Está en la página 1de 6

Unidad 5: (18) Mair y Katz: “Organización partidaria, democracia partidaria y la

emergencia del partido cartel”.

EL PARTIDO DE MASAS Y EL PARTIDO ATRAPA TODO.


o El PARTIDO DE MASAS: grupos sociales predefinidos y bien concretos. Cada
uno de estos grupos tiene un interés, el cual es articulado en el programa de
“su” partido.
o Involucramiento popular directo en la formulación del programa del
partido. Desde una perspectiva organizacional, esto implica la necesidad de
una extensa organización de los miembros en ramas para proveer vías por
medio de las cuales las masas ingresan sus demandas en el proceso
partidario de creación de políticas. El partido con una mayoría de votos
logra gobernar.
o El requisito clave para un partido exitoso es incrementar el nivel de
compromiso de aquellos que ya están predispuestos a ofrecerle apoyo, esto
es, los miembros de su grupo de votantes sociales.
 La emergencia del partido ATRAPA-TODO: En primer lugar, los comienzos
de una erosión de las fronteras sociales tradicionales implicó un
debilitamiento de anteriores identidades colectivas diferenciadas, haciendo
menos fácil identificar distintos sectores del electorado. Segundo, el
crecimiento económico y la incrementada impotencia del estado de
bienestar facilitaba la elaboración de programas que no necesariamente
seguían siendo partidarios, sino que presentado para servir a los intereses
de todos, o casi todos. Tercero, el desarrollo de los medios masivos de
comunicación, los partidos líderes comenzaron a disfrutar de una capacidad
para atraer al electorado libre. Las elecciones eran ahora vistas girar
alrededor de la elección por líderes antes que de la elección por políticas o
programas. Se creía que los votantes se habían convertido en fluctuantes y
no comprometidos, disponibles para cualquiera de los partidos
competidores.

