Está en la página 1de 24

INFORME QUIMICA II UNI-LE CHATELIER

INFORME QUIMICA
II

Laboratorio N°3

CURSO:
QUÍMICA II
INTEGRANTES:
→ PUMA CORRALES DIEGO 20162602K
→ GONZA GONZA JOSE LUIS 20197010B
→ VERDE CHANG JAHIR 20180565F
→ BERROSPI YPANAQUE CHRISTIAN 20171509J
→ BRUNO VILLUGAS PERCY 20195005A
PROFESOR:
SEGURA TUMIALAN, EDGAR
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

Introducción

En la mayoría de las reacciones químicas se comprueba experimentalmente que la


conversión de unas sustancias en otras es a menudo incompleta, sin que importe el
tiempo de que se disponga la reacción para realizarse. Estas reacciones que no terminan
se llaman reversibles. Este tipo de reacciones por lo general conducen a un estado de
equilibro en donde las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales y las
concentraciones de los reactivos y productos permanecen con constantes con el tiempo.

L característica mas notable de un sistema en equilibrio es su habilidad para regresar al


equilibrio después que un cambio de condiciones modifica este estado. Este impulso
para conservar el estrado de equilibrio lo define el Principio de Le Chatelier. Los cambios
en las condiciones experimentales pueden alterar el balance y desplazare la posición del
equilibrio para hacer que se forme un mayor o menor cantidad del producto deseado

El principio de Le Chatelier, postulado por Henri-Louis Le Chatelier(1850-1936) químico


industrial francés, establece que :

Si un sistema químico que en principio este en equilibrio experimenta un cambio en la


concentración, en la temperatura, en el volumen o en la presión parcial, variara para
contrarrestar ese cambio.

En las reacciones a estudiar en esta práctica se observaran las alteraciones que suceden
en el equilibrio cuando se modifican bien sea las concentraciones de los reactivos o
productos o bien la temperatura.

FIGMM 2
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

Objetivos

 Dar a conocer como una reacción química responde a cualquier aporte o


disminución de las sustancias que conforman dicha reacción y la tendencia a
buscar su estabilidad química temporal.

 Estudiar las reacciones reversibles y la posibilidad de controlar la extensión de


las mismas.

 Conocer los factores que influyen en una reacción cuando se encuentra en el


equilibrio químico, como el aumento o disminución de las concentraciones de
los productos o reactivos.

 Saber que dichos factores se explican mediante el principio de Lechatelier.

FIGMM 3
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

FUNDAMENTO TEORICO
EQUILIBRIO QUIMICO

DEFINICION

Es una condición termodinámica alcanzada por un sistema; cuando dentro de él esta


ocurriendo simultáneamente dos reacciones opuestas y con la misma velocidad de
reacción.

Al alcanzar esta condición permanecen constates las propiedades del sistema como:
concentración, presión, entalpia, temperatura, etc.

Una vez que el equilibrio se establece las concentraciones de reactantes y productos no


cambian, esto no significa que dejen de reaccionar por el contrario el equilibrio es un
sistema dinámico porque los reactantes están continuamente reaccionando para
generar productos, y estos últimos para volver a generar los reactantes. Solo que éstos
dos procesos se llevan a cabo a la misma velocidad.

Sea la reacción reversible:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷

El sistema en equilibrio se reconoce usualmente así:

FIGMM 4
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

LA CONSTANTE KC:

Donde Kc se define como el producto de las concentraciones en el equilibrio (moles por


litro) de los productos, cada una elevada a la potencia que corresponde a su coeficiente
en la ecuación ajustada, dividido por el producto de las concentraciones en el equilibrio
de los reactivos, cada una elevada a la potencia que corresponde a su coeficiente en la
ecuación ajustada.

[𝐶]𝑐 × [𝐷]𝑑
𝐾𝑐 =
[𝐴]𝑎 × [𝐵]𝑏

 para concentraciones en el equilibrio.


 La constante Kc cambia con la temperatura.

Sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución. Las especies en estado sólido o
líquido tienen concentración constante y por tanto, se integran en la constante de
equilibrio.

CONSTANTE DE EQUILIBRIO EN ESTADOS HOMOGÉNEOS GASEOSOS (KP):

En las reacciones en que intervengan gases es más sencillo medir presiones parciales
que concentraciones:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷

Y se observa la constancia de Kp viene definida por:

𝑃𝐶𝑐 𝑥 𝑃𝐷𝑑
𝐾𝑃 =
𝑃𝐴𝑎 𝑥 𝑃𝐵𝑏

Relación entre Kp y Kc

Vemos, pues, que KP puede depender de la temperatura siempre que haya un cambio
en el número de moles de gases

𝐾𝑝 = 𝐾𝑐 𝑥(𝑅𝑇)∆𝑛

FIGMM 5
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

En donde n = incremento en nº de moles de gases (nproductos – nreactivos

PRINCIPIO DE LE CHATELIER

“Un cambio o perturbación en cualquiera de las variables que determinan el estado


de equilibrio químico produce un desplazamiento del equilibrio en el sentido de
contrarrestar o minimizar el efecto causado por la perturbación”.

FACTORES QUE MODIFICAN EL EQUILIBRIO:

Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un proceso


químico, como son: la temperatura, la presión (afectando al volumen) y las
concentraciones. La influencia de estos tres factores se puede predecir, de una manera
cualitativa por el Principio de LeChatelier, que dice lo siguiente: Si en una reacción
química en equilibrio se modifican la presión, la temperatura o la concentración de
alguna de las especies reaccionantes, la reacción evolucionará en uno u otro sentido
hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.

Este principio es equivalente al principio de la conservación de la energía.

 EFECTO DE LA TEMPERATURA:

Es la única variable que, además de influir en el equilibrio, modifica el valor de su


constante. Si una vez alcanzado el equilibrio se aumenta la temperatura, el sistema se
opone a ese aumento de energía calorífica desplazándose en el sentido que absorba
calor; es decir, hacia el sentido que marca la reacción endotérmica.

Aquí debemos recordar que en las reacciones químicas existen dos tipos de variación
con la temperatura:

 Exotérmica: aquella que libera o desprende calor.


 Endotérmica: aquella que absorbe el calor.

Es importante hacer notar que a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo,
debido a que bajas temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas.
Para contrarrestar este efecto se utiliza un catalizador para acelerar la reacción.

Respecto a los catalizadores, se ha determinado que estos no tienen ningún efecto


sobre la concentración de los reaccionantes y de los productos en equilibrio. Esto se

FIGMM 6
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

debe a que si un catalizador acelera la reacción directa también hace lo mismo con la
reacción inversa, de modo que si ambas reacciones se aceleran en la misma proporción,
no se produce ninguna alteración del equilibrio.

 EFECTO DE LA PRESIÓN:

Si aumenta la presión la reacción se desplazará hacia donde exista menor número de


moles gaseosos, para así contrarrestar el efecto de disminución de volumen, y viceversa.
Lógicamente, en el caso de que las cantidades de moles gaseosos sean iguales para cada
lado de la ecuación, no se producirán cambios, es decir que el equilibro no se desplazará.
También se puede aumentar la presión del sistema sin afectar el equilibrio agregando
un gas noble.

 EFECTO DE LAS CONCENTRACIONES:

Un aumento en la concentración de uno de los reactivos hace que el equilibrio se


desplace hacia la formación de productos, y a la inversa en el caso de que se disminuya
dicha concentración. Y un aumento en la concentración de los productos hace que el
equilibrio se desplace hacia la formación de reactivos, y viceversa en el caso de que se
disminuya.

