Está en la página 1de 36

de actualid ad .

—Felipe
^ Luz y som bra de L ev an -
■ Herbert B ead : E l a rte y la
*’'-cióii del n o m b re .—N ausi-
^ P- Carpió: P rogreio de la
^'-uta._ u g o Fed eli: H isteria
movimiento A narquista. De
^ Principios y los métodos de
'Onizaciún, — F.ugen R elgis:
;i^tura y clv ílizaciór —Ju a n
•r*»: a sorprendente figura
P ^ ran cisco P errer G u ard ia.—
Isc a r: C u ltu ra lib ertaria
F®^tura anárquica-—IB". H er-
, F ra n ck : L as m ás recien-
’^otwas teóricas y sociológicas
¡ '* ‘ddolf R o c k e r.—P- F e rre ira
Silva: T end encias y poslbi-
socialistas en el B ra sil
Traven: Sob re la p e r-
"'«idad de B run o T rav en .

''n io

_______________
^ ^ IS T A ÜOBNSIIAL
Ayuntamiento de Madrid
In so m n io . D espués d e l Ir a b a jo y a r f e e l re lo rn o a l fr a b a jo . El d e ­
sespero d e lo in fe rn a l q u e ha sido y q u e p ro n to v o lv e rá a ser.M il c a n ­
sancios p e g a d o s u n o a o tro q u e im p o s ib ilita n to d o in te n to d e descanso.
D ra m a d e los parias sin más fie s ta q u e un le v e re s p iro , sin o tro consuelo
fa m ilia r q u e el a m o n to n a m ie n to . Y g u a rd a rs e e n esto, q u e a dos pasos
está, iró n ic a y fr ía , la c a lle , según la fie l ve rsió n d e l p o e ta :
« Les nuits oü j ’a i la L u n e dans le dos.
Je p iste m on O m b re dans la chaussée,
Q u a n d j'a i la L u n e en fa c e des nuits
C 'c s t mon O m b re a lo rs q u i m e suit. » (R ictus)

E n tre ta n to , curso a la p e s a d illa — ¡m a l m e n o r!— c a p ta d a ta m b ié n p o r


e l p o e ta :
... ceux q u i c ré v e n f d 'e n n u i le d im a n c h e a p ré s -m id i
p a rc e q u ’ iis v o ie n t v e n ir le lu n d i
e t le m a rd i, e t le m e rc re d i, e t le je u d i, e t le v e n d re d i.
e t le sa m e d i,
e t le d im a n c h e a p ré s -m id i. » (P re ve rt)

l A P E N S É E ( H IN 0 1 S E E T S O N ROLE
DANS

LA GRANDE SYNTHÉSE HUM AINE


R E V IST A MENSUAL
por P aul G IL L E OE SOCIOLOGIA, CIENCIA
Y LIT E R A TU R A
Se tr a ta d e un b re v e e s tu d io d e p sico ­ X

lo g ía , e n d o n d e , d e una m anera clara


Com isión de R edacción: Pontau-
y co n cisa , q u e d a re fle ja d o e l fo n d o m o­ ra , P eira ts. F errer.
ral q u e ha c a ra c te riz a d o , d e sd e los tie m ­ .AdminUirador: J . C azarla. — 4,
pos más rem otos, la filo s o fía d e los p e n ­ rué B e lfo rt, Toulouse <Ifaute-Ga-
ronne).
sadores chinos. Es una e xp o sició n o b je ­
P recios de suscripción ; P ran cla.
tiv a q u e ha d e in te re s a r a to d o a q u e l 204 fran co s trim e s tr e ; E xterior,
q u e se c o m p la zca en e s tu d ia r la e v o lu ­ 240 francos-
ció n d e l p e n s a m ie n to é tic o al través de Numero suelto. 80 francos.
Paqueteros. 15 por 100 de des­
los tie m p o s y d e los p u e b lo s . cuento a p a rtir de cinco ejem ­
Este o p ú s c u lo , in c lu id o s gastos d e e n ­ plares.
v ío , se sirve a 6 0 fra n c o s . P e d id o s a G iro s : "C N T», hebdomadaire.
C.O.P. 1197-21, 4, rué B elfo rt.
« C E N IT » , 4 . ru é B e lfo r t, Toulouse
TO U LO U SE <H.-G.).
(H a u te -G a ro n n e ).

Ayuntamiento de Madrid
S O C J O l © © ! ^ , CI£lilCli^ Y I I lU ^A
A ño II “ o u lo u s e . J u n io 1 9 5 2
T ’ -------
N .° 1 8

N otas de actualldaci

E S T E R IL IZ A L A A C C I O N C O M U N IS T A .

, ON pom pa desmesnrada— se está lejos de la


I ta lia ? ¿C o n fía en e l restablecim ien to de sus ta ja n te s
p rim itiv a sobriedad c rls tia n a -_ fu é Inau ín rad o
indiscutibles poderes? ¿Espera reim poner la poUtica del
el X X X V Congreso E ucaristlco In tern acio n al
ac eite de ricin o y de la pnñ alad a tra p e ra , y rep ob lar de
e n la ciudad d e B a rce lo n a . Desmcdnlada m o-
presidiarios políticos la s islas de L íp ari, y rep etir la t á c ­
dom inación y de comercio- la R eligión
tiene que re cu rrir, com o el to talltarU m o a l estruendo tica del crim en cotíiad o (M atteoti, herm an o s R o ssl), con­
v ertir I ta lia e n un amplio escenario de ópera p ara te­
a U escen o graiía superfina, a la s grandes y fo fas aglo^
m eraciones hu m an as. No e n vano e n católico , apostólico nores bravucones y aprovechados, y poner m ás lo io b ra
e n el mundo A títu lo d e anticom anism o?
,v rom ano los térm inos «rebaño» y «pastor» so n extrem a­
dam ente agradables . E l fascism o, no o bstan te lo bailado, puede em p u jar sin
resquem ores, puesto que dem ocracia ayuda. O ccidente y
E n cierto modo— y pese a l m ovim iento voluntario de
la m ultitud reu nida con fines m ás o menos congresistas— O riente, com unism o y antieom unism o, es el tru co con
v e n ta ja . P o r éste, F ra n co h « entrad o en e l corazón m e­
el Congreso h a tenido u n a significación a u to rita ria im -
positiva, con fines de v ejació n , de calculado atropello tálico de W áshlngton y e l fascism o y el nazism o pueden
r e in ^ rp o ra rse a la vida a c tiv a después del desastre in-
c on tra la lib crah sim a población barcelonesa Sob re la m ás
explicable que los Aliados les produjeron, a l p arecer, sin
irreligiosa de las ciudades del mundo, e l clericalism o h a
m otivo razonable, puesto que ah o ra extiend en brazos pro-
ledcado enorm e peso m ate rial (250.000 extran jero s, 300.000
tectores a l Caudillo, a l Homo QuaJunque y a los fiih re r-
gregarios del país), habiéndose, e l poder esp iritu al de
cilios sin bigote recortado.
B o m a, diluido e n explosiones paganas (salvas m iU tares.
El fascism o se recobra y la O.N .Ü, no sabe qué decir.
{« s a c ó le s , ilu m inacion es escandalosas, m onum entaciones
e fM tistas, reío s de encono político, pública confabulación
del falangism o c o n el vaticanism o, banquetes, im posición
de^cond ecoracloncs...) habiendo, e l decantado esp iritn a-
- católico, brillad o por su au sen cia a cau sa p reci- Al P artid o Com unista fra n cé s lo están agotando las
ite de ese Congreso m onstruoso que m ejo r h a p a - consignas m oscovitas. P arís, especie de pararrayos d e la
I u n a p arad a soviética de l.o de Mayo, o una Ollm - p o lítica o ccid en talista, con cen tra sobre si, con dem asiada
frecu encia, las exh alacion es disparadas por la ira m os­
fa scista , que un a c to de recogim iento de la humilde
cristiand ad. cov ita. E n cor^ ecuencla, la c e n tra l térm ica de los furores
S I e l cardenal T edesch ln i, e l enviado del P a p a , se t ursianos rad ica e n la sede del P .C .F ., a cuyo carg o van
vale en la circu n stan cia a C risto, causa d esaión y ios desgastes producidos por la fogueante réplica de la
S a u U B arb aru fran cesa.
presa, incluso en elem ento descreído, que C risto pu —
and arse de picos pardos, e n B a rce lo n a o en donde sea Un día por la care stía de esto y otro por la abundancia
de aquello; otro por s i de GauUe y o tro m ás por si
con un p erso n aje ta n sin iestro com o el gen eral F ra n co .
E a lecció n h a sido firm e, y grave p a ra cuantos bien in ­ K td g w aj, cJ caso es que los sufridos com unistas de cho»
tencionados ven un poco m ás a llá de sus n arices. Pero que (parachoques de los mandos) se v en precisados a pro­
para el pueblo de B arcelo n a, con e l to ta l de E spaña, la digarse e n huelgas y peleas, e n estropicios y griterías
a l extrem o de que huelgas, m otinerías y chillonerias van
carnav.alada p a p is ta -fa la n g is ta de estos días n o h a sido
■in. revelación. Que falangism o y vaticanism o son decreciendo en intensidad a causa del cansan cio produel-
do por el abuso.
cosa, e n elem ento popular se sabia de antem ano.
Lo úm co que acom oda de e sta s ruidosas rep resentacio­
« * « nes p olíticas cada vez con menos público, es que la
p o lítica ca e e n desuso. Que los soldados del com n-
L a actualid ad ita lia n a nos ilu stra de que el neofascis­ lo se rom pan la cam isa con la p o licía, a llá ellos y
mo h a ganado una b a ta lla electo ral e n el c e n tro y e n puesto que no h acen m ás que d a rle continuidad al
sud del país. M al sín to m a. P ese a los desastres que Mus- o. P ero que los trabajad ores— siem pre niños, siem pre
oollni le procuró a Ita lia , e l mussolinlsm o perm anece candidos— m e llarán un arm a de buen corte p ara s a tis fa c ­
arraigado en e l pecho de dem asiados italianos ción d e un Estado M enor dependiente de u n Estado M a­
¿Q u é espera l a supervivencia del F a scio , de la «nueva» yor, e ra algo que causaba vergüenza, ad em ás de lástim a
profunda.

Ayuntamiento de Madrid
LU I Y S C M B K A D E LEV A N TE
Al ilustre hispanista M arcel Batailloii, Ribera del Ebro— simpatizaba con los nativos cuando éstos
y los «sueltos» no tenían a bien usar pica ni estoque. E l
«suelto» era también llamado en Aragón «campasolo» e «in­
D E R AVEL A FALLA
controlado» que dicen hoy ios fariseos.
Lo mismo unos «sueltos» que otros o todos a una, vivían
A primera vez que oí el Bolero de Ravel, me en guerra perpetua contra perdonavidas y majetones del
pareció vagamente que el autor se inspira­ abollado reino d e Aragón. Sus reyes y palaciegos que se
b a o se apoyaba en una clásica feria levan­ servían de la poesía para poner d e r ^ e v e .su prosaica ba­
tina, en su buen «dolsainer» más que en el jeza. Protegidos y protectores d e la corona se vestían como
estruendoso trompetero. «Que no se servía D. Ju an Tenorio, es decir, com o la sota de bastos.
Ravel d e una melodía d e «dolsainer»? Pues E n Nápoles y en Roma había más culto talmúdico y co­
era bastante probable que éste y Ravel be­ ránico que romano, sinagogas d e mallorquines, catalanes y
bieran en la misma fuente. Nació d músico porhígueses, conversiones y reconversiones, misas diabólicas,
del Bolero dentro d e lo que llaman los vas­ sacriL'gios d e alcobas y sobremesa, batallas de esquina a
cos Euzkadi continental, territorio que com ­ puñaladas, rencores d e sangre y fuego, naipes de ruina y de
prende las dos vertientes del Pirineo. buenaventura.
Luego fui atando cabos sueltos. D aba por averigua­ Recuerdo que Benedetto Crocei relata el caso de un capi­
do que el dolsainer era un poco el instrumentista de! tán aragonés procedente del T ercio o unidad militar más se­
óboe « 1 las orquestas de danza; advertí, por otra parte, ñalada. E l rey n o pagaba a la turba de sus bergantes más
que el Bolero tiene un sordo y lejano presentimiento de jazz; que dándoles mano libre para el botín. Acude el capitán a
noté en e! ritm o cierta suavidad voluptuosa, más que mo­ confesión air^ in tién d o se di^ rodillas como autor de abomi­
dulada, remodulada y hasta disimulada con disonancias de­ nables fechorías. Una vez absuelto abandona d templo, pero
jadas escapar com o al descuido; comprobé que la repeti­ hace de pronto marcha atrás y vuelve a platicar con el clé­
ción de acompañamiento uniforme, recuerda d e man¿ra im­ rigo, diciéndole que olvidó un «pecadillo». Intrigado e l con­
presionante el ta-ca-ta-ta de muchas aves que transitan fesor pregunta al original penitente por d calibre de la falta,
entre matorral y matorral por el Mediodía de Francia, no replicando el guerrero que el «pecadillo» e n cuestión consis­
lejos del país natal de B avel; y finalmente, observé que el tía s.ncillam ente en ser ateo. E ste episodio alcanzó tanta re-
d eje de tonada morisca que languidece suavemente en d sonanca, que a partir de entonces el sacrilegio tiene en toda
B olero es de hermandad valenciana por la semejanza de fi­ Italia el nombre castellano d e «pecadillo». A gente asi se
nales de frase y recodos {antes d e ju gar los bañóles) con los encomendaba la defensa de la f e ya en los inicios d el im­
períodos de languidez d e tantos acordes típicos oídos en las peno azul. Fu era d e este com plejo cuartelero, los «sueltos»,
ferias de Levante. napolitanos o no, cam biaban tonadillas moriscas—madurez de
Para atisbar la huella morisca recordaremos las obras del raza vieja y agnóstica, sabia sin orgullo y burlesca sin ma­
maestro Serrano, valenciano de abolengo tanto com o de pre­ lignidad— por baladas suspirantes d e emoción napolitana.
sencia y emoción. Tenía una pereza de morisco contem­ A cada paso se advierte en Valencia la influencia italiana,
plativo. E ra una pereza irritante para libretistas, cantantes y de una Italia que no existía aún como todo frcmtal. Los
empresarios, porque Serrano retardaba años enteros la en­ rdieves d el trascoro d e la catedral valenciana son d e Giu-
trega d e partituras. Vivia com o encantado en su quinta va­ liano Florentino, « ^ Florenfí», uno da ios primeros rena­
lenciana, una bella y confortable granja. Nadie com o él usó centistas. E l pmtor Ribera, de Jáliv a, a quien llamaban en
materias musicales tan dispares com o la italiana en crudo y Italia «el españolito», fué maestro de la escud a napolitana
la morisca en caliente, pero sin fundirlas. y uno d e los primeros pinceles del mundo desde 1625 a
No es necesariamente morisco lo levantino llanero. Lio es 1652, feciia esta última d e su muerte. E n tre el Florenti y
con más frecuencia lo levantino d e arraigo en tierra ondu­ Ribera está todo e l Renacimiento hermanado: Gervantes, el
lada. Como los morisctK d e Granada se refugiarcwi en la Al- resplandor erasmista, ios ya entonoes viejos cánticos, entre
pujarra y allí resistieron a la sacrosanta verduguesca ma­ lanteistas y hebráicos de fondo d e Aosias M arch; la pro-
jestad, conservándose hoy mismo en las montañas con más jaU e ascendencia judia de Vives, com o sugiere d profesor
pureza que en Granada el tipo y el canto de lo$ moriscos, Amérlco C astro y sugirió Amador de fos Ríos, el historiador
así los d e Levante acompañaron peñas arriba en altos y se- de la civilización hebrea en España. Y todo ello con d an­
mialtos, siendo seguro que las Germanías tuvieron levadura tecedente ibén co de la Dam a d e Elche, la cerámica rojiza
morisca en el país y en Mallorca. Los cantos del llano se de Sagunto, anterior ai Roma, y las exquisitas producciones
contagiaron secularmente de influencia italiana—y no de la del arte popular, sobre todo las tonadillas moriscas que S e ­
mejor—por intercomunicación, siempre intensa por mar, en­ rrano supo damos con gracejo, saltando por encima d e unos
tre Italia (Nápoles especialmente) y Valencia. cuantos siglos.
Benedelto Croce, el filósofo napolitano, anciano hoy, ami­ Ya en la inmediación d? Serrano, recuérdese la romanza
go de los españoles libres, afín de lo mejor d e Unamuno, de Matilde en «Los Clavdes». Hay unos compases prinwíizos
erudito con sesenta años de vida estudiosa, dedicó un libro de gusto o regusto italiano, hasta que sin transición surge lo
magistral a patentizar la influencia renacentista mutua entre morisco pasional;
Italia y España.
Sabido es que Nápoles era un u in o o coronilla d e la co- M aldito sea m i sino
rcma—^ u e muchos llam an también coronilla— de Aragón, lo M aldita sea mi suerte...
que disgustaba tanto a los napcJitanos, que se sublevaron re­
petidamente. E l elem ento honrado y «suelto» no napolitano De «La canción del olvido» recuérdese la melodía de M a­
— aragonés, mallorquín, valenciano, catalán y navarro de la rinóla, pura dulzaina italiana. E n «Motos y cristianos» parece

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 547

w ocar r i autor e a algunos pasajes la marcha de los came­


Otros precursores hay de orientalismo musical español co­
llos por el desierto. E n «Alma dé D ios» hay un orieaitalismo
mo Felipe P ^ e l ] , gran tortosino, erudito enterado y cali­
des«ifocado menos húngaro-danubiano que italiano. E n «E l
f i c a n . Y bajo eJ signo d ? la amistad, recordemos la con­
ca iro del sol» aparece y desaparece el fuero italiano sin
pena ni gloria. junción en Granada de dos próceres d e gitanería: García
Lorca y Falla. E] signo d e amistad precedió a tiempos ne­
Fu era d e lo morisco tam poco e6 Serrano italiano, Azucara fastos de guitarra enlutada.
en e x ^ o la partitura, cosa que no ocurre siempre en Italia
L a aportación de Falla al maravilloso mundo sonoro se
E n «L a Dolorosa» hay l« ito s motetes de Calvario tal com o
debe a su conocimiento q u e podríanws llamar vecinal gra­
se cantan en los pueblos valencianos por las colinas. Segu­
nadino d e gitanCTÍa gutural y de gitanería prendida al bor­
ramente los copió Serrano y se arrepintió. Cantar la muerte
dón para danzar y cantar: «L a gracia está en los pies».
o e l amor fúnebre en un paisaje levantino, enhebrar un tré-
Danza y canto sm paga ni propaganda telonera. D e esa dan­
molo patético cuando el horizonte y el mar, el aire y la
za s ^ Falla con su cara afeitada d e gitano. Y nada ya de
campiña nos hacen vivir a pleno pulmón, s6Ú> sel le puede rugido español d o s agrada.
ocurrir a l dem ente que alienta enguHendo responsos,
Algún día Se verá que Falla—paradoja sugestiva dadas sus
Recordemos, en cambio, «Lia reina mora» del propio Se­
p a c í a s religiosas— apartó lo popular esülizado del área
rrano. No es una joya. E s una joyería. Nada d e suspiros ni
devota y c t íó hondo en la gitanería. Beethoven hijo del Rhin,
blandengue, nada d e pringue. E l que conozca Andalucía por
vecino d e Bonn y ciudadano del mundo com o se llam aba él
presencia, no por referencia, la respira con la reina morisca
^ r n o situó en sus sonatas los cantos de los vendimiadores
y s a le cura la bronquitis- «La reina mora» es una civiliza­ del Rhin y d autor de «Los sirgadores del Volga» arrancó
ción que canta sin hipo y apenas sabe ser locuaz. Arabesco
para su balada fluvial los acentos deJ credo bizantino.
no insistente, entrañable y a la vez fugaz, com o si Jugara,
com o si después d e patear a solas ese resto pegajoso de
coquetería que queda en muchos temperamentos como una M E D IT E R R A N E O A S T R A L
joroba, volara el ánimo purificado y comprensivo. Hay mu­
cho atractivo en la emoción d e fuga que de buena ganaj se valencianos d e pro: d pintor SotcJla y el escultor Ben-
quedaría y no se queda por no pesar. E n los fastos de Jliure. E n un período de cuarenta años, quebrado este pe-
nuestra inmortal zarzuela, que e s lo goyesco a pequeñas do­ nodo en su m iu d por el postrer suspiro, versificado ñor
sis, esa morisca h ija d e Serrano es una garbí3sa quitapesares. Ecliegaray, d e l siglo X IX , fueron animadores d e cierto mo-
vimiento que no ha sido interpretado más que a la manera
Valencia queda Jejos d el desparpajo seguidillesco o pesar
de la vecindad manchega. Como se observó justamente, des­ espOTola e x ire m d a ; para la crudeza, insolente, para lo alie-
gaoizo y pegadizo, reverencial.
orientó la vecindad a Azorin. Castilla está confundida por
Benlliure se hizo difícilmente madrileflizado. Sorolla se
A z o ^ con la Mancha. E sta confusión campea en muchas
adentró por el Mediterráneo astral en lancha velera
i^ nifestaciones del vivir levantino con tantas variantes sin
filiación segura. L o morisco es muy escaso en la arquitectura E poca co tJu sa y medallera. L as medallas dividían a los
artistas en clases com o si fueran vagones d e ferrocarril. E l
y más en la escultura. Ya se sabe que los musulmanes abo­
r e ^ r t o d e medallas era un entretenimiento caciquil, vuelo
minaban de la estatuaria religiosa y por extensión d e la
imaginería en general. gaUinaceo d e aquella España tan cacareante y retrechera.
Sorolla empleaba colores mojados, com o de acuarela. Su
No se puede fundir lo morisco con lo italiano. Chapi lo
OTtip<^ Zidoaga, Ite p r e f ^ a al aceite, tostados a ! homo,
dejó tan probado com o Serrano. Y Chapí era levantino, de
Farecia SoroUa cazador d© luces y contraluces, gustador^ de
Villena. Tampoco es confimdible lo morisco ccm la segui­
«> lor« sangrados E l pintor Zuloaga diríase que copiaba co­
dilla. E sta puede ser manchega (M adrid hacia e l sur sin re­
lores d e azulejo decorado a fuego por su tío Daniel, menudo
basar Despeñaperros); d e onda más larga y expansiva (M a-
y vivaz, siempre anhelante e n aquel inoIvidaWe taHer seeo-
to d -S ev illa); gaditana, fam iliar en e l leixtremo sur andaluz; y
viano que visitábamos con el profesor P aco Alcántara. Em o-
luego hay una seguidilla desplazada desde el templo hacia
c i ^ era la nuestra d e árabe que pisa por primera vez ¡a
el ámbito profano con una temática seguramente pagana de
Meca. Ibam os a Segovia a beber cdores.
orieen que «xalta Jos sotos maternales o requiebra a un
Casi los p iá b a m o s. Allí estaba el cobalto; había luego
ídolo que en tiempos clásicos era Venus desnuda y el cris­
«tram ar, índigo y Prusia sólo en generosos azules. Manefá-
tianismo vistió caprichosamente mientras conservaba desnu­
bamM purpuras octubreras, amarillos d e olmo quemado, car-
do y agitanado al Nazareno «hecho hombre», lo que explica
m n d e granada abierta, reposados verdes tizianescos poco
la caldeada atracción d e las devotas y el piropo d e las «sae­
tolerantes para el crmtraste, CcJores de cacharrería de botica
tas» sevillanas dedicadas al Cristo trianero, cachorro de gi­
tanos y gitano de antropología. y de zagalejo charro, de pergamino bruñido y d e marfil de
teda.
¿No podía ser Manuel d e Falla—recuérdese su abcJengo
E l a v i e jo « tierra, agua y fuego, los tres elementos pri-
valenciano—una época de fertilidad por su obra orientalista,
mordi^M d e la vida, los que nos la dieron haciéndola po­
que Serrano vió en ráfagas y colores? Estamos lejos d e B at-
sible. E l azulejo es cíwidensación de müiares de siglos de
bieri, para quien la música se había eclipsado e n el siglo revoluciones cósmicas.
X V III. A ratos nce recuerda Falla a Rimslq'-Koisakof. pero
,No se m teiesaba rmicho Sorolla por el colorido alfarero
c caprichos españoles de este ruso genial están menos jus-
de valencia, tan bello com o el tdaverano y el trianero. sus
rificados y son menos auténticos, menos veraces que los de
bennanos, y com o el aragonesizo d e Muel, morisco puro. No
Falla. Albéniz se atuvo a lo español desbastado, sugiriendo
veia o no recordaba ni quería recordar d c d o r plano de
una in stn ^ en tació n universal e n vez d e asfixiarse en el p d í-
tos cuadros primitivos. Parece que estos cuadros tienen las
gono castizo y en d tamborileo d« procesión y romería. Sus
hojas COTtadas, tanto en las escuelas italianas com o en Oriente
compases la ra n e w s al desplegar el fastuoso tapiz d e Grana­
lejano, no tanto en la epicúrea tierra d e Flandes, matriz de
da, son descriptivos, evocadores de olavdes y tarascas como
nuestro relamido flamenco, que la soldadesca d e Carlos V
para situar la ciudad espléndida entre guirnaldas d e flores llevó a almibarar a Italia y puso a remojo en Túnez,
que SOT combas infantiles y abren la página de Albéniz a
Sorolla ponía a remojo de luzj a sus modelos. Da realidad
n m ^ de inocencia. Bien se le puede disculpar si recuerda a
era para él luz que fulgura, prende, estalla, brinca, pasa,
Debussy en minutos contados, d© la misma manera que Gra-
quema, deslumbra, se tuerce y retuerce en grises de tránsito,
nadM recuerda al pálido Chopin. sobre todo en la predis­
OT desteUos, en e r a d o s vibrantes, inundados de radiaciones.
posición dolorida a producirse y r^ rod u cirse en medio de
Como el verde-fronda reverdece en los desnudos d e Rubens
una tempestad de bemoles deprimentes.
filtrado por las hojas y proyectado sobre la carne de las ma-

Ayuntamiento de Madrid
548 CENIT

lionas, que nos miran con una gracia, la verdad, un tanto que tuvo y retuvo. E s también—y esto es mucho más im­
obesa y ^ asienta, asi el grisáceo rápido de Sorolla, su blan­ portante— valor documental de toda una época española,
c o de cal sombreada, sus masas envueltas en azul movedizo paralizada en verdad, aunque c rd a haber descubierto d
de cielo y mar, todas ¡as gamas de paleta impaciente y pin­ movimiento continuo com o la ardilla, que debe creer lo
cel tentado por la facilidad, quedan como temblando sobre mismo, Y no hay que decir lo que creería sí danzara.
la piel en d pleno solar. Pero com o siempre que ahondamos e n la cantera Ibérica,
A jJe n o sol, los colores enteros se amortiguan y casi des­ el contraste sale al paso a desafiamos. Nada tan profunda­
aparecen. Ningún florentino, ningún veneciano, pintó esce­ mente humilde cernió el arte de Sorolla, D iríase que trabaja­
nas scJeadas. Notemos de paso que si a Velázquez le tienta ba para una generación transeúnte y atolondrada, sin por­
un paisaje, crepuscular es el paisaje. S i aparece éste en el venir ni merecimiento, enferma de furor delirante y d e rece­
lienzo « m luz caediza, observamos que esta luz caediza que­ los bobalicones, predestinada a tenerse ella misma por insig­
da bien repartida y dosificada sobre valles, encinas y pra­ nificante y bonosa, amortajada con chistes.
deras, todo dispuesto y expuesto al regalo d e la mirada en E l cuatro^ ntista pintaba sobre tabla ccm miras de eter­
dimensión mate, es decir, con colores despiertos, pero no nidad. E l pintor de retablos, e l artista de obras murales en
brillantes, como s i la tierra hubiera recibido momentos antes las ermitas románicas del Pirineo catalán y en los frescos
un saludable aguacero y cayeira la luz cernida, no d e soslayo pompeyanos, em pleaba ingredientes ta n durables que recuer­
ni bizca. Luz suficiente, no escandalosa para destacar los dan el mosaico. E l pintor d e lienzos clásicos se servía de co­
dos colores d e lejanía— azul y verde— que Spengler llama lores sólidos y eternos, de procedencia botánica. Sorolla usa­
fáusticos. ba colores d e bazar, tubos d e quím ica voluble como si no
Aquel diablo archisevillano, doctor de proporciones sin le importara qug sus obras fueran tempranamente perecede­
teorema que fué Velázquez, nigromant», d e la precisión sin ras. L a luz, el polvo y la humedad están a punto de ani­
calcular y de óptica reparadora inmediata de cualquier fan- quilar los cuadros de Sorolla. Dentro de cincuenta años no
tasia, pintaba d e cara a la intemperie serrana ajeno por buen existirán.
gusto a la escenografía, pero los rostros quedaban fuera de Las materias empleadas por el escultor Benlliure— bar. j ,
su atmósfera circundante. E l pequeño Baltasar-Carlos y su bronce, mármol—n o eran perecederas como lo eran sus nio-
padre cazando en el Guadarrárrrai con escopetas rechonchas dclos; foreros que parecían modelados en hollín y políticos
com o arcabuces, tienen ^ rostro ajeno a la luz d e la sierra. que parecían figuras de cera. Añadamos los monumentos fu­
Se ve la cara ocre mate, sin dudí( para neutralizar el verde nerarios com o el de Joselito en Sevilla, alard» insulso d e ri­
profundo de las encinas y el azul humedecido, pero no Wan- queza sin arte entre sepulturas d e indigentes. Añadamos tam ­
do sino mineral, de las alturas, colores muy retenidos, mien­ bién los toros modelados que parecen bueyes, al revés de
tras las nubes entonan la distancia y casi nos la dan medida. Goya, que diseñaba bueyes y le sídian toros embistiendo.
A Sorolla le tiene sin cuidado la luz plana, la de queda, Pero Sorolla era un bravo levantino convicto y confeso de
la que llaman los italianos d e «controta». tardada, di¡> algunos modestia. Pintaba con el fogoso corazón a presión. Era lo
cartones de Goya; no la tarde-promedio, sino la que empieza reconcentrado y cordial de Levante con granos d e escepti­
a declinar com o tamizada. S e decide Sorolla por e l relám­ cismo atrayente porque carecía de pedantería com o caree* el
pago, la hoguera y el arco voltáico. Perfecto adorador de huertano sencillo, no e l doble. Suponía que tal vez no m e­
la luz levantisca, cuando queda á espacio inundado de mag­ rece adoración la pintura ni nada más que e l sol.
nesio celeste, que obliga a parpadear en la verbena luminosa. Benlliure resultaba un extremoso. Jamás desbordaba, a!
Sorolla pintaba ^ so l con olvido de los espectros. Pare­ modelar, la traza d el que fabrica un maniquí-ministro o un
cía predestinado a desacreditar el ñoño claro de luna. ¿Era títere-rey. E l modelador lucía un bigotazo poblado y unas
un sometido instintivo y apasionado al germen solar, un ren­ patillas ¡todavía! alfonsinas d d 12... Porque hay patillas del
dido a él sin sazón burlona de «Uauraor»? T a l vez. Valencia 12, como hay papel de lija del 4 y calzado d e paquidermo
lució un nombre (griego probablemente antes de helenizarse del 48.
Candía y Denia. Nombre que según Renán era Hermeros-
copium, atalaya y observatorio diurno, es decir, scJar. He
aquí un grandioso antecedente astral que cobija Valencia ha- F U R IA D E C A S T E L L O N
w veinticinco o treinta siglos, una vitalidad que se hizo Y C A C H A Z A D E A L IC A N T E
acida en el limoiMr y d ió azahar a la miel, com o la severa
Castilla da a la m iel sabor de romero y mejorana. L a atalaya
Aquellos segadores váencianos pasaban a Aragón en gru­
del sol, el observatorio del scrf, la punta costera del sol sería
pos desde las altas y medias comarcas ¿ e Castellón por T a­
como un templo receptor d e rayos liuninosos. luego d e ama­
rragona o Tortosa, remontando en este último caso el E b to
necer. Antes, mucho antes d e llegar la religión espectral,
hasta Mequinenza d e cara a los montes que se extienden a
llegó d culto solar a Henneroscopium.
ambas orillas del C inca y del Alcanadre, E l p ié d el Piri­
¿Qué importancia puede tener ninguna procesión de es­ neo al norte, t e llanos monegrinos al oeste y d sur y Ja
p e c tro , ninguna creencia espectral? ¿Y qué es un lienzo de
raya de Cataluña al este, eran libres fronteras veraniegas pa-
s d pintado comparado con d sol? Andaiído los siglos espec­ ra aquellos nómadas d e temporada.
trales llegamos a presenciar cóm o los vanidosos renovadores Cada grupo tenía número variable d e segadores: doce,
imitan a los crios pintando arlequines azules. Y luego vemos quince, vetote y más. Conocían bien las tierras trigueras del
que los renovadores pintan zoología de cueva prehistórica co­ Aragón seco, rayano por los altos yermos con Cataluña: lla­
mo la pintaban unos lejanos maestros, los ilustres troglodi­
nuras d íla t^ a s y valles más o menos am jJíos, no siempre
t a d e Altamira, que no se hacían millonarios, prueba d e que
arables; colinas suaves; «clamores»» o to rr^ teras secas, excep-
el periodo cavernario era m ás civilizado que d nuestro, ya
to en épocas de temporal cerrado; laderas d i ondulación
que la verdadera civilización consiste en crear valores sin transitadas por los pares d e labranza; caminos d e herradura
precio, en crearse y recrearse al crearlos.
enrie tozales y parideras, majadas o apriscos; «sasos» o lla­
Para Sorolla todo era indiferente, salvo la luz danzadera
nadas pedegrosas y veredas medio perdidas entre cabezas y
de la playa y d e la huerta. Su cuadro «¡Y aún dicen que simas.
el pescado es carol» (marinero d e lancha víctima d e un mor­
Buena parte d e la superficie total no se cultivaba, apare­
disca mortal del mar) queda com o noble y patética elegía
ciendo de trecho trecho extensiones grandes cubiertas de
a la pequeña em barcación costera, que tantas veces es un
ataúd. aliagM y tremoncillos entre gravilla blanquinosa reseca por
« s « y el cierzo, petrificada y com o amostazada o aperdi-
Es Sorolla un pintor expansivo por los muchos discípulos gonada, aunque esquinadiza.

