Está en la página 1de 19

“Año de la Consolidación

del Mar de Grau”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DE HUANCAVELICA

ANTIJURICIDAD
ASIGNATURA :
CATEDRATICO :

ALUMNA (O) PNP : SANCHEZ RUIZ DIANA


SECCION:

Huancavelica - Perú
2016

1
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento a nuestros padres;


quienes con sus sabios consejos
supieron hacer de nosotros (as) de bien
y vocación de servicio a la colectividad, a
mis compañeros gracias a ellos,
aprendimos y aun aprendemos ser un
mejor PNP.

2
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

DEDICATORIA

Al Dios Supremo, por habernos dado la


vida, el conocimiento y estar rodeado de
las personas que más queremos

A todos los compañeros dignos de un


aprendizaje futurista y a los superiores
por guiarnos en el camino hacia el
futuro.

INDIC

INDICE------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------ 5

3
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

PARTE I----------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
ANTIJURICIDAD--------------------------------------------------------------------------------------- 7
1. Concepto------------------------------------------------------------------------------------------- 7
2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ANTIJURICIDAD----------------------------------8
3. RELACIONES PROPUESTAS ENTRE TIPO Y ANTIJURICIDAD:------------------9
4. ANTIJURICIDAD FORMAL Y MATERIAL------------------------------------------------10
5. LO OBJETIVO U SUBJETIVO DE LA ANTIJURICIDAD------------------------------11
6. CAUSAS DE JUSTIFICACION--------------------------------------------------------------12
7. LEGITIMA DEFENSA------------------------------------------------------------------------- 13
8. ESTADO DE NESECIDAD------------------------------------------------------------------- 14
9. EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO-----------------------------------------14
10. EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN OFICIO O CARGO----------------------------15
11. EL CONSENTIMIENTO--------------------------------------------------------------------15
CONCLUSIÓN------------------------------------------------------------------------------------------- 18
BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------------ 19

4
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

INTRODUCCION
El presente trabajo habla acerca de la Antijuricidad y en esencia el término
antijuricidad expresa la contradicción entre la acción realizada y las exigencias
del ordenamiento jurídico. La antijuricidad es un concepto valido en cualquier
rama del derecho, pero dependiendo de la rama en que nos encontramos,
tendrá diferentes caracteres dado que, el derecho penal seleccionar
comportamientos los cuales expresan en los tipos penales, es lógico decir esta
selección es correlativa en el ámbito de la juricidad.

Al establecer los tipos penales, conductas prohibidas o exigidas, se nos


presentan innumerables problemas, pues muchos comportamientos de la vida
diaria pueden ser subsumidos en éste; pero, puede resultar que muchas de
ellas las conductas se han conformes a derecho, por lo tanto son jurídicas, de
allí que se deban emplear las causas de justificación. En otras palabras la
tipicidad de una acción ofrece únicamente una presunción refutable de su
antijuricidad, la cual tiene.

Función establecer de forma clara y concreta si se está actuando conforme a


derecho, para así anular el efecto indiciario del tipo, cuando un hecho es típico
surgen indicios que también es antijurídico debemos examinar entonces el
contenido de la antijuricidad para ver si logra esta calificación. Dependiendo de
la existencia o no de normas permisivas causas de justificación la respuesta
puede ser positiva o negativa. Como dice Reinharn Maurach en interés de la
seguridad jurídica, el cumplimiento de un tipo legal permite presumir el injusto
de la acción, debiéndose recurrir a una causa de justificación para desplazar el
provisional juicio sobre el hecho, la afirmación de la antijuricidad significa que el
autor al realiza la conducta típica ha infringido una norma vigente del

5
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

ordenamiento jurídico; en cambio la negación de la antijuricidad significa que


no ha existido una infracción normativa.

Las conductas socialmente adecuadas, son consideradas como normales por


la comunidad pero encuadrarse perfectamente en un tipo penal. Se considera
que falta la antijuricidad, por el hecho de no existir un ataque prohibido
originador de responsabilidad.

6
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

PARTE I
ANTIJURICIDAD
1. Concepto

Una conducta antijurídica es una conducta contraria a la normalidad; es


decir, se presenta una violación por parte del comportamiento o se omite
actuar conforme establece la norma jurídica.

