Está en la página 1de 31

MONOGRAFIA

Material de compilación,
relacionado a temas que
impactan sobre el medio
ambiente, desde sus inicios hasta
la catástrofe en la que estamos
viviendo.

Material de enseñanza
2016

ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza

ÉTICA AMBIENTAL
[Monografía]

GONZALES QUIÑONES, César Augusto

Monografía de compilación.
.
03 de Agosto de 2016
Lima, Perú.

1
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza

DEDICATORIA:

A Dios, por darnos la oportunidad de estudiar esta hermosa carrera,

por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes

durante todo el periodo de la elaboración de esta monografía.

2
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza

INDICE

Pag.

PORTADA . . . . . . . . . . . . . . 1

INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . 5

JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . 8

OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . 9

CUERPO . . . . . . . . . . . . 10

CAPITULO I CONCEPTUALIZACION DE HABILIDADES SOCIALES 10

CAPITULO II CLASES DE HABILIDADES SOCIALES…………… 16

CAPITULO III MODELO DE HABILIDADES SOCIALES………….. 22

MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS DÉFICIT EN


CAPÍTULO IV 27
HABILIDADES SOCIALES……………………………

HABILIDADES SOCIALES IMPORTANTES PARA


CAPITULO V 30
ENFRENTAR LA PRESION Y EL RIESGO…………

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LAS


CAPITULO VI 51
HABILIDADES SOCIALES………………………………….

CAPITULO VII ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES 58

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . 72

3
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza

INTRODUCCIÓN

El tema sobre la ética ambiental, es un tema que nos interesa a todo ser humano
que vivimos en el planeta tierra, porque involucra: el aire que respiramos, el agua
que bebemos, las montañas que son los pulmones de que limpian el medio
ambiente.

La ética ambiental representa una dimensión crucial de la conservación biológica,


puesto que los orígenes de la crisis ambiental actual radican en el modo de
relación establecido por la sociedad industrial con el mundo natural. Por lo tanto,
la ética ambiental concierne tanto a las sociedades humanas como a la naturaleza
y procura el bienestar de ambas.

La teoría de la evolución propone que los seres humanos poseen un origen


común con todas las especies biológicas. La ecología reconoce que los seres
humanos establecen interacciones ecológicas con una multitud de especies
biológicas y procesos ecosistémicos. Variadas culturas indígenas americanas
conciben a los seres humanos como “hijos y habitantes” de la Tierra. En
consecuencia, para la ética ambiental la Tierra y los seres humanos no
constituyen dos esferas separadas. Más aún, los tipos de relaciones que
establecemos con la naturaleza se parecen a aquellas que establecemos entre
los seres humanos. Si los humanos nos explotamos los unos a los otros entonces
muy probablemente haremos lo mismo con los demás seres vivos. En cambio, si
aprendemos a respetarnos y a ser solidarios en nuestras relaciones con las
diversas personas y culturas de América y del mundo, entonces podremos
construir una base sólida para establecer relaciones respetuosas y solidarias con
el conjunto de los seres vivos. Por esta razón la ética ambiental no es una postura
ambientalista o conservacionista que trate disociadamente del “medio ambiente
sano” o de los derechos animales, sino que analiza críticamente las relaciones de

4
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
los seres humanos con el ambiente del que forman parte y cuestiona los modos
de vida y de desarrollo en cuanto inciden en tales relaciones

A lo largo de la historia de la humanidad, la relación entre el hombre y la


naturaleza es tan añeja como la historia misma, desde la antigüedad hasta
nuestros días, el hombre se ha ido transformando al grado de crear entidades
como la familia y clanes hasta llegar a la sociedad. En este transcurso del tiempo
la relación del hombre con la naturaleza ha cambiado, ha evolucionado y de tan
solo conocerla, comprenderla y admirarla hasta aprovecharla y explotarla. En un
inicio con fines de autoconsumo y desarrollo y posteriormente con fines
industriales de mercado y lucro.

Se puede observar e informarse a través de los medios de comunicación, que hoy


en día el ser humano está destruyendo cada día al planeta que es de todos. Las
empresas multinacionales sin impórtale lo que sucede a su alrededor botan
desperdicios químicos en los ríos, botan basura contaminada alrededor de
pueblos donde habitan seres humanos que pueden ser afectados, grandes flotas
mercantes botan en sus desperdicios en los océanos contaminando los mares y
matando las especies marinas que habitan en ellos.

Aunque tal parece que mientras más desarrolla la ciencia el hombre más destruye
su medio ambiente, ciertamente al transformarse el ambiente, el ser humano,
como cualquier otra especie, es capaz de adaptarse mediante los procesos de
evolución y sobrevivir ante circunstancias adversas, sin embargo también debe
tomar conciencia y por lo tanto el su medio ambiente pues es su casa y no
solamente es la suya sino que será la de sus hijos y la de todas la generaciones
venideras.

La presente monografía, es un trabajo de compilación, que se ha desarrollado


atendiendo a las actividades que demanda el curso de Seminario de Ética y
Sociedad, que se está llevando en el segundo módulo del noveno ciclo de la
carrera de psicología. Está estructurado en cinco partes: Introducción,
Justificación, Objetivos, Cuerpo (estructurado en capítulos) y Conclusiones.

5
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza

JUSTIFICACIÓN

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad


debe elegir su futuro, a medida que el mundo se vuelve cada vez más
interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez grandes riegos y promesas.
Para seguir adelante debemos reconocer que somos una familia humana y una
sola comunidad terrestre con un destino común, debemos unirnos para crear una
sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza.

La sanidad de la naturaleza y la responsabilidad que de ella tienen los ciudadanos


y la sociedad entera es tema de la ética ambiental.

