Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


E.P. ADMINISTRACIÓN

CURSO: REALIDAD NACIONAL

TEMA: CONSERVACION DEL RIO HUAURA

DOCENTE : MAG. ANA MARIA PERALTA MINCHOLA

ALUMNAS: Pacheco Azucena, Rosa Katherine.


Peña Espinoza, Evelin
Ramírez García, María Pilar
Rivera Rodríguez; Gisela
Trujillo Sifuentes, Lila Faquina
INDICE

DEDICATORIA
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I ................................................................................................................................ 7

INTERVENCION DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA CONSERVACION DEL


RIO HUAURA ............................................................................................................................. 7

1. RIO HUAURA ..................................................................................................................... 7

1.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.- La cuenca del río Huaura, se ubica en la


costa central del Perú hacia el norte del departamento de Lima, comprendida entre
las siguientes coordenadas geográficas:............................................................................ 7

1.2. RESEÑA: ..................................................................................................................... 8

1.2.1. Los Impactos que se tiene a causa de una mina ..................................... 9

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 10

1.3.1. DESCRIPCIÒN Y FORMULACIÒN DEL PROBLEMA ............................. 10

1.3.2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 12

1.4. ANTECEDENTES: ................................................................................................... 13

1.5. ACTIVIDADES MINERAS EN LA CUENCA Y CONTAMINACIÓN ................ 13

1.6. PRECIPITACIÓN PLUVIAL ................................................................................... 14

1.7. USOS DEL RIO HUAURA ...................................................................................... 15

1.7.1. USO DOMESTICO. .......................................................................................... 15

1.7.2. USO INDUSTRIAL. .......................................................................................... 15

1.7.3. USO AGRICOLA: ............................................................................................. 15

CAPITULO II ............................................................................................................................. 15

INTERVENCIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA CONSERVACIÓN DEL


RIO HUAURA ........................................................................................................................... 15

2.1. GOBIERNO REGIONAL DE LIMA ....................................................................... 15

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE ............................................................................................................................ 15
2.2. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA-HUACHO ............................... 17

2.2.1. EN ESCENARIO TENDENCIAL .................................................................... 17

2.2.2. EN EL ESCENARIO DESEABLE ................................................................. 18

2.2.3. EN ELECENARIO PROBABLE..................................................................... 19

2.2.4. SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................................................ 19

2.2.5. SUS POLITICAS .............................................................................................. 20

2.2.5.1. PROMOVER LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS, AGUAS RESIDUALES Y LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS. ............................................................................................................... 20

2.2.5.2. PROMOVER EL DESARROLLO DE LA MINERÍA RESPONSABLE


EN LA PROVINCIA.......................................................................................................... 20

2.2.5.3. ORGANIZANDO EVENTOS DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN


EL TEMA AMBIENTAL DIRIGIDO A LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA Y
POBLACIÓN EN GENERAL. ........................................................................................ 21

2.3. MUNICIPALIDADES DISTRITALES ................................................................... 21

2.3.1. TRABAJO COORDINADO CON LA MUNICIPALIDAD DE SANTA


MARÍA Y HUAURA, PERSONAL DE LIMPIEZA REALIZANDO EL RETIRO DE
LA BASURA. .................................................................................................................... 21

2.3.2. REUNIÓN: COMITÉ Y LOS FUNCIONARIOS DE MEDIO AMBIENTE Y


ECOLOGÍA DE LAS MUNICIPALIDADES: HUAURA, SANTA MARÍA,
HUALMAY, CARQUÍN, HUAUCHO, Y EL GOBIERNO REGIONAL ..................... 22

2.3.2.1. RESULTADOSDE LA REUNION Y PARTICIPACION CIUDADANA Y


APOYO DE LAS MUNICIPALIDADES ........................................................................ 23

CAPITULO III .................................................................................................................. 26

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL RIO


HUAURA ......................................................................................................................... 26

3.1. Posibles soluciones ........................................................................................... 26

Conclusión
DEDICATORIA

Primeramente a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante
día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres por apoyarnos en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que nos permitido ser una persona de bien,
pero principalmente, por su amor. A nuestros padres por los ejemplos de
perseverancia y constancia que lo caracterizan y que nos ha infundado siempre,
por el valor mostrado para salir adelante y por su amor

A la docente por su gran apoyo, motivación, por transmitirnos los conocimientos


necesarios y llevarnos pasó a paso en el aprendizaje.
PRESENTACIÓN

La Mg. ANA MARIA PERALTA MINCHOLA docente en el curso de realidad


nacional e internacional; el trabajo de investigación que presentamos a
continuación está enfocado al análisis y diagnóstico sobre la intervención de los
gobiernos locales en la conservación del rio Huaura

Se pudo investigar un poco de la conservación del rio Huaura debido a que los
gobiernos locales no interviene en la conservación del rio en mención, como por
ejemplo no realiza limpieza y mantenimiento con frecuencia, sus orígenes
demográficos, en la actualidad se observa la disminución del caudal, su
superficie, los metros que se ubican sobre el nivel del mar, entre otros. También
se puede decir que la cuenca del rio comprende las provincias de oyon y huaura
es la más extenso de la región lima provincia, También podemos llegar a la
conclusión que el rio Huaura es una inmensa riqueza sustento en el sector
agrícola. Y es un sector que en la cual se concentra la mayor parte de la
población de la sierra.
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo expondremos con respecto al rio Huaura y en la actualidad
como intervienen los gobiernos locales en su conservación; se sabe que la
cuenca del rio en mención esta abarcado las provincias limeñas de Oyon y
Huaura.

