los su-
ca «progresiva» a prendiero n de Euro pa fue la convemen . frimientos qu e costÓ a sus vtctí mes , sino el hecho mismo
cia de practicar el «despotismo ilustrado »: du rante veínn- lIe que no s lo sigamos planteando como «ú nico», por lo
cinco a fias, e! presidente Seku Ture de Guillea , que en menos en sus líDeas generales, Muchas de sus piezas no
algunos momen tos pasó por modelo de! «socialis mo afrt - eneajan hoy, a la 1m de nuestros conocimie ntos: la « nece-
cano», prohi bió la pubücaci én de Otras o bras que 110 rue. sidad prma» de une tran sformacio nes agrarias según el
sen las suyas. y muchos dirige ntes de Somalia, Camerun, modelo ia s,lés üeese ante todo «apoliación de los campe-
'Ibgo, Zaite, etc. -panidarios de po1itic as de planificación linos de $ U$ bienes ccmccares»¡ ha sido puesta repetida-
o de mercado libre. de «izquierdas» o de «derechas_ hi- mente en du da :"" se ha discutido que el modelo fabril de
cíeron algo semejante. dedicándos.e a perseguir las ideas orpnizaciÓfr social de la producción fuese una con dición
ajenas, con lo cu.a.I consiguieron asegurar e1 lri unfo de pro- necesaria para el crecirmentc indurnial,= etc. Con este
gramas europeizanees más o menos degradados y evitar que vicjo mod elo resulta dificil com prender cómo triunfó la
enes pensasen ..en african o... La cosecha de medio si,lo industrialización en paises" como Francia o Alemania, que
de estOS programas de "prognes.o.. ~n todas las varía n- aplicaron rcg1a.s distintas a las británi cas. E.sta visión uni-
les europeas, desde las uhrajiberales a las marxistas, pa - lineal bloquea DUestr.!. capacidad de pensar en rermínos de
sando po r la fe en los milagJl)$ que ha llevado a ccnsmue posibilidades de dc:sarrnllo diversas, de vias o secuencias
un tem plo católico mayor que el Vaticano-- ha sido la de a1tema tivu, que podrían responder tan to a elementos de
co nsegu ir que el conjunto del África al sur del Sáhara, con la estructura interna de las sociedades como al hecho de
cerca de SOl) millones de habitantes, ocupe el lugar m,Í\
bajo en todas las tablas de indicadores de de:sarroUo.
Perc ese no es sólo un problema africano. porque 1:1\
consecuencias del error que implica e! uso d e esie modelo
_'¡'.__
1JoI. J _ lol, - " . o. lIW. ,. """ - . o'. ~ ....
........ 1·.......-- ... ITJ(lo. 11'0•.
_
'" . -
100_
<feo«_
ltXV I ( - . • ..."" ... t~ "" ),41; 11.. C. Alloo T c.o'G<ada, oOD
...ur. _ ... _ " E....". lnsb &Do! FmldI ~ <luriq
co menzamos a sentirlas hoy en nuestra pro pia piel. He- ... _ " 1 ioo•. .b<",. '" & - k Hisr<>ry, XlVIII (lml, P\L
mos sido educados en una visión esencialmente «opnmis- '1·11'.
13s. C _ I ' * _ .. ...... <DU. Sobd1 J. Zcil1in,. Hi<lori-
.. _ _ ..0<1_ ~ . . . - _ - - . , ¡., """""""11>-
<ni ,0<1 _ _• • ,."" """ ~~4 101 ("""", ~ l'll!ll. P\L 13J.t;6,
136 LA HISTORIA Dl>$PlJÉS DEL ns DE LA HISTORIA 137

