Está en la página 1de 62

Cuello Arco posterior: corresponde a las láminas de las demás

vértebras, contiene un surco por el que pasan la arteria


Es la región situada entre la cabeza y el tórax. Sus vertebral y el primer nervio cervical, y en su parte
límites son: posterior presenta un tubérculo posterior.
superiormente: borde inferior de la mandíbula, punta
Masas laterales: presentan carillas articulares para
de la apófisis mastoides y protuberancia occipital
articularse superiormente con los cóndilos occipitales e
externa
inferiormente con el axis.
Inferiormente: escotadura yugular del esternón,
clavícula, acromion y apófisis espinosa de la séptima Apófisis transversas: son largas y sus extremos
vértebra cervical corresponde a los tubérculos posteriores de las apófisis
transversas de las vértebras típicas.

AXIS

Vértebras Cervicales Es la segunda vértebra cervical y su mayor


característica es la apófisis odontoides (diente) que se
Son las que se encuentran entre el cuello y el tórax. articula con el atlas en su arco anterior.

Se caracterizan por presentar un agujero en cada En el cuerpo del axis (a cada lado del diente del axis)
apófisis transversa llamado agujero transverso, por el presenta carillas articulares para el atlas.
cual pasan la arteria vertebral (excepto en C7), las
venas vertebrales y el plexo simpático. En su parte inferior es similar a una vértebra típica, y se
articula con C3.
Las primeras 2 vértebras (atlas y axis) son vértebras
especializadas. Su apófisis espinosa es gruesa y bífida.

De C3 a C6 se denominan como Típicas. Y sus apófisis transversas son las más pequeñas y
presentan un tubérculo en sus extremos.
Y C7 es de transición.

ATLAS

Es la primera vértebra cervical sobre la cual se apoya el


cráneo. Carece de apófisis espinosa y de cuerpo. Está
formada por dos masas laterales unidos por dos arcos
(anterior y posterior).

Arco anterior: es el más corto y por delante presenta


un tubérculo anterior para la inserción del ligamento
cervical común anterior, y por detrás tiene una carilla
articular para la apófisis odontoides (diente del axis).

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


1
Tercera a Sexta Vértebra. cuello, por encima de la laringe, por debajo de la
lengua, por debajo y detrás de la mandíbula. Este
Cada una de ellas presenta un cuerpo ancho y pequeño hueso no se articula directamente con ningún otro
y un gran agujero vertebral triangular. elemento esquelético de la cabeza o del cuello. Está
unido a la laringe por ligamentos y músculos, también
Las apófisis espinosas son cortas, sus extremos bífidos se une a la apófisis estiloides del hueso temporal por
y palpables. medio del ligamento estilohioideo. Se compone de:
Cada apófisis transversa esta perforada por un agujero Cuerpo: es mediano, transversal y convexo hacia
transverso y termina hacia afuera con dos tubérculos, adelante, presenta 2 caras (anterior y posterior), 2
anterior y posterior, que se unen por un puente óseo bordes (superior e inferior) y 2 extremos.
que presenta un surco, llamado laminilla
intertubercular. Astas mayores: prolongan el cuerpo en sus extremos.
Se dirigen posterior, lateral y superiormente.

Astas menores: están situadas en la unión del cuerpo


con las astas mayores

Séptima Vértebra.

Se caracteriza por una gran apófisis espinosa que no se


bifurca, y se le conoce como vértebra prominente. La
apófisis transversa es grande, la apófisis costal es
Músculos prevertebrales
pequeña, el tubérculo anterior por lo general no existe
y el agujero transverso es pequeño y a veces falta.

Hueso hioides
Es un hueso pequeño impar, incurvado en forma
de herradura o forma de “U”. Se sitúa
transversalmente en la parte anterior y superior del

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


2
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
3
Región cervical o triángulo anterior del cuello
Triángulos del cuello
Sus límites son: superiormente con el borde inferior de
El cuello se encuentra dividido en 3 regiones: anterior la mandíbula, lateralmente por el borde anterior del
(región cervical anterior), dos laterales ( región músculo esternocleidomastoideo, anteriormente por
esternocleidomastoidea y cervical lateral) y una región la línea media anterior del cuello e inferiormente por la
posterior (región cervical posterior). escotadura yugular del esternón. A su vez se divide en
varios triángulos o “trígonos” más pequeños.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


4
Región cervical lateral o triángulo posterior
Músculos suprahioideos e infrahioideos
Sus límites son: anteriormente el borde posterior del
músculo esternocleidomastoideo, posteriormente el
borde anterior del músculo trapecio e inferiormente el
tercio medio de la cara superior de la clavícula. A su
vez se divide por el vientre inferior del músculo
omohioideo en 2 triángulos: occipital y omoclavicular

-Triángulo occipital, contiene: parte de la vena yugular


externa, ramos posteriores del plexo cervical, nervio
accesorio, troncos del plexo braquial, arteria cervical
transversa y nódulos linfáticos cervicales

-Triángulo omoclavicular, contiene: arteria subclavia,


arteria supra escapular y nódulos linfáticos
supraclaviculares.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


5
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
6
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
7
Arteria subclavia
Arterias del cuello Al igual que las arterias carótidas comunes, las arterias
subclavias tienen orígenes distintos a cada lado del
Arterias carótidas comunes cuerpo. La arteria subclavia derecha nace del tronco
Existen 2, una a cada lado del cuello. Cada una con braquiocefálico y la izquierda nace del arco de la aorta.
origen diferente. La arteria carótida común derecha
Ramas
nace en la base del cuello de la bifurcación del tronco
-A. vertebral
braquiocefálico. La arteria carótida común izquierda
-A. torácica interna
nace en el tórax de la porción horizontal del arco de la
-Tronco costocervical: A. intercostal suprema, A.
aorta.
cervical profunda
Las arterias carótidas comunes se dividen en interna y -Tronco tirocervical: A. tiroidea inferior, A. cervical
externa ascendente, A. transversa del cuello, A. supraescapular
-A. dorsal de la escápula

Rama terminal: A. axilar

Arteria carótida externa

Ramas colaterales
- Arteria tiroidea superior: R. infrahioidea, A. laríngea
superior, R. cricotiroidea, R. esternocleidomastoidea,
R. glandulares
-Arteria lingual
-Arteria facial
-Arteria faríngea ascendente
-Arteria occipital
-Arteria auricular posterior

Ramas terminales
-Arteria temporal superficial
Arteria maxilar

Arteria carótida interna

La arteria carótida interna está destinada al encéfalo y


al contenido de la órbita. Inferiormente al cráneo no
presenta ramas colaterales

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


8
Venas del cuello Vena yugular anterior
Se origina en la región suprahioidea la unión de
pequeñas venas submentonianas superficiales
Vena yugular interna
Se origina de los senos venosos de la duramadre que Afluentes: Recibe ramas provenientes de los
recogen la sangre de las venas del cerebro y de la tegumentos y músculos vecinos
órbita.
Vena vertebral
Afluentes:Vena facial,Venas linguales,Vena tiroidea Nace del plexo venoso suboccipital. En su recorrido
superior,Vena faríngea y Vena tiroidea media recibe venas de la columna vertebral, musculares y las
venas cervicales ascendente y profunda. Termina al
Terminación:termina detrás de la articulación
alcanzar el confluente venoso yugulosubclavio o la
esternoclavicular uniéndose con la vena subclavia para
vena braquiocefálica.
formar la vena braquiocefálica
Vena cervical profunda
Vena yugular externa
Se origina del plexo venoso suboccipital. Recibe
Se origina de las venas occipital y auricular posterior.
numerosas afluentes de los músculos de la nuca.
También participan indirectamente las venas temporal
Termina al alcanzar el confluente venoso
superficial y el plexo pterigoideo que van a formar la
yugulosubclavio o la vena braquiocefálica.
vena retromandibular
Vena subclavia
Afluentes:Vena yugular anterior,Vena occipital
Se origina de la vena axilar y comienza bajo la clavícula.
Vena auricular posterior,Vena cervical transversa y
Vena supraescapular Afluentes:Vena yugular externa,Vena yugular anterior
Venas intercostales superiores
Terminación:Vena subclavia
Terminación:Vena braquiocefálica