La antijuricidad es una valoración negativa de la acción en relación con


todo el orden jurídico. No constituye una categoría propia del ámbito
penal, sino una noción común a todos los dominios del derecho. Por
esto, las normas permisivas, con independencia de su naturaleza (civil,
administrativa o pública) la excluyen de todo acto incluso del hecho
conforme a un tipo penal. Es una acción típica que lesiona un bien
jurídico.

Para que es un hecho sea considerado como antijurídico se debe dar:


"un comportamiento típico, "La ausencia de las causas de justificación.

Al haberse determinado que en la conducta analizada concurren todos


los elementos objetivos y subjetivos que conforman la tipicidad del
homicidio simple previstos en el artículo 106° del Código Penal, el
operador jurídico pasara inmediatamente a analizar el segundo elemento
o nivel denominado antijurícidad. Es decir, entrará a determinar si la
conducta es contraria al ordenamiento jurídico o, en su caso, concurre
alguna causa de justificación de las previstas y sancionadas en el
artículo 20 del Código Penal. De ese modo, el operador de justicia
analizará si en el homicidio concreto concurre la legítima defensa o el
estado de necesidad justificable o el agente actuó por una fuerza física

7
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

irresistible o impulsada por un medio insuperable o en cumplimiento de


un deber.

2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ANTIJURICIDAD

T. Decianus Antijuricidad como presupuesto independiente del delito.


CP de Baviera El autor de un crimen debía ser consciente de la
Antijuricidad.
Feuerbach Existían “acciones antijurídicas individuales”.
Ihering LA MERA CONTRADICCIÓN OBJETIVA CON EL O.J (de
este concepto, formulado en 1867, nace la noción de
Antijuricidad objetiva.)
Pensamiento La contrariedad del aspecto externo del hecho (tipo
clásico objetivo) con el derecho. Esto se debía a que el hecho se
consideraba como mero proceso causal con
independencia de la finalidad del autor, y por ende, la
Antijuricidad que calificaba al hecho se refería solamente al
aspecto objetivo-externo (causal) de la acción.
Teoría de los La Antijuricidad no se respondía únicamente con
elementos elementos externos (tipo objetivo).
subjetivos del
tipo (Fischer)
Neoclasicismo JUCIO DE DESVALOR SOBRE EL HECHO. Lo injusto era
(normativismo) la infracción de la norma de valoración del hecho objetivo
(como desvalor de resultado). Este pensamiento fue el
artífice del aspecto valorativo propio de los tipos, pero
reservaba el dolo y la culpa a la culpabilidad, esta última
como infracción a la norma de determinación.
Existía un paradigma que llevaba todo lo objetivo al “entuerto” y todo lo
subjetivo a la culpabilidad. Autores como Hellmuth y Dohna ponen en
duda la pertenencia del dolo a la culpabilidad e inician los trabajos que
abren paso a la teoría final de la acción y al objeto de valoración
(entuerto) y valoración del objeto (culpabilidad).
Finalismo Al traspasar el dolo y la imprudencia al tipo, el mero
(Welzel) disvalor de resultado se transforma en disvalor de acción
(de intención). El tipo es un reflejo de la norma de
determinación, por lo que los criterios normativos de
imputación propios de la norma de valoración se excluyen.
El tipo se analiza descriptivamente no subjetivamente.

8
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

3. RELACIONES PROPUESTAS ENTRE TIPO Y


ANTIJURICIDAD:

Doctrinas sobre la vinculación entre el TIPO y la ANTIJURICIDAD

1. Tipo VALORATIVAMENTE NEUTRO en relación a la Antijuricidad


(Beling)
El tipo es puramente DESCRIPTIVO, por lo cual no contesta el
problema de la Antijuricidad. Hay acciones adecuadas al tipo que
no son antijurídicas, y acciones antijurídicas que no se adecuan al
tipo. El tipo y la Antijuricidad están claramente separados.
2. Tipo como RATIO COGNOSCENDI de la Antijuricidad: LA
ANTIJURICIDAD COMO LA CONTRADICCIÓN DEL HECHO CON
EL ORDENAMIENTO EN SU CONJUNTO
 La Tipicidad es un indicio de la Antijuricidad (como humo al
fuego) -Mayer.
 La afirmación de la Tipicidad expresa la contradicción del
hecho con la norma que, por un lado, supone la calificación
valorativa por completo autónoma y por otro, se diferencia
claramente de la contradicción del hecho con el O.J. en su
conjunto (Antijuricidad).
 Ni las causas de justificación ni ningún elemento de esta
afecta al hecho, sino a la valoración del mismo.
 TIPO: Es el contenido de las normas prohibitivas del derecho
penal (Welzel). Tipo es la figura conceptual que describe
mediante conceptos formas de conducta humana. Es la
norma, la que prohíbe la realización de estas formas de
conducta.
 Toda realización de una norma prohibitiva es
ANTINORMATIVA pero no es siempre antijurídica, pues el
ordenamiento no se compone solo de normas sino también de
PRECEPTOS NORMATIVOS, AUTORIZACIONES que
permiten, en ciertos casos, la conducta típica. Estas
autorizaciones impiden que la norma general se convierta en
un deber jurídico concreto para el autor, y la realización de un
tipo de prohibición es conforme a derecho.
 ANTIJURICIDAD: Es la contradicción de una realización típica
con el ordenamiento jurídica en su conjunto (no solo una

9
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

norma aislada). Es siempre la contradicción entre una


conducta real y el O.J.
 El tipo no es antijurídico, sino la realización del tipo puede
serlo: NO HAY TIPOS ANTIJURÍDICOS, sino solo
REALIZACIONES ANTIJURÍDICAS del tipo.
El TIPO es la descripción concreta de la conducta prohibida (del
contenido o de la materia de la norma), y es una figura puramente
conceptual.
La ANTIJURICIDAD es la contradicción de la realización del tipo de una
norma prohibitiva con el O.J. en su conjunto.
4. ANTIJURICIDAD FORMAL Y MATERIAL

A) Formal.- Es la contrariedad al derecho presentada por un


comportamiento consistente en la no observancia de la prohibición o el
mandato contenidos en la norma. Es decir, la contradicción entre la
acción realizada por el sujeto activo y el ordenamiento jurídico. Hurtado
Pozo define la antijuricidad formal como: "la oposición del acto a la
norma prohibitiva o preceptiva, que se encuentra implícita en toda regla
jurídico penal (por ejemplo, "no matar" con relación al Art. 106° del
Código Penal").

B) Material.- Se examina si el hecho típico afecto realmente al bien


jurídico. Pero, esto no basta, se requiere establecer el grado de
afectación del bien jurídico, esto puede darse a dos niveles.

a) Lesión del bien jurídico

b) Puesta en peligro del bien jurídico

Los últimos avances de la doctrina no se conforman, a nivel de la


antijuricidad material, con la lesión o puesta en peligro del bien jurídico
sino que, van más allá, se valora también el modo que tuvo el autor de
comportarse. El comportamiento que lesiona o pone en peligro al bien
jurídico puede haber sido doloso, culposo, producto de un caso fortuito o
fruto de la imprudencia del sujeto pasivo. Por ejemplo:

a) "A" quiere matar a "B" y lo hace con un disparo de arma de fuego.

b) "A" por descuido atropella a "B" y lo mata.

10
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

e) "A" resbala de las escaleras y cae sobre "B" matándolo.

d) "A" conduce su vehículo prudentemente por la carretera cuando


un suicida se lanza a las ruedas, matándolo instantáneamente.

5. LO OBJETIVO U SUBJETIVO DE LA ANTIJURICIDAD

Tal como dice Zaffaronni, las normas jurídicas configuran un orden -


orden normativo, de normas, pero el orden jurídico no se agota en las
normas prohibitivas sino que se integra también con preceptos
permisivos, es decir, el orden jurídico se compone del orden normativo
completado con los preceptos permisivos. En este sentido el profesor
Fernández Carrasquilla nos dice: "La antijuricidad de un hecho depende,
en el derecho en general, de la correlación entre normas jurídicas
prohibitivas y permisivas, y, en el específico campo del derecho penal,
de la correlación lógica entre tipos de prohibición (tipos de injusto) y
tipos permisivos (causas de justificación". El tipo permisivo presupone
para su aplicación una tipicidad prohibitiva, porque no puede pensarse
en tratar de averiguar si una conducta acta justificada cuando no se ha
comprobado aún su tipicidad.