Nace en la Vertiente Occidental de la Cordillera de los Andes a más de 5,000


msnm., y discurre en dirección Oeste para desembocar en el Océano Pacífico.

El río Huaura en un comienzo recibe el nombre de Quichas, manteniendo esta


denominación hasta la localidad de Oyón y la desembocadura del río
Pampahuay, a partir de la cual el río se denomina Huaura, hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico.

Políticamente la cuenca forma parte de las provincias de Huaura y Oyón,


pertenecientes al departamento de Lima; abarcando una extensión de 4,770 km².
Geográficamente, sus puntos extremos se encuentran entre los paralelos 10° 27´
y 11° 13´ de Latitud Sur y los meridianos 76° 32´ y 77° 39´ de Longitud Oeste.

La cuenca es drenada por el río Huaura que tiene sus orígenes en los nevados
y glaciares altitudinales y que pertenece a la Vertiente del Océano Pacífico
siguiendo una dirección Suroeste.

Cuenta con un área de 3,015 km² por encima de la cota 1,800 m.s.n.m., área
que corresponde a la denominada cuenca húmeda del río Huaura que cuenta
con un área total de 4,770 km².
CAPITULO I

INTERVENCION DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA


CONSERVACION DEL RIO HUAURA

1. RIO HUAURA
1.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.- La cuenca del río Huaura, se
ubica en la costa central del Perú hacia el norte del departamento de
Lima, comprendida entre las siguientes coordenadas geográficas:
Latitud Sur 10°30 y 10°55
Longitud Oeste 76°35 y 77°25
Limite:
El Norte: con las cuencas de los ríos Supe y Pativilca
El Sur: con la cuenca del Río Chancay
El Este: con las cuencas de los ríos Mantaro, Huallaga y el Marañón
El Oeste: con el Océano Pacífico.
La cuenca del río Huaura pertenece a la vertiente del Pacífico y drena una
hoya hidrográfica de 5,705 Km2. El río recorre aproximadamente 156.4 Km.
primero en dirección NSO y luego EO, con una pendiente promedio de
3.6% desde sus nacientes en el Nevado de Raura, hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico.
El acceso a la cuenca se materializa desde la capital, mediante la Carretera
Panamericana Norte hasta la ciudad de Huaura, Km. 140; desde esta
ciudad y hacia el Este mediante una carretera asfaltada en partes de 58
Km. hasta el puente Alco y de allí afirmada, que conectan los pueblos de
Sayán, Churín, Oyon, Mina, Uchuchacua, Yanahuanca Ambo y Cerro de
Pasco, considerada como la carretera de penetración de gran importancia
y una de las alternativas para el ingreso hacia la Selva.
De esta vía principal, parten varios ramales carrozables, como la que
recorre partiendo de Sayán por los valles de Huamanga y Aquimarca. La
carretera afirmada que parte de Oyon hacia las minas de Raura y Chanca.

7
La trocha carrozable, que recorre paralelo al río Checras que une varios
pueblos ubicados en ambas márgenes, de Oyon parte hacia el Este
existe trocha carrozable que conduce hasta la Mina Iscay Cruz y la Laguna
Cochaquillo.

1.2. RESEÑA:
El río Huaura en un comienzo recibe el nombre de Quichas, manteniendo
esta denominación hasta la localidad de Oyon, sector Mishimachay y la
desembocadura del río Pampahuay, a partir de la cual el río se denomina
Huaura, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
Oyon abarca la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Huaura, el cual
pertenece a la vertiente del pacífico y que tiene sus inicios en la laguna de
Surasaca, estando formado en su inicio por los ríos Surasaca y Quichas.
Su curso es alimentado con las lluvias y con los deshielos de los nevados,
presentando varias lagunas. Estas hacen que el régimen del río Huaura
sea permanente durante el año, aunque disminuye sensiblemente en los
meses que no llueve (Junio - Septiembre) y se incrementa en los meses de
Diciembre a Marzo, principalmente. En este lapso, se estima discurre el 60
% de la descarga total anual. Las lagunas de Cochaquillo tienen una
capacidad de almacenamiento de 28 millones de m3 de agua, la de
Surasaca, 17 millones de m3, la de Mancacocha, 600 mil m3 y la de
Goyllarcocha, 500 mil m3.La cuenca del río Huaura tiene los siguientes
límites : Por el norte, la cuenca del río Supe y Pativilca, por el este, las
cuenca del río Marañón, del río Huallaga y Mantaro, por el sur la cuenca
del río Chancay-Huaral, por el oeste, con el Océano Pacífico.
El río Huaura tiene dos claros y definidos formadores que aportan casi igual
cantidad de caudal. El río Churín y el río Checras. El río Churín proviene de
los glaciares de Raura(La laguna turquesa de Huascacocha (4,600
m.s.n.m.) en la provincia de Oyón) y el río Checras de los nevados de
Janquil. El principal afluente del río Churín es el río Oyón. El río Huaura
pertenece así a la distribución hidrográfica del nudo de Pasco. De este nudo
se desprende un ramal, conglomerado o dos sistemas montañosos que son
las cordilleras de Raura y Paura orientados hacia el norte que actúan como