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


9
Plexo cervical Distribución: El plexo cervical emite ramos motores o
“profundos” y ramos y ramos cutáneos o
El plexo cervical se sitúa anteromedial a los músculos “superficiales”
elevador de la escápula y escaleno medio, y
profundamente al músculo esternocleidomastoideo. Ramos motores (profundos): Nervio frénico, el cual
nace de una raíz principal de C4 y dos raíces
Está formado por los ramos anteriores de los cuatro secundarias de C3 y C5. Varias ramas motoras del
primeros nervios cervicales plexo cervical inervan a los músculos prevertebrales y
laterales, incluyendo el recto anterior de la cabeza, el
El ramo anterior de C1 se divide en 2 ramos, uno recto lateral de la cabeza, el largo del cuello y el largo
anterior y otro posterior, el ramo anterior desciende de la cabeza, también a los músculos escalenos y
para unirse al ramo ascendente del ramo anterior de elevador de la escápula
C2 formando así el asa del atlas.
El “ASA CERVICAL” emite ramos motores a los
EL ramo anterior de C2 se divide en 2 ramos, uno músculos infrahioideos (omohioideo, esternohioideo y
ascendente que se comunica con el ramo anterior de esternotiroideo) excepto al tirohioideo.
C1 antes mencionado, y otro descendente que se une C1 a través de su comunicación con el nervio hipogloso
al tercer nervio cervical C3 formando así el asa del axis emiten ramos motores a los músculos tirohioideo y
genihioideo.
EL ramo anterior de C3 luego de recibir el ramo
descendente de C2, proporciona un ramo descendente Ramos cutáneos (superficiales):
que se une al ramo anterior de C4, formando así la -Nervio occipital menor: nace de la segunda asa o “asa
tercera asa cervical del atlas”
-Nervio auricular mayor: nace de la segunda asa
El plexo cervical se comunica con el nervio hipogloso
-Nervio transverso del cuello: nace de la segunda asa
por medio de un ramo que se desprende de la primera
-Nervio supraclavicular: nace de la tercera asa
asa cervical, de esta unión se forma la Raíz superior del
asa cervical, que se comunica con La raíz inferior del
asa cervical, la cual nace de 2 ramos provenientes de
C2 y C3 respectivamente, la unión de ambas raíces
forma la llamada “ASA CERVICAL”

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


10
Tronco simpático cervical
-Ganglio cervical medio: es inconstante. Se relaciona
Su función es inervar las vísceras del cuello. posteriormente con la apófisis transversa de C6 y
Comprende 2 o 3 ganglios unidos por un cordón anteriormente con el paquete vasculonervioso
intermedio.
-Ganglio cervical inferior “Estrellado”: su longitud es de
Ganglios cervicales: Se dividen en ganglio cervical aproximadamente 8mm. Está situado anteriormente al
superior, medio e inferior cuello de la primera costilla y al primer nervio torácico,
se eleva más o menos hasta la altura de la apófisis
-Ganglio cervical superior: mide aproximadamente 4cm transversa de C7.
de longitud, se encuentra posteriormente al músculo
recto anterior de la cabeza y la segunda y tercera
vértebras cervicales, y anteriormente a las apófisis
transversas de C2 Y C3

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


11
Vísceras del cuello Interior de la laringe
Laringe La cavidad laríngea se extiende desde la entrada de la
laringe, hasta el nivel del borde inferior del cartílago
La laringe es a la vez que una parte de la vía aérea, el
cricoides. La cavidad de la laringe incluye:
órgano primordial de la fonación (producción de la
voz), y también protege las vías respiratorias, -El vestíbulo de la laringe: encima de los pliegues
especialmente durante la deglución, cuando actúa vestibulares (cuerdas vocales falsas).
como un esfínter o válvula del tracto respiratorio
inferior y mantiene así una vía aérea permeable. La -El ventrículo de la laringe: encima de los pliegues
laringe se encuentra en la parte anterior del cuello, a vocales (cuerdas vocales verdaderas).
nivel de los cuerpos de las vértebras C3-C6. La cavidad
de la laringe se continua por debajo con la tráquea y -la cavidad inferior de la laringe: se extiende desde los
por encima se abre en la faringe inmediatamente pliegues vocales hasta el borde inferior del cartílago
posterior y ligeramente inferior a la lengua y la cricoides, que se continúa con la luz traqueal.
abertura posterior de la cavidad oral. Se compone de:

-9 cartílagos: Tres cartílagos impares grandes


(cricoides, tiroides y epiglotis) y tres cartílagos pares
pequeños (aritenoides, corniculados y cuneiformes)

-ligamentos y numerosos músculos intrínsecos

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


12
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
13
Inervación de la laringe: los nervios de la laringe son
los ramos laríngeos superior e inferior, ramos del
nervio vago.
Irrigación dela laringe: Las arterias laríngeas superior e
inferior, ramas de las arterias tiroideas superior e
inferior.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


14
Tráquea Faringe
Es un hemicilindro que une las cavidades oral y nasal,
Es un conducto fibrocartilaginoso en forma de tubo en la cabeza, y con la laringe y el esófago en el cuello.
cilíndrico aplanado posteriormente, que se extiende La misma es una vía común para el aire y el alimento
desde la laringe hasta el tórax, bifurcándose en 2
ramas, los bronquios principales (izquierdo y derecho), Está unida por arriba con la base del cráneo y continua
se extiende desde el borde inferior de la 6ta vértebra hacia abajo, aproximadamente hasta el nivel de la
cervical hasta la cuarta vértebra torácica. Su longitud vértebra CVI, en la parte superior del esófago, sus
es de aproximadamente 12 cm en el hombre y 11 cm paredes se unen anteriormente con los límites de las
en la mujer. La superficie interna es de color rosado en cavidades nasales , la cavidad oral y la laringe,
el ser humano vivo, y blanco grisáceo en el cadáver basándonos en estas relaciones la faringe se subdivide
en nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.
Laterales a la tráquea se encuentran las arterias
carótidas comunes y los lóbulos de la glándula tiroides. Nasofaringe:
Inferiores al Istmo de la glándula tiroides se
LIMITES: detrás de las aberturas posteriores de las
encuentran el arco venoso yugular y las venas tiroideas
cavidades nasales y por encima del nivel del paladar
inferiores.
blando. TECHO; base inclinada del cráneo (parte
posterior del cuerpo esfenoides y parte basal del
La tráquea está constituida por 2 capas, una externa
occipital, su techo y sus paredes forman una bóveda,
fibromusculocartilaginosa, y una capa interna mucosa
que siempre está abierta superior a la cavidad faringea.
Irrigación DISTRIBUCION: Se continua por debajo con la cavidad
Arterias: Arteria Tiroidea inferior, torácicas internas, de la orofaringe en el ITSMO FARINGEO (Se encuentra
bronquiales y tiroidea ima. marcada en la pared faríngea mediante un pliegue de
mucosa causado por un esfínter palatofaríngeo
Venas: Las venas de la tráquea drenan las venas subyacente, parte del músculo constrictor superior)
tiroideas y esofágicas.
El cerrado del itsmo faríngeo durante la deglución es
Inervación: Los nervios vagos provenientes de los causado por la elevación del paladar blando y la
nervios faríngeos, ganglios cervicales constricción del esfínter palatofaríngeo, además separa
la nasofaringe del orofaringe

Características de la pared lateral de la nasofaringe:

 La abertura faríngea de la trompa auditiva


 Las elevaciones de la mucosa y los pliegues que
cubren el final de la trompa auditiva y los
músculos adyacentes.

Orofaringe:

LIMITES: Posterior a la cavidad oral, inferior a nivel del


paladar blando, y superior al borde superior del
epiglotis. Los pliegues palatoglosos (Arcos), uno a cada
lado cubren los músculos palatoglosos, marcan los
límites entre la cavidad oral y la orofaringe.

