Está en la página 1de 75

1.1 Introducción.

Los equipos frigoríficos enfrían el aire, pero de nada serviría si no pudiéramos retenerlo para
conservar nuestros alimentos; por eso los equipos frigoríficos deben completarse con un recinto
adecuado en el que almacenar el frío. Cabe pensar que cualquier recinto puede cumplir esa función,
pero un local en el que entre aire por debajo de la puerta o
cuyas paredes sean caldeadas por el sol del mediodía, no parecen ser los lugares más indicados para
alcanzar el fin propuesto.
Las cámaras frigoríficas son recintos pensados para mantener una atmósfera fría bajo la cual
conservar los alimentos u otro tipo de género durante largo tiempo. Para alcanzar ese objetivo debe
reunir ciertos requisitos tanto en los materiales que la constituyen como en sus formas constructivas, y
ese es precisamente el motivo de esta unidad didáctica.

1. Válvula de expansión Termostática


2. Válvula Solenoide
3. Termostato
4. Compresor hermético
5. Control de presión
6. Separador de aceite
7. Visor de líquido
8. Regulador de presión del evaporador
9. Válvula de diferencial de presión
10. Arrancador del motor
11. Filtro deshidratador
12. Regulador de presión de condensación
13. Arrancador para el motor del compresor
1.2 Materiales aislantes.
El proceso de enfriamiento de los alimentos se inicia en el mismo momento en que el compresor
del equipo frigorífico se pone en marcha, comenzando a absorber refrigerante del evaporador y
originando su enfriamiento. El aire, al contacto con el evaporador se enfría y se hace más denso,
descendiendo a la parte más baja de la cámara y dejando un espacio que es ocupado por el aire caliente
que está algo más abajo.
El aire frío que desciende se pone en contacto con el género almacenado y absorbe parte del calor
que contiene; su temperatura aumenta (del aire) y se hace otra vez ligero, ascendiendo hacia el
evaporador (figura 1). A esta forma de transferir el calor de una parte a otra en el seno del aire —y en
general de cualquier fluido— se la denomina convección natural, y se produce por la variación de
densidad que éste experimenta al cambiar su temperatura.

Figura 1. Proceso de enfriamiento del género almacenado en el interior de una cámara frigorífica.

El ciclo de enfriamiento y calentamiento en el interior de la cámara se repite una y otra vez, pero
en cada repetición el aire y el género estarán cada vez más fríos, pues el calor que contienen es
absorbido por el evaporador. Cuando el aire haya adquirido la temperatura deseada, el termostato
ordenará al compresor que se detenga, y el aire ya no continuará enfriándose.
La experiencia nos dice que esta situación no durará así mucho tiempo, debido a que el calor
exterior atraviesa las paredes de la cámara y calienta poco a poco el aire interior (figura 2). Al
fenómeno por el cual el calor se transfiere de un extremo a otro de un sólido se le denomina
conducción, y se cree que es debido al movimiento de los electrones libres en el seno del material.
Puedes percibir el fenómeno de la conducción si calientas uno de los extremos de una barra metálica,
pues al poco tiempo el calor llegará al otro extremo.
Figura 2. Flujo de calor a través de las paredes de la cámara.

A la propiedad que tienen los materiales de transmitir el calor se la denomina conductividad


térmica; se identifica por la letra griega λ (lambda) y su valor numérico se expresa en W/m.K. Un
material que transmita bien el calor tendrá un valor de la conductividad térmica elevado, mientras que
un material que transmita mal el calor tendrá un valor bajo.

La tabla 1 incluye valores de la conductividad térmica de algunas sustancias comunes; puedes


observar que el aire conduce mal el calor, motivo por el cual se utiliza como aislante en ventanas de
doble acristalamiento o formando cámaras de aire en muros de viviendas. Por el contrario, el cobre es
un buen transmisor del calor, y por ese motivo se utiliza en la fabricación de intercambiadores de calor
(evaporadores y condensadores).

Material Conductividad térmica (W/mK) Material Conductividad térmica (W/mK)

Acero 50.2 Ladrillo aislante 0.15

Agua 0.58 Ladrillo rojo 0.6

Aire 0.024 Latón 109

Aluminio 205 Madera 0.12 – 0.04

Cobre 385 Plata 406


Corcho 0.04 Plomo 34.7

Hielo 1.6 Vidrio 0.8

Hormigón 0.8

Tabla 1. Conductividad térmica de algunos materiales

Las cámaras frigoríficas son recintos pensados especialmente para conservar el frío en su interior;
por lo que están construidos con materiales de baja conductividad térmica. Estudiaremos a
continuación las características de estos materiales.
Estos materiales cumplen la función de impedir, o al menos disminuir, el flujo de calor entre el
exterior y el interior de la cámara frigorífica. Su baja conductividad térmica se debe a que están
formados por un gran número de células cerradas que contienen aire seco u otros gases de baja
conductividad; esto explica también su baja densidad.
Otra característica que deben reunir los materiales aislantes es que han de ser hidrófugos, es decir,
deben evitar la humedad o las filtraciones, pues de lo contrario perderán parte de su capacidad aislante
debido a la presencia de agua en su interior — observa en la tabla 1 que el agua tiene una
conductividad 20 veces mayor que la del aire seco—. Por otra parte el agua puede originar también la
putrefacción del material aislante si éste tiene origen orgánico, siendo causa de malos olores y de su
destrucción.
A continuación se describen los materiales aislantes de uso frecuente en la industria frigorífica; al
lado de su denominación figuran las iniciales según la denominación europea, que se corresponden con
las iniciales de su denominación en lengua inglesa.

11.2.1 Paneles de corcho (ICB).

El corcho se obtiene de la corteza del alcornoque. Es una masa elástica y homogénea de células
muertas aplanadas e impregnadas de una sustancia grasa que la hace casi impermeable. Como
elemento aislante se comercializa en placas de 1000 x 500 mm, con espesores de 20 a 160 mm. Son
conocidas también sus otras aplicaciones, como corchos para botellas y revestimiento decorativo de
paredes y suelos.

Densidad (Kg/m3) Conductividad térmica (W/mK)

De 90 a 110 0.043

De 110 a 150 0.037

Tabla 2. Conductividad térmica del corcho


Figura 3. Paneles de corcho para aislamientos térmicos.

1.2.2 Fibra de vidrio (GF).

Es un filamento obtenido al hacer fluir vidrio (arena de sílice), previamente fundido, a través de un
plato con agujeros muy finos que gira a gran velocidad. Una vez obtenida la fibra, ésta se impregna de
aceite mineral o de resina de poliéster, dando lugar a la lana de vidrio y a la fibra de vidrio rígida
respectivamente.
Para el aislamiento, la lana de vidrio se presenta en forma de rollos o de paneles semirrígidos. Para
la fabricación de conductos de aire acondicionado se utilizan planchas semirrígidas con sus dos caras
revestida de papel de aluminio.
La fibra de vidrio es un buen aislante acústico, y su resistencia al fuego lo hace idóneo para
fabricar prendas ignífugas. La fibra rígida se utiliza en cascos de embarcaciones, piscinas, depósitos,
etc.

Densidad (Kg/m3) Conductividad térmica (W/mK)

De 13 a 20 0.048

De 20 a 50 0.037

De 50 a 100 0.036

Tabla 3. Conductividad térmica de la lana de vidrio.

Figura 4. Lana de vidrio

1.2.3 Poliestireno expandido (EPS).


Para fabricar el poliestireno expandido se utiliza como materia prima el poliestireno expansible, el
cual se obtiene a su vez de la polimerización del estireno en presencia de un agente causante de la
expansión (pentano). El poliestireno expansible, en forma de granos, se somete a una expansión
calentándolo con vapor de agua a temperaturas en torno a los 100º C, haciendo que su volumen
aumente 50 veces; su peso específico pasa de los 630 kg/m3 a valores entre 10 y 30 kg/m3. Tras una
fase de reposo y estabilización, los granos de poliestireno se introducen en moldes y se someten a un
nuevo calentamiento mediante vapor de agua, expandiéndose y empaquetándose unos contra otros
quedando unidos en la forma deseada.
El poliestireno expandido es también conocido como porexpán o corcho blanco, y se comercializa
en planchas de 2000 x 1000 mm con espesores que oscilan entre los 10 y los 100 mm. Otras de sus
aplicaciones son el aislamiento acústico y el embalaje de alimentos y electrodomésticos.

Densidad (Kg/m3) Conductividad térmica (W/mK)

De 10 a 12 0.047

De 12 a 15 0.044

De 15 a 20 0.038

De 20 a 25 0.035

De 25 a 50 0.033

Tabla 4. Conductividad térmica del poliestireno expandido.

Figura 5. Poliestireno expandido

1.2.4 Poliestireno extruido (XPS).

Para la fabricación de este material se utiliza la misma materia prima que para el poliestireno
expandido; es en las fases posteriores donde ambos materiales difieren, ya que en este caso se obtiene
mediante la extrusión de una pasta caliente que contiene al agente que produce la expansión. Su
resistencia es mayor que la del poliestireno expandido. Se comercializa en planchas de 2000 x 1000
mm con espesores entre 10 y 100 mm.

Densidad (Kg/m3) Conductividad térmica (W/mK)

De 25 a 30 0.034
De 30 a 50 0.027

Tabla 5. Conductividad térmica del poliestireno extrudido.

Figura 6. Planchas de poliestireno extrudido.

1.2.5 Espuma rígida de poliuretano (PUR).

Los componentes de la espuma de poliuretano son petróleo y azúcar, que tras un proceso químico
de transformación dan origen a dos productos básicos denominados genéricamente poliol e isocianato.
La mezcla en condiciones adecuadas de estos dos componentes proporciona una espuma de rigidez
variable, según la proporción de cada uno de los dos productos que se haya utilizado. El calor
desprendido en la reacción se utiliza para evaporar un agente que al expandirse rellena las celdillas o
burbujas que se forman, obteniéndose así un producto sólido de estructura celular con un volumen muy
superior al que ocupaban los productos originarios.

La espuma rígida se utiliza como aislante térmico e impermeabilizante, y se puede encontrar en el


mercado en forma de planchas de 2500 x 1000 mm de cualquier espesor o bien en forma de espuma
aplicable con spray o pistola. La espuma flexible no tiene utilidad como aislante térmico; se utiliza
como esponjas de baño, relleno de colchones, asientos, etc.

Densidad (Kg/m3) Conductividad térmica (W/mK)

De 28 a 32 0.023

De 32 a 40 0.020

De 40 a 80 0.020

Tabla 6. Conductividad térmica del poliuretano.


Figura 7. Planchas de espuma de poliuretano.

1.2.5 Espuma rígida de Poliisocianurato (PIR).

Panel de espuma rígida de poliisocianurato (PIR) revestida por las dos caras con aluminio gofrado
lacado. Una de las caras del panel utiliza un aluminio con una laca de protección decorativa de color
blanco. Entre sus principales características destacan su alta resistencia térmica, que permite utilizar
espesores menores de panel aislante, su rigidez y su ligereza que facilitan la manipulación y puesta en
obra. El alto poder aislante del panel PIR GR permite asegurar un alto confort térmico una vez
instalado. Por otro lado, el acabado en aluminio protege al panel de atmósferas agresivas y facilita el
lavado a presión consiguiendo una higiene óptima en instalaciones agrícolas.

El panel PIR GR gracias a su rigidez, puede fabricarse en longitudes de hasta 4,5 metros permitiendo.
Presenta una fácil y rápida puesta en obra, gracias al sencillo sistema de montaje mediante perfiles de
PVC y al sistema de ranurado opcional del panel. Su acabado de aluminio actúa como excelente
barrera de vapor y el sistema de tapajuntas son factores determinantes para asegurar una larga duración
de la instalación.

1.2.6 Lana de roca (WS).

Es una lana mineral elaborada a partir de rocas basálticas, obteniéndose un producto de


propiedades complementarias a la lana de vidrio. El “caldo” utilizado en la fabricación de la lana de
roca tiene unas características físico-químicas parecidas a los vidrios, estando compuestos por silicatos
y óxidos metálicos.
Las fibras de lana de roca se obtienen por centrifugado del material fundido, controlando en el
proceso los contenidos de sílice y de óxidos metálicos. Se presenta en forma de paneles rígidos de de
1000 x 600 mm o en forma de placas de 120 x 100 mm, cuyo espesor en ambos casos oscila entre 40 y
60 mm.

Densidad (Kg/m3) Conductividad térmica (W/mK)

De 40 a 55 0.040

De 55 a 70 0.039

De 70 a 100 0.038

De 100 a 120 0.037

Tabla 7. Conductividad térmica de la lana de roca.

Figura 8. Lana de roca

1.2.7 Vidrio celular (CG).

Se obtiene a partir de polvo de vidrio, calentado hasta su temperatura de fusión y expandido por
medio de un carbono gasificado que hace aumentar su volumen unas 15 veces. Tras su enfriamiento se
obtiene un material compuesto por minúsculas células de vidrio cerradas herméticamente. La
naturaleza de las paredes de las células y su perfecta estanquidad proporcionan a este material unas
características extraordinarias como aislante.
Se comercializa en planchas de 300 x 450 mm y de 450 x 600 mm, con espesores que van desde
los 4 hasta los 15 mm.