CARACTERÍSTICAS:

 Naturaleza dinámica: es una situación permanente mantenida por la Igualdad


de las velocidades de dos reacciones químicas opuestas, es Decir, en un estado
de equilibrio no se observan cambios en el tiempo.
 Espontaneidad: los sistemas evolucionan espontáneamente hacia un Estado de
equilibrio.
 Reversibilidad: las propiedades del estado de equilibrio son las Mismas,
independientemente de la dirección desde la que se alcanza. Puede alcanzarse
partiendo de los reactivos puros o bien partiendo de Los productos.
 Las concentraciones de los reactivos y productos en el equilibrio no son Siempre
las mismas, depende de las concentraciones y de la temperatura. Sí existe una
relación constante entre las concentraciones en el equilibrio.

FIGMM 7
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

FIGMM 8
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento 1
Esta reacción involucra la reacción en equilibrio:

3+
𝐹𝑒(𝑎𝑐) −
+ 𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ⇆ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+
(𝑎𝑐)

PROCEDIMIENTO

1. Cubrir el fondo de la caja Petri con una solución de 𝐾𝑆𝐶𝑁.

FIGMM 9
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

2. Adicione de 2 a 3 gotas de 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 en solución. Note el cambio de color.

3. Adicione unos cuantos cristales de 𝐾𝑆𝐶𝑁 a la caja Petri. No agite.


Note la formación de un color oscuro de 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ . El color oscuro representa
el desplazamiento del equilibrio hacia la derecha.

FIGMM 10
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

4. Remueva algo de 𝐹𝑒 3+ formando un complejo por adición de Ácido Oxálico.


Note la inmediata desaparición del color oscuro. Esto indica un desplazamiento
del equilibrio hacia la izquierda.

REACCIONES

 −
La adición de 𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) proveniente de 𝐾𝑆𝐶𝑁 incrementa la concentración de los
reaccionantes y causa el desplazamiento del equilibrio hacia los productos.

 La adición de 𝐹𝑒 3+ proveniente del 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 incrementa la concentración de los


reaccionantes y causa el desplazamiento del equilibrio hacia la derecha.

 La adición de Ácido Oxálico reduce la concentración de 𝐹𝑒 3+ . Esta reacción causa el


desplazamiento del equilibrio a la izquierda.

FIGMM 11
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

EXPERIMENTO Nº2
ESTUDIO DEL EQUILIBRIO DEL ION CROMATO:

Materiales:

→ Cromato de potasio K2CrO4 0.1M


→ Dicromato de potasio K2Cr2O7 0.1M
→ Tubos de ensayo.
→Hidróxido de amonio NH4OH
→Ácido acético CH3COOH

Procedimiento experimental:

1.-Separamos cromato (amarillo) y dicromato (naranja) en dos tubos de ensayo


cada uno. Estas soluciones nos servirán como origen de los iones CrO4-2(ac) y
Cr2O7-2(ac). Observar y anotar el color de cada solución.

FIGMM 12
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

2.-Adicionamos unas gotas de ácido acético en dos tubos distintos (tubos X),
igualmente adicionamos en otros dos tubos distintos (tubos Y) hidróxido de
amonio.

3.-Repetimos el paso (2) pero de forma inversa:

→Adicionamos la base (amonio) a los tubos X.

→Adicionamos el ácido (acético) a los tubos Y.

FIGMM 13
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

OBSERVACONES

a) Observaciones iniciales.

K2CrO4 K2Cr2O7

color Amarillo anaranjado

b) En el paso (2) :
En los tubos X se observa la reacción de cromato y dicromato con ácido
acético; este solo afecta al cromato cambiándole el color a un naranja.
En los tubos Y luego de añadir Hidróxido de amonio, se observa que el
dicromato cambia de un color naranja a un amarillo.

c) En el paso (3) :
Se invierte el proceso anterior
En los tubos X se agrega la base, finalmente ambos quedan de
coloración amarilla.
En los tubos Y se agrega el ácido, ambos quedan de coloración naranja.