La abertura arqueada entre los 2 pliegues es el itsmo


de las fauces. Posterior y medialmente de estos
pliegues hay otro par de pliegues o arcos, los
palatofaríngeos, uno a cada lado y cubren los músculos
palatofaríngeos.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


15
La pared anterior de la orofaringe inferior al itsmo de las fibras de los músculos longitudinales se orientan
las fauces está formada por la parte superior del tercio verticalmente
posterior de la parte faríngea de la lengua (en la
mucosa que cubre esta parte de la lengua hay grandes
colecciones de tejido linfoide (amígdala lingual) A los
Músculos constrictores de la faringe o capa externa
lados de la ororfaringe se encuentra las amígdalas
palatinas. -M. Constrictor superior
Inserción posterior: Rafe Faríngeo
Funcionamiento: Durante la deglución, el itsmo de las
Inserción anterior: Rafe Pterigomandibular y hueso
fauces está abierto, el paladar esta elevado, la cavidad
adyacente sobre la mandíbula y gancho pterigoides
laríngea está cerrada y la comida o el líquido pasan
Inervación: Nervio Vago(X)
directamente al esófago, una persona no puede
Función: Constricción de la faringe
respirar y tragar al mismo tiempo, ya que las vías
aéreas están cerradas en 2 sitios, el itsmo faringeo y la -M. Constrictor medio
laringe Inserción posterior: Rafe Faríngeo
Inserción anterior: Borde superior del asta mayor del
hueso hioides y bordes adyacentes del asta menor y
Laringofaringe: ligamento estilohioideo
Inervación: Nervio Vago(X)
DISTRIBUCION: Se extiende desde el borde superior de Función: Constricción de la faringe
la epiglotis a la parte superior del esófago a nivel de la
vértebra CVI -M. Constrictor inferior
Inserción posterior: Rafe Faríngeo
La abertura laríngea se abre en la pared anterior de la Inserción anterior: Cartílago Cricoides, Línea oblicua
laringofaringe. Inferiormente a la abertura laríngea, la del cartílago tiroideo y un ligamento que se extiende
pared anterior consta de la parte posterior de la entre estas uniones y cruza el músculo cricotiroideo
laringe. Inervación: Nervio Vago(X)
Función: Constricción de la faringe
Relaciones: La cavidad de la laringofaringe se relaciona
anteriormente con un par de bolsas mucosas Músculos longitudinales de la faringe o capa interna
(Valléculas) a cada lado de la línea media entre la base
de la lengua y la epiglotis. -M. estilofaríngeo
Origen: Cara medial de la base de la apófisis estiloides
Valléculas son depresiones formadas entre un pliegue Inserción: Pared Faríngea
mucoso de la línea media y los dos pliegues laterales Inervación: Nervio Glosofaríngeo(IX)
que conectan la lengua con la epiglotis. Función: Elevación de la faringe

Hay otros 2 recesos mucosos (receptores piriformes) -M. Salpingofaríngeo


entre la parte central de la faringe y la lámina más Origen: Cara inferior de la terminación faríngea de la
lateral del cartílago tiroides. Estas forman unos canales trompa auditiva
que llevan los líquidos desde la cavidad oral alrededor Inserción: Pared Faríngea
de la abertura laríngea elevada y dentro del esófago. Inervación: Nervio vago(X)
Función: Elevación de la faringe
Pared faríngea: Formados por músculos esqueléticos y
por la fascia. Los espacios entre los músculos están -M.Palatofaríngeo
reforzados por la fascia y proporcionan vías para las Origen: Superficie superior de la aponeurosis palatina
estructuras que pasan a través de la pared. Inserción: Pared Faríngea
Inervación: Nervio Vago(X)
Músculos
Función: Elevación de la faringe; cierre del itsmo de las
Se organizan en 2 grupos que se basan en la
fauces
orientación de las fibras musculares. Las fibras de los
músculos constrictores se orientan en dirección
circular con respecto a la pared faríngea, mientras que

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


16
Irrigación de la Faringe: Esófago
Arterias:
Las arterias que irrigan las partes superiores de la Es un tubo fibromuscular que se extiende desde la
faringe son: faringe hasta el estómago, suele aplanarse en sentido
-La arteria faríngea ascendente. anterosuperior. Penetra en el mediastino superior
-La rama tonsilar y palatina ascendente de la arteria entre la tráquea y la columna vertebral situándose
facial. delante de los cuerpos de las vértebras T1 a T4, mide
-Numerosas ramas de las arterias maxilar y lingual aproximadamente entre 15 a 20 cm en los adultos. Es
de color rosa pálido en el sujeto vivo y blanquecino en
Todas proceden de la arteria carótida externa el cadáver.
Las arterias que irrigan las o partes inferiores de la
Relaciones
faringe son:
Anterior: Tráquea, arteria pulmonar derecha, bronquio
Ramas faríngeas de la arteria tiroidea inferior(se
principal izquierdo y pericardio.
origina en el tronco tirocervical de la arteria subclavia)
Posterior: Caras anteriores de las vértebras torácicas,
Venas: Las venas de la faringe forman un plexo arterias intercostales, conducto torácico, venas ácigos
pterigoideo en la fosa infratemporal, e inferiormente y aorta.
en las venas facial y yugular interna. Derecha: Pleura, venas ácigos mayor y nervio vago.
Izquierda: El cayado de la aorta, arteria subclavia
Nervios: La inervación motora y la mayoría de la izquierda, conducto torácico, pleura, nervio laríngeo
inervación sensitiva (excepto para la región nasal) de la recurrente izquierdo y nervio vago.
faringe está a cargo de ramas de los nervios vago (X) y
glosofaríngeo (IX) que forman un plexo en la pared Irrigación: Arterias esofágicas medias, arterias
externa de la pared faríngea. El plexo faríngeo está bronquiales y arterias intercostales ramas de la aorta.
formado por:
Inervación: Nervio Vago
-La rama faríngea del nervio vago (X)
-Ramas del nervio laríngeo externo desde la rama Venas: Vena gástrica izquierda y vena ácigos
laríngea superior del nervio vago (X).
-Ramas faríngeas del nervio glosofaríngeo (IX)

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


17
Glándulas Tiroides y paratiroides
Glándula Tiroides

La glándula tiroides es una glándula de secreción


interna situada en la parte inferior y anterior del
cuello, anteriormente a los primeros anillos de la
tráquea y a las porciones laterales de la laringe. En la
profundidad de los músculos esternotiroideos y
esternohioideo y omohioideo.

Está compuesta principalmente por 2 lóbulos uno


derecho y otro izquierdo, anterolaterales a la laringe y
la tráquea, un istmo relativamente delgado que une los
lóbulos sobre la tráquea, situado anteriormente al
segundo y tercer anillo traqueal.

Características:

 Mide aproximadamente 6 cm de anchura.


 Su altura medida a nivel de los lóbulos laterales
es de 6 cm.
 Su peso medio es de 30 gramos.
 Su coloración es pardo-rojiza y su consistencia
es blanda.

Irrigación de la glándula tiroides: Arterias tiroideas


superiores e inferiores.

Inervación de la Glándula Tiroides: Ganglios


simpáticos cervicales superior medio e inferior.

Glándula Paratiroides:

Son pequeñas glándulas de secreción interna,


situadas sobre la cara posterior del lóbulo de la
glándula Tiroides.
Forma, color y consistencia: Las glándulas
paratiroides son ovoides y aplanadas. Su color varía
entre el beige, “Café con leche” y sepia.
Dimensiones peso y número: Miden como media de
8 a 9 mm de longitud, de 4 a 5 mm de anchura y de
3 a 4 mm de espesor.

Irrigación:
Arteria Tiroidea inferior.
Inervación:
Derivan de los ramos tiroideos de los ganglios
simpáticos cervicales.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


18
Esqueleto torácico
Vértebras torácicas

Existen 12 vértebras torácicas. La mayoría son


vértebras típicas, pues son independientes, constan
básicamente de un cuerpo vertebral, arco vertebral y
siete apófisis. Sus detalles característicos son los
siguientes:

-Presentan dos fositas costales (hemicarillas) a ambos


lados de la parte posterior del cuerpo, 2 superiores y 2
inferiores que se articulan con las cabezas de las
costillas.

-Sus apófisis transversas tienen fositas costales (cara


costal transversa) que se articulan con los tubérculos
de las costillas.

-Las apófisis espinosas son largas e inclinadas


inferiormente.

La vértebra torácica T1, presenta en sus caras laterales


superiormente una fosita costal completa que se
articula con la cabeza de la 1era costilla, e
inferiormente una hemicarilla para la 2da costilla.

La décima vértebra torácica T10 tiene un único par


bilateral de fositas costales enteras situadas
parcialmente en su cuerpo.

Las vértebras torácicas, T11 y T12 presentan una sola


fosita costal a ambos lados del cuerpo, y en las apófisis
transversas no poseen fosita costal.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


19
La costilla 1 es la más ancha, tiene una única cara en
Costillas
su cabeza para articularse con la vértebra T1 y 2 surcos
en su cara superior por donde cruzan los vasos
Son huesos planos y muy alargados, en forma de arcos subclavios, los surcos están separados por una cresta y
aplanados de lateral a medial. Son 12 a cada lado y se
un “tubérculo del músculo escaleno anterior”
designan con los nombres de primera, segunda,
tercera, etc., de superior a inferior. Hay 3 tipos de La costilla 2 tiene como característica más relevante
costillas que pueden clasificarse como típicas o un área rugosa en su cara superior, la “tuberosidad del
atípicas: músculo serrato anterior”. La costilla 10 tiene sólo una
cara articular en su cabeza al igual que la costilla 12.
-Las costillas verdaderas (1era a 7ma costillas): se
Las costillas 11 y 12 no presentan cuello ni tubérculos
unen directamente al esternón mediante sus propios
cartílagos costales

-Las costillas falsas (costillas 8, 9 y normalmente la


10): tienen cartílagos que se unen al de la costilla
inmediatamente superior a ella, de modo que su
conexión con el esternón es indirecta.