8
divisoria de aguas entre los ríos que van a la costa y los que se dirigen
hacia la selva. De los deshielos de estos nevados y de las numerosas
lagunas y lagunillas y filtraciones nace una red que al juntarse formarán el
río Huaura. De estas lagunas destaca la de Surasaca, donde se han
realizado obras de ingeniería para regularizar el riego. A las aguas que
provienen de Suracsaca se le agregan, por la banda izquierda la del río
Quichas, todavía en la región de la puna; algunos kilómetros más abajo,
por la misma banda, recibe al río Oyon que nace en la laguna de Patón y
un grupo de lagunillas como Jatuncocha, Luychucocha, Yuraccocha, que
se ubican al pie del nevado Sancajato. El río Checras que se une al río
Churín nace en la laguna de Janquil cerca de los 5,000 m.s.n.m. y de la
laguna de Cochaquillo que está represada.
El río Huaura tiene una longitud de 156 kilómetros desde la laguna de
Surasaca hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. En la laguna de
Surasaca, el río Huaura alcanza una altura de 4,300 m.s.n.m., en la laguna
de Cochaquillo 4,380 m.s.n.m., en la laguna de Janquil, 4,550 m.s.n.m., en
Oyon, 3,000 m.s.n.m., en Lacsaura (por el río Checras) 2,200 m.s.n.m., en
Alco 827.86 m.s.n.m., en Sayán, 660 m.s.n.m., en Humaya, 318 m.s.n.m. y
en Huaura, 66 m.s.n.m. Al igual que la mayoría de los ríos de la vertiente
del pacífico, el río Huaura tiene una dirección general de este a oeste. El
río Huaura recibe como afluentes significativos a los ríos Lancha y
Cochamarca por la margen derecha y a los ríos Pacchotingo (Paccho),
Picunche y Chico (Huanangui) por la margen izquierda. La Comunidad
Campesina de Oyon tiene importantes recursos hídricos. Destacan sus
lagunas como Patón, Anilcocha, Chacua, Suerococha, Tabladas,
Cochaquillo y Checchi; y sus ríos como Chacua, Pampahuay, Gasuna y
Ucruschaca, todos tributarios del río Huaura.
1.2.1. Los Impactos que se tiene a causa de una mina
Mina Uchucchaca es una de las más importantes del continente.
Compañía Minera envenena tres lagunas andinas. Se trata de los
espejos de agua Tunquicocha, Anilcocha y Patón, ubicadas en las
alturas de Oyon, Lima. También estaría contaminando el río Huaura a
través de un ducto que desemboca en su cauce.
La mina Uchucchacua, de propiedad de la Compañía Minera

9
Buenaventura SAA, tiene un notorio perfil bajo para el común del público
nacional, pero no para los que manejan los índices económicos del país.
Estas lagunas son: Tinquicocha, Anilcocha y Patón, ubicadas en
diferentes niveles a partir de los 4,500 metros de altura sobre el nivel del
mar. Laguna de Tinquicocha, en quechua significa “laguna profunda”
está convertida en depósito sub acuático de relieves desde que la
empresa inició sus actividades en 1971 y a la fecha es un remedo de
espejo de agua totalmente muerto, carente de vida alguna.
Por estar ubicado en las inmediaciones del yacimiento, a apenas un
kilómetro de distancia, los responsables de la explotación de
“Uchucchacua”, no encontraron mejor depósito de los relieves y
desechos de la mina que arrojarlos en estas lagunas. Durante años, para
los miembros de la Comunidad Campesina de Oyon, fue un espectáculo
cotidiano, observar a los volquetes acercarse al borde de la laguna y
vaciar sus cargamentos contaminantes al interior de sus aguas.
En el pasado anterior a 1971, el paraje lacustre de Tinquicocha
ostentaba un ambiente con peces, aves migratorias y flora acuática, los
cuáles ahora literalmente hablando no existen y son solo un recuerdo
lejano.
En lugar de las aguas azul profundas que le caracterizaban, hoy exhiben
unos grises intensos y malolientes. En consonancia con la oquedad del
paisaje, los campesinos aseguran que el viento que golpea la superficie
de la laguna emite un sonido ronco, parecido al estertor de una persona
en agonía.
Churin, es una zona más tropical, no hace mucho frío y este es turístico
por sus aguas termales. En esta parte vemos que se unen los Ríos
Churín , Río Checras , Río Oyón Y el desemboca miento es en la parte
de Carquín; el cual es la parte baja de la cuenca del rio Huaura, donde
sus aguas del mar son turbias por la contaminación que existe.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.3.1. DESCRIPCIÒN Y FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