que los procesos induslrializadores hayan tenido lugar en pecialistas estrechamente condiciona dos por las vías de
medio de circunstancias «históricas» -c-esto es, reales y ~1.rrol1o científico establecidas, menospreciando el cau-
concretas - di stintas (y, por definición, las de Gran Bre- d. l de ideas creativas que podrían ofrecernos los « genera-
tafia, «primer llegad o » al dominio del mercado mundial, lma'" üunrados, capaces de enfrentarse irnagtnanvamen-
fuero n ún icas e irrepetibles), tr a los nuevos problemas .
Por otra parte, la sobrevaloración del papel de la tec· Todo esto. qu e en una formulación tan apretada pue-
nologia no s ha llevado a entender mal las alternativas q ue e parecer muy ab stracto, tiene a plicaciones concretas a l
se les o frecían a los hombres del pasado. Hemos olvida- español. como puede mostrar un ejemplo que tiene
do. o menospreciado, toda uoa Krie de elementos qu e K J os venientes: una que se refiere a la irue rpetaci ón del pe-
integraban en el peosamienlO de Bacon, No:v>10n o Leib- do y otra que. buándose en es:le. tiene que \"CT ante todo
niz tíos hemos descartado como restos de un programa con el presen te,
«mágico ... de carácter no cieotifico) y, al bacerlo, no nos Entre c uíeees han estudiado el proceso industrializa,
hemos percatado de Que estábamos renunciando tam bién dar en la península hay dos escuelas netamente en frenta-
a l viejo sueno de Galileo d e hacer una cie ncia Que sirviese das . qu e no se distingueo por apo yar las opciones de «pro-
a la vez. para com prender la na tu raleza y el homb re. y que teccionis mo.. o «librecambismo». como se soseece cuando
hem os emprendido un camino disUnto: el qu e fijaro n aqueo se quiere descalificar de manera simplista a 10$ partidarios
Ilos qu e le co ndenar on. nc tamo porque eseuvíese subvir- de la ..industrialización" . Lo que sostienen los últ imos no
tiendo la imagen astronómica del mundo, como porque po- es la necesidad de unos aranceles ..pr otectores... sino la de
dla poner en peligro su estabilidad social.'" EsIO nos ha todo el complejo de u na «po lítica industrializa do ra.., y
co nducido a la dependencia respecto de un a tradición tec - piensan q ue los gobiernos espaltoles del siglo XIX fracasa-
noló¡ica Que a veces ha acabado mostrándose estéril, y a ron al moMrane inca paces de entender la necesidad de un a
desd eñar la pasibilidad de buscarle a1lernati~as -de vol- linea de actuació n que tuviese en cuenta las necesid ades
ver a caminos aban dona dos en alguna encrucijada del de- y las circunstarlcias del paU y que atendiera . sobre tOOO,
serroue cicrníñcc-técnico del pasado-e, a la vez que ha fa -
a! desarro llo del mercado interior.v' como lo hiciero n eu
,'Of'eCido que nuestro sistema ec ucau vo se dediq ue a formar aqueUos a1:Ios los de Franci a o Alemania. Los contradic -
to res de estos ..ind u.st rialisus », ult raliberales partidarios
1J6. La .. pi<n<io)II do .... _ obIipria a ..... larp ...... t>o~.o:a de unos mod elos de crecimiento dentro de un maree de
La ..... ,we. 10..
PIlt • • Iod<>, alauDOO libn>l do Jo(>I -
..... e _
b
<lo''''''''
COIDO Ilor
_. i-t. 19$1; 11w _
_~ "'r '" <1w " .... ,¡JI<,""",,_ . 1'0_
E"'''~'_. ~ AIJoo. aod.l!....... 1')011.
o el,. .. ,, · . do U .... r 'M fIoIrrlw. -"'. PIlt 0ltCI. .... ~ ¡>op- 117. · t.... q.. _ . ..... """" ........,., a hab<t I<0Io <Oo.,u >1.".
Da! Q'" E...... Gari. d<dica • Gabl<o <ti L'........" "".." .........n. - _ _ •_ _ 0-""" M.IlII S<II~ - . . . .... <i<owIo. ""'i,~
R,Q. "'. 1,". ti _ """'. U. J.
13 8 LA tIlSTORlA OESPUÉS OEL FIN DE LA HISTORIA ¿QU ~ fflSTORIA PAIVI MAÑANA? 139
especialil.ación inte rnacional (que 60n tos que. llevaro n. men os ate nuar se, si se h ubiese sido capaz de prever con
la ruina. por ejemplo, a los paises íaunoamericanos que :mí ! realismo el futuro. en lugar de confiar ciegamen le en
adoptaron esta misma filoso na), hablan en nombre de l. la lógica del modelo histórico de crecimiento,
«teoria económica» neoclásica , olvidando qu e estos mo Pondré un ejemplo de lo qucquiero decir. En 1985. con
deles se encuen tran hoy desprestigi ados Y que tos econc mOlivo dcl 75 aniversari o del Sindicato Minero SO MA.
mistas han acabado adoptan do visiones más realistas de uar, pude ver en Ovied o cómo un destacado líder dcl sin.
la evolución económica, que no presupcuen-va que un. dicalO, que lo ere también dcl PSOE. ma ntenía un férreo
misma fó rmula de crecimiento pueda resultar. igualmenl e centre¡ ideoló¡ico para evitar cualquier critica a l partido
Yálida. en condiciones disrintas qu...ban abandonada !a.m. sccereeme, que acababa de adoPtar bacia poco cl com-
tologia que: haciLdeL eambic.tecnotégícc el motor funda pro miso de ingresar en la Comunidad Económica Euro-
mental del progreso y hacen hoy afirmaciones.ccme ésta . pea. A los seis eños, el mismo dirigente encabezaba cl mo-
«el cambio tee:llológico. com o la evohtción.-es"UlTproceso vimicmo dc protesta contra una de las col1SC'Cllencias de
no óptimo. en el sentido de que pudimos: habakr hecho este ingreso. al verse obligado a respo nder al descontento
mejor, m ucho me jor, a! mismo nivel.de.costes Yde:,fuel. de 10$ tra bajadores ast urianos que 51: resistían a aceptar
zos y de que sus resultados no son inexo rables... el cierre de su rninerta dcl carbón y de su siderurgia . ¿Es
'Pero la forma en que entendemos el creci:ntim1aindus- posible que en 1985 este dirigente sindical no se die.sc ClICI1ta
tria! no sólo tien e que ver con nu cstra. interJlrc:tación del de que la liquida ción de una minería y una siderurgia no
p l.ado. sin o también co n nuestra posrora. ante::e1 presen- competittvas en el ..nucYO mercado am pliado europeo » era
te. La actual integración de España.eo e~m=do euro- una eOll5«Ucocia cantada de la política que estaba defen.
peo se asemeja hasta cieno puntO 1. 10 queJued proceso diend01 Como lo CTa, poi" citar o tra de las repercusi on es
ind ustri alizado r para las regiones menos. dotadas que se q ue todos sablam os enlonces quc habia dc produci~ la
in corporaban a un mertado «nacional», sin obstáculos rn ruma de la ¡anadcria produaora de leche de la cornisa can-
defensas ..antinaturales». y los resuírados que estamos re- tábrica o. a causa dcl sacrificio dc cabeza¡; dc ganado q uc
cogiendo no só lo no nos están llevando a Ia «~ o pu- esto implica. la dc los productores castell anos de cereales
lencia» p rometida. sino quc muestran-unasenc-de.cfcet01 para pienso.
negativoS. que tal vez hubieran podido-evjurse. o por lo Lo peor del caso es quc una po litica de prevención que
hubiese pali.ado estos males era posib le bace unos a nos ,
pero no lo es hoy. Quienes ahora reclaman al gobierno qu e
"solucion c» el problema -que reindusrriali ce las lonas en
cnsís, que financie nuevas linca.s de prod ucció n o que pro-
lela los precios de los productos agrarios- no parecen ha -
140 LA HIS'TOIUA D ESPUÉS DEL fIN DE LA IIISTORlA ¿QUÉ HISTORiA PARA MANANA? 141