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 549

A pesar de la pobreza d e aqu^Ios montes, casi Codos de L a primavera era precoz. Em igraban en mayo los rebaño.s
dominio feudal, corría d e boca en boca la excelencia d e su d e invernada hacía los valles d e origen por cabañeras o ca­
rendimiento e n grano y la buena calidad del ganado. Cuan­ minos de tránsito tradicional hasta llegar a las alturas, de
do llegaba a aquellos pueblos algún mercader catalán am­ Ainsa y Boltaña para arriba, de c a ía a Rodellar y valle de
bulante de quincalla, los crios le daban escolta cantando en Broto. Por entonces, los proyectos de irrigación d e los mon­
tono jaranero el estribillo oído a los mayores, que tantas tes {1908) no habían desbordado la vetusta fase oficinesca.
veecs hablaban por hablar: Contrastaban los montañeses conductores de ganado— za­
marra, calzón marrón, calcillas de estambre azulenco, swn-
Catalán, catalán. brero duro, redondo d e casquete esférico y corto de vuelo—
Poca chicha y p oco pan... con d elemento labradoresco nativo, que era morisco o ibero
y gustaba de la chirimía. Los montañeses tenían tipo celta,
ojos azules y pelambre rubia, com o Samblancat, que es cel­
Alardeaban de tener carne y de tener pan los que no te­
tíbero. Los a-ju-jus d e los pastores eran célticos, gritos da
nían carne ni pan. Querían decir con aquel «picadillo» que
cim a a cima, pero en los valles altos. E n los montes bajos
Cataluña era deficitaria e n cereales y ganado. L a verdad era vivían callados, sombríos, huidizos y recelosos, sin trato con
que el labrador inteligente abandonaba la ruinosa rutina c e ­
el labrador, que los montañeses consideraban injustamente
realista y se servia de la sabiduría popular experimentada depreciado, poco serio, lifarero o merendolero, dicharachero y
por él mismo y condensada en aquel dicho tan verdadero: guiñotero. Eterna querella entre pastores y agricultores, que
«Si el labrador contara nunca sembrara». S i era avisado tenia tan bien estudió en el área universal Oppenheimer como
ganado vacuno y se entregaba a la hortelanería. Klein en cuanto a los caminos de ganadería trashumante y
E ra un desastre el cultivo de cereal, por lo general de a los privilegios d e la Mesta en España.
año y vez en el monte. Los grandes negociantes, harineros — Si se arruina cualquier casa labradora— decia un segador
y almacenistas, acaparaban el trigo del Aragón frontoizo valenciano— es que la mujer del heredero (que el pais llama
con Cataluña e n Reus y Lérida, trigo de labradores autén­ «la joven») no es mwitañeseta sino facliendosa de tierra baja.
ticos que tenían que venderlo forzosamente a precios im­ M anto de cen t duros menjar en apuros. (Pronunciaba «men-
puestos com o ganga por los compradores, L a prisa de ven­ char»),
der era tao oWigada como la venta misma poique d labra­ — ¿Y allá en vuestro pueblo?— preguntaba un indígena.
dor se veía requerido violentanrente por acreedores usure­ — E l mes ric el mes ruin.
ros; el Estado por impuestos; el prestamista por anticipo Se hacía la siega con hoz— falz a i el pais, fal? en la vecina
para la siega; el com erciante por créditos otorgados en es­ y amistosa Cataluña— , Tenía traza medio lunera la falz con
pecie; e l propietario por exigencia de la renta. Y luego h a­ filo perfecto. No había apenas maquinaria agrícola. Los pe­
bía que pagar a artesanos y facultativos. Tolal: que el la ­ queños boscajes d e monte claros d e tJiveras mal podadas, re­
brador se quedaba sin trigo. L e faltaba incluso el de la siem­ cordaban el kgendario Huerto d e los Olivos. También recor­
bra próxima y había de pedirlo prestado a entradas de crtoño, daban el «daladier», olivo silvestre d e la eternam ente bella
teniendo que pagarlo o deberlo a doble precio del que él Provenza.
mismo había recibido al venderlo. E l rendimiento era mí­ Las viñas eran rinconeras y nunca extensas, gallardas de
nimo, en limpio dos o tres grano¿ cosechados por grano sem­ pámpanos desde el promedio veraniego. S e parecían a las
brado si no venia una m ala nube, si llovía a tiempo, si no de la B ib lia por el cultivo patriarcal y la generosidad del
aparecía la langosta o una hedada tardana. Pobreza total y clarete-topacio, mosto estilizado procedente de uva bien na­
rutina total. Para cosechar una miseria tenia el labrador que cida y bien saciada de sol. Recuérdese el doble incesto bí­
mantener un p ar de caballerías compradas a alto precio y blico, con intervención del vino cabecero. E n los roldes bien
fiadas con interés por el tratante. A nadie se le ocurría poner encarados s e dejaba madurar juiciosamente el fruto sin pre­
arbolado en e l monte. L os valencianos veían e n eso una cipitar la vendimia. L a ruina d e Aragón h a sido por los si-
anormalidad. glre d e los siglos e i cea-eal. Los plantíos d e monte hubieran
L a huerta era un verdadero vergel con riego pennanente sido redentw es de veras. E n grandes masas d e arbolado, sin
y fác3, pero nadie daba importancia al vergel por el hecho necesidad d e canales.
de que las cosechas de cultivo intensivo eran abundantes y Habían pasado las centurias lentas por aquellos parajes
«venían sedas» com o solía decirse. L a fruta quedaba inter- bíblicos: Judea d monte, G alilea dispersa en escasos plantíos
VMiida p<w los crios y los gorriones antes d e madurar, de monte y en la huerta. Año tras año llegaban los sega­
mientras maduraba y después, cruda y sazonada, verde y dores valencianos. Ib a a empezar el p o ta d o r trabajo de la
seca. No se especulaba con la fruta; y com o sucede cuando siega. Sólo s e habían removido las «arrancaderas» que cor­
no Se especula con un tesoro natural, había salud a monto­ taban 3 mano, cantando jotas coreadas, los tempranos ordios
nes, supliendo la pulpa magnánima y los jugos la deficien­ secaneros por tres reales d e jornal.
cia d e otros alimentos. L a zagalerfa crecía a la inten^erie D e valle en vale corría la clásica fábula morisca:
sin lam’nes de repostería, pero tenia fruta por arrobas y no Ordfo (al centeno): ¿Qué camino llevas, garras largas,
necesitaba ningún potingue d e farm acia, ningún reconstitu­ que luego espigas y tarde granas? (Ya se sabe que el cen­
yente. teno es larguirucho y que s e muestra perezoso e n dar el
D e todas estas cosas estaban perfectamente enterados los grano.)
valencianos, a quienes las comarcas de Aragón eran fami­ C enteno (al ordio): ¿Y tú? ¿Qué camino llevas, cabezudo?
liares. Y cosa curiosa: nadie comprendía e n a q u ^ o s pueblos (Alusión a la ^spiga gruesa).
que los guerrilleros d e la siega trabajarm t unidos en sentido Ordío (al centeno): Cabezudo, cabezudo, a las necesida­
fraternal cooperador. Com o tampoco se comprendía que los des d e casa temprano acudo. (E l ordio se siega temprano y
pastores montañeses que invernaban en los montes con sus suple, unas semanas largas antes que el trigo, para remediar
rebaños, llevaran éstos las crías a manera d e cooperativa ga­ necesidades apremiantes),
nadera sin asalariados. Los valencianos se reían cordialmen­ Los segadores «valencianetes» com o les decían con afecto
te oyendo cantar a. los jornaleros de Aragón: las mujeres de aquella parte de Aragói», avisaban al entrar
en cada pueblo tocando una gran caracola d e m ar com o si
Si ese sol q u e nos alum bra fuera el cuerno d e la abundancia. Salfa d e la caraccda un
Se pusiera jornalero alarido estridente. Los crios corrían detrás y delante del gru­
N o m adrugaria tanto po de segadores que iban a entrevistarse con los propietarios.
Y andaría más ligero. Tras un diálogo rápido y una visita a loS' campos con los

Ayuntamiento de Madrid
550 CENIT

críoi, quo no faltaban en ninguna parte más que en emoción tan clara, porque lo ignora todo. Pero jcuidado!
casa, se ajustaba el destajo, Los «valencianetes» se lanza­ ¡M ucho cuidado con dejamos conquistar por esa primera
ban sin perder minuto a cortar espigas com o endemoniados. pureza! Ser puro desde la inocencia absoluta, claro es que
Los crios les pedíamos la caracola de mar y a veces nos la es pureza, pero no es una pureza válida. Una pureza que
daban, pero no sabíamos hacerla sonar, lo que divertía ex­ no ba costado pecados nada vale. L o puro verdadero hay
traordinariamente a los valencianos y nos desazonaba más que conquistarlo trabajosamente cada día. Las gentes super­
que un cachete o una negativa. ficiales suponen de buena fe—los superficiales siempre ac­
Terminados los compromisos de un pueblo se iban a otro túan de buena fe— que el niño es la parte mejor del hom­
aquellos buenos «valencianetes», llevándose la simpatía ge­ bre. ¡Qué disparate! L o mejor del hombre es su madurez, es
neral. Siempre iban hacia el norte. L a siega es más tardana a decir, cuando ha pasado por la sabiduría y, dejándola atrás,
medida que s? remonta la depresión del E b ro y sobre todo sin renegarla, ha reconquistado su inocencia.»
sus ensanches laterales. N i rastro d e M brella la feudal, nido del tigre Cabrera; ni
Parecían hombres d e acero, inaccesibles— podríamos de­ rastro de las procesiones de endemoniados por tierras de
cir no aptos—:para la insolación y a la fatiga en tantas jor­ Zurita, comp nos ei^Iioó en un logrado neportaje Alardo
nadas prolongadas, casi tropicales. Ligeros, nada corpulen­ Prats; legic^ d e moriscos menudos y mañosos com o se ven
tos, solidarios en arrimar el hombro por igual, se valían de desde Albarracin— una verdadera riñonada ibérica— al mar.
la mano izquierda para abarcar un haz de espigas, que Seeando en fila f a r d a b a n la distancia precisa para no
arremolinaban con un movimiento de rapidez envolvente, estorbarse ni perjudicar el ritmo acelerado del trabajo. T e ­
cortando luego el haz de un sólo tafo a estilo de machete nían soltura atenta y vivacidad que no parecía momento
con la falz implacable en la diestra. L a zoqueta era un guan­ atolondrada, pero fuera d el trabajo eran lentos y cachazudos.
te de madera curvada que cubría los dedos d e la mano iz­ Uo eran al cortar el pan, al beber, al comer, al ajustar una
quierda, dejando libre la flexión de la palma para arremo­ cuenta, al discutir, al acudir a una llamada, al hacer un
linar el haz de mies, mientras la zoqueta protegía los mismos nMndalejo, al desprenderse d e aqueHas blusas d e color tan
dedos de la mano izquierda evitando cualquier accidente. fúnebre... Ahorra<izos y previsores, volvían a sus pueblos
L a mies quedaba tendida en fajas, rastros dorados que los con un centenar de duros mal contados cada uno después
gavilleros amontonaban luego. de una canícula fogueada.
E n difícil posición b aja; sobre talones frágiles d e esparto; Contratados algunos d e ellos a jornal para labores sobreras
con sombreros d e poco ruedo en horas d e fuego solar y un de la siega, las hadan a la misma velocidad. Sólo al c o ­
ceñidor de t^ido tenue que cubría la cabeza desde media mer, al bromear o al hacer cualquier cosa fuera d el fajo,
tarde; en diligente porfía los brazos; deshaciéndose el cuer­ eran parsimoniosos, flemáticos. Se advertía la flem a incluso
po en sudor; con sed exigente, que había que dominar para comiendo a pleno so!, cuando entre la mies reseca y el rastrojo
prevenir la disipación y la disenteria, aquellos hombres pa­ quemante aparecía una cesta de fruta temprana e n contraste
recían tostados al hom o como los viejos barros rojos d e Sa- de humedad fragante con el ambiente calcinado.- Comían
gunto.
los dbaricoques con pausa retardada. Sólo se sentían d e­
^ z a solar calcinada que andaba desde el nacer al morir moníacamente dinámicos en el trabajo.
guiada por los astros, n o por la religión como se dice. Aldea­ Años después transité en gustosas vacaciones por playas
nos con curiosidad de Refranero, H abla en imágenes y pro- de concurrencia motorista dentro d e la misma región va­
bervios, Ungente al aragonés adusto de las frías alturas y lenciana como Bentdorm. y Vilafoyosa (La Vila dicen allá)
al valendano cantado d e la costa, extraña la grey segadora cerca de Alicante, Advertí entre los profesionales del motor
a sus mismos paisanos d e Onda y Burriana. Sentencias de marino— muy eiqiertos por cierto en su oficio y que frecuen­
fabulista sabían, moralejas d© Iriarte y Samaniego, evoca­ temente emigran a puertos concurridos ccwno he visto yo
doras de aquellos «caballeritos de Azcoilia» que eran los en­ mismo en la Barceloneta— advertí, rq>ito, que se daba el
ciclopedistas vascos. ¿Quién enseñaría a los segadores fabu- fenórneno contrario respecto a los segadores moriscos d e
lería tan graciosamente de campiña y tan univenal para Castellón. Los motoristas, también moriscos, com ían y be­
alabar e l mérito modesto y condenar el orgullo hueco con bían con prisa, « x n o a destajo, pero trabajaban con la titu d ,
un léxico que en el viejo Oriente de los mandarines ya em­ con cachaza. S e observaba ésta al calibrar o repasar un mo-
pleó Coníucio para el arroz? tor, al explicar su marcha, al preparar la esencia o lamentar
el descenso del nivel, al clarificar el lubrificante, al mostrarse
La espiga rica e n fruto picaramente compasivos con un motor cansado, al calcular
Se inclina a tierra, una resistencia. Todos los motoristas eran por e l estilo. No
La q u e no tien e grano estaban dominados por la velocidad ni por la prisa en k
Se em pina tiesa. faena. L a dominaban ellos. Llegaban a dominar al motor
con ese desparpajo del que aprendió a tutearlo, incluso
Ellos mismos se procuraban la comida, sana y frugal, por cuando s e enfada y gruñe.
mMO de un ccxínero d e aventura del grupo que segaba como L a moraleja podría enunciarse preventivamente diciendo
todos, suspendiendo la faena para guisar sin requilorios. T o ­ que desde las altas y medias comarcas rurales de Castellón
dos comfan con parsimonia. Dormían en un pajar próximo — in scrib ib le en un mapa mucho más viejo d e P a le tin a que
ai pueblo o d e cara a las estrellas. Siempr© andaban a vuel­ el de la Biblia— a las lanchas motorizadas de Benidorm y
tas con los astros y el clima. Vilajoyosa. no hay un centenar cumplido de kilómetros, sino
— E n tal o cual luna es más correosa la mies. un centenar cumplido de siglos y que para reajustar la ve­
- - E l Camino de Santiago (Vía L áctea) da (predice) calor locidad del motor a su mejor r e s u l t a d o - ^ reducido escue-
en Julio como el Calendario Zaragozano. tm O Tte al rendimiento, sino también al destino de éste,
— Los grillos callan esta tarde porque cantan con las alas sirviendo comunes necesidades vitales y no monopolios__
y las alas dependen de la tronada que va a llegar. habrá que trasladar la furia casi cósm ica de los moriscos
Sin duda eran rebrotes de tradición, pero lo mejor de d ía de Castellón a las máquinas y cerrar la Biblia para siempre.
lo puro y lo inocente. Ahora, que la inocencia, como la obra H abrá que comprender, sobre todo, q u j las tres dimensiones
d e arte— dice Ramón Gaya en «Las Españas» de M éxico (20 clásicas necesitan completarse con la cuarta dimensión— el
abril 1949)— «está sentida cuando es muy pura, y es muy tiempo—para ganar a destajo rápido el que hemos perdido.
pura cuando no tiene arte adherido, añadido, pegado, pues­
to. Por eso el niño creador logra darnos en seguida una F e lip e A L A IZ

Ayuntamiento de Madrid
_ A R T E ^ L a e m L a d á a d e i H O M B R E

«Someíhlng drops from cy es tongbUind, X IX , todos han alcanzado tal vez el nivel de cualidad esté­
H e com pletes hig partía! mind. tica presente en las pinturas d e las cuevas de Lascaux o
YEA TS.» de Altamira, pero no han superado aquel original.

D lugar asignado hasta aquí al arte en la teo­ LA F A C U L T A D E S T E T IC A


ría d e la evolución es secundaria o tal vez
inexistente. L a palabra arte no tiene lugar Ahora bien, se dirá, esto eS un juicio subjetivo: somos
alguno, por ejemplo, en la «síntesis moder­ científicos y queremos medidas objetivas. ¿Cómo vamos a
na» de la evolución del Dr. Julián Huxley (1). medir y registrar esta cualidad estética y sobre qué tes­
E s mi propósito pasar revista brevemente a timonio estadístico podemos asegurar que e lla es un factor
las diferentes sugerencias qué han sido he­ constante? Bien, aquí, al principio de mi disertación, tengo
chas, pero tal vez se diga al mismo tiempo que admitir que aún no sa h a sentado un criterio infalible
que todos estamos de acuerdo en conside­ para la cuaUdad estética aunque es posible que un día en­
rar el arfe en cierto sentido, com o una re­ contremos tal criterio. Podemos hacer ver ya la presencia
ciente y acaso innecesaria adición a las facultades humanas, de un «factor general» en el ju icio estético (3), y no exa­
un medio para dispersar un exceso de energías, para atraer geraría ál relacionar este factor general con las cualidades
la atención sexual o e n el m ejor de los casos un adorno de específicas en obras de arte. Pero de momento sólo puedo
la existencia, algo que hace la vida más agradable o inclusive confiar primero en m i propia sensibilidad estética, y segun­
más noble. E n general se h a creído muy natural que la es­ do, en 10 que creo es el consenso d e apreciación, ts to y
pecie humana pueda pasarse m uy h i« i sin arte, y si una completamente preparado a que. se m e diga que esto no es
nación entera o toda una civilización estuviese esenta de suficientemente bueno, y sólo puedo ofrecer estas obser­
sentido estético, podriamos piadosamente sentir este hecho vaciones com o especulaciones en el terreno que es notoria­
pero no miraríamos, formalmene, tal condición com o una de­ m ente resistible a la investigación científica. P eto soy obs­
generación social o biológica, tinado naturalista inclusive en este terreno, y diría por tan ­
La hipótesis que presentaré «s muy diferente. Debatiré to que los rasgos formales y vitales que cuentan en la
que el arte (o, para usar una frase más exacta, la experien­ cualidad estética son concebiblem ente mesurables y que
cia estética), es un factor esencial en la evolución humana, y nuestro consrtiso de opinión sobre la cualidad estética, se
?n verdad un factor sobre el cual el hom o sapiens ha con­ basará finalmente en vínculos científicos. D e momento, eso
fiado para el desenvolvimiento d e sus más altas cualidades vinculo está descubierto e inexplorado, y lo a u e tengo que
cognoscitivas. decir, por tanto, debe tomarse en cierto sentido com o pa­
Debo empezar por aclarar que no voy a tratar d e la evo­ labra do fe, fe para ser sincero, en la infalibilidad de mi
lución del arte. M ás bien d iría que la paradoja fundamen­ propia sensibilidad estética.
tal donde se apoya m i acceso a esta cuestión es la convic­
ción d e que el arte no evoluciwia en el sentido estricto de A R T E P R E H IS T O R IC O
la palabra (2), L a historia del arte es la historia del factor Dos cosas debemos distinguir claram ente en este con ­
constante, que nosotros describimos com o máxima sensibili­ texto: la experiencia o facultad estética y d uso que el
dad estética, combinada con otroe factores que pueden ser artista individual, o la ilustración particular, h ace de esta
sociales o ideológicos. E l factor constante concurre en los facultad. E l gran debate, por ejemplo, que se origina acer­
)rimeros ejemplos del arte humano que nosotros conocemos; ca del significado d e las pinturas paleoliticaa d e las caver­
as pinturas y dibujos d e las cavernas d e la alta civilización nas, es de un interés supremo para la historia de la civi­
paleolítica que fueron ejecutados hace 40,000 años y nue­ lización, pero desde nuestro presente punto d e vista, no
vamente en las pinturas y dibujos de un artista moderno importa sí las pinturas fuercm producidas « i conjunción con
com o Picasso, Podemos lom ar el arte d el dibujo com o una ritos de fertilidad o si fueron meros ejercicios d e una h a­
base útil de prueba de la sensibilidad estética, y afirmar en­ bilidad representativa. Naturalmente, debemos presumir que
tonces que en ningún momento h a sido superada esta cua­ tales dibujos fueron producidos com o expresiones d * un
lidad original por etapa intermedia alguna del arte o del
intenso deseo de representar d e una forma real los anima­
artista individual. Algunos (J® los pintores d e vasos griegos, les que ellos pintan. Evidentemente, éstos no son casuales
algunos medievales iluminadores de manuscritos, los gran­ garabatos, Pero no sabemos nada, absolutamente nada, a c e r
des pintores del Renacimiento, ciertos pintores del siglo ca del impulso ideológico o costumbres sociales d e estos
hombres d e h ace diez o cuarenta mil años. Sólo podemos

(1) Evolution:— T h e M oderri synthesis. Londres (Al­


ien & Unwln), 1942. (3) H . J . E ysenck:— «T he G en eral F a c to r in A esthetic
<2) «N unca Jam ás n in g ú n a rtis ta sobrepasará a Pidias. Judgm ents», B r lt. J . Psych. X X X I (1940-1), 94-102; «T he
Pues e l p r o c e s o e x iste en e l mundo, pero no e n e l arte.» E x p e rim e n tal Stu d y o f the «Good G e sta lt» a new ap-
A ugust Rodin: L ’a rt. C onversaciones reunidas por Paul proach -«Psych. B ev . 1942. X L I X , 344-64; D im ensions
Gsell, Lausanne (H. L . Mermond) n.d., p. 316. of P ersonallty. Londres (K egan Paul), -947, Cap. V I.

Ayuntamiento de Madrid
552 CENIT

juzgar las pinturas com o pinturas, y ©so es precisamente arta paleolítico, hay la objeción general que ha sido bien
todo lo que necesitamos hacer para nuestro presente fin- expresada por el profesor Huzinga (7):
L o que es significativo es que los dibujos fueron hechos, «N o se puede negar, realmente, una casi instintiva o es­
la m y o ria de ellos en las profundidades de las cavernas pontánea necesidad de decorar las cosas; y a esta necesi­
donde la luz del día no alcmizaba. E s de notar, sin em ­ dad se le podria llam ar convenientemente función-juego.
bargo, que dibujos tan precisos como son algunos de ellos, EUo sabido por todo el mundo que, lápiz en mano, ha te­
pudieran ser dibujados con la ayuda d? luz artificial pri­ nido que atender a una reunión fastidiosa. Al tuntún, com ­
mitiva, luz d e hoguera o luz de antorcha. Pero lo que debe pletamente inconscientes d e lo que estamos haciendo, ju ­
interesamos particularmente es que tales representaciones gamos con líneas >* planos, curvas y masas, y d e esa serie
de animales, tan vitales y correctas, pudiesen ser dibujadas da garabatos o abstraídos movimientos surgen fantásticos
sin modelos respectivos, es decir, de memoria. Debemos arabescos, animales extrafios o formas humanas. Podifamos
deducir, por tanto, que el hom bre paleolítico llevaba a las dejar a los psicólogos a que atribuyeran los impulsos que
profundidades de las cavernas una muy clara percepción ellos quieran a este arte supremo d e tedio e inanición. Pero
^ t i c a (4) d e la imagen del animal que désieaba pintar. no se puede dudar que es una funciÓE-juego d e orden in­
Aquí tropezamos con el primer factor significativo. ¿Por ferior sem ejante a la de] niño en los primeros años de su
qué el hombre paleolítico confió sas actividades artísticas vida cuando la mayor estructura de juego organizado no
a la representación de animales? Realmente no es comple­ está desarrollada aún. Como una explicación del origen de
tamente cierto decir que sólo animales fueron representa­ lo» motivos decorativos en arte, dejando aparte la creación
dos. Además de los llamados «Soreerer», e n «Les trois Fré- plástica com o un todo, una función psíquica de esta na­
rK » (Ariége), que es una figura humana vestida con una turaleza nos chocaría com o algo inadecuado. E s imposible
piel de venado, y podria pasar por una representación ani­ creer que el movimiento desconcertado de la mano pue­
mal, hay en Lascaux algunos abstractos dibujos geomé­ da producir tal cosa con estilo. A parte de esto, la exigencia
tricos a los que el A bbé Bruil les díó ri nombre d e «ffia- plA ^ ca no está satisfecha con la mera decoración de una
zons» y los que sin duda son figuras humanas. Aparte del superficie. (Dpera en tres direcciones; hacia la decoracimi,
h « h o curioso de que esta figura, completa, con brazos, hacia la construcción y hacia la imitación. E l hacer derivar
piernas y pene humanos, tiene una cabeza parecida a la el arte por completo d e un instinto d e juego hipotético,
d« un pájaro y está dibujada en un estilo esquemático tos­ nos obliga a hacer lo mismo con la arquitectura y con la
co, totalmente en desacuerdo con la vitalidad orgánica de pintura. Parece descabellado atribuir las pinturas d e las cu e­
sus vecinos animales. E n general parece com o si e l hcmbre vas de Altamira a meros garabatos, a lo cu al quedarían
paleolítico no tuviera interés en representar otra cosa sino reducidos esi tanto que instinto del juego.»
animales, y que cuando representó otra cosa usó un esque­ M i propia crítica a la teoría d el instinto del juego como
ma d e percepción óptica puramente convencional. origen del art» es más específica. No puedo concebir que
Este carácter exclusivo del arte prehistórico m e parece tal instinto pudiera ser más que una cosa difusa. Y aun­
destruir de un golpe todas aquellas teorías del origen del que puedo oreer que un estilo pueda producirse casi in­
arte, las cuales están basadas en la hipótesis de la distrac­ cidentalmente d e esta difusa actividad, no puedo imaginar
ción o en la hipótesis d el exceso de energías. T al vez sea una canalización d e tal instinto hacia un conjunto de imá­
verdad, cual H erbert Spencer (5) sugirió, que el estimulo genes atn precisas com o las pinturas p a la ^ tic a s. E s verdad
a la representación es una simulación de actividades nor­ que el arte de los niños tiende a repetir las influencias más
males, las cuales no podemos .seguir en este momento. En dominantes, y los niños dibujarán máquinas mientras que
Mta suposición, las pinturas d e las cavernas habrían sido las niñas dibujarán casas; pero no hay nada exclusivo en
hechas en un período del año cuando las escenas de caza su instinto d e juego, y ellos dibujan juntamente con sus
que ellas describen no se podrían realizar debido a la nieve favoritos asuntos cientos d e otros asuntos. Y lo que ©líos
y al hielo. Pero un estimulo no explica d resultado. Karl dibujan es relativamente consistente en estilo. E n un m o­
G r ^ dió una extensión más adecuada a la teoría del juego mento de desarrollo dibujarán esquemáticamente, y máqui­
e introdujo lo que es realmente una aplicación de ia re­ nas, animales, casas y seres humanos tendrán e l mismo ca­
capitulación de la teoría del desenvolvimiento. E s decir, él rácter general. Pero en Lascaux tenemos juntos la percep­
suproe que los animales y el hombr.- están dotados de un ción óptica y el esquema, y hemos d e construir una hipótesis
instinto hacia el juego, que les permite practicar « i la ni­ que explique este hecho.
ñez actividades que exigirían, todas sus energías en la ma­ Incidentalmente, para contestar una objeción que se le
durez. E n otras palabras, «la criatura no ju ^ a porque es pueda ocurrir al lector, n o cabe duda que e l hombre de
joven, sino qus es joven porque tiene que jugar»: ’a na­ Lascaux. así com o el bisonte, fusrw i pintados al mismo
turaleza concede un periodo de desarrollo para preparar a tiempo. L as «m diciones del pigmento y superficie de la
sus criaturas para la seria tarea de la vida (6). roca, por no mencionar la composición áctualj de la escena
Posiblemente esta teoría— que precede a los principales (un empotrado bisonte atacando al cazador, cuya lanza pa­
descubrimientos d ^ arte paleolítico— nos llevarla a creer rece habw le herido) (8), son ccmcluyentes sobre este punto.
que las pinturas de las cavernas fuíron trabajos de niños. L o que necesitamos, a priori, es una teoría que explique
Pero en ningún caso podría sostenerse esta teoría. Aparte el arte como una tendencia funciona! d.? cierta naturaleza
de la objeción que voy a hacer en el caso particular del que adquiriese fuerza cuando ésta se hallase específicamen­
te recusada. T al recusación debería tener urgencia bioló­
gica, y su función, viendo que la perceptiva o simbolismo
está comprometida, seria presuntivamente cognoscitiva. D e
(4) O í. E . R . Ja e n s c h :—E id etíc Imftgery and T yp ologl- cualquier forma, es mi conjetura preliminar.
c a i M ethods o í In v estíg atio n T rad . In g ., Londres 1930,
pp. 2-3. «Im ágenes de percepción ópticas son fenóm enos L a función de fantasía en la evolución de la consciencia
que te m an una posición en tre las sensaciones y la s im á ­
genes. E lla s pueden verse siem pre, e n un sentid o lite ra !,
lo m ism o que el re fle jo de las ord in arias im ágenes fisio­
lógicas. EDas tien en e s ta necesidad propia b a jo todas con d i­ (7) Hcm o Ludens:—A Study o f th e P lay Elem ent in
ciones, y la com parten con la s sensaciones». th e Culture. T ra d . de R .P .C . Huí!. Londres (Routledge &
K eg an P au l, 1949, p. Í68.)
<5) Principies o f Pslchology, P a rte I X , cap . IX .
(8) U n rinoceronte moribundo parece e sta r Incluido e n
<6) Dtó Sp iele d er M enschen, Je n a , 1899. (Trad am e­ la com posición y podía haber sido la causa d e este em ­
rica n a , T h e P lay o f m an, New Y o k , 1901.) potram iento.

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 553

no €S un asunto q u a pueda ser investigado completamente imaginación, es decir, de la habilidad de acumular las imá-
sobre una base de testimonios históricos. Lú inteligencia gCTies y representarlas a voluntad. E l lenguaje y pensamien­
más primitiva que conocemos, la de los pocos supervivien­ to imaginativo, sólo pueden desarrollarse más tarde en base
tes d e las tribus aborígenes, poseen y a completo conoci­ a la imaginación. P or el momento permítasenos paramos
m iento y pueden adquirir por medio de entrenamiento el en el hecho evidente de que la conciencia sólo h a ves-
aspecto acrianzado d e la mayoría de las gentes civilizadas. nido al mundo en base a la memoria-imagen que ¡os
E n su evolución, la inteligencia no ha dejado fósiles, ni científicos llaman percepción visual porque son virtualmen­
testimonios concretos de ninguna clase más aJlá d e las pin­ te claras e intaisas, incontaminadas, como estaban, por nin­
turas paleolíticas de las cavernas, y las últimas fases del guna asociación visionaria.
arte prehistórico. Aparte de estos testimonios marchamos
hacia una confianza sobre la teoría d© recapitulación, la
cual supcaie que la evolución de las especies puede encon­ F U N C IO N D E LA F A N T A S IA
trarse en los primeros momentos del desarrollo del indi­
viduo. No sé sí alguna vez se ha mantenido ccwao hipótesis por
los científicos, pero m e parece probable que la raza huma­
A P A R IC IO N D E L A C O N SC IE N C IA na, igual que el niño de tiempos históricos, pudo dibujar
antes que pudiera hablar. No tenemos pruebas de que el
Si hacemos la sim ple pregunta: ¿En qué momento del hombre paleolítico estuviese e n posesión d e un lenguaje o ■
desarrollo del s e r humano apareció la conciencia?, nos da­ que fuese capaz d e pensamientos conceptuales. Pero sabe­
mos cuenta inm ediatam jnte d e la relatividad d e la expre­ mos que él podia pintar, es decir, proyectar, guardar re­
sión. E n algún sentido sin duda, y en algún momento, el presentaciones plásticas de las imágenes d e su memoria. Es
feto es consciente; una operacióni cesárea trae al mundo sin duda posib e, y y a diría probable, que un lenguaje de
una criatura d e siete meses, cuya coocipencia no difiere dibujos precedió al lenguaje d e la palabra; que el hombre
perceptiWemnte d e la conciencia de una criatura nacida pensó por medio d e imágenes antes que pudiese pensar por
normalmente al final de los nueve me®^ de gestación. ¿Pero medio d e signos. Pero primero debemos preguntamos ¿qué
en qué sentido es consciente un recién nacido? S e dirá que clase d e signos?
d recién nacido es consciente d á m edio que le rodea, del H e mencionado ya el hecho de que en Lascaux y en
dolor y del placer, del ham bre y del hartazgo. otros sitios se han encontrado dos clases de imágenes; la
E scribe Karl Bühler: « E s discutible s i los impulsos ner­ percepción óptica o imagen natural y la imagen arbitraria o
viosos a esta edad conducen más allá de aquellas partes de esquemática. E n su desarrollo de expresión, el niño nor­
la membrana donde las sensaciones del gusto se producen. mal empieza con una imagen esquemática, y sólo muy len­
Automáticamente estas partes de la membrana están dis­ tamente, y a veces con gran dificultad, aprende a proyectar
puestas para funcionar al momento d e nacer. Pero las ob* imágenes d e percepción óptica. Parece probable que el
s-rvaciones sobre niños que han nacido sin esta membrana, hombre prehistórico siguió el mismo desarrollo. Pero otra
que no difieren e n nada d e los niños normales durante los vez debemos recordamos a nosotros mismos que estamos en
primeros días, particularm ente en lo que concierne a las el campo de las hipótesis, y que al menos un científico, Max
más amplias manifestaciones de la vida, parecería indicar Verwom, ha lanzado la hipótesis contraria (11). E l cree que
que la membrana no funciona inmediatamente. E s del todo antes d e que el pensamiento abstracto se desarrollase, par­
imposible que el niño recién nacido sea un ser «vertebra­ ticularmente antes de que se desarrollase el culto animis-
do» puro, de cuyo sistema nervioso central, sólo la médula, lico, e l hombre poseía un talento natural para la proyec­
y aquellas partes del cerebro que pertenecen funcionalmente ción de las imágenes perceptivas en forma plástica. Todo
a ésta, son activas (9). Incluso cuando varios sensorios y arte esquemático y geométrico es una degeneración de esta
centros motores d el cerebro empiezan a funcionar, no es dote original. Bühler ha criticado d e una form a efectiva es­
posible sacar ninguna conclusión de las condiciones de la ta teoría (12), pero podemos señalar ahora que la larga de-
consciencia del niño. Verdaderamente, el científico es im- cadencia evolutiva clamada por la teoría d e Verworn es
ulsado a declarar que no s a b e lo q u e son las funciones contrastada por la coexistencia d e dibujos naturalistas y es­
S •ológicas d e Ut consciencia, y por esta razón, sin duda, quemáticos, como en Lascaux.
hay muy poca o ninguna alusión a ellas en trabajos sobre C reo debemos presumir, en base a los principios gene­
evolución biológica (10). rales genéticos, que la habilidad d e dar expresión plástica
Sin «nbargo, e n e l hom o sapiens, evoluciona unn forma a las imágenes de la memoria, se produce com o cualquier
específica d e percepción q u e llamamos consciencia, y quere­ otra habilidad. L a facultad h a podido muy bien producirse
mos saber cómo y por qué. en el transcurso d e una experiencia perceptiva, como re­
Yd no puedo intentar siquiera! resumir las investigacioDes sultado del «reconocimiento» d e un familiar o imagen evo­
que han sido hechas en los años recientes sobre e! desarro­ cada. U na formación de roca, un arañazo sobre una super­
llo d e la percepción en el niño. Los experimentos d e Stem, ficie plana d e yeso, «recuerda» al hombre primitivo algún
Bühler y sobre todo los d e Piaget y sus colegas. Pero es animal u objeto del cual conserva su imagen en la memo­
evidente que lo que llamamos consciencia, la facultad pe­ ria. Un recordatorio casual o natural sugiere un recorda­
culiar del hom o sapiens, resalta no de la percepción d e es­ torio artificial determinado, y el hom bre empieza a dibu­
pacio, tiempo, tamaño, forma y número como discretos fe­ jar la representación esquemática d e su memoria-imagen.
nómenos, sino d e ciertos arreglos particulares de aquellos Hay otras explicaciones posiWes, pero ésta m e parece más
fenómenos que perm iten comparación y discernimiento. Elsos adecuada (13).
arreglos a su vez dependen de! desarrollo d e la memoria e Pero una vez en posesiOT d e esta facultad y habiéndola
desarrollado com o una habilidad consciente ¿qué uso hizo
el hombre d e ella? Parece haber una respuesta casi uná-
\
(9) T h e M en tal D evelopm ent o t C hild. T ra d . O scar
Oeser. Londres (K egan P aul), 19330. p . 60.
(10) Bergson;— que tra tó el problem a específicam ente (11) Zur Psychologle der prim ltiven K u n st, 1907, 2"
en su con ferencia conm em orativa de H uxley sobre «Life ed.. 1917. D ie A nfange der K u n st, 1909.
and Ccnsclousness». 1911, es u n a excepción, pero t a l vez (12) Op, c it ., pp. 123-4.
é l se m uestra com o m etaU sico m ás bien que com o bió­ (13) Of, G .H . Luquet, L 'A rt et la relig ión des hom mes
logo. fosslles, P a rís , 1926, cap. V.