-Las costillas flotantes (costillas 11, 12 y a veces la


10): tienen cartílagos rudimentarios que nunca
conectan, ni directa ni indirectamente con el esternón,
por el contrario terminan en la musculatura posterior
del abdomen.

Costillas típicas (3ra a 9na costilla): se componen de


un cuerpo curvado y unos extremos anterior y
posterior, el extremo anterior está en continuidad con
el cartílago costal. El extremo posterior se articula con
la columna vertebral y consta de cabeza, cuello y
tuberosidad.

La cabeza presenta típicamente 2 superficies


articulares separadas por una cresta, ambas caras se
articulan con la hemicarilla superior e inferior
correspondientes de las vértebras torácicas

El cuello es una zona plana y corta que separa la


cabeza del tubérculo. El tubérculo se encuentra en la
zona de unión del cuello con la diáfisis, presenta una
parte articular para la cara costal transversa de la
vértebra correspondiente, y una parte no articular.

El cuerpo suele ser delgado y plano, con una superficie


externa y otra interna, el margen inferior de la
superficie interna se caracteriza por presentar un
“Surco costal” por el que pasan el nervio y los vasos
intercostales.

Costillas atípicas (costillas 1, 2, 10,11 y 12):


Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
20
Esternón A los lados de esta escotadura tiene caras ovales para
articularse con las clavículas, inferior a éstas caras
ovales presenta superficies articulares para los
Es un hueso plano y alargado verticalmente que forma cartílagos costales 1ero y parte del 2do.
la parte central de la porción anterior de la caja
torácica. Consta de 3 porciones: manubrio, cuerpo y El cuerpo del esternón es plano, y a los lados posee
apófisis xifoides. caras articulares para los cartílagos costales del 2do al
7mo.
El manubrio es la porción más ancha y gruesa de las 3
partes del esternón, en la parte central de su borde La apófisis xifoides es la parte más pequeña del
superior presenta la “escotadura yugular” esternón, su forma es variable (amplio, plano, en
punta, bífido, curvo o perforado) y presenta
lateralmente hemicarillas para articularse con el
extremo inferior del 7mo cartílago costal.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


21
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
22
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
23
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
24
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
25
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
26
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
27
Hiato Esofágico: Se ubica por delante y a la derecha del
hiato aórtico, y en su interior pasa el esófago, las
arterias y venas que provienen de los vasos
Diafragma abdominales, y los nervios vagos al entrar al abdomen.

Es un músculo que separa el abdomen del tórax. Tiene Foramen (Orificio) de la vena cava inferior: Se ubica
forma de cúpula con convexidad superior hacia el tórax en La parte derecha del tendón central y en su interior
y está escotado atrás por la saliente de la columna pasan la vena cava inferior y nervio frénico derecho.
vertebral toracolumbar, en otras palabras sella la Vascularización:
abertura torácica inferior.
Arterias
Función: Sirve de sostén a las vísceras torácicas en la
posición erecta y participa en el aumento y la  Arteria torácica interna, rama de la subclavia.
disminución del volumen torácico que produce la  Arteria Frénica (Diafragmática), rama de la
respiración. Arteria Abdominal.
Orígenes: Venas: Siguen en sentido inverso el trayecto de las
arterias y son tributarias de los sistemas cavo superior
1. Cara posterior del apéndice xifoides por
e inferior.
delante.
2. Cara interna de los cartílagos séptimo a decimo Inervación: Inervado por los nervios frénicos, los 6
fundidos y las costillas undécima y duodécima. últimos nervios intercostales, y ramos simpáticos.
3. Apófisis transversas de las vértebras ultima
dorsal y primera lumbar
4. Cuerpos de las 2 primeras vértebras lumbares,
por medio de 2 bandas ligamentosas llamadas
pilares izquierdo y derecho del diafragma.

Inserciones

1. Inserciones vertebrales lumbares: Formado por


Crus(Pilares) del diafragma, que son cordones
fibrotendinosos sólidos e inextensibles. Son 3
los cuales son:
 Crus principal
 Crus accesorio
 Crus terceros
2. Inserciones costales y condrales: se fijan en la
cara medial de las últimas costillas y de sus
cartílagos por digitaciones que compactan por Vascularización de la pared torácica
sus bordes.
3. Inserciones esternales: Se hallan separadas del Arterias de la pared torácica
fascículo coronal por el hiato costo xifoideo y
se fiza sobre la cara posterior del proceso La irrigación arterial de la pared torácica proviene de:
xifoideo por 2 fascículos.
-La aorta torácica, a través de las arterias
Orificios: intercostales posteriores.
-La arteria subclavia, a través de las arterias torácica
Hiato Aórtico: Se ubica entre los 2 pilares
interna e intercostal suprema.
posteriormente y en su interior pasa la aorta, vena
ácigos y conducto torácico. Las arterias intercostales posteriores se ubican en la
parte posterior de los 11 espacios intercostales
existentes. Las arterias intercostales posteriores de

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


28
los 2 primeros espacios se originan de la arteria
intercostal suprema, la cual es rama del tronco
costocervical de la arteria subclavia. Venas de la pared torácica
Las arterias intercostales posteriores de los 9 espacios Las venas que drenan la pared torácica generalmente
intercostales restantes se originan de la aorta torácica, acompañan a las arterias que irrigan la misma. A Cada
debido a que la aorta está ligeramente a la izquierda lado hay 11 venas intercostales posteriores. La
de la columna vertebral, las arterias intercostales mayoría de las venas intercostales posteriores
posteriores Derechas siguen un recorrido más largo terminan en la vena ácigos, que conduce la sangre
que las izquierdas. Cada arteria intercostal posterior da venosa hacia la vena cava superior
una rama terminal y otra colateral, ambas se
anastomosan respectivamente con las arterias Las venas intercostales posteriores del 1er espacio
intercostales anteriores intercostal suelen entrar directamente en las venas
braquiocefálicas derecha e izquierda. Las venas
Las arterias intercostales anteriores nacen de la intercostales posteriores del 2do y 3er espacio
arteria torácica interna rama de la subclavia, la intercostal se unen formando un tronco “la vena
torácica interna emite 6 arterias intercostales intercostal superior”
anteriores para los 6 espacios intercostales superiores,
La vena intercostal superior derecha termina en la
mientras las intercostales anteriores de los espacios vena ácigos, mientras que la izquierda termina
intercostales inferiores restantes nacen de la arteria normalmente en la vena braquiocefálica izquierda.
musculo frénica que es rama terminal de la torácica
Las venas intercostales anteriores son tributarias de
interna. Las arterias intercostales anteriores van en
las venas torácicas internas, que drenan las venas
pares, que luego se anastomosan como ya se
epigástricas superiores, subcutáneas del abdomen,
mencionó con las ramas terminal y colateral de las musculofrénicas e intercostales anteriores.
intercostales posteriores

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


29
Mediastino
Inervación de la pared torácica
Es el espacio entre los 2 sacos pleurales,
La inervación de la pared torácica está dada
situado entre la columna vertebral y el esternón. Se
principalmente por los nervios intercostales, que son
extiende: desde la cara posterior del esternón hasta
los ramos anteriores de los nervios espinales de T1 a
las caras anteriores de las vértebras torácicas, y
T11 y se encuentran en los espacios intercostales. El
desde la abertura torácica superior hasta el
nervio espinal de T12 se denomina nervio subcostal y
diafragma.
es inferior a la costilla 12
A partir del ángulo de Louis (ángulo esternal), se traza
Cada nervio intercostal emite ramos musculares y un plano horizontal imaginario que pasa a través del
ramos cutáneos ángulo esternal y el disco intervertebral entre las
vértebras T4 y T5 separando el mediastino en 2
Ramos musculares: Inervan los músculos subcostal,
porciones: mediastino superior e inferior.
elevador de la costilla e intercostales
correspondientes. Mediastino superior

Ramos cutáneos: son 2, El ramo cutáneo lateral que


nace cerca del ángulo de la costilla y que a su vez emite Contenido: arco de la aorta, la arteria
2 ramos, uno anterior y otro posterior. EL ramo braquiocefálica, las arterias carótida común y
cutáneo anterior que puede considerarse el ramo subclavia izquierdas, las venas braquiocefálicas y la
porción superior de la cava superior, el conducto
terminal y que a su vez emite 2 ramos, uno medial y
torácico, los nervios vagos, laríngeos recurrentes y
otro lateral frénicos, la tráquea, el esófago, el timo o sus restos y
nódulos linfáticos pretraqueales, mediastínicos
anteriores y traqueobronquiales.