FIGMM 14
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

Luego procedemos con los ácidos y bases fuertes:

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Verter unos 5 ml de K2CrO4 y K2Cr2O7 0.1M en tubos de ensayo


separados. Estas soluciones nos servirán como origen de los iones CrO4 -
2(ac) y Cr2O7-2(ac). Observar y anotar el color de cada solución.
2. Separar unas 10 o 9 gotas (aproximadamente 0.5ml) de cada solución
que contienen los tubos de ensayo (realizados en el paso 2.1) en tubos
de ensayo distintos. Añadir gota a gota hidróxido de sodio, Na(OH) 1M, a
cada tubo. Anotar los cambios de color observados y conservar estos
tubos.
3. Separar unas 10 o 9 gotas (aproximadamente 0.5ml) de cada solución
que contienen los tubos de ensayo (realizados en el paso 2.1) en tubos
de ensayo distintos. Añadir gota a gota el ácido clorhídrico HCl 1M, a cada
tubo. Anotar los cambios de color observados y conservar estos tubos.
4. Añadir NaOH 1M, gota a gota, a cada uno de los tubos preparados en el
paso (2.3) hasta que observe un cambio.
5. Añadir HCl 1M, gota a gota, a cada uno de los tubos preparados en el
paso (2.2) hasta que observe un cambio.

OBSERVACONES

d) Observaciones iniciales.
K2CrO4 K2Cr2O7

color Amarillo anaranjado

e) Observaciones durante el experimento.

FIGMM 15
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

 Cuando se añade primero NaOH y luego HCl a las solucione


iniciales (cromato y dicromato de potasio)

Del paso (2.2) cuando se añade hidróxido de sodio (NaOH), al cromato


de potasio (K2CrO4), no se observa ningún cambio de color, sigue
manteniendo el color del cromato de potasio (color amarillo).
Al realizar el paso (2.5) añadiendo ácido clorhídrico (HCl) a la nueva
solución formada (K2CrO4 + NaOH), se nota un cambio se color, de
amarillo a un color anaranjado.

K2CrO4 K2CrO4 + K2CrO4 +NaOH +


NaOH HCl

color amarillo amarillo Anaranjado

Según la ecuación química:

1K2CrO4 + 2NaOH → 2KOH + Na2CrO4

CrO4-2 + Na+1 + OH-1 → K+1 + OH-1 + Na+1 + CrO4-2

CrO4-2 → CrO4-2

Según la ecuación notamos él porque de no cambiar de color, se debe a que el


ion cromato está en equilibrio, no se descompone.

 Del paso (2.2) cuando se añade hidróxido de sodio (NaOH), al


dicromato de potasio (K2Cr2O7), se observa un cambio de color, de
anaranjado a un color amarillo.
Al realizar el paso (2.5) añadiendo ácido clorhídrico (HCl) a la nueva
solución formada (K2Cr7O7 + NaOH), se nota un cambio se color, de
amarillo a un color anaranjado.

FIGMM 16
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

K2Cr2O7 K2Cr2O7 + NaOH K2Cr7O7 + NaOH +HCl

color anaranjado Amarillo anaranjado

Según la ecuación química:

1K2CrO7 + 2NaOH ↔ K2CrO4 + Na2CrO4+ H2O

K+1 + CrO7-2 + Na+1 + OH-1 ↔ K+1 + CrO4-2 + Na+1 + CrO4-2 + OH-1

CrO7-2 ↔ CrO4-2

De acuerdo a la ecuación se observa el motivo por la cual la solución


cambia de color.

 Cuando se añade primero HCl y luego NaOH a las solucione


iniciales (cromato y dicromato de potasio).

Del paso (2.3) cuando se añade el ácido clorhídrico (HCl), al cromato


de potasio (K2CrO4), se observa un cambio de color, de amarillo a un
color anaranjado.
Al realizar el paso (2.4) añadiendo hidróxido de sodio (NaOH) a la
nueva solución formada (K2CrO4 + HCl), se nota un cambio se color,
de anaranjado a un color amarillo.