ber entendido q ue al aceptar su política económica (qll ~ del ascenso hum ano, y hemos prestado escasa aten-
era la misma q ue la de la o posición derechista a la CUII1. 0 11 a quienes han intentado explicarnos que tal vez no
como es lógico. tam poco preocupab an las cons ecuencias produjo de la única fo rma posible (ni de la más desea-
sociales de la integración) aceptaron un programa que im le). ¿Seguirán aceptando nuestros estu dia ntes que les ex -
plicab a ceder la cap acidad de decisión en estas ma!eriu rquem os ese cuento de hadas que es la visión tradicion al
a un colectivo su pranacional en el qu e in gresáb amos come t ia « Rtvnlución industrial », aunq ue no les ofrezcamos
parien td pobres, Yque renunciaron co n eUo,.ado rmecidO'l una argumentación razo nable para hacerles aceptar com o
tal vez. po r el sueño de prosperidades sin cue nto que les uenas las jubilaciones a nticipadas de sus padres y sus ma-
esta ban vendie ndo, a Qtaclase de proieccícnes «antinatu- ras expectativas de fut uro? ¿Se resignaran al pape l que
raid» que abara so licitan. (<<Antinatwaiesll. claro CS1á.,. en ha toca do: a un futuro en que prob ablemente se les des-
la ló gica de las eco nomías do minantes.. que so n.partida- tme I ser los a1ba1Wes, camiIRros, ascensoristas, barren-
riu de esta veniÓD can.ibale:sca.del liberalismo. como IOt deros o enfCl'1l1ems de una Euro pa avanzada, supliendo a
uccrcnes lo serian de la «selecció n natural» , si leyesen a 1m turcos. marroquíes, argelinos, paquistanies v otros «no
Darwin.) eu ropeos: , obl iaad os a regresar a sus pa íses deorígen por
Consumidores de un modelo a plicativo del pl'(lCC:l.O tn- leyes restn c nvas y por coacciones y pc."rsecuciooes ..incon,
dustriaíízadcr que. en nombre del progreso eoieeoo, mi- roladas ..?
nimiLaba sus consecucucias «sccíales» desfavoI3hlcs - las ,Aqui estamos rou nd o otro terreno en el que nuestra
rcd ucia a ajun es a corto o medio p lazo-- y se negaba a vhlóo de la. histori a como uoa invencibte marcha hacia el
tomac en serio los sufrimientos que implicaba la apu1sión PfOIfC$O ha hech o aguas. Refleaícnando acerca de un li-
de la tima del campesino. la pérdida de in dependencia del bro sob re el «estado racía¡ ale mán .., un crili co ha hecho
artC''IDO, d s.acrincio que conlleeaba la renuncia a la. per- notar cuán inadecua do resulta calificarlo de «utopía bár-
sonalid ad del o ficio ante el anonimato dd trabajo fab ril, bara.., puesto que «no fueron las hordas de Atila. o de Gen-
e! malestar ante la. ruptura famili ar a q ue oblig aba el so- '11 J an las qu e inten taran co nl't'rtir esta utopía en reall -
metimicuto de lu esposas Ylos hijos a la discipliD.a.de la. dAd ..,. Aleman ia era el pa ís más avanza do y "modeme"
fábrica... ~cntendemtlos que lo que C$!.IIlI1OS viviendo no d.e la Euro pa ecetdental: un mod elo de la civilización oc-
;:s más que la repeticiÓn de ese proceso de especíalízacíón CIdental".... Que bu ena pane del bagaje racial nazi esté
temlOrial. a. escala ampliada. con la diferencia de que ahora resur lllendo en nuestro s días, a cincuenta atlas de 5U a.pa-
DOS ha. tocado vivirlo desde el lado de los «desindusuia-
lizados »1
~Que nos reserva el fu turo? Siempre hemos estudiado
la íncusrríaüzación como un ca pitulo net:csario de la epa-
I ~Z LA HlSTOIUA DESPuts DEL fiN DE LA IlISTOIUA ¿Q UE H15TOIUA PAAA NA.'lA....... ? 143

rente derrota, debe enseñ arnos a. descon fiar acerca de que 11 inte rpretación histórica esta blecida no nene por ob-
el " p rogreso» , por lo menos en el terreno de Las ideas. sea elucubrar sobre hist orias «contrafacruales» -incitar
UD resultado natural y obligado del CUI$O de la historia hu- pril.'1ica de ejercicios imaginati~os ace rca de lo qu e hu-
mana, y a temer que el raci smo y el fascismo hayan reapa-
recido .. naruraímeme», porque forman parte de esta. fase
de nuestro modelo d e crecimi ento económico. Entenderlo
rt. _ ocurrido «si la nariz de Cteopatra hubiera sido mas
sino contribuir a la realización de ese tipo de his-
~ q ue pedía Walrer Bcnjamin, cuando nos pro ponía d a .
así deberia permitimos que nos en frentásemos de manera lar un materialismo histó rico liberado de la noción de
más lucida a las actitudes irracionalista.s y violentas de lo s ,.leso -q ue I U VO un a función critica en el siglo XVIII,.
jó venes europeos de hoy; a no contentarnos co n pensar que rn la perdió en el XIX, cuando se po pularizó la idea, re.
se.trata de UD problema "moral» que puede.resolvene:por zad a por el darwinismo. de que el pro gres o se realizaba
la educación y a indagar sertamen te-err sus fundamentos , omaticamenlc-. sustitui da por la de «actualización».
tratando de comprender las razones de su desencanto .y de n m étodo que procedería arrancando I US o bjetos de es-
ofrecer les alternativas que co ntengan a1gunacsperanz.a. ra- dio de la contin uidad his té rica y que tendría como ob-
zanable para su fu turo. neo central «colocar el presen te en una situación crru-
Una de: la.s primeras cosas que hemos de eliminar de N. Que debería realizar un a «revolución copernicana»

nu estra teoría de la historia es, por consiguient e•.la.«Via nsiste nte en invertir la visió n tradicional. que considera
uníca»: hemos de aprender a pensar el pasado en térmi- pasado como el centro fijo y estable en torno al cual
nos de.encrucii adas a partir de las cuales. eran pcsibles.di- acemos girar el present e. y siruar el presente en el centro
versas opciones, evitando admitir sin discusi ón que la rcr- nuestras preocupacion es, utilizando el pasado para ha-
mula que se impuso fuese la dnica. posible (o la. me jor), er «la rotación dialéctica q ue ill5pira una co ncie ncia lúci-
si no queremos seguir.co ndenándonos a repetir los errores ». Por qu e debe quedar claro que, incluso para el bisto-
de los paises pobres quehan malgastado sus posibilidades ador, «la política tiene preeminen cia sob re la his-
de crecimiento, o resign amos a aceptar como inevitable cl ría» ."'"
futuro. pece estimulante. que se no s crrece a eoseccs mis_ Vivimos momentos de des co ncierto ide ológico. El es-
mos denuo del paraíso europeo (<< Reservado el derecho de pectácujo de unas sociedades europeas en que los propios
admisiÓn»):.Necesitamos repe nsar la historia para anali- rj udicados insis te n en volar a quienes les esian empo-
zar mejor el presente y plantearnos un nuevo Iuturo, dado reciendo, temerosos de qu e cu alquier cambio pueda em-
que las viejas previsiones en que habíamos depositado nues-
tras esperanz.as. se. han venido abajo, porque estaban mal :.00. Loo .....,. do lI<:toimnul . mpleaQos pnx<doo de ka NkióoI l'I tirUlo
"'''SCdp''.1o Jw .... ~. ~ ' 71• .rql , "9l . Y <le __ oro", o <.Woo ..
ñmdarnentad as.
Esta propuesta de romper la lín ea co nti nua. pos tulada
... 8uc1; ."'0fU. nw-
¡«,. c....
d"_ _ "#.
of _ Id""
J+itl,., "modOl
oltd , lo<
o.;o ... M..... 11>< MIT 1'res.I. 19! 9. f'I' Jl3·J¿.¡.
144 LA lfl5"[O II,[.o. DESPUÉS DEL FIN DE LA HI.'iTDMIA