Ayuntamiento de Madrid
554 CENIT

njm e a esta pregunta. Según, e l antropólogo y el arqueó­ y no se puede haoer distinción importante entre tales artes
logo, los historiadores d e la civilización y d e la cultura, la y las artes da la pintura y d e la escultura. E l arte era
usó para fines rituales. « E n el fondo del arte, s e nos dice, e l rito, el rito era el arte.
(14), com o ftieiza motriz e impulso principal d e éste, yace, ¿Por qué entonces, n o es el arte por sí mismo integral?
no el deseo d e copiar a la Naturaleza o incluso de m ejo­ ¿Por qué estos tres tipos d e representación: naturalista,
rarla, sino más bien un impulso compartido por e! arte y abstracto y simbólico? S e h a insinuado que los tabús ex­
el rito ,.e l anhelo, esto es, de emitir, d e revelar una fuerte plicarían la ausencia de ciertas tópicos, por ejemplo, la fi­
emoción sentida o deseo representado, construyendo, ha­ gura masculina. ¿Pero debemos inventar un tabú para ex­
ciendo o enriqueciendo el objeto o acto deseado. L a fuente plicar la ausencia o extrema rareza de pájaros y pescados,
común d el arte y del rito d ? Osiris es el intenso deseo de árboles y flores, d e otros innumerables especies de la
universal d e que la vida d e la Naturaleza, que parecía muer­ fauna y de la flora? No: la razón por una intensidad ser
ta, deberia volver a vivir. E ste factor emotivo y com ún es lectiva debe ser una razón positiva. E l hombre paleolítico
el que hace al arte y al rito casi indistinguible en sus co­ tuvo un interés especial y exclusivo por los animales que
mienzos.» pmtó y la presencia y fuerza d e este interés explica, en
Elste es el argumento d e la respuesta de Jane Harrison a cierto sentido, la vitalidad de sus representaciones plásticas
mi pregunta. E s típica, y mi sola objeción a ella es que d e los animales.
carece de perspectiva evolutiva. Simplemente, no hay tes­ L a palpable explicación es su dependencia de la caza de
timonios para demostrar que eJ arte en sus orígenes fué estos animales para su supervivencia. Pero concedida esta
en cualquier «.mtido de la expresión una necesidad emotiva. explicación, ¿por qué conduciría esto a un anhelo de nin-
Llegó a ser esto [gradualmente, pero decir que «todo el tar vividas imágenes d e estos animales en las profundida­
arte surge de un sentido ritual salido de una emoción hacia des d e sus cavernas? ¿De estos animales y no de ninguna
la vida» es colocar los orígenes del arte en un lugar muy otra cosa?
avanzado de la evolución humana, y restringir su función Otra vez una simple explicación: los animales fueron su
muy enérgicamente. preocupación mental. Sus imágenes bailaban ante sus ojos
Volvamos al artista paleolítico. H e dicho que hay dos incluso en las profundidades d e las cavernas. Todos hemos
tipos coexisteutes d e arte: el naturalista y el esquemático, experimentado ía persistencia de imágenes relacionadas con
Verdaderamente hay tres típos, pues hay ciertas figuras de alguna ocupación en q u ; hemos estado atareados por varias
mujeres: los fragmentos d e marfil d e Brassempouy (Lan- horas. L a sensaci<^ ha sido bien descrita por R obert Frost
des); la estatnita d e Crimaldi, la mujer con cuerno de en su poema «Después de la cogida d e la manzana»
Liaussel (Dordogne); ¡a famosa «Dam e de Lespugue» (Hau-
te-Garonne); la estatulta de Gagarino (Don) y la estatuita «Manzanas, fantásticas apaneceti y desaparecen,
de W illendorf (Austria), que n o son ni naturalistas ni es­ puntas d e tallos y capullos,
quemáticas, sino más bien simbólicas y estilizadas, Es decir, y co d a lunar d e la roseta mostrándose claro,
al menos la forma hem bra h a sufrido una variación extra­ e l arco d el p ie no sólo conserva e l dolor,
ordinaria. Ciertos trazos son exagerados, notablemente los é l conservo la presión q u e eferció sobre la eícalera.
pechos, las caderas y el estómago. Aunque estamos todavía Yo siento la escalera m en earse cuando las ramas se doblan.
en la región d e la especulación, no cabe duda que estas y sigo oyendo en e l depósito d e la bodega,
figuras fuertm encantos portátiles de felicidad. e l ruido estruendoso,
L a frecuente lepresm tación gráfica d e animales en estado cargas y cargas d e manzanas entran allí.
de embarazo, también revela alguna conexión con la ferti­ Pues h e tenido dem asiado,
lidad, y no pretendo negar una relación entre el arte y las d e la cogida d e la manzana; estoy más qu e cansado,
concepciones religiosas de la edad d e piedra, A l contrario, d e la gran cosecha q u e yo deseaba.)^
no debemos hacer ninguna distinción entre el arte y la
ruligión a estas alturas d e la evolución humana. N o es cues-
t t e i de que el rito sea la fuerza motriz del arte o de que el E n el mismo sentido, el hombre paleolítico, retirándose
arte provea los instrum «itos d e la religión. No es cuestión a su caverna después de un día o días d e caza, d e búfalos
y de caballos salvajes en las estepas hdadas, vería anima'es
seguramente del arte por e l arte o del arte por el juego.
E í arte y la religión deben más bien ser considerados como fantásticos aparecer y desaparecer, con todo d.'talle, de pe­
«un organismo integral», com o aspectos inseparables del zuñas y cuernos, de precipitadas arremetidas y muertes .<:an-
mismo SA tid o en evolución. Y o n o sé ^ a c t a m ^ te lo que los grientas, recogidos como por una lámpara d e proyecciói»
moderna, sobre las paredes desnudas d e la caverna. Peto
arqueólogos consideran com o ritual en las cavernas, tal vez
todavía tiene que dar el paso Mitra la alucinación visual y
danzas y cantos; pero estas actividades son artes también.
el arte d e pintar, y para obtener alguna luz en este sa to
evolutivo, debemos volver al niño y a l salvaje d e entre
nosotros
(14) Ja n e E llen H arrison , A ncient A rt and R itu al, Lon­
d res <1913). p- 26. H e rb e rt READ

Ayuntamiento de Madrid
PROGRESO de la CUL TURA
EN ERA LIM EN TE se confunde ccm e d u c a d ^ , D e Igual modo, en esa misma lucha y en ese mismo
cuando en realidad se trata de dos disoipll. sacrificio, la cultura humana tien e su propio monumento.
ñas perfectamente definidas y, si no disimi­ Desde tiempos inmemoriales el hombre h a querido saber.
les, con campos muy comunes. E l tema que Peto com o toda idea abstracta exige su parte de sacrificio
exponemos es el d© la cultura, tan viejo... que no puede transferirse, solamente los inquietos, aquellos
pero, c o n » siempre, tan interesante. que viercm el mundo en su form a y extensión distinto al
L a educación forma especialidades. Por común d a la gente, y «e encontraron con fuerzas suficientes
m edio d e su función, la pedagogía moder­ para tomarlo en sus manos y modelarlo, fueron los elegi­
n a h a logrado perfeccionar costumbres, há­ dos para llevar adelante la obra dei saber. Porque saber
bitos y modalidades en la vida diaria. El M uivale a investigar, y saber, no debe tomarse com o «sa­
campo de la cierwia pedagógica, en este aspecto, parece
berlo perfectamente» sino simplemente com o idea de saber.
concretarse a un sim ple cambio d e mutaciones, y su acción, Desda la aparición d el hombre sobre la tierra, todos los
aparentemente, si no fuera también por d nexo d e la unión cañamos están sembrados de cadáveres de maestros. De
entre educación y cultura, n o hubiera dejado más que un
igual modo, para fd icid ad nuestra, también lo están de
p w u año saldo d e progreso en la vida d e los pueblos. De otros que no llegaron a la cumbre, y es ésta una gran ilu-
ahi que, com o d e ordinario podemos observarlo, e n cual­ si<^ y una noble esperanza qug nos impulsa a proseguir
quier parte ded mundo tratamos con personas excepcional­ las doctrinas que d e ellos recibimos com o una religión en
mente educadas com o p afectam en te incultas. Doloroso es el amplio mundo, siempre tan interesante, d e la cultura.
comprobarlo, pero nuestro siglo dolorido, acaba d e damos Cultivarse, antes que un m ero afán especulativo en las
no uno, sino millares d e ejemplos que, por su crudeza, han sociedades modernas, se convierte en obligación, Obliga-
puesto nqgio borrón en la historia d e las ciencias educativas. ci(to, decimos, porque sólo mediante el desarrollo d e las fa­
E l campo d e la cultura, com o su propia etimología ex­ cultades intelectuales podrá sobrevivir en el futuro nuestra
presa, es_ tan vasto, al punto que ap «ias cabe en e l marco
p o b re hum anidad. E n otras épocas, como en los tiempos
de la ciencia social. Su función está e n cultivar, y, por de Roma, «pan y circo» eran las aspiraciones máximas de
ratensión, no sólo a la especie humana, sino que tíun- cierta clase d e la población del Imperio Romano. Felizm en­
bíén a los dwnás reinos d e los seres v iv ie n te . Cul- te, hoy estamos muy distantes de satisfacer nuestras aspira­
üvar, eo cuanto al hombre se refiere significa someter a la ciones mentales solamente con alimentamos y divertimos.
dura prueba de la transformación las reservas físicas de Hoy comprendemos que alimentamos es una función nece­
nuestra especie. P or medio de estas reacciones, que nues­ saria para subsistir y por eso tratamos d e hacerlo d e la
tro sistema nervioso experimenta— ^leyendo un libro, escu­ manera más inteligente. L a diversión, para nosotros, habitan­
chando una partitura musical, observando la majestuosidad tes d el siglo X X , n o es simplemente un deporte, sino un
de una obra plástica, contemplando las líneas imponentes medio para educamos, para cultivamos, para aprender algo
d e una obra arquitectónica o admirando los grandes des­ más cada dia. Porque todos los días, el hom bre de hoy tie ­
cubrimientos que día a día nos presentan las ciencias fí­ ne la obligación de aprender algo más, de saber algo más,
sicas y naturales—se predispone nuestra espiritudidad a la da situarse dentro d el siglo en que vive y ponerse a tono
recepción d e las grandes emociones q u e hasta ahora sólo con los a d ia n to s d e la civilización, que es e í resultado
al hombre le es dable experimentar.
d e todo e l esfuerzo humano desde el pasado, en pos d d
Por asociación d e ideas, e l mismo fenómeno se registra porvenir,
m el reino vegetal. Innumerables variedades de plantas E n la antigüedad, el problema d e la cultura era bien
frutales y gramíneas que hoy conocemos, y que son nues­ distinto la qua se nos presenta en nuestros dias. Por mala
tra base alimenticia, pm la cantidad y gusto sabroso de sus que sea, por desventurada y materialista, la civilización ha
son el producto del acaso, ni su estado es el puesto a nuestro alcance todos los elementos necesarios para
primitivo tal cual la Naturaleza Jas concibió. Sí estas plan­ c e n t r a r nuestra liberación y felicidad. U n simple vistazo
tas permanecieran en su estado originario, ni su calidad, al pasado nos hará conocer la gran neoesidad que tenían
rñ su rendimiento podrían, quizás, alimentar n u ^ tra espe­ otros pueWos para instruirse. Nos presentará las grandes di­
cie, y la humanidad estaría condenada a perecer por el ficultades con que tropezaron para encontrar los maestros,
ham bre qus ha asolado a tantos pueblos d e la tierra. que estaban lejos, en otras naciones cuyas distancias eran
PtM eso similar se ha opwado en el avance cultural del infinitamente superiores por carencia de los elementos m e­
horobre. Por d contrario, si disfrutamos de abundancia de cánicos d e transporte. E ran eleg idos los que tenían la for­
productos, sobr^ todo vegetales, ésta as obra d e la agricub tuna de poder llegar hasta los maestros, o que podían, con
tura (cultura agrícola) que, ^ términos cieiitifieos se llama grandes dispendios, conseguir sus libros. Los libros, ayer
«genética». Para lograr estos resultados sorprendentes ha no más, esos libros que hoy podemos encontrar gratuita­
n ^ a r i o que millares d e investigadores anónimos ha­ m ente e n las bibliotecas, no eran solamente un objeto de
yan dejado sus ojos sobre las páginas d e enmohecidos per­ lujo, sino d e conquista.
gaminos antes, libros después; que sus manos hayan caído E ntre los ejem íJos innumerables que la historia humana
a p e d ^ s en los mismos surcos en que se hizo germinar cuenta sobr© ios medios d e cultura, se conoce e l gran inte­
la Sienulla. Que sus cabellos hayan emblanquecido, com o de rés que, en e l mundo árabe, demostró Raarum EI-Raschid
plata, practicando cruzamientos bajo los rayos dcd sol. ¡Qué a quien se le atribuye la paternidad d e «Las mil y una
sabían Jos hombres que hacían las guerras de tamaño sa- noches», com o uno d e los hombres que ha pretendido para
erificiol ¡Qué sabia el vulgo d e esta obra gigantesca que ha su pueblo la posibilidad de la cultura m ediante el libro.
dado a la humanidad tantos mártires, y que, gracias a ellos, S e cuenta que Hacken I I, califa de Córdoba, envió emba­
se han podido llenar todos los graneros del mundo! jadores por todo e l Oriente para comprar todos los manus­

Ayuntamiento de Madrid
556 CENIT

critos que encontraran. Fruto d e esta tentativa fué la fa ­ de Atenas y dei M ileto se vieron durante muchos años fre­
mosa biblioteca d e Alejandría, quemada por los turcos. cuentadas por hombres d e las más variadas razas que iban
E l libro eral entonces, d e tal valor, que era preciso sujetarlo a G recia para aprender, para escuchar la palabra d? los
con cadenas al pupitre en que se encontraba para que maestros: Sócrates, Platón, Epicuro, Aristóteles, cuya influen­
nadie pudiera sustraerlo. H oy daríamos un prem io a quién cia durante muchas generacimies viene dejándose sentir.
deseara robar un libro. Porque e l libro anseña todo cuanto E n la Edad Media, y hasta hace apenas no más d e dos
el hombre pretende de E n todas las épocas, desde los siglos, el hombre que quería aprender, qu? queria ponerse
tiempos de los Faraones acá, hubo poetas, físicos, filósofos, en contacto con esa ciencia que no es ciencia, pero que te­
astrónomos, politices, que han dejado prueba de su paso nía un nombre, humanidades, que tan bien resonaba al
por la vida. Desde la antigüedad hasta hoy, el progreso se oído— porque encerraba la mayor cantidad d e conocimien­
ha acelerado d e tal modo, que las mismas naciones, por muy t o — tenia que ir de pueblo en pueblo, y d e nación en na­
separadas que se encuentren unas de otras, no son más que ción, algunas veces hasta trabajando en un oficio anuí y
simples aldeas; y hasta los continentes, pequeñas comuni­ allá para ganarse su sustento hasta dar con e] maestro que
dades a las que se alcanza en el perentorio lapso de poco le ib a a enseñar la palabra sabia, el verbo creador. Durante
más d e un día. Para los hombres de la antigüedad, la cul­ muchos añcB, y por siglos, e l hombre que quería aprender,
tura en genera', equivalía a especializarse en todas las dis­ tenia que tener ¡a entereza moral d e llevar a sus espaldas,
ciplinas intelectuales, desde la poesía a la física y a la en la bolsa, junto al p an endurecido, los libros que eran
química, ciencia, esta última, bien poco cultivada en el su p an espiritual. C on esa bolsa a sus espaldas, con esa luz
mundo antiguo. Hoy su campo se ha ensanchado de tal en la frente que era com o una estrella, los sabios de Euro­
modo q u ; abarca el conjunto, no sólo de cuanto el hom- pa hasta bao? dos siglos iluminaron el v iejo mundo con la
bro conoce, sino hasta de aquello que le .’s desconocido. fabiduria adquirida d e ese modo. Pan, agua, voluntad,
Remontémonos a los tiempos de Fenicia, donde nos en­ ansias d el saber, fu?ron los elementos que alimentaron el
contramos con ios principios, propiamente dichos, de la fuego de su inteligencia.
cultura occidental, por los conocimientos que han aportado T od a esta actividad, d e la que la historia nos pressnta
en materia de navegación; a ios de Asiría, bañada por el ejemplos tan evidentes, es siempre ¡a juventud la mayor
ilegendario Tigris, donde la historia de la civilización an­ ro;ponsable, porque es e lla y no por quien?s se encuen­
tigua tiene uno de los mejores capítulos; a los d e Caldea, tran ya al borde d e la tumba, por lo qu? los soñadores y
con su bifurcado Eufrates, a quien tanto le debe el mundo sabios de la humanidad han vivido. Es por esta juventud
d e la cultura. Si todos esos pueblos no s« hubiesen intere­ del mundo, que es eterna en todas las épocas y bajo todos
sado como lo han hecho por los problemas que los cono­ los soles d e la tierra, que hay que aver'guar, que profun­
cimientos humanos Ies inspiraban, con seguridad que tanto dizar, qu? indagar a que se deben y por qué se han pro­
el pensamiento como el arte contemporáneos serian de una ducido procesos tan deslumbrantes ©n distintos períodos de
pobreza infinita. Gracias a estas viejas culturas, que más la historia. Cualquiera que haya sido la lengua en que la
tarde tanto habían de influir sobre la árabe y griega si­ persona h a hablado, una sola condición se exige para la f o r
multáneamente, los h o m b r« de hoy conocemos la grandeza mación de una cultura, y es la d© la voluntad. Porque la
ir.rnortal, tanto d e la filosofía com o d el arte d e estas dos cultura es el signo inconfundible que d?nuncia el adelanto
últimas civilizaciones cumbres, que son el asombro de la de los pueblos más que las riquezas materiales, más que
humanidad, tanto por lo profundo del pensamiento que tie­ lodo ese saber sistemáticamente frió y crfculista, especula-’
nen cuanto por la belleza eterna, que la pobre mentalidad fivo en su fondo oscuro, qn» puede acumular riquezas sin
de nuestro siglo tiene que «studiar todavía, y continuarán contenido moral. L a comunidad que no cuente con u n ni­
estudiando por muchos siglos las generaciones futuras- vel de ternura, d e comprensión, que i » posee el aguijón
D e cultura, y no educación estaba formada la mentali­ punzante del saber, no puede distinguirse y descoDar por
dad d e los grandes poetas y filósofos d e la Grecia heroica: gravitación propia en el concierto de los pueblos del U ni­
Homero, Sófocles, Esquilo, Sócrates, Platón, Aristóteles, F i- verso.
dias, Praxitebs, EucÜdes, Pitágoras, U rales y toda la pléyade Toda verdad, todo conocimiento nuevo, toda belleza y
d e sabios que inundaron e l mundo antiguo con su saber y creaciém cultural, posoe una potencia expansiva que induce
cuyos raudales de ese saber llegan a nosotros. Han sido a su trasmisión. Lia difusión y expansión de la cultuta no
justamente un producto d ; la cultuta, porque su horizonte pochia operarse, ni p i ^ í a progresar, si n o contara con k
era tan amplio que abarcaba todos los conocimientos hu­ vtJuntad anónima indispensable para divulgarla. Estos fac­
manos. Pero esos conocimientos no han sido obtenidos en tores son tan insustituíNes que sin eíIos no hay espcm-
escuelas o universidades tal com o las concebimos hoy, sino taneidad ni entusiasmo; las dos fuentes d e que se nutre la
que fu » o n el fruto d e su trato con las personas de su cultura. A falta d e ellos, entusiasmo y estimulo, la cultura
convivencia en la calle, d d tráfago diario dél hombre y languidece.
d e ¡as cosas que les han permitido ir formando su propio L a cultura no fructifica donde no la vivimos y donde no
pensam iento del qu? sacaban posteriormente sus especula­ se cam bian ideas; donde las sugCTencias en pro d e un m e­
ciones. Más tarde, ya sea en la calle o en la plaza pública, joramiento en este terreno no se comunican con ampfitud,
eílos mismos oficiaban d e maestros, y devolvían en ense­ con sinceridad, donde d ojo escrutador sustituye al impul­
ñanzas lo que del pueU o habían aprendido. La academias, so, y el pesimismo apático ocupa e l puesto de la actividad
como le llamamos hoy a lo que puede entenderse como bienhechora. Basta apagar la llama del entusiasmo para
escud a griega, no era sino una simple cofradía donde alum­ aparejar la parálisis en la cultura. Pero no se trata de crear
nos y profesores altem aban libremente sobre los sistema-s y difundir la cultura sdam enle, sino de enfrentarse a quie­
más diversos y sobre las más distintas disciplinas literarias o nes la deforman y destruyen mutilando la espontaneidad
filosóficas, con lo cual la mentalidad d e profesores y alum­ creadora y d entusiasmo fructificador. Aunque el término
nos se agrandaba, las ideas adquirían el brillo y el vigor resulte en extremo prosaico por So anticuado, es necesario
con que han pod'do existir hasta hoy, y las especulaciones volver las armas sobre el eterno problema. Los h o m b i« de
han constituido problemas que la.s ciencias físicas y mora­ hoy no son ni mejores ni peores que los de ayer. Sus pro­
les todavía están estudiando- blemas, e n cambio, son bastante más agudos y com plica­
Con el correr d el tiempo, y al calor d e las ideas que en­ dos. Ayer e l hombre, con menos elementos, lograba resul­
trañaba toda la ciencia griega, e n sus más diversas disci­ tados más positivos gracias a su afán espiritual. Hoy ¿ a la
plinas, de las partes más alejadas d el mundo acudían a civilización m ecánica reduce toda actividad mental a un
Grecia Ic» hombres que querían aprender algo. Las calles movimiento físico, regim entando las em ociones tan caras a

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 557

n u ^ r o corazón, como lo único nobl© que podemos ofrecer Ja calle. H ablar con las personas para enseñarles lo que
a Ja pureza. Lo que tendría que constituir un a d ia n to en
nosotros hemos aprmidido. Ya que ¡a civilización ha pues­
la vida d e relación de los pueblos, parece marchitarse por
to a nuestro alcance bibliotecas, salones de exposiciones ar­
t^ ta de interés, d e emotividad, de entusiasmo. Si no fuera
tísticas, medios de transporte y el maravilloso descubri-
ash no sabnamos cóm o juzgar nuestra juventud desampa­
miento d e la radiotelefonía, tenemos el deber de esforzar­
rada y desorientada, sin un mañana q u e le sirva de norte
nos para absorber todos los conocimientos que las ciencias
para guiar sus pasos. Por ese motivo es que -se necesita una
literarias, artísticas y físicas ponien bajo nuestra mirada. T e ­
fuerza espiritual a toda prueba y una entereza ilimitada
nemos que constituimos cada uno de nosotros, empezando
para no claudicar, Por el contrario: es preciso «armarse ca­
por uno mismo y desde el momento, en una colectividad
ballero andante» para estimular a tanta alma desamparada
culta r a grado máximo. Porque en todas las épocas d e la
a una acción progresUta y benéfica, com ún a toda la co-
lectividad. humanidad, han sido las fuentes culturales las que pro­
vocaron e l progreso. L a historia que es la mejor maestra,
E l problema d e la cultura, tal cual se presenta en estos presenta los ejemplos más vivientes.
momentos, es un problema más que nada moral. Y del mis­
P or todo ello, cada uno debe cultivarse por si, para su
mo modo que no basta aspirar a ser libre sino que hay
coniunidad, para el progreso y para que brille cada vez
que senlinse libre y actuar com o tal desde ahora mismo en to­
más la estrella de] bien en el horizonte de la libertad hu-
do momento e instante, es preciso iniciar una cruzada de
re\alorización. es decir, volver sobre nuestros pasos para en­
contramos a nosotros mismos. E s preciso tomar contacto con
P . C A R P IO

Ayuntamiento de Madrid
Historia dcl Movimiento anarquista

DE LOS PRINCIPIOS V LOS METODOS DE ORGANIZACION *


(C O N T IN U A C IO N ) c r ite r io , tro p ie z a c o n la h o stilid a d d e alg ú n o tro
g ru p o ru s o (1).
N la re u n ió n d el 12 d e fe b r e r o se h a ­
lla b a n p re s e n te s m ilita n te s d e tod as «N o so tro s la b o ra m o s por l a e d ifica ció n de u n nue­
la s p a r t e s d e l m im d o; p o r e l g ru p o vo c rite rio .
ru so, e n t r e o tro s , c o m p a re c ie ro n A r- « T a m b ié n e n F r a n c i a e x is te la n ecesid ad d e re ­
c h in o ff, M a k h n o y c u a tro d elegados a c c io n a r c o n t r a e l p rin c ip io d isg re g a tiv o , a s í co m o
m ás; O d éo n , re p re s e n ta n d o l a ju v e n ­ en e l c a m p o d el p e n s a m ie n to in te r n a c io n a l, s e p re ­
tu d a n a r q u is ta de F r a n c ia ; u n bú lg a­ s e n ta la n e cesid a d de d e s a r r o lla r e l m ism o tr a b a jo ,
ro , P a v e l, a títu lo In d iv id u al; un de­ t a l vez a n te s d e a p lic a r lo a l m a rco d e la a c tu a c ió n
n a c io n a l.
leg ad o d e l g ru p o de a n a rq u is ta s po»
la co s, R a n k o , y o tro p o la co a títu lo » P o r n u e s tra p a r te so m o s p ró fu g o s, y en c o n s e ­
in d iv id u al; v a ric e r e p re s e n ta n te s es­ c u e n c ia c a re c e m o s de u n a b a se s o c ia l de a c tu a c ió n
esp añ o les, e n tr e q u ie n e s s e h a lla b a n C a rb ó , O rob ón p ro p ia: p ero é s ta n o les f a l t a a lo s co m p añ ero s
F e rn á n d e z y G ib a n e l; u n Ita lia n o e n c a r á c t e r in d i­ fra n c e s e s , p o r lo q u e n o s o tro s p e n sa m o s q ue e s ta
v id u al, U g o T re n i; u n c h in o a titu lo in d ivid u al, la b o r se puede re a liz a r t a n t o e n F r a n c ia com o en
C h e n ; D a u p h in M eu n ier, q n fr a n c é s , e n c a r á c te r ca d a o r g a n iz a c ió n n a c io n a l.
in d iv id u a l, e tc « P a r a d e s a r r o lla r e fic a z m e n te to d o e ste tr a b a jo
I x » tr a b a jo s de e s t a C o n fe re n c ia , d e sa rro lla d o s n e c ^ a n o c r e a r u n ó rg a n o in te r n a ^ o n a l, en len g u a
e n el s a lo n c illo de u n c a f é de P a r ís , fu e ro n b a s ta n te fra n c e s a , que se p ro p o n g a m a n te n e r la s sig u ie n te s
a m p lio s y a n im a d o s. A h o ra n o m e e s p o sible d a r con d icio n es:
o t r a r e fe r e n c ia q ue l a d e u n re su m e n , c o n stru id o »a) F in a lid a d e im p o r ta n c ia de l a lu c h a d e c ia ­
s o b re n o ta s to m a d a s e n fra n c é s , d e u n a d iscu sió n ses. L a lu c h a de la s c la s e s o p rim id a s n o es la lu ch a
q u e tu v o lu g a r en l a s le n g u a s m á s d isp a re s, pero u n iv e rsa l, sin o la de la c la se o b rera.
so b re to d o e n ru so, fr a n c é s y a le m á n . « E l a n a rq u is m o s e d irig e a tod os, ta n to a los
A b rió la d iscu sió n e l s e c r e ta r io d el g ru p o ru so, o b re ro s co m o a los ca m p esin o s.
A r c h in o ff, ex p o n ie n d o e l p u n to de v is ta d e l grupo »b) A n a rq u ism o -co m u n ista . E l in d iv id u alism o y
o r g a n iz a d o r d e la re u n ió n . e l s in d ic a lis m o n o so n e n s í y de p o r sí, « c o rrie n te s
p ro p ia s» . E l s in d ica lism o d eb e s e r sim p le m e n te in ­
« A ctu a lm e n te —d ijo —m ie n tr a s vem os c ó m o c o ­ flu e n c ia d o por 'n o s o tro s. E l in d ivid u o n o e x is te fu e­
m ie n z a la d isg re g a c ió n d e los c o m u n ista s, debem os r a d e l a sociedad.
co n s id e ra r co m o p a rtic u la rm e n te n e c e s a rio y opor­
tu n o el t r a t a r d e o r g a n iz a r n u e s tr a s fu e rz a s y las
re v o lu c io n a ria s que t r a b a ja n e n e l sen o d e l cam p o
o b re ro , d á n d o n o s u n a fin a lid a d c o n s tr u c tiv a . (l) L a oposición d e los em igrados rusos a la idea y al
«D eb em os re co n o c e r, m a l q u e n o s pese, q ue, d es­ sentido d e la P la ta fo rm a fu é de m ayor im p o rtan cia y
de e l p u n to de v is ta o rg a n iz a tiv o , n u e stro s peores alcan ce d e lo que d e ja suponer A rchin off. Cuando in i­
ad v e rsa rlo s n o lo s o n lo s e le m e n to s p o litiz a n te s, ciam os la traducción de este tra b a jo hem os tratad o de
s in o c ie rto s a n a ro .u lsta s que, a p e sa r d e h a lla rs e docum entarnos a l respecto. Véase «Réponse de quelques
an arch istes russes á la P late fo rm e* (Respuesta de algunos
e n n u e s tr a s o rg a n iz a c io n e s, n o c o n o c e n n i sie n te n an arq u istas rusos a la P latafo rm a) 40 páginas, P arís.
la n ecesid ad de la re sp o n sa b ilid a d c o le c tiv a . G r a ­ 1927. U b ra irie In te rn a tio n a le. S e tr a ta de un estudio
c ia s a e ste e sta d o d e c o s a s re s e n tim o s u n te rrib le Jugoso e n el que se analiza punto por punto todo el
c a o s e n to d a s a q u e lla s o rg a n iz a c io n e s n u e s tra s que «program a».- el sentido y el fondo de l a P la ta fo rm a . Y
n o s e a ftr m a n so b re b a se s s e r ia s , y a que a ca d a en las conclusiones de la rép lica, en la s págin as 38 y 39
p a s o s e e n c u e n tra n f r e n t e a c o n tra d ic c io n e s de todo leem os: « E n fin . tenem os la seguridad de que la discu­
o rd e n . E l ú n ico m edio d e s a lir d e e s te c a o s es el sió n provocada por un estudio serlo de la «P lataform a»
te rm in a rá por e lim in ar une serle de sim ples m alen ten ­
de c r e a r u n m o v im ie n to h om og én eo , id eológ ico y didos. U no de ellos debe ser d escartado inm ediatem ente.
tá c tic o , b asad o so b re e l p rin c ip io de la re s p o n s a ­ M uchos com pafleros e x tra n je ro s estim an que la « P la ta fo r­
b ilid a d c o le c tiv a y q u e a c t ú e e n e l co ra z ó n de las m a» m erece u n a a te n ció n p articu lar pues ésta h a sido
o rg a n iz a c io n e s n a c io n a le s e in te rn a c io n a le s . elaborada por com pañeros ro sos que h an vivido la expe­
»A n u e s tro ju ic io d eb em os h a c e r u n a sele cció n de rien cia de la revoloción ru sa. E s necesario decir que. Jus­
n u e s tr a s fu erz a s. tam en te, e s ta opinión se h a lla basada sobre un m alen ­
tendido. E l «Grupo d e A narqu istas R u sos en el E x tra n ­
»E1 gru p o de los a n a r q u is ta s ru so s s e p re o cu p a jero» com prende e n sí u n a exigua m inoría de com pañe­
de e s ta c u e s tió n , a ú n a sa b ie n d a s de que, p o r su ros d e lo s que h a n tom ado p a rte e n la revolución rusa.

