Está en la página 1de 8

IV.

MARCO TEÓRICO
CAL
 Definición:
La cal es un término que designa todas las formas físicas en las que pueden
aparecer el óxido de calcio (CaO) y el óxido de calcio de magnesio
(CaMgO2), denominados también, cal viva (o generalmente cal)
y dolomía calcinada respectivamente. Estos productos se obtienen como
resultado de la calcinación de las rocas (calizas o dolomías).
Adicionalmente, existe la posibilidad de añadir agua a la cal viva y a la
dolomía calcinada obteniendo productos hidratados denominados
comúnmente cal apagada o hidróxido (Ca (OH)2) y dolomía
hidratada (CaMg (OH)4).

 Historia:
La cal ha sido empleada desde hace milenios en la construcción de
edificios y en la elaboración de recubrimientos arquitectónicos, por ello
forma parte importante del devenir histórico de muchos grupos sociales en
el mundo. En Mesoamérica su uso fue tan determinante que imprimió el
sello de la nixtamalización como característica distintiva de la cultura. En
la actualidad la cal sirve para muy diversos fines, tanto industriales como
tradicionales, pero se hace necesario recuperar su uso en la conservación
y en la arqueología.
Su papel primordial a lo largo de la historia constructiva, los criterios y
métodos para su uso en la conservación de inmuebles históricos y
arqueológicos, así como la utilización de técnicas analíticas para la
caracterización de materiales manufacturados con cal. Los autores de los
capítulos provienen de diversas disciplinas, incluyendo la arqueología, la
arquitectura, la química y la conservación-restauración, por lo que cada
cual desde su propia trayectoria profesional ofrece al lector un valioso
acervo de conocimientos que confiamos contribuirá a promover el estudio
de la cal y la recuperación de sus usos.

 Elaboración:

 Obtención de la piedra caliza: Comprende todos los procesos que


se realizan en la cantera a partir de los cuales se obtiene la piedra
caliza, materia prima de este proceso. Dichos procesos consisten
en:
Estudios geológicos mineros, en los que se obtiene la información
geológica y geoquímica de las áreas a explotar.
Extracción de la piedra caliza, que consiste en extraer la materia
prima de las canteras. Durante esta etapa se pone especial atención
en controlar la composición química, granulometría y humedad de
la materia prima, que es la piedra caliza.
 Preparación de la piedra: Consiste en las trituraciones y
tamizajes primarios y secundarios de la piedra caliza. Mediante
dicho proceso, se logra dar a las piedras el diámetro requerido para
el horno de calcinación.

 Calcinación: La calcinación consiste en la aplicación de calor para


la descomposición (reacción térmica) de la caliza. En este proceso
se pierde cerca de la mitad de peso, por la descarbonatación o
pérdida del dióxido de carbono de la caliza original. La calcinación
es un proceso que requiere mucha energía para que la
descarbonatación pueda ocurrir y es en este paso cuando la piedra
caliza (CaCO3) se “convierte” en cal viva (CaO). En la producción
de Horcalsa se utiliza tecnología de punta, con lo que se asegura el
buen uso de la energía. En la planta San Miguel, ubicada en
Sanarate, se cuenta con un horno vertical regenerativo de última
generación, en el que se calcina la piedra caliza en un proceso
totalmente controlado y automatizado.

 Hidratación: En esta etapa la cal viva (óxido de calcio) es


trasladada a una hidratadora, en donde se le agrega agua al
producto. Al hidratarse las piedras de cal viva se convierten en cal
hidratada (polvo fino de color blanco). El mismo es un proceso
exotérmico, el cual consiste en que cuando a la cal viva se le agrega
agua, la reacción libera calor.

 Separación: Consiste en separar de la cal hidratada los óxidos no


hidratados (óxidos no hidratados como los de magnesio) y algunos
carbonatos conocidos como “granaza” que no lograron ser
hidratados en la etapa de hidratación.

 Envasado / Empaque / Despacho: Finalmente, se procede al


envasado del producto, el mismo se realiza por medio de una
máquina especial de envasado y paletizado. La cal hidratada
Horcalsa es empacada en bolsas de papel.

 Tipos:

 Por la acción del agua tenemos

 Cal apagada: Se dice que se obtiene “cal apagada” cuando los


albañiles vierten agua sobre la cal viva en las construcciones. El
apagado es exotérmico: se desprende gran cantidad de calor que
evapora parte del agua utilizada. Simultáneamente la cal viva se
desterrona y expande. Es pastosa y como es cáustica, no debe
tocarse con los dedos. El apagado de la cal viva se practica en
un hoyo excavado en el terreno o dentro de una batea de madera.
Mientras el albañil añade agua, remueve constantemente la
mezcla. Después cubre con agua el producto obtenido y lo
estaciona un mínimo de 48 horas. Con cal apagada, arena y en
ocasiones polvo de ladrillo se hace la mezcla, argamasa o
mortero aéreo, para asentar ladrillos, fijar baldosas y azulejos y
revocar paredes.