peorar todavía más 5U situación, revela, por una parte, la ucede a nuestro alreded or. Lo cua l, como delllu e'lr l el
falta de una co ncie ncia critica , pe ro también la pérdida de emplo de la necesidad de critica r y renovar el moJ el" de
la fe en cualq uier pos ible programa alternativo. A la tare a Il1hlo eco nóm ico, no im plica tan sólo la bU51lue<l,\ de U1I
de recompo ner esta conciencia critica, de devo lver algu na ber «a plicado», inmedia tame nte utilizable en la vi,J ~ '"
esperanza y de rea nimar la ca pacid a d de acción colectiva HJlana, sino tam bién la re flexión reénca que ayuJe I "
hemos de co ntri buir todos. Quienes nos dedicamos a la pensar lo s pro blemas act uales,
enseñanza, y en esp«:ial a la de las ciencias SocialCll. tene- Que Ja historia sea importante para comprender el 101m
mos en ella un a función esencial . Por desconcertados que <lo nos lo dicen cada. dí a los cien tíficos de otnn colDlI....
nos sintamos, sa bemos que nuestra obligaci ón es ayudar y nos Jo demuestran Jos gobiern o s, cuando se e,duerun
a que se manten ga viva lacapac:idad de las nuevas genera- en tnmsmitir sus propias «Visiones de la histo ria» .. 101 cm
cio nes para razonar, pregun tar- Y criticac" mi mtrn, 'entre dadanos a llaves de aparatcsos. Iesn vales y conmem",.
todos, reconstruimos los pro gramas para una nueva espe- cienes en que se malgastan unos recursos que se rqatCln
ranza y evitamos qu e. con la excusa del fm de la historia, a Jos programas de asistencia social (y, por supuesto, .1 11
lo que paren de verdad sean nuestras posibilidades.de cam- in"ffi.igadón histórica que no esté dirigida a dar ap<lYO I
biar el presente Y construir un futuro mejo r. esUlS festivales), Al hablar de ..la importancia de la hl....
De entre cuantos enseñ an ciencias sociales. esa.Iun - ría», 110 me eslay refiriendo, claro está, a cua¡ sea la v¡d"
ción recae am e todo en los historiadores.. Y está claro que ración académica que se hace en la actualidad de ella en
no 00$ encontramos preparados para asumirla. Necesita - nualllU u.nivenidades, y hasta esrcy dispuesto a COno;n!(/
mas renovar po r completo nuestro s ..méecdos» y enrique- qu e la baja estima en que se la tiene está jwtificada por
cer nuestrO bagaje ..teórico» , lo cual 00 logrlIremos sin mu - nuestro propio abandono. No pienso en términos de p.n
cho trab<ljo colectivo. en colaboración con cultivadores de ti¡io y cartera académica, sino de utilidad social.
la f!l()S(lfía y de otros dominios de las ciencias sociales que En cuamc se refiere: a su utilidad sociallOdas l:u .eh
com partan nuestras preocupaciones. Y estos colaborado- vidades hutnanaJ droell ser valoradas. en última irulan
re! no sólo hemos de buscarlos en nuestras universidades, cia, por el servido que rinden al conjunto de los hombree.
o en-las de DUOS paises avanzados (ttaDÓmiea.-O- tecnoló- De entre las ciendas sociales, la historia tiene el pri viJel lo
¡i=ente:avanzados , lo que no siempre: coincide con que de ser la que ma)'Ore:5 servicios puede rendir. porque es J.a
lo sean también en el terreno de las ciencias sociales ), sine más próxima a la vida cotidiana y la única que aban:a lo)
en las de aq uellos que se encuentran más cerca de los pro- humano en su fatalidad. Sin olvidar tampoco que. C\I.II n
blemas actuales del subdesarrollo (en África o America La- do se lo propone, resulta ser la más inteligible ~ra un mi
lina. porejem plo). A la vez que aprendemos a asomarnos ')'01" número de receptores de su mensaje -estudiantes. lec
a la calle; a a proximar nues tro tra bajo al estud io de lo que lores o espectadores. No importa que eUo la lIaaa m..
14 6 LJ. HISTORIA DESPUÉS DEL FIN DE LJ. HISTOIlIA

arriesgada; que no permita adornarla con unas aparlen


eres de exactitud q ue hoy sab ernos, además. que no snn
un criterio de validez científica, sino una mera ilusión,
Merece la pena. pues, que nos esforcemos en recos er
del polvo del abandono y el d esconcierto esta espléndida
herramienta de conocimiento de 1lI. realidad que se ha pueno
en nuestra.'! manos. Y que nos pongamos, entre todos. I
I'('pararla y a ponerla a punto para un futuro dülcil e in.
cierto. í NDICE ALFAB hTICO

AllaboD, F~ 14J 11.. ,219 Ile:oj.touQ, Wah.r. J9 n. 1"1, 1'"