Mediastino inferior: divide en 3 partes

-El mediastino anterior: Esta localizado ventralmente


al pericardio y dorsal al esternón

Su elemento principal es el Timo que ocupa también


la parte ventral del mediastino superior. También
contiene: el músculo triangular del esternón, ganglios
linfáticos, vasos y nervios intercostales del 1ro, 2do y
3er espacio)

-El mediastino medio: se localiza centralmente en la


cavidad torácica, y contiene el pericardio, el corazón,
y las partes adyacentes de los grandes vasos, junto
con los bronquios principales y otras formaciones de
los pedículos pulmonares.

-El mediastino posterior: Está situado por detrás del


pericardio y contiene, entre otras estructuras, el
esófago y la aorta torácica que han descendido hacia
él desde el mediastino superior. (Esófago, aorta
torácica, sistema de la vena ácigos, troncos
simpáticos.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


30
Pericardio

Es un saco fibroseroso que envuelve al corazón y junto Por detrás pericardio está unido por tejido conectivo a
con él ocupa la mayor parte del mediastino medio. las estructuras en el mediastino posterior.

Función: el pericardio, con su líquido, lubrica las Está relacionado con el esófago y la aorta torácica.
superficies móviles del corazón, conserva al corazón en
En sus laterales se adhiere con la pleura mediastínica,
su sitio, previene su dilatación y forma un sistema
excepto en donde pasan los nervios frénicos y los vasos
hidrostático importante.
que lo acompañan.
Tiene dos componentes: el pericardio fibroso y el
Por delante el pericardio forma el límite posterior del
pericardio seroso.
mediastino anterior.
Pericardio fibroso: es la parte más externa y
Superior y posterior, el pericardio fibroso
resistente del pericardio, es una lámina densa de haces
gradualmente se fusiona con la vena cava superior, el
de colágena entrelazados con una red de fibras
tronco y las arterias pulmonares, las cuatro venas
elásticas en su parte más profunda.
pulmonares y el ligamento arterioso.
Inferiormente se fusiona con el centro tendinoso del
Pericardio seroso: es un poco cerrado, cuya lámina
diafragma.
parietal externa tapiza la superficie interna del
El pericardio es atravesado por la vena cava inferior y pericardio fibroso y se refleja sobre el corazón donde
se fusiona con su adventicia. se le denomina “lámina visceral o EPICARDIO”,
parcialmente envuelve a los grandes vasos.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


31
Las láminas visceral y parietal cuya superficies opuestas
están recubiertas por mesotelio, están separadas por
Corazón
un espacio virtual, denominado “cavidad pericárdica”.
Está situado en el mediastino medio, se divide en dos
El repliegue del pericardio a nivel de las venas forman
mitades, derecha e izquierda, por un tabique
una línea irregular alrededor de un espacio en forma
longitudinal colocado oblicuamente.
de “U” invertida denominada “seno transverso del
pericardio”, el cual está limitado a cada lado por los Cada una se compone de una cavidad llama
pliegues pericárdicos serosos en la entrada de las “aurícula”, que recibe sangre de las venas, y otra
venas pulmonares derechas e izquierda. llamada “ventrículo”, que impulsa la sangre a las
arterias.
Vascularización e inervación
El corazón está un poco más hacia la izquierda del
Esta irrigado por las ramas “pericardio frénicas” de las plano medio. En el sujeto vivo su eje longitudinal se
arterias torácicas internas y por las ramas pericárdicas dirige de atrás hacia delante, hacia la izquierda y
hacia abajo.
de las arterias bronquiales, esofágicas y frénicas
superiores. La vena cava superior, la vena cava inferior y las
venas intrínsecas cardiacas conducen la sangre hacia
El epicardio es irrigado por las arterias coronarias
la aurícula derecha.
El pericardio es inervado por ramas del nervio frénico
Después la sangre entra al ventrículo derecho, desde
El epicardio es inervado por fibras vasomotoras y el cual es conducida al tronco pulmonar. Las arterias
sensitivas de los plexos coronarios. pulmonares derecha e izquierda conducen la sangre
desoxigenada a los pulmones, y las venas
pulmonares retornan la sangre oxigenada a la
aurícula izquierda, después la sangre llega al
ventrículo izquierdo y es conducida a la aorta.

Válvulas: las importantes son 4, las


auriculoventriculares derecha e izquierda, la
pulmonar (entre el ventrículo derecho y el tronco
pulmonar), y la aortica.

Constitución

De afuera hacia dentro por el epicardio, miocardio y


endocardio.

El epicardio: es el pericardio visceral y con


frecuencia está infiltrada con grasa.
Los vasos coronarios que irrigan al corazón pasan
por el epicardio antes de entrar al miocardio.
El miocardio: está compuesto principalmente por
fibras musculares cardiaca, también tiene un
esqueleto de tejido conectivo que soporta y da
inserción a los músculos.
El endocardio: es la lámina endotelial suave que
cubre el interior del corazón.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


32
El seno venoso de las cavas es la región de la
aurícula en donde desembocan las venas cavas
inferior y superior.

La parte de la pared auricular entre los orificios


de las venas cavas forma una elevación
variable, colocada horizontalmente, el
tubérculo de lower (intervenoso) formado por
una banda muscular.
La válvula de Eustaquio o de la vena cava
inferior: es un repliegue semilunar que cubre
parcialmente la desembocadura de la vena
cava inferior.

La válvula de tebesio o del seno coronario: es


una lámina con frecuencia fenestrada de
tamaño variable.

Está relacionada con la desembocadura


circular del seno inmediatamente por delante y
a la izquierda de la válvula de la vena cava
inferior.
El orificio auriculoventricular derecho o
En el corazón generalmente se describe que tiene un tricuspídeo está cerrado en el lado ventricular
vértice, una base y tres caras: esternocostal, por la válvula tricúspide.
diafragmática, y pulmonar o izquierda.
 Aurícula izquierda: se prolonga a cada lado
La base está formada por las aurículas, se dirige hacia como depresiones para la desembocadura de
atrás y las aurículas se hallan principalmente dorsales
las venas pulmonares.
a los ventrículos.

Las aurículas y los ventrículos están separadas por el El orificio auriculoventricular izquierdo o mitral
“surco coronario o auriculoventricular”. tiene el lado ventricular o la válvula mitral.

La cara esternocostal está formada principalmente por Ventrículos


el ventrículo derecho del corazón
La porción ventricular del corazón tiene cuatro
La cara izquierda o pulmonar está formada por ambos orificios, uno auriculoventricular y uno aórtico a la
ventrículos, descansa en el centro frénico (tendinoso) izquierda y uno auriculoventricular y uno pulmonar
del diafragma. a la derecha.
Aurículas Las trabéculas carnosas son la superficie interna de
los ventrículos, son irregulares debido a la
Las caras internas de ambas aurículas presentan proyección de los fascículos musculares.
elevaciones musculares, los “músculos pectíneos”.
Puede haber tres clases de trabéculas 1) columnas
La cara interna de la aurícula izquierda es lisa, la de la (crestas), 2) puentes y 3 músculos papilares. Cada
aurícula derecha presenta músculos pectíneos, se válvula auriculoventricular tiene válvulas (cúspides)
extienden desde la aurícula hasta la cresta terminal. cuyas bases se insertan en el anillo fibroso que
rodea el orificio.
 Aurícula derecha: las paredes posterior e
interna son lisas. Las válvulas sigmoideas (semilunares): de la aorta
y el tronco pulmonar están situado en el origen de

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


33
estos vasos, cada una tiene 3 valvas, constituidas El cono arterioso, la parte donde sale la sangre
por tejido fibroso avascular. del ventrículo, superior y anterior.

Los espacios entre las valvas y las paredes de los El ventrículo derecho se encuentra ventral a la
vasos “distalmente” son los senos aórtico y aurícula. El orificio auriculoventricular derecho
pulmonar, respectivamente. presenta la válvula tricúspide la cual tiene tres
valvas: anterior, posterior (inferior) y septal
El ventrículo derecho generalmente tiene: (interna).
1) Una válvula tricúspide Los músculos papilares correspondientes a las
2) una superficie septal trabeculada válvulas son: anterior, posterior (inferior) y septal
3) una cresta y un infundíbulo (interna)

El izquierdo generalmente tiene: Cintilla arqueada (trabécula septomarginal)

Las válvulas de la válvula pulmonar son dos


1) Una válvula bicúspide
ventrales y una dorsal.
2) una superficie septal lisa
3) ni cresta ni infundíbulo El Tabique interventricular es una división fuerte,
colocada oblicuamente que tiene una parte
Ventrículo derecho membranosa y una muscular.