ETAPAS DEL DESARROLLO PARTIDARIO


 El clásico partido de masas es un partido de la sociedad civil, que surge de
sectores del electorado, con la intención de irrumpir en el estado y de
modificar la política pública en los intereses a largo plazo de los grupos
electorales ante los que es responsable. El partido atrapa-todo, no emerge
como un partido de la sociedad civil, sino que lo hace ubicándose entre la
sociedad vicil y el estado, también busca influenciar al estado desde afuera
procurando la custodia temporal de la política pública con el propósito de
satisfacer la demanda de sus consumidores, ambos partidos yacen fuera del
estado, el cual permanece, en principio, como una arena neutral libre de
partidos.
 Una serie de estímulos y respuestas ha movido las fronteras entre partidos,
el estado y la sociedad civil. Este proceso puede ser simplificado en cuatro
etapas separadas: la primera la del régime censitaire liberal de fines del
siglo diecinueve y principios del veinte, requisitos de sufragio restrictivo y
limitaciones en la actividad política de los no propietarios. La distinción
conceptual entre sociedad civil y estado era válida pero no en términos
prácticos. La concepción de la política que suponía que había un solo interés
nacional. Había poca necesidad de una organización formal. Es el espíritu
anti-partido que caracterizó a la época. En esta concepción, los partidos
permanecieron principalmente del tipo de CUADRO O COMITÉ POLÍTICO en
la intersección del estado y la sociedad civil. Los partidos eran básicamente
comités de aquellas personas que conjuntamente constituían el estado y la
sociedad civil. (ver cuadro)
 En la medida en que la industrialización y urbanización prosiguieron, el
número de personas con posibilidad de cumplir con los requerimientos del
regime cencitaire se incrementó, las restricciones sobre la organización de
la clase trabajadora estaban siendo vistas cada vez más como incompatibles
con la racionalidad liberal del estado burgués y no podían impedir que la
clase trabajadora se organizara y tomara acciones en la esfera política al
igual que en la industrial. Estos procesos crearon una separación más clara
entre el estado y la sociedad civil, esta última creciendo para incluir gran
número de personas que no estaban conectadas a los administradores del
estado y percibían al estado como “ellos”. El PARTIDO DE MASAS (segunda
etapa) apareció entre los elementos de la sociedad civil recientemente
activados y a menudo privados de derechos civiles. Este nuevo partido
intentó conformar muchas pequeñas suscripciones de afiliados a falta de un
gran patronazgo individual; componer números organizados y acción
colectiva a falta de influencia individual; y organizar una prensa partidaria y
otros canales de comunicación relacionados al partido a falta de un acceso a
la prensa comercial. Estos fueron los primeros partidos que explícitamente
afirmaron representar los intereses de solamente un segmento de la
sociedad. El partido político era el foro en el cual el interés político del
grupo social que él representaba era articulado. El partido debía ser
disciplinado y normativamente deseable. No sólo era un sistema oligárquico
convertido en democrático por la extensión del sufragio a casi todos los
ciudadanos adultos, sino que también hubo un cambio de concepción de la
relación entre ciudadano/votante y el estado. En vez de ser vehículos a
través de los cuales los votantes daban consentimiento para ser gobernados
por los elegidos, ellos se convirtieron en dispositivos por los cuales el
gobierno era responsable hacia la gente. La sociedad civil y el Estado
claramente separados y los partidos sirviendo como puente o unión entre
los dos. (ver cuadro)
 Una respuesta que no estaba disponible para los líderes de los partidos
tradicionales era que ellos no podían aceptar la idea de que los partidos
existentes para representar segmentos de la sociedad porque los segmentos
que habrían sido dejado para ellos, eran minorías permanentes, aunque
necesitaban organizar y movilizar seguidores electorales, no eran tan
dependientes de ellos en recursos materiales, como los partidos de clases
altas y medias. Como resultado, los líderes de los partidos tradicionales
tendieron a establecer organizaciones que parecían partidos de masas en
forma, pero que en la práctica continuaban enfatizando la independencia
del partido parlamentario. En vez de subrayar el rol del partido
parlamentario como el representante de la organización de masas, ellos
enfatizaban el rol de la organización de masas como seguidores del partido
parlamentario. No podían restringir su atracción a clases particulares,
debían hacer apelaciones más amplias, tratando de captar el apoyo de todas
las clases, ellos podían mantener el compromiso previo de un solo interés
nacional que atravesaba fronteras regionales. El modelo de partido de
masas se convirtió en una victima de su propio éxito. Las grandes batallas
por los derechos políticos y sociales habían unido a los grupos de votantes
emergentes de los partidos de masas de un modo que no podía ser
mantenido una vez estos derechos fueron ganados. El mejoramiento de las
condiciones sociales incrementó la movilidad y el desarrollo de los medios
masivos de comunicación. Una vez que ellos tomaron el gusto por gobernar
y especialmente que ellos habían alcanzado el poder por sí solos, los líderes
parlamentarios de los partidos de masas originales también habían
comenzado a encontrar al modelo atrapa-todo más atractivo. Estos políticos
desearon continuar ganando y estuvieron mas interesados en ampliar su
llamado electoral más allá de su clase gardee original. Además una vez que
estaban en el poder, se encontraron con que compromisos más amplios
estaban siendo forzados por las demandas de la práctica gubernamental y
la necesidad de trabajar con grupos que se encontraban entre sus
oponentes electorales de otros tiempos. Todo esto dio paso a un tercer
estado de la evolución. En vez de enfatizar la homogeneidad social, el
partido acepta miembros donde sea que los encuentre y recluta miembros
sobre la base de un acuerdo de políticas más que sobre la base de una
identidad social. Hay una disminución de la diferenciación ideológica y/o
política de los partidos. La relación entre partidos y el estado también
cambia, los partidos no son tanto los representantes de la sociedad civil
actuando en y penetrando al estado, sino que actúan como intermediarios
entre la sociedad civil y el estado, con el partido en el gobierno. Por un lado,
los partidos agregan y presentan demandas de la sociedad civil a la
burocracia estatal, mientras que por el otro lado ellos son los agentes de esa
burocracia que defienden políticas ante el público. (Ver cuadro de
PARTIDOS COMO INTERMEDIARIOS ENTRE EL ESTADO Y SOCIEDAD)
 Los partidos construyen coaliciones permanentemente cambiantes. Las
selecciones electorales son elecciones entre equipos de líderes más que una
competencia entre agrupamientos sociales cerrados o ideologías fijadas. El
modelo de partidos como intermediarios tiene varias implicaciones:
primero, la posición de los partidos como intermediarios entre la sociedad
civil y el estado sugiere que los partidos en sí mismos puede tener intereses
que son distintos de aquellos de sus clientes. Segundo la capacidad de un
partido de realizar una función de intermediación depende no sólo de su
habilidad para apelar al electorado, sino también de su habilidad para
manipular al estado.

LOS PARTIDOS Y EL ESTADO.