"''''"'''' ltin"'Y O/ ~d ,,,Id ,11.. 19J. 12-1. I ~\ , 11. . ~l
%ta, 77v. 611 Bcrt. M.. .14 .... 67
Aj.....- . Ana. 7111.. Jl S Benc::as. F~ SI Q . 102
AIIca . R. c..ll$ a. W 8emal AlllOflio..l.llfllol. 10:
AJa........ J&IUCI s., ' J .... u.s BetuIbeDn. Bnmo. I ~ 11. . ,.
ADdoaooa. B. So. IJ a. I.sS Bidco.u, A.. ~9 .. l(lol
AIL'I4Ico-. CICUOia de, 9. 61. 68 a. Birabtn. J. S .. JI. U
120." '1I..l32, 82, 10611.. 197 Bl.l<:kburll., lUdwd J. - . U •
AI'PI<br. ~ 11.. 52 , a. S8 U
Amxhi. TlU>, lO a. ~l . ll·ll 8taAqui, A.. 61 ... IlIt>
Arib. P.• '1. lOS Y a. 196 BJoc.b.. Man:, 6&, 81
A1oft, Ja.a· Paw. ... 11.. In Hi<r<m<l nmd I"'~ . ....
_ , 1(.1.. U BiooIh.. AJa.o.. 89 , .... l0 '
llonKchi, ~ 70 , • . 1U
Boo-U••2
8«ocI. Frucis. 1](0 llo<!Iam, ~~ • • 71
BauodI. Pa..t, U 1loumIu. AbiIL. I ~ 11.. l.
Bajtlft, Mljail, l()ol,' .... 191. 109 11.. flowloy. A. L.• • 1 11.. 00, . ,

""
BUor. K.<:illl \l .• 9'MII
8anelI. J<>ha, 11 .... ti)
1Ioowmaa. J
B~lI,
Braudd. F=aad.
:A 11.. JI
67 11. U.
.1
B...II. Geor¡e, 101 Do 191 B=.II'. BmolI. U
8&,c.. JOUolI<IwI. 11 a. III B..".". A. a. •7 n, 1'. 1I . "
8&,... M&r$tOa. 69 Q. 12-1
Bdl. DaaJd. l6 , Q . U "
B"""" e, "1.. .14 . .....
148 LA HISTORIA DESPlftS OH f iN DE U. HISTORlA
iNOlCE AUA AÉTlCO
149
B.ownin" C, R., 14t n. ¡39 Cor bin. 82
B,unda,o, 82 (>Uran¡. Job n, 96 n, t81
Buja';n, N. l.. 1001
Corn......U. J. C. K.. 49
lror. Cbri,lophe •. 4~ y n. iI, 49 Gadamo•• H..... --Geora. gl Y11. 168
Cr>""l, An dré, 68 /l. 121.70 /l. tW Oalileo, 30. 136 Y o. 236
El Itlo/triO/UMr> AUIÓficr>. 1(\4 nn. 79 y 8(1. SO. 6J n , Jll
Cro. by. Al fred W.• 3' . 69 Y n. IH D_ . 8J GaravoaJ,ia. JUUl Carlos. 6S o. ]J4.
Bu..... EUI~mo, 61 y n. 106 C'OUZtt. 120 iI ,lI. t46
Bu"olin. C.• 16 n. 18 Oardin••• 1.. 37 11. 60
Bu"u;ere. Ancré. 106 n. 1911 Umtlcrto, 20 Oario. Eu¡<nio. JJ6 n. 116
Bu,l oilh. Mich ...l, 14 n. 14, 141 n. Ch&/ldkr, WillilUI\ J.• -W n. 604 El flontb,. 410 tt><O. 20 Oarn..,.. ~ .... 47 /l. 76
no Cbltti.... R.• t06. llt n. 2Jl Fdell. Mic hatl J.• 76 11 . Id "'- n
Bum ••\ 1. L .. mll4/l.
Bu"o•• Karl W.• ~ o. lZ7
Cbarua. J.• 68 n. 122
C""""'1J>e. s..'X<, l2J. 122 n. UO ro,
Eliu, Norbert, lOó n. 197. 108 n. Gélis, 83
o.r-.k. a. 83
Cb4udbllri, K. N.• 28-29 Y o. 40 t llOa. c. R.• J7 n. 19 Oimpot. J<an. t23 o. ll6
........ bol'"" &~ . 28-29 .t:hwd. Plul. 117.118 CiazbufI. Carlo. 20. 109 n. 2l)l.
CuD.pboU. Brvc::c M. $.. 68 n. 123 Chaunu. f"iorr<, l!3. t06 E1lis. JOlul M.• 90 n. 161 El q_ ' ioI ~. lO
Can'''', Ceo... 29 CbollUlcy. No.om. Jl7 11. 214 E"'~ II . e.. 1(\4 11. 19J Olacken. ~J.• 6611. Jl7. 74
~ Albeno>, 70 Y o. 132 Ea. ... E"",.. 31 GOdd. KJm. 29
CasaI>ova. Jul;a".. J)
/li.flQnll.
-" _1_
E"-""- F.• 10. 61 a, t06 Codol;.,.. Maurice, ]JI IL 230
ÚI /1.."'....._ , ioI Damr:on. RoI:>=. 92·9J Yo. 173 En bon . DOdier. n
11. 37. 8911. 160l Good" Jact. U . 84 IL 151
c.lan. PauJ. 91
0atwI1L Charla, 140 GouId. ~ben Jay. 31 11. 46
DaWllOlL M. J.• 31 o. 60. 016 • • 72 Ur .,.¡" "'4nrtrlIbs<z. 31 n. 46
Cipolla. c.rkI .'01 •• 20 IL ll. 23. U Fabo:aa. .... C.• JI 11. 41

..
OaVl1,!S. Z.• 20 Gram.ci. Antonio,. 104 r a, 193
n. 34. 23, <l()..41 Fttr>re. lucwn. 68. SI
A /lqrv "'" la EJ"""""'M Martut G-.... 20
Ú I _ <t / 'hohIlitM ...............
Green. 8I1'&a s.. 90l n. 176
De M..... P:aul. 14-l j r o. U. 90. Gtoao<1• .-\ntabcl, 62,
CAl "'PPt j ~j o M I1IIIO
u.-po~2J
9J Y n. 174. tOO n. 187 "
FolIllU:i4, Owlet. 4S ""'- ~
63

....,1Ii.f_,"_'"
~'",,.,,

C\an,JnluI.6-I
De 'Iries, Jaa. 1) y 11. 117. 13
Driapnne. l!3
DoIotan, Oiles. 89
DeIWl>Oau , U
~&.y. FtmeUc:o, 1[ n. 7
F1d"..... u. HrnuxtI. 10'111. 200
Fidd. " ,",ndcr J.• J9 e. 62
Otalwn.37
G.-..... Ab.n O.. 96 Y IL I~I
Grossbert. L.a~ 104 n. 19o1
F"1ldes. ., GllU<l<><:a. "'.o"li". 70 IL 130
Clar k. C refOl'}'. 99 Y 11. 186. tl 9 Oorn.aD.eon. 67 CWlain.e. J<an. 69 n. (29
Clu4, Linda. U o. 1M Derrida. Jaeques,::9. SI n. 161 . S9 F1and"". Jun.LotriJ. 12-13 Guitton.U
ClcKn . HuI!>. m 11 . 21S kor..., 68 ... 120
[);on,
f'latra..Piem, 61 11. 1211
GwniIo>-, L. S ., 7~ o. 135
CQben. C . A•• 12 Domeoeeb. X.• 123 n. III Flinn. M i<:hu! w.. 4' !l. 71
GUlt'>idl. Ñon, 104. 109 "- 2OS ,