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 559

»c) U n id ad t á c t i c a e id eo ló g ica , y re sp o n sa b ili­ e llo ? H e a q u í la fin a lid a d de e s t a re u n ió n , re su m id a


d ad co le ctiv a . e n un os p u n to s e se n cia le s:
» P o r o tr a p a r te —c o n c lu y ó A r c h in o ff—p a r a m a n ­ » 1 .' E s p re c is o d e p u ra r e l e sp íritu de los gru p os
te n e r l a e sta b ilid a d y la fu e r z a de n u e s tr a o r g a n i­ a p a r ta n d o to d o s lo s e le m e n to s h e te ro g é n e o s.
zació n , e s n e c e s a rio e la b o ra r u n p ro g ra m a p a r a e l »2.° D eb e p ro c u ra r se la u n ió n de to d o s aquellos
m a ñ a n a d e la re v o lu ció n so c ia l.» que se m a n ifie s te n de a c u e rd o c o n n o so tro s.
(
»3.“ E s n e c e s a rio a d a p ta rs e a la s n e cesid ad e s de
A n te la s p a la b ra s e x p lic a tiv a s d e A r c h in o ff co ­
m ien za un d e b a te d el que e x tr a e m o s a lg u n a s I n te r ­ l a lu c h a a c tu a l. M o d e rn iz a ció n de los m e d io s de
tr a b a jo .
v e n cio n e s que m a r c a n e l c a r á c te r d e la re u n ió n y
q ue d a n n o ta y p ru e b a de la s c o r r ie n te s e x is te n te s »4.° P r o le ta riz a c ió n d el m o v im ie n to a n a r q u is ta .
e n la ép o ca. P a s a r e m o s luego a los re su lta d o s de la »H oy te n e m o s u n a in m e n s a la b o r a n te n o so tro s.
reu n ió n . B ie n unidos e n e l c a m p o in te r n a c io n a l lle g a re m o s
a h a c e r u n g r a n t r a b a jo , au n q u e co m en cem o s le n ­
U N E S P A Ñ O L : « E n la F ^ e r a c i ó n E s p a ñ o la -d e ta m e n te , A n te to d o e s n e c e s a rio s a b e r a t r a e r a tod os
los gru p os re s id e n te s en F r a n c ia y en la p u b lica ­ a q u e llo s g ru p o s que s e h a lla n d e a cu erd o co n n o s­
c ió n «T iem p os N uevos» se d isc u te l a c u e s tió n de o tro s .
la o rg a n iz a ció n e n el m ism o s en tid o que los co m ­ « L a fin a lid a d c o n c r e ta de e s t a re u n ió n es la de
p a ñ e ro s rusos. L o s c o m p a ñ e ro s e sp a ñ o le s se c o m ­ a c tiv a r la c r e a c ió n de. u n a U n ió n I n te r n a c io n a l re ­
p ro m e te n a d e s a r r o lla r e n t a l sen tid o , u n a p r o p a ­ v o lu cio n a ria d e los a n a rco -co m u n ista s.
g a n d a a c tiv a en e l sen o d e los gru pos.» »Q ue O d eó n n o s h a g a s a b e r q u ien e s s o n los que
O D EO N : «Soy p a r tid a r io de l a P la ta fo r m a . E s n e ­ e n F r a n c ia se h a lla n d e acu erd o c o n n u e s tro orden
c e s a r io e sta b le c e r e n seg u id a s i só lo los d elegad os d e I d e ^ ; q u e los esp a ñ o les, los ita lia n o s y d em ás
p ro v isto s d e m a n d a to re g u la r tie n e n d erech o a de­ c o m p a ñ e ro s d e o tro s p a íse s h a g a n o tro ta n to .
lib e r a r o á ta m b ié n pu ed en h a c e r lo la s in d iv id u a­ « E s n e c e s a rio e n c a r a r a b ie r ta m e n te n u e s tr a l a ­
lid ad es. E s p re ciso e s ta b le c e r de a n te m a n o este bor.
p rin c io io e le m e n ta l. E s n e c e s a r io d isc u tirlo a n te s » P a r a que l a U n ió n s e a u n a re a lid a d viv a debe
de d ecid ir o tr a co sa. c o n s titu irs e , co m o h a d ic h o O d eó n . e n b a s e a ag ru ­
«A firm o q u e e s n e c e s a ria l a c e le b ra c ió n de u n a p a cio n e s n a c io n a le s . P a r a d e s a r r o lla r l a la b o r o r ­
re u n ió n de d eleg a d o s r e p r e s e n ta n te s de o r g a n iz a ­ g á n ic a es n e c e s a rio n o m b ra r u n C O M IT E P R O V I­
cio n es co m o l a p ro p ia F e d e ra c ió n fra n c e s a . S IO N A L , c o m p u e s to p o r r e p r e s e n ta n te s d e c a d a
« E s tim o que e l p ro b le m a de la d e fe n s a de l a re ­ p a ís y q u e quede c o n s titu id o e n e s ta m is m a re u ­
vo lu ció n n o h a sid o tr a ta d o e n F r a n c i a co m o e r a n ió n . E s te n o te n d r á o tr a m is ió n que l a de e stu ­
n e ce s a rio . E s p re ciso in ic ia r la s d iscu sio n e s so b re d ia r la s p o sib ilid a d es p a r a la c re a c ió n d e u n a U n ió n
e ste p u nto. A n a rq u is ta I n te r n a c io n a l,
»E1 o rg a n ism o in te r n a c io n a l no puede re u n ir m á s » E s te C O M IT E P R O V IS IO N A L c o n v o c a rá p ró x i­
q ue a U n io n es o F e d e ra c io n e s n a c io n a le s .» m a m e n te u n C o n g re so In te r n a c io n a l.
R A N K O : « Id e o ló g ica m e n te e sta m o s de acu erd o. « P ro p o n g o q u e se d isc u ta la u tilid a d d e este o r ­
T a m b ié n e sta m o s de acu erd o e n q u e e s n e c e s a ria g a n ism o porqu e n o d eb em os s a li r de a q u í c o n la s
u n a U n ió n In te r n a c io n a l. P e ro , ¿có m o lle g a r a m a n o s v a c ía s , sin o c o n reso lu cio n es to m a d a s en
firm e .»
D A U P H IN -M E Ü N IE R : « Q u isie ra s a b e r s i la s ad ­
h e sio n es h a b r á n de s e r h e c h a s e x c lu siv a m e n te por
M uchos com pañeros, rusos tam bién, que h an pasado por p a r te de F e d e ra c io n e s N a cio n a les o s i ta m b ié n p u e­
la m ism a exp eriencia h a n llegado a o tra s deducciones. d e n h a c e rlo G ru p o s aislad os.»
Algunos de estos com pañeros h an elaborado y firm ado
la presente respuesta. Otros, según creem os, se un irán R A N K O : « A n tes d e d is c u tir c o n c re ta m e n te so b re
a é sta o d arán sus opiniones ptor medio de artícu los p er­ la o r g a n iz a c ió n d el C o n g re so es p re ciso p o n erse de
sonales. Queda entendido que sólo en base a la ign o ran ­ a c u e rd o s o b re e l p ro g ra m a q u e s e h a se ñ a la d o en
cia de los hechos o por u n a m a la in terp retació n , los com ­ e l O rden d el D ía y que h a sid o leíd o a q u í p o r el
pañeros e x tran je ro s podrán con sid erar la «P lataform a» p re sid e n te , co m p a ñ e ro T re n i.»
com o la deducción d e la s exp erien cias de la revolución
rusa, realizad a por un núm ero considerable de com pa­ T R E N I: « E l d a r u n a m a y o r co h e sió n a n u e s tro
ñeros rusos. E sta n o rep resenta, h a s ta ah o ra, m ás que m o v im ie n to in te r n a c io n a l e s e n e sto s m o m en to s
u n a opinión personal, y muy discutible, de algunos a n a r - u n a o b ra de g ra n u tilid ad . E s t a la b o r n o d ria ser
oulstas rusos. EStos an arqu istas ad m iten en la In tro d u c­ u n a d e la s ta r e a s d e l C o m ité d e E S T U D I O que ®e
ción a su «P latafo rm a», que c ie rta s tesis esen ciales h an
sido om itidas o que, por ejem plo, o tras h a n sido d em a­ d e b e ría c r e a r . A e ste C O M IT E c o rre s p o n d e ría ta m ­
siado d etallad as o repetidas. «E sto im porta poco», dicen b ié n la m is ió n de p o n erse e n re la c ió n c o n ca d a
ellos. E n efecto, s i n o s e tr a ta r a m ás que de peaueño.s a g ru p a c ió n n a c io n a l, e n lu g a r d e h a c e rlo s o la m e n te
deFecto<i de detalle, ello no te n d ría im p o rtan cia algu na. c o n é ste o a q u é l g ru p o a isla d o .»
Ciertos com pañeros e x tr a ñ a r o s añ rm an tam bién que n a ­
da obliga a acep tar la «P lataform a» por entero, t a l cual
G A R B O : « Im p o sib le c r e w u n a U n ió n A n a rq u is ta
es. S e puede—d icen—a cep tar c ie rta s cosas positivas re ­ a b a se de c lá u su la s.»
chazando o tra s Inaceptables. S e puede a cep tar la idea M A K H N O ; « T o d a s la s cu estio n e s p ro v ien e n d e la
com o b ase y a p w ta r a é sta m ejoras y modiflcaciones. in c o m p re n sió n de la fin a lid a d fu n d a m e n ta ! de e sta
A n u estra idea se t r a t a aún de un m alentendido, t a l vez re u n ió n . N o so tro s n o q u erem o s t r a b a ja r c o n c u a l­
el m ás grave de todos, pues, d esgraciad am ente n o se
t r a ta de cierto s d etalles de !a «P lataform a» que oudieran
q u ier T jn ió n N a cio n a l. No q u erem o s a c tu a r con
ser aceptados o rechazados. E s ju stam en te la « P la ta fo r­ a q u e lla s q u e n o tie n e n id e a s g e n era le s.»
m a» com o ta l. en su totalid ad , son sus principios de b a ­ P A V E L : « E l t r a b a jo d e fr a c c ió n , d e s a rr o lla d o en
se, su esen cia, su espirK u m ism o, los aue. e n n u estra opi­ c a d a p ais p o r s e c ta r io s ideológicos, im p e d irá el
nión, n o son acep tables.» A bril 1927. P lech ln e, Schw artz,
Stelm er, Vollne, L ia . R om an, E rv a n tia n .— tN ota d el t r a ­ a t r a e r a los a n a rq u is ta s y a lo s n o a n a rq u is ta s .»
ductor.) R U S O : « E l o b je to de la p re se n to re u n ió n e s e l de

Ayuntamiento de Madrid
560 CENIT

c o n s titu ir u n C o m ité q ue a su m a la ta r e a de con ­ ép o ca e s, s in d u d a a lg u n a , e l de la R ev o lu ció n ru s a


v o ca r a to d o s lo s c o m p a ñ e ro s que se e n c u e n tre n de e s ta p r im e r a te n ta tiv a de l a R ev o lu ció n S o c ia l.
a cu erd o c o n n u e s tro p la n de tr a b a jo .» « E s tá fu e r a de d u d a e l que e n e s ta R e v o lu ció n el
R A N K O : « N u estra fin a lid a d es la de a g ru p a r a m o v im ie n to a n a r q u is ta n o h a te n id o m á s que u n a
todos los m ilita n te s d e n u e s tr a m ism a te n d e n c ia . fu n c ió n s e c u n d a ria , y s in e m b a rg o , p o r su c a r á c ­
Y l a d e lu c h a r c o n t r a l a « U n ió n S a g r a d a A n a r­ te r y p o r su d e s a rro llo , e s t a re v o lu ció n se h a lló m ás
q u is ta » . N o n o s d eten d re m o s a n te n in g u n a d ificu l­ p ró x im a d e l a n a rq u ism o q u e de cu a lq u ier o tr a d oc­
ta d . P o r e s a ra z ó n tr a ta m o s d e fo r m a r e ste C o m ité t r i n a p o lític a o so cia l.
y d e fija r : » L a fu n c ió n m á s b ien d e fic ita r ia d e l a n a rq u ism o
»1-" S u s ta re a s ; e n e l cu rso d e e s t a rev o lu ció n , tie n e p o r p rim e r
m o tiv o e l e sta d o d e d e so rg a n iz a c ió n e n n u estro s
»2.'' S u co m p o sició n .»
m e d io s y la a u s e n c ia d e p rin c ip io s d ire c tiv o s e n el
C A R B O : « P ie n so que la p re se n te re u n ió n , a l ser m o v im ie n to a n a rq u is ta .
co m p u e sta p o r u n a m a y o ría d e in d iv id u alid ad es y » E s te e sta d o de d e so rg a n iz a c ió n p e rs is te a c tu a l­
n o p o r re p re s e n ta n te s de o rg a n iz a c io n e s, n o es la m e n te e n e l m o v im ie n to a n a rq u is ta de to d o s los
in d ic a d a p a r a d e s ig n a r e l C o m ité In te r n a c io n a l.» p a íses, p o r lo q ue n o h a y que d u d ar d e ou e, e n caso
de re v o lu ció n s o c ia l e n c u a lq u ie r p a ís 'de E u ro p a,
L a re u n ió n se d eb a tió a ú n la rg a m e n te so b re e ste d e A m é ric a o d e A sia , e l a n a rq u is m o s e d e m o s tra ­
m ism o te rre n o : s i d e b ía o no c o n s titu ir s e e l C o m ité r á n u e v a m e n te e n u n a m a n ifie s ta in fe rio rid a d por
P ro v isio n a l y cóm o y p o r q u ién d eb ía s e r c o n s ti­ la c a r e n c ia de un p ro g ra m a d e a c c ió n , t a l co m o h a
tuido. suced id o e n l a R e v o lu c ió n ru sa d e l 1917-19. P o r
P in a lp ie n te , a p ro p o sició n de lo s o rg a n iz a d o res n u tó tr a p a rte e s to o o n s titu ír ia u n e r r o r im p erd o­
de la ré u n ió n , se n o m b ró u n a C o m isió n P ro v isio ­ n a b le .
n a l e n c a r g a d a d e e stu d ia r la s p o sibilid ad es d e c o n ­
v o ca r c u a n to a n te s a un C o n g re so A n a rq u is ta I n ­ » E s, pues, d e to d o p u n to in d isp e n sa b le, o b ra r in ­
te rn a c io n a l. L a C om isión quedó c o m p u e s ta con m e d ia ta m e n te , c o n firm e z a y con e n e rg ía , p oniend o
tr e s m ilita n te s : M a k h n o , C h en y R a n k o . L a m isió n fin re s u e lta m e n te , d e u n a vez p a r a siem p re, a la
de e s t a C o m isión e r a l a d e c o n v o c a r lo m á s p ro n to d e s o rg a n iz a c ió n y la in c o h e re n c ia q u e a n iq u ila a
p o sible a to d a s Ja s o rg a n iz a c io n e s , gru pos y perso­ n u e s tro m o v im ie n to .
n a lid a d e s d e l m o v im ie n to a n a r q u is ta que, e n lin eas » E s in d isp e n sa b le el r e a g ru p a r a to d o s los a n a r ­
g e n erale s s e m a n ife s ta s e n de acu erd o en re e m ­ q u ista s e n to rn o a u n a c o n sig n a ú n ic a y e n u n a
p re n d e r los c o n ta c to s in te rn a c io n a le s , in v ita n d o a a c c ió n s o c ia l co m ú n .
tod os a un C o n g re so I n te r n a c io n a l c o n la id e a a n ­ » E s to n o s e r á p o sib le de re a liz a r s i n o lleg am os
tic ip a d a d e lle g a r a la c o n s titu c ió n de u n S e c r e t a ­ a c r e a r u n a o r g a n iz a c ió n a n a r q u is ta ú n ic a p a ra
riad o p e rm a n e n te d ed ica d o a la s re la c io n e s a n a r ­ tod os los p a íses, b a sa d a e n la unid ad d e p rin cip io s,
q u is ta s en e l cam p o in te r n a c io n a l. A n te todo, su en la un id ad t á c t i c a y e n la resp o n sa b ilid ad c o le c ­
la b o r « in m e d ia ta » fu é la de s e ñ a la r b rev em en te tiv a ; p le n a m e n te c o n s c ie n te de su m is ió n a cu m ­
su s p ro p ia s ta r e a s y fu n cio n e s; fu é a s i que s e pro­ p lir y d e los m e d io s a em p lea r.
puso:
»H em os d ado e l p rim e r p a so e n e se sen tid o , E l
«D E l «C om ité P re p a r a to r io » es u n cu erp o g ru p o de Ie s a n a rq u is ta s ru so s en e l e x ilio , q ue son
p ro v isio n a l de p re p a ra c ió n c u y a fu n c ió n te n d rá los Q'ue m á s h a n s u frid o de la tra g e d ia de la R ev o ­
lu g a r h a s ta el p r im e r C o n g reso In te r n a c io n a l, que lu ció n S o c ia l e n R u s ia , p r e s e n ta n h o y u n a p ro p o ­
c r e a r á la I n te r n a c io n a l A n a rq u is ta . s ic ió n p r á c t ic a , p re c isa , que e n c a r n a su e x p resió n
»2) E l « C o m ité P ro v iso rio » e s tá co m p u esto p o r e n la « P la ta fo r m a d e O rg a n iz a ció n » .
gru p os h om ogéneos y , e n c ie r to s ca so s, p o r in d iv i­ » L a fin a lid a d d e l a « P la ta fo r m a » es la de lle g a r
duos d e co n fia n z a . a la re a liz a c ió n d e u n a o r g a n iz a c ió n a n a rq u is ta
»3) E l ó r g a n o e je c u tiv o d el «C o m ité P re p a ra to ­ b a jo la fo r m a de u n a u n ió n in te r n a c io n a l v u n i­
rio » e s Su S e c re ta ria d o , co m p u esto p o r tr e s m iem ­ v e rsa l de los a n a r q u is ta s y b a sa d a e n lo s p rin cip io s
bros. fo rm u la d o s m á s a rrib a .
«N o so tro s co n sid era m o s que e s ta I n ic ia tiv a res­
»4) E l « S e c r e ta r ia d o d el C o m ité P re p a ra to r io de
pond e a lo s in te r e s e s v ita le s d el m o v im ie n to a n a r ­
la S e c r e t a r ía I n te r n a c io n a l A n a rco -C o m u n ista » se
q u is ta d e tod os lo s p aíses, p o r lo que in v ita m o s a
c o n s titu y e e n la C o n fe re n c ia c o n d eleg a d o s d e gru­ lo s m ilita n te s d e l a n a rq u ism o a re a g ru p a rse en
pos q u e re sid e n en l a m is m a lo c a lid a d e n que se to rn o a e s te p ro g ra m a y a a c e p ta rlo com o n o rm a
e sta b le c e e l S e c re ta ria d o .»
g e n e ra l d e l m o v im ie n to a n a r q u is ta in te rn a c io n a l,
Y co m o c o ro la rio n a tu r a l; « r e d a c ta r -y e x p e d ir a « M ilita n te s a n a r q u is ta s d e d ife re n te s p aíses de
to d o s los G ru p o s y F e d e ra c io n e s A n a rq u is ta s d el R u s ia , F r a n c i a . E s p a ñ a , I t a lia , P o lo n ia , B u lg a r ia y
m undo un « P ro y e c to d e D e c la ra c ió n » que s ir v a p a ra C h in a — re a g n ip a d o s y a e n to rn o d e l a « P la ta f o r ­
a c l a r a r las ra z o n es y la necesid ad d e la re a liz a c ió n m a » , h a n co n stitu id o u n C o m ité P r e p a r a to r io «p or
d e u n C o n g re so I n te r n a c io n a l q ue h a b r á d e dedi­ l a c r e a c ió n de u n S e c r e ta r ia d o I n te r n a c io n a l A n ar-
ca rs e , so b re to d o , a f i ja r la s n o r m a s de u n a o rg a ­ c o -C o m u n ista » .
n iz a c ió n g e n e ra l de los a n a rq u is ta s .»
»E1 «C o m ité P r e p a r a to r io » se p ro p on e p re p a ra r
e l te r r e n o p a r a la c r e a c ió n d e u n ó rg a n o i n t e r n a ­
E n la re u n ió n que la C o m isió n P r o v is o r ia rea liz ó c io n a l q u e p ro cu re r e a g ru p a r e n u n a o rg a n iz a ció n
el 22 d e fe b re ro , se a d o p tó la s ig u ie n te C ircu lar: ú n ic a a l a s fu e rz a s d el m o v im ie n to a n a rq u is ta que
s e m a n ifie s ta n s o lid a ria s c o n la s te s is te ó r ic a s y
«A T O D O S L O S G R U P O S A N A R Q U IS T A S la s su g e stio n e s p r á c tic a s e x p u e sta s e n la « P la ta ­
fo rm a » ,
«C o m p añ ero s:
s ln v lta m o s a to d o s lo s gru pos a n a rq u is ta s y a
»E I a co n te c im ie n tc . m á s im p o r ta n te de n u e s tra lo s m ilita n te s a isla d o s q u e s im p a tic e n co n n u e s tra

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 561

jT liciativ a, a u n irse cc»i n o so tro s p a r a t r a b a ja r en » E s ta ( i n f e r e n c i a te n d rá p o r fin a lid a d la c o n s ­


com ú n .» (2). titu c ió n de un S e c r e ta r ia d o p e rm a n e n te de los
a n a r q u is ta s de n u e s tra te n d e n c ia . L a co m p o sició n
O on tin u ’an d o e n su s tr a b a jo s p re p a ra to rio s , la y la o rg a n iz a c ió n de e ste S e c r e ta r ia d o s e r á n d is­
C o m isión re d a c tó u n a c a r ta - in v it a c ió n q u e fu é en ­ c u tid a s e n la C o n fe re n c ia .
v ia d a el 14 de m a rz o a tod os los c o m p a ñ e ro s, e n la sO o rd la lm e n te : .
que e sp e cifica b a la fe c h a y e l lu g a r e n que h a b r ía E l S e c r e ta r ia d o P ro v isio n a l:
d e r e a iz a rse e l C o n g re so In te r n a c io n a l. E n e lla se N. M a k h n o , C h e n I , M . R a n k o .
d ecía;
»P . S .— L a C o n fe re n c ia c o m e n z a rá a la s nu ev e de
« P a rís , 14 d e m a rz o d el 1927. l a m a ñ a n a y d u ra r á p ro b a b le m e n te h a s t a la s sie te
sC o m p añ ero, d e la ta rd e .
slffl.' p re se n te in v ita c ió n sirv e p a r a u n a s o la p e r­
»E1 « S e c re ta ria d o P ro v isio n a l d el C o m ité P r e p a ­ so n a .»
ra to rio d e la S e c r e t a r ia I n te r n a c io n a l A n a rco -C o - o * *
m u n ista » , co n s titu id o m e d ia n te la in ic ia tiv a del
gru p o d e los a n a r q u is ta s ru so so en e l e x ilio y que S e llegó a s í a la v ís p e ra de ia C o n fe re n c ia y. los
tie n e ,por m isió n l a de a c o g e r e n su s fila s a tod os d e l C o m ité p ro v isio n a l—que h a b ía n tr a b a ja d o a p ie
aq u ellos que lu c h a n p e r la o r g a n iz a c ió n d e n u e stro
firm e en la s p o ca s s e m a n a s h a b id a s a su d isp o si­
m o v im ien to , t e in v ita a c o n c u rrir e n c a r á c te r c o n -
c i ó n - e n v i a b a n a todos los G ru p o s, a la s F e d e ra c io ­
s u lta tiv o a la C o n fe re n c ia I n te r n a c io n a l que te n d r á
n e s y a a lg u n a p erso n a lid a d , a d em á s d e la in v ita ­
lu g a r e l d ía 20 d e m arzo d e l 1927, e n B o u rg -la - c ió n a p a r t ic ip a r a l C o ng reso, u n a p ro p o sició n so­
R ein e. b re el O rd en d e D iscu sió n q u e seg ú n e llo s h a b r ía
d e a d o p ta r el C o n g re so co m o a n tic ip a c ió n a sus
ta r e a s , y u n O rd en d el D ía de las c u e s tio n e s a
d is c u tir.
(2) Nótese el c a rá cte r extrem adam erite alarm ista de los H e a q u í e l te x t o de am b as:
documentos presentados por los «P latafo rm istas», bien sea
en el de la IntrcÑlucción a l a «P lataform a» (ver e l nú­
mero an te rio r de C E N IT ) com o e n éste que com entam os, « P ro p o sició n d e l S e c re ta ria d o P ro v isio n a l
pasando por la s propias d eclaraciones de A rchíiw ff. Estos so b re e l «O rd en de la D iscu sión »
llegan a l em pleo de argum en tos que podrían califlcarse
de capciosos si no tu v ieran u n a base m ás profunda de « E l S e c r e ta r ia d o P ro v is io n a l p ro p on e a c a d a de­
desequilibrio e n lo que con cierne a la in te rp re tació n de
lo que supone la e x iste n cia y e l desarroHo d e un m ovi­
le g a c ió n e l to m a r p a r te e n l a d iscu sió n p o r In te r ­
m iento a n arq u ista in te rn a cio n a l organizad o y e n cu an to m e d io de su s d eleg a d o s q u ien e x p o n d rá e l p u n to
a lo que supone la acción de ésta e n el curso de un perio­ de v is ta de l a d e le g a ció n so b re c a d a <m estión p la n ­
do revolucionario. E fectiv am en te, e l m ovim iento a n a r ­ te a d a , a n o s e r que e n e l sen o d e la d e le g a ció n se
quista no logró afirm ar e n R u sia los principios de libertad m a n ifie s te n d iv erso s p u n to s d e v ista , e n c u y o c a s o
^ r q u e e ra m in o ritario an te la m asa d e elem entos a je ­ c a d a d eleg ad o te n d r á e l d erech o de to m a r la p a ­
nos a n u estra concepción, p ero existía tam bién, fun da­ la b ra .»
m en talm en te, una razó n de principios d iam etraim ente
opuesta a los principios bolcheviques. P u é é sta la razón
por la que los bolcheviques, m in o ritario s tam bién por « P ro p o sició n so b re «O R D E N D E L D IA »
entonces, se apoderaron del a p a ra to e s ta ta l y dom inaron,
h asta estran g u larla, la Revolución S o cia l. Que tic o tra »1." A p e rtu ra d el C o ng reso. (M ak h n o).
cosa hu b iere hecho n o im p orta qué o tra fracció n «dom i­
nan te». E l impulso popular será siem pre yugulado por »2." V e rific a c ió n d e los m a n d a to s y n o m b ra ­
quienes pretend an «im poner» un curso determ inado y m ie n to de la P re sid e n c ia .
exclusivo a la revolución, aunque ésto s lo h ag an en nom ­
bre del anarquism o. Y triu n fa rá n , ta l vez, com o partido »3." F in a lid a d y ta r e a s de l a C o n fe re n c ia . (R a n -
o fracció n , si lo gran hacerse lo su.ficientem ente dom inan­ ko>.
tes. Pero n o triu n fa rá n com o an arqu istas. Pues la p rá c ­ »4.’ L a s b a se s id e o ló g ica s. (C o m ité P r e p a r a to ­
tica de la libertad Im puesta presupone la anulación pura
y sim ple d e la L IB E R T A D y p a sará a ser n o im porta rio),
qué fo rm a nueva o rep etid a de la tiran ía. Nótese, respecto «S.’ B a s e s d e la o rg a n iz a c ió n . (C o m ité P r e p a r a ­
a esto, el c a rá cte r agresivo de la s p a la b ra s de A rchinoff, to rio ).
al In ic ia r la reu nión que se d eta lla en este fragm ento.
Y las p alabras, m ás agresivas aú n , de R an k o , e n e l curso »6." L a fo rm a c ió n d e l C o m ité P ro v isio n a l.
de l a discusión, Y p c ^ á aqu ilatarse a si e l desequllbrio
de una concepción org an izaclo n ista que excluye, por su U g o F E D E LI
ca rá cte r au to ritario y cen tralizad o r. todo sentid o de a r ­
m onía org ánica y u n a seria am en aza a todq expresión de (C o n tin u a rá .)
libertad ,— (Nota del T rad u cto r.) (Traducido d el italiano para C E N IT por Ildefonso),

Ayuntamiento de Madrid
C P L T K A f C I¥ IL IM C IO » i

¡1914-1918-1939! S i la c a r n e h u m a n a se h a d ejad o te s lle n o s de e sp e jis m o s. L a filo s o fía lle v a b a su to­


a to r m e n ta r p o r la s a tro cid a d e s; s i e l lá tig o d e l d o ­ g a a u s te r a por lo s ja r d in e s d e A cad em os, o p o r la s
m ad or la h a llevad o co m o u n a b e s tia a la a re n a c e ld a s r ú s tic a s . E l m u n d o p a lp ita b a b a jo su f r e n ­
de la g u e rra , el e sp íritu d e l h o m b re h a sop o rtad o te, co m o l a s e s tr e lla s b a jo la cú p u la d e l in fin ito . E l
un s u frim ie n to a tro z , d ife r e n te a l d olor fís ic o de m is te r io d e la v id a p o d ía s e r rev ela d o y la s co sm o ­
la s m u ltitu d e s. ¡N o so tro s h a b ía m o s cre íd o c o n ta n ­ g o n ía s se le v a n ta b a n co m o bosques se c u la re s llen o s
ta c o n v icció n e n la a u to n o m ía de l a c u ltu ra , de la de d em o n io s y de d ioses.
de la c ie n c ia , d e la filo s o fía , d el a r t e , de la m o ral! E n m ed io de la s tin ie b la s de la v id a, b r illa b a la
P o r e n cim a de e ste m u nd o te r r e n o , por e n cim a e s tr e lla p o la r de la c o n c ie n c ia . E l im p e ra tiv o m o ­
d el In s ta n te c o n sus n e cesid a d e s in m e d ia ta s, m ás r a l esp o lea b a a l a n im a l h u m a n o , h a cié n d o le la n ­
le jo s que n u e s tr o h o r iz o n te c o tid ia n o y p alp able, z a rse m á s a l l á d e l c írc u lo co n sa g ra d o , h a c ia el
e stá la e te rn id a d d e l a c re a c ió n e s p iritu a l. M á s a llá circ u lo n u ev o d el e s p íritu y d e l co n o cim ie n to ... Y el
de la s a p a rie n c ia s , h a y u n a re a lid a d p e rm a n e n te , sa b io , cu yos o jo s d e A rgus v eía en e l co ra z ó n de
in e fa b le , c o n su s ley es su p e rio re s, co n a rm o n ía s la s co sa s, a r r a n c a b a su s se creto s, lo s d o m in a b a ,
que se re v e la n s o la m e n te a los eleg id o s q u e h a n ^ c o m e n z a b a a s í la c re a c ió n . L a ley fís ic a a v a n ­
d escu b ierto s u p ro p ia d iv in id ad . E n el im p e rio d el z a b a ju n to a la ley m o ra l, lo re a l ju n to a l a m e ta -
a lm a y d el e s p íritu só lo h a n p e n e tra d o h é ro e s que fís ic o , l a m ític a ju n to a l a c o n v icc ió n e x p e rim e n ­
lu c h a n co n la s « a rm a s v iv ie n te s» , c o n la seren id ad ta l. L a in tu ic ió n ju n to a l a razó n , e l tem p lo al
de la co n tem p la ció n y e l le n to e sfu erz o de la m e ­ lad o d e la u sin a , e l v erb o ju n to a l a m á q u in a .
d ita c ió n . No e s tá n s in o los se rv id o re s d e la paz Y e l á rb o l de la c u ltu r a c o n tin u a b a fru c tific a n d o
que se h a n elevad o a la s c im a s d e l id eal, lo s que a p e sa r d e la s te m p e sta d es n a tu ra le s , a p e sa r d el
q u e ría n fu n d a r u n n u ev o o rd e n , s u p e rio r a l ord en to rb e llin o de la s a r m a s e n tre c h o c a d a s . C om o e l
cru e l y ciego de la N a tu ra le z a , su p e rio r a l orden flu jo y e l r e flu jo d e l m a r, la c u ltu r a m ile n a ria
cru e l e in ju s to de los co n d u c to re s de pueblos. h a c ia o s c ila r su c o ro n a . C ie rto s a ñ o s , los fru to s
T o d a s la s c iv iliz a c io n e s n o s o n s in o la s flo re s c e n ­ e r a n a v a r o s y p o co n u m erosos, p e ro la seq u ía de
c ia s y los fru to s d el á rb o l m a ra v illo s o de l a c u ltu ­ i ’n a é p o c a p re p a ra b a la a b u n d a n c ia p a r a e l períod o
r a h u m a n a . S u je to p o r r a íc e s p ro fu n d a s a la tie r r a p ró xim o . E n c ie rto s m o m e n to s la s r a m a s c a ía n a
de la c u ltu r a , c r e c ía a tra v é s d e los sig los, e x te n ­ tie r r a , r o ta s p o r lo s v ie n to s de la b a rb a rie , o el
d iend o su s b ra z o s m ú ltip le s h a c ia e l p u ro In fin ito á rb o l e n te r o e r a e n v u e lto e n la n ie b la de la d e c a ­
de lo a b so lu to . L a s m u ltitu d e s d e sfila b a n b a jo su d en cia . P e ro la s r a íc e s p e rm a n e c ía n te n a c e s; la s a ­
so m b ra llevan d o so b re su s h o m b ro s los fa rd o s de v ia s u b ía y c o n e lla la s fu e rz a s in a g o ta b le s de u n a
la ig n o r a n c ia y e l h a m b re . Y el a ro m a d e l á rb o l v o lu n tad to d op od erosa. Y la c u ltu ra p ersev erab a,
m ile n a rio p a sa b a com o u n b á lsa m o so b re la s fr e n ­ fo r ja n d o c iv iliz a c io n e s p a r a l a s g e n e ra c io n e s h u m a ­
te s In c lin a d a s h a c ia l a tie r r a m a te r n a l. L o s brazos n a s, sie m p re m á s fu e r te m e n te te m p la d a s e n las
to rp e s se e x te n d ía n p a r a a s ir los p é ta lo s q u e h a ­ lla m a s d e l d olor.
c ia llo v e r e l r a m a je te m b lo ro so . M á s ta rd e la s m a- D esd e su p o sició n c a r n a l e l e sp íritu a b ría vías
t.o s nu d o sas d e lo s o b re ro s b u sca b a n ap o d e ra rse de n u ev a s h a c ia la luz i n f in ita d e la c o n te m p la c ió n y
los fr u to s m a d u ro s: lo s d ie n te s á v id o s se h u n d ía n los im p e rio s d e l p e n s a m ie n to c re a d o r. E l S u e ñ o y
en e l te so ro v iv ie n te ca íd o d e l fo lla je . l a A cció n fo rm a b a n d os m im d os su p erp u estos, te n ­
L a m u ltitu d se n u tr ía d e los fr u to s de la c u ltu ra , d ie n d o a la a rm o n ía p e rfe c ta . H u bo m o m e n to s en
en. los r a r o s d e sc a n so s q u e e l d e s tin o le o fre c ía , lo s que la s p u e rta s d e los m is te rio s su p rem os p a­
c o n e s a pied ad que e n lo s o jo s de la b e s tia pone r e c ía n a b rirse , d esp u és d e la s d e l co ra z ó n y d el e s ­
m ira d a s de á n g e l. C o m ien d o e l p a n b e n d ito la m ul­ p íritu . S e p r e s e n tía la lle g a d a d e la ed ad de oro
titu d c re ía co m u lg a r c o n l a c a r n e d el S e ñ o r... P ero que la h u m a n id a d h a c ie rta m e n te vivido y a. a n t a ­
los o tr o s p a sto re s, los m a lo s, la lle v a ro n m á s lejos, ñ o , b a jo o t r a s fo r m a s y se p rev eía a l fin a liz a r la
a l a s tie r r a s q ue se d e b ía n r o tu r a r , a los d esierto s v ic to r ia e n t r e l a m a te r ia y e l e sp íritu , e n tr e el
que q u e ría n te n e r sus p irá m id e s, y sus o a s is , a los m a l y e l b ien , la re v e la c ió n e n el h o m b re d e la
bosques d ond e los nu evos c a m in o s d eb ía n s e r a b ie r­ lu m in o sa v ic to r ia d e l p ro fe ta , d e l d em iu rg o... L a
to s a l o s a m o s d e la h o r a . L o s m a lo s p a s to re s lle ­ g u e rr a y l a c u ltu r a so n d os polos q u e no pueden
v a b a n a los pu eblos h a c ia la s c a ta c u m b a s de la u n irse s in q ije la e s f e r a s e a ro ta .
serv id u m b re, h a c ia lo s a b ism o s a b ra sa d o s p o r la E so q u e n o so tro s h a b ía m o s te n id o p o r im posible,
g u e rra . s e h a c o n v e rtid o e n u n a re a lid a d e n la p rim e ra
P e ro la c u ltu r a e x tie n d e sus m iría d a s de im pul­ m ita d de n u e s tro sig lo . H a y a h í u n d esm e n tid o to­
sos p o r e n c im a de l a h is to r ia d e lo s pu eblos, por t a l d e l p a sa d o de c u ltu r a . E i río de l a vid a e sn iri-
e n c im a del r io p la n e ta r io de l a h u m a n id a d , por tu a l h a sid o d esv ííid o d e su lech o n a tu r a l, so b re
e n c im a de la s v an id ad es y d e l a b e stia lid a d . E l po e­ los d e cliv e s d esierto s, sem b ra d o s d e cad áv eres.
ta d e v a n a b a su su eñ o, tra n sfig u ra n d o e l m a l y la ¿P o d em o s h a b la r a ú n d e la a u to n o m ía d e l eso iritu ,
fe a ld a d . S é a p ro x im a b a a l lep roso, e l a lm a lle n a d e la u n id a d de l a c u ltu ra , d e u n a c o n c ie n c ia m o­
de a m o r p u ro y g u s ta b a e l h á lito de lo s h o riz o n ­ r a l, c u a n d o é s ta c o n te m p la im p o te n te la s c a t á s t r o ­