Así mismo, la información recopilada en la presente monografía, permite dar pase


al análisis ético de las diversas actitudes positivas y negativas respecto al medio
ambiente que albergan sociedades indígenas, campesinas y urbanas que habitan
en nuestro continente, que favorece la comprensión de las interconexiones entre
el bienestar social y la conservación de la diversidad biológica y cultural. Esta
comprensión promueve, a su vez, la expresión de variadas prácticas y valores
ambientales que son esenciales para mantener viva la diversidad biocultural de
Latinoamérica. Para ello es urgente diversificar los criterios que guían la toma de
decisiones político-ambientales, puesto que las imperantes ecuaciones de costo-
beneficio contemplan sólo unas pocas variables económicas.

6
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza

OBJETIVOS

Objetivo General
1. Describir y analizar la conceptualización de ética ambiental, con el
propósito de oriental la conducta humana hacia un equilibrio armónico.

Objetivos específicos

1. Analizar el origen histórico y etimológico del concepto de Ética ambiental.

2. Describir la importancia de la ética ambiental, debatiendo el tema de


artificialismo, y las posibilidades del desarrollo de la ética ambiental.

7
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza

CUERPO

CAPÍTULO I
CONCEPTUALIZACION DE ETICA AMBIENTAL

En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una


de las de mayor peso en la actualidad. En su libro “La primavera silenciosa”
acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia -
surgida en la modernidad - de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo
lo mejor, por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y
legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. (Habermas & Redondo,
1991)

I.1. Concepto de Ética ambiental


La ética ambiental o ética medioambiental es la parte de la filosofía y la ética
aplicada que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el
ambiente natural o medioambiente. Ejerce influencia en una larga lista de
disciplinas como el Derecho, sociología, economía, ecología, geografía, etc. En su
campo incluye la estética de la naturaleza y otras ramas de la investigación
filosófica (epistemología, metafísica, axiología, etc.) (Nalini, 2010)

I.2. Origen del concepto:

I.2.1. La moral

La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’ y de ahí moralis


'relativo a los usos y costumbres') son las reglas, posicionamientos, normas o
consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser
humano en una sociedad (normas sociales). En ese enfoque lo que forma parte
del comportamiento moral está sujeto a ciertas convenciones sociales y no forman
un conjunto universalmente compartidos. Por otra parte la mayor parte de la
sociedades humanas parecen compartir un núcleo de consensos sobre la
inaceptabilidad de ciertas conductas, ampliamente rechazadas (entre ellas la

8
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
mentira ventajosa, el causar grandes daños a personas inocentes o desvalidas,
etc.) Se suele referir a la Familia, como el lugar de donde confluyen los valores
morales contemporaneos. (Habermas & Redondo, 1991).

Cada uno sabe muy bien hasta dónde llega su capacidad de decisión. No se
puede decidir la velocidad de propagación de la luz, ni el tiempo meteorológico.
Algunas cosas sencillamente ocurren. Pero otras dependen de mí en buena
medida. Puedo encender o no la luz, si llueve puedo bailar bajo la lluvia o
protegerme de la misma. Hay decisiones que pertenecen al ámbito de mi libertad,
en las que puedo optar por uno u otro curso de acción y, lo que es más
importante, respecto a las cuales puedo inventar nuevos cursos de acción.

I.2.2. La ética

La ética es una parte de la filosofía que trata acerca del bien y del mal y que se
desarrolla en continuidad con la reflexión moral. Gracias a esa continuidad la ética
tiene valor normativo. Es decir, sus conclusiones hacen que mantengamos o
modifiquemos nuestras orientaciones morales, y así debe ser. La ética no es una
mera descripción de lo que cada uno o cada sociedad considera bueno o malo.
(Guariglia, 1996)

Nadie debe aceptar la obligación de llevar un velo ante la boca por el mero hecho
de que la mayor parte de sus conciudadanos la acepte. Éste es un dato
sociológico sin valor normativo. Si la sociología me informase de que alguna de
mis orientaciones morales es mayoritariamente rechazada, éste sería un motivo
para reflexionar, pero no la razón para cambiarla. La ética tampoco puede ser una
mera aclaración del lenguaje moral. Por supuesto, para el que se dedica a la
ética, tanto los estudios empíricos, como los análisis del lenguaje moral son de
gran ayuda, pero la ética como tal es algo distinto de la sociología o del análisis
lingüístico, pues tiene un carácter normativo del que éstos carecen.

La ética tiene que ver con los sentimientos y las emociones, pero no se reduce a
eso, tiene también una base racional. Se puede argumentar acerca del bien y del
mal de nuestras acciones y también de nuestros criterios morales. De esto se
ocupa la ética, de la base racional de la moral.

9
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
Y, por último -aunque quizá sea lo más importante-, la ética es una disciplina
práctica: según afirma Aristóteles en Ética a Nicómaco, estudiamos ética porque
queremos hacernos mejores, no por un puro interés teórico.

I.2.2.1. Principios éticos.

La ética nos proporciona los siguientes principios fundamentales. (García,


Llanos & Jorge, 2012)

● Principio de Solidaridad.
Como seres humanos de naturaleza sociable, tenemos la obligación moral
de promover el bienestar de todos los seres humanos, y no sólo del nuestro. El
egocentrismo es el que nos impulsa a sobresalir sin importarnos el prójimo, esta
actitud trunca al ser humano como persona y conlleva a estancar su propia
realización.

● Principio de Equidad
Implica actuar con justicia y ponderación en nuestras relaciones con el
Estado, con nuestros superiores, con los subordinados y con la ciudadanía en
general.

● Principio de eficiencia.
El esfuerzo que realizamos en aras de promover la realización humana, pero
utilizando herramientas o métodos correctos.