_"
CohefI. Mark Nalh&ll. 47 n. " . Doaosbu<, Donis,. IS o. IS. 100 F1"'-'>. EIllique, " !l. 179 ]JO. IJ2
n -S8 , ... 101 o. 187 no..d. Iloo:lori<:t. 6l. 6J
GOl_io. "hi=e(. 10
CoboD . SarldC.
11-19. 96 Dornk, 68 o. 121 FOro1. Roben W.• 17 n. 19
CoIIII. BcmW 5.. 132 11. 23t Doue. F~ 27 yn. 16, 81 . 89
c..
C,,¡...,....,. O. )7 11. 60 Y n. 164 ~uIt, Mid><I. 2711.37, 29.13. H..d ill&. 1..... 30 o. 42
C4wlmor><•• Barry. ,. n. tolO 89 Y II. I~
Duby. Geol'l... 120 H anOWl. 9!1
C<>m.P&IN. Di.... tS Dunn. Jobn. 8 n. 3 Fuku)'ama, Frucis. 7 y n. 1
Fumq&lli. 48 11, iI H..... O' W.f:.7yll.l.8
Conrad, 39 Ou p lnsJ', Jao-Clal>de. 7J n. 1'l6 Filos<Jf';" d<i tk~Ao. 7 o. 2
F....... FIaIIoODiI. 7 n. l. 97. 119. 121
Ur nnr;.,~. /Q k .. ,orw. -:
11_ 2
1S0 LA HISTOIUA DESPUÚ OH fIN DE LA HISTORIA
tN'OlCB ALPAII~TtCO
1"
HoidoU"', :>'1ol1in, 88 n. 161, 89 Kadi, h. Alon . J5 n. S, t 1"I'd. Q . El . R., 107·108 YD. 210 N.d...ni. M. v., 76 n. 14J
Hei..., Charlo. B., Ir., U n. 157 Kan, nrowic<. E,"", H., B. l' n. Nash, Muy. 8J R. IS5
H.nnock, E. P.••3 n. 66 14. 93 Noloon, Cuy, 11)1 n. 194
Hen'r. Loui•. 82 n, In l<>. do> CIIUpa.S del "Y, IJ·I ~ Macera I':Iblo. 126 N.....U, WilIiam Henrr,1 2On. 21 8
Heródo.o. n K.a~ H~ 1.. I Cl4 n. 191 locl.lchl&n. CDlin ~., 97 Y D. Ntwman. Luci~ F.. 47 R. " , S5 n.
H....,u. K., ,. n. 93. 71 n. 1J8 Kindl.berxer, Charles P., J5 Y n.
Hey, D.• 68 n. 122
H,lben, David. 29
, ~ . J(i y n. 56, J7
Kipiín., RuO)'lltd. 132
'"
Maczac. A., 7(J n. UO "
NOWIOII, I$&K, 30. 1)(;
Mosdm t , a. E. , 98 n. Isa NielO de Valcá=:1. Juan . SS·SÓ y
Hm. Chnaopllet. 8 r n. ~. 10l. 119 KIee. Cuy A ., 70 n. 130 M&/l!l T. R•• a7 n. 73. 74. SS , 57 • %
.~F u"" taJes rmnalu tQS? . 8 Kloppe nburg, Jac k R" 6') Y .andelbrot. lleDoil, JO R, 42 Ni=.sche. F.• 8
Him"",lfarb. Geruu<!e, n·N. 88 n. 126
r Il. 162 1-1.., Tse-Iu 10 No~ P.. 106 n. 19\1
H ' tJdI. Jean-Pien'e, 112 r n. 2Z1
Kni~l., AJan, 119--120 r n. 217, l2l
""iM, 8
M.snil1, H ,¡.J...,.IJI m. 211 :O¡Dnh, 00ui!W c., -lO n. 61
Manin. Joha. 109 Q. 2Gl
H<>bbriink. H....k. 129 D. m ""mios. lo1u:t. 6Hi2 Yn. 108 MartiD<:z AIier. ¡...... Mil. 114. fiI
Ho(Jman. I'hilip, 6l! 11. 12I ""nlllllall, ~lichrl, 118 n. lI 8. 77 , n. laS O·Grada. C_ m n. ~
HDI..... .\loro...... !9-60 ""ver. Á. y J_ 101 n. IU
Man. 1{ul, 9 Q. " 10-11. 12 m. 12. Ort:i:z de )'IDDlel1aDo. Bernard. 4l!
HoII' " ss-nh. T. H .• lt2 D. 1! 1 u , 61 n. 106, 1M, 1lI n. 7S. lJ r D. 90
HC'9kin•• S. V., .... n. 68. 6J
El " plIlH. 10. m ()n.dl, Geo'll" !2·!) Y n. 89
D. III u(:apria,. DOlninici.. 92
McClru.nd. Kfttb. 104 n. 193 0uIipD (0Uvt0it IX UnCnrure Po-
Hud>oD. P., ~ D. 67 Lachi..... M&I'I:d. S4 D.... McCIoskty. DDnalc1 N ., ~ 11. S2- :.muelle). 15 y n. 16, 9--1 Y 11.
H ull>O. David. 19 e. :t: L>.mb. H. H.• ':'2 D. I ~
HUIlI. Lrnn. a' n. 7[. 92 D. 112. upl_ P. s., 30. J I
31.41 m
M~. Tbomu. SJ <h-enoD., ~l atk , 60S 11. l2J
97, 10' D. 19! Laslen . I't<.., S2. S) Mc." oiJI, 55 Ozouf. ~I .• 121
Le Gofl. laa:;..... lO'! n. 196. 106 Mau>dI. Stepben. 8./. ... 157
Y n. 199 M_ . Alu. l8. 59 n. 1M
Le Lioonais, F ~ U n. 16 Meu...... 51 Palmn. Ángel. 7S y n. lal
Le Ro,- Ladune. E. , 71·72. 120 MO)'Of. J9 !':IJ>ano, S)
Lcl>outle. R~ 46 11. 72 Míddk W1ft, Roben. 11 Q. ]j Pukor, W. N., la n. Sl. 7<l n. 110
JKOb, ~l~ C.. 9l n. 118. Ial: Lee. R. D.. SJ n. 91 MiM n. 11)1 Pany, M. L., 72 n. na
n. 189. 1:16 D. 2..'6 Lehrnan. 1Avid. 90l n. 17l
Moen. CoIin. 12 n. 11 Potnai k.l:ua. SS ... !IS. 129 n. 228
Ja koboon. Roman . 29 ....bnil., 1. W., IJ6
MD. yr. Jod, n I m. lIS Pdlin~n
JatIla, N. o. G., 70 11. l JO l .. 10
Janseoon. Frrdtri<;, 88, 89 n. 16J
Unja. \ '.
Lescure. lean. 9--1 Il. In
Mo nwwi, ~ 03 Q. n Penn. s. A. C.. 49 n. "19. 6) D. 1Il
Mom. Pie=. 7J u. 1:16 Pme. GeorJa, 1'. 16
John 8 ltth SoaetY. 'll Lé'<i-Sm..... C'.au<le, 29 M"'WD, G. s., 104 11 . 19) Ul ..... .\{Dd~ d'no ploi. l'
John :0.1. Olin Fo..DdatioII.. 7 Le>ine. Andmo. [2 Y D. 11 Mudl<-mhl<d. Roben, 10lI ptrez ~1Dl'Od4. Vicenre. 51
JOI'I". CoIin. 97·98 y n. In Uvy_Bruttl. 107
MI>ir. Ed....,,¡ . 20 n. 201 Pn>aJI. D. M.. 4l! n. 78
JóYenes Tu",ot, 119 Uvy-l.ei>o)'or. 120 M Illliu, Jaeq_ m a. na Pl>eIPl B"""", H., # , 6) D. III
J",..., P:u nc k. 87 n. 160 L iDdert, P=r, H .. so MumfDn:l . Lt-\s,69 n. Il-l I'ki.. OanJeL 61 n. 107
low<Dl!l~ . % n. 180
M~. ¡10M v.• " y n. la l Pin kney. Too)', 104 n. In
Lukaa., G., 10l Y D. 19)
P1an1, Ib-;m ond. 7 n. 2
152 LA HISTOI\IA DESPU"ts DEL FL'< D E LA ¡USTaRI"
¡SD le E ALPA1IÜICO 15)
Po"lj n ~ . Cl;"". 66 n, 116 Sauer, Cu J O., 69 Y n, 124
A ITtM hisfOry of ,h. wo,ld, 66 S~"l\, 1 30 nn, 42 y « Wall.', J.. 12 n, 88
Sa YO:l, D<rck. 11 n. 8. 12 S 'on~.
Lo ",,,,,.. 87 y n, 160
y n. 116 WalI. ....¡n, Immanud. 31 n. ~7
Scin«ia. 23 n. 29 Supo/, John e., 48 n. 7S
Popptr, K. L., 15·26. 30 ""'lIlon. 120
Sdlltna, Simo •• 2J y n . 26, 22-23 SUlh.rI.nd. Jcho. 93 n. In
1.4 ",1St"" d~ hu,,,,*u", ,,, Walll. 29
Y n. 29
2' .26 washing,on. Pe.... 90 Y n. 166
Ciliz",s: A chronicl. o/ /he
Pone,. ~. '8 n. IUl , 8l FTtnc/r R~<>I'''ion. 22
""'a m . Michu l. 54 n. 9J
T:lylc•• A, J.. 47 n. 13 W.aI. Andrew. 5~ n. 101
Pos,. John D" lJ,'4. 13 n. [J8 Dtild ccno"" ies IUn"""'''''' 'M
Poull<!...'l 1. e.. 67 1l>ylo•• G¡¡y, S9 n, 16l. 9 1 n. 169 Woiner. A. 8. . 132 & . =JI
' l'«"/Qlj¡''''J. II Terrun, Po1or. )l
A" hU""'cal tttJ,,,,ph, 01 W.U•• Roter. 47 n. 73
Schneid.r. J., Jl 2 n. 211 70\1lebofJ. H..... J.• 47 n, 74. $01 n,
CII'WH. 67 Wb.il<, Hayd.., . l 7 y n. 19 . 18.
S<:h<lfleld, R., ~ 2~. SS. 59 n. 1001
Prlc:e. Rotor. 121 n. 218
Pr,.OIiJ>e. tln. J I
Sc!IolIien, I'l!t<r, 45 n. 69• ..., ~, 72
S<1n>-aru,. H .• 45 ~. 71, U n. lS7
'"
ThocDao. Wdlwn L. J... (>9 D. 124
TlIompson. E. P.. lIl. 11. ; 9-80, 9\l
&0-81 .92 Y n. 171
W i<net. 1.. 7 n. I
I'urcnaaon, ~ PUIIY, ,¡(; Willilms, Raymond. 104 y n. 192
StdiIIoI, R" 121 & . 2.19