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 563

f e s d e la n a tu r a le z a y los c a ta c lis m o s g u e rrero s? la s a p a rie n c ia s de la vid a, n o s u e se n cia ; e s ia


N o podem os re sp o n d e r e n e s te m o m en to . C o n s­ m á s c a r a de a f e it e so b re los r o s tr o s lívid os de la s
ta ta m o s s im p le m e n te que e l á rb o l de l a c u ltu ra h a p r o s titu ta s y de la s a m a z o n a s estériles.
e n tr a d o d esp u és d e 1914 e n u n a fa s e m o n stru o sa L a m a y o ría d e los in te le c tu a le s h a n re n u n cia d o
d e c re c im ie n to . E n la s v ie ja s c a p a s d e la h u m a n i­ a r e in a r m e d ia n te l a o b r a d e l p e n s a m ie n to lib re,
d ad , d ond e la c u ltu ra h a im p la n ta d o p ro fu n d a m en ­ p a r a d e ja r s e d o m in a r por la fu e rz a y p o r e l n ú ­
t e su s ra íc e s , se h a n u b icad o los re s to s de m u ch a s m ero ; p o r lo s fe tic h is m o s c o le c tiv o s y p o r la id o la­
g e n e ra cio n e s y civ iliz a cio n es d esco m p u e sta s. E l m a ­ t r í a p á t i c a . H a n tra ic io n a d o a la p a tr ia c u ltu ra l,
te ria lis m o , so b re to d o d e l sig lo X I X b a jo to d a s sus q u e es p la n e ta r ia , e n a r a s de la p eq u eñ a p a tr ia
fo rm a s , se h a in filtr a d o e n l a e se n c ia n u tr itiv a d el « c h a u v in is ta » , e n u n a é p o ca d e in te rd e p e n d e n c ia
á rb o l de la c u ltu ra . Y la s a v ia que su b ía d e las té c n ic a y e co n ó m ic a . U n a vez colocad os e n l a p e n ­
ra íce s — l a s a n g re d e los p u eb lo s ex p lo ta d o s— se h a ­ d ie n te de su e rro r, co m e tie ro n u n c rim e n que no
c í a c a d a vez m á s a n é m ic a , m á s le n t a y su cia . E l tie n e e x p ia ció n , a l a r r o ja r a la h o g u e ra d e l a gu e­
a ir e que re s p ir a b a e l á rb o l e r a m á s y m á s e n ra re ­ r r a los te so ro s d e la v e rd a d era c iv iliz a c ió n y tod as
cid o; e l p e n s a m ie n to s e v o lv ía perezoso, los s e n ti­ la s a s p ira c io n e s su p erio res de la h u m a n id a d .
m ie n to s se r e b a ja b a n , la s a s p ira c io n e s re d u cía n su S i b u scam o s a b so lu ta m e n te ,u n a « e x p lic a c ió n o b ­
h o riz o n te porqu e la luz d el e s p íritu n o lle g a b a m á s je tiv a » — co m o s e d ice e n le n g u a je d ia lé c tic o —u n a
d e lo s In fin ito s de l a c r e a c ió n u n iv e rsa l. L a c u ltu ra « e x p lic a c ió n ca u sa l» de e s t a n o c h e d e m edievo,
s e a h o g a b a e n la a tm ó s fe r a lle n a d e hu m o y de o m á s e x a c ta m e n te de e sta n o c h e p o la r que h a
m ia s m a s d e l a in d u s tr ia de los a rm a m e n to s y del d escend id o s o b re el s ig lo X X , ped em o s e n c o n tr a r la
m e rc a n tilis m o ra o a z , ¿Q u é c iv iliz a c ió n podía p ro ­ c o n b a s ta n te fa c ilid a d , s in v e ricu e to s c a s u ís tic o s ,
d ig a r to d a v ía ? E n con d icio n es p a re c id a s e lla no s in pu dores h ip ó c r ita s . E s ta e x p lic a c ió n re sid e en
p o d ía s in o lle v a r f r u t o s in sin ld o s p a r a estó m a g o s la n e g a c ió n de l a ley c e n tr a l d e to d o p ro g re so y
d éb iles, fr u to s a c re s , a lco h o liz a d o s, p a r a g u sto s p o r c o n s ig u ie n te d ei p ro g reso e s p iritu a l y c u ltu ra l:
p e rv e rtid o s. la c o n c o rd a n c ia re a l, o r g á n ic a , e n tr e l a id e a y la
E n e fe c to , e l co m p ro m iso e n t r e la m a te r ia y los a cció n . L o s In te le c tu a le s h a n r o t o la b a r r a d e a c e ­
servid o res d el E s p íritu se h a e x te n d id o com o u n a r o que u n ía e s to s d os polos d e la v id a h u m a n a .
le p r a im p re v is ta s o b re to d a l a h u m a n id a d civ ili­ H a n p e rm a n e c id o p a siv o s e n la to r r e d e m a r fil de
zad a. L a s re lig io n e s h a n h e c h o d esp u és d e m u ch o l a id ea, o b ie n , em p u ja d o s a l a a cció n , t r a t a r o n de
tiem p o , u n c o m o rc m is o e n tr e la d o c tr in a y la n r á c - m o ld e a r la id ea e n fo r m a s fa ls a s , a r tific ia le s , colo­
tic a ; su ce siv a m e n te , la p o esía, la s a r te s , la filo s o ­ c á n d o la a l s e rv icio d e la v io le n cia , d el od io y de
f í a y la c ie n c ia , s o n a r r o ja d a s a la a r e n a d el d es­ la m e n tir a , d e la g u e rr a in fe r n a l en que n in g ú n
e n fre n o g u errero , e n lo s b ra z o s v ellu d o s d e b e s tia s p e n s a m ie n to r e a lm e n te cre a d o r puede flo re c e r, en
in s a c ia b le s . E l s a c rific io , el h e ro ísm o s o lita r io d el que n in g u n a a s p ira c ió n que d iv in ice a l h o m b re
in d ivid u o c o n tr a la s m a sa s— e l c a lv a r io trá g ic o h a ­ puede re sp la n d e ce r.
c ia los id e a les que n o s r e c la m a n —n o tie n e n m á s . H oy d ía, co m o en 19x4-1918, co m o e n 1939-1945,
que a lg u n o s fieles co n sid e ra d o s co m o locos, cu an d o el h u r a c á n d e la b a r b a r ie g u e r r e r a « o rg a n iz a d a »
n o ig n o rad o s. L o s q u e se h a n c o n v e rtid o en a m o s c o n tin ú a s o p la n d o so b re e l m u nd o. Y a n o só lo e n ­
de los pu eblos. los "p oseed ores d e la tie r r a , ídolos t r e la s n a c io n e s , sin o ta m b ié n e n tr e la s cla se s; y a
de o r o y d e p u rp u ra , e x tie n d e n su s g a r r a s de a c e ro n o só lo e n tr e d iv erso s países, sin o ta m b ié n e n tre
so b re los p e n sa d o re s y los v isio n a rio s «poco p r á c ­ los c o n tin e n te s ; y a n o só lo e n tr e la s ra z a s y la s
tico s» , F.sf,os d eb ía n s e r v irle s d e c e re b ro y de c o ­ re lig io n e s, sino- ta m b ié n e n tr e lo s h e rm a n o s de un
ra z ó n . E llo s te n ía n n e cesid a d d e b u fo n es en sus m is m o id e a l; y ta m p o co co n exclu siv id a d e n tr e la s
fe s tin e s d e og ro s p ro n to s a r e v e n ta r de b ie n e s ta r a u ta rq u ía s e co n ó m ica s, s in o q u e a d em á s e n los d o­
y a le g ría . 1 m in io s co n sid era d o s n o h a c e m u c h o co m o sa g ra d o s
L os co m b a tie n te s d e l e s p íritu n o se d ie ro n cu e n ­ e in v io la b le s; e n los d o m in io s d e l a r te , de la c ie n c ia ,
t a que. re n u n c ia n d o a su in d e p e n d ie n cia , c o m e n ­ de la filo so fía , d e la lit e r a tu r a e in clu so de l a m ú ­
z a b a n a s e r v ir a l a m a te r ia t ir á n ic a , a b so lu tista , sica ...
que a r r a s t r a h a c ia l a d esco m p osició n . S e a le ja r o n D esp u és d e l d e s a s tre d e la c iv iliz a ció n té c n ic a ,
de la s fu e n te s de l a h u m a n id a d , te n ta d o s p o r la co m ie n z a la a g o n ía d e la c u ltu ra . S u tro n c o s e d e ja
c h a r c a ío r fo r e s c e n te d e u n a socied ad fu n d a d a sobre d e s h o ja r y sus r a m a s c a e n , r o ta s , p a ra a lim e n ta r
la in ju s t ic ia , la m e n tjr a y e l odio, E so s « in te le c tu a ­ el In cen d io . U n a n o c h e d e d e sg a rra d o s ra y o s p e r­
les» n o h a n serv id o m á s a la e so e c ie h u m a n a , ni s is te so b re la h u m a n id a d , so b re la s m u ltitu d e s m a ­
a los Id eales a los que a s p ira b a l a h u m a n id a d es­ s a c r a d a s e n n o m b re d e los fa ls o s ídolos y la s m a lé ­
c la re cid a , s in o a u n a c a s ta (se a b la n c a , n e g ra , r o ía v o la s «id eolog ías».
o p ard a), a u n a socied ad a r tific ia l q u e se cre e defi- — ¿Q u osq u e tá n d e m ? ¿ H a s ta cu an d o ?...
n u tiv a m e n te in s ta la d a s o b re los h o m b ro s de los
re b a ñ o s d esh u m a n iz a d o s. S u s o b ra s n o a b a rc a n m á s
los h o riz o n te s in fin ito s , la v id a u n iv e rs a l que evo­ E ugen R E L G IS
lu c io n a e n e l sen o d e l a e te rn id a d m u ltifo rm e . Sus
o b ra s sólo e x p r e s a n lo e fím ero ; ella s sólo b rin d a n (T ra d u c id o d e l Ira n cés p o r E len a L ó p e z M a llo i.J

Ayuntamiento de Madrid
/da áCitptaiicLanta fig^uta da
F r a n c is c o F e r r e r G u a r d ia
I U A T R O a ñ o s h a ce , m á s o m enos, que s i el que d elin q u e a n te la vid a e s e l ind ivid u o o
tu v im o s e l p la c e r de le e r un lib ro es l a sociedad- Y n o q u ed a p o r sa b e r, por ser h a rto
cu rio so : «L e v é rita b le F r a n c is c o P e - sab id o , que in c lu so los ju eces m á s e x ig e n te s a n te
rr e r » , de S o l F e r r e r , h i ja d el b io g r a ­ el a m o r a b d ic a n , « p e ca n » e n in te n c ió n o de h e ch o
fiad o, c o n te n ie n d o a p o rta c io n e s e s t i­ E l m a trim o n io in s titu id o e s a lg o q ue s e d ese a y
m a b le s y d e s tila n d o a m o r filia l por lu eg o se te m e . S i e s t a in s titu c ió n se sa lv a , es p re ­
to d a s su s p á g in a s . P a sió n de h i ja m uy c isa m e n te p o r los a g u je ro s que c o n tie n e . C o n tr a r ia ­
ju s tific a d a , p u e s ta a p ru eb a, s in e m ­ m e n te , el c á n o n m a tr im o n ia l s e r ía d estro zad o , o se
b a rg o , por la d oble y c o n tra d ic to ria d e s tr o z a ría l a p e rso n a , com o a lg u n a vez a co n tece .
o b lig a c ió n de e x a l t a r la c o n d ic ió n h e ­ E l m a trim o n io lib re es el ú n ico c o n p o sibilid ad es
ro ic a d e l p ad re s in ro z a r e l recu erd o d e la m a d re , de p e rs is te n c ia , e l m en o s s u je to a c o m p lica cio n e s,
op u e sta d u ra n te la seg u n d a m ita d de su v id a, a l e l que m e n o s d r a m a le d a a l a m o r.
h o m b re (F r a n c is c o F e r r e r G u a rd ia ) a l c u a l h a b ía D íg a se le a F e r r e r ; « C a ta ste d e m a sia d a s m u je re s» ,
d ado s u am or.,, q u e p e n s a ra d e d ic a r a C risto . ¡D ia ­ j lo m ism o h a b r á q u e d ecirse to d o h o m b re n o r ­
blo de F e rre r, c u a n to c o m e n ta rio h a d a d o a l m u n ­ m a l— s i n o h a sid o un tím id o— e n la s p o strim e ría s
do! de s u vid a, p u es la n a tu r a le z a n o s ig u a la a to d o s,
V olv am os a l lib ro — c o sa que e n m í soledad h a g o p ra g m á tic o s o d esp reocu p ad os. U n m o r a lis ta que
d e vez e n cu a n d o — . E l n o s re n u e v a l a e sp era n z a n o s c r itic ó ' un d esn u d o de P é m in a p u esto e n b i-
h a c ie n d o re v iv ir e n n u estro e s p íritu o t r a s esp e­ . b lio te o a , te rm in ó p o r p erseg u ir a l a fo r m a de m u ­
ra n z a s que, c o n lo s aflo s, h a n quedado m a rc h ita s . j e r co m o m o n o e n ja u la d o .
P orq u e n o so tro s h e m o s sid o alu m n o s d e la E scu e la F e r r e r e r a ta c a ñ o , n o fa v o re c ía a los -pobres y no
M o d e rn a r u r a l y l a s b a rb a s de L it r á n y de L o ­ s o lta b a p e s e ta s in que se le d ev o lv iera n 105 c é n ti­
ren zo n o s so n fa m ilia r e s . A F e r r e r n u n c a lo vim os, m os. P o sib le que el fu n d ad o r de la E s c u e la M o­
p ero desde el « B o le tín de la E scu e la M o d ern a » lo d e rn a no fu e se u n fa n ta sio s o , s in o un r e a lis ta . E l
h em o s e n tre v is to m u y c e r c a d e n o s o tro s . D ebe ser d o c to r S im a r r o y e l fis c a l Je s ú s M a rin ja m á s h a ­
c ie rto que h a y p e rso n a s que d esp id en un h a lo de b r ía n com p rend id o, p o r a tr a s o s o c ia l, que d a r lim o s­
flu id ez co m o p a r a d a rse a c o n o c e r, e x a c ta m e n te , n a p e rp e tú a l a m is e ria y que l a a b o lic ió n 'd e c la s e s
s in n ecesid ad d e m a te r ia liz a r s e a n te n u e s tr a v ista. s o c ia le s la e lim in a p o r re s titu c ió n d e b ie n e s d e lo
C ad a vez que c ie r r o el lib ro de S o l p ien so e n un in d iv id u a l a lo co le ctiv o . J a m á s com prenderá^n los
r a r o v ie jo sa b a d e llés q ue. t r a s h a b e rlo tra ta d o , n o q u e c im e n ta n s u b ie n e s ta r o su e r r o r en l a d esig u a l­
cre e e n F e r r e r G u a rd ia . H o m b re d e re c h o , no ad m i­ d ad e n tr e los h o m b re s, qüe c o n e l ro m p im ie n to d el
te o scila cio n e s e n los individ uos, ¿ F e r r e r la s te n ía ? in d iv id u o c o n los c o n fo rm ism o s su p in os se cu m p le
E s d ifíc il c o n t e s ta r a e sta p re g u n ta . S e g ú n S o led a d ta r e a re v o lu c io n a ria , d e re fu lg e n te p o rv e n ir. (Domo
G u sta v o , e r a h o m b re d isp u esto a c o n se g u ir su o b ­ ta m p o co e stu v ie ro n e n c o n s o n a n c ia c o n e l m odo
je tiv o , y esto, que n o e x p lic a en d eb lez, ind u ce a e n ­ de s e r de aq u el p r a c t ic is ta im p la c a b le , cu a n to s
tre v e r a l h o m b re q u e s e p e rm ite esco g er sen d ero . d esd e l a a c e r a d e a c á s o ñ a ro n e n g en ero sid ad es
Q ue e l sen d ero esco g id o n o n o s g u ste, e s e ya es o tro q u e e n u n o s c a s o s p o d ía n ser b ie n e m p le a d a s y en
p ro b lem a , o m e jo r, u n a a p re c ia c ió n , u n g u sto p e r­ o tro s n o ta n to . U n a a u la id e a l podía m o n ta rs e .
m isib le a to d o in c o n fo rm is ta . S e s e n ta te r m in a b a n c o n los fo n d o s de M ad e m o i-
F e r r e r íu é v e rs á til— d icen —e n am o res. V a ría s m u ­ s e lle M eu n ier. F e r r e r a d m in is tr a b a a v a r a m e n te su
je re s —a lg u n a s in te r e s a n te s — a d o r n a r o n su vid a. peculio... p a r a c u m p lir u n a o b r a que é l s a b ía d eb ía
¿V a m o s a m e te rn o s e n a s u n to s de a lc o b a ? B a s ta n te c o n d u c irle a l ca d a lso . A d m in istró b ie n s u d in e r o y
lo h a n h ech o lo s ro ed o re s d e c o n d u c ta s avivad os los m in u to s d e v id a q u e la s u e r te le a c o rd a ra . P e ro
e n la g u sa n e ra lo y o lesca d e la c a lle d e C asp e ( B a r ­ e l cu erp o, lo a b a n d o n ó a la m e rce d de la s b a la s .
ce lo n a ). E s ta n d e n so el d eseo de v iv ir de la s p e r­ ¡E x t r a ñ a a v é n e la , la d e l m a e s tro ! *
so n as, e s t a n v a ria d o e l im pulso p a s io n a l y ta n ¿ M a e s tro ? T a m b ié n e n e sto se le d iscu te, se le
p ro fu n d a l a ra íz a n ím ic a de c a d a u n a de a q u ella s, le g a te a . P a r a se rlo , h a y que e s t a r d ip lom ad o , r e -
que e s m uy a v e n tu ra d o , y p elig ro so , co n d e n a r a ce p cio n a d o y co n d eco ra d o . H a y q u e .e s ta r en p ose­
n u e s tro s e m e ja n te , h o m b re o m u je r, p o r un a r r o ­ sió n de la c ru z d e A lfo n so e l S a b io , y c o n todo eso,
b a m ie n to , p o r u n a d eb ilid a d , p o r un a tre v im ie n to p o r m u ch o que se c u a trlp a te e , s e tie n e c a u tiv a a
e n el c u a l ju e g a e l in s tin to , a veces irre p rim ib le , l a fa m a . S im a r r o , p sicólogo c a rc e le ro , t r a t ó a F e ­
m á s q u e la v o lu n tad . P ra g m á tic o es p e g a rse a u n a r r e r de loco y d e in s o lv e n te porqu e e scrib ió e n la s
m u je r y a d o p ta r la c o n p a la b r a « e te r n a » y m e d ia n ­ p a re d es in te r io r e s de la c á r c e l. E l « p ap el» d a b a so s­
te e s c r itu ra . L a p a la b r a es solem n e. E*ero tr a n s c u ­ p e c h a y p ied a d la rim a . S im a rro , e n s u d o cto ra l
r r e n lo s a ñ o s y la so lem n id a d , ccm e l ro ce y la s d e sp a ch o p o d ía im p ro v isa r y c o r r e g ir so b re p a p e l-,
d isp u ta s, d esa p a re c e . E n to n c e s q u ed a la firm a cu erd o , y s a lir a l a ir e lib re sie m p re que lo a p e te ­
co m p ro m etid a , y s a lt a r por e n c im a d e l co m p ro m i­ c ie r a . p sicólo g o e l q ue no s a b e co lo ca rse e n la
s o la socied ad n o lo p e rm ite . Q u e d a por s a b e r s itu a c ió n d e l p re so s u j^ o a la s o rd e n a n z a s, a la s

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 565

p riv a cio n e s, a la s a m e n a z a s ; y p eor a n a lis t a e l que, a m ig o s suyos. P e ro su e s p íritu in d e p e n d ie n te , su


a l ejem p lo de este d o c to r S im a rro . tie n e la o sa d ía m a n e ra p e c u lia r ,'p e rs o n a lís im a , d e o b ra r, lo r e c la ­
d e o cu p arse de la E s c u e la M o d e rn a , p o r e je m p lo , m a n de s í p ro p io sin o p ció n p a r a n in g u n a te n d en ­
s in co n o cim ie n to de c a u s a (1), cia . R e v o lu c io n a rio , in d u d a b lem en te lo e ra , lo que
d a a p e n s a r que tr a t ó d e serv irse d e to d o s lo s re ­
v o lu cio n a rio s, e n tr e los cu a le s p re d o m in a b a la b u r­
S O L ID A R ID A D O B R E R A , b u ja , y d e los c u a le s, a su agudo m o d o de v e r, sólo
a p ro v e c h a b a n lo s a g lu tin a d o s e n la e n tid a d S o li­
H E A H I EL E N E M IG O d a rid a d O b r e ra de la R e g ló n C a ta la n a y a fin e s , que
I
a ñ o s m á s ta rd e p a s a ría a s e r b a se de la O onfed e-
N ingún, id e a lis ta m ilita n d o e n el a n a rq u is m o se r a c ió n N a cio n a l d e l T r a b a jo de E s p a ñ a .
a tr e v e r á a d ecir; P e r r e r G u a rd ia : h e a q u í co m p a ñ e ­ In d u d a b le m e n te , la id e a de p re p a ra r u n a h u m a ­
ro . D e fo rm a c ió n m u y p a r tic u la r , a u to d id a c ta e s ­ n id a d s in p re ju ic io s u tiliz a n d o e l re cu rso d e la es-
ca p a d o de l a in flu e n c ia re lig io s a en la q u e se v ie ra (.uela, le vin o a F e r r e r a l c o n s ta t a r e l e s ta d o de
e n v u elto h a sta , su p r im e r a ju v e n tu d , e l fu nd ad o r a tr a s o m o ra l e n que los h o m b re s viv ían . L a c la s e a l­
d e la e s c u e la r a c io n a lis ta a le n tó h a s ta e l ú ltim o ta , p o r vicio de d o m in a ció n , e r a in a seq u ib le p a r a la s
in s ta n te de su vid a u n firm e d eseo de c o m b a tir lo id ea s g e n ero sa s, y la cla se tr a b a ja d o r a , p o r vicio
q ue é l c o n sid e ró im p o s tu ra re lig io sa , viéndosele, de c o n fo rm a c ió n y ta m b ié n .por ig n o ra n c ia , re su l­
a l e fe cto , r e c u r r ir a c u a n to s ig n ific a r a m o tiv o de t a b a ig u a lm e n te in d isp u e sta p a r a to d a te n ta tiv a
d isg u sto p a r a la g re y c le ric a l in fe u d a d a e n e sa p a ­ d e re n o v a c ió n s o cia l r e a lm e n te s e r ia . S in em b arg o ,
s ió n m o rb o sa que e n E sp añ.a se lla m a c a to lic ism o . co m o lo a b so lu to no e x is te , e n tr e la s g e n te s ilu s ­
A sí se e x p lic a que P e r r e r s u s te n ta r a in clu so un g r a ­ tr a d a s p o d ía d a rs e e l c a s o de p e rs o n a s In d ica d a s
do elevad o e n la lo g ia m a s ó n ic a de C a d e t (P arís) p a ra e m p u ja r la p e d a g o g ía Ubre, e n t a n t o q u e en
j que n o s e r e c a t a r a de m a n te n e r a b ie r ta re la c ió n e le m e n to p r o le ta r io e s ta b a p re se n te el fe rm e n to
c o n los g ran d es a n tic le r ic a le s e sp a ñ o le s de l a época: a n a r q u is ta c o n a c tiv id a d y d o c tr in a , y los a n a r ­
J o s é N ak en s, A leja n d re: L e rro u x , C r is tó b a l L itr á n q u ista s e s ta b a n e n S o lid a rid a d O b r e ra tra tá n d o s e
y R o s a rlo d e A cu ñ a, por lo d e m á s re p u b lic a n o s m i­ de l a C a ta lu ñ a in q u ie ta y de a v a n z a d a . N ad a de
lita n t e s (2). e x tr a ñ a r , pues, qire l a d ire c c ió n m o ra l de l a E s­
P ero , a g o ta d a su ju v en tu d sirv ién d o le de b razo c u ela M o d e rn a f u e r a c o n fia d a e n c ie r t a m a n e r a a l
d e re c h o a l co n sp ira d o r M a n u e l R u iz Z o rrilla , p e r­ p u lcro y d o cu m en ta d o e s c r ito r A n se lm o L o ren zo y
d ió fe e n lo s re p u b lica n o s y e n la R e p ú b lic a m ism a, que e n 1901 F e r r e r fin a n c ia r a e l d ia rio s in d ic a lis ta
fe n ó m e n o q u e le d ecid ió a e m p u ja r la c a u s a de los lib e r ta r io « L a H u elg a G e n e ra l» , e n d c u a l e s c r i­
t r a t a ja d o r e s s in a b r a z a r la d e lle n o , a c o la b o ra r b ie ra b a jo e l seu d ón im o «C ero», y que luego su b ­
c o n los n e g a d o re s d e la socied ad p re s e n te s in d e ­ v e n c io n a ra (p r e s ta r a , d ijo él) a la c ita d a S o lid a r i­
c la r a r s e d e te rm in a d a m e n te p o r s u s d o ctria n a . T a l dad O b r e ra p a r a que p u d iera e s ta b le c e rs e y des­
o b ró e ste h o m b re e m p e cin a d o e n e l cu m p lim ie n to a r r o lla r su p ro p a g a n d a . E n c u a n to a l e le m e n to in ­
de u n a o b ra , e sta m o s por d e c ir p e rso n a lísim a , que te le c tu a l, y a s e vió en d ía s su cesiv os a l 13 de o ctu ­
l a cla sific a c ió n p a r tid is ta d el m ism o e s im p osible. b re de 1909 e l fo rm id a b le movirriiiento d e p r o te s ta
P o r d ed u cció n se le p o d ria d e te r m in a r lib e rta rio : que le v a n tó e ti la s ciud ad es m á s p o p u lo sas d el
M a la to , G ra v e . R e clú s. P r a t y U ra le s e r a n ín tim o s

R u bén -L av ern e; Evolución de los seres vivientes; V íctor


11) A raíz de) proceso F e rre r (1906) originado por la C a r tc n e ll; D lcs, el hom bre y el mono; 0 r . C. M . Bésséde:
Iromba que M ateo M orral a r r o ja r a co n tra e l co rtejo real Lo que todos deberían saber (In iciación sexuBl>; Edm und:
en la caUc M ayor de la cap ital d e E sp añ a. Sim arro dijo, El catecism o de la cien cia; M iche! P e tít; E l niño y e l ado­
tra s estudio «psicológico» efectu ado sobre la personalidad lescente; M ary Vod Alien: Lo que. debe saber toda joven
d el acusado, que «Ni F e r re r te n ía notoriedad, n i la E s ­ (iniciacáón sex u al, m atem ología); E nrique L lu ria (con
cuela M oderna h ab ía m etido mucho miedo n i mucho ru i­ prólogo directo de S an tiag o R am ó n y C a ja l: Evolución
do todavía- Todo el ruido que después se h a arm ado (n ó ­ superorgáníca; M alvert: C iencia y R e lig ió r (o rigen del
te se la prosa ruidosa d el cien tífico S im arro) e& una reso­ cristianism o): (Tarlos Darw in; Origen del hom bre; D octor
n a n cia de la m o rtífera bom ba de M orral, y toda la n oto ­ Toulouse; Cómo se form a u n a in telig en cia; Odón de Buen:
riedad la h a producido la repercusión im presionante de Geología y B o tá n ic a , Zoología. P etro g rafía y Vida actu al
la horrenda hecatom be.» de U T ie rra . Edades de la T ierra, Nociones de G eografía
E ste pobre sabio—que e n 1909 debía favorecer m ás que F’isica (seis tom os publicados b ajo el denom inativo de
fcn 1906 la cau sa de P e rre r G uardia—ignoró, a l realizar Las ciencias n atu rales e n la época moderr-a, con p refa­
Su «estudio, que el prestigio de la Escuela M oderna, n a ­ cio d e E líseo R eclú s): Elíseo Reclús: F,l Hombre y ia T ie ­
cid a en 1901, no precedía de las algarad as c a lle je ra s—c ri­ rra (obra m onum ental); P ed ro K ropotkine; L a g ran revo­
terio ab iertam en te c le r i c a l^ i n o de la s a lta s esferas c ie n ­ lución; J e a n de la H ire; E l infierno del soldado; C am llle
tíficas y m orales de E uropa, e n la s cuales e l profesor sin F e r t: E n anarqu ía; Ivetot; ABC sin d icalista; P atau d y
títu lo . F ra n cisco P erre r G u ard ia, e ra muy considerado. Pcuget: Cómo harem os la revolución; Ign acio B o y S in g la:
Véanse, al efecto , la s o b ra s publicadas por la E d itorial de M cr.tju ich ; B ib lio te ca Los grandes pensadores, con textos
P errer. cuyos textos h ab ían sido cedidos a l editor, en de Zola. V íctor H ugo, Pom peyo G e n e r...; L a Escuela Mo­
casi todos íe s cásos. d irectam en te por los autores: d ern a, recopilación de Ideas sobre educación racio n alista,
Anselmo Lorenzo: C a rtilla tilologiea esp añola, prim er por F ia n c isc o F e r re r G uardia.
libro de le ctu ra; Carlos M alato: P rim er m anuscrito; F a ­ A n o ta r, que las cu atro últim as ediciones que s e cita n
bián P alasl: Compendio de gram ática c a ste lla n a ; Ju a n son postferristas y que esta lista de ediciones no es com ­
G iav e: Las aventuras de Nono, segundo libro d e lectura; pleta,
Federico U rales: Sem brando llo re s, tercer libro de lectu ­
r a ; A ntonio M artínez V argas: B o tiqu ín escolar; Ju a n (2 Tom ás H erreros, á c r a ta actu an te desde prim eros
G rave: T ie rra Libre; N icolás Estévanez: Resum en de la de siglo, y com o P errer ad scrito a la m asonería, e n con­
H istoria de F.spana; J . P. Chardon; F lo re a l; Clem encia versación sostenida e n la Im p ren ta G erm in al nos ase­
Jacq u ln et; Compendio de H istoria U niversal; Ch. L etou r- guró que aquél se sirvió de la secta «trian g u lar» para
iisau: Psicología é tn ica; J . M . P argam e; O rigen de la v i­ protegerse, pues no ignoraba que a causa de su atrev i­
d a; M. J . N ergal; Evolución de los m undos; Georges En- m iento í>egad(^ico. el jesuitism o lo te n ia condenado a
guerrand: Nociones sobre la s p rim eras edades de la H u­ m uerte. E i propio H erreros ju stificaba su perm anencia
m anidad; B ic c h -P a r a f Ja v a l; L a su bstan cia universal; en la m asonería e n algo por e l estilo.