 Hay factores que facilitaron un enquistamiento de los partidos dentro del


estado. Dado que los ciudadanos prefieren invertir sus esfuerzos en grupos
donde les es posible jugar un rol más activo y donde sienten que pueden
incidir en los resultados. Es así como la esfera local más inmediata se
convierte en un ámbito más atractivo.
 En suma, podría decirse que el estado, tras ser acaparado por los partidos,
junto con las reglas que éstos impulsan, se transforma en una fuente de
recursos que les permite no sólo asegurar su propia supervivencia, sino
también fortalecer sus capacidades para resistir a las amenazas de nuevas
alternativas. En este sentido, el estado se transforma en una estructura de
apoyo institucionalizada que sostiene a los líderes al tiempo que excluye a
quienes están por fuera. Tras dejar de ser simples mediadores entre la
sociedad y el estado, los partidos ahora son absorbidos por éste. Y tras
haber asumido primero el rol de grupos de confianza, luego de delegados y
finalmente durante el apogeo de los partidos atrapa todo de empresarios,
los partidos se han transformado hoy en agencias semi estatales.
 Existe el peligro de que un partido excluido del gobierno sea también
excluido del acceso a los recursos. En los anteriores modelos de partido, el
hecho de ganar o perder una elección hacía una gran diferencia en los
objetivos políticos del partido, pero afectaba poco su supervivencia, ya que
los recursos requeridos para la sustentación organizacional provenían de
sus propios círculos.

LA EMERGENCIA DEL PARTIDO CÁRTEL.


 Podemos decir que casi todos los partidos importantes pueden ser
considerados partidos gobernantes. Esto es así porque todos ellos tienen
exceso al gobierno. Cuando un partido está excluido del gobierno o cuando
se mantiene mucho tiempo en la oposición, esto no implica la imposibilidad
de acceder a los beneficios del estado o al menos a ciertos beneficios
clientelísticos. Por ejemplo la oposición son provistos de mayores
subvenciones precisamente porque carecen de los recursos inmediatos que
gozan los partidos en el gobierno.
 El partido cártel caracterizado por la interpenetración entre el partido y el
estado y por un patrón de convivencia interpartidaria. Es un proceso que
tiende a desarrollarse más fácilmente en aquellas culturas políticas
marcadas por una tradición de cooperación y adaptación interpartidaria.

CARACTERÍSTICAS DEL PARTIDO CÁRTEL.


 Entre las características salientes de los partidos que han ido variando,
están las relacionadas con los objetivos de sus políticas y con la base de la
competencia interpartidaria. En el período en que predominaban los
partidos de notables, las metas políticas y los conflictos mayormente
giraban en torno a la distribución de los privilegios y los partidos competían
sobre la base del estatus atribuido por sus adherentes. Los partidos de
masas, la principal oposición en las políticas comenzó a girar en torno a la
reforma social y los partidos competían para extender sus capacidades
representativas. Con la emergencia de los partidos atrapa todo, en vez de
hablar de reformas radicales, pasaron a tratar temas concernientes a la
obtención de graduales mejorías sociales y los partidos se centraron en
competir menos sobre la base de sus capacidades representativas y más
sobre la base de su efectividad en la elaboración de las políticas públicas.
Finalmente los partidos cártel, se desarrollan en un período en que los
objetivos de las políticas pasan a ser má acotadas y la política pasa a
representar una profesión en la que la limitada competencia interpartidaria
se desarrolla sobre la base de capacidades autoproclamadas para hacer más
eficaz y eficiente la administración.
(VER CUADRO CON LOS MODELOS DE PARTIDOS PAG 13)
 También los patrones de competencia electoral se han visto modificados. En
los partidos de notables, la competencia era manejada y controlada de
modo efectivo y puede verse en el intento de los partidos de masas que
buscaron obtener victorias sobre la base de la movilización popular.
Muchos partidos de masas intentaron segmentar al electorado según una
serie de circunscripciones exclusivas. Con el partido atrapa todo, las
estrategias electorales se hicieron más competitivas. Los votantes podían
ser ganados, y los partidos vieron que valía la pena intentar atraerlos y a
concentrarse más en cuestiones relacionadas con la efectividad de las
políticas. En el partido cártel, la competencia está nuevamente contenida y
manejada. Los partidos aún compiten, pero lo hacen a sabiendas de que
comparten con sus competidores un interés mutuo por mantener la
convivencia organizacional.
 Este nuevo estilo de competencia electoral también tiene importancia en, y
es en parte, consecuencia de los cambios en la fuente de recursos de los
partidos y en el tipo de actividades partidarias y de campaña que son
requeridas. Los partidos de notables obtenían gran parte de sus recursos a
través de contactos personales y prestaban poca atención a las necesidades
de hacer campaña. Los partidos de masas constituyeron organizaciones
altamente concentradas alrededor del sector trabajo, financiando sus
actividades sobre la base de las cuotas de afiliados y suscriptores y
desarrollando sus propios canales de comunicación. Los partidos atrapa
todo se apoyaban en sus afiliados para solventarse como para realizar
tareas de campaña, también comenzaron a ganar contribuciones de nuevas
fuentes y comenzaron a desplazarse hacia la realización de campañas más
centradas en el capital. Pusieron menos énfasis en sus propios medios de
comunicación e intentaron cada vez más competir por le acceso a redes de
comunicación extrapartidarias. Los partidos cártel tenían campañas
exclusivamente capital intensivas, profesionalizadas y centralizadas, se
apoyan financieramente en las subvenciones y demás beneficios otorgados
por el estado. Todo esto afecta la pertenencia partidaria y las relaciones
entre los miembros y la dirigencia. En el partido de notables, los líderes son
los únicos miembros. Con el partido de masas existe una amplia y
homogénea base de afiliados que reclaman tener derecho a controlar la
dirigencia del partido, los miembros son activamente reclutados y disfrutan
derechos y privilegios en el seno del partido, la pertenencia implica tareas
y obligaciones significativas. El partido atrapa todo se esfuerza en enfatizar
la identidad y representar los derechos de sus miembros dentro de la
organización, pero abre sus puertas a un rango más amplio de seguidores.
Los líderes ya no rinden cuentas a los miembros, más bien, lo hacen hacia el
electorado en general. El patrón de autoridad pasa a parecerse más al
modelo top-down. En los partidos cártel, los miembros pueden tener más
derechos que los del partido atrapa todo, la posición de los mismos es
menos privilegiada. La distinción entre miembros y no miembros se diluye
y los partidos intentan atraer a todos los seguidores a participar de las
actividades y decisiones del partido.