● Principio de la responsabilidad del papel que hay que desempeñar.


No somos responsables de todos los aspectos del bienestar humano, ya que
nuestras responsabilidades van ligadas a la capacidad, compromiso,
circunstancias y roles específicos que debemos descubrir y ponerlos al servicio de
la sociedad, esto nos da una responsabilidad prioritaria en nuestras vidas

10
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
● Principio de aceptación de efectos colaterales.
La aceptación es un principio que debemos cultivar en nuestro diario vivir, ya
que todas nuestras acciones no son acertadas y probablemente éstas provocarán
efectos colaterales perjudiciales.

● Principio de Trascendencia.
Todo ser humano tiene en sí mismo una apertura a la trascendencia. Es
consiente de una sed de inmortalidad que lo impulsa a buscar lo más noble y
sublime, hasta alcanzar su encuentro total con aquel que lo llamó a la vida y a su
amistad.

I.2.3. De la moral a la ética

Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta


satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un
código moral. De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la
imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya
desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un
enriquecimiento. De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas
morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentación dentro de un
sistema filosófico o religioso. Entonces la ética será la teoría explicativa de la
moral. Como no existe una moral universalmente aceptada, será la ética quien
compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que dieron lugar a
distintos sistemas morales. (Habermas & Redondo, 1991; Guariglia, 1996).

La reflexión es la marca de fábrica del hacer humano. Si somos reflexivos en la


creación científica o artística, por qué no en la creación ética. No tenemos más
que apelar de nuevo a nuestra experiencia personal para darnos cuenta de que
también somos reflexivos en el terreno moral. Quien actúa sólo siguiendo normas,
sentimientos o costumbres, sin reflexionar sobre las mismas, no es plenamente
un ser moral. La reflexión aparece cuando la rutina falla, cuando por alguna causa
nos extrañamos. La reflexión nos permite cultivar unos hábitos u otros, utilizar
nuestras emociones o las normas que nuestra sociedad nos propone sin ser

11
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
esclavos de las mismas. Nos permite, en definitiva, preservar y desarrollar nuestra
libertad, sin la cual no hay auténtica moral. Es decir, un ser moral es al mismo
tiempo un ser que revisa su moral, de lo contrario no hay tal moral, sino pura
esclavitud de la norma o del hábito o de la tradición. (Pereira & Muñoz, 2014)

En conclusión se puede decir que la ética es el estudio explicativo de las normas


y la moral son las normas que regulan el comportamiento.

I.2.4. De la ética a la ética ambiental

La ética ambiental trata desde un punto de vista racional, los problemas


morales relacionados con el medio ambiente. Esta rama de la ética tiene cada día
más importancia, dado que los problemas ambientales están hoy muy presentes,
pues nuestra capacidad de intervención sobre el medio es cada vez mayor.
(Garcia, Llanos & Jorge, 2012)

En base a lo que se ha mencionado líneas atrás, la idea de que la ética ambiental


es sencillamente ética aplicada es errónea. Para empezar porque la ética se
construye desde abajo hacia arriba, desde la experiencia moral hacia los
principios más abstractos, y no al revés. La palabra "ética" procede el griego
(ethos), que significaba en principio morada y más tarde costumbre o carácter. La
palabra "moral" viene del latín (mos, moris) y quiere decir prácticamente lo mismo,
también está relacionada con la morada y con la costumbre. Pues bien, la moral,
como la morada, no se puede empezar por el tejado, como sugiere la idea de
ética aplicada. Considerando la ética ambiental como ética aplicada damos a
entender que ya disponemos de un principio éticos generales, de validez universal
y que lo único que tenemos que hacer es aplicarlos a los casos concretos en los
que se dirimen problemas ambientales. Esta imagen de la ética induce a
confusión. Los tales principios, cuando los hay, son fruto de la experiencia moral
surgida de la acción concreta en circunstancias concretas. Aristóteles afirmaba
que sólo realizando acciones justas se hace uno justo y que "lo que hay que hacer
después de haber aprendido lo aprendemos haciéndolo"

En segundo lugar, como todos sabemos, la posesión de principios generales no


garantiza que actuemos correctamente en los casos concretos, pues se requiere

12
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
prudencia y equidad para la aplicación de los principios generales, de lo contrario,
de la aplicación mecánica de los mismos, se pueden seguir las mayores
injusticias. La prudencia y la equidad no pueden ser reducidas a su vez a
principios generales, sino que son saberes vivos. .

En tercer lugar, la relación entre los principios y los casos particulares es de ida y
vuelta, dialéctica. Hablando en concreto de ética ambiental, puede resultar que la
ética general acabe sufriendo modificaciones importantes a causa de la aparición
de un nuevo núcleo de problemas (Ocampo, 2014). De hecho esto es lo que está
sucediendo. Las cuestiones de ética ambiental están poniendo en apuros a las
más reputadas tradiciones de pensamiento ético, incluso algunos piensan que a
toda la tradición ética occidental. Pondré un ejemplo: la tradición contractualista
moderna, con prestigiosos representantes en la actualidad, como John Rawls,
sostiene que una sociedad es justa si sus normas de convivencia pueden ser
pensadas como un contrato aceptado libremente en condiciones de igualdad por
todos los afectados.

Se piensa, por supuesto, en personas libres e iguales que conviven. Nada de esto
nos ayuda cuando hablamos de la justicia en las relaciones entre generaciones
muy distantes, o entre personas y animales no humanos. En consecuencia, el
nuevo dominio de problemas ambientales no es meramente un campo para la
aplicación de normas éticas preexistentes, sino un banco de pruebas para las
mismas y una fuente de sugerencias para un nuevo pensamiento ético.