Tiene forma de “U” pero de lado. La porción Ventrículo izquierdo


inferior de la cavidad recibe sangre de la aurícula
derecha es la parte donde la sangre entra al Está situado principalmente ventral a la aurícula
ventrículo. izquierda, el plano del orificio auriculoventricular
izquierdo es casi vertical y la sangre fluye de la
aurícula al ventrículo en dirección oblicua hacia
delante de derecha a izquierda

La abertura presenta una válvula mitral izquierda

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


34
 Pleura mediastínica: Cubre las caras laterales del
Sistema de conducción mediastino, masa de tejidos y órganos que separan
las cavidades y los sacos pleurales.
El sistema de conducción del corazón adulto  Pleura diafragmática: Cubre la cara superior o
comprende el nódulo sinoauricular, el nódulo torácica del diafragma a cada lado del mediastino.
auriculoventricular y el fascículo
 Pleura cervical: Se extiende a través del orificio
auriculoventricular.
torácico superior hasta la raíz del cuello y crea una
Este sistema se compone de fibras musculares cúpula sobre el vértice pulmonar.
especializadas (que conducen impulsos) que
NOTA: El espacio entre ambas está lleno de líquido Pleural
conectan a ciertas regiones “marcapasos” del
corazón con fibras musculares cardiacas. Las que se encarga de lubricarlas.
contracciones rítmicas intrínsecas de las fibras
musculares cardiacas son reguladas por
marcapasos y el ritmo intrínseco de los marcapasos
es regulado, a su vez, por impulsos nerviosos de
centros vasomotores en el tallo cerebral

Nódulo de Keith y Flack (sinoauricular): es el


marcapaso para el corazón, está en la región
anterolateral de la unión de la vena cava superior
con la aurícula derecha.

Nódulo de Aschoff Tawara (auriculoventricular):


en la aurícula derecha en el triángulo de koch

Haz de His (Fascículo auriculoventricular)

Pleura
Los 2 pulmones están contenidos en la cavidad torácica cada
uno con su cavidad pleural la pleura es una membrana
serosa, delgada, brillante y resbalosa que reviste la pared
torácica, el mediastino y el diafragma donde se llama pleura
parietal. Se refleja desde el mediastino hasta el pulmón,
donde se le llama pleura visceral o pulmonar. La pleura
visceral cubre a los pulmones y se mete en sus cisuras.
Durante la respiración estas dos pleuras (Visceral y Parietal), Pulmones
sus caras opuestas se deslizan ligeramente una con otra
durante la respiración. Son los órganos vitales de la respiración, es un
órgano par de aspecto esponjoso y liso, pesa
Pleura visceral: Recubren toda la superficie de los pulmones, aproximadamente 600gr el derecho y 500gr el
confiere la superficie lisa y resbaladiza al pulmón, izquierdo, es decir entre 1100 a 1200 gramos los dos.
permitiéndole un movimiento libre sobre la pleura parietal;
se halla sumergida en las cisuras pulmonares, de manera Su función principal es oxigenar la sangre
que los lóbulos del pulmón también quedan recubiertos. llevando el aire inspirado en contacto con la sangre en
los capilares pulmonares.
Pleura parietal: Esta tapiza las cavidades pulmonares y se
adhiere, de este modo, a la pared torácica, mediastino y Configuración Externa: Los pulmones ocupan
la totalidad de las cavidades pulmonares, son elásticos
diafragma. Se compone de 4 partes:
pero tienen un retroceso de aproximadamente un
 Pleura costal: Cubre las superficies internas de la tercio de su tamaño cuando la cavidad se expande. Se
pared torácica. separan el uno del otro por el mediastino y se
sostienen a él por medio de las raíces pulmonares,

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


35
arterias pulmonares, venas pulmonares superiores e -3 Superficies:
inferiores, los plexos pulmonares y los vasos linfáticos.
Superficie Costal: Grande, lisa y convexa. Ubicada
Los pulmones son divididos en lóbulos por junto a la pleura costal, que lo separa de las costillas,
medio de unas líneas o “fisuras”, horizontal y oblicua. cartílagos costales y la parte interna de los músculos
El pulmón derecho tiene 3 lóbulos y es más ancho intercostales. La parte posterior de la superficie
porque la cúpula derecha del diafragma es más alta y costal se relaciona con el cuerpo de alguna vertebras
el corazón y pericardio protruyen o ahuecan más hacia torácicas.
el pulmón izquierdo. El borde anterior del pulmón
derecho es relativamente recto mientras que el borde Superficie mediastínica: Es cóncava ya que se
del pulmón izquierdo tiene una escotadura cardiaca relaciona con el mediastino medio, el cual contiene el
profunda, motivo de la desviación del vértice del pericardio y al corazón. Esta superficie influye al
corazón hacia este lado; dicha escotadura penetra o HILIO, el cual recibe la “raíz del pulmón”, alrededor
crea un delgado proceso en el lóbulo superior del del cual la pleura forma la capa pleural. El ligamento
pulmón izquierdo en forma de lengua llamado “língula” pulmonar cuelga hacia abajo desde la capa pleural
extendiéndose bajo la escotadura y deslizándose alrededor de la raíz del pulmón (Como una especie de
dentro y fuera del receso costomediastínico durante la tira alargada).
inspiración y expiración
Superficie Diafragmática: Forma la base del pulmón,
Configuración interna: yace sobre la cúpula del diafragma. La concavidad es
más profunda en el pulmón derecho por la presencia
Bronquios: La tráquea se bifurca a nivel del de una cúpula diafragmática más alta, que está por
plano torácico dando origen a los bronquios principales encima del hígado.
(Primarios), ellos discurren en dirección inferolateral
para penetrar uno en cada pulmón a través del hilio. -3 Bordes:

 El bronquio principal derecho: Es más ancho, Borde anterior: La superficie costal y mediastínica
más corto y va en dirección más vertical que el están por delante y por encima del corazón, la
izquierdo y pasa directamente al hilio. escotadura cardiaca penetra el pulmón izquierdo.
 El bronquio principal izquierdo: Pasa en Borde inferior: es la superficie diafragmática del
dirección inferolateral por debajo del arco de la aorta y pulmón y separa las superficies costal y mediastínica.
por delante del esófago, y de la aorta torácica para
llegar al hilio pulmonar. Borde Posterior: Aquí las superficies costal y
mediastínica se encuentran (por detrás), es amplio y
Después de las ramas directas de los bronquios
lobares, después de los bronquios segmentarios, estas redondeado y yace en la cavidad al lado de la región
ramas finalizan su recorrido en los bronquiolos torácica de la columna vertebral.
terminales y cada bronquio terminal da origen a los
bronquiolos respiratorios que aportan conductos Irrigación: arterias pulmonares
alveolares , que luego se convierten en sacos Inervación: Los pulmones reciben una doble
alveolares que están recubiertos por los alveolos inervación autónoma, Parasimpática por los nervios
pulmonares, estos son la unidad básica estructural del vagos, y simpática a partir del tronco simpático
intercambio gaseoso en los pulmones. cervical inferior y torácico superior

Contenido de cada pulmón:

-Un vértice, extremo superior del pulmón que


asciende por encima de la 1ra costilla dentro de la
raíz del cuello que está cubierto por la pleura cervical
(Parietal).

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


36
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
37
Sistema Ácigos Tributarias:
- 4 o 5 venas intercostal posterior.
- Venas esofágicas
La mayor parte de la sangre del dorso y de las
- Venas mediastínica
paredes del tórax y el abdomen desemboca en las
venas situadas a lo largo de los cuerpos de las
La vena hemiácigos accesoria (Superior):
vértebras, estas venas forman lo que se denomina
Desciende por el lado izquierdo desde la
sistema ácigos.
parte superior del mediastino posterior hasta
aproximadamente el nivel vertebral uretral
Las venas terminales de este sistema son las venas
T8 en este punto cruza la columna vertebral
ácigos, las hemiácigos y las hemiácigos accesorios.
para unirse a la vena ácigos, o hemiácigos.
La vena ácigos (Mayor): Comúnmente está
formada por la unión de las venas subcostal derecha
y lumbar ascendente derecha.
Asciende a través del mediastino posterior y superior
por delante de las arterias intercostales posteriores,
adyacentes a la aorta.