Densidad (Kg/m3) Conductividad térmica (W/mK)

De 120 a 130 0.046

De 130 a 140 0.048

Tabla 8. Conductividad térmica del vidrio celular.


Figura 9. Vidrio celular

1.2.8 Espuma eslastomérica (FEF).

Se fabrica a base de caucho sintético flexible, obteniéndose una estructura celular cerrada. El más
conocido es el Armaflex, que se fabrica en forma de coquillas de 2 metros de longitud para el
aislamiento de tubos de distintos diámetros, o bien en forma de planchas de 2000 x 500 mm.

Densidad (Kg/m3) Conductividad térmica (W/mK)

90 (coquillas) 0.030

113 (planchas) 0.030

Tabla 9. Conductividad térmica de la espuma elastomércia.


Figura 10. Planchas y coquillas de espuma elastomérica.

1.3 Determinación del espesor del aislamiento.


Hasta aquí hemos estudiado las características y el modo de obtención de algunos materiales
aislantes; estudiaremos a continuación el modo de calcular la cantidad de calor que los atraviesa, con el
fin de determinar el espesor de aislante que se debe instalar.
El calor que atraviesa por segundo una pared de superficie S que separa a dos ambientes de
temperaturas Te y Ti respectivamente, se calcula mediante la expresión:

Te − Ti
Q =•S• (1)
e

en la que:

S se expresa en m2
λ se expresa en w/mK
e se expresa en metros
Te y Ti se expresan en grados Kelvin (K)

Q se obtiene en vatios, o lo que es lo mismo, en J/s; por lo que la expresión anterior nos
proporciona el calor (en Julios) que atraviesa la pared en cada segundo.
De la expresión (1) podemos deducir que la cantidad de calor que atraviesa la pared será tanto
mayor cuanto mayor sea su superficie S, su conductividad térmica λ o la diferencia de temperaturas
existente entre el exterior y el interior de la cámara (T e – Ti); a su vez, será también mayor cuanto
menor sea el espesor e de la pared.
En una cámara frigorífica interesa que la cantidad de calor que fluye hacia el interior sea lo más
pequeña posible, pues de esa manera podrá mantenerse la temperatura interior durante más tiempo sin
necesidad de que entre a funcionar el equipo frigorífico. Según esto, lo ideal sería que S, λ y (Te – Ti)
tomaran valores muy pequeños, mientras que el espesor debería tomar valores muy grandes. Sin
embargo estos valores no pueden ser elegidos basándose puramente en criterios de flujo calorífico,
como veremos a continuación:
• La superficie S de las paredes de la cámara está condicionada por el tamaño de la misma, y éste a su
vez por la cantidad de género que se pretenda a almacenar en ella.
• La temperatura exterior Te dependerá de factores climáticos —caso de cámaras expuestas al ambiente
exterior— o de confort —cámaras en el interior de locales o grandes almacenes.
• La temperatura interior Ti depende del tipo de género a refrigerar; los valores de esta temperatura se
determinan para obtener su óptima conservación, por lo que no debe variarse atendiendo a otros
criterios.

Sin embargo existen otros términos en la expresión (1) que sí pueden ser elegidos en este
sentido:
• El coeficiente de conductividad λ depende del tipo de material que se instale como aislante. Será,
pues, beneficioso elegir materiales con un coeficiente λ lo más bajo posible, siempre que reúnan las
condiciones idóneas para servir como aislantes (hidrófugos, no putrescentes, etc.).
• El espesor e puede ser establecido a voluntad, aunque tiene algunas limitaciones: un espesor grande
disminuye la capacidad útil de la cámara y eleva su coste de fabricación. En este caso es conveniente
encontrar un equilibrio entre el gasto de construcción, la pérdida de espacio y el gasto producido como
consecuencia del funcionamiento del equipo frigorífico.

1.3.1 Determinación del espesor económico.

El siguiente procedimiento te servirá de ayuda a la hora de elegir el espesor del aislante:


El flujo de calor (q) es la cantidad de calor que atraviesa la pared por unidad de superficie:

Q
q= (2)
S

Su valor máximo admisible depende del destino que se le vaya a dar a la cámara:

q = 8 W / m2 para conservación a temperatura positiva

q =6 W /m2 para congelación o conservación a temperatura negativa

Si pasamos S al primer miembro en la expresión (1) tendremos:

Q Te − Ti
=• (3)
S e

O bien, teniendo en cuenta (2):

Te − Ti
q=• (4)
e

Si ahora despejamos e obtendremos:

Te − Ti 
e=• = • (Te − Ti ) (5)
q q

Esta expresión nos permite obtener el espesor económico del aislante en función del destino
que se le vaya a dar a la cámara. Veamos un ejemplo:

Una cámara frigorífica destinada a la conservación de congelados a -18º C se desea aislar


mediante planchas de poliuretano de densidad 40 kg/m3. La temperatura máxima en el exterior se
estima en 32º C Determinar el espesor económico a instalar en dicha cámara.
Solución: La conductividad térmica del poliuretano se obtiene de la tabla 6.
λ = 0,020 W/mK

Las temperaturas exterior e interior expresadas en grados Kelvin son:

Te = -18 + 273 = 255 K

Ti = 32 + 273 = 305 K

Al ser una cámara destinada a la conservación de congelados, el valor máximo de q será:


q = 6 W/m2
Sustituyendo estos valores en la expresión (5) se tiene:

e = (λ/q) x (Te – Ti) = (0.020/6) x (305 – 255) = 0.167m

El espesor a instalar será de unos 17 cm.

1.4 Cámaras de construcción fija.


Estas cámaras (figura 11) se construyen con paredes de ladrillo sobre suelo de hormigón, sobre
las que se extiende una primera capa de material bituminoso o compuesto asfáltico que sirva como
barrera contra el paso del vapor de agua hacia el interior de la cámara. La causa que origina este flujo
de vapor se encuentra en la diferencia de presiones existente entre el interior y el exterior de la cámara:
al enfriarse el aire aumenta su densidad, por lo que tiende a ocupar menos volumen (tiende a
“encogerse”), y eso origina un descenso de la presión en el interior de la cámara; el aire exterior se
verá entonces succionado a través de las paredes. El vapor de agua que contiene el aire, inicialmente a
temperatura ambiente, se enfría a medida que atraviesa la pared y se condensa en el seno del material
aislante, originando una pérdida de sus propiedades y en algunos casos su deterioro y putrefacción.

Una vez recubierto el interior de la cámara con la barrera antivapor, se recubren las paredes con
dos capas de paneles de material aislante colocados de forma que no coincidan entre sí las juntas de
cada capa; estos paneles se cubren con rasilla (ladrillo hueco y delgado) sobre los que se extiende
finalmente una capa de hormigón o bien un alicatado de baldosa o gres.

El suelo deberá cubrirse con dos capas de material aislante sobre las que se colocará rasilla, y
posteriormente un recubrimiento de cemento formando una ligera pendiente hacia el desagüe para que
puedan ser evacuada el agua procedente de los desescarches o de la limpieza interior de la cámara.
Dicho desagüe deberá estar provisto de sifón para evitar la entrada del aire exterior hacia el interior de
la cámara.

En las cámaras de temperatura negativa es necesario evitar la congelación del suelo, ya podría ser
el origen de deformaciones y grietas. Este inconveniente se evita dejando cámaras de aire bajo el
suelo por las que circula el aire a temperatura ambiente. Si no es posible la construcción de estas
cámaras, se recurre a su calentamiento mediante resistencias eléctricas o mediante tubos por los que
circula agua glicolada.
El techo se construirá con viguetas y listones de madera, entre los que se instercalarán los paneles
de aislante sujetos mediante enrejillado y posteriormente cubiertos con una fina capa de hormigón;
sobre ellos se construyen cámaras de aire para ventilación.
Figura 11. Cámara de construcción fija

1.5 Cámaras desmontables.


Estas cámaras (figura 12) se construyen con paneles prefabricados, generalmente de poliestireno
expandido o de espuma rígida de poliuretano, con espesores que van desde los 60 hasta los 160 mm;
para proporcionarles mayor resistencia mecánica van recubiertos por ambos lados con chapa de acero
galvanizado de 0,5 mm de espesor prelacada en blanco. Para evitar la entrada de calor en las zonas de
unión entre paneles, el ensamble tiene forma machihembrada (figura 13).
Figura 12. Cámara desmontable antes y después de su montaje
Las cámaras destinadas a refrigeración pueden instalarse directamente sobre el suelo de obra,
teniendo siempre la precaución de que éste esté perfectamente plano para evitar deformaciones y
malos ajustes en el ensamble de los paneles. Si la cámara se destina a congelación deberán preverse
algún sistema de ventilación bajo los paneles del suelo para evitar su congelación; el sistema más
habitual consiste en interponer unos rastreles de unos 40 mm de altura entre el suelo de la cámara y el
suelo de obra.
En estas cámaras no es necesaria la colocación de barreras antivapor, ya que la chapa prelacada
cumple perfectamente esa función.

Figura 13. Detalle del ensamble machihembrado de dos paneles de poliestireno expandido.

1.6 Puertas.
Al igual que los paneles laterales, las puertas están construidas con panel aislante revestido de
chapa de acero inoxidable o pintada de color blanco. Los marcos son de madera revestida también en
chapa. Atendiendo al sistema de cierre las puertas pueden clasificarse en:
a) Pivotantes, que son las que abren girando sobre bisagras dispuestas en uno de los marcos laterales.
Las destinadas a cámaras de temperatura positiva son encastrables, es decir, el ancho de la puerta se
introduce completamente en el hueco. Las destinadas a cámaras de temperatura negativa son
superpuestas, es decir, asientan sobre el marco exterior sin introducirse en el hueco de la puerta,
consiguiéndose de esa forma un mejor aislamiento al no existir ranura entre la puerta y el marco;
comparativamente tienen mayor espesor y consistencia que las anteriores El marco inferior puede no
existir, permitiendo el paso de carretillas al interior de la cámara.
Figura 14. Puertas pivotantes: encastrable (izquierda) y superpuesta (derecha) (fuente: Infraca).

Figura 15. Detalle de una puerta encastrable.

Figura 16. Detalle de una puerta superpuesta

b) De corredera. Estas puertas (figura 17) abren deslizándose lateralmente gracias a unas ruedas que
giran sobre un carril situado en la parte superior de la puerta. Generalmente se utilizan para el acceso a
grandes cámaras frigoríficas, ya que pueden fabricarse con una gran luz para el paso de carretillas
motorizadas. Todas las puertas de corredera son del tipo superpuesto. Sus medidas van desde
2000x1000 hasta 2600x2200, con espesores de 600 mm para conservación y 90 a 120 mm para
congelación. En puertas de uso frecuente puede incorporarse un dispositivo neumático de apertura.
Figura 17. Puerta de corredera (fuente: Infraca).

Para obtener una buena estanqueidad en el cierre se intercala entre la puerta y el marco una tira
de material elástico (espuma o caucho flexible) denominada burlete (figura 18).

Figura 18. Distintas formas de burletes.

Para evitar la congelación de los burletes, las cámaras de congelación están provistas de
resistencias eléctricas que calientan ligeramente la zona de contacto del burlete con el marco.

1.7 Herrajes.
En una cámara frigorífica los herrajes están constituidos por las manillas y las bisagras. Los
materiales en que se fabrican los herrajes son el acero galvanizado, el acero inoxidable y el zamak
(aleación de zinc, aluminio y algo de cobre y magnesio, con excelentes propiedades para la fabricación
de piezas por inyección en molde).
Las bisagras pueden ser de pala (figura 19-a) para puertas encastrables, las cuales se fijan a la
parte exterior de la puerta mediante tornillos, o bien verticales (figuras 19-b y 19-c) para puertas
superpuestas, las cuales se fijan a la puerta en uno de sus cantos también mediante tornillos; éstas
últimas pueden incluir un sistema de elevación, consistente en que el apoyo de la puerta en el eje de la
bisagra se produce sobre dos superficies inclinadas en sentido opuesto (señaladas con una flecha en la
figura 19-c); esta disposición de los apoyos hace que la puerta, una vez abierta, vuelva por sí sola a la
posición cerrada por efecto del peso de la hoja.
Figura 19. Tipos de bisagra: a) de pala; b) vertical; c) vertical con sistema de elevación (señalado por
la flecha) (fuente: Ferrofrío).

En la figura 20 se muestran algunos tipos de manilla, siendo la de palanca la más utilizada en


puertas pesadas superpuestas.

Figura 20. Manillas: a) de resbalón; b) de empuñadura cerrada; c) de palanca; d) con dos resbalones
(fuente: Ferrofrío).

1.8 Otros tipos de cierres.


Aparte de las puertas ya estudias en el apartado anterior, existen otros sistemas de cierre
especialmente pensados para lugares de tránsito frecuente: Las cortinas de lamas (figura 21-a) están
fabricadas en PVC transparente y flexible. La puerta corredera de dos hojas (figura 21-b) se abre
manual o automáticamente mediante un sistema neumático. La puerta rápida enrollable (figura 21-c)
está fabricada en tejido de PVC ignífugo y resistente a temperaturas extremas. Su accionamiento corre
a cargo de un motor eléctrico que puede ser puesto en marcha mediante pulsador, mando a distancia o
célula fotoeléctrica. Tanto la velocidad de apertura como la de cierre son inferiores a 1 segundo.
Figura 21. a) Cortina de lamas; b) Puerta corredera de dos hojas; c) Puerta rápida enrollable.

