Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA PRIMARIA DE

MENORES N° 6010165

MORALES BERMUDEZ

PLAN ANUAL DE
TRABAJO

2012
DIRECTOR:

PROF. MARIO FLORES SINARAHUA

MORALES BERMUDEZ-LORETO-PERU
PRESENTACIÓN

La Dirección de la Institución Educativa Pública Primaria de


Menores N° 6010165 de la comunidad de Morales Bermúdez pone a
disposición de la Comunidad Educativa y de las autoridades
pertinentes, el Plan Anual de Trabajo 2012, el mismo que fue formulado
por todos los estamentos de la Institución Educativa.

Este instrumento de trabajo, dentro del marco normativo de la


educación peruana, obedece a lo dispuesto por la R.M. Nº 0622-2011-
ED “DIRECTIVA PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2012 EN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y
TÉCNICO PRODUCTIVA”, a lo establecido en el Proyecto Educativo
Nacional, Proyecto Educativo Regional y Proyecto Educativo
Institucional cuyos lineamientos política y trabajo educativo, han sido
debidamente analizados y tomados en cuenta.

Considerando ese mismo instrumento en función a los


requerimientos que supone todo proceso educativo en nuestros días,
responde a la necesidad de garantizar un trabajo cada vez más
eficiente, mas responsable y de mejor calidad, pues a todos los
imprevistos que se encuentran en el camino.

Contiene todos los componentes establecidos en las normas


pertinentes y está orientado a desarrollar los objetivos estratégicos
plasmados en el PEI, las directivas que emanan de la superioridad, los
proyectos de innovación pedagógica y las actividades
extracurriculares que se desarrollan en nuestro entorno comunal, con
la única finalidad de desarrollar una educación de calidad.

La Dirección.
I. DATOS REFERENCIALES

1.1. DREL : Loreto


1.2. UGEL : Requena
1.3. IEP : IEPP Nº 6010165
1.4. LOCALIDAD : Morales Bermúdez
1.5. NIVEL : Primaria
1.6. MODALIDAD : Educación Básica Regular
1.7. DISTRITO : Alto Tapiche
1.8. PROVINCIA : Requena
1.9. REGION : Loreto

VISIÓN
Proyectarnos como una institución que atenderá a sus niños, con
II. resultados
OBJETIVOS
de alta calidad, fomentando una educación de calidad,
competitiva, cuyo modelo educativo centrado en el estudiante y en
el empleo de métodos y medios pedagógicos modernos.

MISIÓN
 Difundir el Modelo Educativo orientado hacia el incremento
de la calidad y la pertinencia social de nuestros niños (as),
fundamentado en un proceso de enseñanza – aprendizaje
centrado en el estudiante y el empleo de métodos y medios
pedagógicos modernos que garantizan el logro del perfil
deseado en cada uno de los niveles educativos que ofrece como
es Educación Primaria y Secundaria.
 Disponemos de un sistema eficiente para el desarrollo
académico del estudiante, ampliamente difundido y utilizado,
estructurado en diversas modalidades (áreas, asesorías,
orientaciones, talleres, se encuentran programadas de forma
sistemática durante todo el calendario académico y que cubren
las expectativas de los estudiantes).
 Ofrecer los servicios estudiantiles ampliamente difundidos y
de calidad a través de las actividades de difusión cultural y
artísticas, deportivas, entre otras y a las que se les da el
adecuado seguimiento, satisfaciendo una gran parte de las
expectativas y necesidades de los estudiantes.
III. OBJETIVOS:

 Realizar charlas con los padres de familia para concientizarlos y se


identifiquen mas con la educación de sus hijos.
 Desarrollar proyectos productivos con el apoyo de todos los miembros
de la comunidad educativa para recaudar fondos en bien de la
institución educativa.
 Difundir y practicar las actividades del Calendario Cívico Escolar.
 Cuidar la salud del educando, manteniendo la higiene en la Institución
Educativa.
 Mantener en los niños(as) el espíritu de colaboración.
 Poner en práctica las relaciones humanas, realizando paseos a las
comunidades más cercanas.
 Disminuir el ausentismo escolar en tiempos de cosecha.
 Realizar actividades de confraternidad entre escuela y comunidad.
 Mejorar la administración de nuestra Institución Educativa.
 En el proceso de aprendizaje-enseñanza de los alumnos emplear una
metodología acorde con sus necesidades e intereses.
 Explotación racional de los recursos naturales de la zona.
 Fortalecer la participación de los padres de familia con el quehacer
educativo.
 Mejorar las relaciones con los alumnos, padres de familia y comunidad.

IV. DIAGNOSTICO: MATRIZ FODA

FORTALEZAS
- Infraestructura adecuada.
- Docentes con vocación de servicio.
- Padres de familia activos.