10
El Río Huaura, nace en la vertiente occidental de la cordillera de los
andes, a más de 5000 m.s.n.m. y discurre en dirección oeste para
desembocar en el Océano Pacifico.
Políticamente forma parte de las provincias de Huaura y Oyon a las
cuales las irriga y atraviesa perteneciente al Departamento de Lima,
abarcando una extensión de 4770 Km Geográficamente sus puntos
extremos se encuentran entre los paralelos 10° 27´ y 11° 13´ De
Latitud Sur y meridianos 76° 32! y 77° 39! de longitud oeste.
En esta cuenca se realiza extracción minera poli metálica que puede
estar contaminando las aguas. La zona de influencia del río Huaura, es
el valle, que es irrigado por las aguas que corren a lo largo del lecho del
río, irrigando amplias áreas de cultivo y abasteciendo del líquido
elemento a muchos pueblos que se encuentran asentados a lo largo de
su cauce.
Las aguas que corren a lo largo de su cauce, pueden ser contaminadas
por residuos de la industria minera tales como: Arsénico, Cadmio,
Cromo, Mercurio y Plomo, que se encuentran asentados en las zonas
alto andinas de influencia o también pueden ser contaminadas sus aguas
por los desechos orgánicos que son evacuados (arrojados) a su cauce,
durante el recorrido sin ser tratados. Estos residuos de origen inorgánico
(metales pesados) son causantes de la calidad de las aguas del
río Huaura se vea afectada tanto en la utilización para los diversos
cultivos, así como en muchos casos en el consumo humano. El presente
trabajo de investigación, trata en lo posible de conocer si existe
contaminación y en qué nivel y así como caracterizar, determinar cómo
se encuentra los diferentes metales pesados en las aguas del río
Huaura, conocimiento que se obtendrá a través de los análisis químicos
que se hagan de sus aguas, determinando en que cantidad se presentan
y poder conocer un resultado si es apta el aguapara regadío de cultivos,
o para el consumo humano. El Perú, nuestro país, es por naturaleza
minero, pues, esta actividad representa alrededor del 40- al 50 % del
producto de exportación formando parte de ello la explotación minera.
Esta actividad trae consigo la presencia de residuos mineros y dentro de
ellos los metales pesados como el Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio

11
y Plomo que afectan la calidad del agua. Según Decreto Legislativo Nº
757, Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada en todos los
sectores de la economía nacional, dicta las disposiciones para la
seguridad jurídica a las inversiones e incentivar un modelo de desarrollo
que armonice la inversión productiva con la preservación del medio
ambiente.
Los D. S. 016 –93- EM. Y el DS. 059–93 – EM- contienen el reglamento
para la protección ambiental, dentro de ellos la actividad minero
metalúrgico que reglamenta la contaminación de estas actividades
mediante mecanismos, como estudios de impacto ambiental, los
Programa de adecuación al manejo medio ambiental (PAMA), la
contaminación inorgánica en el agua como producto del procesamiento
de los minerales, sobre todo en los metales pesados, los cuales de una
u otra manera llegan al río, o por los agentes de contaminación orgánica,
sobre todo del tipo antropogénico, como producto de las actividades
humanas y actividades industriales que utilizan como desembocadero
de sus residuos hídricos todo esto hace ver que la cuenca del río Huaura,
se pueda contaminar, afectando de esta manera la calidad del agua, por
lo que día a día se van acumulando, contaminando asi el agua con
metales pesados, daño a los cultivos, animales y al hombre cuando
utiliza, haciendo esto que el promedio y calidad de vida de las personas
que viven en cuenca del rio Huaura sea menor.
Estas evacuaciones, tanto sólidas como liquidas, al acumularse en las
aguas del río Huaura hace que muchos pueblos vayan abandonando sus
zonas y migren hacia otros lugares, formando cinturones de pobreza en
la grandes ciudades.

1.3.2. OBJETIVOS

1) Determinar qué medidas de conservación están aplicando los


gobiernos locales , para el rio Huaura.

12
2) Determinar cuál es el plan estratégico de los gobiernos locales para
la conservación del rio Huaura.

1.4. ANTECEDENTES:
Según Corzo (1986), dice que las actividades minero-metalúrgicas en el
Perú son intensas y por lo tanto de gran significancia en el desarrollo
económico nacional, pero al mismo tiempo son responsables de graves
problemas de contaminación sobre el agua, suelos y cultivos como
producto de la descarga de sus residuos sólidos y líquidos resultantes del
proceso de extracción, flotación, disposición de relaves. En cuanto a la
evaluación de metales pesados en el agua, existen pocos trabajos al
respecto , siendo uno de ellos el realizado por el Ministerio de Energía y
Minas (1998), institución que al realizar el estudio de la Evaluación
Ambiental Territorial y de Planeamiento para la Reducción o Eliminación de
la Contaminación de Origen Minero en la Cuenca del río Huaura, menciona
que en esta cuenca se desarrolla actividad minera formal de explotación
polimetálica, siendo los lugares donde se encuentran los yacimientos más
importantes Uchucchacua, los Quenuales (Iscaycruz), compañías que
actualmente están activas y otra de menor escala como Caujul y Mallay.
Menciona también que el yacimiento de Uchucchacua está ubicado en la
Provincia de Oyon, de esta se extraen minerales como el Zn, Pb, etc. En el
caso de los Quenuales (antes Iscaycruz) también se encuentra ubicada en
la provincia de Oyon de donde se extrae mayormente. Mencionó también
que se extraen carbón mineral como actividad minera no metálica en las
localidades de Osuna, Pampalahua y ParquÍn con un 8.4% de la producción
nacional (Ministerio de Energía y Minas 1 998).La Extracción minera puede
ser (es) iniciadora de procesos
decontaminación por la generación de desmontes, oxidación de
estructuras rocosas, alterando el nivel freático de la mina, etc.,
ocasionando así que estos residuos discurran a las quebradas y riachuelos
que a su vez van a desembocar en el río Huaura, ocasionando así, la
contaminación de sus aguas.