Ayuntamiento de Madrid
566 CENIT

m u nd o (P a rís, B ru s e la s , R o m a , B e r ü n , e tc.) a ra íz
E l con d e de S a n t a M a r ía d e P om és, p o rtav o z d e l
d e l fu s ila m ie n to de su c o la b o ra d o r y a m ig o F r a n ­
cisco P e r r e r G u a rd ia (3). L a o le a d a de in d ig n a ció n O o n u té de D e fe n sa S o c ia l de B a r c e lo n a e in s tr u ­
d e sp e rta d a por la re a c c ió n e sp a ñ o la c o n su c rim e n m e n to d ir e c to d e l je s u itism o , a cu só a A le ja n d ro
L e rro u x d e s e r u n o d e los fa c to r e s p rin c ip a le s de
m a n m e s to , p o r lo p re m e d ita d o (4), q u iz á s h u b iese
podido o fre c e r o c a s ió n a l d o c to r S a m a rro p a r a «re­ j ir r e lig io s a y a n tim ilita r is ta de juHo.
p e tir» , co n m á s fo r tu n a , «que c o n su m u erte, la d e 1909 a c a u sa de s u fa m o so a tíc u lo « R e b e ld e s, r e ­
beld es». p u b lica d o e n e l s e m a n a r io r a d ic a l « L a R e ­
n o to ried a d de F e r r e r h a b ía c re c id o e n o rm e m e n te
ju n to c o n la im p o r ta n c ia de su cúira». b eld ía» d el 1." de se p tie m b re de 1906 (5>. s i n e m b a r-
p , a su re g re so a la p e n ín su la e l je f e r a d ic a l n o
U n o d e los a rg u m e n to s p o ste rio re s e m p lea d o s por
la re a c c ió n p a ra lo g r a r l a m u e r te m o ra l d e P e r r e r í 'j é a p r a a s m o le sta d o , lo q u e, ju n to c o n l a «ap o s-
U s ia » le rr o u x ls ta d e lo s ú ltim o s tiem p o s, a c re d ita
q u e l^a fís ic a e s ta b a lo g ra d a ). íu é e l de que la
tr a t a r s e de u n a s u p e rc h e ría c le r ic a l c o n su m a d a p o r
E s c u e la M o d ern a su p o n ía u n a rd id re v o lu cio n a rio
p a r a o c u lta r a ctiv id a d e s p e ca m in o sa s. E s ta a sev e ­ u n o de lo s m á s cé le b re s p a y a so s de l a p o lític a e s ­
p a ñ o la . E s c la s ic a e n la h is to r ia d e los p u eb lo s la
r a c ió n , p o r lo in fa n til, n o h a c u a ja d o m e n la s
a p a r ic ió n de a g e n te s p ro v o ca d o res que a b o r ta n re -
p ro p ia s p u b lic a c io n e s c a tó lic a s p o r d o s m o tiv o s'
TOluciones p a r a e v ita r q ue é s t a s lleg u en a su e s t a ­
l » r h a b e r sid o p ro p a la d a , p o r e n c a rg o y m e d ía n te
d o d e m ad u rez y de co n s u m a ció n e fe c tiv a A e s te
d ád iv a, por un in s o lv e n te que estu v o a l serv icio de
p a r t ic u la r L e r ro u x sirv ió b ien , y estuvo b ien s e r­
la E s c u e la M o d ern a , p re cisa m e n te , y e n c u y a p a la -
vado: d ie cin u e v e p a rtid a rio s su y o s, « jó v e n e s b á r ­
b ra de p e rso n a m is e ra b le n ad io puido creer* y ñ or
b a ro s» e n m a y o ría , d ep u siero n e n e l c o n s e jo de
e s t a r e n la c o n v icc ió n d e to d o e l m u n d o de’ q u e ^
g u e r r a d e 1909. c e n t r a F r a n c is c o P e r r e r G u a rd ia .
je su itism o poco le im p o r ta b a n la s b o m b a s a r r o ja ­
d a s w n t r a el re y e in c lu so la q u e m a d e co n v e n to s, e s to s d e la to r e s lo fu é e l p e rio d ista L oren zo
A rdid , y a E m ilia n o Ig le s ia s s e le e x h u m ó u n a de­
p u e s to que p a r a la R e lig ió n m u c h ís im o m ás Que­
c la r a c ió n h e c h a e n 1908 e n l a q u e se d ecía- «S o li­
m a n te y d e v a sta d o r que to d o e so e s l a e scu e la p re ­
d a rid a d O b r e ra g a s ta m á s d in e r o d e l q u e posee y
p a ra d o r a d e c o n c ie n c ia s y v o lu n ta d e s p a r a e l pro-
g reso p o lític o y e co n ó m ico de la e sp ecie u n d e - e s t e d in e ro d eb e fa c ilit a r lo F r a n c is c o P e r r e r G u a r­
d ia » . O o in cid e n te c o n e s t a a firm a c ió n lo e s l a d el
rru m b e de p e rso n a y de p a re d es pu ed e e q u ip a ra rse
cita< to co n d e d e S a m a M a r ía de P om és cu a n d o d ice
a un a c c id e n te tra n s iW rio , m ie n tr a s q u e la fu m i­
e n « E l U n iv erso » d e l 18 de o c tu b re de 1909' « C u a n -
g a c ió n d e la ig n o ra n c ia , la ilu m á n a ció n c o n s ta n te
a o P e r r e r a b r e l a b o ca , a b r e n la m a n o y la b o lsa
d e c o n c ie n c ia s , pu ed en e n tr a ñ a r el d eclive v la
d e s a p a ric ió n to ta l d e la s m itolog ías. l a m a so n e ría y e l a n a rq u ism o in te rn a c io n a le s »
L o que m e n o s le im p o r ta a l a re a c c ió n re p e ti­
L o r a r o — d a d a s la s c ir c u n s ta n c ia s re p re siv a s que
m os, e s l a d e s tr u c c ió n e p isó d ica de b ie n e s n m íe -
m a cu la n la h is to r ia c o n te m p o rá n e a d e E s p a ñ a —e s
c o n s ta t a r e l fa lle c im ie n to por en fe rm e d a d d el s a ­ n a le s . L a re v o lu ció n ta m b ié n ju lia n a de 1936 ccan -
b io p ro fe so r D on P r a n c s ic o G in e r de lo s R ío s fu n ­ p o rtó p o r lo m en o s la d e s tru c c ió n de 3.600 tem p los
d ad o r d e la In s titu c ió n L ib re de E n s e ñ a n z a que y c o n v e n to s e sta n d o , a la h o r a p re sen te, c a s i tod os
v e n ta jo s s in e n te re co n stru id o s. L o que te m e n los
ta n to s p u n to s d e c o n t a c to I uto c o n l a p e rs is te n te
r e n t o s o s e s e l d esp lom e de los p re ju ic io s, l a n itid e z
U n iv ersid ad L ib re d e B ru s e la s fu n d a d a p o r E líseo
de l a s c o n s c ie n c ia s , la c o n c re c ió n d e u n a fu e rz a
y t a n e fic a z m e n te c o n tin u a d a p o r P a u l G iU e
o b r e r a e s p iritu a lm e n te p re p a ra d a p a r a la s g ra n d e s
filó so fo de a lto s vu elos e x tin g u id o h a c e c o sa de un
re a liz a c io n e s s o c ia le s . S in la d isp o sició n id eo ló g ica
a ñ o p a r a d olor d e la H u m a n id a d , y p a rtic u la rm e n ­
a c o m p a ñ a d a de la p o te n c ia m a te r ia l de la C o n fe­
te d el a c ra tis m o . T a n e n tre g a d o el c le r ic a lis m o h is ­
d e r a c ió n N a c io n a l d e l T r a b a jo , e x S o lid a rid a d O b re­
p a n o a u tiliz a r e l h u m a n ic id io c u a n d o la a p o lo g é ­
t i c a « le rev ela in e fic a z fr e n te a los e m b a te s de la r a . e l 19 d e ju lio e sp a ñ o l n o h a b r ía sido p o sible y
^ n c i a y d e la so cio lo g ía , e l e je m p la rís lm o D on e n e s to e l re p e tid o c o n d e de S a n t a M a ría d e P om és
F r a n c is c o p o d a s e r fu s ila d o a in s ta n c ia s de u n fis- e n 1909 e n tr e v ió a m e d ia s e l p o rv e n ir: « L o s lib ros
m ilita r c u a lq u ie r a c o n a c u m u la c ió n de c a rg o s, d e l a E s c u e la M o d e rn a d eb ía n p ro d u c ir s u s fru to s
d ele téreo s, y lo s p ro d u je ro n . ¿ F u e r a p r á c tic a s in
tr a b a jo s a m e n te ju s tific a d o s , y en d o d el c a p ita n e a -
m w n to de gru pos su b v ersiv o s a l in te n to de v io la ­ E s c u e la s M o d e rn a s (lé a s e sin p rin cip io s), y co n sa n -
c ió n d e p ú d icas m o n jita s . T e s tig o d e c a r g o por pa­
v o r y d in e ro ja m á s f a l t a n , s ie n d o a s í q u e las b a rb a s
m á s h o n o ra b le s pu ed en s e r m a n c illa d a s y d e s a n ­ (5) Dice, el repu blicano Lerroux e n e l articu lo dem a­
g rad o s s u s p o rta d o re s . ¿A caso e l D o n in fu n d ió r e s ­ gógico que m ás fa m a le d iera:
p e to a l u ltra m c a ita n is m o im p e ra n te ? L o d ud am os *H ebelaos c o n tra todo: n o hay nad a o casi n ad a bue­
F e r r e r e r a F r a n c is c o a s e c a s y fu é s a c rific a d o s i no. R ebelaos c o n tra todos; no hay nadie o c a s i nadie
ju stó. arrog an tes, com o sí n o hu biera en e l mundo
D o n F r a n c is c o h u b i « e c o n ta c ta d o con l a S o lid a r i­ n ^ e n i nad a m ás fu erte que vosotros. ¡N o los hay'
d a d O b re ra re v o lu c io n a rla e n lu g a r de r e la c io n a r Jó v en es b árb aros de hoy. en trad a saco en la civilización
c o n un A le ja n d ro L e rro u x v o cin g le ro , ta m b ié n la decadente y m iserable de este país s in ventura; destruid
r e a c c ió n lo h u b iese e x te rm in a d o . L a id e a a je n a e l sua tem plos, acabad con sus dioses, alzad el velo de las
c le ric a lis m o d ifíc ilm e n te la re s is te , p e ro l a id e a 'se­ nov icias p ara e lev arlas a la categ o ría de- m adres; pene­
g u id a de la a c c ió n , lo d esb o rd a por co m p le to . tra d e n los reg istro s de la propiedad y haced hogueras
co n sus papeles, p ara que el fuego purifique la in fam e o r­
ganización so cia l; entrad e n ios hogares hum ildes y le ­
v an tad legiones d e proletarios p a ra que el mundo tiem ­
(3) C on motivo de e s ta barbarid ad ju d icial, el m in is- ble a n te sus Jueces dispuestos. ¡H ay que h acerlo todo
de A lfonso X I I I , Ju a n d e la C ierva, nuevo, con los silla re s empolvados, con la s v ig as h u -
nablo de la m an ifestació n de los apaches de P arís e n la m eantós de los viejos edificios derrum bados; p ero antes
qiK se c cn ta ro n 120.000 m an ifestan tes, y de la chusm a necesitam os la c a ta p u lta que abata lo s muros y el rodi­
in telectu al de Europa. M uy digno ello de la cerrazón m en­ llo que nivele los solares! Seguid, seguid.,.: no os d eten­
ta l que im pera e n los medios conservadores españoles g áis n i a n te los sepulcros n i an te los a lta re s... No hay
(4) A F e rre r ya se le h ab ía pedido p en a d e muerte en nad a sagrado e n la tie rra m ás que la tie rra y vosotros
consejo de guerra el afio 1908. que la fe c u n ^ r é is ... ¡M uchachos: h aced saltad todo eso-
Juchad, m atad, m orir!»

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 567

g u in e a p a r a el d ía d e m a ñ a n a , la fo rm id a b le S o ­ su p e rla tiv o , .pero c o n c e n tr a d o s e n e s t a m in o ría que


lid a rid a d O b re ra de los a n a r q u is ta s P r a t y A nselm o tod os h e m o s p o d id o o b s e rv a r m o viénd ose e n los
lo r e n z o , q ue c u e n ta c e r c a de 80.000 a s o cia d o s re ­ s in d ic a to s , en los a te n e o s , e n t a jo s y ta lle re s , e n la
p a rtid o s e n 135 y pioo d e S o cie d a d e s s in d ic a lis ­ c a lle , e n la s re v u e lta s, s in p re te n s ió n de c a rg o s b ien
ta s ?» p a g a d o s y ociosos, la s m á s de la s veces c o n d e s ­
Q u e los lib ro s a cu sa d a m e n te c ie n tífic o s de la E s­ p re c io d el p e lig ro m o r ta l que le s a c e c h a y d e la
c u e la M o d ern a h u b ie se n p ro d u cid o la rev o lu ció n d esa z ó n y de l a a n g u s tia que se in f iltr a e n su s h o ­
de 1909, d ejém o slo en su c a r á c te r d e c o n s c ie n te es­ g a re s. In n e g a b le q u e a la re v o lu ció n e s tr ic ta , c o n s ­
tupidez. D os fa c to r e s c o n tr ib i^ e r o n a q u e s e pro­ c ie n te , acu d en e sc a so s r ic o s y que a e lla se a p e g a n ,
d u je r a e l le v a n ta m ie n to c a t a l á n que a lc a n z ó loa s in c e ra m e n te y c o n c o n o cim ie n to d e c a u sa , n o de­
d ía s 25, 26, 27, 28, 29 y 30 d e l m e s de ju lio d e aquel m a s ia d o s tr a b a ja d o r e s . E l c a so de un P e r r e r G u a r ­
añ o, sie n d o e llo s l a im p o p u la r g u e rr a de M a rru e co s, d ia h i jo d el p u eb lo y q ue, c o n v e rtid o en m illo n a ­
y l a d isp o sició n a n a r q u is ta p a r a a p ro v e c h a r todo® r io n o s e a p a r t a d e l pueblo, puede r e g is tr a r s e co m o
los estad o s p a s io n a le s d e l p u eblo, a los c u a le s los u n h e c h o e x tr a o r d in a r io que s o la m e n te los id e alis­
á c r a ta s s u e le n a ñ a d ir s e e n e je m p lo de a b n e g a c ió n t a s c o n su m a d o s s o n c a p a c e s de co m p re n d e r. A la
y s a c rific io . A p e s a r d e « ¡R e b e ld e s , reb e ld e s!» , de re a c c id n , n o le h a re m o s e l fav(?r de c o n s id e ra r la
los ág ap es d e p ro sm íc u a c ió n . d e l e stru en d o p iro té c­ c o m p re n s iv a a e se re sp e cto e n ra z ó n a su tr a d ic io ­
n ico d el P a r tid o R a d ic a l (o rg a n iz a ció n de m ayo­ n a l ce rrilism o .
ría s ), la re p re s ió n por los h e c h o s d e ju lio e l g o b ie rn o In te r p r é te s e co m o se q u ie ra la e n tid a d p e rso n a l
M a u ra -L a C ie rv a la d e s a tó , im p la c a b le , c o n tr a la d e F e r r e r , lo p o sitiv o , lo e v id en te, es q u e e s te .h o m ­
o rg a n iz a ció n S o lid a rid a d O b re ra , d eja ru lo In d em n e b re s e m ovió p o r e l in te r é s p ro g re siv o y g e n e ra l
al P a r tid o le rro u x ista . de lo c o le c tiv o y n o p o r un m o tiv o p a r tic u la r . L a
E l v alo r d e lo s o c ia l y de lo p o lític o q u e d a b a u n a Ig le s ia , qire p o r c u a lid a d e s y s a c rific io s In fe rio re s
vez m á s d eterm in ad o . h a g lo rifica d o a a c ó lito s suyos, n o pone r e p a r o en
d e n ig ra r y e n lo d a r Inclu so e l recu erd o de los p e r­
s o n a je s e sc la re c id o s que se le o p u siero n e n Ig u ali­
EL C A S O F E R R E R ta rio s y r a c io n a lis ta s , P e r r e r fu sila d o queda e n id ea
\ y F e r r e r sü i fu s ila r h a b r ía p o d id o m o rir s in e l m é­
S i lo ab le e s e l d e s p e rta r d el h o m b re e n c a m p o r ito d e h é ro e q u e e l c le ric a lis m o le h a dado. P e r r e r
s o c ia l n o p re p a ra d o ; s i a g ra d a b le e s l a o b te n ció n e n re cu e rd o e s sie m p re lib re p e n s a m ie n to e in to le ­
de u n a v o lu n ta d co n sc ie n te e n tr e la o p a c a m a s a d el r a n c ia c le ric a l, y l a a g ita c ió n d ese sp era d a de sus
pueblo, m ás p o d ría r e s u lta rlo l a g a n a n c ia m o ra l a m o río s y de u n a s s u m a s d e d in ero q u e co n la v id a
con segu id a e n e le m e n to b u rg u és o a r is to c r á t ic o , l o s d e s p r e c ia ra (b u en a d m in istra d o r, p e ro a b o rre ce d o r
con o cid o s c a s o s de B a k u n ln , K r o p o tk in , T o lsto y , de l a e n tid a d m o n e ta ria ) d e s a c re d ita c a d a vez m ás
T a r r id a d el M árm o l, M a te o M o rra l y o tro s , depo­ a su s e n c o n a d o s p ersegu’i d o res. L a c o n s ta n c ia de
n ien d o su c o n d ició n d e ric o s p a r a m e jo r s e r v ir l a é sto s en e l e n s a ñ a m ie n to , co m o s u a p la u so 1914 y
c a u s a de lo s d esh ered ad o s, a d q u ie re n a criso la d o o tro a p lu s o 1939 p o r e l d e r rib o de la e s t a tu a P e r r e r
p r e s t ó l o e n ra z ó n a e s a m is m a r e n u n c ia d e l a op u­ G u a r d ia e n B r u s e la s p o r m a n o d e l v a n d a lism o m i­
le n c ia p a r a in g r e s a r e n e l n ú m e ro d e lo® in c o n fo r- lit a r a le m á n , d a n l a m ed id a del p o co a p re c io que
m is ta s cu y a vid a p a r t ic u la r s e a d iv in a p é sim a a s ie n te e l v a tic a n is m o p o r e l d erech o , e l re s p e to y
c a u s a d e la s p riv a c io n e s y de lo s z a rp a z o s d e l r é ­ la e x is te n c ia a je n o s .
gim en c r itic a d o . E s t a n s in c e ra — y ta n cru d a — e sa P e r r e r , líb re de la s m ezq u ind ad es In te rp re ta tiv a s ,
lu c h a p o r e l todo, es t a n p e lig ro sa y n a d a re m u n e- p e rs o n ific a el te s ó n p a ra la c re a c ió n d e un s iste m a
ra d o ra , que n o puede e x tr a ñ a r a n a d ie que e n tr e r a c io n a l p a r a l a e d u ca ció n d e la in fa n c ia . C u and o
los re v o lu cio n a rio s n o fig u re n e n a b u n d a n c ia c a te ­ s e d irig e a los in te le c tu a le s n o c o n fe s io n a le s les
drático® , ab ogad os, m éd ico s, in g e n ie ro s , p e rito s , a r ­ d ice: « L a E s c u e la M o d e rn a h a c e un lla m a m ie n to
q u itec to s y filó so fo s d o c to ra d o s, y que e n ca m b io v e h e m e n te a c u a n to s e s c r ito re s a m e n la c ie n c ia y
lle n e la s fila s d e la re v o lu ció n u n p e rso n a l c a lific a d o s e in te r e s e n p o r el p o rv e n ir d e l a H u m an id a d , p a ra
e x clu s iv a m e n te p a r a tr a b a jo s m a n u a le s. q u e p ro p o n g a n o b r a s d e te x t o d irig id a s a e m a n ci­
E m p u ja r a l E sta d o p a r a d e s tr u irlo (« n ih ilism o » , p a r a l e sp íritu de tod os los e rro re s de n u e s tro s a n ­
c r e e n los n o e n te ra d o s), n o es lo m is m o que b re ­ te p a sa d o s y e n c a m in a r a la ju v e n tu d h a c ia e l c o n o ­
g a r p a r a c a m b ia r la fo r m a d e E s ta d o . G e n e ra l­ c im ie n to d e l a v erd ad y la p r á c t ic a d e l a ju s tic ia ,
m e n te , el ind ivid u o d o c to ra d o in te r p r e ta la so cie ­ lib ra n d o a l m u nd o d e d o g m a s a u to rita rio s , so fism a s
d a d a su se rv icio , cu a n d o é l d e b e ría p M ierse a l s e r ­ v erg onzosos y convC Ticionalism s rid icu los, co m o loe
v ic io de la socied ad . U n a m o le s tia , u n p a r d e dis­ q u e d e s g ra c ia d a m e n te fo rm a ro n el m e c a n ia n o de la
gustos, e l in te lig e n te v u lg a r pu ed e s o p o rta rlo s a so cied a d p re sen te.»
co n d ició n de que u n a vez e l P o d e r a lc a n z a d o o b ­
te n g a ele v a d a re co m p en sa . S i n P o d er q u e a g a rra r E n e i P ro g ra m a d e la E s c u e la M o d e rn a su propio
fu n d a d o r y d ir e c to r c o n c r e ta en b rev es y c o n c is a s
co n la s m a n o s; .sin b en e ficio p r á c tic o p a r a e l des­
ta ca d o y lo que s o b re p a r a la c o le c tiv id a d , ¿ p a r a p a la b r a s c u a l es l a m isió n de s u s is te m a p ed a g ó ­
qué d esvelos, p a r a qué a b a n d o n a r e l sosiego? gico;
A h o n d em o s e n l a .psicología d e l o b re ro , y e n ge­ « L a m is ió n d e l a E scu e la M o d e rn a c o n siste en
n e r a l lo so rp ren d e re m o s e n la s f ila de l a revolu­ co n se g u ir que lo s n iñ o s y n l f i ^ q u e s e le c o n fíe n
c ió n p o r v a ria d o s m o tiv o s, n o to d o s elocuentesc p o r lle g u e n a ser p e rs o n a s in s tru id a s, v e ríd ica s, ju s ta s
in s tin t o de c la s e , por c o n v ic c ió n y e s p ír itu d e ju s ­ y lib re s d e to d o p re ju ic io .
tic ia , p o r e n v id ia , y p o r u n s e n tim ie n to d e ven­ » P a r a e llo s u s titu ir á e l estu d io d o g m á tic o por el
g a n za. H ay d e to d o e n la in tim id a d de l a in g e n te ra z o n a d o d e la s c ie n c ia s n a tu ra le s .
m u ltitu d e x p lo ta d a : od io por l a m is e r ia que de s E x c ita r á , d e s a r r o lla r á y d ir ig irá la s a p titu d e s de
tie m p o in m e m o ria l a tr a v ie s a , d eseos In c o n c re to s de c a d a a lu m n o , a fin d e q u e c o n la to ta lid a d d e l p r o ­
su p e ra ció n , g re g a rism o p o lítico , im p u lso ir r e fle x i­ p io v a le r in d iv id u a l, n o só lo sea u n m iem b ro ú til
vo y n o b leza y bon d ad su p e rio re s. Id e a lism o y c a ­ a la so cied a d , s in o que, com o c o n s e c u e n c ia , eleve
p acid ad de s a c rific io , e s t á n en e sa m a s a e n grad o p ro p o rc io n a lm e n te e l v a lo r de la co le ctiv id a d .

Ayuntamiento de Madrid
568 CENIT

« E n s e ñ a r á los v erd ad eros d eb eres so cia les de co n - q u ien , e x p u e sto m i d ese o de c o n o c e r los lib ro s d es­
ío rm id a d co n la ju s t a m á x im a ; No h a y d eb eres s in tin a d o s a l a e n s e ñ a n z a d ep u rad os de to d o bit o t
d e re ch o s n i d erech o s sin d eb eres. c o n v e n c io n a l, tr a s u n a c o m p le ta e x p o sició n de m i
« E n v is ta d el b u en é x ito que la e n s e ñ a n z a m ix ta p e n s a m ie n to y d e m is pro.pósitos, m e d e c la ró co n
o b tie n e en e l e x tr a n je r o , p rin c ip a lm e n te , p a r a r e a ­ fra n q u e z a y c o n s e n tim ie n to q u e n o h a b ía u n o s i ­
liz a r e l p ro p ó sito de l a E s c u e la M b d ern a e n c a m i­ q u ie ra ; to d o s, c o n u n a r tific io m á s o m e n o s h á b il
n a d o a p r e p a r a r u n a h u m a n id a d v e rd a d era m en te e in sid io so, d e s liz a b a n e l e rro r , que es e l n e c e s a rio
f r a t e r n a l, s in c a te g o r ía s d e sex o s n i c la se s , s e acep ­ c im ie n to d e l a d esigualdad' so cm l.»
t a r á n n iñ o s de a m b o s sex o s d esd e la ed ad ■'de c in c o C o n e sta seg u n d a ap re cá a ció n lo s p ro p ó sito s ide
años. e scu e la «m o d e rn a » que in s p ira b a n a F e r r e r a p a re ­
» P a r a c o m p le ta r su o b ra , la E s c u e la M o d ern a se c e n m á s n ítid o s p o r v e n irse en la c u e n ta de que n o
a b r ir á la m a ñ a n a de los d om in g os, c o n s a g ra n d o la s e t r a t a d e u n a p e d a g o g ía id e a d a c o n e l fin de d a r ­
c la s e a l e stu d io d e los s u frim ie n to s h u m a n o s du­ les g u e r r a a los re lig io so s, s in o d e s tin a d a a d ev ol­
r a n t e e l cu rso g e n e r a l de l a h is to r ia y a ! recu erd o v e r le , a la c r i a t u r a h u m a n a la in ic ia tiv a y la in d e ­
de los h o m b re s e m in e n te s e n la s cie n c ia s , e n las p e n d e n c ia q u e m u ch o s sig lo s d e o fu s c a c ió n y a u to ­
a r te s o en la s lu c h a s por e l p rogreso. r ita r is m o le h a n co n cu lca d o .
»A e s ta c la se p o d rán c o n c u rrir la s fa m ilia s de T a l fu é l a c o m p re n sió n p ro p ó s ito ed u ca cio n a l
lo s alummos.» fe r r e r is ta , que t r a s e l m a e s tro n o se a lin e ó e l «ap a-
L o tr a n s c r ito n o d e ja lu g a r a d u d a s re s p e c to a l chism'O» p a r is ié n n i la « ch u sm a in te le c tu a l e u ro ­
v erd ad ero c a r á c te r d e la E s c u e la M o d ern a. N o e r a p e a » co m o in fe liz m e n te v o c ife ra r a e l a r c a ic o L a
p a rtid is ta , sin o a ire a d a , n a tu r a lis ta ; n o a ta c a b a a C ie rv a . L a L ig a I n te r n a c io n a l p a r a la E d u ca ció n
D ios, s in o que lo d esco n o cía ; n o « fa b ric a b a » r e b e l­ d e l a I n f a n c ia ra d ic a d a a la sa z ó n e n P a r ís , e s ta b a
d es. s in o q ue e n s e ñ a b a a la n u ev a g e n e ra c ió n los fo rm a d a p o r A n a to lio F r a n c e , p re sid e n te ; C. A. L a i-
r e le v a jite s d e fe c to s de la socied ad ; n o p re d ic a b a el s a n t, v icep resid en te y (Darlos A lb e rt, s e c r e ta r io g e ­
odio, s in o e l a m o r e n tr e h u m a n o s p re v io e sta b le c i­ n e r a l; G u ille rm o H e a fo rt (In g la te rra ), E rn e s to
m ie n to d e la ju s ta a rm o n ía e n t r e eTlos; d esco n sid e­ H a e c k e l (A lem a n ia ), J o s é S e r g l (Ita lia ), P a b lo G illo
r a b a e l fe tic h is m o , p e ro e n a lte c ía e n su lu g a r a los (B é lg ic a ), R o o r d a v a n E y s in g a (Su iza), c o n s ta b a n
a t e s v a lo re s (crea d o res, in v e n to re s , d escu b rid ores, e n e l C o m ité d e I n ic ia tiv a , y e n tr e los m ie m b ro s ad­
a r tis ta s ) de la r a z a h u m a n a . h e rid o s a la L ig a se e n c u e n tra n sa b io s y e sc r ito re s
C o n re s p e c to a l a p o sició n d el m a e s tro e n c u a n to t a n re le v a n te s com o L u c ia n o D escav es, M a u ricio
a la e n se ñ a n z a la ic a (que a ú n hoy m á s de c u a tro M a e te rlln c k y esp o sa, C a rlo s M a la to , A lfre d o N a -
co n fu n d e n c o n la r a c io n a lis ta ), re p ro d u cirem o s p a r­ q u et, E u g e n io F o u m ié re , S e b a s tiá n F a u r e , G ra n d -
l e de l a ju s tific a c ió n que e s c r ib ie r a F e r r e r c o n m o ­ ie a ii, P a b lo R o b in , M a rcel S e m b a t, Iv e to t... co n ad ­
tiv o de la fu n d a c ió n de la E d ito r ia l de la E s c u e la h e s ió n de u n iv ersid a d es p o p u la res e in s titu c io n e s de
M od erna: e n s e ñ a n z a d e todo el m undo.
« S í la escu ela h a b ía e sta d o e n to d o tiem p o , desde L a a c u sa c ió n que llev ó a l s a c rific io v io le n to de
la m ás re m o ta a n tig ü e d a d , su p e d ita d a , n o a la e n ­ P e i r e r n o p o d ía ser, pcw c o n sig u ie n te , m á s burd a
s e ñ a n z a en s u a m p lio s e n tid o de c o m u n ic a r a la y m a l in te n c io n a d a , ü n h o m b re que h a b ía le v a n ta ­
g e n e ra c ió n n a c ie n te la su m a d e l s a b e r de la s ge­ d o c o n in te lig e n c ia y e m p e ñ o u n a in s titu c ió n cu l­
n e ra c io n e s a n te r io r e s , s m o a ia e n se ñ a n z a c o n c o r­ t u r a l de t a n t a e n v e rg a d u ra , n o podía e x p o n e rse y
d a d a c o n l a a u to rid a d y l a c o n v e n ie n c ia de la s c l a ­ e x p o n e rla a l a m e rce d d e los v ie n to s d e s tr u c to re s
s e s d o m in ad o ra s, y p o r t a n t o d e s tin a d a a h a c e r p o r el t o n to p la c e r d e ver a rd e r un os co n v e n to s,
o b e d ien tes y sum isos, e s e v id e n te de que n a d a d e lo q ue, s in ta r d a r , s e r ía n re co n stru id o s. N o e r a ta n
e s c r ito (6) a t a l fin p o d ía s e r u tllizab le, in o c e n te e l h o m b re q u e c o n sp iró la rg o s a ñ o s en
«M as la sev erid a d ló g ic a de t a l a firm a c ió n n o pu­ c o m p a ñ ía de R u iz Z o rrilla , p a r a c r e e r que u n h e ch o
do co n v e n cerm e d e p ro n to . R e s is tím e a c re e r que le v o lu c io n a rio e s tr ic ta m e n te lo c a l y a p o y ad o ad e ­
la d e m o c ra c ia f r a n c e s a , que ta n a c tiv a m e n te t r a ­ m á s p o r e sc o p e ta s de c a z a , p o d ía d e te r m in a r un
b a ja b a p o r la sep :M aci6n de l a Ig le s ia d el E sta d o , c a m b io d e ré g im e n , m á x im e n o c o n ta n d o c o n e l
q u e de t a l m odo s e h a b ía c o n c ita d o la s ir a s c l e r i ­ ccoicu rso d e l r e s to d e E s p a ñ a . N ó tese que n i e l juez
c a le s y que h a b ía ad o p ta d o la a is e ñ a n z a o b lig a to ­ V ic e n te L liv ln a F e rn á n d e z n i e l fis c a l je s ú s M arín
r i a y la ic a , in c u rr ie s e e n e l a b su rd o d e la s e m j- R a fa le s , t a n e m p e ñ a d o s e n h a lla r m a te r ia de a c u ­
e n se fla n z a o de la e n se ñ a n z a s o fis tic a d a ; p ero h u b e s a c ió n c o n t r a e l p ro cesad o, n o c o n s ig u ie ro n a d u cir
de re n d irm e a la e v id e n c ia c o n t r a to d o re s to de u n a s o la p ru e b a de e x tr a r r a d io ( l a a c u s a c ió n v a de
p re o cu p a ció n , p rim e ro p o r la le c tu r a de g ra n p a r te B a r c e lo n a a M o n g a t y v icev ersa) n i los te stig o s
d e la s o b ra s in s c r ip ta s e n el c a tá lo g o d el la icism o a c u sa d o re s s e s a lie r o n d e los «su p on g o», «m e p a ­
fra n c é s , en que D io s e r a reem p lazad o p o r e l E s t a ­ r e c e » , «seg ú n se m e d ijo » y «seg ú n oreo».
do, la re lig ió n p o r el p a tr io tis m o , la su m isió n o !a P e r o e l p ro p ó sito l a re a c c ió n lo te n ia decidido.
o b e d ie n cia a l re y , a l a r is tó c r a t a y a l c le ro , por el H a b ía que s u p r im ir a P e r r e r y e n 1909 n o e s c a p a r ía
a ca ta m ie n to , a l fu n c io n a rio , a l p ro p ie ta rio y a l p a ­ c o m o e n 1906. E l d e lito n o im p o rta b a , p u e s to que
tr ó n ; d esp u és por la c o n s u lta q u e h ic e a un n o ta b le n i s iq u ie ra e x is tía . H a b ía que a b a t ir a u n h o m b re
lib re p e n sa d o r q u e d e se m p e ñ a b a un elevad o ca rg o p a r a te r m in a r c o n su E scu e la M o d ern a, Y aq u ello
e n e l m in is te rio fr a n c é s de In stru cció 'n P ú b lica , e s lo que se log ró en 13 de o c tu b re de 1909. no
esto...