Para evitar la entrada de aire caliente a cámaras o recintos con baja temperatura, sobre todo en
aquellos casos en los que la puerta deba permanecer abierta largos periodos de tiempo, se recurre a las
llamadas cortinas de aire (figuras 22 y 23), que son producidas por un ventilador helicoidal o
centrífugo que hace circular una corriente de aire exterior sobre la puerta con la inclinación adecuada
impidiendo la entrada del aire exterior.

Figura 22. Equipos de ventilación para la generación de cortinas de aire (fuente: Mundoclima).
Figura 23. Efecto de la cortina de aire.

1.9 Válvula equilibradora de presión.


Estas válvulas (figura 24) son utilizadas en cámaras de temperatura negativa para compensar la
importante disminución de presión que se produce en el interior de la cámara cuando se abre y cierra la
puerta. Cuando la diferencia de presiones alcanza un determinado valor mínimo, la válvula se abre
dejando paso de aire hacia el interior para compensar dicha diferencia.
Las válvulas destinadas a cámaras de congelación llevan instaladas resistencias eléctricas para
evitar la congelación de las membranas (figura 24-b)

Figura 24. Válvulas equilibradoras de presión.

Esta disminución de la presión es debida a que, al enfriarse, el aire tiende a reducir su volumen;
podríamos decir que, en cierto modo, el aire “encoge” con el frío; puesto que el volumen de la cámara
es invariable, ese “encogimiento” origina una disminución de la presión. En la figura 24 se ilustra el
comportamiento del aire al abrir la puerta de la cámara:
a) Mientras la puerta permanece cerrada, el aire interior y el exterior tienen la misma presión; sin
embargo, el aire interior es más denso debido a que su temperatura es más baja.
b) Al abrir la puerta de la cámara parte del aire interior sale al exterior, dejando un espacio libre que es
ocupado por aire exterior. Si la puerta permanece mucho tiempo abierta, prácticamente todo el aire
interior se renueva.
c) Al cerrar de nuevo la puerta, el interior de la cámara queda ocupado por aire caliente, el cual sufre
un rápido enfriamiento al ponerse en contacto con las paredes frías y con el evaporador.
d) El rápido enfriamiento del aire hace que tienda a reducir su volumen, produciendo una disminución
de la presión. Ante la diferencia de presiones, la válvula equilibradora abre sus membranas para
permitir la entrada de más aire exterior que compense dicha depresión.

Figura 24. Actuación de la válvula equilibradora de presión tras la apertura y cierre de la puerta.

Es importante destacar que dicha diferencia de presiones, aun siendo pequeña, ejerce una fuerza
enorme sobre la superficie de la puerta imposibilitando su apertura: por ejemplo, con una diferencia de
presiones de tan solo 0,1 atm, para abrir una puerta de 2000x1000 mm necesitaríamos ejercer una
fuerza de ¡2 toneladas!

1.- INTRODUCCIÓN.-

La conservación de productos perecederos se realiza manteniendo unas condiciones de temperatura,


humedad y composición del aire.

La obtención de estas condiciones es más costosa cuanto más baja sea la temperatura deseada.
El control de las características adecuadas, para la conservación de productos perecederos, es
incomprensible sin el uso de instalaciones frigoríficas industriales y comerciales, ni del material
aislante adecuado.

Los aislantes tienen como objetivo facilitar el mantenimiento de la temperatura adecuada en el interior
de los recintos o tuberías, así como la obtención de un ahorro energético con un espesor económico
óptimo.

Las características a tener en cuenta al seleccionar un aislante son:

− Baja conductividad

− Baja higroscopicidad

− Incombustible

− Inodoro

− Imputrescible

− Plástico y facilidad de colocación

− No atacable por roedores

− Buena resistencia a la compresión y a la tracción

2.- CLASIFICACIÓN DE LOS AISLANTES TÉRMICOS.-

A) POR SU ORIGEN:

Minerales, sintéticos y vegetales

B) POR SU ESTRUCTURA

Pulverulentos (corcho), fibrosos (fibras de vidrio) y espumas (de origen mineral y de origen sintético)

C) POR SU TEMPERATURA

Refractarios (> 80 ºC), semirefractarios (fibras cerámicas) y ordinarios (< 80 ºC)

2.1.- SUBDIVISIÓN NORMALIZADA DE LOS AISLANTES

Según la Norma UNE 100 – 171 – 89, los aislantes se pueden clasificar del modo siguiente:

MIF: Materiales inorgánicos fibrosos (fibra de vidrio) para aplicaciones desde - 50 ºC a 650 ºC.

▪ MIF – f: Flexibles, en forma de fieltros o mantas.

▪ MIF – s: Semirrígidos, en forma de planchas.

▪ MIF – r: Rígidos en forma de planchas o coquillas.

MIC: Materiales inorgánicos celulares (vidrio celular) para aplicaciones entre - 50 ºC a 100 ºC en
planchas rígidas.
▪ MIG: Materiales inorgánicos granulares (perlita).

▪ MIG – a: Para aplicaciones de alta temperatura hasta 800 ºC (silicato de calcio).

▪ MIG – b: Para aplicaciones de baja temperatura de 40 ºC a 100 ºC (perlita).

MOC: Materiales orgánicos celulares (corcho, poliestireno, poliuretano, espumas elastoméricas y


fenólicas) para aplicaciones de -50 ºC a 100 ºC.

MRL: Materiales reflactantes en láminas enrollables (aluminio, acero, cobre).

BA: Materiales en laminas para barreras antivapor (polietileno, poliéster, aluminio, papel kraft,
pintura esmalte, recubrimientos asfálticos).

Los aislantes utilizados para superficies con fluidos son:

▪ Agua refrigerada: MOC + BA, MIF + BA

▪ Salmuera o fluido refrigerante: MOC + BA

▪ Agua refrigerada: MIF + BA, MOC + BA

Los aislantes más utilizados en instalaciones frigoríficas son:

Pe λ Resistencia al vapor de H2O


Aislantes Estructura Max ºC
(Kg/m3) (Kcal/h*m*ºC) (mmHg*m2*día/g*cm)

Poliestireno
Celular 10-25 0,049-0,028 0,12-0,22 70
expandido
Poliestireno
Celular 33 0,024-0,28 0,45-0,90 85
extrusionado

Poliuretano Celular 38-20 0,020-0,034 0,066-0,166 140

Espuma
Celular 60 0,029 41,16 -40 a +105 ºC
elastomérica
Fotos de aislantes:

Panel de Poliestireno Expandido Panel de Poliestireno Extrusionado

Poliuretano Espuma Elastomérica

3.- TRANSMISIÓN DEL CALOR.-

El fenómeno de la transmisión del calor, es decir el paso del calor de un cuerpo a otro, se suele
contemplar, bajo tres formas distintas: CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN Y RADIACIÓN.

En la práctica en toda transmisión de calor se dan estas tres formas, pero debido a la mayor o menor
importancia de una o dos de ellas, con respecto a las otras, se pueden despreciar las que tienen menos
influencia.

3.1.- CONDUCCIÓN.-

Es la forma de transferencia del calor que encontramos en los sólidos y los fluidos en reposo. La
propagación del calor por conducción a través de un cuerpo se realiza por dos mecanismos bien
diferenciados, por transmisión debida a las vibraciones de las moléculas y por transmisión debida a los
electrones libres de determinados cuerpos, a esto último se debe que los materiales que son buenos
conductores eléctricos, sean buenos conductores del calor.
La ley básica de la conducción del calor (basada en observaciones) viene de Biot, a la cual le aplicó la
teoría analítica Fourrier, estableciendo que la cantidad de calor Q x, que se transfiere en una dirección
dada (x), es proporcional al área (S) de la superficie normal a la dirección del flujo, al gradiente de
temperatura, en esa dirección y a un factor (Conductividad térmica) que tiene en cuenta el material de
que se trate, lo que se expresa mediante la formula:

S *  * (t i − t e ) S * (t i − t e )
Qx = =
e e

Si hacemos λ/e = K, tendremos:

Qx = S * K * (t i − t e )

Donde:

Q = Calor transmitido desde el interior al exterior del recinto en Kcal/ h


S = Área normal a la dirección del flujo calor en m2
ti = Temperatura interior del recinto en ºC
te = Temperatura exterior al recinto en ºC
K = Coeficiente de Transmisión en Kcal/h x ºC x m2

En el caso de superficies compuestas la formula anterior, como demostraremos posteriormente,


quedaría de la siguiente forma:

k1 k2 k3 k4 k5
e1 e2 e3 e4 e5

ti
t1
t2 S * (t i − t e )
Qx = =
e1 e
+ e2 + ........ + n
t3 1 2 n
t4 te

PARED COMPUESTA CON AISLAMIENTO

Donde:

Q = Calor cedido
ti = Temperatura interior
te = Temperatura exterior
S = Superficie
e1 = e2 =...= en = Espesor de la paredes
λ1 = λ 2 =...= λ n = Conductividad de los diversos materiales.
Esta fórmula se obtendría teniendo en cuenta que el calor que atraviesa, de un material a otro de la
pared es el mismo, con lo que podremos poner:

S * (t i − t1 ) S * (t1 − t 2 ) S * (t 2 − t 3 ) S * (t n−1 − t n )
Q1 = Q2 = Q1 = ............... Qn =
e1 e2 e3 en
1 2 3 n

Despejando las temperaturas tendremos:

e3 en
t i − t1 = Q * e1 t1 − t 2 = Q * e2 t 2 − t3 = Q Q
S 1 S 2 S
*
3 .......... t n−1 − t n = S * n

Sumando miembro a miembro estas ecuaciones, y teniendo en cuenta que t n = te obtendremos:

Q e1
+ e2 + ........ + n 
e
ti − te = *

S  1   2 n 

Denominando a:

2 + ........ + n =  Ri
e1 e2 en
1 +

Y despejando Q tendremos:

S * ( ti − t e )
Q=
 Ri
Si aplicamos esto mismo al caso de tuberías, tendremos:

(ti − te )
Qx = =
( 1
2 *  * 1
( Ln R2
R1
) )+ ( 1
2 *  * 2
R
( Ln 3
R2
) ) + ........ + ( 1
2 *  * n
( Ln
Rn
Rn −1
) )

( ti − te )
Q=
 12 *  *  ( Ln R
Ri
)
i i −1
3.2.- CONVECCIÓN.-

Cuando la transferencia de calor se realiza en medios en los cuales hay movimiento de masas, como es
el caso de los fluidos, podemos decir que hay una transmisión de calor por convección.

Cuando el movimiento del fluido se realiza por alguna acción mecánica exterior (bomba, ventilador,
etc.) entonces decimos que hay una convección forzada.

En el caso de que dicho movimiento, sea debido a la variación volumétrica en el seno de los fluidos
mismos, se llamará convección natural. Esta variación aparece bajo el efecto de intercambios térmicos
entre fluidos, o entre fluidos y paredes.

Así en un muro se producen los siguientes movimientos: En la cara interna, las corrientes de
convección tienen el mismo movimiento de las agujas del reloj, porque el aire caliente al ponerse en
contacto con la pared se enfría y cae; mientras que en la cara exterior del muro, el muro más caliente
que el ambiente, calienta al aire en su contacto, con lo que este sube, robando calor al muro en la cara
interna, el muro gana calor y en la externa lo pierde.

ti > te

ti te

Transmisión del calor por convección

ti > te

La transmisión del calor responde a leyes muy complejas y depende de la naturaleza del fluido, su
velocidad respecto a la superficie , la naturaleza de la superficie que puede oponer más o menos
resistencia a que sea laminada por el fluido, etc.

ANALOGÍA DE REYNOLDS: Del mismo modo que se entiende por viscosidad como la transmisión
de la cantidad de movimiento de las moléculas, se entiende, la transmisión de calor por convección
como la transmisión de la energía cinética en los choques entre moléculas.
Si consideramos la resistencia térmica de la capa laminar como la única resistencia, el flujo térmico
resultante sería el equivalente al de un caso de conducción con una pared de espesor igual al de la capa
laminar y cuyas características térmicas serían idénticas al del fluido es decir:


Q= * S * (t s − t f )
e

Donde:

Q = Calor cedido o perdido en Kcal / h


S = Superficie
ts = Temperatura del sólido (pared)
tf = Temperatura del fluido
λ = Conductividad térmica del fluido
e = Espesor de la capa laminar

Llamando a λ / e coeficiente de transmisión por convección (h); y cuya unidad es Kcal / h x m2 * º C, la


formula para calcular el calor cedido por convección es:

Q = h * S * (t s − t f )

3.3.- RADIACIÓN.-

Todo cuerpo cuya temperatura sea superior al 0 absoluto (0 ºK) emite energía en forma de radiación
electromagnética. Si esta energía radiante choca con un cuerpo cuya banda de absorción es la longitud
de onda que le llega, se transforma en calor.