En definitiva, la reflexión ética es necesaria también cuando se dirimen cuestiones


ambientales. Se requiere una base racional para tomar decisiones ambientales
buenas y correctas desde el punto de vista moral.

I.3. Naturaleza de la Ética ambiental

Algunas otras preguntas que intenta responder la ética ambiental son, entre otras:
si la naturaleza en cuanto a hábitat del hombre debe ser materia moral al igual
que lo son las propiedades privadas o la salud, si los paradigmas éticos
tradicionales están capacitados para responder a los problemas derivados de la
crisis ecológica, si existen obligaciones y deberes a los que los hombres deban

13
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
adecuar sus conductas cuando se relacionan con espacios naturales, animales o
plantas o si la ética debe ser un objeto privativo del ser humano en cuanto a
persona dotada de razón y libertad y lenguaje o deben se atribuidos a seres no
humanos, por ejemplo los simios. (Gómez, 1997).

I.3.1. Por sus conductas

● Conducta antropocéntrica del hombre

Donde todo gira en torno al ser humano (Hombre) al afirmar que “el ser humano
es la medida de todas las cosas”. La ética, se diría, tiene como objeto de reflexión
las acciones de los hombres respecto a sí mismos o respecto a sus semejantes,
mientras que la conducta humana respecto a la no-humano que le rodea:
animales, plantas, tierra o aire, carecería de dimensión moral, a no ser que
indirectamente lesionara derechos o intereses de otros hombres. (Gómez, 1997)

● Conducta biométrica de la vida

Parte del reconocimiento de un orden en la naturaleza y del funcionamiento de la


ecología previo a la voluntad popular o individual. En este orden, la vida de los
seres no humanos es un valor en sí (Naess, 1984; citado por Bugallo, 2014). La
moral "no hagas lo que no te gustaría que te hicieran", que aplicada a la
naturaleza se traduce en "trata bien a la naturaleza y la naturaleza te tratará bien,
haz daño a la naturaleza y la naturaleza pronto te destruirá", a la que un niño llega
desde los hechos de la ecología, es una ética universal que se aplica a nuestras
relaciones con todo tipo de vida en todas las partes del mundo. El biocentrismo es
el reverso de la moneda en la que el destino del hombre está definido por la
naturaleza, en la que a falta de otras referencias se pretende basar la moralidad.
(Martínez, 2004)

14
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
● Conducta Teleológica de la metafísica

Según Jonas & Mardomingo (2000) este nombre procede fundamentalmente de la


obra de Hans Jonas quien intenta buscar en la metafísica una ética que justifique
la conservación de la naturaleza. Su ética respecto a la naturaleza parte del
principio de emergencia cuyo primer postulado sobre el cual debe centrar sus
acciones la humanidad es el de sobrevivir.

La ética teleológica de Jonas Hans propone superar la modernidad, lo que él


denomina el “programa baconiano” de conquista de la naturaleza por el hombre
que lleva asociada la consideración de la naturaleza como algo sin valor
intrínseco y reducida a mero instrumento para la satisfacción humana con una
ética nueva que hunda sus raíces en la metafísica. El resultado de esta “heurística
del miedo” sería el de una “ética de emergencia” que traiga a primer plano los
deberes relativos a la supervivencia de la humanidad y suspenda cautelarmente
las aspiraciones de más alto vuelo, no porque no sean en sí mismas razonables,
sino por el deseo del bien supremo puede tener como precio la desaparición del
género humano (Jonas & Mardomingo, 2000)

● Conducta Holística.

El holismo ecológico considera moralmente relevantes dos tipos de cosas; el


conjunto de la biosfera y los grandes ecosistemas que la componen. Los animales
individuales, incluidos los humanos, así como las plantas, rocas, moléculas, etc.,
que componen estos grandes sistemas no son moralmente relevantes; sólo
importan en tanto en cuanto contribuyen al mantenimiento del todo significativo al
que pertenecen. (Rozzi, et al., 2014)

I.3.1. Por sus posiciones

La controversia suscitada por la crisis ambiental y la necesidad de responder


mediante una ética ambiental ha generado diversos puntos de vista. García,
(2014) ha propuesto una tipología de dichos planteamientos y puntos de vista
éticos:

15
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
● Biocentrista

Del Biocentrismo; la propuesta desarrollada por el médico teólogo y premio Nobel


A. Schweitzer en su proyecto de “ética del respeto a la vida”. En ella se parte del
valor absoluto de la vida y las relaciones del hombre con los seres vivientes, y se
articulan a partir del principio “yo soy vida que quiere vivir en medio de vida que
quiere vivir”

● Geocentrista

Desarrollado por la llamada ética de la tierra de Leopold y profundizado por el


Deep Ecology Movement propuesto por Arme Naess cuyo dogma central es el
equilibrio biótico.

● Antropocentrista

Opción que continúa los modelos convencionales de ética tradicional reservando


en exclusiva el mundo moral para el hombre, si bien extendiendo sus
responsabilidades a una correcta conservación y administración de la naturaleza.

● Telocentrista

Este nombre procede fundamentalmente de la obra de Hans Jonas quien intenta


buscar en la metafísica una ética que justifique la conservación de la naturaleza.
Su ética respecto a la naturaleza parte del principio de emergencia cuyo primer
postulado sobre el cual debe centrar sus acciones la humanidad es el de
sobrevivir.

16
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza

CAPÍTULO II
VIABILIDAD DE LA ÉTICA AMBIENTAL

El proyecto moderno de una ciencia aplicada que resuelva los problemas de la


vida humana ha conocido un éxito parcial. Las ciencias se han desarrollado
intensamente en los cuatro últimos siglos, y su aplicación tecnológica ha resultado
terriblemente eficaz. El éxito, sin embargo, es parcial, puesto que la vida del ser
humano aún está plagada de problemas, es más, algunos de ellos tienen su
origen en el propio desarrollo tecno científico.