1.5. ACTIVIDADES MINERAS EN LA CUENCA Y CONTAMINACIÓN

13
La cuenca del río Huaura cubre una zona relativamente nueva, la mina
Uchucchacua empieza sus operaciones en la década del 60 produciendo
concentrado de plata, la Mina los Quenuales (Iscaycruz) entra en
funcionamiento el año 1996 para producir concentrados.

1.6. PRECIPITACIÓN PLUVIAL

El escurrimiento natural se origina como consecuencia de las


precipitaciones estacionales que ocurren en la cuenca alta y del deshielo
de los nevados.
La precipitación pluvial varía desde escasos milímetros en la costa árida y
desértica, próxima al mar, hasta alrededor de los 1,500 mm, en las
nacientes del río Quichas, por encima de la cota 4,800 m.s.n.m.
Las precipitaciones que ocurren en las partes altas de la cuenca, durante
los meses de Octubre a Mayo, tienen su origen en las masas de aire
húmedo, de la cuenca del Amazonas. Durante los meses de lluvia, la
dirección de movimiento de las masas de aire es tal que, a pesar de haber
descargado esta su mayor cantidad de humedad de la vertiente oriental del
continente, logran pasar a la otra vertiente con un grado de humedad
suficiente para ocasionar precipitaciones de relativa importancia.

HIDROLOGIA DE LA CUENCA.
La cuenca tiene una extensión total del orden de 2,592 Km2, de los cuales
2,541 Km² pertenecen a la denominada cuenca húmeda. La cuenca alta
presenta nevados importantes que contribuyen al mejoramiento del
régimen de descargas del río Huaura en el período de estiaje, el caudal de
escorrentía se incrementa con las precipitaciones estacionales.
Se dispone de registros de caudales medios diarios desde el año 1926,
período más que suficiente para determinar el patrón de comportamiento
hidrológico ya que dicho período multianual comprende información de
años extremadamente húmedos en los cuales se ha presentado el
“Fenómeno del Niño” y períodos secos.
Las descargas normalmente se concentran durante los meses de enero a
mayo, estando el período de estiaje comprendido en el lapso entre julio y

14
setiembre. Se ha establecido que el rendimiento medio anual en la cuenca
húmeda es del orden de 303,490 m3/Km².

1.7. USOS DEL RIO HUAURA

1.7.1. USO DOMESTICO. La cuenca del rio Huaura tiene una


población aproximadamente de 149,320 habitantes (distribuida en 20
poblados) de la cual el 43.2 % cuenta con servicio de agua potable. La
población esta principalmente concentrada en la zona baja ( donde se
ubican la ciudades de huacho y Huaura), en la parte alta de la cuenca
se hallan poblados importante viroc, cuya actividad básica es la minería,
churin de actividad turística por sus aguas termales y, en la zona de
cabecera de valle se encuentra sayan de actividad agrícola,
principalmente.

1.7.2. USO INDUSTRIAL. En la cuenca del rio Huaura se ha


identificado industrias localizadas en la parte baja, en la zona urbana.

1.7.3. USO AGRICOLA: Los cultivos principales son el algodón y


la caña de azúcar, aunque la tendencia actual se dirige hacia cultivos
más diversificados en el que los alimenticios y los frutales están
sustituyendo a estos.

CAPITULO II

INTERVENCIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA


CONSERVACIÓN DEL RIO HUAURA

2.1. GOBIERNO REGIONAL DE LIMA


GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE

15
En gestión del medio ambiente:

 Monitoreo de bahías: Huacho, Carquín, Supe, Chancay con la


finalidad de contar con una sinóptica de lugares donde se realiza
actividad industrial pesquera.

 Monitoreo de efluentes en la zona baja del río Huaura

 Apoyo y participación de las reuniones mensuales de las Comisiones


Ambientales Municipales (Provincia de Huaura, Provincia de
Barranca, Provincia de Oyón, Municipalidad Distrital de San
Buenaventura)

 Realización de talleres para la implementación del Plan Integral de


Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)

 Talleres de Educación Ambiental para profesores de la UGEL 09 de


Huaura.