El fenómeno de radiación existe siempre que dos cuerpos estén a distintas temperaturas y separados
por un medio permeable. Esta transferencia de energía, no precisa de ningún soporte material, se
produce incluso en el vacío.

A la energía recibida por la superficie del cuerpo receptor le pueden pasar tres cosas: una fracción de la
energía es reflejada, otra atraviesa el cuerpo y la tercera es absorbida y por lo tanto eleva su
temperatura. El que pase uno o todos los fenómenos anteriores depende de la naturaleza del cuerpo.

En la transmisión por radiación, la cantidad de energía radiada aumenta rápidamente con el valor
absoluto de la temperatura, esto se expresa mediante la ley de Planck que dice que la energía radiada
por un cuerpo es función de la 4ª potencia de la temperatura absoluta del cuerpo, lo que se expresa
mediante la formula:

E = * * T4

Donde:

E = Energía radiada por el cuerpo


ε = Factor de emisividad que varía entre 0 y 1, dependiendo del material
 = Constante de Stefan Boltzman = 5,67x10 -8 (W/m2ºK-4)
T = Temperatura absoluta del cuerpo

4.- TRANSMISIÓN COMPUESTA.-

La transmisión térmica por conducción y convección viene determinada en gran parte por la
diferencia de temperaturas, pero no por su valor absoluto, es decir que es lo mismo, por ejemplo,
entre 30 y 230 ºC que entre 700 y 900 ºC. En cambio en la transmisión por radiación si depende y
mucho del valor absoluto de la temperatura. La importancia relativa entre las diferentes formas de
transmisión del calor de unos cuerpos a otros varía considerablemente con la temperatura absoluta
del conjunto considerado.

Así se pude decir que la transmisión a bajas temperaturas se efectúa principalmente por conducción y
convección y altas temperaturas la transmisión por radiación es más influyente en el cómputo total.

COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR:

En todas las fórmulas halladas anteriormente es preciso, para calcular la cantidad de calor transmitido,
conocer las temperaturas de las superficies. En la practica en general, no se conocen estas temperaturas
pero si las del medio en contacto con las mismas.

CASO DE UNA PARED SIMPLE:

k1
e1
t1

te
t1

t2

PARED SIMPLE

Aplicando las ecuaciones anteriores:

- Transmisión por convección del fluido de la cara interior (1):

Q
Q = S * hi * (t i − t1 )  t i − t1 =
S * hi

- Transmisión por conducción a través de la pared de espesor (e):

Q = S *  * (t1 − t 2 )
Q
 t1 − t 2 =
e S *
e

- Transmisión por convección del fluido de la cara exterior (2):

Q
Q = S * he * (t 2 − t e )  t2 − te =
S * he
Sumando miembro a miembro tendremos:

Q 1 e 1
ti − te = * + + 
S  hi  he 

Con lo que despejando Q quedaría:

S * (t i − t e )
Q= = S * K * (t i − t e )
1 e 1
+ +
hi  he

Siendo:

1 e 1
RT = Ri = + +
hi  he

Tendremos:

S * ( ti − t e )
Q= = S * K * ( ti − t e )
Ri

Siendo:

1 1
K= =
Ri 1 e 1
+ +
hi  he

EN CASO DE PARED COMPUESTA:

k1 k2 k3 k4 k5
e1 e2 e3 e4 e5

ti
t1 1
K=
t2 1 e1 e 1
+ + ....... + n +
hi 1 n he
t3
t4 te

PARED COMPUESTA CON AISLAMIENTO

Con lo que Q sería:

S * ( ti − te ) S * ( ti − te ) S * ( ti − te )
Q= == =
1 e1
+
e
+ ....... + n +
1 1 ei
+ +
1 Ri
hi 1  n he hi i he
Donde:

1 1 1 1
K= = = =
RT  Ri 1 + e1 + .......... ........ + en + 1 1 + ei + 1
hi 1 n he hi i he

Al determinar el espesor del aislamiento hemos de tener en cuenta la posibilidad de que se produzcan
condensaciones de agua en el mismo, lo que provocaría su deterioro. Para evitar las condensaciones en
los aislantes se deben establecer barreras de vapor, y para ello se cubren los aislamiento con materiales
laminares, cuyo resistencia al vapor de agua MN s/g (Meganewtonsegundo por gramo) esté comprendida
entre 10 y 230 MN s/g ó mm Hg*m2*día/g 0,86 y 20 (según se indica en la NBE-CT 79).

A continuación mostramos unas tablas de la NBE- CT 79, en donde se indica la resistividad de


distintos materiales al vapor de agua.

TABLA Nº 1
TABLA Nº 2

5.- REGLAMENTACIÓN Y NORMAS APLICABLES A LOS AISLAMIENTOS.-

5.1.- REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.-

En el RSIF, se indican entre otras cosas para el aislamiento lo siguiente:

▪ En la IF- 05 de Materiales empleados en la construcción de equipos frigoríficos se indica, en el


epígrafe 1.- Normas de diseño y construcción:

“Se utilizará con prioridad las normas UNE, o cualquier norma o código aceptado de la CEE.

Se prestará especial atención al cálculo de espesores y selección de materiales para aquellos


recipientes cuya temperatura de servicio sea inferior a – 40 ºC.”

Hemos de tener en cuenta que en el art. 22 del citado reglamento se indica que cualquier elemento de
un equipo frigorífico debe ser proyectado, construido y ajustado de manera que cumpla las
prescripciones señaladas en el vigente Reglamento de Aparatos y Recipientes a Presión, así mismo en
el artículo 23 de RSIF, se indica también que los materiales empleados en la construcción e instalación
de un equipo frigorífica debe ser resistente a la acción de las materias con las que entre en contacto y
se tendrá especial cuidado en los efectos de fragilidad a baja temperatura.

▪ En la MI – IF – 006; Maquinaria frigorífica y accesorios, en el epígrafe 8.- Puertas isotermas,


indica:

“Indica sobre puertas isotermas que llevarán dispositivos de cierre que permitan su apertura tanto
desde fuera como desde dentro, aunque desde el exterior se cierren con llave y candado.

En el interior de toda cámara frigorífica, que pueda funcionar a temperatura bajo cero o con
atmósfera artificial, y junto a su puerta, se dispondrá de un hacha de bombero.”

▪ En la MI – IF – 011; Cámaras de Atmósfera Artificial, en el apartado segundo del epígrafe 1, se


indica:

“Cuando la estanqueidad se realice en la cara fría del aislamiento y la capa estanca deberán resistir
sobrepresiones de hasta 37,8 Kg/m2.”

Se tendrá también en cuenta lo indicado en la NBT – CT 79, en su anexo 5 sobre condiciones de los
materiales.
6.- CONSIDERACIONES SOBRE CÁMARAS FRIGORÍFICAS.-

6.1.- AISLAMIENTOS.-

Como hemos indicado anteriormente, los únicos aislantes utilizados en las instalaciones frigoríficas
son el poliuretano, el poliestireno extrusionado y el poliestireno expandido, y la espuma elastomérica
para el aislamiento de tuberías. Las soluciones más utilizadas son:

 El aislamiento en cerramientos constituidos por elementos de fábrica, cuando se realizan mediante


construcción de obra, hemos de tener en cuenta en los distintos cerramientos lo siguiente:

o En cerramientos verticales, cuando estos están proyectados con fábrica de ladrillos o bloques
de hormigón, resulta previo a la instalación del aislamiento colocar la barrera antivapor sobre la
cara interior del cerramiento. En este tipo de cerramientos los aislamientos utilizados son, la
espuma de poliuretano proyectada <<in situ>> y el poliestireno expandido, más rara es la
utilización de paneles.

o En Techos, al no soportar cargas, se pueden construir con materiales ligeros sobre los que se
pude utilizar tanto la espuma de poliuretano proyectada <<in situ>>, como las planchas de
poliestireno, siendo preciso en ambos casos colocar exteriormente la barrera antivapor.

o En suelos tras haber compactado el terreno se coloca una capa de hormigón de unos 5 a 10 cm
de espesor, con acabado fino, ya que sobre ella se va a colocar la barrera antivapor, y sobre esta
se coloca el material aislante con el espesor adecuado, y sobre este se coloca la solera definitiva
que suele tener unos 10-15 cm de espesor, el acabado del suelo se realiza mediante pavimentos
cerámicos impermeables, morteros hidráulicos, morteros de resina epoxi o pinturas adecuadas.

 El aislamiento con paneles prefabricados, en este tipo de paneles, se utiliza como aislamiento el
poliestireno expandido y con mucha frecuencia la espuma de poliuretano. En ambos casos el aislante
suele estar recubierto de chapas de acero de 0,5 a 0,6 mm, que pueden estar galvanizadas o lacadas.

Los paneles de poliestireno suelen tener un espesor de 5 a 25 cm y una longitud de 12 m.

Los paneles de poliuretano suelen tener un espesor de 3 a 18 cm y una longitud de 12 m.

6.2.- BARRERAS ANTIVAPOR.-

El vapor de agua se difunde del lado de mayor presión de vapor al lado de menor presión de vapor.

Al realizar el cálculo del espesor del aislamiento hemos de tener en cuenta, que no se produzcan
condensaciones en su superficie, y para ello hemos de intentar que la temperatura de esta superficie sea
mayor que la temperatura de rocío; esto se consigue situando barreras antivapor en la cara caliente del
aislamiento, con lo que se puede evitar la difusión del vapor de agua a través del aislamiento hacia el
interior, evitando así esto aunque se produzcan condensaciones.

6.3.- VÁLVULAS EQUILIBRADORAS DE PRESIÓN.-

En las cámaras frigoríficas hay que tener en cuenta que durante su funcionamiento se producen,
puestas en marcha, descongelación de evaporadores, entradas importantes de mercancías, etc., lo que
puede provocar sobretensiones o depresiones en el interior de las cámaras.
Para evitar los daños que pueden provocar estos desequilibrios de presiones que pueden ser graves, se
colocan dispositivos para equilibrar presiones de forma automática, como son las válvulas
equilibradoras de presión, que se regulan a partir de 10 mm c.d.a de presión.

6.4.- PUERTAS.-

Al ser las puertas de las cámaras frigoríficas elementos que sustituyen a los cerramientos y que tienen
mucho uso, deben de cumplir una serie de consideraciones, como son: que sean isotermas, estancas al
vapor de agua y al aire, resistentes a los golpes y de dimensiones y características adecuadas al sistema
de trabajo en la cámara.

La utilización de resistencias de calentamiento es imprescindible en las puertas de cámaras frigoríficas


de temperatura negativa, ya que la junta entre la puerta y el marco es la parte más débil del
aislamiento, y por tanto es por donde entra el vapor de agua que puede condensarse y congelarse,
pudiendo dificultar e impedir su apertura. Para evitar la formación de hielo en esta junta se instalan
resistencias en el marco que permiten mantener la temperatura en esta zona por encima de la del
ambiente por lo que se evitan las condensaciones.

6.5.- PREVENCIÓN DE CONGELACIÓN DEL SUELO.-

En las cámaras de conservación de productos congelados y en las de congelación, la temperatura


superficial exterior del suelo puede ser negativa, pudiéndose producir condensaciones del vapor de
agua en el mismo y por tanto su congelación, si no existe una circulación de aire que evacue el frío que
atraviesa el aislante.

En el caso de la construcción del suelo con solera debe ir precedida la construcción de un vacío
sanitario que permita la circulación de aire, para ello si es posible se debe establecer una pendiente
entre el orificio de entrada y salida del aire, si no es posible se puede colocar una ventilación mecánica.

Cuando no sea posible la construcción del este vacío sanitario, puede también recurrirse al
calentamiento del suelo mediante la colocación de resistencias que trabajan a baja tensión,
manteniendo la temperatura del suelo por encima de 0 ºC, también puede recurrirse a cualquier otro
sistema de calentamiento del suelo.

La potencia necesaria para evitar la congelación del subsuelo de las cámaras frigoríficas no sobrepasa
habitualmente los 20 W/m2. Debido a que por las inercias térmicas no es aconsejable que la distancia
entre cables calefactores sea superior a 500 mm y el cable es de 10 W/m, normalmente se instalan 2 m
de cable por cada 2 m2, de superficie de suelo.

A pesar de lo indicado debemos de comprobar que las pérdidas a través del aislamiento térmico del
suelo, no sea superior a los 20 W/m2, para ello se utilizará la siguiente fórmula:

Q K * T
=
S e

Donde:

Q/S = Pérdidas admisibles  20 W/m2


K = Conductividad térmica del aislamiento W/m*ºC a 0 ºC
ΔT = Diferencia de temperatura entre la mínima de la cámara y el subsuelo a 0ºC
e = Espesor del aislamiento térmico del suelo de la cámara frigorífica en m2
6.6.- DESAGÜES.-

Los desagües deben ser sifónicos para evitar el retorno de olores y estarán dotados de rejillas, que
impida la entrada de roedores.