Durante los dos últimos siglos, la tecnociencia ha producido un giro copernicano


en las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, y ha trastocado la
tradicional distinción entre lo natural y lo artificial. Así pues, en nuestros días se ha
vuelto necesaria la reflexión ética sobre nuestras relaciones con la naturaleza. La
urgencia de la misma se hace más patente cuando lo que consideramos bello y
valioso, incluso imprescindible para nuestra vida, comienza a correr peligro. El
temor -es triste decirlo- se convierte aquí en el mejor aliado de la lucidez, según
ha señalado Soto (2012)

II.1. Urgencia de una ética ambiental

Los ecosistemas naturales y la biodiversidad son preciados tesoros que han sido
dados no sólo para la sustentabilidad de la vida humana, sino que es obligación
más allá de sobrevivirlos convivir con ellos. El ser humano debe tomar
consciencia que las diferentes manifestaciones de vida están estrechamente
ligadas entre sí; y aunque antropológicamente pueda considerarse que la especie
humana que “señorea” sobre todo, paradójicamente es la más dependiente de las
especies que habitan la faz de la tierra. Es urgente una reflexión ética ecológica
antes que el juicio de las futuras generaciones se cierna indefectiblemente sobre

17
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
la especie humana y sus acciones, permitiendo el florecimiento de una nueva
forma de ver la ética: la ética ambiental. (blogsinmascaras.wordpress.com, 2012)

La crisis ambiental por la que atraviesa el hábitat es una realidad y no meramente


una profecía, ni tampoco es un fenómeno exclusivo de una región del mundo en
particular sino que todo lo contrario, es un problema global que no distingue
fronteras, manifiesto en descontrol climático, lluvia ácida, efecto invernadero y
fenómenos inclementes de la naturaleza que han llevado a desolación a muchas
comunidades. Se hace necesario el planteamiento de un nuevo paradigma y una
nueva reflexión que haga énfasis en una conciencia universal ecológica que deje
patente que cuando en un lugar del mundo ocurre un fenómeno natural en su
antípoda se están manifestando las consecuencias.

En general, algunos de las problemas ambientales propios de las aglomeraciones


urbanas y de los monocultivos empezaron a insinuarse hace más de tres milenios,
con el desarrollo de civilizaciones agrícolas en los valles de algunos grandes ríos.
Las explotaciones mineras siempre han producido problemas paisajísticos y de
contaminación de las aguas.

No obstante existen diferencias en cuanto a la magnitud y globalidad de los


problemas, y también en cuanto a la conciencia de cada época. La nuestra es una
época dominada por la conciencia de nuestro poder tecnológico y de la crisis
ecológica. Es probable que esto no haya ocurrido nunca en el pasado, cuando las
posibilidades técnicas eran más parcas, los problemas ambientales tenían rango
local y la conciencia de los mismos era muy limitada. Así pues, podemos
preguntarnos cómo han visto los seres humanos en el pasado su relación con la
naturaleza. Sólo respondiendo a esta pregunta apreciaremos la magnitud del
cambio operado en tiempos muy recientes.

II.1.1. De lo natural a lo artificial


Villa & Gallardo (2013), señalan que el ser humano ha transformado la naturaleza
desde siempre, esto es, desde que es humano, pero la teorización sobre este
hecho vino después, en la época esclavista y particularmente con Aristóteles, el
cual sostenía que: una cama, una prenda de vestir o cualquier otra cosa de

18
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
género semejante, en cuanto que las significamos en cada caso por su nombre y
en tanto que son productos del arte, no tienen en sí mismas ninguna tendencia
natural al cambio; pero en cuanto que, accidentalmente, están hechas de piedra o
de tierra o de una mezcla de ellas, y sólo bajo este respecto, la tienen.

En otras palabras, para Aristóteles los objetos artificiales no dejan de ser


naturales, en la medida en que están hechos de naturaleza; por otra parte,
Aristóteles menciona que el arte (es decir, la técnica) imita a la naturaleza, ya que
si las cosas naturalmente cambian y el ser humano manipula su medio, no está
haciendo otra cosa que imitar lo que la naturaleza hace. Dicho de otro modo, la
naturaleza está en constante cambio, y gracias a esos cambios emergió el ser
humano, el cual transforma a la naturaleza, algo que ya venía haciendo ella
misma, sólo que el humano lo efectúa de manera consciente.
(tecnologiaycultura.blogspot.com, 2007)

Para Engels, Existe una discusión en torno a la naturaleza humana, la cual trata
de definir en qué medida el humano es natural; para Engels “el trabajo es la
primera condición fundamental de toda la vida humana, hasta tal punto que, en
cierto sentido, deberíamos afirmar que el hombre mismo ha sido creado por obra
del trabajo”. Es decir, el ser humano jamás ha sido un ente netamente natural, ya
que su misma génesis implica cierta artificialidad, en la medida en que la
transformación consciente de la naturaleza provocó la emergencia del humano.
(tecnologiaycultura.blogspot.com, 2007)

A primera vista, parecería una obviedad que nuestras manos son las que
transforman el medio, pero hay que considerar que artefactos colosales como los
rascacielos, los cohetes espaciales o los trasatlánticos han sido construidos, en
última instancia, por nuestras manos; es decir, por herramientas fabricadas por
otras herramientas y así retrospectivamente hasta el momento en que se usó la
mano desnuda.