Participación en Eventos

Es importante este rubro para nosotros porque permite estar presentes en


todos los espacios de discusión técnica y política a nombre de nuestro
Gobierno Regional; de esta manera se han establecido o fortalecido las
relaciones interinstitucionales con:

 CONAN

 INRENA

 FONAN

 Red Nacional de Áreas de Conservación Regional y Local

 Gerencias Regionales de todo el país

 Participación en el XII Congreso anual de la Federación Ibero


Americana de Ombudsman (FIO).
 Asistencia en el taller “Valoración económica del Patrimonio
Natural” realizado por el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo.

16
2.2. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA-HUACHO
Una de las fortalezas de la Provincia de Huaura es el recurso hídrico
representado por los ríos, glaciares, lagunas y aguas subterráneas.
El río Huaura es aprovechado para generar energía (San Hilarión en el
distrito de Sayán, Cheves en construcción, Santa Rosa I y Santa Rosa II en
Sayán). Asimismo el río Huaura cumple un función importante para el
desarrollo de actividades industriales (minería), económicas (agricultura) y
en el abastecimiento de las ciudades asentadas en la Provincia.
Pero en lugares donde existe la carencia de saneamiento básico de la
población, las aguas residuales y los residuos sólidos generados por la
población son vertidos al cauces de los ríos y quebradas (en los distritos de
Huaura, Sayán entre otros) e inclusive a los canales de regadío
produciendo impactos negativos en los recursos del agua y que alcanzan a
los suelos. Como se señaló en el diagnóstico los pasivos ambientales y la
actividad minera asentada en la parte alta de la Provincia es la principal
fuente generadora de contaminantes al río Huaura, así como las
actividades económicas como la avícola que vierten las aguas al río a la
altura del Puente Huaura, y la actividad agrícola cuyos agroquímicos son
arrastrados por las aguas de regadío al curso principal del río Huaura.
Además, los ríos pueden tener una vocación en el turismo vivencial que
para recuperar y mantener dicho interés se requiere de la aplicación de
medidas de manejo ambiental.

2.2.1. EN ESCENARIO TENDENCIAL


a) EN LO AMBIENTAL
La Provincia presenta un potencial hídrico que permitirá el
abastecimiento de agua a los centros poblados y el mantenimiento a
la actividad agrícola La alteración del sistema atmosférico por el
Cambio climático, es causa de la alteración de las condiciones

17
climáticas, con aumento de las precipitaciones pluviales en la parte
alta de la Provincia de Huaura y una disminución en la parte de la
Costa y la persistencia de los fenómenos del friaje y heladas que
inciden en la calidad de vida de la población asentada en la parte alta
de la Provincia de Huaura.
La alteración del sistema atmosférico, las condiciones físicas del
territorio y el estado de las condiciones ambientales en los distritos
de la provincia, serán la causa para que mantenga los diferentes
niveles de peligrosidad, de vulnerabilidad física y por riesgo en
escenario sísmico e hidrológico.
b) EN LO FISICO ESPACIAL
En los últimos 2 años se han ejecutado obras de construcción de
redes de agua y desagüe que han beneficiado a las poblaciones de
los distritos de la provincia, se prevé que para los próximos 5 años la
Municipalidad Provincial de Huaura y la región ejecutan obras de
saneamiento básico en 40 centros poblados, y además beneficia en
la reducción del impacto ambiental en los ecosistemas,
(contaminación de suelos y aguas)

2.2.2. EN EL ESCENARIO DESEABLE


a) EN LO AMBIENTAL
El territorio presenta características litológicas y mineralógicas con
recursos naturales para ser considerados importantes recursos
mineros metálicos y no metálicos.
Se conservan los ecosistemas y recursos naturales y se han reducido
los problemas ambientales, por el fortalecimiento en la gestión
ambiental, la implementación del Plan de Ordenamiento Ambiental,
porque se cumple con el Reglamento Nacional de Edificaciones, y las
poblaciones tienen un Saneamiento Básico y un eficiente Servicio de
Limpieza Pública
b) EN LO FISICO ESPACIAL
Sistema urbano rural equilibrado con iguales condiciones de
desarrollo adecuados y jerarquizados. Sistema vial articulado con

18
todas sus vías nacionales, departamentales, vecinales consolidadas
y pavimentadas con permanente mantenimiento.
2.2.3. EN ELECENARIO PROBABLE
a) EN LO AMBIENTAL
En la Provincia se cumplirán con el control de la contaminación ambiental
mediante el monitoreo y reporte periódico de las emisiones y efluentes
de las actividades industriales y de la población urbana, que reducirá el
número de enfermedades. Además en la gestión del territorio se
incorporará el Reglamento de Ordenamiento Ambiental de la Provincia,
y en los centros poblados se construirán plantas de tratamiento de
residuos sólidos y de aguas residuales.
En la Provincia se conserva los ecosistemas y los recursos naturales,
donde se le ha incorporado el valor natural, ambiental y paisajístico.
b) EN LO FISICO ESPACIAL
La ampliación y mejoramiento de las redes de infraestructura de
servicios básicos en la provincia, propicia el desarrollo sostenible de los
Centros Poblados de la Provincia.

