Está en la página 1de 4

Módulos 5 a 7

Pretendemos con la presente evaluación que usted alcance el objetivo principal de razonar, reflexionar y
resolver los casos hipotéticos que se le presentan y de esta manera integre los contenidos de los Módulos V,
VI y VII del programa de nuestra asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Uso de vocabulario específico: utilización precisa de términos técnicos jurídicos propios de la materia,
conforme al significado atribuido en la teoría y por la doctrina jurídica.
- Precisión conceptual: análisis reflexivo de los contenidos, de acuerdo a la legislación y la doctrina indicada
en cada módulo, relacionando e integrando los conceptos (ideas) estudiados entre sí y dando fundamento o
razones de sus respuestas.
- Transferencia de conocimientos: capacidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, a casos
prácticos.
- Pertinencia de las respuestas: elaboración de las respuestas respetando las normas de la lógica, en especial
el principio de no contradicción y las reglas de sintaxis de la lengua castellana.

CRITERIOS DE ACREDITACION:

Hace referencia a los valores que se le ha asignado a cada parte de la prueba y los que deberá obtener para
la aprobación de la misma:

Casos prácticos: 100 puntos en total (ejercicio1: vale 40 puntos; ejercicios 2 y 3 valen 30 puntos cada uno)
Para la aprobación del parcial se requiere obtener como mínimo 50 puntos.

CLAVE ORIENTADORA

Preste especial atención al uso de los verbos en cada consigna, a fin de brindar respuestas precisas. Ej. No
es lo mismo "establecer" (dar) que "explicar" (fundamentar) un concepto.

CASO 1
"El Congreso de la Nación ha sancionado una ley por la que dispone, sin motivación alguna, lo siguiente: "Art.
1: todos las personas que hayan evadido-supuestamente- algún tributo serán condenadas por tribunales
especiales y sin derecho a defensa cuando el hecho de que se les imputa esté relacionado, de manera
directa o indirecta, con la evasión fiscal. Art. 2: La aplicación de la Pena de Muerte. Art. 3: La instalación
de un basurero nuclear en el sur del territorio argentino. Ante esta situación, diversos sectores de la población
argentina reaccionan con fuertes reclamos, se realizan manifestaciones sociales y actos de repudio por la
sanción de la ley. Consideran y expresan que se han violado sus derechos constitucionales y humanos.

Luego de la lectura del caso planteado, le proponemos trabajar en torno a los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué argumentos expondría Ud en contra de la ley sancionada por el Congreso de la


Nación, teniendo en cuenta la ideología de la C.N. y, en particular, su Preámbulo y los
Tratados de Derechos Humanos?
2. ¿Se respeta el orden de supremacía de normas establecido en la C.N y los Tratados de
Derechos Humanos?

1. ¿Qué remedio-acción judicial podría/n plantear el/los agraviado/s? ¿Ante qué órgano?

4)¿Qué efectos tendría la declaración de inconstitucionalidad de la ley?

1-Todos los actos de gobierno y las leyes deben estar subordinados y de acuerdo con la Constitución
Nacional, toda norma que se oponga es nula.El congreso nacional no puede dictar normas contrarias a la
Constitución, considerando esto, la ley del caso es inconstitucional en todas sus partes ya que viola los
derechos y garantías reconocidos en la Constitución, y en los tratados internacionales ratificados con
jerarquía constitucional a partir dela Reforma del 94 con la incorporación del art. 75 inc. 22.
Argumentos de los derechos y garantías violados por la ley del caso planteado en todas sus partes y por la
que se considera inconstitucional:

#Art 1 viola los derechos y garantías constitucionales juez natural derecho de defensa en juicio reconocidos
en el Art 18 de la Constitución "Ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa.... Es inviolable la defensa en juicio de la persona y los derechos.", en el
Art. 75 inc. 22 de la C.N. otorga jerarquía constitucional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica) y al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Estos
instrumentos, al estipular las garantías judiciales del imputado (art. 8° y 14° respectivamente), mencionan el
derecho a ser oído y a recibir detallada comunicación de la acusación formulada.

#Art 2 viola lo establecido en el Art. 18 de la Constitución , “quedan abolidos los tormentos y azotes como
pena de muerte…si bien dice expresamente por causas políticas se considera también por otras causas
atentando contra los principios de protección a la vida incluidos en la CN y los tratados de DDHH
incorporados en el Art 75 Ins 22 y contra los derechos inherentes a la persona reconocidos en todo el ámbito
jurídico nacional e internacional como principios básicos para la existencia de un estado democrático y
republicano.

# Art 3 viola lo fijado en la Constitución en su Art. 41 último párrafo “se prohíbe el ingreso al territorio nacional
de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos; y en su primera parte donde garantiza
que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano...

2-No se respeta el orden de supremacía de normas ya que como ley , debe estar en concordancia con la
Constitución y los tratados de DD.HH internacionales ratificados por el Congreso en la reforma del año 1994
e incluidos en el Art 75 Ins 22, y las disposiciones legales que no cumplan con los principios no gozan de
legalidad ,toda ley contraria a la Constitución no es ley, garantizado el cumplimiento de estos principios en el
Art. 28 "Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados
por las leyes que reglamenten su ejercicio".

3- El remedio para los damnificados por esta ley es promover la acción de amparo, incluso se puede
interponer una acción de amparo colectivo para los damnificados por el art. 3, ante la justicia, según el Art
43:”Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro remedio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual
o inminente, restrinja altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley".

4-Los efectos de la declaración de inconstitucionalidad en el Sistema Argentino son por regla Inter partes, se
aplica para el caso concreto no deroga la norma, se produce un expansión directa en las declaraciones de los
derechos de incidencia colectiva.