LA DEMOCRACIA Y EL APRTIDO CÁRTEL.


 La esencia de la democracia reside en la habilidad de los votantes de elegir
a los partidos políticos entre un determinado menú. Los partidos son
grupos de líderes que compiten por la oportunidad de ocupar puestos en el
gobierno. La democracia reside en la búsqueda de beneficios públicos por
parte de la cúpula partidaria. Los votantes están más preocupados por los
resultados de estas políticas que con su contenido. Los partidos son
sociedades de profesionales no asociaciones de o para los ciudadanos. Sin
embargo, el modelo de la democracia del partido cártel es
fundamentalmente diferente. En los modelos anteriores, la idea de la
alternancia en el gobierno era central. También el temor a ser expulsado del
gobierno por los votantes era visto como el mayor incentivo para que los
políticos fueran responsables ante la ciudadanía. En el modelo del partido
cártel, en cambio, ninguno de los partidos tradicionales está claramente
“fuera”. La democracia electoral puede ser vista como un medio por el cual
los gobernantes controlan a los gobernados. A medida que se hace más
borrosa la distinción entre partidos en el gobierno y partidos fuera, se ve
reducido el grado en que los votantes pueden castigar a los partidos, incluso
cuando reina una generalizada insatisfacción. La clase política necesita ser
renovada y las elecciones proveen un ritual pacífico por el cual esto puede
ser logrado. La retroalimentación es necesaria si los gobernantes quieren
hacer una gestión ampliamente aceptada y la definición de esa
insatisfacción o satisfacción con las políticas y sus resultados que es
expresada durante las elecciones, provee esa retroalimentación. Es la raíz
de esto que el estado garantiza elecciones competitivas. Y dado que las
elecciones competitivas requieren partidos políticos, el estado también
provee partidos. En definitiva, son los partidos en el gobierno quienes
conforman el estado y proveen este servicio y es su propia existencia la que
están garantizando.

AMENAZAS AL PARTIDO CARTEL.


 Los mecanismos autoprotectores que los partidos cártel han creado tienen
sus propias contradicciones internas. Esto es así al punto de que los
partidos cártel limitan la posibilidad de que haya disensos
intraorganizacionales, minimizan las consecuencias de la competencia al
interior del cártel y se protegen a sí mismos de las consecuencias de la
insatisfacción electoral, evitando que las elecciones cumpla la función de
proveer el mismo feedback que el nuevo modelo de la democracia les
asigna. Al mismo tiempo, sin embargo, el partido cártel no puede evitar la
emergencia de amenazas desde afuera, aún cuando es posible poner
barreras en el camino de los nuevos partidos, como favorecer el
otorgamiento de subvenciones estatales según la performance electoral o
restringirles el acceso a las boletas.

También podría gustarte