El tipo permisivo o causa de justificación tiene dos aspectos objetivo y


subjetivo.

1. Objetivo: La antijuricidad es un juicio de valor, su verificabilidad;


controlabilidad dependen de que posea, en la medida en que ello sea
posible, un carácter empírico-objetivo, esto es, que sea por naturaleza
una apreciación o estimación contrastable y refutable. Para lograr esto,
es el Código Penal el encargado de señalar los requisitos que necesitan
cada una de las causas de justificación. Por ejemplo: el Art. 20° núm. 3,
referido a la legítima defensa, establece que se deben cumplir tres
requisitos: agresión ilegítima, necesidad racional del medio empleado y
alta de provocación.

2. Subjetivo: El sujeto debe haber conocido la concurrencia de la


situación justificante del hecho y haber actuado en el ejercicio de la
facultad que le confiere, o bien en cumplimiento del deber que le

11
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

impone. Es decir, el agente debe saber que está actuando en defensa


de un bien jurídico - propio o de tercero. El aspecto subjetivo no implica
que se tenga conocimiento conforme a derecho, porque tal conocimiento
es absolutamente innecesario para que opere la justificación o tipicidad
permisiva. Al respecto el profesor Berdugo señala: "La configuración de
este elemento subjetivo se asemeja, simétricamente, a la del dolo; en
efecto, se requiere, como en éste, un conocimiento referido a la
situación en si (al presupuesto) y no a su valoración jurídica; por otro
lado, el elemento volitivo se plasma ahora en esa consciente respuesta
a la situación, aunque sea a costa de lesionar un bien jurídico".

6. CAUSAS DE JUSTIFICACION

Las disposiciones relativas a las causas de justificación son normas


permisivas. Prevén casos excepcionales en los que se puede violar la
norma implícita, al tipo legal. El orden jurídico admite la consecuencia y
de manera excepcional, la lesión opuesta en peligro del bien jurídico
protegido.

Los hechos típicos son prohibidos pero el legislador en algunos casos


permite que se den estos hechos típicos, en cuanto hay razones
políticas, sociales y jurídicas que así lo aconsejan.

Según Jakobs, que "las causas de justificación son los motivos jurídicos
bien fundados para ejecutar un comportamiento en sí prohibido" se trata
de conductas adaptativas, aceptables socialmente en vista de la
situación de justificación en que ocurren y conforme un particular estado
social. La causa de justificación en el caso específico desvirtúa el indicio
de antijuricidad a que se había llegado con la realización del tipo
convirtiendo el hecho típico en algo lícito y justo.

Se ha dicho que no basta que el hecho sea penal mente típico para que
sea delictivo, pues hay casos en que el hecho sin dejar de ser típico no
es antijurídico, vale decir, la ley no solamente no lo prohíbe, sino que lo
permite y ordena. Esta situación es la que denominamos "Causa de
Justificación".

12
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Las causas de justificación son aquellas que excluyen la antijuricidad,


convirtiendo un hecho típico en lícito y conforme a derecho .Se admite
que las causas de justificación no son un problema específico del
derecho penal sino del ordenamiento jurídico en general. Por tanto el
catálogo de causas de justificación} es un catálogo abierto (numerus
apertures). Pues el número de causas de justificación no puede
determinarse de forma definitiva; en consecuencia no sola están
previstas en el artículo 20 del código penal sino que pueden ser
procedentes de cualquier parte del ordenamiento jurídico.

Existiendo entre estas y la normas típicas} que solo se dan en el


derecho penal una autentica relación complementaria. Como
presupuesto para aplicar una causa de justificación es necesario que se
produzca una amenaza sobre los bienes jurídicos y que está la que
impulse la acción lesiva del sujeto. Las causas de justificacia hacer que
un hecho que en principio era típico, se convierta en un hecho lícito y
aprobado por el ordenamiento jurídico, siempre que se cumplan con los
requisitos que exige la ley. No debemos olvidar.