6.7.- VENTANAS PARA RENOVACIÓN DE AIRE.-

En ocasiones, cuando el producto almacenado es un fruto u órgano vivo, y por tanto respira, se
instalan ventanas dotadas de extractores de aire con lamas para permitir la renovación del aire interior
eliminando los gases producidos en la respiración.

En otras ocasiones, se instalan ventiladores que impulsan aire al interior de la cámara desde la parte
alta de la misma, y en la parte inferior opuesta se instalan ventanas con lamas, denominadas
barométricas, cuya apertura se produce cuando hay una sobrepresión en el interior de la cámara que
vence el peso de las lamas.

7.- DISEÑO DE CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN Y/O CONGELACIÓN.-

7.1.- LEGISLACIÓN.-

Real Decreto 3099/1977, de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad para
Plantas e Instalaciones Frigoríficas.

Orden de 24 de enero de 1978 por la que se aprueban las instrucciones complementarias denominadas
instrucciones MI IF con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad para Plantas e
Instalaciones Frigoríficas.
◼ ORDEN 4-4-1979 (BOE 10-5-1979) MODIFICA INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS MI
IF DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES.

◼ ORDEN 30-9-1980 (BOE 18-10-1980) MODIFICA INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS


MI IF DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES.

◼ ORDEN 21-7-1983 (BOE 29-7-1983) MODIFICA INSTRUCCIONES TÉCNICAS


COMPLEMENTARIAS MI IF DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E
INSTALACIONES.

◼ ORDEN 19-11-1987 (BOE 5-12-1987) MODIFICA INSTRUCCIÓN TÉCNICA


COMPLEMENTARIA MI IF-004 DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E
INSTALACIONES.

◼ ORDEN 4-11-1992 (BOE 17-11-1992) MODIFICA LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA


COMPLEMENTARIA MI-IF 005, APROBADA POR ORDEN 24-1-1978, DEL REGLAMENTO
DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES.

◼ ORDEN DE 23 DE NOVIEMBRE DE 1994 POR LA QUE SE ADAPTAN AL PROGRESO


TÉCNICO LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IF 002, MI-IF 004,
MI-IF 009 Y MI-IF 010 DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E
INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.

◼ ORDEN 24-4-1996 (BOE 10-5-1996) MODIFICA LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS


COMPLEMENTARIAS MI-IF 002, 004, 008, 009 Y 010 DEL REGLAMENTO DE
SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES, APROBADAS POR ORDEN 24- 1-1978.

◼ ORDEN 26-2-1997 (BOE 11-3-1997) RECTIFICA LA TABLA I DE LA MI-IF 004 DE LA


ORDEN 24-4-1996, QUE MODIFICA LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E
INSTALACIONES, APROBADAS POR ORDEN 24-1-1978.

◼ ORDEN 23-12-1998 (BOE 12-1-1999) MODIFICA LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS


COMPLEMENTARIAS MI-IF 002, 004 Y 009 DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA
PLANTAS E INSTALACIONES, APROBADAS POR ORDEN 24-1-1978.

Además de estas normas, al ser aplicado el frío en numerosos sectores industriales y comerciales de
alimentación, se debe aplicar la Reglamentación Técnico Sanitaria sobre <<Condiciones Generales de
Almacenamiento Frigorífico de Alimentos y Productos Alimentarios>> (R.D. 168/1985, de 6 de
febrero)

Otras reglamentaciones aplicables son:

• R.D. 2561/82 de 24 de setiembre (BOE de 13-10-82) Reglamentación Técnico sanitaria de


Almacenamiento, Transporte y Comercialización de leche y Productos Lácteos.

• R.D. 379/84 de 25 de enero (BOE 27-2-84) Reglamentación Técnico Sanitaria de Industrias y


Almacenes al por Mayor y envasadores de Productos y Derivados Cárnicos Elaborados y de los
Establecimientos de Comercialización al por Menor de la Carne y Productos Elaborados.

• R.D. 1728/1987, de 23 de Diciembre, por el que se aprueban las Normas tecnico-sanitarias que
regulan las Prescripciones exigibles para el Comercio intracomunitario e Importacion de Terceros
paises de Carnes frescas, asi como las que deben reunir los Mataderos, salas de despiece y
almacenes frigorificos autorizados para dicho comercio.
• R.D. 644/1989, de 19 de mayo, por el que se aprueba la reglamentación Tecnico-Sanitaria en
materia de intercambio de carnés frescas de aves para el Comercio intracomunitario, e importación
de las mismas de terceros países, y las normas que hacen Relacion a los mataderos, Salas de
despiece y almacenes frigoríficos autorizados.

• R.D: 362/92 de 10 de abril (BOE 15-4-92) Normas de Orden Sanitario y de Policía Sanitaria
relativas a la leche tratada.

• R.D. 1436/92 de 27 de noviembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico Sanitaria


sobre producción e intercambios intracomunitarios de carnes picadas en trozos de menos de 100 g
y preparados para el consumo humano y por el que se modifica el R.D. 1728/1987, de 23 de
Diciembre y el R.D. 644/1989, de 19 de mayo.

• R.D. 1437/93 de 29 de noviembre (BOE 13-1-93) Normas Sanitarias aplicables a la producción y


comercialización de los productos pesqueros y de acuicultura.

• R.D. 147/93 de 29 de enero (BOE 12-3-93) Normas Sanitarias aplicables a la producción y


comercialización de carnes frescas.

• R.D. 1904/93 de 29 de octubre (BOE 11-2-94) Normas Sanitarias aplicables a la producción y


comercialización de los productos cárnicos y de otros dterminados productos de origen animal.

• R.D. 2087/94, de octubre (BOE 17-12-94), por el que se establecen las condiciones sanitarias de
producción y comercialización de carnes frescas de aves de corral.

7.2.- DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LA CÁMARA.-

Para determinar el volumen de la cámara de refrigeración y/o congelación, hemos de tener en cuenta lo
indicado el Real Decreto 168/1985, de 6 febrero, por el que se aprueba la reglamentación técnico-
sanitaria sobre condiciones generales de almacenamiento frigorífico, en el que se indica:

El diseño de las cámaras frigoríficas, generalmente se divide en dos etapas:

1ra etapa: se establece o se definen los espacios, la distribución de los productos de la cámara para
congelar o enfriar una cantidad determinada de producto.

Se debe establecer como será la cámara (geometría), determinar la posición de los equipos, se
determina la posición de puertas (entrada y salida), determinar dimensiones de la cámara (físicas) y
espacio físico para apilar y como se va apilar, se determina espacio de los pasillos, pre-cámara o
cortinas de aire e iluminación.

2da etapa: luego se procede a definir composición y espesores de paredes de la cámara, cielo y piso,
luego se calcula carga térmica de enfriamiento y finalmente se selecciona vía catalogo los equipos
(evaporador, compresor, condensador y válvula de expansión).

En la construcción de cámaras frigoríficas, antes de elegir el aislante apropiado, procederemos,


teniendo en cuenta la legislación vigente, sobre cámaras frigorífica, a la determinación de la estiba,
para posteriormente determinar la carga térmica o potencia frigorífica y seleccionar los elementos.

Estiba de productos.-

La estiba de los productos en el interior de las cámaras entorpecerá al mínimo la circulación del aire,
de modo que no se interfiera en el intercambio de calor aire-producto, ni se creen atmósferas
localizadas que puedan perjudicar a los alimentos almacenados. Los productos se distribuirán, por lo
tanto, a granel o en pilas o lotes que guarden las distancias mínimas entre ellos, de 10 centímetros en la
base (salvo que las características del envase no lo requieran), de 15 centímetros con paredes o de
30 centímetros con la superficie de los serpentines (en el caso de sistemas de convección natural), de
10 centímetros con los suelos, de 50 centímetros con los techos y de 150 centímetros con los
evaporadores con sistemas de ventilación forzada, debiendo prever también pasillos o espacios libres
que permitan las visitas de inspección de las cargas.

En la estiba a granel de productos se tomarán además las precauciones necesarias para que no puedan
tener lugar corrimientos de las cargas, evitándose así los daños que podrían producirse a las personas, a
las instalaciones y al propio producto.

La estiba de los productos se puede obtener de las tablas que aportamos a continuación.

TABLA Nº 3: DENSIDAD DE ALMACENAMIENTO


TABLA Nº 4: DENSIDAD DE ALAMACENAMIENTO
Mediante las tablas habremos fijado la estiba del producto, y una vez conocida la cantidad de producto
que queremos almacenar, tendremos:

M brutaprod. (Kg )
Vbrutoprod. =
Estibabruta  Kg 3 
 m 
Generalmente para pasillos y manipulación se asume entre 15-20% del área de suelo.

Si tenemos en cuenta que la altura de la cámara se ha fijado, ya sea por conducciones constructivas o
por el tipo de producto, tendremos:

VT = ST * H = VPRODUCTO + 0,15 − a − 0,2 * ST * H

Teniendo en cuenta que VPRODUCTO = SPRODUCTO * H, y despejando la superficie total del suelo ST,
tendremos que:

S PRODUCTO
ST =
0,85 − 0,80

O de otra forma:

VPRODUCTO
VCÁMARA =
0,85 − 0,8

Una vez que hayamos determinado el volumen de la cámara procederemos a realizar el reparto del
producto y de los equipos, así como reparto de pasillo con dimensiones adecuadas para las máquinas
de almacenaje, si se utilizan. Para comprobar si este es adecuado, si no es así procederemos a
incrementar o decrementar el volumen, en el tanto por ciento necesario, para una buena distribución
del producto.

A continuación mostramos imágenes de cámaras de obra y de paneles Sándwich.


7.3.- CÁLCULO DEL BALANCE TÉRMICO EN LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.
7.3.1.-INTRODUCCIÓN.-

El cálculo del balance térmico en una instalación frigorífica se realiza para determinar la potencia
frigorífica necesaria de la instalación, y así se podrá realizar la elección de los equipos frigoríficos
(Compresor, evaporadores, etc.), capaces de cubrir las necesidades térmicas de la instalación
frigorífica. Las necesidades térmicas de la instalación, se determinan en función de:

 Régimen de trabajo.

 Condiciones climáticas exteriores.

 Tipo, cantidad, y estado del producto a su entrada en la instalación, calor específico del
producto (antes y después de la congelación si esta fuera necesaria), calor latente de cambio de
estado, sistema de embalaje, duración del enfriamiento.

 Calor de respiración del producto.

 Renovaciones de aire.

 Aporte de calor debido a la presencia de elementos auxiliares:

o Calor por la presencia de personal en el recinto (sensible y latente).

o Calor desprendido por la iluminación.

o Calor introducido por operaciones periódicas de desescarche en los evaporadores.

o Apertura de puertas.

o Entrada de carretillas elevadoras, etc.

o Ventiladores de los evaporadores, etc.

Para seleccionar el equipo de refrigeración necesario, es preciso estimar o calcular la carga térmica del
espacio a refrigerar, que llamaremos “CÁMARA”.

Las ganancias de calor que forman parte de la carga térmica total, proceden de cuatro fuentes
fundamentales:

1. CARGA POR TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LOS PARAMENTOS:

Cálculo de la carga debida a la transmisión por los cerramientos, debiéndose considerar paredes,
techos y suelos.

Previo a esto habrá que realizar los cálculos de espesores de aislamiento y transmisión o
transferencia de calor a través de los paramentos exteriores.

2. CARGA DEL PRODUCTO:

❖ Cargas debidas al enfriamiento de los productos y embalajes desde las condiciones de entrada a
las condiciones de régimen de la cámara.
❖ Carga debida a la respiración del producto, calor debido a fenómenos biológicos o químicos.
Tiene únicamente importancia en el caso de conservación de vegetales.

3. CARGA POR RENOVACIÓN DEl AIRE:

Carga debida a la renovación de aire exterior, que debe ser llevado, de las condiciones exteriores a
las interiores del recinto.

4. CARGA POR FUENTES INTERNAS:

Carga de calor correspondiente al calor desprendido por los empleados que trabajan en el interior
de la cámara, por el alumbrado, motores eléctricos, etc.

CARGA DE LAS PERSONAS: Calor desprendido por las personas que trabajan en el
interior de la cámara frigorífica.

CARGA DEL ALUMBRADO: Calor desprendido por las lámparas en el interior de la


cámara.

CARGA DE LOS VENTILADORES: Carga debida a los ventiladores (instalación de


evaporadores forzados). La carga por ventiladores no debe despreciarse en el caso de cámaras
de preenfriamiento y en aquellas que manejen gran caudal de aire

OTRAS CARGAS POR SERVICIO. las debidas a la convección y radiación de los


aparatos y tuberías, condensación de la humedad exterior, desescarche de los evaporadores.

7.3.2.- CÁLCULO DE CARGA POR TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LOS PARAMENTOS.

Para la realización de éste cálculo debemos tener en cuenta los siguientes datos:

 Tipo de aislamiento.

 Coeficientes de Conductividad.

 Temperatura exterior.

 Temperatura interior.

 Máxima pérdida admisible.

 Coeficientes de Convección.

7.3.2.1.- PÉRDIDA DE CALOR ADMISIBLE POR LOS PARAMENTOS.