K2CrO4 K2CrO4 + HCl K2CrO4 + HCl +


NaOH

color amarillo anaranjado Amarillo

Según la ecuación química:

2K2CrO4 + 2HCl ↔ 2Na2Cr2O7 + 2KCl + H2O

FIGMM 17
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

K+1 + CrO4-2 + H+1 + Cl-1 ↔ Cr2O7-2 + K+1 + Cl-1 + H+1

CrO4-2↔Cr2O7-2

De acuerdo a la ecuación notamos que la reacción cambia de color,


debido a que se forma el ion dicromato.

 Del paso (2.3) cuando se añade el ácido clorhídrico (HCl), al dicromato


de potasio (K2Cr2O7), no se nota un cambio se color, se mantiene el
color del dicromato de potasio (anaranjado).
Al realizar el paso (2.4) añadiendo hidróxido de sodio (NaOH) a la
nueva solución formada (K2Cr2O7 + NaOH), no se nota un cambio se
color, sigue manteniéndose el color del dicromato de potasio
(anaranjado).

K2Cr2O7 K2Cr2O7 + HCl K2Cr2O7 + HCl + NaOH

color anaranjado anaranjado anaranjado

Según la ecuación química:

1K2CrO7 + 14HCl ↔ 3Cl + 2CrCl3 +7 H2O + 2KCl

FIGMM 18
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

CONCLUSIÓN

 Podemos concluir que efectivamente como enuncia el principio de


LeChatelier, cuando una reacción se encuentra en equilibrio dinámico
para este caso en especial los iones cromato-dicromato. Sí, se realiza
un cambio en el sistema el equilibrio se desplaza de una manera tal
que contrarresta el efecto.

FIGMM 19
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

EXPERIMENTO 3:
ESTUDIO DEL EQUILIBRIO DEL CROMATO DE BARIO SOLIDO BaCrO4 (S)
CON UNA SOLUCION SATURADA DE SUS IONES

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Colocar 10 gotas (aproximadamente 0.5 ml) de K2CrO4 0.1 M en un tubo limpio,


se añade 2 gota de NaOH 1M, luego añada gota a gota Nitrato de Bario y guarde
este tubo para el paso 3.
2. Colocar 10 gotas (aproximadamente 0.25 ml) de K2Cr2O7 0.1M en un tubo limpio,
añadir 2 gotas de HCl 1M, y 10 gotas de Ba(NO3)2 0.1M. Anotar las conclusiones
acerca de las solubilidades relativas de BaCrO4 (S) y BaCr2O7 (S) valiéndose de las
observaciones en los pasos 1 y 2.
3. Añadir al tubo del paso 1, gota a gota HCl 1M hasta que observe un cambio.
Anotar su observación.
4. Añadir al tubo del paso 2, gota a gota NaOH 1M hasta observar un cambio.
Anotar su observación.
5. Sugerir una forma de invertir los cambios y reacciones que ha observado en el
paso 3, y realice lo mismo para el paso 4, ensaye los experimentos.
6. Colocar 10 gotas (aproximadamente 0.5 ml) de K2Cr2O7 0.1M en un tubo limpio
y la misma cantidad de K2CrO4 en otro. Añadir unas gotas de Ba(NO3)2 0.1M a
cada uno. Observar los resultados y anotar.

DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO

1. En el tubo de ensayo que contiene K2CrO4 (tubo izquierdo) al momento de


agregar unas gotas de NaOH, ya sabemos que no reaccionara por el
experimento 2 tratado pero al agregarle el Ba(NO3)2, se puede apreciar una
reacción en el cual se formará un precipitado BaCrO4 (Cromato de Bario).
color amarillo blanquecino.

FIGMM 20
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

2. Asimismo si agregamos en el tubo de ensayo que contiene K2Cr2O7 (tubo


derecho) unas gotas de HCl, y Ba(NO3)2, no se verá ninguna reacción
quedara de color anaranjado.

3. Al añadir al tubo de ensayo del paso 1 (que contiene el precipitado BaCrO4),


unas gotas de HCl 1M, se puede observar un cambio de color anaranjado
debido a que se forma el ion dicromato, además de ello aun quedara el
precipitado.

