Está en la página 1de 8

TERMODINAMICA ll

Entropía

Nombres

Pablo Campoverde

Max Lojano

Luis Zhañay

Materia

Termodinámica ll

Tema

Entropía

Tutor

Ing. Frank reinoso

Periodo

53
INTRODUCCIÓN:

La entropía se entiende y aprecia mejor estudiando los usos que normalmente se


encuentran en los procesos de ingeniería, lo cual se hará a lo largo de este capítulo. El
capítulo empieza con una exposición acerca de la desigualdad de Clausius, un concepto
fundamental para definir entropía, y continúa con el principio de incremento de entropía.
A diferencia de la energía, la entropía es una propiedad que no se conserva, por lo tanto,
la conservación de entropía no existe. Luego se exponen y examinan los cambios de
entropía durante los procesos para las sustancias puras, las incompresibles, los gases
ideales y se examina una clase especial de procesos idealizados llamados isentrópicos.
Después se estudia el trabajo de flujo estacionario reversible y las eficiencias
isentrópicas de varios dispositivos de ingeniería como turbinas y compresores.
Finalmente, el balance de entropía se introduce y aplica a varios sistemas.

OBJETIVOS:

Objetivo general

Estudiar la segunda ley de la termodinámica, realizando ejercicios para comprender


como funcionan los diferentes componentes termógrafos de un sistema

Objetivo especifico

 Ampliar los conocimientos sobre la entropía.


 Entender los conceptos fundamentales de la segunda ley de la Termodinámica.
 Realizar el ejercicios de aplicación propuestos
 Establecer el principio de incremento de entropía.
 Calcular los cambios de entropía que tienen lugar durante los procesos para las
sustancias puras, las incompresibles y los gases ideales.
MARCO TEORICO

ENTROPÌA

La entropía es una propiedad útil y una valiosa herramienta en el análisis de la segunda


ley en los dispositivos de ingeniería, pero esto no significa que sabemos y entendemos
bien la entropía. De hecho, no podemos dar una respuesta adecuada a la pregunta ¿qué
es la entropía? Sin embargo, la imposibilidad de describir la entropía en su totalidad no
tiene nada que ver con su utilidad. No es posible definir energía, pero esto no interfiere
con nuestra comprensión de las transformaciones de energía y su principio de
conservación. Se admite que entropía no es una palabra común como lo es energía, pero
con el uso continuo se alcanza una comprensión más profunda y una mayor apreciación.
El estudio que sigue debe verter alguna luz en el significado físico de entropía,
considerando la naturaleza microscópica de la materia. La entropía puede verse como
una medida de desorden molecular, o aleatoriedad molecular. Cuando un sistema se
vuelve más desordenado, las posiciones de las moléculas son menos predecibles y la
entropía aumenta, de ahí que no sorprenda que la entropía de una sustancia sea más
baja en la fase sólida y más alta en la gaseosa. En la sólida, las moléculas de una
sustancia oscilan continuamente en sus posiciones de equilibrio, pero les es imposible
moverse unas respecto de las otras, por lo que su posición puede predecirse en cualquier
momento con certeza. Sin embargo, en la gaseosa, las moléculas se mueven al azar,
chocan entre sí y cambian de dirección, lo cual hace sumamente difícil predecir con
precisión el estado microscópico de un sistema en cualquier instante. Asociado a este
caos molecular se encuentra un valor alto de entropía. Desde un punto de vista
microscópico (a partir de la perspectiva de la termodinámica estadística), un sistema
aislado que parece estar en equilibrio puede exhibir un nivel alto de actividad debido al
movimiento incesante de las moléculas.

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que,


mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para
producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema
aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La entropía
describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La palabra entropía procede del
griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio
nombre y la desarrolló durante la década de 1850; y Ludwig Boltzmann, quien encontró
en 1877 la manera de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista
de la probabilidad.

La función termodinámica entropía es central para la segunda Ley de la Termodinámica.


La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un
sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene alta entropía. Un
sistema en una condición improbable tendrá una tendencia natural a reorganizarse a una
condición más probable (similar a una distribución al azar), reorganización que dará
como resultado un aumento de la entropía. La entropía alcanzará un máximo cuando el
sistema se acerque al equilibrio, y entonces se alcanzará la configuración de mayor
probabilidad.