2.2.4. SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


 Contribuir en la conservación y el uso racional del recurso hídrico con
enfoque de manejo y gestión de la cuenca, esto consiste en
declararla como zona de conservación.
 Implementar los instrumentos de gestión del agua para logar el
aprovechamiento sostenido de los ríos en las actividades
industriales, económicas y productivas, y en la generación de la
energía hidroenergética.
 Controlar la contaminación de las aguas de los ríos, por el vertimiento
de aguas residuales y residuos sólidos generados por la población
de las ciudades de los distritos ubicados en la sierra y de poblaciones
rurales.
 Poner en conocimiento de la vocación turística de los ríos y ampliar
el desarrollo turístico de la Provincia.
 Conformar parques ecológicos ubicados en el valle del río Huaura,
para integrarlo al sistema turístico de la Provincia.

19
 Mantener o restaurar los bofedales y lagunas, sus funciones y
valores, de tal manera que se promueva su conservación y uso
sostenible de una forma justa y equitativa, a través de la integración
de los factores ecológicos, económicos y sociales.
2.2.5. SUS POLITICAS
2.2.5.1. PROMOVER LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS, AGUAS RESIDUALES Y LA
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS.
1) Estrategias

Tratamiento de los residuos sólidos

Acciones estratégicas

Lograr que los municipios de la Provincia de Huaura se


integren para diseñar proyectos conjuntos que solucione la
problemática ambiental.
Establecer contacto con empresas que tienen conocimiento
sobre el manejo integral de los residuos sólidos generados por
la población del municipio provincial de Huacho.
Lograr que la población local participe en la gestión de
residuos sólidos
2) Programas
Programa de gestión de residuos sólidos y aguas residuales.
3) Proyectos
Programa de reforestación y forestación para la recuperación de
áreas afectadas por minería metálica y no metálica y prevención
de desertificación en la provincia,
2.2.5.2. PROMOVER EL DESARROLLO DE LA MINERÍA
RESPONSABLE EN LA PROVINCIA
Estrategias
Generando espacios de concertación con instituciones involucradas
en temas de salud pública y manejo ambiental (OEFA, CAM, CAR) a.
Acciones estratégicas

20
 Lograr que la OEFA Implemente una oficina descentralizada en
la provincia; para mejorar el control, evaluación, fiscalización y
monitoreo de la actividad metálica y no metálica en la Provincia
de Huaura

Programas

 Programa de minería responsable

Proyectos

 Construcción de ciudadanía y espacios públicos participativos


para la gestión de la salud pública y medio ambiente en la
Provincia de Huaura

2.2.5.3. ORGANIZANDO EVENTOS DE DIFUSIÓN Y


SENSIBILIZACIÓN EN EL TEMA AMBIENTAL DIRIGIDO A LA
SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA Y POBLACIÓN EN GENERAL.
Acciones Estratégicas
 Facilitar la Participación de la población local en la consulta pública
para implementar minería metálica o no metálica.

Programas

 Programa de minería responsable

Proyectos

 Pan de acción para integrar a la sociedad civil organizada y población


en general en las consultas públicas.

2.3. MUNICIPALIDADES DISTRITALES

2.3.1. TRABAJO COORDINADO CON LA MUNICIPALIDAD DE


SANTA MARÍA Y HUAURA, PERSONAL DE LIMPIEZA REALIZANDO
EL RETIRO DE LA BASURA.

21
2.3.2. REUNIÓN: COMITÉ Y LOS FUNCIONARIOS DE MEDIO
AMBIENTE Y ECOLOGÍA DE LAS MUNICIPALIDADES: HUAURA,
SANTA MARÍA, HUALMAY, CARQUÍN, HUAUCHO, Y EL GOBIERNO
REGIONAL

El día 11 de agosto, la municipalidad distrital de Huaura participó en


la reunión convocada por el Comité de Desarrollo Ecoturístico Río
Huaura, en el cual se establecieron tareas a desarrollar en la actividad
de limpieza del río Huaura (7,10,17 y 24 de setiembre). También
temas abordados sobre la conformación de la MANCOMUNIDAD
entre las municipalidades de Sayán, Huaura y Caleta de Carquin;

22
esperamos que se sumen más Municipalidades para fortalecer este
espacio en bien de nuestra comunidad.

2.3.2.1. RESULTADOSDE LA REUNION Y PARTICIPACION


CIUDADANA Y APOYO DE LAS MUNICIPALIDADES

También nosotras participamos como voluntarias en el apoyo de limpieza.

23
EN HUAURA AUTORIDADES FIRMAN ACTA DE ACUERDOS EN BUSCA
DE DESCONTAMINAR EL RIO HUAURA

En el marco del I ECOFEST “Salvemos Nuestro Rio, Huaura 2016” promovida y


organizada por el Comité de Desarrollo Integral Ecoturistico del Rio Huaura,
realizada el 02 de Octubre en la plaza principal del mencionado distrito; se firmó
importante ACTA DE ACUERDOS entre autoridades que participaron en la
actividad ecológica, en el salón de Actos del Museo de Sitio.