..
n. ISl. I().&. II)¡ D. ~$. UD. WiUio.nuon. J. G.. 47 n. ;3. so
Seocnmbe, Wally, S3 D. 1~4 li S D. zn
5ok" TIUe,. 134 Win•• EIizlI>cth S.. 47 n. ¡l. lJ n.
lhompson. Plul. j.j n. !ss
~"'s_20 Sen. AriIarty.I. 49 y ~ . 81, 54. 15 Tounan, Conrod. "6 D, 1« Wiw<nnann. WOlfptl&. 14 n. 14.
QuollUU. R&ymon d . IS J " . 16 D. 95, M T~.23 141 ~. ~ 9
S<ndero I.wnu>oso. ID, 117 TunnlllW>ll, ,-oo. ~l D. 71 WO/{e, I • .,....¡. ~;
Serra.. ~1Kbel . 102 n. 190
R.abb, T. " .• 50 n. 8l. iJ n. lli \\.God, úeorJ. H. , 4 ) D. 6Ii
Sbmin, Teodo<, 11 D. 9. [JI n. 2)(]
Ramdla. Fraaco. 20 ll. 21 wcclf, St UI1't, 8J
ShiadI, MontA, 98 n. lSol ",,",-, H, Atom . 92 D. 111
Ratzel. Fricdridl. 69 ... J28 W"",-,~, W illWn. 71
Shott<r. 82 Vid.oI de la Bla.:be. 67
Rc4dy. William .\l ., 122 n. UO Y'OfO<IOff. 6a n. Ul
Simpson. L>WJ. 92 D. 170 Villle, $01
Rmn. [l, S9 e. 1(1.1 Sm.itb.. Adam, 12.. lJI. IJ7 n. 237
\\.Om<r. Dcnald. 70 Y n. 1JI
YI1.lr, PInTo. 114 Wri¡bt. En. OIin. 12 y n. 11
~. Ja.;q...... 106 Smitb., Dettni>... 22 YD. 27. 33 n. 11 VillonnC, 61 WIiIls' . T. C.. 4S n. 78
Ricardo. DavMl. 4J S<n,j,h. F. 8.. H n. 911 \ b/t.oir'o. 71 Wri¡p,y. E. A.. S2 o. 87
Ron" Ricbatd, XI ... 41, 10 n. 149, SMU. 1;:. o. M.. M ~ Micboi, 83. 106, 111 Y D.
8 , n. 161. 91 11II. 163 1 169 Snook..s, G. D., 38 n. 61
Roioi. P.• 61 n. 106
Ilouooo. W. W.• 99 y n. lSó
s-... e. P.. 26
~ l.u dos cullura.. y 11 mooIu.
"" Zoma'Di . Vrra,"". M
/toIbcr¡. R. I., 50 0.. aJ, 7J n. 137 Zallin, J.. lB n . 2J5
ciOn ~lllif>cu.:ti \\."acluer, ¡':maet.ll, 62. 63
Rubbi.a, Cal lo, ll<l n. 13] SoboT. Elliotl, 12 y n. 11 Zirwer. J",,"h P., 13 n. ISS
RulllftO, Guido. 20 n. U
Waoda. H&nlki, [J I .. ll(I Z)'lberJ. !--l
~. J., "6 D. 71
RlU. A1aJl. 8 11. J SoIow. R. E.. J4 y n. 53