Esto es de vital importancia, ya que comúnmente se considera que el ser humano


es un animal racional (Platón y Aristóteles) o un homo sapiens sapiens (ciencia
moderna), pero el factor determinante del humano no es la razón, aunque sea de
los principales, sino la praxis, ya que la constante transformación del medio nos
brindó raciocinio y no a la inversa. En otras palabras, “al repercutir sobre el trabajo

19
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
y el lenguaje el desarrollo del cerebro y de los sentidos puestos a su servicio, la
conciencia más y más esclarecida, la capacidad de abstracción y de deducción,
sirven de nuevos y nuevos incentivos para que ambos sigan desarrollándose, en
un proceso que no termina”

En consecuencia, el alcance del poder de acción del hombre mide su


responsabilidad, pero no la dignidad de los seres que toca, que debe seguir
siendo medida por su condición de vivientes o no vivientes y, en el caso de los
vivientes, por su forma de vida. Es más, aun en el caso extremo de que el hombre
fuese capaz de fabricar un auténtico viviente, de hacer con seres no vivos un
viviente, éste sería a todos los efectos morales un viviente. No hay por qué
descartar la posibilidad de que los fines propios de la nueva criatura y los de su
fabricante entren a la larga en conflicto.

Por un lado parece que pisamos casi el terreno de la novedad absoluta, pero por
otro, la tradición filosófica ya nos había preparado para enfrentarnos con tales
problemas ontológicos y morales. Al fin y al cabo, se trata de no confundir el ser
con su génesis, de no reducir el primero a la segunda, como tantas veces de
modo erróneo se hace.

Por último, debe quedar al menos planteado el problema de si es o no deseable


una confusión definitiva y extrema entre naturaleza y artefacto.

II.2. Probabilidades de que se desarrolle una ética ambiental.

La ética ambiental existe desde hace al menos veinte años, cuando la producción
de escritos sobre estos temas era ya tan importante que empezaron a surgir
revistas internacionales especializadas, como Environmental Ethics. Así pues,
aquí no intento demostrar que la ética ambiental es posible, sino mostrar cómo ha
sido posible. Puestos a resumir, podríamos decirlo así: el fin de los tiempos
modernos ha hecho posible la ética ambiental. Es una disciplina postmoderna.
Más aun, la conciencia ecológica es una de las señas de identidad del mundo
actual. (Left, 2012)

20
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
En primer lugar, es típico de la modernidad un movimiento pendular en
antropología. Se empieza por concebir al ser humano básicamente como un ser
racional. Se exalta y diviniza la razón, incluso con el honor tipográfico de la
mayúscula: La Razón. Pero el olvido de la parte sentimental, desiderativa, animal,
lúdica, del ser humano, acaba por pasar factura y el racionalismo más estricto
viene a rendirse ante la fuerza y la evidencia del deseo.

En segundo término, es típica de la modernidad la identificación de la razón


humana con un supuesto método científico y, en el final de los tiempos modernos,
con la racionalidad tecnológica. Esta identificación ha condenado a la filosofía, y
en especial a la filosofía práctica, a una difícil marginalidad. La sospecha de
irracionalidad ha recaído insidiosamente sobre la metafísica y la ética, la negativa
a considerarlas como disciplinas intelectuales "decentes" ha sido una constante
de los tiempos modernos. El resultado es que al final de la modernidad, la ciencia
y la técnica quedaron como único punto de referencia autorizado para guiar la
acción humana, y el ser humano sin posibilidad de criticarlas, sin un terreno sólido
desde donde hacerlo. Las ideologías típicamente modernas, como el cientificismo
y el tecnologismo, son un obstáculo insalvable para el nacimiento de la ética
ambiental. Sólo la superación de ambas ha procurado una ocasión y un respiro a
la crítica filosófica sobre la tecnociencia.

En tercer lugar, la misma concepción típicamente moderna del llamado método


científico y de la técnica privilegia los valores de la certeza y del automatismo obre
cualesquiera otros. No es que la certeza no sea valiosa. Lo es, y como tal debe
ser buscada. El problema es que los valores a veces entran en conflicto. Con
frecuencia la certeza entra en conflicto con la verdad. En ese caso, lo moderno ha
sido el optar por la certeza, a expensas de la verdad. Podemos estar muy
seguros, ciertos, de nuestros contenidos de conciencia, de nuestras ideas, como
apreció Descartes, pero no de que éstas coincidan con el estado real de las
cosas, no de que sean verdaderas. Si privilegiamos la certeza ante todo, nos
encontraremos con que nuestro conocimiento ya no versa sobre la realidad, sino
sobre nuestras ideas. Es ésta una maniobra muy parecida a la del borracho del
chiste, que buscaba las llaves de su casa bajo la farola porque es ahí donde
había luz. Ya que no podemos obtener conocimiento cierto sobre la realidad, pues
siempre existe algún margen de error, centrémonos en nuestras propias ideas y

21
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
sensaciones, sobre las que sí podemos estar bien seguros. Así ha sucedido en la
línea empirista y en la racionalista. La culminación de este proceso está en los
diversos idealismos modernos. Como efecto práctico ha resultado una
desvalorización y una falta de respeto a la realidad en sí misma, en su genuina
dinámica. De esta falta de respeto a la realidad deriva en gran medida la actual
crisis ecológica.

La perspectiva sistémica no es ajena al reciente desarrollo de la teoría general de


sistemas, de la ecología, con su insistencia en la noción de ecosistema, de la
termodinámica de los sistemas alejados del equilibrio, y de otras ramas de las
ciencias matemáticas, naturales y sociales que prestan atención a la complejidad
de las relaciones y a la interdependencia de las entidades. Pero la vigencia de la
perspectiva sistémica también se debe a la simple constatación histórica de que
tanto la jerarquía cerrada, como la autarquía absoluta tienen sus limitaciones y
peligros. Y además, se alimentan mutuamente. En una perspectiva sistémica,
cada una de las entidades necesita de las demás como su entorno; aunque
dependen unas de otras, no hay estricta jerarquía, pero tampoco hay autarquía,
pues el cierre al tráfico de información, materia y energía, significaría simplemente
la muerte.