Forma un arco sobre el pedículo del pulmón derecho


y termina en la vena cava superior.
Durante su ascenso, con frecuencia parte de su
recorrido de la vena ácigos es por el lado izquierdo de
la columna vertebral.
Tributarias de la vena ácigos:
- Vena intercostal superior derecha.
- Venas intercostales posteriores derechas de
quinta a undécima.
- Vena hemiácigos.
- Vena hemiácigos accesoria.
- Venas esofágicas.
- Venas mediastínica.
- Venas pericárdicas.
- Venas bronquiales derecho
Vena hemiácigos: Se forma por la unión de las venas
subcostal izquierda y lumbar ascendente izquierda y
comúnmente se une con la vena renal izquierda.

Tributarias:
- Venas intercostales posteriores inferiores.
- Venas mediastínica y esofágicas.
Asciende a lo largo del mediastino posterior, por el
lado izquierdo, hasta aproximadamente el nivel de la
T9 en este punto cruza la columna vertebral en
donde se une con la vena ácigos pasando posterior a
la aorta torácica, esófago y conducto torácico.

En este punto, cruza la columna vertebral, posterior a


la porta torácica, esófago y conducto torácico para
abrirse a la vena ácigos.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


38
-Ramas parietales: Arterias diafragmáticas o frénicas
inferiores, arterias lumbares, y arterias iliacas
El Abdomen primitivas (comunes).
-Ramas viscerales: Arterias suprarrenales medias,
arterias renales, arterias gonadales, tronco celíaco,
Es una cavidad más o menos cilíndrica que se extiende
arteria mesénquima superior e inferior.
desde la cara inferior del tórax a la cara superior de la
-Viscerales Pares: Suprarrenal, renal, gonadal.
pelvis y las extremidades inferiores.
-Viscerales Impares: Celiaca, mesénquima superior e
La abertura inferior del tórax forma la abertura
inferior.
superior del abdomen y está cerrada por el diafragma.
En la porción inferior, la pared profunda del abdomen Venas de la cavidad abdominal
continúa con la pared pélvica en el estrecho superior
de la pelvis. -Sistema porta: Recoge la sangre venosa del conducto
Los elementos viscerales que conforman el abdomen gastrointestinal y se forma de la unión de las venas
son: mesentéricas superior y esplénica (por detrás del
-Elementos principales del aparato digestivo: la porción cuello del páncreas).
terminal del esófago, el estómago, los intestinos La vena porta está formada por la unión de las venas
grueso y delgado, el hígado, el páncreas y la vesícula mesentéricas superior e inferior y esplénica, por
biliar. detrás del cuello del páncreas.
-El bazo
-Parte del aparato urinario: riñones y uréteres. -La vena cava inferior Recibe la sangre de los
-Las glándulas suprarrenales miembros inferiores y gran parte procedente del
-Estructura neurovasculares importantes. dorso de las paredes y los contenidos del abdomen y
la pelvis y está formada por la unión de 2 venas iliacas
NOTA: Todas estas vísceras estas suspendidas en la primitivas.
cavidad peritoneal por formaciones peritoneales Tributarias: Venas lumbares, gonadales y
especializadas (mesos, ligamentos) suprarrenales, venas renales, diafragmáticas (frénicas
inferiores), y hepáticas.
Cavidad Abdominal
-Venas iliacas primitivas comunes: Se forman de las
venas iliacas externa e hipogástrica.
La cavidad abdominal es la que se encuentra separada
de la cavidad torácica por arriba, por el diafragma, y de
-Venas lumbares (drenan la sangre de la estructura
la pélvica por abajo, y por detrás de un plano arbitrario
del dorso y se anastomosan con los plexos
que pasa superior a la pelvis ósea. Una parte
vertebrales y desembocan por separado en la vena
considerable de la cavidad abdominal se encuentra
cava inferior o en la iliaca primitiva) y el plexo
dentro de la cavidad torácica.
vertebral y sus interconexiones.
Paredes de la cavidad abdominal
-Gonadales y suprarrenales: Las derechas
Presenta seis paredes: anterior, posterior, 2 laterales,
desembocan en la vena cava inferior y las izquierdas
superior e inferior.
en la vena renal izquierda.
Irrigación del abdomen
-Venas Renales: Se sitúan delante de la arteria renal
correspondiente y son una derecha y una izquierda, la
Se encuentra irrigado por las arterias: Aorta
izquierda es más larga y la derecha tiene menos
Abdominal que se origina en el orifico aórtico del
tributarias.
diafragma, se divide en arterias iliacas primitivas o
comunes, derecha e izquierda.
-Venas Diafragmáticas inferiores: La frénica derecha
Además de estas tiene unas ramas parietales y
desemboca en la vena cava inferior, y la izquierda se
viscerales que se clasifican en pares e impares.
une a la suprarrenal izquierda.

-Venas hepáticas: Pasan a través del diafragma y


desembocan en la vena cava inferior.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


39
-Plexo Vertebral -Los planos verticales pasan por la línea
medioclavicular y el punto medio entre la espina iliaca
Inervación: Nervios Toracoabdominales, nervios superior y la sínfisis del pubis
frénicos, vagos (Neumogástricos), esplácnicos
torácicos, plexo lumbar, troncos y ganglios simpáticos,
plexos autónomos.

División de la pared abdominal

División en 4 cuadrantes

Se realiza trazando un plano horizontal transumbilical


que atraviesa el ombligo y el disco intervertebral L3-L4
y se cruza con el plano vertical medio, da origen a
cuatro cuadrantes: el superior derecho, el superior
izquierdo, el inferior derecho y el inferior izquierdo.

División en nueve regiones

Se realiza con 2 planos horizontales y 2 verticales:

-El plano horizontal superior está por debajo de los


bordes costales (en el borde inferior del cartílago costal
de la costilla 10) y en la parte posterior pasa por el
cuerpo de la vértebra L3.

-El plano horizontal inferior pasa por las tuberosidades


de las crestas iliacas, y por la parte superior del cuerpo
de la vértebra L5.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


40
Peritoneo y cavidad peritoneal

Peritoneo: Es una membrana serosa que tapiza a la


pared de la cavidad abdominal y a los órganos que
contiene.

El peritoneo comprende:
-Una hoja o lámina parietal: aplicada sobre diferentes
porciones de la pared abdominal y pelviana. Entre la
pared y la hoja parietal se encuentra un tejido extra
peritoneal.

-Una hoja o lamina visceral: muy delgada y que se


adhiere y cubre a los órganos intraabdominales.

-Un repliegue membranoso: que une el peritoneo


parietal con el visceral. Los repliegues del peritoneo
presentan diferentes formas y según su caso se
denominan:

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


41
-Meso: son los repliegues peritoneales que unen la Visión anterior
pared abdominal con un segmento del tubo digestivo.
El meso se denomina mesogastrio (estómago),
mesoduodeno (duodeno), mesenterio (yeyuno) y
mesocolon (íleon o colon).

-Ligamentos: son los repliegues que unen a la pared


abdominal con los órganos intraabdominales o pélvicos
que no forman parte del tubo digestivo.

-Omento o Epiplones: son los repliegues que se


extienden entre dos órganos intraabdominales. Existen
2 el omento mayor, que deriva del mesenterio dorsal
y el omento menor, que deriva del mesenterio ventral

Ligamentos y omentos son parte de una misma


membrana, siempre continua, que limita una cavidad
virtual denominada cavidad peritoneal.

Función del peritoneo:


-Asegura el sostén de los órganos de la cavidad
abdominal.
-Permite a las vísceras deslizarse una sobre otra gracias
a su superficie humedecida por la serosidad.
-Asegura la reabsorción de líquidos intraperitoneales. Visión posterior
-Reacciona a las infecciones.

Estructuras intraperitoneales: Estómago, hígado,


vesícula biliar, bazo, duodeno (1era porción), yeyuno,
íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon transverso,
colon sigmoideo, ovarios, fondo y cuerpo del útero,
trompas uterinas.

Estructuras retroperitoneales: Hígado (en su


impresión suprarrenal), conductos biliares, duodeno
(2da, 3ra y 4ta porciones), páncreas (a excepción del
segmento móvil de la cola), colon ascendente y
descendente, aorta, vena cava inferior, glándulas
suprarrenales, riñones y uréteres.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


42
Estómago Toda la cara anterior y posterior está cubierta por
peritoneo.
Es la porción más dilatada tubo digestivo, que se halla
entre el esófago y el duodeno, que tiene forma de “J”. Estructura y función
A nivel regional se ubica en la región del abdomen, El estómago tiene una mucosa con glándulas
epigástrica, umbilical e hipocondrio izquierdo. pilóricas, gástricas y cardiacas.