Es la cantidad de calor que podemos permitir que se pierda por un paramento por unidad de superficie
(Q/S).
Una vez elegido el tipo de aislante, también conoceremos el valor de su conductividad, por lo que para
la determinación del espesor del aislamiento, solo nos quedara calcular el valor de K, este valor puede
obtenerse de la fórmula:

Q
K= S
(te − t1 )
Para ello debemos de fijar el valor de las pérdidas, que estarán comprendidas entre 6,98 y 14 W/m2( 6
y 12 Kcal/h*m2), siendo lo más frecuente fijar los siguientes valores:

❖ Para cámaras de temperaturas por encima de 0ºC en 9,28 W/m2 (8 Kcal/h*m2).

❖ Para cámaras con temperaturas inferiores a 0 ºC en 6,98 W/m2 (6 Kcal/h*m2).

7.3.2.2.- DIFERENCIA DE TEMPERATURA ENTRE EL ESPACIO EXTERIOR Y EL


ESPACIO REFRIGERADO.

Las temperaturas exteriores consideradas para aquellos paramentos que linden directamente con el
exterior serán las recomendadas por el Ministerio de Industria y Energía para cada zona geográfica. En
caso de no saberla se puede tomar:

Te = te = 0,6 Tmax + 0,4 Tmed

Siendo:

Tmax= Tª máxima de la zona en el tiempo de funcionamiento de la cámara.


Tmed= Tª media de la zona en el tiempo de funcionamiento de la cámara.

En el caso de paramentos expuestos al sol deberían tomarse una serie de factores de corrección. En
todo caso, en el cálculo de cámaras frigoríficas se pueden tomar las siguientes temperaturas exteriores:

 En techos:

Te = te + 15 º C

 En paredes orientadas al Oeste:

Te = te + 10 º C

 En paredes orientadas al Sur o al Este:

Te = te + 5 º C

 Las paredes orientadas al Norte no necesitan corrección.

Las temperaturas exteriores consideradas para aquellos paramentos que limiten con otro local será
la temperatura de los mismos, así:

 De separación con local climatizado:

Te = Temperatur a de c lim atización


 De separación con local no climatizado:

Te = te − fc

fc = Es un valor entre 2 y 5 (normalmente se toma 3,5)

Para el suelo se tomarán las siguientes temperaturas:

 En condiciones normales:

Te = 15 º C

 En caso de que se disponga de vacío sanitario:

( te + 15 )
Te =
2

 En caso de que el suelo se encuentre encima de local y no tengamos datos:

Te = 25 º C

Se tomará como temperatura del espacio refrigerado como aquella necesaria para la conservación
óptima del producto almacenado.

7.3.2.3.- CÁLCULO DEL ESPESOR DE AISLAMIENTO.

El cálculo del espesor de aislamiento se debe realizar para cada uno de los paramentos que componen
la cámara frigorífica, teniendo en cuenta las diferencias constructivas y de temperatura que hay en cada
uno de ellos.

Partiendo de la fórmula general de la ganancia de calor:

Q = K  S  t

Donde:

Q = Filtraciones de calor, en Kcal/h


K = Coeficiente de transmisión térmica global, en Kcal/h m2 ºC
S = Superficie de transferencia en m2
Δt = Diferencia entre las temperaturas del exterior y del interior de la cámara, en ºC
Y dado que el valor de Q/S es la cantidad de calor que podemos permitir que se pierda por un paramento por unidad de
superficie tendremos:

Q
K = S
t
Como el coeficiente de transmisión térmica global viene dado por:
1
K=
1 e 1
+ i +
hi i he
Donde:

K = Coeficiente de transmisión térmica global, en Kcal/h m 2 ºC


ei = Espesores de los materiales que componen el paramento, en m
λi = Conductividades de los materiales que componen el paramento, en Kcal/h m ºC
hi = Conductancia del revestimiento interior de la cámara en Kcal/h m2 ºC
he= Conductancia del revestimiento exterior de la cámara en Kcal/h m2 ºC

Nota: Ciertos aislamientos de cámaras consisten en una espuma de plástico laminada entre dos hojas metálicas. Cuando se
usan estos paneles, el efecto del revestimiento en las características del “sándwich” es despreciable y no es preciso
considerarlo en el cálculo del valor de K.

El espesor de aislamiento necesario para cada uno de los paramentos vendrá expresado mediante la fórmula:

 
 t 1 ei 1 
e= −  +  + 
Q  hi i he 
 S 
Donde:

e = Espesores del aislamiento necesario, en m


λ = Conductividad del aislamiento seleccionado, en Kcal/h m ºC
Δt = Diferencia entre las temperaturas del exterior y del interior de la cámara, en ºC
Q / S = Pérdida de calor por m2 fijada para la cámara, en Kcal/h m2
Σei / λi = Espesores y conductividades de los materiales que componen el paramento, en m / Kcal/h m ºC
hi = Conductancia del revestimiento interior de la cámara en Kcal/h m2 ºC
he= Conductancia del revestimiento exterior de la cámara en Kcal/h m2 ºC

TABLA Nº 5: COEFICIENTES DE CONVECCIÓN.


TABLA Nº 6: COEFICIENTES DE CONDUCTIVIDAD DE LOS MATERIALES.
TABLA Nº 7: RESISTENCIAS TERMICAS DE LOS CERRAMIENTOS DE LADRILLO.

TABLA Nº 8: RESISTENCIAS TERMICAS DE LOS FORJADOS.

m2 h ºC / Kcal (m2 ºC / W)

TABLA Nº 9: VALORES DE LA CONDUCTANCIA K PARA LOS PARAMENTO


TABLA Nº 10: TEMPERATURAS EXTERIORES.

7.3.2.4.- CARGA TÉRMICA A TRAVÉS DE LOS PARAMENTOS.-

Una vez establecido el coeficiente de transmisión térmica global K (habiendo considerado el espesor y
la conductividad del aislamiento térmico seleccionado), la ganancia de calor viene dada por la
ecuación básica:

Q1 = K  S  t
7.3.3- CÁLCULO DE CARGA TÉRMICA DEL PRODUCTO Q2.

Las necesidades frigoríficas por enfriamiento de la mercancía son, sin duda, las mayores de todas las que
intervienen dentro del conjunto total de la potencia frigorífica de la instalación. Las fuentes primarias de
carga de refrigeración debidas al propio producto introducido y almacenado en la cámara son:

1. Calor del producto para llevarlo a la temperatura del espacio refrigerado.

2. Calor de respiración generado por parte de los productos refrigerados y los ya almacenados.

7.3.3.1.- CARGA TÉRMICA PARA LLEVAR EL PRODUCTO A LA TEMPERATURA DEL


ESPACIO REFRIGERADO.

En la carga para enfriamiento del producto intervienen tres aportes:

1. Carga del producto

2. Carga de los embalajes

3. Carga de los palets

La cantidad de calor a extraer de un producto para llevarlo a la temperatura de la zona de refrigeración


será:

1.- Carga del producto.-

1.1.- Calor sensible a extraer, para enfriar el producto, desde su temperatura inicial hasta la de
congelación (o de conservación si es un producto refrigerado).

QS1 = m  Ce  (te − tc)

Donde:

QS1 = Carga térmica sensible del producto antes de congelación, en Kcal/día.


m = Masa de producto en Kg/día.
Ce = Calor especifico en Kcal/Kg °C
te = Temperatura de entrada del producto en ºC
tc = Temperatura de congelación del producto en ºC

1.2.- Calor latente a extraer, para congelar el producto.

QL1 = m  Cl
Donde:

QL1 = Carga térmica latente de congelación, en Kcal/día.


m = Masa de producto en Kg/día.
Cl = Calor latente en Kcal/Kg
1.3.- Calor sensible a extraer, para enfriar el producto desde su temperatura de congelación
hasta la temperatura final deseada, por debajo de aquél (o desde la temperatura del túnel de
congelación previo hasta la deseada).

QS 2 = m  Ce  (tc − tf )
Donde:

QS2 = Carga térmica sensible del producto, después de congelación, en Kcal/día.

m = Masa de producto en Kg/día.

Ce = Calor especifico por debajo del punto de congelación en Kcal/Kg °C

tc = Temperatura de congelación del producto en ºC

tf = Temperatura final del producto por debajo de su punto de congelación en ºC

Los valores de los calores específicos deben de obtenerse de las Informaciones Técnicas
publicadas por los Ministerios correspondientes o similares.

El calor latente de congelación tiene una relación directa con el contenido de agua del producto; en
ausencia de datos concretos y fiables sobre éste y conociendo su contenido de humedad, el calor
latente puede ser estimado multiplicando el porcentaje de agua por 80 Kcal/Kg, que es el calor
latente de solidificación del agua.

La mayoría de los productos para alimentación tiene una temperatura de congelación en la escala
de -3,3 a 0,56 ºC, con una media de aproximadamente de -2,2 ºC. Esta última es la que puede
usarse para el cálculo, cuando se desconozca el dato exacto del producto a tratar.

2.- Carga de los embalajes.- Calor sensible a extraer, para enfriar el embalaje, desde su
temperatura inicial hasta la temperatura final deseada en la cámara

QE 2 = me  Cee  ( te − tf )

Donde:

QE2 = Carga térmica sensible de los embalajes en Kcal/día


me = Masa de los embalajes entrantes en la cámara (Kg/día)
Cee = Calor específico de los embalajes (kcal/kg*día)
te = Temperatura de entrada de los embalajes (ºC)
tf = Temperatura final de la cámara (ºC)

3.- Carga de los palets.- Calor sensible a extraer, para enfriarlos palets, desde su temperatura
inicial hasta la temperatura final deseada en la cámara

QP 2 = m p  Ce p  ( te − tf )

Donde:

QP2 = Carga térmica sensible de los palets, en Kcal/día


mp = Masa de los palets entrantes en la cámara (Kg/día)
Cep = Calor específico de los palets (kcal/kg*día).
te = Temperatura de entrada de los palets (ºC)
tf = Temperatura final de la cámara (ºC)
Cuando los palets, cajas u otro tipo cualquiera de materiales de protección o transporte representan
una parte significativa de la masa total introducida, esta ganancia de calor de estos elementos debe
ser tenida en cuenta, en el cálculo.

Otra información que podemos tener en cuenta es la siguiente:

Si desconocemos el dato de entrada del producto diario a la cámara se tomará el 10 % del producto
que se almacena en la misma.

m productodiario = 10 % malmacenada

Cuando se desconoce el calor específico antes de la congelación del producto se toma:


( a + 0 ,4 b )
Ce =
100
Siendo:

a = cantidad de agua en el genero en %


b = cantidad de materia orgánica en el genero en %, se toma como calor específico de la materia
orgánica 0,4 kcal/Kg ºC

Cuando se desconoce el calor latente de congelación del producto en la congelación se toma:


Cl = 80 a
Siendo:

a = cantidad de agua en el genero en %

Cuando se desconoce el calor específico después de la congelación se toma:

( 0 ,5 a + 0 ,4 b )
Ce =
100
Siendo:

a = cantidad de agua en el genero en %


b = cantidad de materia orgánica en el genero en %, se toma como calor específico de la materia
orgánica 0,4 kcal/Kg ºC

Si no se conoce el dato del contenido en agua ni el calor especifico del producto se puede tomar
como calor específico 0,85 kca/kg ºC y como calor latente de congelación 65 kcal/kg.

Si se desconoce el dato real de la masa diaria de embalaje que entra en la cámara diariamente, se
toma un 5 -10 % de la masa del producto diario que entra en la cámara.

membalaje = 5 − 10 % m producto diario

El calor específico del embalaje cuando se desconoce se toma 0,6 kcal/kg*°C y como calor latente
de congelación del embalaje si no se conoce se puede tomar 10 kcal/kg, para los palets si son de
madera o similar el calor específico que se toma es 0,65 kcal/kg.
7.3.3.2.-CARGA TÉRMICA POR RESPIRACIÓN DEL PRODUCTO QR2.-

Las frutas y los vegetales continúan con vida después de su recolección y continúan sufriendo cambios
mientras están almacenadas. Lo más importante de esos cambios son los producidos por la respiración,
que es un proceso durante el cual el oxígeno del aire se combina con los carbohidratos en el tejido de
la planta dando como resultado la formación de dióxido de carbono y calor. El calor eliminado es
llamado calor de respiración y debe ser considerado como una parte de la carga del producto donde
cantidades considerable de frutas y/o vegetales están almacenados a una temperatura superior a la de
congelación. La cantidad de calor involucrada en el proceso de respiración depende del tipo y
temperatura del producto.