El enfoque sistémico se viene aplicando desde hace décadas en ecología.


Recientemente el filósofo italiano Evandro Agazzi ha utilizado la teoría de
sistemas para pensar las relaciones entre la ética y la tecnociencia. Sus
investigaciones en este sentido pueden ser de enorme utilidad para la ética
ambiental. (Agazzi, Casanova & Queraltó, 2011)

22
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza

CAPÍTULO III
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

La naturaleza sigue viva, se nos ofrece como visión y como recurso. Nuestros
artefactos cabalgan a lomos de su dinamismo. Ha sido, y sigue siendo objeto de
lícito disfrute y deleite, fuente de placer saludable para el ser humano. Y sigue
mostrándonos su ferocidad en forma de catástrofe, de dolencia y muerte sin que
sea imprescindible nuestro concurso. Recordemos también que la mano del
hombre muchas veces mejora, cuida, cultiva, que al menos en ciertas ocasiones
prolonga y ramifica la capacidad creadora de la naturaleza, y trae al ser las más
gratas y valiosas de sus posibilidades: humaniza.

Es importante que se conozcan los problemas existentes, pero también lo es que


se aprecien los resultados positivos obtenidos y que sepamos asimismo aquello
que está definitivamente perdido y respecto a lo cual sólo cabe lamentarse, pero
no preocuparse.

III.1. Problemas específicos de la ética ambiental


Boulesis.com. (2006). Ética Ambiental. Particularidades y problemas específicos.
Resumido del libro Ética Ambiental, de Alfredo Marcos Martínez, publicado por la
Universidad de Valladolid en el año 2001; enumera los siguientes tres (03)
problemas:

III.2.1. Problemas internacionales

Son aquellos que se plantean en las relaciones entre diferentes naciones.


Los problemas de la ética ambiental nos obligan a transferir, gestionar y distribuir
riesgos: las consecuencias de un comportamiento irresponsable de un solo país,
pueden ser fatales para todo el planeta. El estado nacional, unidad de soberanía
en el terreno político, se muestra completamente ineficaz cuando los problemas

23
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
son transnacionales, cuando van más allá de las fronteras de un determinado
país. Entre estos problemas estarían, por ejemplo, el efecto invernadero, el
calentamiento del planeta, la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono, la
deforestación, accidentes radiactivo. Todos estos problemas nos obligan a buscar
nuevos espacios y órganos políticos desde los que acordar una solución: los
países se han quedado pequeños para solucionar estos problemas y la
responsabilidad y eficacia son asunto de todos.

III.2.2. Problemas internacionales

Son aquellos en los que los intereses de una generación pueden entrar en
conflicto con los de las próximas, o incluso poner en peligro la existencia de éstas.
Parece que todos tenemos conciencia de que el planeta debe ser legado a las
futuras generaciones en las mejores condiciones. Sin embargo, esto puede ir en
detrimento del desarrollo tecnológico y económico de las generaciones presentes.
Es necesario buscar un fundamento para las responsabilidades frente a las
generaciones futuras. Así, Hans Jonas ha formulado el principio de
responsabilidad en los siguientes términos: “Obra de tal manera que no pongas
en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la
tierra.”

III.2.3. Problemas interespecíficos

Son aquellos que afectan a la relación del hombre con otras especies vivas,
con los individuos de otras especies, y con la biosfera en su conjunto, es decir,
con seres vivos no humanos. Lo que se discute es si estos seres tienen también
un valor en sí mismo, o solamente tienen valor en la medida que aporta algo al
ser humano (valor utilitario). Reconocer algún tipo de valor a otras especies nos
trae otras cuestiones: ¿debe otorgarse a todas las especies el mismo valor? ¿O
acaso existen grados entre ellas? Encontrar un criterio de este tipo es lo que en
ética ambiental se conoce como el dilema del antiespecista. El “especismo”
consistiría en pensar que una especie (por ejemplo, la humana) tiene más valor

24
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
que cualquier otra especie animal. El antiespecista, por el contrario, defiende que
ésta es una forma de discriminación que no debe permitirse.

III.3. Decálogo de valores para construir una ética ambiental

Según Maya & Angel, Citados por Coronel (2004)

Valor 1. Construcción de una Cultura Adaptativa.-

Valor2: La Tecnología tiene Límites.

Valor 3. Una Ética de la Población: “no podemos vivir solos”.-

Valor 4. Una Producción para la Vida y no una Vida para la Producción.-

Valor 5. La Igualdad Humana Base del Equilibrio Ambiental.-

Valor 6. La Simbiosis por Encima de la Competencia.-

Valor 7. Libertad para Crear, no para Destruir.-

Valor 8. La Ciencia como Valor Límite.-

Valor 9. La Construcción de la Tolerancia.-

Valor 10. Recuperar los Derechos de la Sensibilidad.

25
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza

CONCLUSIONES

1. La ética ambiental trata racionalmente los problemas morales relacionados


con el medio ambiente. Está tomando mayor relevancia, dado que en la
actualidad se está evidenciando significativamente. Ejerce influencia en una
larga lista de disciplinas como el Derecho, sociología, economía, ecología,
geografía, etc. La ética ambiental propone una normativa moral que exige
responsabilidad por parte de las empresas y de los hombres en cuanto al
cuidado de nuestro entorno natural; la propuesta fundamental es procurar el
bienestar entre la sociedad y la naturaleza para que los seres humanos
podamos desarrollarnos en un ambiente natural cuidado.