16) E n libros de te x to .—(N. del A.) Juan FER R ER

Ayuntamiento de Madrid
Collora imeriaria ii coiiora ooomoiGO

E vive el p ro le g ó m en o de la te rc e ra h o m b re es a n á rq u ic a e n su s ra íce s, au n q u e s o c ia l­
g u e rra . N o se v islu m b ra u n a co n v i­ m e n te se to r n a p e n o sa m e n te a u to r ita r ia , v io le n ta
v e n cia p r ó x im a o le ja n a d e in te re s e s y cru e l.
co m u n e s a i a e sp ecie y c o n b a se bio­ T ú , h o m b re a n á r q u ic o o a n a r q u is ta , no v a s a ser
lógica. e l e c o d e la s p a la b r a s que y a c e n e n la s e s ta n te r ía s .
L e s a n a r q u is ta s m ilita n te s y los T ie n e s que p la n te a r te los p ro b lem a s tu y o s y los
a n á rq u ic o s in d iv id u a lis ta s s o n m in o ­ p ro b le m a s de lo s d em á s, y ra z o n a r p a r a h a lla r le s
r ía s d esco n o cid a s p a r a la g e n te com ú n u n a so lu ció n d e p re c a rio , el ú n ico q ue e x is te e n el
y su in flu e n c ia so b re e l co n g lo m era d o v a iv é n d e la s fu e r z a s v ita les, e n tr e la s que ta m b ién
so c ia l a u t o r ita r io es In sig n ifica n te . a c e c h a la m u erte.
N o h a y q u e c e r r a r l a ilu sió n h a c ia e l fu tu ro , n i C la r o que e s to que p la n te o es d em a sia d o in d iv i­
p o n e r o b s tá c u lo s a la s in ic ia tiv a s d e ios o r ie n ta d o ­ d u a lis ta . H ay d eseo s de m a n u m isió n c o le c tiv a , h a y
re s; p ero ta m p o co d eb e d e s p re c ia rs e la s o n r is a i r ó ­ to d o un e sfu e rz o d e co o rd in a c ió n p a r a d esb ro z a r
n ic a d e los que m ir a n a so m b ra d o s l a te n d e n c ia d e la s « r u ta s a l p o rv e n ir» , p a r a a b r ir los o jo s c e r r a ­
co n d e n s a r e n u n a c u ltu r a de lib re s y p a la b r a s im ­ d os o s e m íc e rra d o s de la s g e n te s a d o ce n a d a s, sin
p re s a s . le g a l o c la n d e s tin a m e n te , to d a l a sa b id u ría m á s h o r iz o n te que e l peseb re y la m ed io crid ad ,
de los h o m b r e que c o m b a tie r o n a la au to rid a d e n a u n q u e e l p eseb re sea d e o r o y la m e d io crid a d se
to d as sus fo r m a s y d e fc rm a c to n e s . e m b a d u rn e c o n to d a s la s p re te n sio n e s v irtu o sa s, y
A rch iv o s, b io g r a fía s , b ib lio g ra fía e n g e n e r a l a n a r ­ a ta le s e fe c to s , n a d ie puede d e c ir e l a lc a n c e que
q u ista , es u n a la b o r e n c o m ia b le p a r a é p o c a s d e r e la ­ puede te n e r u n a In ic ia tiv a c u ltu ra l, u n a a cu m u la ­
tiv a c a lm a e n que los E s ta d o s d e ja n c i e r t a e x p a n sió n c ió n d e d a to s m á s o m e n o s p reciso s so b re p royec­
a l a lib e rta d de e x p re s ió n e n los lla m a d o s «dere<¿ios c io n e s de u n p e n s a m ie n to que q u iere tra s c e n d e r al
in d iv id u ales». P e ro a n t e e l s o m b río m u n d o « civ ili­ co n g lo m era d o s o c ia l p a r a lib e ra rlo .
zado», en que e l p e lig ro puede c o n v e rtir se e n t o r ­ N o o b s ta n te to d o lo que te n g a de m a g n in ím id ad
b e llin o an iq u ila d o r p o r la fu e rz a v e s á n ic a de los la c o o rd in a c ió n de u n a c u ltu ra a n á rq u ic a , e lla no
e jé r c it o s d e los ca m p o s y de los la b o ra to rio s , la d e ja r á de s e r u n o a sis e n e l d e s ie r to de la s s o c ie ­
d u d a s a lt a d e q ue s e a t a n a p r e m ia n te la c u ltu r a d a d e s a u to r ita r ia s e n q u e e l h o m b re d e s e rta d e la
a n a rq u is ta p a r a a c ta n u la r d a to s h is tó r ic o s cu y a s v id a y a d m ite la s m o rd a z a s y la s d is c ip lin a s que
fu e n te s , p o r p u ra s q u e se a n , lle v a n e n sus a g u a s le im p o n e n los m íse ro s escla v o s ou e p re te n d e n ser
ca u d a lo sa s g é rm e n es y e s tig m a s d ele z n a b les. los am o s.
E l h o m b re a n á rq u ic o es de ín d o le c r e a d o r a y n o A n te u n m u n d o en lo q u ecid o p o r e l te r r o r y el
tie n e cód igos, b ib lia s, c a te c is m o s n i d o c tr in a s . L e m ied o, p a re c e ría que lo m á s a p re m ia n te es d a r va­
b a s t a co n n o m e te rs e e n e l lodo y c o n e v ita r la s lo r y se re n id a d a l h om b re. P ero , ¿d e qué h o m b re
s a lp ica d u ra s de tod os los in te re s a d o s q u e se p ro s­ se puede h a b la r ? ¿D el h o m b re a p e sto so que todo
titu y e n y c h a p o te a n e n él. A m a e l sol, los v ie n to s lo In v ad e y e n s u c ia y s e h a lla d isp u esto a a c e p ta r
d e tod os los h o riz o n te s y se r e c r e a c o n todos los y a c o m e te r la s m a y o re s a tro c id a d e s ? ¡Q u e é ste
h e c h o s que le p r e s e n ta l a re a lid a d . E s t á siem p re lie re z c a e n lu «ley », q ue so n sus ley es! I n te r e s a que
a le r t a p a ra no ser a u t o r ita r io e n su s re la c io n e s se salv e e l m a y o r n ú m e ro p o sible d e a n á rq u ico s,
V n a d a de lo que e s h u m a n o le es in d ife re n te . porqu e e llo s pu ed en ser s e m illa s d e n u ev a h u m a n i­
H om b re de clarid ad , lu m in o so y a je tr e a d o por e l d ad c o n in c e n tiv o s de re g e n e ra c ió n . P e ro que no
d o lo r d el d e s e q u ilib rio s o c ia l, su é tic a le su ele h a ­ se c o n fu n d a la s e m illa p ro c re a d o ra c o n l a sem illa
c e r e je m p la r en su c o n d u c ta , au n q u e n o h a y a te ­ d e l a c u ltu ra que se p ro p a g a a to d o s los v ie n to s.
n id o n u n c a la p re te n s ió n de serlo . S u e scu e la e s tá M e jo r que los co d icilio s. los ín d ice s, los a rc h iv o s
en la vid a, e n la o b s e rv a c ió n y e n la c r i t i c a de los y la s d ud osas h is to r ia s so n la s a u s c u lta c io n e s c o n s ­
fe n ó m e n o s so c ia le s , e n l a c o n v iv e n c ia a m a b le con ta n t e s d e l ritm o v ita l d e l m u nd o. C o m p ro b a r sus
los a fin e s y e n cre sp a d a c o n l a s r e m o r a s a u to r ita ­ en d em ia s, su s e p id em ia s y sus p a n d e m ia s y t r a t a r
r ia s . L a filo s o fía a n á r q u ic a es p e rm a n e n te , s in in ­ d e n o c o n ta g ia rs e . E l h o m b re a n á r q u ic o e s t á s ie m ­
flu e n c ia s tra d ic io n a le s o scu ra s; lite r a tu r a , a r te y p re a l a d e fe n siv a en u n m edio co rro m p id o y si
c ie n c ia s v ivas. E n e s te c a m p o a b ie r to n o r e in a n ios e n tr a e n los co m p ro m iso s d el p ro s e litis m o puede
m u erto s n i su s p a la b ra s , p o rq u e se v iv e e n c o n ti­ lle g a r a p erd erse e n d iv a g a cio n es, en su eñ o s fu tu ro s
n u a re n o v ació n , s in p o sible e s ta n o a m Je n to e n los y f a la c ia s que e n g e n d ra la « b u en a v o lu n tad ».
p a n ta n o s a u to rita rio s . E s u n a a s p ira c ió n g e n u ln a , d e n tro d el r itm o vi­
Al a n á rq u ic o le puede in te r e s a r lo q ue h a n d ich o t a l p e rm a n e n te , p ro p e n d e r a l a c u ltu r a lib e r ta r ia ;
lo s p re cu rso re s cu a n d o q u iere e sc la re c e r co n cep to s, p ero é s t a n a d a tie n e q u e v e r c o n los e stu d io s sis­
p e ro qu izá lo m á s in te r e s a n te e s co m p ro b a r y co m ­ te m á tic o s u n iv e rs ita rio s , n i con la s c o m p ila c io n e s
p ila r lo q ue d icen lo s q ue, s in lla m a r s e a n a rq u is ­ p ro p ia s d e m á s p a c ie n c ia q ue e fic a c ia tra n sfc ffm a -
ta s , en m u ch os d e s u s co n c ep to s, so n « a n a rq u is ta s d o ra . L a s te o ría s son b u en as, p ero la s p r á c tic a s
que se ig n o r a n a si m ism os». Q u izá e n e llo s e stá so n n e c e s a r ia s s i se q u ie re lle g a r a c o n t r a s ta r la
la e v id e n cia de q ue l a v id a de la n a tu r a le z a y d e l tra s c e n d e n c ia d e u n e s tilo de vida.

Ayuntamiento de Madrid
570 CENIT

E l e je m p lo «vivo» que so n la s re a liz a c io n e s i n ­ t a r i a v a lg a m á s que to d a s la s lu c u b ra c io n e s de un


m e d ia ta s, la c re a c ió n de co lo n ia s a g ríc o la s lib e r ta ­ v e n tu ro so m a ñ a n a p a r a u n a h u m a n id a d fe liz y
r i a s teniend o, p re s e n te s los triu n fo s , la s d e r ro ta s y lib re . H a y que a p ro v e c h a r los m o m en to s p rop icios,
la s d ificu lta d e s d e o tro s en sa y o s re a liz a d o s, e sp e ­ pu es q u iz á p r o n to s e a ta rd e , y a que la v o rá g in e
c ia lm e n te en Ib e ria , e n la s co m a rc a s a ra g o n e s a s y tie n e s ín to m a s d e in m in e n c ia y e l in cen d io a m e n a z a
le v a n tin a s . Y a l la d o de e s ta s in ic ia tiv a s , la la b o r a to d o el m u id o.
c u ltu r a l c o m p le m e n ta ria , n o p a r a a tib o r r a r e l i n ­ A p en a s esb ozad o e l te m a de l a c u ltu ra , s a lt a a
te le c to d e c u e stio n e s a b s tr a c ta s , s in o p a r a d a r co ­ l a v is ta que, e n e l co n cep to a n á rq u ic o , h a y que
n o cim ie n to s p o sitiv o s a los h o m b re s áv id os de e n ­ c u ra rs e de m ís tic a s p ro fe c ía s, ilu sio n e s y vagos
s e ñ a n z a s c o n c re ta s y de in m e d ia ta a p lic a c ió n , s in s e n tim e n ta lis m o s . E l le n g u a je lib e r ta r io e s tá im ­
p erd erse e n los v e ricu e to s de la e x c e s iv a d ia lé c tic a . p re g n a d o de m e ta fís ic a y de fu tu r a s e sp eran zas.
P a r a los e fe c to s In m e d ia to s d e la c u ltu r a lib e r­ H a y n ecesid ad de h a b la r e n le n g u a je a n á rq u ico ,
ta r ia , n a d a m e jo r q u e los c u rs illo s y c o n fe r e n c ia s d e p u ra r la s e x p re sio n e s a b s t r a c ta s p o r m e d io de
.sobre los te m a s que p re o cu p a n y so n e se n c ia le s a l o r ie n ta c io n e s c ie n tífic a s y s e r c la r o s p a r a la co m ­
in c e n tiv o de v iv ir la n o rm a lid a d biol< ^ ica. Y n o p re n s ió n d e p ro p io s y e x tra ñ o s .
.salirse, p a r a e l lo g ro d e lo c o n c re to , d e la b a se E s t á h a c ie n d o m u c h a f a l t a , a n t e s q ue o tr a s o b ras,
c ie n tíflc a y e x p e rim e n ta l, te n ien d o siem p re los d i­ un lé x ic o a n á rq u ic o , un d ic c io n a r io que e x p rese sin
v e rso s fa c to r e s q u e s e o p on en a l e n te n d im ie n to a m b a g e s n i am b ig ü ed ad es e l s e n tid o e fe c tiv o de
social. la s p a la b r a s d ep u ra d a s e n u n a c r í t i c a de d is c e rn i­
E s te p la n ' de t r a b a jo , que n e c e s ita in d ivid u o s e n ­ m ie n to . S ó lo a s i e l eco a n á rq u ic o p o d rá e x te n d e rs e
tu s ia s ta s y c a p a c ita d o s 'p a r a l a e n se ñ a n z a a los e n u n a e fic a c ia re a liz a d o ra , p ero siem p re m in o ri­
d em ás, só lo es p o sible a h o r a en F r a n c ia , d ond e u n a t a r i a , y ja m á s p o d rá co n fu n d irse c o n los eco s y las
pléyad e d e lib e rta rio s d e to d o s los m a tic e s , que h a n e s trid e n c ia s de la s b a ra ú n d a s de la s d o c tr in a s que
su frid o la s c a la m id a d e s de la R e v o lu c ió n Ib é r ic a y s e d is p u ta n l a d ire c c ió n d el m u n d o b a jo lo s sig n o s
luego l a s d u ra s c o n d icio n e s d el e x ilio , tie n e m ed ios p ro te rv o s de la a u to rid a d , que s e resu m en e n su­
p a r a d e s a rr o lla r m o m e n tá n e a m e n te in ic ia tiv a s v i­ g e stió n y v io le n cia .
ta le s , e n la s q ue la p r á c tic a de l a c o n v iv en cia lib e r­ C o s ía IS C A R

E l pintor Gustavo Cochet, en los primeros días de la R e­ anim ado por un gran sentimiento d e hum anidad q u e se basa
volución españcJa, manifestó pública extrañeza por la cons­ en e l sentido cósm ico d e l m undo y n o en propagandas doc­
tancia d e algunos artistas en pintar temas decorativos en sus trinarias, y es p or eso q u e perduran a lo largo d e la historia.
talleres, mientras miDares de personas exponían sus vidas en “¿Qué interés tendrían p a ra nosotros las obras d e arte,
el frente para la realización d e un gran ideal. d esd e la antigüedad, E gipto, G red a, Roma, etc., si no tuviese
Deductivo, independiente, «inservible para andar en ma­ otro sentido q u e e l d e la idolatría o religioso? Pues ninguno,
jada», Cochet meditó, sin embargo, por sentirse en contra­ o únicamente com o docum entos para arqueólogos. Pero no
dicción consigo mismo. Efectivam ente, este hombre sensible es asi, y delan te d e un Dios griego, una Venus, o las es­
intervino eficazmente para evitar que la catedral de Mai>- finges, nos olvidam os p or com pleto d e q u e los fanáticos d e su
rrsa— «una de las más puras en estilo», señala— fuese derri­ tiem po, las adoraban y veneraban com o hoy en d ía se hace
bada. con las santos y vírgenes d e la última religión, q u e todavía
Oigámosle, al respecto, expresar sus conceptos sobre arle; subsiste, aunque e n decadencia,
«El fanatism o religioso d e la E d ad M edia, p or ejem plo, “Hagan abstracción d g q u e tal cuadro representa una vir­
tam bién quem ó libros y obras d e arte d e incalculable calor. gen y el niño Jesú s y contemplarán una magnifica materni­
¿Por qu é repetimos nosotros estos actos candálicos? N ada se d a d llena d e substancia humana, d e belleza, y poesía; la m a­
ha hecho en la tierra sin contar con la mano d e obra; por yoría d e artistas, en todas las épocas, pintaron sus vireenes
lo tanto lo q u e se qu iere destruir con las manos, fu é cons­ sirviéndoles le m odelos sus m ujeres o aueridas. N o lo duden:
truido p or oifa^ d e obreros, com o las nuestras. Esas piedras para las im ágenes d e Cristo y los santos no posaron rmnca
qu e tú, obrero, echarás abajo, fueron subidas con é l esfuerzo los curas gordinflones, sino auténticos m odelos d el dolor,
y e l sufrimiento d e tantos hom bres com o íú. desgraciados lacerados por la h-pra y la miseria, encontra­
'‘ Entérate d e lo qu e t e d igo; loy artistas en ningún tiempo, dos p or e l arfisfa en Íúguííres tugurios. D e ahí ou e esas
por grande q u e fuese su misticismo religioso, fueron h s fieles obras n o tienen d e religioso más qu e lo q u e se les atribuye
intérpretes d e sus dog m as: No, e l aspecto figurativo' o an ec­ eventualm ente, p u es e n el fon d o son obras inspiradas, vuelvo
dótico es siem pre lo exterior, p orqu e en el fon d o todo ar­ a repetir, con el dolor y sentimiento humanos, com o eu ele­
tista sincero y auténtico s e inspira en la beUezii y la poesía vación espiritual está en la poesía y en la beUeta.»

Ayuntamiento de Madrid
Las más recíerfes obras feórkas ^ sociológicas
_____________ de Rudolf ROCKER
B re v e ensayo b ib lio g r á fic o , p o r e l D r. H e rm a n n FRANCK (R e d a c to r d e l « F re ie A rb e rte r S tim m e » ,
p e rió d ic o a n a rq u is ta d e N e w Y o rk , ó rg a n o d e los g ru p o s j u d í o s )

q A C E y a 17 a ñ o s que R o d o lfo y E m ilia F re u n d » (E l a m ig o d e l o b rero ), p e rió d ico ju d io de


■' R o c k e r h a n lleg ad o a los E s ta d o s U n i­ L o n d res (5).
dos. D u r a n te to d o e s e tie m p o la p lu ­ E s t a tra d u c c ió n de su s m e m o ria s s e r á p u b lica d a
m a d e n u e s tro v ie jo am ig o y .m a estro p o r la lib r e r ía d e l g ru p o lo n d in e n se « F r e íe r A rb e i-
n o h a rep o sa d o un in s ta n te . t e r s tim m e » .
N o s e h a lim ita d o a re s u m ir la s p e ­ E l c o m p a ñ e ro R o c k e r e s tá te rm in a n d o a c tu a l­
r ip e c ia s d e su v id a tra z a n d o en tre s m e n te e l te r c e r to m o de sus m e m o ria s en e l que,
g ra n d e s v o lú m en es a u to b io g ra fia d o s com o c o lo fó n , a p o r ta r á la r e la c ió n b ib ilo g rá fic a de
l a s ín te s is de su s 60 a ñ o s d e la b o r to d a s s u s o b ras.
e n t r e los tr a b a ja d o r e s d e v a rio s pue­ L a e d ic ió n a le m a n a de su a u to b io g r a fía a p a re c e ­
blos y países. Al m is m o tiem p o h a id o o rd en a n d o r á en b rev e en A le m a n ia m ism a, d o n d e a c a b a de
en g ra n d e s v o lú m en es la s lín ea s g e n e ra le s de un e d ita rs e su « N a cio n a lism o y C u ltu ra » , c o n e l títu lo
v a sto p la n de o b r a s h is tó r ic a s y te ó ric a s , q u e in ic ia d e: «D ie E n tc h a u d u n g d é s A b en d lan d ess» (C au sas
a p a r t ir de la s itu a c ió n eu ro p ea e n é p o c a a n te rio r d e la d e c a d e n c ia de u n a n a c ió n ), e n d os volú m enes.
a l 1933. A g o ta d a rá p id a m e n te la p rim e ra ed ición , se e stá
A e s t a c a te g o r ía p e rte n e c e su o b r a m o n u m e n ta l p re p a ra n d o u n a seg u n d a.
«N acio n alism o y C u ltu ra » (1), cu y o m a n u s c r ito pu­
do s e r salv ad o a tiem p o de la b a r b a r ie h itle r ia n a ,
y q u e h a a p a re c id o y a e n v a r ia s ed icio n e s, tra d u ­
cido h a s ta el p re se n te e n sie te len g u a s. O tr a g r a n o b ra d e R o c k e r, re a liz a d a d u ra n te su
lA S in te re s a n tís im a s e in s tr u c tiv a s m em o ria s e x ilio e n A m érica , e s la q u e o fre c e su estu d io h i s ­
tó ric o , p o lític o y filo sófico titu la d o : «L os p io n e ro s
a u to b io g rá fic a s de R o c k e r v a n a p a re c ie n d o e n len ­
d e la lib e rta d e n A m é ric a » . V o lu m en d e 250 p á g i­
gua esp a ñ o la . L o s d os p rim e ro s to m o s h a n sid o t r a ­
d ucid os d e l o r ig in a l a le m á n p o r S a n tlllá n y h a n n a s p u b lica d o e n E s ta d o s U n id os, e n in g lé s, p o r e l
sido ed itad o s e n B u e n o s A ires (3). « R o c k e r P u b lic a tio n C o n ^ tée».
E l p rim e r to m o , e n e sp a ñ o l, tie n e p o r títu lo «La E s te lib r o h a b ía a p a re c id o y a e n len g u a e sp a ñ o ­
ju v en tu d d e u n reb eld e»; en é l se r e la t a la v id a del la . tra d u c id o p o r S a n t ilá n (6). P a r a la e d ic ió n e n
a u t r t d esd e 1873 h a s ta 1895. in g lé s, d ed icó R o c k e r un nu evo c a p ítu lo a l estu d io
E l seg u n d o volu m en , ta m b ié n e n e sp a ñ o l, se ti­ d e los m o v im ie n to s e id eas r e a c c io n a r ia s e n A m é­
tu la « E n la b o rra sca » : e n é l c o n tin ú a su b io g ra fíar ic a . /
h a s ta po co d esp u és de la p rim e ra g u e rr a m u n­ C o n stitu y e e s ta o b r a u n a n á lis is o r ig in a l, desde
d ial (3). el p u n to d e v ista b io g rá fic o y lib e r ta r io , de la s te o ­
A c tu a lm e n te se p re p a ra u n a tra d u c c ió n de sus r ía s p o lític a s de los m á s célebres e s ta d is ta s d e la
m e m o ria s en len g u a y tJd lsch (4) pu es o fr e c e n la A m é ric a d e l N o rte, ta le s co m o Je f f e r s o n , L in c o ln ,
e tc é te r a . O fre c e ta m b ié n un re su m e n d e su s p e n ­
in te re s a n te p a rtic u la rid a d de r e c o rd a r su a ctiv id a d
e n tr e los o b re ro s ju d ío s de G r a n B r e t a ñ a , donde s a m ie n to s y de s u s idea.s que p re s e n ta n g r a n a n a ­
lo g ía y p a re n te s c o c o n la s e x p u e sta s p o r los a n a r ­
d u ra n te 15 añ o s. R o c k e r fu é re d a c to r del « A rb e rte r
q u is ta s de la é p o ca . T a n c e rc a n a s se h a lla n é s ta s
a la s e x p re s a d a s e n to n c e s p o r los a n a r q u is ta s in d i­
v id u a lis ta s de A le m a n ia y F r a n c ia , co m o d e la s
(1) L a p rim era edición de «N acionalism o y Cultura* p ro p a g a n d a s en los m ism o s E s ta d o s U n id os p o r el
soarecló en e sp a ñ o l Ediciones « T ie rra y L ibertad ». B a r ­ te ó ric o a n a r q u is ta M iu zay , por J o s e o W a rre n , por
celona, J935. Luego h a habido o tr a edición e n la A rgen­ B e n ja m ín T u c k e r y por T c h v a lis t P ro u d h o n (se
tin a . después d el 1940, E d ito ria l A m erlcalee. (N ota del
traductor español.)
t J) Publicados m ediante el esfuerzo m ancom unado de
la E d ito rial TU PA C (grupos anarqu istas de B uenos Ai­ (8) Nos iPteresa m uchísim o señ alar que nuestro am igo
res) y la E d ito ria l A m erlcalee (independiente y puram ente R o cker n o es isra e lita , aunque haya escrito v arias obras
com ercial).—(N ota del trad u ctor español.) y m uchísim os artícu los en lengua ju d ia.—(Nota del t r a ­
<3 E l tercer tomo será editado por los mismos que ductor fran cés.)
el prim ero y el segundo.— (N ota del t . esp.)
(6) E ste libro h a sido editado en B uenos Aires (A m e­
(4) L a lengua yddlsch es la que em p lean corrientem en­ rlcalee) con e l títu lo de; «El P en sam ien to L ilK ral e n los
te los judíos.—(N ota del t. esp.) Estados Unidos».— (N ota del t . esp.)

Ayuntamiento de Madrid
572 CENIT

supone q u e e ste ú ltim o n o m b re co rresp o n d e a un tu id o p o r n o ta s c o m p le m e n ta ria s a los se is p rim e­


p seu d ó n im o a m e ric a n o ). ro s v o lú m en es y la c o n tin u id a d d e la re la c ió n h is ­
t ó r ic a , pu es e l p ro y ecto d e titu lo d ecía : « E l M ovi­
m ie n to A n a rq u is ta d esd e e l 1914 h a s ta n u e stro s
d ías».
L a p ro d u cció n m á s re c ie n te d e R , R o c k e r es su T a l co m o lo r e la t a R o c k e r e n su lib ro so b re N e t­
b io g r a fía de M ax N e ttla u . que co m p o n d rá u n im ­ tla u , é s te h a b ía c a s i co n c lu id o l a m a y o r p a r te de
p o r ta n te v o lu m en de 360 p á g in a s y s e r á e d ita d a e ste in m e n so t r a b a jo e n siete vo lú m en es. E s t a h is ­
e n e sp a ñ o l, e n M é x ic o (7). E s t a o b r a a p a re c e rá t o r ia d e l a n a rq iu s m o h a b r ía d ad o a co n o cer— por
ta m b ié n e n su e co y p o sib le m e n te e n a lem á n , p r im e r a vez— d e fo r m a a m p lia y c o m p le ta , e l u n i­
E s te lib ro so b re N e ttla u s e h a lla d iv id id o en tre s v e rso id e o ló g ic o -s o c ia lis ta -a n a rq u is ta e n su d e sa rro ­
p a rte s . L a p rim e ra y m á s im p o r ta n te d escrib e el llo h is tó ric o , d esd e l a a n tig ü e d a d h a s ta n u estro s
p la n y c o n te n id o de la s o b ra s de e ste in fa tig a b le tiem p o s de d e c a d e n c ia (9).
h is to ria d o r, b ib lió g ra fo y a r c h iv is ta d e l a n a rq u is ­
m o . No puede o lv id a rse q u e N e ttla u fu é recon o cid o
co m o e l m á s g ra n d e y co n cien z u d o in v e stig a d o r,
con o ced o r y b ió g ra fo d e B a k u n ín e n e l m u n d o e n ­ E x is te o t r a g r a n o b r a de R o c k e r, e n la que h a
te r o . R o c k e r s e ñ a la e n su o b r a la im p o r ta n c ia de tr a b a ja d o d u r a n te e l períod o de l a seg u n d a g u e rra
N e ttla u e n ta n to ou e b ió g ra fo e in te rp re ta d o r de m u n d ia l, que h a sid o fr a g m e n ta r ia m e n te p u b licad a
B a k u n ín . e n v a r ia s len g u a s, p ero que a ú n n o h a sid o cono­
E n la seg u n d a y te r c e r a p a r t e de e s ta o b ra , R o c ­ c id a n i p o r los c o m p a ñ e ro s n i p o r el p ú blico. No
k e r n o s p r e s e n ta l a p e rso n a lid a d y la id eolog ía de o b s ta n te e l te m a es d e v e rd a d era a c tu a lid a d . S u
su in o lv id ab le a m ig o N ettlau , q u ien d u ra n te m á s titu lo g e n e ra l es: « L a s c a u sa s de la seg u n d a g u e rra
d e 60 a ñ o s h a tr a b a ja d o s in rep oso c o m o h is to r ia ­ m u n d ia l. P o r u n a E u ro p a fe d e ra d a » (10).
d o r. p u b lic is ta y te ó ric o d e l a n a rq u is m o (8). E tetim a R o c k e r que a n te s de h a lla r u n rem ed io
D e sg ra cia d a m e n te , l a «'H istoria d e l A n arq u ism o» p a r a la E u ro p a e n fe r m a es n e c e s a r io e s ta b le c e r el
q ue N e ttla u p re p a ra b a en s ie te g ra n d e s volú m enes, d ia g n ó s tic o de s u en ferm ed a d . E s e n to n c e s q u e p u e­
h a q uedad o in c o n c lu íd a . S ó lo h a n sid o p u blicad os, de e s ta b le c e rs e u n p la n p a r a su c u ra c ió n .
e n a le m á n , tre s to m o s volu m in osos, de tre s c ie n ta s L o s dos p u n to s c a rd in a le s de e s t e g r a n p ro b le m a
a c u a tro c ie n ta s p á g in a s c a d a uno. E ste® fu e r o n so n tr a ta d o s a tr a v é s d e loe nu ev e c a p ítu lo s que
ed itad o s d u ra n te lo s d iez a ñ o s a n te rio re s a la lle ­ c o m p o n en e s te lib ro.
g a d a de H ltle r a l p o d er. S u s títu lo s so n los sig u ie n ­ L o s seis p rim e ro s c a p ítu lo s s o h d e c a r á c te r a n a ­
te s : lític o , e s d e c ir, que t r a t a n d ir e c ta m e n te d e d isce r­
1." « L a A u ro ra de la A n a rq u ía » (la s id ea s a n a r ­ n ir « e l m a l» que h a produ cido el d esm e m b ram ie n to
q u ista s h a s t a e l 1858). d e E u ro p a e n los tiem p o s m o d ern o s desde e l 1800
2.'“ « E l a n a rq u is m o d esd e P ro u d h o n h a s ta K ro - h a s ta e l 1940. H e a q u í los títu lo s de los cap ítu lo s;
p o tk in » (1859-1880).
3.° « A n a rq u is ta s y S o c ia lis ta s R e v o lu cio n a rlo s» C a p . 1."— D e s a rro llo d e l n a c io n a lism o p o lítico en
(1880-1886). E u ro p a .
R o c k e r n o s h a c e sa b e r, e n s u lib r o s o b re N e ttla u .
C a p 2.-— C e n tr a liz a c ió n p o lític a .
q u e en l a p rim a v e ra d el 1933 d e b ia de h a b e r a o a -
re rid o e n un v o lu m en d e u n a s 4 6 0 p á g in a s , el c u a r ­ C a p . a."— « B ls m a rk ls m o » y m ilita riz a c ió n de E u ­
to to m o, c o n el titu lo de « F lo re c im ie n to de la ro p a .
A n arq u ía» (1886-1894). C a p . 4."—T e n d e n c ia s a b s o lu tis ta s e n e l s o c ia lis m o ..
D e s g ra c ia d a m e n te « la p este c a rd a » d estru y ó la C a p . S."— C r is is d el c a p ita lis m o eu ro p eo y d el c a ­
a c tiv id a d e d ito r ia l d e los s in d ic a lis ta s a lem a n es, p ita lis m o a m e ric a n o .
q u ien es h u b ie ra n te rm in a d o de p u b lica r los n u m e­ C a p . 6.‘— Im p e ria lis m o ecxinóm ico y p o lítico del
ro so s v olú m enes d e la « H is to ria de la A n arq u ía», c a p ita lis m o in d u s tr ia l a le m á n .
e n la q u e ta n to s a ñ o s t r a b a jó M a x N ettla u
Eli co n te n id o d e lo s to m o s I V , V y V I es a p e n a s L o s tre s c a p ítu lo s s ig u ie n te s q u e d a n la s ín te s is de
co n o cid o a tr a v é s d e un a r tíc u lo o u e N e ttla u p u ­ la o b ra , m e re c e n u n a d e sc rip ció n m á s co m p le ta .
b lic ó e n e l 1932 e n e l « B e r lin e r S y n d lc a lis tic h e M o-
n a t e ¡5ch eifte» . (B o le tín M e n su a l de los S in d ic a to s
de B e r lín . S e c ció n de la In te r n a c io n a l.)
E l to m o V d eb ía s e r d ed ica d o a l S in d ic a lis m o (9) Publicóse un frag m en to de esta g ran obra e n le n ­
gua castellan a: «L a A narquía a trav és de los tiem pos».
R e v o lu cio n a rio fr a n c é s ; a la in flu e n c ia e so ir itu a l
Ed. « T ierra y L ib ertad ». B arcelon a, 1935.—(N ota del t r a ­
e.iercid a por L eó n T o ls to i s o b re los p en sa d o res li ­
d u ctor esp.)
b re s d e to d o s los p u eb lo s, e tc., e tc.
(10) L a E d ito ria l A m ericalee, de B uenos Aires, h a pu­
E l to m o V I d eb ía t r a t a r a c e r c a d el m o v im ie n to
b licad o u n a p arte de e s ta obra, en referen cia a la se­
a n a r a u is ta e n E u ro p a , e n A m érica , e n E x tre m ogunda gu erra m u nd ial, e n un volum en de unas 2 ^ pági-
O rle n te , e tc ., h ^ t a e l a ñ o 1914. D e d ic a ría e n e s te
naa. D e l a segunda p a rte se h a n h ech o reproducciones
frag m e n tarias e n «L a C am pana», re v ista que ap areció en
to m o u n a a te n c ió n e sp ecia l a la in flu e n c ia e je rc id a
B u en o s Aires b a jo los auspicios de S a n tlllá n (núm erca de
en los ed u ca d o res lib e r ta r io s p o r el m á r t ir e sp a ñ o l
P ra n c s ic o F e r r e r . m ayo y agosto del 1948 y febrero del 1949). «L as posibi­
lid ad es d e un m ovim iento libertario. M ensaje a los am i­
F in a lm e n te , e l to m o V I I h a b r ía de e s ta r c o n s ti­
gos d e A lem ania». Tenem os tam bién noticias d e que se
h a publicado un folleto e n el que se exponen c ie rta s ideas
d e orden reconstructivo, que h an provocado u n conato
d e discusión in tern acio n al, en un ton o un ta n to am argo,
<7) «M ax N ettlau, e l Herodoto de l a A narquía». Edi­
poco airoso p a ra e l am igo R ocker, In te re sa una a c la ra ­
ciones E stela. M éxico, 1950. 320 págs.—(N ota del t. esp. ció n que nos b e rm ita conocer la verdadera posición de
(8) M ax N ettlau fa lle ció e n H olanda, a l a edad de 80 R o ck e r a trav és de «si m ism os y n o de trad uctores in ­
afloe, e n ju lio del 1944.— (N ota del t. esp.) teresad os e n d eterm inada posición.— (Nota del t . esp.)