Sistemática y fundamento de las causas de justificación

En la búsqueda del fundamento de las causas de justificación han


aparecido dos teorías:

a) Teorías monistas de la justificación

b) Teorías pluralistas de la justificación

7. LEGITIMA DEFENSA

Es la realización de un acto típico con el fin de proteger un bien jurídico


individual. La legítima defensa exime de la antijuricidad.

Desde hace mucho tiempo ha sido prevista en las diferentes


legislaciones, sobre sus aspectos fundamentales no existen diferencias
radicales entre la regulación legislativa y las explicaciones de lo
contrario, sin embargo se discute sobre su fundamento y la extensión de
su ámbito de aplicación.

13
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

De manera singular e incorrecta ha sido prevista en la constitución de


1993 (art2 inc. 23). El derecho penal a la legítima defensa la define
como una de los fundamentos de la persona (derechos humanos)

Por otro lado el derecho a defenderse no debería ser elevado al nivel de


los derechos humanos propiamente dicho, ya que de esta manera se
desnaturalizaría la legítima defensa.

8. ESTADO DE NESECIDAD

El estado de necesidad es una circunstancia de peligro actual para


legítimos intereses reconocidos que únicamente pueden conjugarse
mediante la lesión de los intereses legítimos de otra persona. Por
ejemplo. El que fuga de un sujeto que pretende matarlo y para salvar su
vida tiene que dañar la propiedad de su vecino, actúa en estado de
necesidad. En nuestro código penal, el estado de necesidad esta
normado en el arto 20, inca, que dice: " el que ante un peligro actual e
insuperable de otro modo, que amenace la vida, la integridad corporal, la
libertad, u otro bien jurídico realiza un hecho destinado a conjurar dicho
peligro de si o de otro ( ... )" y en inc.5 que dice" el que ante un peligro
actual y no evitable de otro modo que signifique una amenaza contra la
vida, la integridad corporal, o a la libertad, realiza un hecho antijurídico
para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene
estrecha vinculación".

9. EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO

Según el inc. 8 del arto 20 del código penal dice. "El que obra por
disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio
legítimo de un derecho oficio o cargo", se encuentra exento de
responsabilidad penal.

Reconocerle un derecho a una persona implica concederle además los


medios necesarios para ejercitarlo y para defenderlo. La fuente principal
de estos derechos es, sin duda alguna, la constitución: ella consagra los
derechos personales y sociales fundamentales.

14
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Según la terminología tradicional, debe tratarse de un derecho en el


sentido del poder facultativo de obrar, es decir, de prerrogativas
reconocidas por el derecho positivo (normas jurídica) a una persona
para hacer o dejar de hacer. Poco importa sin embargo como se le
denomine (subjetivo, potestativo, etc.).

10. EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN OFICIO O CARGO

Según el inc.8 del arto 20 del código penal, estaba exento de pena quien
realizaba un acto de cumplimiento de un deber de función o de
profesión. Esta disposición ha sido modificada en dos sentidos:

• Primero, se habla de "ejercicio legítimo" en un lugar de "cumplimiento


de un deber". De esta manera, se amplía su alcance ya que ahora no se
comprenden solo los compartimientos obligatorios

• Segundo, se han sustituido los términos de "función y profesión" por


"los de cargo y oficio". La consecuencia es, también, ampliar los efectos
de la disposición, pues por "cargo" debe comprenderse tanto el que
corresponde a un funcionario (Stricto Sensu), como un empleado, y por
"oficio", toda actividad económica además de la que requieren para su
ejercicio una licencia.

Según el mismo texto de la ley, es preciso, por un lado que el cargo y


oficio sean reconocidos o aceptados por el orden jurídico y, por otro, que
ambos se han ejercidos conforme a las normas legales positivas o
consuetudinarias que lo regulan. El aspecto esencial es, en
consecuencia, esta doble conformidad con el derecho. El que ejerce un
tal oficio o cargo realizara, por tanto, un acto legítimo aunque este sea
conforme a un tipo legal. Comprendido así esta justificante hay que
constituye un caso especial de la circunstancia general del" obrar"
conforme a las disposición de la ley", pues el acto corresponde al
ejercicio legítimo de un oficio o cargo debe tener siempre una base legal.