OPORTUNIDADES
- Apoyo del PRONAA con alimentación.
- Desayuno escolar.
- Existencia del vaso de leche.

DEBILIDADES
- Hay diferentes características de pobladores.
- Perdida de valores.
- Programas de televisión inadecuada.
- Baja autoestima.

AMENAZAS
- El alcoholismo.
- Desocupación de los padres de familia.
- Proliferación de conductas inadecuadas.
- Planificación familiar deficiente.
- Situación económica muy baja.
- Alto índice de madres solteras.
4.1.AREA EXTERNA
ASPECTO: ACTIVIDADES SOCIO ECONOMICAS

OPORTUNIDADES
- Los padres son pequeños agricultores y se dedican a la siembra de yuca,
maíz, arroz etc.
- Madres de familia al 100% son amas de cas.

INGRESO
- Venta de productos ingreso mensual S/. 100.00.

ALIMENTACION
- Se alimentan con productos de la zona como: plátano, arroz, camote,
zapallo, etc.
- Tienen apoyo del programa vaso de leche y desayuno escolar.

SALUD
- Apoyo del SIS.

VIVIENDA
- Cuenta con viviendas propias construidas con material rustico del
medio con hojas, maderas, etc.

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA


- El 10% tienen educación secundaria.
- El 70% con estudios de primaria.
- El 20% analfabeto.

INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD
- Agente Municipal.
- Teniente Gobernador.
- Club de madres, I.E. Primaria.
- Club deportivo.

AMENAZAS
- Falta de fuentes de trabajo en la comunidad.
- Falta de asesoramiento en la agricultura.
- Ataca a los sembríos malezas, gusanos, y sin asesoramiento técnico.
- Bajo precio de sus productos.
- No prestan sus servicios los técnicos a la agricultura.
- Desorganización de las instituciones.
- No conocen la importancia del valor nutritivo de los alimentos.
- Carencia de medicamentos.
- Viviendas inseguras sin dirección técnica.
- Desconocimiento de la preparación de los alimentos balanceados con
productos de la zona.
- Falta de higiene en la preparación de los alimentos.
- Viviendas multifamiliares.
- Viviendas construidas con falta de asesoramiento técnico, piso,
ventanas inadecuadas, baño, poca iluminación.
- Cuenta el 60% con viviendas propias.
- Servicios higiénicos no son adecuados.
- No tienen profesión.
- No se identifican con las instituciones.
- No apoyan a las instituciones educativas.
- Perdida de valores.
- Baja autoestima.
- Peleas, riñas, alcoholismo, libertinaje.
- Embarazo no deseados.
- Practican otras costumbres, sobre todo los jóvenes van perdiendo
buenas costumbres

4.2.AREA: PEDAGOGICA E INSTITUCIONAL

4.2.1. AREA: PEDAGOGICA

OPORTUNIDADES

FUNCION DEL DOCENTE


- Estimula el trabajo de los niños inculcando los valores.
- Orienta, guía, facilita, monitorea a los niños y niñas.
- Comprensivo, comunicativo, respeta las opiniones de los niños, es
puntual, responsable y eficiente.

FUNCION DEL ALUMNO


- Trabajan en grupos.
- Vienen con saberes previos.
- Asisten diariamente al aula comunican sus deseos, intereses y
necesidades.
- Creadores y constructores de sus aprendizajes.

FUNCION DEL CURRICULUM


- Contenidos diversificados de acuerdo a los ciclos y realidad de los
educandos.
- Es abierta y flexible y el 30% de temas transversales es de la realidad.

FUNCION DE LOS CONTENIDOS


- Niños con habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes.
- Niños con aprendizajes cognitivos.
- Niños con aprendizajes significativos.

ESTRATEGIA METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE


EVALUACION

- Método activo, globalizado, técnicas y estrategias como: cuentos,


dinámicas, juegos, trabajos en grupo, observación.
ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ANUAL, UNIDADES DE APRENDIZAJE.
- El docente cumplen con elaborar su Programación Curricular.
- Cumplen con elaborar sus materiales de trabajo de acuerdo a las
unidades de aprendizaje.
- Regular y con errores.

RENDIMIENTO DE LOS EDUCANDOS.


- Tiene interés en aprender

CAPACITACIÓN DOCENTE.
- Que tiene deseo de capacitarse.
- La UGEL se preocupe de monitorear a los docentes y directores.

4.2.2. INSTITUCIONAL

GESTION DE PLANIFICACIÓN DE ORGANIZACIÓN.


- PEI. El Director elabora el PEI porque es un documento importante
en la institución con la participación de los padres de familia y el
consejo educativo institucional.
- PCC. Es un documento netamente técnico pedagógico. Es elaborado
por el director.
- PAT. Elabora en reunión de todos los actores educativos.
- REI. Es aprobado en asamblea.