Las autoridades comprometidas en realizar acciones en favor de la cuenca del


Rio Huaura, fue encabezada por la Lic. Lizbeth Robles Uribe, Congresista de la
Republica, Ing. Julio Vicente Salas, Director de la Autoridad del Agua Cañete –
Fortaleza, Víctor Esteban Aquino, alcalde de Sayán y presidente de la
Mancomunidad, Justino Valencia Pantoja, alcalde de Huaura, Alejandro Alor
Portilla, Alcalde de Végueta, Lizardo Simón Alor, alcalde de Ámbar, Mg. Carlos
Martínez Oyola, Gerente de la Junta de Usuarios de Riego Huaura, Boris Medina
Delgado Subprefecto distrital de Huaura.

Siendo los compromisos:

1) Creación del Consejo de Cuenca Hídrica del Río Huaura,

2) Siembra del Agua por medio de construcción de represas y arborización,

3) Encausamiento del Rio Huaura,

4) Delimitación y Monumentación de Hitos en la Faja Marginal,

5) Tratamiento de Aguas Servidas en todo vertimiento al Rio Huaura.

6) Mantenimiento y Ornamentación de la Faja Marginal, y el punto

24
7) El Comité de Desarrollo Integral Ecoturistico Río Huaura hará el monitoreo
y seguimiento a los acuerdos y acciones propuestas.

La Sociedad Civil Organizada bajo el liderazgo de la Iglesia Católica, presidida


por el Padre Eberth Carranza Segura, logró importante acuerdo entre las
autoridades; así como también la inauguración del primer Hito que define la Faja
Marginal del Río Huaura; el distrito histórico considerado como cuna de la
independencia, ahora pionera de acciones Ecológicas.

25
CAPITULO III

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EVITAR LA


CONTAMINACIÓN DEL RIO HUAURA

3.1. Posibles soluciones

Creación de programas que influyan en la conservación del rio huaura

Cada año se debe asignar cierta cantidad del presupuesto de parte


de los gobiernos locales con el cual pueda desarrollar o ejecutar
proyectos de prevención y conservación.

Sensibilizar a la población con temas de prevención

Brindar información acerca de los métodos de cuidado en periodo


trimestral o semestral.

La población debe actuar con responsabilidad social y compromiso


con su entorno.

Proteger las fuentes de agua no arrojando basura o residuos fecales en


ellas.
Construir plantas de tratamiento de aguas residuales.
Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la
conservación y cuidado del agua.
Evitar arrojar sustancias químicas y combustibles al agua.
El uso de agroquímicos contamina grandemente los ríos, por lo que es
urgente la sustitución de anticuados métodos de fertilización y control de
plagas con nocivos venenos, por la práctica de una agricultura ecológica y
saludable para todos.
Es importantísimo educar a la gente para que deje de arrojar residuos en
cualquier parte, ya que muchos van a parar a los cursos de agua. También
es bueno la utilización de plantas como la totora o los papiros

26
que purifican el agua de ríos, arroyos y lagunas. Evitar destrozar la flora
adyacente, ya que ésta protege a los ríos de diferentes contaminantes.
En realidad son muchas las cosas que se pueden hacer para prevenir la
contaminación en los ríos, lo extraño es que todavía no se pongan en
práctica en muchísimos casos. Algo que podemos hacer cada uno de
nosotros es denunciar cualquier situación que genere contaminación, no
hacer la vista gorda ante los delincuentes que contaminan el agua de
todos, denunciad una y otra vez estas atrocidades.
Es importante manejar mecanismos que regulen leyes para la protección
del agua, y así evitar que los desechos de las fábricas o industrias vayan
a para a los ríos o a cualquier otro cuerpo de agua.
Evitar el uso en la agricultura de agroquímicos de alta toxicidad como
pesticidas o plágicidas.
Evitar los derrames de petróleo en aguas marítimas.
En general son muchas las acciones que podemos llevar a cabo para la
protección y cuidado del agua, pero nada servirá si no tomamos
conciencia del daño que nos produce la contaminación del agua y si no
participamos todos junto por la prevención de la misma

27
CONCLUSIONES

Prevenir la contaminación del rio Huaura ya que es vergonzoso el estado de


muchos de los ríos del planeta, sobre todo los cercanos a las ciudades. Por
ejemplo el distrito de huaura y Caleta de Carquin.

Las personas mayores suelen contar a sus hijos y nietos cómo cuando eran
jóvenes se bañaban en tal y cual río. Pero hoy en día podríamos enfermarnos
con sólo pensar en sumergirnos en ciertas aguas que en el siglo pasado eran
fuente de placer, salud y recreo para todos.

La mayoría de los ríos están contaminados por productos


químicos y microorganismos provenientes de residuos industriales y aguas
residuales. También hay mucha contaminación por materiales plásticos que
tardan muchísimo en degradarse. Todos estos contaminantes
son responsabilidad humana.

La única forma de evitar la contaminación es ejerciendo un estricto control sobre


los vertidos industriales, con sanciones acordes al daño producido, e incluso el
cierre de las mismas.

Por lo tanto El Comité de Desarrollo Integral Ecoturistico Río Huaura hará el


monitoreo y seguimiento a los acuerdos y acciones propuestas por las
municipalidades e instituciones.

28
ANEXOS

29
30
CONTAMINACIÓN EN EL RIO HUAURA

31

También podría gustarte