2. Para describir etimológicamente el término ética ambienta, es necesario


tener conocimiento sobre la moral, la ética y el ambiente. La moral son las
reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el
comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas
sociales); la ética trata acerca del bien y del mal y que se desarrolla en
continuidad con la reflexión moral. Sobre ello, la reflexión ética es necesaria
también cuando se dirimen cuestiones ambientales. Se requiere una base
racional para tomar decisiones ambientales buenas y correctas desde el
punto de vista moral.

El tema de la ética ambiental comienza en 1968, donde Raquel Carson


comenzaba una revolución en el pensamiento, acusando del deterioro
ambiental al poder humano. Así mismo, Surgieron con gran fuerza
numerosos grupos ecologistas que adoptaron un pensamiento que responde
al nombre de ”ecología profunda” o Deep Ecology descrito por primera vez
por Arme Naess en un artículo publicado por la revista Inquiry.

3. La crisis ambiental por la que atraviesa el hábitat es una realidad y no


meramente una profecía, y se está danto en todo el planeta. No distingue
fronteras, manifiesto en descontrol climático, lluvia ácida, efecto invernadero

26
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
y fenómenos inclementes de la naturaleza que han llevado a desolación a
muchas comunidades. Es urgente una reflexión ética ecológica antes que el
juicio de las futuras generaciones se cierna indefectiblemente sobre la
especie humana y sus acciones, permitiendo el florecimiento de una nueva
forma de ver la ética: la ética ambiental.

En una perspectiva sistémica, cada una de las entidades necesita de las


demás como su entorno; aunque dependen unas de otras, no hay estricta
jerarquía, pero tampoco hay autarquía, pues el cierre al tráfico de
información, materia y energía, significaría simplemente la muerte. El
enfoque sistémico se viene aplicando desde hace décadas en ecología.
Recientemente el filósofo italiano Evandro Agazzi ha utilizado la teoría de
sistemas para pensar las relaciones entre la ética y la tecnociencia. Sus
investigaciones en este sentido pueden ser de enorme utilidad para la ética
ambiental.

27
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Agazzi, E., Casanova, J. A. M., & Queraltó, R. (2011). La ciencia y el alma de


Occidente. Tecnos.

blogsinmascaras.wordpress.com (2012). La necesidad de una nueva ética: la


ética ambiental. Ogsinmascaras. Recuperado de:
https://blogsinmascaras.wordpress.com/2012/06/05/la-necesidad-de-una-
nueva-etica-la-etica-ambiental-13/

Boulsesis.com. (2006). Ética ambiental. Peru: Boulesis. Recuperado de


http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=179

Bugallo, A. (2014). ONTOLOGÍA RELACIONAL Y ECOSOFÍA EN ARNE


NAESS. Nuevo Pensamiento, 1(1).

Coronel Lolín, S. (2014). Importancia de la inclusión de la materia sostenibilidad


ambiental como uno de los ejes de formación en la carrera de Diseño de
Interiores de la UCSG (Doctoral dissertation).

Garcia, L. L., Llanos-Zavalaga, F., & Jorge, E. Y. (2012). Características de los


Comités de Ética en Investigación del Perú autorizados para aprobar
ensayos clínicos. Revista Medica Herediana, 16(1), 3.

García, L. M. P. (2013). ¿ Es posible una bioética basada en la evidencia


experimental?. cuadErnos dE bioética, 24(81), 275-288.

Gómez, J. (1997), “El problema de una ética del medio ambiente”, en: Ética del
Medio Ambiente: Problemas, Perspectivas, Historia, José María Gª,
Coordinador, Tecnos, Madrid.

Guariglia, O. N. (1996). Moralidad: ética universalista y sujeto moral. Buenos


Aires: Fondo de Cultura Económica.

28
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
Guerrero, M. (2014). Geo 2000. Sistema inteligente georeferenciado para la toma
de decisiones. Signos Universitarios, 21(38).

Habermas, J., & Redondo, M. J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad.


Universitat Autònoma de Barcelona.

Jonas, H., & Mardomingo, J. (2000). El principio vida: hacia una biología
filosófica. Trotta.

Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano. Environmental


Ethics,34(Supplement), 97-112.

Martínez, A. M. (2004). Ética ambiental (pp. 191-202). Comares.

Nalini, J. (2010). Ética ambiental. Millenium, 17 (3) 3ra Ed; 34:504

Ocampo, R. J. (2014). Obligaciones morales con seres no humanos. Revista CS,


(13), 183-214.

Pereira, Y. Y., & Muñoz, M. E. (2014). Ética ambiental y desarrollo sostenible:


política ambiental en Colombia. Multiciencias, 14(2), 123-128.

Rozzi, R., Massardo, F., Contador, T., Crego, R. D., Méndez, M., Cavieres, L.
A., & Jiménez, J. E. (2014). Filosofía ambiental de campo: ecología y ética
en las redes LTER-Chile e ILTER. Bosque (Valdivia), 35(3), 439-447.

Soto-Torres, G. (2012). Desarrollo sustentable o ética ambiental. Revista


Artículos y Ensayos de Sociología Rural, 7(13).

tecnologiaycultura.blogspot.com, (2007). El mundo natural y el mundo artificial.


Peru: Centro de la cultura tecnológica. Recuperado de
http://tecnologiaycultura.blogspot.com/2007/01/bienvenidos.html

29
ÉTICA AMBIENTAL
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
Material de enseñanza
Villa, R. M., & Gallardo, M. I. P. (2013). Naturalezas artificiales. Investigación y
restauración de modelos didácticos del gabinete de Historia Natural del
Instituto de San Isidro. In El Instituto de San Isidro: saber y patrimonio:
apuntes para una historia (pp. 135-144). Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, CSIC.

30

También podría gustarte