PROCESO DE GESTION.
- Comisión mixta APAFA.
- Representación establecida.

ORGANIGRAMA
- Cuenta con sus organigramas funcionales estructurales y nominales

GESTION ADMINISTRATIVA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
PLANIFICACION. Director.
ORGANIZACIÓN. Planificación, ejecuta cuando se cumple.
Ejecución. Evalúa.
Monitoreo. Seguimiento
Administración de Personal
- El director dirige cabalmente la I. E.
- Hay buenas relaciones.

SELECION DE PERSONAL
- Contratar su personal de acuerdo a un proceso de evaluación.
- Son innovadores.

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Y FINANCIAMIENTO


- ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS LIBRO DE CAJA
- Cuenta con libro de cada unidad de costo.

ESTADO DE INGRESO Y EGRESOS


- I S/. ….00
- E S/. ….00
- Comisión de alta y baja se informa

CLIMA INSTITUCIONAL
- Relaciones humanas entre director, padres de familia y autoridades.
- Director hace cumplir las normas.
- Tratar de limar las asperezas.
- Hay dialogo.
- Tolerancia.

MONITOREO Y SUPERVISION
- Supervisión Planificada constante.
- Supervisión Inopinada a cualquier hora.
- Llamar la atención al docente en la dirección.

AMENAZAS

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS


- No tienen apoyo de sus padres y no les dan importancia.
- No cuentan con material educativo necesario.
- No motivan bien los docentes
- Niños con baja autoestima.
- Niños de hogares destruidos.
- Bajo rendimiento escolar.
- Niños con alimentación deficiente.
- Deserción escolar.
- No contamos con PCI actualizados.
- Niños distraídos.
- Horario restringido
- Diversidad climatológica.
- Poco conocimiento de los documentos de evaluación.
- No diversifican las capacidades y actitudes.
- Improvisación de la clase.
- Inasistencia del docente.
- Falta de ayuda en cas de los padres de familia.
- No contamos con docentes suficientes.
- Son conformistas.
- Se ocupan en sus quehaceres.
- Mayormente es el Director el que lo elabora.
- Copiar de otros reglamentos.
- Cuando el Director solo ha hecho el Organigrama.

V. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

a) Órgano de dirección : Dirección


b) Órgano técnico pedagógico : docente
c) Órgano de participación:
+ Asociación de Padres de Familia.
+ Comité Alimentación.
+ Concejo Educativo Institucional
+ Autoridades comunales.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PÚBLICA PRIMARIA N° 601065

UGEL-REQUENA

CONEI DIRECTOR CONEI


IEPP Nº 6010165

ALUMNOS

1º 2º 3º 4º 5º 6º
GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO

4.1. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESCOLAR.

Para la organización del trabajo escolar, la Dirección en coordinación con el


personal de la Institución analiza la situación del problema que aqueja la
Institución Educativa.

4.1.1. Horario Escolar.

Cuadro que se sintetiza la forma organizativa de la distribución de clases que


están sujetos los docentes para el cumplimiento del desarrollo técnico-
pedagógico. Acción que se demuestra en los cuadros siguientes:

- Nivel Primaria:

a. Profesores:

ENTRADA RECREO SALIDA


7.00 a.m. 10.00 a.m. a 10.30 a.m. 12.30 p.m.

b. Alumnos:

ENTRADA RECREO SALIDA

7.30 a.m. 10.00 a.m. a 10.30 a.m. 12.30 p.m.

PROFESORES: SUJETOS AL HORARIO.

a. Alumnos:

DIAS ENTRADA RECREO SALIDA

LUNES 7.00 A.M. 10.00 AM. A 10.30 A.M. 1.40 P.M.

MARTES 7.30 A.M. 10.00 AM. A 10.30 A.M. 1.40 P.M.

MIERCOLES 7.30 A.M. 10.00 AM. A 10.30 A.M. 1.40 P.M.

JUEVES 7.30 A.M. 10.00 AM. A 10.30 A.M. 1.40 P.M.

VIERNES 7.30 A.M. 10.00 AM. A 10.30 A.M. 1.40 P.M.