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 573
D ed icarem o s a lg u n a s lín e a s a ca d a u n o d e e llo s p a r a E n b re v e s lín e a s h a re m o s c o n o c e r a l le c to r el
d a r a co n o ce r e l a sp e cto c o n s tru c tiv o d e l p ro b lem a. co n te n id o d e e s te ca p ítu lo .
a ) C óm o h a lle g a d o e l so cia lism o a s u d esv ia ció n
C ap . 7 .”— L o s fu n d a m e n to s e sp iritu a le s d e u n a a c tu a l; b) E l so c ia lis m o se h a a p ro p ia d o c ie r t a s
E u ro p a fe d era d a . id ea s a b s o lu tis ta s ,de la s co n c ep cio n e s r e a c c io n a r ia s
« E l fa c t o r n a c io n a l e s u n a fu e rz a m á s e n la e sta ti^ ta s; c ) M M ó n h is tó r ic a del p ro le ta ria d o ; d)
v id a c u ltu r a l. R o l d e la s in flu e n c ia s m u tu a s e n ­ F a ls a s c r e e n c ia s e n u n a n e cesid a d n a tu r a l d e l so­
tr e los pueblos. E l n a c io n a lis m o y la co n q u is­ c ia lis m o ; e) E scu e la s y te n d e n c ia s e n e l so cia lism o
t a d e l p o d er co n d u ce n e l m u nd o a l diluvio fr a n c é s y a le m á n ; f ) B o n a p a r tls m o y so cia lism o .
sa n g rie n to » . S a in t-S itn o n y s u escu ela. P ro u d h o n y M a rx ; g) D i­
C ap . 8.“— N ecesidad es econ<3mi<»s y s o c ia le s de u n a v in iz a ció n , p o r L a s a lle , d e l p rin c ip io de a u to rid a d
E u ro p a ,fe d e ra d a . y d e l E s ta d o ; h ) E l E s ta d o n a c io n a l d ev o ra a l S o ­
cia lism o ; }) L a s o c ia ld e m o c ra c ia a le m a n a co m o s o s ­
« L a e co n o m ía c a p ita lis ta e s m en o s re s p o n s a ­
té n d el m ilita ris m o ; k ) E l re su lta d o tr á g ic o que h a n
b le , en el n a c io n a lis m o y e n e l m ilita ris m o , que
e je rc id o s o b re e l m o v im ie n to o b re ro la s c o n c e p c io ­
e l poder p o lític o d e l E s ta d o . ¿ E s p o sib le c o n s ­ n e s tra d ic io n a lls ta s .
t r u ir u n n u ev o o rd en s o c ia l s o b re la s v ie ja s b a­ * • «
s e s de l a a m b ic ió n d e c o n q u is ta d e l E s ta d o ? » .
C a p . 9.“— L a d em o lició n d e E u ro p a y la ú n ic a vía P o r f a l t a de e sp a c io la m e n ta m o s n o p o d er p r e ­
de sa lv a ció n . s e n ta r lo s p u n to s p rin c ip a le s d e u n r ic o y e stim u ­
la n te c a p ítu lo d ed ica d o a l a c ris is eu ro p ea y a su
«E u ro p a fe d era d a , co m o co n d ició n ú n ic a que v e rd a d era so lu ció n , c a p ítu lo a ú n in é d ito y q u e f o r ­
p o sib ilite u n a re c o n s tr u c c ió n e c o n ó m ic a sa n e a ­ m a p a r te d e e s ta o b r a de R o ck e r.
d a . B u e n a s p e rs p e c tiv a s p a r a le s p rin c ip io s de N ó o b s ta n te , a tra v é s d e lo s títu lo s y s u b títu lo s
u n a civ iliz a ció n so b re b a se s d e u n a co o p e ra ció n . p re sen ta d o s, e l le c to r p o d rá c a lc u la r la im p o r ta n c ia
Id em , por l a d e s c e n tra liz a c ió n e c o n ó m ic a y so­ d e e ste lib ro .
c ia l. L a d ic ta d u ra e s m o rta l. L ib e r ta d . E l m e jo r R e c o rd a n d o lo s 77 a ñ o s de R o c k e r (e n m arzo de
c a m in o p a r a u n a v id a n u ev a y s a n a » . 1960) lo s c o m p a ñ e ro s a le m a n e s de la L ib r e r ía « F re ie
C om o se puede a p re c ia r, e s ta o b r a de R o c k e r G e s e lc h a ft» (S o cie d a d L ib re ) d e D a rm s ta d t, h a n h e ­
a b a r c a co n a m p litu d u n a se rie d e p ro b lem a s s o c ia ­ c h o u n a b e lla e d ic ió n en fo lleto , d e « T e n d e n cia s
les, p o lítico s y cu ltu ra le s. S e r ía ú til su tra d u c ció n a b s o lu tis ta s en e l so cia lism o » . H a sid o u n a so rp resa
a d ife re n te s le n g u a s p a r a o fre c e rla a to d o s los in ­ p a r a R o c k e r pues n i le a d v irtie ro n n i le p id ie ro n
v e stig a d o re s s in c e ro s , a fln d e q u e c o n o z c a n a uno su c o n s e n tim ie n to . C om o lo h em o s d ic h o m á s a r r i ­
de lo s m á s im p o r ta n te s p e n sa d o re s y p u b licista s b a, los co m p a ñ e rcB e sp a ñ o le s h a n p u b licad o e n
lib e rta rlo s de n u e s tro tiem p o . M é x ico el m is m o fo lle to ,e n len g u a esp a ñ o la .
D e sg ra c ia d a m e n te c a re c e m o s a ú n d e la edición
co m p le ta d e e s t a g r a n o b ra . S e h a p u b lica d o un (E sta pequeña re la ció n ibibliográSca h a sido traducida
ca p ítu lo de e lla e n M é x ico y en A le m a n ia . E l c a p í­ del yddisch a l fra n cé s y d el fran cés a l español por la
tu lo IV ; « T e n d e n cia s a b s o lu tis ta s e n e l so c ia lis ­ Sección B ib liog ráfica del C .R .I.A .)
m o» (11).
a b solu tistas e n e l socialism o». V er la cita d a rev ista en
sus núm eros que v an d el 1 a l 6 inclusive, desde enero a
ju n io d el 1946. E l m ism o grupo editor publicó luego el
(11) E n la re v ista «Estudios Sociales» (M éxico), ap are­ tra b a jo e n u n fo lleto d e unas 96 pág in as.—(N ota d el t r a ­
ció este capitulo con el titu lo de «In flu en cia de tas ideas ductor español.)

Ayuntamiento de Madrid
TENDENCIAS Y POSIBILIDADES SOCIALISTAS
e n e l B r a s il
N T E S que fonnarse una idea d e! movi­ munes. Argumento contrario al patriotismo del obrero indí­
miento social brasileño, los trabajadores y gena opuesto a los intereses del obrero extranjero, lo ofre­
militantes d e otros países, particularmen­ cen los patronos que, no obstante pertenecer a d iferen te
te los d e Europa, deben tensr en cuenta nacionalidades se unen en estrecho haz para practicar la
la posición geográfica d e este país, su misma explotación del trabajo y parecido abuso en el nego­
extensión territorial y su formación étnica. cio. E l disparate, siempre a cargo d e los proletarios.
Cualquier trabajo elaborado en e l sentido D e hecho existe una organización sindical en el Brasil,
de des 2nvolver una doctrina socialista, de pero n o un sindicalismo propiamente dicho. Por contrasenti­
interpretación d e sus actividades y da es­ do, aquella está orientada, dirigida y controlada por el Pis­
tudio d e las posibilidades d? la misma, tado. Lejos de todo poder autoritario y absorbente, e l sin­
para ser veraz y exacto deberá haber tenido en cuenta los dicalismo tiene que ser lib re com o los ardores tt<^icales para
elementos y las circunstancias locales concurrentes al efecto. conseguir desenvolvimiento y pujanza. E n estufa estatal, el
Asi, el hecho de que el Brasil haya atravesado no hace sindicalismo ha d e ser alumbrado, no por el entusiasmo po­
mucho tiempo un periodo de caracterislicas totalitanas— del pular, sino por la m ano aviesa d el enemigo, dando resulta­
cual el restablecimiento d el constitucional)smo no h a libra* dos estériles, cuando no perjudiciales,
do completamente, puesto que muchas d e las l:y e s coerci­ 'Acudieron a este lado de América apóstoles del stalinismo,
tivas subsisten para lim itar lo más posible e! derecho de consiguiendo amontonar «entusí^tas» que se dispersaron al
los trabajadores— es bastante para explicar que los jóvenes chocar con la rigidez policiaca. E l comunismo staliniano en­
d» hoy desconozcan las doctrinas sociales indispensables contró en el Brasil ambiente y terreno propicios dado el
para el conocimiento de la evduclón humana, si b:en no descontento de los trabajadores por su m ala situación eco­
justifican el sueño y la indiferencia d e las masas ante e l pro- nóm ica; pero el comunismo rusófilo aquí era, y continúa
Weina que sólo a ellas com pet» acometer. siendo, una fuerza exótica. Existe sin duda, en e i pais, re­
Situado el B ra iS 'en la ribera del Atlántico, recibíOTdo ceptividad para doctrinas d e esa especie, p«-o ello no quie­
con frecuencia e intensidad el aflujo de las emigraciones re decir que el pueblo las asimile. Da formación moral de
europeas, éstas tra ;n al pais corrientes humanas muy diver­ las capas populares se evidencia repelente, tras d primer
sas que determinan la mixtificación o la confusión de ra­ contacto, c o n el marxismo totalitario. D e donde arranca la
zas, creencias e idecáogías extrañas y a veces antagónicas conclusión d e que, malogrados los contactos de referencia,
entre si, Más que otras, son las poblaciones obraras las que les queda opción a los trabajadores para fraguar sus pro­
sufren los efectos de esa formación heterogénea. pias libertades.
Sin embargo, no se crea que el pueblo b ra s il^ » carezca E l anarquismo es, a su vez, una idea q u s vive sin mayo­
del sentido d e nacionalidad, pues a veces s t manifiesta en res expansiones en el seno d e la masa proletaria. E s como
él más exacerbado que en otras naciones d e historia afin­ un daroscuTo, mantenido y transmitido en su luz por algu­
cada en raíces demográficas' remotas, com o si se tratara de nos compañeros que nunca desaniman. E stá lejos, la anar­
un nacionalismo que vive d e si mismo, d e sqs propias tra­ quía, d e constituir un movimiento de «ivergad uta en el
diciones y herencias, y q u e s© deasnvuelve seguro merced a ámbito material preponderante.
esas tradiciones y her«íeias. Más ambiciosos de fortuna sonlos Dada la simplicidad de las masas, parécenos que mejor
que la adquiererj en menos H e n ^ . Compréndase por ahi que podria progresar, de momento, un movimiento socialista no
los brasileños, estableciendo su nacion^idad en la adaptación político, d e factura más sencilla. Las grandes multitudes de
de las corrientes inmigratorias, absorbiéndolas, integrándolas a trabajadores están en los centros industriales y urbanos, con
su vida nacional, tengan gran apego a su hecho nacional y tendencia a extenderso h acia las extensas regiones interiores.
traten d e afirmarlo con vehemencia creciente. No se trata, E n este cam po humano, inmenso, la divulgación, del socia­
com o s e ve. d e racismo, sino de un fenómeno social de lismo no seria difícil, siendo de p re v « que e l pueblo le da­
autoformaciÓD. E n otros países, e l hom bre público, al ini­ ría aceptación previa propaganda, como hemos insinuado,
ciar su discurso cívico o político, dirá «ciudadanos» o «se­ adecuada.
ñores» a la intención de ros oyentes; pero el de aquí re­ L o esencial es conseguir la libertad de agremiación pro­
clam a siempre la atención pública con un invariable «bra­ letaria, com o asimismo la libertad de propagar, hoy por hoy
sileños». A ese efecto, alguien ha observado que al con­ muy reducida. A través d e la l i b r a d sindical se podria lo­
juro d e este calificativo los aludidos quedan tan satisfechos grar una buena experiencia de hasta dónde permite llegar
que se interpretan dispensados de prestar atención. la idiosincrasia del obrero brasileño ea proa a las realizacio­
E l nacionalismo estorba frecuentemente las relacicm » sin­ nes socialistas que propiciamos,
dicales, siendo lamentable tener que señalar tan desagrada­ Pero desgraciadamente, estas libertades no las confiere el
ble ocurrencia. Porque el trabajador casi nunca deja de serlo, sindicalismo estatal que rige a la orgaiuzación obrera del
en explotado, en cualquier parte d el mundo, y poco ha de Brasil, lo que impone la tarea d e independizar a! obrero.
gustane que le hagan pesar su ocasional extranjerismo en el
seno de la asociación que lo reúne a ¡os demás trabajadores
para cuidar conjuntamente los intereses que les son co­ P. F E R R E IR A D A S IL V A

Ayuntamiento de Madrid
_a V ID A y los LIBROS

Sobre la personalidad de B R U N O T R A V E N

, NO de los e s c r ito r e s c u y a p e rs o n a li­ S u c a r ta , c a m a r a d a H e rre ra , es la p rim e ra que


d ad h a in trig a d o m á s a los lecto re s desde su p a ís h a lleg ad o a m is m a n o s. S u in v ita ­
y c r ític o s lite r a r io s e s s in d u d a a lg u n a ció n , y p o r e llo d o y la s g r a c ia s a to d o s los c o m p a ­
e l a u to r d e « E l b a rc o d e lo s m u er­ ñ e ro s d e S .I.A ., e s e l h o n o r m á s g ra n d e que h a s ta
to s» . L a m o d e s tia de e s t e e s c r ito r n o la fe c h a se m e h a o frecid o . L á s tim a que n o m e e n ­
cede p la z a a l v a lo r de su e x te n s a cu en tre e n co n d ic io n e s de a c e p ta r e s te h o n o r por
o b ra . L a m a y o ría d e los e s c r ito r e s de ca u sa s que u sted se g u ra m e n te d esco n o cía a l h a c e r ­
n o to rie d a d a c o s tu m b ra n a e x h ib irs e m e e l o fre c im ie n to .
com o la s e s tr e lla s p e lic u le ra s . Ceden M is c o n o cim ie n to s d el id io m a a le m á n so n m uy
fá c ilm e n te a l t a n t e o de la van id ad lim ita d o s, m u ch o m á s q ue los d el e sp a ñ o l, q ue, co ­
p u b lic ita ria , y m erced a e s ta d eb ilid a d sabem os, n o m o p o d rá n c o m p ro b a r por los d e fe c to s de e s ta c a r ­
poco d e s u v id a p riv a d a , in c lu s o de la s b a g a te la s ta , lo e s b a s ta n te . P u b liq u é v a r ia s v e ce s e n re v is­
in tra s c e n d e n te s d e e s ta v id a p riv a d a . B r u n o T ra - ta s a le m a n a s que n o soy a le m á n , n i de o rig e n , ra z a
v en e s u n a h o n ro s a e x c e p c ió n a l a re g la , A t a l ex ­ n i sa n g re . U n a s o la vez h e e sta d o e n A le m a n ia ,
tre m o que su re se rv a h a con seg u id o e l tr iu n fo de a n te s d e la g u e rr a d e l 14, y n o co n o z co e l p a is n i
d e s p is ta r a lo s ca z a d o re s im p e r tin e n te s d e a u tó ­ el id io m a p a r a p o d er ju z g a r o b ra s lite r a r ia s de
g r a fo s y a los fisg o n e s e n tro m e tid o s a fe c ta d o s de e s c r ito re s a le m a n e s .
frisQ lid ad . C o sa t a n e le m e n ta l co m o la n a c io n a li­ N a cí e n N o rte a m é ric a y m i id io m a n a ta l e s el
dad d é T ra v e n h a sido d iscu tid a , tr a t a d a y v u elta in g lés. P a r a ju z g a r o b ra s lite r a r ia s e n in g lé s t i e ­
a t r a t a r re p e tid a s veces, p ru e b a p a te n te de que los n e n u sted es e n I n g l a t e r r a h o m b re s d e m á s ta le n to
cu rio so s e s ta b a n co m p le ta m e n te a o sc u ra s. S e le y m á s f a m a que yo, s in los in c o n v e n ie n te s que la
supu so poco m e n o s que e s c r ito r fa n t a s m a . U n a s g r a n d is ta n c ia g e o g rá fic a q u e nos s e p a r a im p o n ­
veces ju d ío e r r a n t e , a p a tr id a y ... a le m á n , sob re d r ía n a m i c o la b o ra c ió n . N o o b s ta n te , c a m a ra d a s ,
to d o a le m á n . a ce p ta d m i p ro fu n d o a g ra d e c im ie n to p o r v u e stra
C la ro que B r u n o T r a v e n n o h a d ad o m u c h a s fa ­ in v ita c ió n .
cilid ad es a la v o ra cid a d p u b lic ita ria . S u sile n cio S i a lg u ie n m e o fr e c ie r a u n v ia je a A le m a n ia , con
h a sid o c o m p a ra b le a la de la e sfin g e d el d esierto . g a s to s p a g a d o s, c o n to d o lu jo , c o n g a r a n tía s d e s e ­
O tr a de la s f a n t a s ía s fu e c o n s id e ra r le u n a esp ecie g u rid ad , y, a d e m á s, c o n m ile s de d ó la re s , te n e d la
de C re so a cau d a la d o , v iviend o d esa h o g a d a m e n te seg u rid a d d e q u e r e h u s a r ía e l o fre c im ie n to . T a n
de su s r e n ta s lite r a r ia s . S ó lo u n a vez rw n p ió T r a ­ pocos d eseo s te n g o de ver e s te p a is e n la s c o n d icio ­
v en s u sile n cio y fu é d u r a n te el a c o n te c im ie n to de n e s de e sc la v itu d e n q ue e s tá h oy ; lo m ism o o s d igo
la g u e rr a y re v o lu ció n esp a ñ o la . P ru e b a de que re s p e c to a l « Im p e rio » de I t a l ia , im p e rio c a d a vez
aq u e l a c o n te c im ie n to tu v o u n a fu e rz a co n sid era ­ m á s d isecad o.
ble e n e l e sp íritu de la In te le c tu a lid a d c o n tem p o ­ E n c a m b io , si e l G o b iern o e sp a ñ o l (E s p a ñ a tie n e
rá n e a . E l d r a m a e sp a ñ o l fu e la ú n ic a fu e r z a ca p a z só lo un G o b iern o ) q u is ie ra h o n ra rm e d á n d o m e un
de h a c e r ro m p e r e l s ile n c io a la e sfin g e que h a ve­ p a s a p o rte y fa c ilitá n d o m e los g a s to s , a c e p ta r ía
n id o igendo T ra v e n . L o p ru e b a l a s ig u ie n te c a r ta , con m u ch o g u sto , ta n t o s d ese o s te n g o d e c o n o ce r y
que fu e re s p u e s ta a o t r a que le h a b ía e n v ia d o la v e r a E s p a ñ a d u r a n te su lu c h a g lo rio s a . P e r o n o,
e n tid a d a n tifa s c is t a y h u m a n ita r ia S .I.A . A tra v é s c a m a ra d a s , n o ir ía . C o g e ría e l d in e ro y c o m p ra ría
d e e lla , los in trig a d o s p o r e l m u tis m o de T ra v e n a q u í a lg o d ó n , le c h e co n d e n sa d a , c a f é y c ig a rrillo s
e n c o n tr a r á n , a u n q u e so b rio s, a lg u n o s d e ta lle s so­ que os e n v ia r ía in m e d ia ta m e n te . P o rq u e de la m is ­
b re l a p e rso n a lid a d d el g r a n e s c r ito r co n tem p o ­ m a m a n e ra que sé lo que m e g u s ta r ía v is ita r E s ­
rán eo . p a ñ a . s é q ue la s co s a s m e n cio n a d a s os so n n e c e ­
H e aq u í e l te x t o de la c a r t a , q u e h iz o p ú b lic a el s a r ia s p a r a g a n a r la g u e rra m á s p ro n to , m ie n tr a s
d ia r io co n fe d e ra l « S o lid a rid a d O b r e ra » d e B a r c e ­ que m i p re s e n c ia e n E s p a ñ a n o es n e c e s a r ia n i p a­
lo n a, e n 1937. r a g a n a r la g u e rr a n i p a r a d a ro s b u e n o s c o n se jo s.
S a b é is 'm u y b ie n lo q u e n e c e s itá is y lo que q u e ré is.
« E s tim a d o c a m a ra d a : S a lu d o a u sted y a todos No n e c e s itá is u n e s c r ito r aun qu e e s te « a de la s
los o b re ro s, o b re ra s , ca m p e s in o s y sold ad o s repu­ fila s o b r e r a s re v o lu c io n a ria s , p a ra d e ciro s có m o
b lic a n o s que t a n h e ro ic a m e n te lu c h á is e n E s p a ñ a podréis m e jo r a r v u e stra s itu a c ió n . H a b éis te n id o
c o n tr a la fie r a fa s c is ta . S a lu d o a los g ra n d e s h o m ­ d em a sia d o s c o n s e je ro s, m u ch o s m á s de los que n e­
bres y m u je re s que h a p ro d u cid o E s p a ñ a e n e sto s c e s ita b a is . S i e n vez de los m illo n e s de p a la b ra s
tie m p o s de lu c h a , a los que en l a o scu rid a d e s c r i­ que o s h a n e n v ia d o , por c a d a m illó n tu v ie ra is u n
b en c o n sus v id as u n a n u e v a h is to r ia de la H u m a­ tr im o to r y p o r c a d a c ie n u n a a m e tra lla d o r a , con
nidad . su ficie n te m u n ició n , h a r ía m á s de un afio q ue h a ­

Ayuntamiento de Madrid
576 CENIT

b ría is g a n a d o l a g u e rra . C a m a ra d a s , c a d a p a la b ra te n d rá n l a v ic to r ia a b s o lu ta , au n q u e los in v a so re s


d ic h a s in n ecesid ad e s p a r a v o so tro s u n c a rtu c h o ita lia n o s y a le m a n e s e n v ia r a n c in c u e n ta m il m á s
perdido. de su s p o b re s e sc la v o s p a r a s e r sa c rific a d o s co m o
T e n g o g ra n d e s d eseos d e a y u d a ro s e n a lg o . Aun­ g a n a d o e n fe rm o , p a r a re c o b r a r los m illo n e s de
que m is o b r a s h a n sid o tra d u c id a s e n d ie cisie te m a rc o s y a perd id os e n la p e n ín su la .
id iom as, m e e n c u e n tro s in c a s a y s in d in e ro , con O b te n d ré is l a v ic to r ia , creo , a n te s d e l m e s de d i­
lo a b s o lu ta m e n te im p re s c in d ib le p a r a v e s tirm e . Le c ie m b re . T a l vez d u re m á s v u e stra lu c h a . U n afio,
h a b lo de m i s itu a c ió n p e rs o n a l porqu e s ie n to no d os. Q u ié n sa b e. P e r o n o im p o r ta , d u re lo que d u re,
poderos ay u d ar co m o lo h a c e e l P a p a a P a n c h o bo­ l a v ic to r ia s e r á p a r a v o so tro s. L a o b te n d ré is m á s
q u ia b ie rta d e S a la m a n c a . q ue p o r la s a r m a s p o r v u e stra s id ea s s a n a s y pro­
S i n e m b a rg o te n g o a lg o q ue c o n g r a n s a tis f a c ­ g re siv a s. L a R e p ú b lic a d e 1931 e r a d e p ap el, por
ció n pongo a v u e stra d isp o sició n . T e n g o m i b ib lio ­ e so n o p u do v iv ir. L a R e p ú b lic a n a c id a , d u ra n te
te c a . N o e s g ra n d e n i es lu jo sa . ¿ P a r a q u é l a n e ce ­ e s t a g u e r r a se rá , e n cam b io , ijim R e p ú b lic a h e c h a
s ito s i e s t a puede s e r de u tilid a d a los c a m a ra d a s d e s a n g r e d e l P u e b lo , d e s u frim ie n to s in c a lc u la ­
esp añ o les en p ié de g u e rr a ? P a r t e de e s t a b ib lio­ b les, d e s a c rific io s s o b re h u m a n o s y e d ifica d a con
te c a s o n r e v is ta s e n in g lé s y e n e sp a ñ o l. S i o s In te ­ u n h e ro ís m o que n o tie n e ig u a l e n l a h is to r ia h u ­
r e s a n tod os m is lib ro s y re v is ta s , e scrib id m e y os m ana.
los e n v ia ré . L o s g a s to s d e e n v ío c o r r e n d e m i P o r e s t a s ra z o n es la R e p ú b lic a que quede d espu és
c u e n ta . In d ic a d m e la d ire c c ió n . d e e s t a lu c h a d u ra r á , p o rq u e su s fu n d a m e n to s se­
R e v is ta s y lib ro s s o n ú tile s p a r a los h o sp ita le s, r á n t a n só lid o s q u e no p o d rá n n u n c a m á s s e r a t a ­
tr in c h e r a s , c a m p a m e n to s y p a r a la s a ca d em ia s ca d o s p o r los en em ig o s d e l P ro g re so , de la C iv ili­
donde se f o r ja la n u e v a o ficia lid a d . T o d o lo que z a c ió n y d e la H u m an id ad .
te n g o e s p a r a v o so tro s. N o o s d ig o que d ese o con H e d ic h o , c a m a ra d a s e sp a ñ o le s, y g ra c ia s por
to d a m i a lm a v u e stra v ic to r ia , p o rq u e sé q u e los v u e s tra a te n c ió n . ¡S a lu d !»
o b re ro s, cam p esin o s y sold ad o s re p u b lic a n o s o b ­ B ru n o T R A V E N

Trabajadores, creed en la experiencia d e un com pañero qu e ost d e b e ser, o n o tenem os uso d e razón, pu es d e ¡o contra­
nada va a pediros y q u e h a visto m uy d e cerca a loa hom­ rio nos apresuraríamos a cerrar la salida con los consolkdos
bres para dejarse enredar con fantasmagoríasi ocupaos d e candados: aire, sol, aguo, instrucción, abrigo, despensa.
vuestros asuntos, es decir, organizad vuestros sindicatos y
vuestras cooperativas; fed eraos entre los trabajadores de un Joaquín COSTA.
mismo ptás para discutir cuestiones prácticas, y d eja d qu e
los políticos se injurien uno3 a otros. E l trabajo útil será ei Es preciso que, en e l turbión revolucionario, las multitu­
vuestro. des sepan lo qu e han d e h acer paro evitar q u e hagan d eja­
SO R EL ción d e su función reconstructiva en manos d ó una minoría.

E l trabajo constructivo desarrollado por la Confederación N o Se pu eden recoger ¡os frutos d e ningún levantamiento
Nacional d el Trabajo y la F ed eración Anarquista Ibértca, es popular si no se reem plaza la táctica d e l rebelionism o espon ­
algo en lo qu e nunca se p en só en e l régim en bolchev iqu e en táneo y desarticulado, p or u n plan inteligentemente regulado,
lodos ¡os años qu e estuvo en e l Poder, y , sin em bargo, la previsor y capaz d e elaborar y reconstruir lo necesario so­
colectivización d e la tierra y d e las iridustrias españolas es b re la mism a m archa d e los sucesos.
una d e las m ejores ejecutorias d e cualquier periodo revolu­
cionario. Más aún: con lo d o y q u e Franco triunfase y los El ^ b l e m a d e la libertad nq es solam ente una cuestión
anarquistas españ oles fuesen ¡m ogados en ríos d e su propia d e principtós q u e puedan ed u car libertariam ente a los homr
sangre, continuaría la obra q u e ^O s han em pezado,., bres. E s m enester tam bién q u e e l instrumental y ¡as cosas
humanas conduzcan a tal fm. Una producción centralizada
Em m a GOLDM AN. es contraria cl ejercicio d e la libertad.
C ob^ nantes, municipios y publicistas se preocu pan aqui FO SC O FA LA SCH I.
de la em igración d e hom bres a México, a C uba, al Brasil, a
la Argentina, y no se preocu pan d e la em igración d e niños Ardua tarea correspon de a l escritor, llam ado a contrarres­
al cielo, a pesar d e qu e p or ésta perdem os quince v eces más tar e l pernicioso influjo d e l hom b re p ú b lico; su obra tiene
d e población q u e p or aquilla. Acaso sea qu e Zaragoza, qu e q u e ser d e propaganda y ataque... H ay q u e mostrar al pue-
Murcia, qu e M adrid no eran su patria, sino su destierro, y b lq e l horror d e su envilecim ienfo y d e su nrisería; nunca se
qu e a l m orirse no es qu e emigran, sino q u e se repatrian. D e verificó excelente autopsia sin despedazar e l cadáver, n i se
ser ello asi, resultaría q u e los españ oles nos limitamos a con oció a fon d o una socied ad sin descarnar sa esqueleto.
observar en tod o su vigor literal los usos internacionales, d e­ ¿Por q u é asustarse o escandalizarse?... L a lepra n o se cura
jando abiertas d e p ar en par las fronteras a eso» pequeños escondiéndola con guante blanco.
extranjeros, sin h acer nada p or retenerlos y naturalizarlos. Y GO N ZA LEZ PRADAS.

Société Général d’Impression. — L o G éran t: Etienne G U ILL E M A U

Ayuntamiento de Madrid
::h :::: ;¡S ¡ .,

EL MAÑANA EFIMERO
A ROBERTO C A S T R O V ID O

La España d e ch a ra n g a y p a n d e re ta ,
c e rc a d o y sacristía,
d e v o ta d e Francisco y d e M a ría ,
d e e s p íritu b u rló n y a lm a q u ie ta ,
ha d e te n e r su m árm ol y su d ía ,
su in fa lib le m añana y su p o e ta .
El va n o a y e r e n g e n d ra rá un m añana
v a c ío y ¡p o r v e n tu ra ! p a s a je ro .
Será un jo v e n lechuzo y ta ra m b a n a ,
un sayón con hechuras d e b o le ro ;
a la m o d a d e F rancia re a lis ta ,
un p o c o al uso d e P a rís p a g a n o ,
y al e s tilo d e España e sp e cia lista
e n e l v ic io al a lca n ce d e la m anoo.
Esa España in fe r io r q u e ora y boste za ,
v ie ja y ta h ú r, z a ra g a te ra y tris te ;
esa España in fe r io r q u e ora y e m b is te
c u a n d o se d ig n a usar d e la ca b e za ,
aun te n d rá lu e n g o p a rto d e varones
am antes d e sagradas tra d ic io n e s
y d e sagradas form as y maneras;
flo re c e rá n las b a rb a s a p o stó lica s
y o tra s calvas e n otras calaveras
b rilla rá n , v e n e ra b le s y ca tó lica s.
El v a n o a y e r e n g e n d ra rá un m añana
v a c ío y ¡p o r v e n tu ra ! p a s a je ro ,
la som bra d e un le ch u zo ta ra m b a n a ,
d e un sayón con hechuras d e b o le ro ,
e l va cu o a y e r d a rá un m añana h u e ro .
C o m o la náusea d e un b o rra c h o a h ito
d e v in o m a lo , un ro jo sol co ro n a
d e heces tu rb ia s las cu m b re s d e g ra n ito ,
hay un m añana e sto m a g a n te escrito
en la ta rd e p ra g m á tic a y d u lz o n a .
M as o tra España nace,
la España d e l c in c e l y d e la maza
con esa e te rn a ju v e n tu d q u e se hace
d e l p a sa d o m acizo d e la raza.
U n a España im p la c a b le y re d e n to ra
España q u e a lb o re a
con un hacha en la m ano v e n g a d o ra .
España d e la ra b ia y d e la id e a .

A n to n io MACHADO.

'■* 8ni
*a ■••• ■■■■

Ayuntamiento de Madrid
^ ^ l/m se& H O G )ÍG fíz&

S m a i€ m W m 9

r/ummmtmmá
¿ C U A L E S S O N L O S O K K iE N 'E S D E L M O ­
V IM IE N T O O BRERO A N A R C 'O -S IN D IC A -
L I S T A E S P A Ñ O L ? ¿ C u á le s s o n s u s p r in c i­
p io s id e o ló g ic o s ? ¿ C u á le s s o n s u s t á c t i c a s y
r u á le s s u s o b je t iv o s ? ¿ C u á le s h a n sid o sus
lu c h a s , s u s t r i u n f o s y su s m a r t ir io s ? ¿ C u á l
h a s id o su t r a y e c t o r i a d e s d e lo s tie m p o s d e
la P r i m e r a I n t e r n a c i o n a l h a s t a n u e s tro '-
d ia s ?
D o s o b r a s , q u e n o d e b e n f a l t a r e n l a b i­
b l io t e c a d e to d o a fic io n a d o a lo s e s tu d io s so­
c ia le s , s a t i s f a c e n p le n a m e n te a e s t o s in te ­
rr o g a n te s:

E L P R O LET A R IA D O MILITANTE
(O rig e n d el S in d ic a lis m o )

Por A n s e lm o L O R E N Z O . D o s to m o s con
528 p á g in a s . P r e c io d e lo s d os to m o s in c lu i­
d o s g a s t o s d e e n v ío : 250 f r a n c o s .

Id ( .N .T . [IN U R fV O lK lO N ESPUÑOld
Por J o s é P E I R .A T S . U n to m o c o n 416 p á ­
g in a s , f o t o c u b ie r t a a d o s c o lo r e s e i lu s t r a ­
c io n e s s o b r e p a p e l c o u c h é . P r e c io d e l p r im e r
to m o (e l s e g u n d o se h a l l a e n p r e n s a ): 600
fra n c o s .
P e d id o s a J . C a z o r la , 4, ru é B e lfo r t. lio
T o u lo u s e (H a u tc -G a r o n n e ).
52
80 frs
Ayuntamiento de Madrid

También podría gustarte