s"bd. Ch ., 115 n. 2]'


SahlillJ. .\l atlb&U. 57
Said. Ed""fll w., 'i'O n. 167
-"
Sonnucber, Michae~ «

Souz.a Amado, P. J= <le. 56 n. '17


~, Pi=r.ll4. lOS n.;m
SWin, r.. 10
INDICE

La lIistoria después del fin de la histori a .


El reto me a la histeria narrativa: uo indicador de
problemas y una faba soíucí én 17
L01 ilusiótl cialtiflSla . 2S
La «cliometria,. . ,.-,
Un ejemplo concreto: el problem a del ni\el y de la
calidad de vida .
Histona, espacio y recursos naturales: de la geogra-
fia humana a la ««ohistoria» . es
El cietltiflSmo y la desintegracióo de la binaria. -s
Historia y anaJisis del discurso . 87
Viejos campos en Pro<:eW de renovación: hiswria de
la cultura. historia de las mentalidades . lO!
Después de la tormenta ..revisionisr.a»: una primera
ojeada a la situación actual . III
~Qu t hiSloria para ma ñana? Reflexion es para una
renovaci ón más substancial 1"- ,
Índice alfabocico .
La

HlsrORIA DE.SPUE.S DH FIN D[ LA HISTORIA


h l" nte o ,uplra a Ayud.lr a q ul.,.-,.,...., In'''' '''''''' P<>f el ~"fdln n.o
III hlsron.'1' muy.,.-, MpedaI. a qu;"""s se dediuon a Su .,.-,sefIan·
u . a OI1~la_ en el Iabel1nlo d" un prnnlt""" conIu5lón . Tra s
el "acaso de Las " xpectatlvas d " poslWd.u "" Lo, formas Clltequls-
fk.u del mantlYTIQ como alfe'nathla a la ~ '1 Lo 1nvn!1.
gad6n trad~. MlamC5 asIs~. la r«upPl"adOn ~ Lo
IIIsIOlla naIf.ltva pr~nf.lda como una forma " xposltIYa neutra '1
Iitnpa de c:.vgalMol6gkA. al arAn pot imitar nwc.ln1cNnftl.., 1m
~todos de otras disc.lpli..... of1'\oh cioentillcaso . • la susdtudór d<!l
MfUdlo de los p r ~ r,,""'" ..., los hombres pot el de los dls·
cursos qo.oe M' r~ft1 .. ,,11os o al lntNlfO"" tw.ur de las repte-
~ me-nWes el motor I'ur>darnI:fltal de Lo hlsfOl1a. lo q ""
"'Iulvale .. r~f11 los miSlT10S """()f"" oe ~foq"" rn«anldsw
del pasado. frm'" a esta. ~ de ~ Nl'" Lo plrdlda
de las..,¡.,¡as .u>dadefas. ", prolnof Fontana '"P"la " Lo,..,.;esid/ld
de r~ar las SC'/\ils de ldenli<lad de u""' IIbtor\og''''''' a111u
{la 'g\olMliuclOn . '1 Lo opol itiZddón o). prl>J"'f'e ...,...,00.,..a P"flS"I'
el p.lSoKIo ..... 1~"nillOS d" t"OOUCijadas (y no '!oÓlO ee una .\/la (¡n!.
ca. ) e ln.cJtel a los IIlslOrlador " s " !>itu"r el present" en ,,1 centro de
.." preocopacjcnes . A la t"rea d" r"COmpon"r una concl"n.cJa
a1t1u. y oe r",mlmar la Cdpdcldad d" eccioo c~"'tl\ta desde lu"·
g o lie mos de con trltJul r tocios, P"'o d" un modo especial los his·
torladores, porq ue $U c bllg " ciOn. nos d ice Fon ta na. ' e s ayudar ,a
qu" se man"'nga ",""" 1" "'p"c1dad el" las nuev,u 8"n"r'1CI~~
1"'[" roUona ', pr eguntar y C1itiCdr. ml"ntras . "nlre tocios , recore-
trulmo'l los p rog ramas para una nueva " Sfl"rllfl'" y ev itamos
q ..... con la " XCUS<\ d el ñn el.. la hlston a, lo que pa ,,,n d e ",..rdad
Y An nuestras posl billdad.... de camtllar el presente '1 constru lr t....
futuro m<"jor•.

.. . .
" ,,-""- '-

.Ir.li.HJ

También podría gustarte