 Cal hidratada: La cal hidratada es hidróxido de calcio, pero la


cal viva no es apagada a pie de obra, sino en condiciones
cuidadosamente controladas. El óxido de calcio debe recibir una
cantidad estrictamente necesaria de agua, obteniéndose un
hidróxido como polvo seco, que se muele finamente. La cal
hidratada se expende en bolsas de papel impermeable de 40
kilos. Se utiliza como la cal apagada pero reporta ventajas:
Transporte sencillo y almacenamiento en pilas. Buena
conservación, por no estar expuesta al aire. Y aplicación
inmediata, que no requiere estacionamiento previo bajo agua
durante 48 hs.

 Por su grosura:

 Cal grasa: se obtiene de una caliza que contiene hasta un 5%


de arcilla, esta cal al apagarse forma una pasta ligosa y untuosa
al tacto, de allí su nombre.

 Cal árida: procede de las calizas que aun teniendo menos del
5% de arcilla contienen además óxido de magnesio en una
proporción superior al 10%

 Por sus características químicas:

 Cal dolomítica: se obtiene de calizas que tienen una proporción


de óxido de magnesio superior al 25%

 Cal hidráulica: procede de la calcinación de calizas que tiene


más del 5% de arcilla y que se obtiene un producto que además
de poseer las características de las cales grasas, pueden
endurecerse y consolidarse bajo el agua.

 Por su refinamiento industrial:

 Cemento grappier: está constituido por trozos de caliza


sumamente calcinados, obtenidos después del apagado de la cal
hidráulica, los cuales son molidos constituyendo un material de
cementación debido fundamentalmente al silicato de calcio que
contienen en menor a mayor grado

 Uso en construcciones:

La cal es uno de los productos más conocidos desde la antigüedad y con


más aplicaciones diversas.
 Construcciones:

 Infraestructuras: En estabilización de suelos: para secar suelos


húmedos, descongelar los helados y mejorar las propiedades de
los suelos arcillosos.
 Edificación: En la fabricación de prefabricados de cal:
Hormigón celular o aireado, ladrillos silicocalcáreos y bloques
de tierra comprimida.
La cal es un producto de construcción más, con su Marcado
CE y su correspondiente normalización (UNE EN-459:1, 2 y 3).

 Protección del medio ambiente

 Tratamiento de aguas de consumo (potabilización): Se emplea


para ablandar, purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez
y eliminar la sílice y otras impurezas con el fin de mejorar la
calidad del agua que consumen las personas.

 Tratamiento de aguas residuales y de lodos: Se utiliza, de


manera muy habitual, en los tratamientos convencionales
químicos de aguas residuales industriales, básicamente, de
carácter inorgánico. También se utiliza ampliamente en el
tratamiento o línea de lodos en las plantas de depuración de
aguas residuales urbanas o en aguas industriales de carácter
orgánico.

 Remineralización de agua desalinizada: La adición de cal


permite realizar un acondicionamiento del agua desalinizada
que puede ir desde un ajuste de pH y reducción de la
agresividad, hasta la remineralización de las aguas por el aporte
de calcio. La cal es imprescindible para el tratamiento final de
las aguas procedentes de la desalinización del agua del mar
puesto que aporta uno de los compuestos nutricionales básicos -
el calcio - y es necesaria para el mantenimiento del equilibrio
cal-carbónico, con el fin de evitar incrustaciones o corrosiones.

 Depuración de gases: La cal, dependiendo del proceso, es el


desulfurante más rentable y natural que elimina el anhídrido
sulfuroso y otros gases ácidos (HCl, HF y NOx) de los humos
industriales de incineradoras de residuos sólidos urbanos, de
centrales térmicas y de la industria en general.
La cal también se emplea para eliminar los compuestos
orgánicos persistentes (COP) como son dioxinas y furanos,
y metales pesados de incineradoras municipales e industriales.
 Tratamiento de residuos: La cal se emplea, además de como
integrante de diversos tratamientos químicos, como agente
para prevenir los malos olores y la contaminación de las aguas
por la lixiviación.