11. EL CONSENTIMIENTO

El art.20º, inc. 10 del código penal, exime de responsabilidad penal a


quien actúa con el consentimiento valido del titular del bien jurídico de

15
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

libre disposición. Nos dice: “el que actúa con el consentimiento valido del
titular de un bien jurídico de libre disposición."

El consentimiento propiamente dicho no cuestiona la tipicidad pero si


excluye la antijuricidad, por haberse dirigido el ataque contra un bien
jurídico protegido, pero lesionado; de libre disposición por parte del
titular. Tal es el caso de las injurias.

Es la idea de reconocer al consentimiento del agraviado valor justifica


torio, ha sido favorecida por el reforzamiento de la libertad individual.
Esta no debe ser abusivamente obstaculizada por la pretensión estatal
de proteger a las personas, sin distinción alguna, contra todo daño de
uno de sus bienes y aun contra su voluntad. El rechazo de este criterio
paternalista supone reconocer a la persona que puede renunciar, en su
libertad, a la protección penal que le ofrece el estado, código penal parte
general arto 20 Inc. 3 (en la legítima defensa). Unanimidad existe sobre
la eficacia restringida del consentimiento como causa de justificación.
Establecer los límites de esta eficacia constituye un problema valorativo;
pues, supone, implícitamente, lograr un equilibrio ente el interés
personal de cada individuo y los intereses sociales de la comunidad. No
es pues solo un asunto técnico penal, ni tampoco se trata de descubrir o
precisar los caracteres críticos del consentimiento. Es el orden jurídico
en general el que ha de precisar los casos en que se reconoce el poder
de decisión de renunciar a un bien jurídico. En principio, por ejemplo, no
se admite Este poder de disponibilidad en bienes tanto fundamentales
como la vida. Por el contrario, es reconocido el caso del patrimonio, de
la libertad y de la integridad personal. Sin embargo, aun en estos casos
no es corriente un reconocimiento sin límites; es inadmisible el
consentimiento como causa justificante cuando están en juego el
derecho humanos esenciales. Si una privación de libertad podría ser,
licita debido al consentimiento del afectado, sería absurdo admitir lo
mismo en caso del hecho de someterse a servidumbre u otra forma
análoga.

16
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Los alcances del consentimiento están, igualmente, condicionados por la


determinación de los requisitos que debe reunir.

17
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

CONCLUSIÓN

1. A través de este trabajo en definitiva, Al analizar el tema de la


antijuridicidad emerge la problemática relativa a cómo distinguir los
comportamientos antijurídicos contrarios al dictado de las normas, lo
cual nos obliga a meditar sobre la existencia de comportamientos
antijurídicos en las diversas ramas del derecho, pues en ellas el
legislador recoge normas que se integran al contenido de la ley, así
como consecuencias jurídicas para los que violan el deber de obediencia
o de sumisión emanado de las mismas.

2. Lo anterior provoca que constantemente se admita a lo antijurídico como


lo contrario al derecho, sin embargo, es conveniente recordar que el
ataque se dirige propiamente a nivel normativo, mas no a nivel ley o al
derecho en su conjunto, lo cual nos arroja una respuesta vinculada con
el papel de las normas y su diferencia con la ley, pues resulta
inadmisible pretender homologarlas y darles el tratamiento de sinónimos.

18
ANTIJURICIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

BIBLIOGRAFÍA

 Luis Miguel Bramont Arias Torres. 2000. Manual de Derecho Penal.


Editorial Santa Rosa. Lima Perú.

 José Hurtado Pozo, 2005. Manual de Derecho Penal. Parte General 1.


3era edición. Editorial Jurídica Grijley EIRL. Lima Perú.

 Código Penal. 2010.

 Escuela de Graduado Aguila y Calderón. Derecho Penal 2000.

 ALLEN, Michael J., Cases and Materials on Criminal Law, 7a. ed.,
Londres, Elliott & Good’s, 1999. Cases and Materials on Criminal Law,
7a. ed., Londres, Sweet & Maxwell, 1999.

 ANTOLISEI, Francesco, Manuale di diritto penale. Leggi complentari,


vol. I: I Reati societari, bancai, di lavoro e previdenza, 11a. ed., Milán, A.
Giuffrè Editore, 1999.

19
ANTIJURICIDAD

También podría gustarte