4. Al agregar al tubo de ensayo del paso 2(en el cual no se formó ningún


precipitado) unas gotas de NaOH 1M, se puede observar que se forma el
precipitado BaCrO4 (Cromato de Bario), debido a que los iones OH- reacciono
con el ion dicromato formando el ion cromato, luego este reacciono con los
iones Ba+2, formándose de esta manera el precipitado BaCrO4. Además de
ello cambia de color amarrillo.

FIGMM 21
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

5. Para invertir el cambio y la reacción del paso 3, bastaría con agregar una
base fuerte como el NaOH 1M. se observa que de color anaranjado cambia
a amarillo con un precipitado del mismo color. Mientras que para el paso 4,
bastaría con agregar un ácido fuerte como el HCl 1M se observa que de color
amarrillo cambia a anaranjado.

6. Al agregar a una solución de K2CrO4 0.1M unas gotas de Ba(NO3)2 0.1M,


se observa que reacciona, formando el precipitado BaCrO4(Cromato de
Bario). Al agregar a una solución de K2Cr2O7 0.1M unas gotas de Ba(NO3)2
0.1M, se observa la formación de un precipitado. No hay ningún cambio de
color en ambos tubos

FIGMM 22
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

Recomendaciones

- Hacer un cuidado con las sustancias a trabajar ya que son Q P (utilizar, guantes
de protección para evitar cualquier tipo de salpicaduras)
- Al momento de mezclar sustancias de diferentes temperaturas deben realizarse lo
más rápido posible para evitar un enfriamiento o calentamiento en el ambiente.
- Se recomienda realizar con mayor exactitud los cálculos.
- Se recomienda tener los materiales a utilizar a la mano ya que en buscar se puede
perder tiempo y como ya dijimos al momento de mezclar tiene que ser lo más
rápido posible.

Conclusiones

- Hemos comprobado que el equilibrio químico es afectado por los cambios de


concentración, temperatura, etc.

- La titulación, es un buen método para determinar la concentración de sustancias


acidas y básicas.

- La presencia de precipitados, el cambio de color y demás ayudan a predecir a donde


hacia donde se desplaza el equilibrio químico.

- El aumento de las concentraciones del ácido clorhídrico e hidróxido de sodio,


favorecen la formación del ion bicromato y el ion cromato respectivamente en una
solución pudiendo desplazar el equilibrio sea para la izquierda o a la derecha

FIGMM 23
QUIMICA II LABORATORIO N° 3

Aplicaciones

- La palabra equilibrio denota una condición estática, la ausencia de un cambio.


En termodinámica, el término se emplea no sólo para denotar la ausencia de
algún cambio, sino también la ausencia de cualquier tendencia hacia un cambio
a escala macroscópica. Así, un sistema en equilibrio es aquel que existe bajo
condiciones tales que no haya ninguna tendencia para que se presente un
cambio de estado. Puesto que cualquier tendencia hacia el cambio, ya sea físico
o químico, está gobernada por una fuerza impulsora de cualquier clase, la
ausencia de tal tendencia también indica la ausencia de cualquier fuerza
impulsora.

- En biotecnología conocer cómo se comporta el equilibrio de un elemento o


sustancia cuando se manipulan las fuerzas impulsoras es fundamental. Lo
anterior es parte esencial de los principios de los procesos de separación y los
fenómenos de transporte que incluyen la mecánica de fluidos, transferencia de
calor y de masa; que constituyen la parte ingenieril de los procesos
fermentativos a escala industrial. Además, el manejo del equilibrio físico y
químico, es necesario para manejar adecuadamente las técnicas separativas
preparatorias de los métodos instrumentales que incluyen todos los métodos
cromatográficos de análisis

Bibliografía
- CRISPINO, Álvaro. Manual de química experimental. Brasil 1994.
- UNASAM. Manual de laboratorio, química general. Perú. Quinta edición.

FIGMM 24

También podría gustarte