CASO 2

La Provincia de Córdoba, con la reciente reforma de su Constitución Provincial ha establecido entre sus
distintas modificaciones que a partir de la su puesta en vigencia, a) Reducir el mandato del gobernador,
pasando de un mandato de seis a cuatro años, pero habilitando la posibilidad de la reelección indefinida en
su cargo. b) Establecer en la provincia de Córdoba, un Banco con facultad para emitir billetes y
acuñar su propia moneda. c) habilitar a la legislatura de la Provincia para que en el plazo de 180 días de
la entrada en vigencia de la reforma, dicte su propio Código Penal para el ámbito de la provincia de Córdoba.

Al tomar conocimiento la Nación de la reforma de la Constitución Provincial y del contenido de sus


modificaciones, le efectúa mediante nota fuertes reclamos a la provincia de Córdoba, aduciendo que la misma
se había excedido en el ejercicio de sus competencias constitucionales.
A continuación responda de manera fundada:

1) ¿Considera Ud. que la provincia de Córdoba tiene potestad para iniciar en su ámbito el
procedimiento de reforma de su constitución local? Identifique las cláusulas de la CN aplicables.

2) ¿Considera Ud. que en supuesto a), b), y c) la provincia ha actuado dentro de sus competencias
constitucionales? Analice item por item.

3) Resulta procedente el cuestionamiento de la Nación a la provincia? ¿Qué principios cree ud. se han
violentado en la relación federal

1-La Provincia de Córdoba tiene potestad para iniciar en su ámbito el procedimiento de la reforma
Constitucional local. El Sistema Federal asegura, resguarda y protege la autonomía y participación de las
Provincias.

Las provincias tienen Autonomía provincial facultad reconocida por la Constitución en los siguientes artículos:

#El artículo 5 establece: “Cada Provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que
asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la Educación Primaria. Bajo de estas
condiciones el gobierno federal, garante a cada Provincia el goce y ejercicio de sus Instituciones”.

#El artículo 123 establece: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo
5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero”.
#El artículo 126 establece: “Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar
tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni
establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin
autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el
Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas,
falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de
guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita
dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.

2-Analisis: la Provincia de Córdoba:

# En el supuesto a) si ha actuado dentro de sus competencias constitucionales porque cada provincia en


ejercicio de autonomía determina el ejercicio de sus poderes locales (art .122 CN).Por ejemplo la provincia de
Formosa utiliza en su sistema la reelección indefinida, eligiéndose democráticamente cada dos años sus
autoridades.
#En el supuesto b) no ha actuado dentro de sus competencias constitucionales porque no puede acuñar
moneda, ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, salvo autorización expresa del gobierno federal
(art.126 CN).
#En el supuesto c) no ha actuado dentro de sus competencias constitucionales ya que no puede dictar
códigos de fondo como civil, comercial, penal, minería, trabajo y seguridad social(art.126).

3- Si resulta procedente el cuestionamiento de la Nación a la Provincia de Córdoba ya que la misma no ha


actuado dentro de sus competencias constitucionales se ha extralimitado queriéndose atribuir facultades que
le competen a la Nación porque ha querido reformar artículos de su constitución provincial que van en contra
de los principios de la relación federal, de la Supremacía de la Constitución incumpliendo en su proceder con
el principio de subordinación: ya que no pueden dictar normas o realizar actos contrarios a la constitución y el
principio de coordinación: ya que la provincia de Córdoba solo actúa para su bien común, dejando de lado la
opinión de la Nación.
CASO 3

Luego de una larga y fuerte disputa del Gobernador de la Provincia de Córdoba y el Presidente de la Nación
en los distintos medios de comunicación nacional, por el dominio de los recursos naturales existentes en la
provincia, el Presidente de la Nación, estando en receso el congreso de la Nación, decide mediante Decreto
1888/10 la Intervención federal a la provincia, aduciendo que en ésta no respeta la forma republicana de
gobierno.

A los fines de resolver el caso responda a los siguientes ítems, de manera fundada:

1) La situación descripta sobre el dominio de los recursos naturales ¿habilita alguna causal de
intervención?

2) En el caso ¿Es facultad del Poder Ejecutivo decretar la intervención a la Provincia ?

3) ¿Qué efectos produciría la intervención federal a la Provincia? Explique en concreto las


consecuencias posibles.

1- No habilita causal de intervención, porque después de reforma de1994, en el último párrafo del art.124 C.N,
consagra que le corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio.
2-Si bien según el artículo 75 inc 31establece que corresponde al Congreso disponer la intervención federal
de una provincia o la ciudad de Buenos Aires. Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso,
en este caso si le corresponde al Poder al Poder Ejecutivo ,según el Art. 99 Inc. 20, decretar la intervención
federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires, cuando el Congreso este en receso pero debe
convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

3- Según los efectos de la intervención, su alcance o extensión, tenemos; la intervención parcial y la


intervención amplia.
#Intervención parcial: cuando la intervención alcanza a uno o más órganos del poder local, pero no a todos, es
parcial. Si abarca al Poder Ejecutivo, el gobernador es remplazado de su cargo por el comisionado federal,
que asume la representación necesaria de la provincia.
Si afecta al Poder Legislativo, la legislatura se disuelve. Si se interviene al Poder Judicial, el interventor no
puede cumplir funciones judiciales. Se le reconoce la facultad de reorganizar el órgano judicial, quedando sus
miembros en comisión. Como consecuencia el interventor puede remover jueces y designar nuevos en caso
de vacantes, a fin de asegurar la administración de la justicia.
#Intervención amplia: es cuando interviene a todos los órganos de gobierno local, en forma conjunta o
sucesiva, con las consecuencias explicadas en la intervención parcial.

También podría gustarte