Una magnitud es una función de estado si, y sólo si, su cambio de valor entre dos estados
es independiente del proceso seguido para llegar de un estado a otro. Esa
caracterización de función de estado es fundamental a la hora de definir la variación de
entropía.

La pregunta que se plantea es ¿Porque ocurre todos los sucesos en la naturaleza de maneara
determinada y no de otra maneara?,

Se busca la respuesta que indique cual es el sentido de los sucesos. Para responder la pregunta
podemos decir que las partículas pueden moverse libremente sin restricción alguna excepto de
las paredes que lo contienen de esto surge un concepto fundamental en la termodinámica la
energía interna, que es el resultado de la contribución de la energía cinética y potencial de cada
una de las partículas y este es el causante de los fenómenos macroscópicos que son presión,
temperatura y entropía.
Podemos definir a la entropía que es el grado de desorden y caos que existe en la naturaleza,
es el segundo principio de la termodinámica que puede definirse esquemáticamente como el
progreso para la destrucción o desorden inherente de un sistema en otras palabras se puede
decir que la entropía es una magnitud física que mediante el cálculo permite determinar la energía
por unidad de temperatura que no puede usarse para producir trabajo.

En general un proceso es irreversible si el sistema y sus alrededores no pueden regresar a su


estado inicial por el contrario un proceso es reversible si su dirección puede invertirse en
cualquier punto mediante un cambio infinitesimal en las condiciones externas. Pero la realidad
es que las transformaciones reversibles no existen ya que no es posible eliminar por completo
efectos disipativos como la fricción, que produzcan calor o efectos que tiendan a perturbar el
equilibrio, como la conducción de calor por diferencias de temperatura. Por lo tanto, no debe
sorprender que los procesos en la naturaleza sean irreversibles, así como la anergia no se puede
crearse ni destruirse, la entropía puede crearse, pero no puede destruir.

El concepto de proceso reversible es de especial importancia para establecer el límite teórico de


la eficiencia de las máquinas térmicas. Para entender de mejor manera explicaremos con un
ejemplo físico témenos la expansión de un gas en forma reversible la energía no cambia, esto
se debe a que cuando un gas se expande disminuye su presión y produce trabajo lo que significa
que su energía interna disminuye, así que la energía que se dispersa es compensada
exactamente por la disminución de la energía interna, en este proceso la entropía no cambia
(ds=0) ya que la energía interna se distribuye.

También se puede decir que la variación de entropía del universo, para un proceso dado, es igual
a su variación en el sistema más la de los alrededores:

Esta idea de desorden termodinámico fue plasmada por Rudolf Clausius a partir de un proceso
reversible

2 𝑑𝑄
∆S = ∫1 𝑇
[KJ/°K] [1]

En donde: S es la entropía, Q la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y el entorno.


El significado de la ecuación es: Cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso
reversible e isotérmico, del estado 1 al estado 2, el cambio en su entropía es igual a la cantidad
de calor intercambiado entre el sistema y el medio dividido por su temperatura absoluta.
𝑉2
Transformación isoterma: ∆S = n.R.Ln. (𝑉1) [1]

𝑇2
Transformación isócora: ∆S = n.Cv.Ln (𝑇1) [1]

𝑇2
Transformación isóbara: ∆S = n.Cp.Ln (𝑇1) [1]

Como puede observarse en las dos últimas transformaciones un aumento de temperatura


conlleva a un aumento de entropía

Ejercicio

𝑘𝑔 1𝑚3 𝑘𝑔
𝑚̇ = 3200 (1.225 3
∗ 3 ) = 111.0022
𝑚 35.3146𝑓𝑡 𝑚𝑖𝑛

𝑘𝑔
𝑚̇ = 1.850037 → 𝒂𝒊𝒓𝒆
𝑠

𝑘𝑔 𝑘𝐽 𝑘𝐽
𝐶𝑐̇ = (1.850037 ) ( 1.005 ) = 1.85925
𝑠 𝐾𝑔 ∗ °𝐾 𝑠 ∗ °𝐾

𝑔𝑎𝑙 0.00378𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 𝑚3


𝑉 = 30 ∗ ∗ = 0.0018927
𝑚𝑖𝑛 1𝑔𝑎𝑙 60𝑠 𝑠

𝑚3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑚̇ = 0.00189927 (1039 3 ) = 1.9665
𝑠 𝑚 𝑠