 Tratamiento de suelos contaminados: Las técnicas empleadas


en el tratamiento de suelos contaminados se agrupan de la
manera siguiente:

1. Fisicoquímicos
2. Estabilización - solidificación
3. Biológicos
4. Térmicos
En el tratamiento o método físico-químico (que constituye un
proceso de transformación del residuo mediante la adición de
una serie de compuestos químicos para alcanzar el objetivo
deseado), la cal se utiliza en las técnicas de neutralización,
precipitación y decloración. Con respecto a la técnica de
estabilización / solidificación (cuyo principal objetivo es reducir
la movilidad y solubilidad de contaminantes presentes en el
suelo, disminuyendo su toxicidad y eliminando su lixiviación),
existe una variante denominada “Solidificación con cal y
materiales puzolánicos”.
 Índice de hidraulicidad: se ha debido al grado de hidraulicidad, mediante
un índice establecido, lógicamente de la siguiente forma, dado que los
silicatos, aluminatos y ferritos cálcicos que contienen las cales hidráulicas
son lo que le confieren el carácter hidráulico, la relación de sus óxidos
ácidos a sus óxidos básicos será una medida de este carácter, al cual se le
denomina índice de hidraulicidad y se expresa:
%(ó𝑥𝑖𝑑𝑜𝑠 á𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠)
Ic =
%(ó𝑥𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜𝑠)
Este índice es teórico, ya que influyen otras variables sobre el poder
hidráulico, tales como la composición, la temperatura de calcinación, las
condiciones de apagado selectivo, etc. No obstante, es un medio útil para
conocer la clasificación de identificación de los materiales. Las distintas
clases de cales y los cementos se ordenan en la forma siguiente, de acuerdo
con su índice de hidraulicidad y la proporción de arcilla contenida en la
caliza primitiva:

 Propiedades:

 Propiedades físicas y mecánicas de la cal: para determinar las


propiedades físico-mecánica de las cales las normas españolas
(U.N.E), especifican para todos los ensayos de laboratorio, que la
toma de muestras debe realizarse sobre el 5% de los sacos o
envases de cal, con un mínimo de 3 sacos. Además, recomienda
que no debe tomarse la muestra de la capa superior. A continuación
se detallarán las propiedades físico-mecánicas de las cales.

A) Peso específico: se define de manera muy similar a las de los


yesos, es decir, utilizando alcohol en el picnómetro como líquido
ensayante, además las cales producen reacciones químicas muy
rápidamente.
𝑔
La densidad real de las cales aéreas varía entre 2.2 𝑎 2.4 𝑐𝑚3 ; las
cales hidráulicas presentan una variación de su densidad real, en
medida de que se aumenta su índice hidráulico y están dentro del
𝑔
orden de 2.5 𝑎 2.9 𝑐𝑚3 . La densidad real o peso específico de la
cal de utiliza para el diseño de morteros.
𝐴
𝑃𝑒
𝐴+𝐵+𝐸−𝐵+𝐸
𝛿𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙

Donde:

A = Peso de la muestra de cal.


B = Peso de la fiola llena de alcohol hasta 500 ml .
C = Peso de la fiola con muestra de cal y alcohol hasta completar
500 ml
D = Peso de la fiola vacía.
E = Peso del alcohol (500 ml)
 alcohol = Peso específico del alcohol.

B) Peso unitario suelto o peso volumétrico: se obtiene de manera


similar a la del yeso, con la ayuda de un depósito. El peso
volumétrico de las cales aéreas está comprendido entre
𝑘𝑔
500 𝑦 600 , las cales medianamente hidráulicas tienen un peso
𝑚3
𝑘𝑔
volumétrico que varía entre 600 − 800 y las cales
𝑚3
eminentemente hidráulicas su peso volumétrico fluctúa entre
𝑘𝑔
800 − 900 𝑚3

El peso volumétrico se calcula mediante la siguiente fórmula:

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜 + 𝑐𝑎𝑙) − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜


𝑃𝑈𝑉 =
𝑉𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜

C) Grado de finura: las cales hidráulicas normales y


medianamente hidráulicas presentan residuos máximos sobre el
tamiz de 0.2mm en el orden de 5 al 10% y sobre el tamiz 0.08mm,
retienen el 20 a 25% del peso de la muestra ensayada.
En nuestro país para la determinación de la finura de una cal dada,
se prepara una pasta con ella lavándola a chorro de agua sobre el
tamiz A.S.T.M. N°20(0.85mm), no más del 15% de la masa. Debe
quedar retenida sobredicho tamiz.

D) Resistencia flexo-tracción: se determina con probetas


prismáticas, es decir se emplean
𝑅𝑐=𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑥
Á𝑟𝑒𝑎

a) Ensayo a flexotraccion: consiste en poner una probeta de


forma prismática con medidas estándar (4x4x16 cm), en
forma horizontal sostenida por dos apoyos, a la cual se le
aplica una carga Puntual (P) en el centro de la cara superior.

𝑅𝑓= 3𝑃𝐻
2𝑎𝑏2

Donde:

P= Carga Puntual.
H= Luz entre apoyos (altura).
a= Ancho de la muestra.
b= Altura de la muestra.

También podría gustarte