Está en la página 1de 2

53 APNEA DEL LACTANTE

Definición:
Cese del flujo respiratorio por más de 20 segundos o menos si presentara cianosis
abrupta, palidez súbita, hipotonía o bradicardia. En el medio hospitalario se considera
apnea a cualquier pausa, independiente de la duración, que curse con una baja de más
del 4% de la oximetría.

Clasificación:
 Central o diafragmática (ausencia de esfuerzo)
 Obstructiva (usualmente por obstrucción de la via respiratoria alta)
 Mixta

Diagnóstico:
Es clínico, lo importante es encontrar la etiología para evitar complicaciones
 Diferenciar de la apnea del prematuro: Usualmente obstructivas. Bien tratada, se
resuelve a las 36 sem de EG, pero un porcentaje puede prolongarse o reiniciarse
semanas luego de haberse solucionado (RNPT de muy bajo peso al nacer, los que
recibieron VMI o CPAP, los trastornos de decanulación y dismorfias faciales).
 Preguntar en RNT antecedentes de infeccion perinatal, TORCH, hipoglicemia
neonatal de difícil manejo, enfermedades metabólicas y miopatías congénitas que
pueden desarrollar apnea del sueño post alta. Usualmente son niños irritables, con
dificultades del patrón del sueño y bajo percentil en las curvas de peso.
 Buscar causas asociadas:
o Infecciones respiratorias altas: Las más correlacionadas con apnea dentro de
los 3 primaros meses son las neumopatías por CMV, Chlamidia,
Pneumocystis carini y Herpes, que se exacerban en invierno.
o VRS: La apnea puede ser el primer signo de una neumonía inicial por éste.
o Sobrepeso: Se asocia a apnea obstructiva severa.
o
Vigilia v/s Sueño
Vigilia
 Apnea emotiva: Dg clínico. Se repite en situaciones similares, en condiciones de
estrés, ocurre delante de terceros. El niño “no logra sacar el llanto”. Estudiar si se
asocian a cianosis, pérdida del tono, mucha irritabilidad, desviación de la mirada,
inconciencia y/o convulsiones.
 Disautonomía de deglución o respiración
 Asociado a RGE
Sueño
 Requieren mayor atención, hospitalizar si es menor de 3 meses, hay factores de
riesgo de muerte súbita o apnea es persistente.
Establecer frecuencia, momento en que ocurre, otros síntomas (grito previo,
cianosis, palidez, ronquido, sacudidas o clonías de extremidades), maniobras que se
realizaron para que volviera a ventilar, uso de medicamentos (especialmente
codeína, barbitúricos, benzodiazepinas, pseudoefedrina y otras que ingiera la madre
y pudieran pasar a la leche), fiebre o sudoración profusa.
En lactante mayor, verificar presencia de paladar ojival, amígdalas grandes,
macroglosia o micrognatia).

Diagnóstico específico:
Multidisciplinario
Dentro de los estudios que tendrían utilidad están: polisomnograma, laboratorio general
(hgma, GSA, PCR), Screening metabólico, EEG, nasofibroscopía, pHmetría, entre otros
dependiendo de cada caso en particular.

Uso de Monitor Cardiorrespiratorio: Controvertido, se acepta sólo en contadas


ocasiones (alto riesgo de muerte súbita) pero no tiene gran utilidad. Genera gran estrés
familiar. Usualmente hasta el año de edad o a los 6 meses si persiste por 60 días sin
tener nuevos eventos.

Bibliografía
“Apneas del Lactante y Periodo invernal”, Dr. Pedro Menéndez González, Boletín
Servicio de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán, Junio 2003, Volumen 2 – Nº
14

También podría gustarte