La carga del producto proveniente del calor de respiración se calcula multiplicando la masa total del
producto por el calor de respiración obtenido en las Tablas, o sea:

QR 2 = m1  Cr 1 + m2  Cr 2

Donde:

QR2 = Carga térmica de respiración del producto, en Kcal/día


m1 = masa del producto ya almacenado en la cámara, en Tn
Cr1 = Calor de respiración del producto ya almacenado, en Kcal/Tn*día
m2 = masa del producto entrante en la cámara, en Tn
Cr2 = Calor de respiración del producto entrante en la cámara, en Kcal/Tn*día

Para el producto que ya está almacenado se toma como calor de respiración 0,2 kcal/kg a 0ºC y de
0,4 Kcal/kg a 25ºC

Si no se conoce el valor del calor de respiración del producto diario de entrada en la cámara se
toma el valor de 2,2 kcal/kg

La carga térmica del producto viene dada por:

Q 2 = QS1 + QL1 + QS 2 + QE 2 + QP 2 + QR 2

Especie Temperatura Duración Máxima aproximada de almacenaje


ºC
Albaricoque -0.5 0 1 a 3 semanas
Plátanos 11.5 14 10-20 Días
Cereza -1 0 10-14 Días
Limones 12 14 1-14 Meses
Fresas -0.5 0 7-10 días (a veces mas)
Naranjas 2 4.5 1-4 meses
Melocotones -0.5 0 2 a 6 semanas
Peras -1 0 1-3 meses
Manzanas -1 4 3 a 6 meses
Ciruelas -0.5 0 2 a 4 semanas
Uvas -1 0 2-6 semanas
Tomates 10 11.5 1 a 3 semanas
CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

Calor Calor
másico másico
Duración de antes de después :
Temperatura de
Humedad almacena- Punto de la de la Calor de Calor de
Alimentos almacenamiento relativa (%) . Observaciones
miento congelación solidifica solidifica congelación respiración
(ºC) ción ción kJ/kg (KJ/Kg dia)
miento
(KJ/Kg (KJ/Kg
K) K)
Carne y productos cárnicos
Tocino fresco + 1 -4 85 2-6 sem. -2 1,53 1,1 68
congelado -18 90-95 4-6meses
Fílete fresco 0 /-1 88-92 1-6 sem. -2 3,2 1,67 231
congelado -18 90-95 9-12 meses
Jamón fresco 0/ +1 85-90 7-12 días -2 2,53 1,46 167
congelado -18 90-95 6-8 meses
Cordero fresco 0/ + 1 85-90 5-12 días -2 3,0 1,86 216
congelado -18 90-95 8-10 meses
Manteca de cerdo
fresco +7 90-95 4-8 meses 2,09 1,42 210
congelado -18 90-95 12-14 meas -2
Hígado congelado -18 90-95 3-4 meses -2
Carne de cerdo 0/ +1 85-90 3-7 días -2 2,13 1,3 128
fresca
congelado -18 90-95 4-6 meses -2
Aves frescas 0 85-90 1 sem. -2,7 3,3 1.76 246
congelado -18 90-95 8-12 meses
Conejo fresco 0/ +1 90-95 1-5 días -2,7 3.1 1,67 228
congelado -18 90-95 0-6 meses
Salchicha »fresca 0/ +1 85-90 3-12 días -2 3,73 2,34 216
congelado -18 2-6 meses
Vaca «fresca 0 / +1 90-95 5-10 días -2 3,08 1,67 223
congelado -18 90-95 8-10 meses

Calor Calor
másico másico
Duración de antes de después :
Temperatura de
Humedad almacena- Punto de la de la Calor de Calor de
Alimentos almacenamiento relativa (%) . Observaciones
miento congelación solidifica solidifica congelación respiración
(ºC) ción ción kJ/kg (KJ/Kg dia)
miento
(KJ/Kg (KJ/Kg
K) K)
Legumbres
Alcachofas - 1 / 0 90-95 1-2 semanas +1 3,64 1.88 280
Espárrago 0/ + 2 2-3 semanas -0,5 394 2,00 312 11.1 Muy sensible
Alubias verdes + 4/ + 7 90-95 7-10 días -0,7 3,81 1,97 298 11,6
Remolacha roja 0 95 3-5meses -1 3.77 1,92 293 3,1
Boralis 0 90-95 10-14 días -0,6 335 1.97 302 8,7 Poco sensible
Coles de Bruselas 0 90-95 3-5 semanas -0,8 3,68 1,93 284 6,7
Coles 0 90-95 3-4 meses -0,9 3,94 1,97 307 1,4
Zanahoria 0 90-95 4-5 meses -1,4 3,76 1.93 293 2.4 Poco sensible
Coliflor 0 90-95 2-4sem. -0.8 3.89 1,97 307 4,5
Apio 0 90-95 2-3 meses -0,5 3.98 2.0 314 1,9 Poco sensible
Maíz 0 90-95 4-8dias -0,5 3.31 1,76 246
Pepino + 7/ +10 90-95 10-14 días -0.5 4,06 2.05 319
Endivia 0 90-95 -0.6 3,94 2.0 307
Ajo 0 65-70 6-7 meses -0.8 2,89 1.67 207
Puerro 0 90-95 1-3 meses -0,7 3,68 1,93 293 10,8 .
Lechuga 0 95 2-3 semanas -0.1 4.02 2.0 316 3,9 Poco sensible
Melón + 2/ +4 90-90 5-15 días -1,1 3,39 2.0 307 1,5 Poco sensible
Melón Honeydrew +7/ +10 85-90 3-4 semanas -0.9 3.94 2.0 307 1,2
Sandia + 4/ +10 80-85 2-3semanas. -0.4 4.06 2.0 307
Champiñón 0 90 3-4 días -0,9 3,89 137 302 7,2
Aceituna + 7/ +10 85-90 4-6 semanas -13 3,25 1,76 251 1,0
Cebolla 0 65-70 1-8meses -0.8 3,77 1,93 288 1,0 Poco sensible

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 61/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

Guisante 0 90-95 1-3 sem. -0,6 3,31 1,76 246 9,6 Poco sensible
Pimienta +7/+10 90-95 2-3 sem. -0,7 3,94 1,97 307 3,14 Muy sensible
Planta nueva + 10/+13 90 2-4 sem. -0,6 3,56 1,84 270 3,0
Planta tardia +3/+10 90 -0,6 3,43 1,80 258 1,8 Muy sensible
Ruibarbo 0 95 -0,9 4,02 2,0 312
Espinaca 0 90-95 10-14 dias -0,3 3,94 2,0 307 11,1
Tomate- verde + 13/+21 85-90 1-3 sem. -0,5 3,98 2,0 312 7,2
• morado +7 /0 85-90 4-7 dias -0,5 3,94 2,0 312 4,3 Muy sensible
Nabo 0 90-95 4-5 meses -1,0 3,89 1,97 302 2,2
Frutas
Manzanas -1/-4 90 2-6 sem. -1,5 3,64 1,88 281 1,92

Albaricoques -0,6/0 90 1-2 sem. -1,0 3,68 1,92 284


Aguacates +7/+13 85-90 2-4 sem. -0,3 3,01 1,67 219 25,6 Muy sensible
Platanos + 13/+15 90 5-10 dias -0,8 3,35 1,76 251 Muy sensible
-0,6/0 95 3 dias -0,8 3,68 1,92 284
Cereza -0,6/0 90-95 2-3 sem. -1,8 3,64 1,88 280 1,8
Nuez de coca 0/+2 80-85 1-2 meses -0,8 2,43 1,42 156
+2/+4 90-95 2-4 meses -0,8 3,77 1,93 288 1,1 Poco sensible
Grosellas -0,6/0 90-95 10-14 dias -1,0 3,68 1,88 280
Datiles secos -18/0 <75 6-12 meses -15,7 1,51 1,08 67
Higos secos 0/+4 50-60 9-12 meses 1,63 1,13 80
Grosellas -0,5/0 90-95 2-4 sem -1,1 3,77 293 293
Pomelos +10/+16 85-90 4-6 sem -1,1 3,81 1,93 293 3,6 Poco sensible
Uvas -1/0 80-85 1-6 meses -2,2 3,60 1,84 270 0,4 Poco sensible
Limones + 14/+16 86-88 1-6 meses -1,4 3,81 1,93 295 4,24 Muy sensible
Naranjas 0/+9 85-90 3+12 sem -0,8 3,77 1,92 288 1,68 Poco sensible
Melocotón -0,5/0 90 2-4 sem -0,9 3,77 1,92 288 1,34 Poco sensible
Peras -1,7/-1 90-95 2-7 sem. -1,5 3,60 1,88 274 0,93 Poco sensible
Piñas verdes + 10/+13 85-90 3-4 sem. -1,0 3,68 1,8i 283
maduras +7,2 85-90 2-4 sem. -1,1 3,68 1,88 283
Calor Calor
másico másico
Duración de antes de después :
Temperatura de
Humedad almacena- Punto de la de la Calor de Calor de
Alimentos almacenamiento relativa (%) . Observaciones
miento congelación solidifica solidifica congelación respiración
(ºC) ción ción kJ/kg (KJ/Kg dia)
miento
(KJ/Kg (KJ/Kg
K) K)

Ciruelas -0,5/0 90-95 2-4 sem. -0,8 3,68 1,88 274 0,64 Poco sensible
Granadas 0 90 2-4 sem. -3,0
Frambuesas -0,5/0 90-95 2-3 dias -0,6 3,56 1,86 284
Fresas -0,5/0 90-95 5-7 dias -0,8 3,85 1,76 300 5,47
Mandarinas 0/+3 90-95 2-4 sem. -1,0 3,77 1,93 290 3,78
Pescados
Pescados frescos +0,6/+2 90-95 5-15 dias -2,2 3,26 1,74 245
ahum. +4/+10 50-60 6-8 meses -2,2 2,93 1,63 213
Pescados +4/+10 90-95 10-12 meses -2,2 3,18 1,72 232
Pescados salados -2/-1 75-90 4-8 meses -2,2 3,18 1,72 232
congelados -18 90-95 6-12 meses -2,2 1,74 245
Mejillón fresco -1/-0,5 85-95 3-7 dias -2,2 3,62 277
congel -18/-29 90-95 3-8 meses -2,2 1,88 277
Productos lácteos
Mantequilla 0/+4 80-85 2 meses -5,6 1,38 1,05 53
congel. -18 70-85 8-12 meses -5,6 1,38 1,05 53
Queso -1/-2 65-70 -1,7 2,10 1,30 126
Crema -18 - 2-3 meses 3,27 1,76 242

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 62/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

Crema glaseada -18 1-2 meses 2,93 1,63 207


Leche pasterizada + 0,6 7 Bias —0,6 3,77 2,51 290
Leche condensada +4 var. meses 1,75 93
Temperatura
Leche alta. temp. ambiente 1 ano 3,01 246
Leche entera +7/+13 1 mes 0,92 9,3
Leche descremada +7/+13 var. meses 0
92 9,3
Huevos • crudos -2 /0 85-90 5-6 meses —2,2 3,05 223
• frescos 0 1 ano —2,2 1,76 246
Alimentos diversos
Cerveza +12 3-6 sem. —2,2 3,85 300
Pan -18 4-6 meses 2,93 1,42 115
Miel <+10 — 1 ano 1,46 1,10 60
LOpulo -1,6/0 80-60 var. meses
Helados -4 80 — 1,29
ChampifiOn +1,1 75,80 8 meses
Maiz 0/+4 75-80 2 sem.
Plantas verdes 0/+2 85-90 3-6 meses
Aceite de mesa +2,0 1 ano
Margarina + 2,0 60-70 1 ano 1,34 1,05 51

Temperaturas recomendadas, humedad relativa, calor máximo específico y calor de res-


piración de alimentos refrigerados.

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 63/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

TABLA Nº 11: CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO.

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 64/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

TABLA Nº 12: CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO.

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 65/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

7.3.4- CÁLCULO DE CARGA TÉRMICA POR RENOVACIÓN DE AIRE Q3.

Cada vez que la cámara se abre el aire exterior penetra en la zona de refrigeración. La
temperatura y humedad relativa de este aire cálido deben ser integradas en las condiciones
interiores, con el subsiguiente incremento de la carga. Es difícil determinar éste con cierto
grado de exactitud.

La cantidad de veces que se abre una cámara depende más de su volumen, que del número de
puertas que tenga.

Las Tablas de Renovaciones, indican el número de cambios de aire (renovaciones) en


24 horas, para distintos volúmenes de cámaras, basados en experiencias prácticas.

El calor a extraer del aire exterior, para adaptarlo a las condiciones interiores de la cámara, se
obtiene del diagrama Psicrométrico (teniendo en cuenta las condiciones de entrada del aire y
del mismo dentro de la cámara).

La Tabla de Renovaciones no debe usarse cuando se prevea una ventilación con aire exterior.
La carga de ventilación en estas condiciones, reemplazará la relativa a la apertura de las
puertas, si es mayor que ésta. Los m3/s. de aire de ventilación deben ser utilizados, según las
Tablas, para obtener la carga de calor debida a ésta circunstancia.

Para reducir las infiltraciones a través de las puertas pueden utilizarse varios sistemas, entre
los que se encuentran, las cortinas de aire o bandas elásticas, las antecámaras y las puertas
automáticas.

Las reducciones conseguidas en el volumen de aire introducido en la cámara pueden variar, en


función de la aplicación y método de tratamiento de la puerta que se utilice. La reducción en
el caudal de aire puede ser obtenida a través del fabricante de las puertas y/o por la
experiencia práctica.