𝑘𝑔 𝑘𝐽 𝑘𝐽
𝐶ℎ̇ = 1.9665 (3.740 ) = 7.36
𝑠 𝐾𝑔 ∗ °𝐾 𝑠 ∗ °𝐾

𝑘𝐽
𝐶𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑐̇ = 1.85925
𝑠 ∗ °𝐾

𝑘𝐽
𝐶𝑚𝑎𝑥 = 𝐶ℎ̇ = 7.36
𝑠 ∗ °𝐾

𝑘𝐽
𝐶𝑚𝑖𝑛 = 𝐶ℎ̇ = 1.85925
𝑠 ∗ °𝐾

̇ = 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇ℎ, 𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑐, 𝑒𝑛𝑡)


𝑄𝑚𝑎𝑥

𝑘𝐽 𝑘𝐽
̇ = 1.85925
𝑄𝑚𝑎𝑥 (368 − 293)°𝐾 = 139.44375 [𝐾𝑤]
𝑠 ∗ °𝐾 𝑠
𝑄̇
=𝐸
̇
𝑄𝑚𝑎𝑥

̇ ∗ 𝐸 = 139.44375 𝑘𝐽 ∗ 0.65 = 90.638 𝑘𝐽


𝑄̇ = 𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑠 𝑠

[𝑨] 𝑘𝐽
𝑄̇ = 90.638 𝑠

𝑄̇ = 𝐶𝑐(𝑇𝑐, 𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝑐, 𝑒𝑛𝑡)

𝑄̇
𝑇𝑐, 𝑠𝑎𝑙 = 𝑇𝑐, 𝑒𝑛𝑡 + → 𝒂𝒊𝒓𝒆
𝐶𝑐

𝑘𝐽
90.638
𝑇𝑐𝑎𝑖𝑟𝑒,𝑠𝑎𝑙𝑒 = 293°𝐾 + 𝑠 = 341.74°𝐾 − 273 = 68.74°𝐶
𝑘𝐽
1.85925
𝑠 ∗ °𝐾

𝑄̇ = 𝐶ℎ(𝑇ℎ, 𝑒𝑛𝑡 − 𝑇ℎ, 𝑠𝑎𝑙)

𝑄̇
𝑇ℎ, 𝑠𝑎𝑙 = 𝑇ℎ, 𝑒𝑛𝑡 −
𝐶ℎ

𝑘𝐽
90.638 𝑠
𝑇ℎ𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒,𝑠𝑎𝑙𝑒 = 368°𝐾 − = 355.67°𝐾 − 273
𝑘𝐽
7.36 𝑠 ∗ °𝐾

[𝑩] 𝑇ℎ𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒,𝑠𝑎𝑙𝑒 = 82.67°𝐶

∆ 𝑇1 − ∆ 𝑇2
𝐿𝑀𝑇𝐷 =

𝐿𝑛(∆ 𝑇1 )
𝑇2

(𝑇1 − 𝑡2) − (𝑇2 − 𝑡1)


𝐿𝑀𝑇𝐷 =
(𝑇1 − 𝑡2)
𝐿𝑛
(𝑇2 − 𝑡1)

(𝑇1𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑡2𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) − (𝑇2𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑡1𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 )


𝐿𝑀𝑇𝐷 =
(𝑇1𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑡2𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 )
𝐿𝑛
(𝑇2𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑡1𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 )

(95 − 68.74) − (82.67 − 20)


𝐿𝑀𝑇𝐷 =
(95 − 68.74)
𝐿𝑛
(82.67 − 20)
[𝑪] 𝐿𝑀𝑇𝐷 = 41.85

Conclusiones:

Mediante el trabajo realizado se pudo entender la aplicación de la segunda ley de la


termodinámica en procesos en los que interviene la entropía con la que se pudo
cuantificar efectos; además con la realización del ejercicio se pudo entender como los
cambios de entropía tienen lugar durante procesos de sustancias puras, incomprensibles
e incluso gases ideales.

Bibliografía.

Wark, K (1972). Termodinamica. Madrid: McGrawHill.

Kestin, J (1979). Termodinámica II (2042). Canadá: Editorial Sección de Publicaciones


de la E.T.S.I.I.

También podría gustarte