V. METAS

5.1. DE ATENCIÓN
NIVEL PRIMARIA

MATRÍCULA

GRADOS 2 011 2 012

H M TOTAL H M TOTAL
PRIMERO 01 04 05
SEGUNDO 04 01 05
TERCERO 07 01 08
CUARTO 01 03 04
QUINTO 02 04 06
SEXTO 04 02 06
TOTAL 19 15 34

5.2. DE OCUPACIÓN

PRIMARIA
N° APELLIDOS Y NOMBRES CONDICIÓN NIVEL HORAS

01 FLORES SINARAHUA, Mario - N - I 30

02

03

5.3. METAS FÍSICAS

NIVEL PRIMARIA

2 012
GRADOS AULAS SECCIONES MODULOS
1° GRADO 01
2° GRADO 01
3° GRADO 01
4° GRADO 01
5° GRADO 01
6° GRADO 01
TOTAL 03 06

5.4. CAPACITACIÓN DOCENTE


Se participará en todos los cursos de actualización que organice el Ministerio
de Educación, siempre y cuando seamos convocados a tiempo y de esta manera
mejorar nuestra práctica docente.

5.5. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


La IEPP Nº 6010165 cuenta con una infraestructura en buen estado de
conservación, las paredes son de concreto, techo de calamina, puertas de madera y piso
de cemento. Tiene seis ambientes donde funcionan las aulas, sala de profesores y la
Dirección; cuenta con servicios higiénicos para uso de los alumnos y profesores.

5.6. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO


La IE cuenta con mobiliario escolar como: mesas y carpetas unipersonales en
regular estado de conservación.

5.7. MATERIAL EDUCATIVO


La IEPP Nº 601065 cuenta con algunos materiales bibliográficos para los
alumnos de 1 ° al 6 ° grado de primaria, que fueron distribuidos por el Ministerio de
Educación.

5.8. CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2012 DE LA IEP Nº 601065


I. TRIMESTRE:
INICIO : 03-03-12.
TERMINO : 30-05-12.
II. TRIMESTRE:
INICIO : 02-06-12.

DESCANSO INTER TRIMESTRAL DEL 28-07-2012 AL 10-08-12.

TERMINO : 12-09-12.
III. TRIMESTRE:
INICIO : 15-09-12.
TERMINO : 19-12-12.

CLAUSURA ESCOLAR 2012:


A PARTIR DEL 18-12-2012.

VI. PROGRAMACIÓN

6.1.ACTIVIDADES PRIORITARIAS A REALIZAR


1) Limpieza de los alrededores de la IEP
2) Mantenimiento de los servicios higiénicos
3) Hortalizas
4) Campaña de saneamiento ambiental a través del reciclado de papel.
5) Capacitación docente.
6) Programación de escuela de padres
7) Concurso interno de lógico matemática (Proyecto de Matemática).
8) Aniversario de la institución.
9) Competencia de diferentes disciplinas deportivas inter instituciones
educativas de la red.
10) Elaboración del PCI.
11) Implementación de la sala de recursos (Plan Lector).
12) Implementación de la biblioteca por aula (Plan Lector).
13) Construcción y exhibición del periódico mural por aula (Plan Lector).
14) II concurso de cuenta cuentos (Plan Lector).
15) Elaboración de antología de cuentos (Plan Lector).
16) Taller de creación de cuentos con los padres de familia (Plan Lector).
17) Feria de libros (Plan Lector).
18) Murales que hablan (Proyecto valores).
19) Coordinación de actividades.
20) Clausura escolar
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2012
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES PRESUP. RESP.
E F M A M J J A S O N D

01 1) Limpieza de los alrededores de la IEP Director X


02 2) Mantenimiento de los servicios higiénicos X X X X X
03 3) Hortalizas
04 4) Campaña de saneamiento ambiental a través del
reciclado de papel. X X
05 5) Capacitación docente.
06 6) Programación de escuela de padres X
07 7) Concurso interno de lógico matemática (Proyecto de
Matemática).
08 8) Aniversario de la institución.
09 9) Competencia de diferentes disciplinas deportivas inter
instituciones educativas de la red. X
10 10) Elaboración del PCI.
11 11) Implementación de la sala de recursos (Plan Lector).
12 12) Implementación de la biblioteca por aula (Plan Lector). X
13 13) Construcción y exhibición del periódico mural por aula
(Plan Lector). X X
14 14) II concurso de cuenta cuentos (Plan Lector). X
15 15) Elaboración de antología de cuentos (Plan Lector).
16 16) Taller de creación de cuentos con los padres de familia
(Plan Lector).
17 17) Feria de libros (Plan Lector). X
18 18) Murales que hablan (Proyecto valores). X
19 19) Coordinación de actividades. X
20 20) Clausura escolar
V. RECURSOS:

5.1. HUMANOS:
* Director
* Padres de familia
* Autoridades comunales

5.2. MATERIALES:
* Papel sulfito
* Cartulina
* Papel bond A4
* Papel bulki
* Otros

5.3. FINANCIEROS:
* Adquiridos por la APAFA
* Ingresos propios

Morales Bermúdez, 20 de diciembre del 2011.

--------------------------------------------------------
Prof. Mario Flores Sinarahua
DIRECTOR

También podría gustarte