El calor por renovación de aire se calculará aplicando la fórmula:

1
Q3 = V   Nº de renovaciones  ( hext − hint )
Ve

Donde:

Q3 = Carga térmica por renovaciones de aire Kcal/día


V = Volumen de la cámara en m3
1/Ve = Densidad del aire en Kg/m3
hext = Entalpía del aire exterior en Kcal/Kg
hint = Entalpía del aire interior en Kcal/Kg

Si se desconoce el nivel de infiltraciones que puede tener la cámara podemos estimar las
pérdidas por este motivo:

Para cámaras grandes de almacenamiento en un 10 %.

Para cámaras de almacenamiento y distribución en un 25 %.

Para las cámaras pequeñas en un 40 %.

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 66/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

Para las cámaras de hortalizas o frutas se deben de producir 4 renovaciones diarias de


volumen de la cámara como mínimo.

El número de renovaciones puede extraerse de la siguiente gráfica.

TABLA Nº 13: RENOVACIONES DE AIRE

Volumen de laRenovación deVolumen de laRenovación deVolumen de laRenovación de aireVolumen de laRenovación de aire


cámara (m3) aire diario n/d cámara (rrr*) aire diario cámara (m3) diario n/d cámara (m3) diario n/d

- + - + - + - +

2,5 52 70 20 16,5 22 100 6,8 9 600 2,5 3,2

3,0 47 63 25 14,5 19,5 150 5,4 7 800 2,1 2,8


4,0 40 53 30 13,0 17,5 200 4,6 6 1.000 1,9 2,4
5,0 35 47 40 11,5 15,0 250 4,1 5,3 1.500 1,5 1,95
7,5 28 38 50 10,0 13,0 300 3,7 4,8 2.000 1,3 1,65
10,0 24 32 60 9,0 12,0 400 3,1 4,1 2.500 1,1 1,45
15,0 19 26 80 7,7 10,0 500 2,8 3,6 3.000 1,05 1,30

En caso de régimen de trabajo especial se multiplica el dato obtenido de la anterior gráfica por:

 Trabajo intenso ……………………………………………... 2

 Cortinas de aire o antecámaras …………………………… 0,4

 Periodos largos de almacenaje ……………………………. 0,6

7.3.5.- CÁLCULO DE CARGA TÉRMICA POR SERVICIO Q4.-

7.3.5.1.- CARGA TÉRMICA POR LOS VENTILADORES DE LOS EVAPORADORES


QV4.

En este tipo de carga térmica se evalúa el equivalente calorífico del trabajo realizado por los motores
de los ventiladores, instalados en los evaporadores en la cámara frigorífica, a partir de su potencia.
Como quiera que ésta no se conoce o está en fase de diseño, se puede aproximar a dicha carga
mediante un porcentaje de las demás pérdidas.

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 67/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

El cálculo del calor aportado por los ventiladores, se realiza teniendo en cuenta que:

QV 4 = 630 * P * t

Donde:

QV4 = Carga térmica de los ventiladores de los evaporadores


P = Potencia de los motores de los ventiladores en CV
t = Horas por día de funcionamiento de los ventiladores

Teniendo en cuenta que la potencia y las horas de funcionamiento solo podrán conocerse de
manera exacta una vez se haya calculado el balance térmico y seleccionado los equipos y se
desconoce a priori, se considerará para este concepto un 8 % de la suma de las potencias
calculadas en los apartados anteriores. Así:

(
QV 4 = 0,08  Q1( paramentos ) + Q2( producto ) + Q3( renovación ) )
El cálculo preciso del calor aportado por los ventiladores, se realizará una vez se hayan
seleccionado los equipos, y teniendo en cuenta que:

QV 4 = 630 * P * t

Algunos autores indican que el calor desprendido por los ventiladores está comprendido en el
caso de cámaras de refrigeración entre 10 y 50 Kcal/m3, y otros asumen 0,145 w/m3:

Estos valores pueden ser superiores en cámaras de congelación.

QV 4 = QV * V

Donde:

QV = Calor desprendido por los ventiladores, en Kcal/m3*día


V = Volumen de la cámara en m3

7.3.5.2.- CARGA TÉRMICA POR LAS PERSONA QP4.

Las personas desprenden calor en distintas proporciones, dependiendo de la temperatura, tipo


de trabajo, vestido, corpulencia, etc.; dado el grado de aleatoriedad de esta variable suele
tomarse como calor desprendido por persona el de 150Kcal/h.

Cuando el ocupante penetre en la cámara por cortos espacios de tiempo, arrastrará consigo
grandes cantidades de calor, muy por encima de las indicadas en las Tablas. Por ello, éstas
deben se aumentadas cautelarmente si el tránsito de este tipo de cargas es importante.

El calor total de las personas será:

QP 4 = n  q  t

Siendo n el número de personas que entran en la cámara y t el tiempo medio de permanencia.

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 68/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

TABLA Nº 14: CALOR POR PERSONA.

TABLA Nº 15: CALOR POR PERSONA.

. Potencia calorífica aportada por las personas.

Temperatura de la Camara (ºC) Potencia liberada por persona (W)


10 210
5 240
0 270
-5 300
-10 330
-15 360
-20 390
-25 420

Cuando se trate de cámaras frigoríficas en las que difícilmente podramos calcular con alguna
precisión las horas que en ellas permanecen las personas, el valor de la carga térmica por
persona QP4, convendrá estimarlo dentro del cálculo de la carga térmica por servicio Q S4

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 69/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

7.3.5.3.- CARGA TÉRMICA POR ILUMINACIÓN QI4.

Estas dependen del nivel de iluminación proyectado en la cámara frigorífica y el tiempo de


utilización. Generalmente el nivel de iluminación será bajo, entre 50 y 100 lux

Si se conoce la potencia del alumbrado instalado el valor será:

QI 4 = P  t

Siendo P la potencia instalada y t el tiempo de funcionamiento diario.

Para los fluorescentes se toma un 25 % de incremento de la potencia instalada.

Si se desconoce la potencia instalada se puede tomar:

 Para zonas de almacenamiento 4 W/m2.

 Para zonas de trabajo 6 W/m2.

7.3.5.4.- CARGA TÉRMICA POR SERVICIO O DE PÉRDIDAS DIVERSAS QS4.

Toda energía, disipada en el interior del espacio refrigerado (aperturas de puertas, maquinaria,
calentadores, etc.) debe ser incluida en la carga térmica.

Estas cargas son debidas a:

▪ Las debidas a la convección y radiación de los aparatos y tuberías por donde circula el
fluido frigorífico. Aunque las tuberías deben estar convenientemente aisladas, las pérdidas
son inevitables.

▪ Pérdidas debidas a la condensación de la humedad exterior sobre las baterías


refrigerantes y pérdidas de humedad debidas al producto.

▪ Carga térmica debida al desescarche de los evaporadores.

▪ Otras cargas térmicas.

En todo caso la ganancia por este tipo de cargas, si no se dispone de la información suficiente,
se puede calcular como un 5 ó 10 % de la carga por transmisión de los paramentos,
enfriamiento del producto y por respiración del producto. (Tomaremos un 5 % cuando
conozcamos la maquinaria y un 10 % cuando no la conozcamos), al coeficiente así obtenido
se le denomina coeficiente de mayoración, o coeficiente de seguridad.

En caso de no conocer las cargas por personas y alumbrado se puede tomar un 15 %.

0,05
QS 4
 
(
= 0,10  Q paramentos + Q producto + Qrespiración )
0,15
 

Recordar que para poder realizar esta operación (y las siguientes) debemos pasar el calor por
paramentos a Kcal/día.

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 70/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

La carga térmica total por servicio es:

Q4 = Qv 4 + QP 4 + QI 4 + QS 4

7.3.5.5.- CARGA TÉRMICA TOTAL DE LA CÁMARA

La carga térmica total de la cámara será:

QT = Q1 + Q2 + Q3 + Q4

7.3.6.- POTENCIA FRIGORÍFICA.-

Esta carga térmica total está referida a un periodo de 24 horas, por lo que es necesario fijar un
número de horas de funcionamiento del compresor o compresores (T), con objeto de controlar
la producción efectiva (capacidad) horaria de los compresores.

Por tanto
QT ( día )
PF =
t
Donde:
PF = Potencia frigórífica en Kcal/h
QT = Carga térmica total de la instalación Kcal/día
t = Horas de funcionamiento diarias en horas

El número de horas de funcionamiento adoptado suele variar de la siguiente forma:

 En instalaciones comerciales entre 14 y 16 horas/día

 En el caso de instalaciones de cámaras de refrigeración y congelación industriales


entre 18 y 22 horas/día

Hemos de tener en cuenta que en las cámaras de preenfriamiento la carga térmica horaria es
mayor que la calculada, debido a las condiciones de entrada del producto, a las condiciones
del aire en el interior y a la necesidad de un enfriamiento rápido, lo que obliga a introducir un
factor que oscila entre 0,7 y 0,9 que divide a la carga térmica total calculada, de modo que la
carga se incrementa. Este factor solo se aplica en cámaras de preenfriamiento, y no en las
cámaras de conservación de productos.

7.4.- TÚNELES DE CONGELACIÓN O CÁMARAS DE PREENFRIAMIENTO.-

En los túneles debemos distinguir dos tipos:

 Túneles Continuos.

 Túneles Discontinuos.

7.4.1.- TÚNELES CONTINUOS.-

El cálculo es básicamente el mismo que el realizado para una cámara típica de conservación,
aunque teniendo en cuenta las siguientes variaciones:

▪ Solo se considera la existencia de un túnel.

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 71/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

▪ No existe una masa de producto almacenada, dándose la cantidad de producto en general


en Tn/h.

▪ Se debe especificar la temperatura de salida del producto del túnel.

▪ La carga de respiración del producto es opcional.

▪ Se considera que la configuración típica es rectangular.

▪ El volumen de renovación estimado es el que correspondería a una cámara normal de las


mismas dimensiones, pero considerando cortinas de aires o antecámaras, La carga por
renovación es opcional.

▪ Si se desconoce la potencia de los ventiladores estos no se pueden estimar por el


porcentaje facilitado anteriormente, ya que en estas instalaciones existe una carga
importante en este sentido, la ecuación mediante la cual se estima la carga para los
ventiladores es:
Vimpulsión * H manométrica * 8,4366
PV =
 ventilador
Donde:

Pv = Potencia de los ventiladores en Kcal/h


Vimpulsión = Volumen de aire impulsado por el ventilador en m3/seg
Hmanométrica = Altura manométrica en mm.c.a. (entre 50 y 60 mm.c.a.)
ventilador = Rendimiento del ventilador entre 60 y 70 %

▪ El cálculo ser realiza de forma horaria.

7.4.2.- TÚNEL DISCONTINUO.-

▪ Solo se considera la existencia de un único túnel.

▪ Solo existe una masa de producto almacenada, dándose la cantidad de producto en general
en Tn/h.

▪ Se debe especificar el número de horas que el producto permanece en el túnel.

▪ Se debe especificar la temperatura de salida del producto del túnel.

▪ La carga de respiración del producto es opcional, media entre las condiciones de entrada y
salida.

▪ Se considera que la configuración típica es rectangular.

▪ El volumen de renovación estimado es que correspondería a una cámara normal de las


mismas dimensiones, pero considerando cortinas de aires o antecámaras, La carga por
renovación es opcional.

▪ Si se desconoce la potencia de los ventiladores estos no se pueden estimar por el


porcentaje facilitado anteriormente, ya que en estas instalaciones existe una carga

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 72/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

importante en este sentido, la ecuación mediante la cual se estima la carga para los
ventiladores es:

Vimpulsión * H manométrica * 8,4366


PV =
 ventilador

Donde:

Pv = Potencia de los ventiladores en Kcal/h


Vimpulsión = Volumen de aire impulsado por el ventilador en m3/seg
Hmanométrica = Altura manométrica en mm.c.a. (entre 50 y 60 mm.c.a.)
ventilador = Rendimiento del ventilador entre 60 y 70 %

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 73/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

TABLA Nº 16. TABLA ORIENTATIVA DE LAS NECESIDADES FRIGORÍFICAS


EN CÁMARAS

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 74/75


CITF_2ºMITF Cámaras frigoríficas

BIBLIOGRAFÍA.-

Título: Manual Ashrae, 1990, Refrigeración Sistemas y Aplicaciones


Autor: Ashrae
Editorial: ATECYR

Título: Principio de la refrigeración


Autor: Roy J. Dossat
Editorial: CECSA

Título: Enciclopedia Ceac de la Refrigeración


Autor: Juan Antonio Ramirez
Editorial: Ceac

Título: Cálculo en Instalaciones Frigoríficas


Autor: José maría Pinazo Ojer
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia

Título: Cámaras Frigoríficas y Túneles de Enfriamiento Rápido


Autor: P. Melgarejo
Editorial: AMV Ediciones

Título: Ingeniería del Frío Teoría y Práctica


Autora: Mª Teresa Sánchez y Pineda de las Infantas
Editorial: AMV Ediciones

Título: Guía Práctica de la Selección de Elementos de una Instalación Frigorífica


Autor: José Fernando de la Oliva Carmona
Editorial:Csif

Título: Guía Básica del Frigorista


Autor: Casimiro Catalá Gregori
Editorial: Catainfri, S.L.

I.E.S. POLITECNICO SEVILLA C.S.F.P. INST Y MANT INS.TERMICAS Y FLUIDOS 75/75

También podría gustarte