Presenta una porción cardial, un fondo, un cuerpo y La mucosa del estómago vacío puede presentar
una porción pilórica, 2 curvaturas (mayor y menor), 2 pliegues denominados “arrugas” o “pliegues
paredes (anterior y posterior) y 2 orificios (cardias y gástricos”, estos no son permanentes.
píloro).
La función principal del estómago es la digestión
La tuberosidad mayor o fundus gástrico: es la enzimática.
porción del estómago por encima de la entrada del
A pesar del jugo gástrico, los alimentos sólidos o
esófago que generalmente contiene aire deglutido.
semisólidos permanecen en esta forma en el
El cuerpo: es la porción entre la tuberosidad mayor y estómago durante largo tiempo. El jugo gástrico
la porción pilórica, no existe una línea de separación convierte el alimento en la superficie de la masa en
exacta entre el cuerpo y la tuberosidad mayor, o el una mezcla liquida y suave denominada “quimo”.
cuerpo y la porción pilórica.
Una vez que se forma este quimo, es vaciado
La porción pilórica: es la porción que esta revestida rápidamente por el duodeno, gracias a los
por mucosa que contiene glándulas pilóricas. movimientos peristálticos, que son los encargados de
este vaciado.
La porción próxima se llama “antro pilórico”, y la distal
“conducto pilórico”. La función principal del esfínter pilórico es evitar el
reflujo de los alimentos del duodeno al estómago.
Píloro: es el orificio pilórico entre la primera porción
del duodeno y el estómago, está rodeado por el Irrigación
esfínter pilórico, el cual está formado por la capa Las arterias que irrigan al estómago se originan,
muscular circular. directa o indirectamente, del tronco celiaco (este
tronco nace de la región anterior de la aorta
Las curvaturas mayor y menor: se extienden del
cardias al píloro. abdominal).

La curvatura mayor está a la izquierda y tiende a ser Las Arterias son:


convexa y es mucho más larga. -Pilórica (gástrica derecha), ubicada en la curvatura
La curvatura menor está a la derecha, es mucho más menor.
corta y tiende a ser cóncava, puede presentar una -Coronaria estomática (gástrica izquierda).
escotadura llamada “escotadura pilórica o angular”.
-Gastroepiploicas derecha e izquierda, en la curvatura
Límites mayor
Los habituales son: - Gástricas cortas (van de 5 o 6 arterias), ubicadas en
la curvatura mayor.
Por delante: están el diafragma, el hígado, la pared
abdominal anterior y a veces parte del colon -Diafragmática inferior izquierda (frénica)
transverso.
Inervación
Por detrás: de arriba hacia abajo están el diafragma,
la glándula suprarrenal izquierda, parte del riñón Por el plexo celiaco por medio de los plexos a lo largo
izquierdo, el páncreas y el mesocolon transverso. de las arterias del estómago.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


43
Por fibras simpáticas en el nervio frénico izquierdo
-Porción horizontal o inferior: Se extiende
Y por ramas gástricas de los troncos vagales transversalmente en sentido anterior a la cuarta
vértebra lumbar, o algunas veces a la tercera.

-Porción ascendente: Asciende por el lado izquierdo


de la columna lumbar, desde el cuerpo de la cuarta
vertebra hasta la segunda.

Irrigación: Tronco celiaco y la arteria mesentérica


superior

Yeyuno e Íleon

El yeyuno constituye aproximadamente las 2 quintas


partes proximales, mide aproximadamente 5 metros.
El Íleon conforma las 3 quintas partes distales, y mide
aproximadamente 3 metros. Desde su origen hasta su
terminación el yeyuno con el íleon describen
alrededor de 15 a 16 grandes sinuosidades
denominadas “asas intestinales” que tienen forma de
“U”

Intestino delgado Relaciones del Duodeno e Íleon


Es el segmento del tubo digestivo que mide
Cada asa intestinal presenta:
aproximadamente 7 metros de longitud, Se extiende
desde el píloro hasta el intestino grueso. En el intestino
-Dos caras convexas, en contacto con las asas
delgado se distinguen 2 partes principales, una
intestinales vecinas.
relativamente fija, el duodeno, y otra móvil, el yeyuno
-Un borde libre convexo en relación con la pared
e íleon.
abdominal anterior.
El duodeno -Finalmente un borde adherente cóncavo, a lo largo
de cual el peritoneo del intestino tiene continuidad
Es la porción inicial del intestino delgado, mide con las hojas del mesenterio.
aproximadamente 25 cm y su diámetro es de 3 a 4 cm
tiene forma de C y rodea la cabeza y el cuerpo del Irrigación: Arteria mesentérica superior, y arterias
páncreas, el mismo se extiende desde el píloro hasta la yeyunales e Íleales provenientes de la arteria
curvatura duodenoyeyunal. Posee los siguientes mesentérica superior
conductos el colédoco, el conducto pancreático (de
Wirsung), y el conducto pancreático accesorio o Inervación: Plexo Celiaco y mesentérico superior.
santorini.
Intestino grueso
Relaciones del Duodeno
Es la última parte del tubo digestivo, desde el Íleon
-Porción superior: es oblicua en sentido posterior, hasta el ano, mide aproximadamente 1,5 a 2 metros
superior y un poco a la derecha, casi de longitud y su diámetro es de 7 a 8 cm en el origen
anteroposteriormente, y se proyecta sobre la mitad del colon ascendente, 5cm del colon transverso y de
derecha del cuerpo de la primera vértebra lumbar. 3 a 5 cm del colon descendente. Y se compone del
ciego, Apéndice, colon tiene sus porciones que son,
-Porción descendente: La porción descendente del ascendentes, transversos, descendentes y
duodeno, desciende, hacia la derecha de la columna sigmoides, recto y conducto anal.
lumbar, desde el cuerpo vertebral de la primera
vértebra lumbar hasta la cuarta.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


44
Relaciones del Intestino grueso Hígado
-Cara Anterior: Anteriormente, el ciego se corresponde
directamente con la pared abdominal anterior. Es la víscera más grande del organismo, excreta la
bilis en el duodeno, mide aproximadamente 28 cm
-Cara Posterior: La cara posterior esta aplicada sobre transversalmente, 16 cm en sentido anteroposterior
las partes blandas que ocupan la fosa ilíaca. y 8 cm de espesor en la zona más voluminosa de su
lóbulo derecho, su peso es de unos 1500 gramos en
-Cara Lateral: Esta cara está en relación con las partes el cadáver, en el sujeto vivo contiene además de 800
blandas de la fosa ilíaca inferiormente y con la pared a 900 gramos de sangre, es de color rojo oscuro, se
lateral del abdomen superiormente. sitúa en el hipocondrio derecho y se prolonga hacia el
-Cara Medial: Está en contacto, anterior y epigastrio y el hipocondrio izquierdo
superiormente a los vasos ilíacos, con las asas
intestinales y más concreto con la terminación del Presenta 2 caras:
íleon.
-Extremo inferior o Fondo: El extremo inferior o fondo Diafragmática: en la parte anterior, superior y
del ciego ocupa el ángulo de unión de la fosa iliaca con posterior.
la pared abdominal anterior.
Visceral: en la parte inferior y se relaciona con la
porción anterior del estómago, la porción superior
Ciego y Apéndice del duodeno, el omento menor, la vesícula biliar, el
El ciego se encuentra por debajo del nivel en el que el ángulo cólico derecho, el colon transverso derecho,
íleon se une con el intestino grueso, y se halla en la el riñón derecho y la glándula suprarrenal derecha
fosa iliaca derecha, generalmente está rodeado por
Lóbulos del hígado: El hígado está dividido, por la
peritoneo y presenta un orificio y una válvula ileocecal
vesícula biliar y la vena cava inferior en 2 lóbulos
que lo conecta con la última porción del intestino
(Derecho e izquierdo). El lóbulo hepático derecho es
delgado. El apéndice es un órgano linfoide bien
un lóbulo único grande, mientras que el lóbulo
desarrollado que se origina en la cara posteromedial
hepático izquierdo es pequeño, y a su vez posee los
del ciego y mide aproximadamente 9 a 10 cm de
lóbulos cuadrado y caudado.
longitud.
Irrigación: Tiene una irrigación doble, por la arteria
Irrigación: Arterias mesentéricas superior e inferior.
hepática y la vena porta.
Inervación: Plexo celiaco y nervios mesentérico Inervación: Se encuentra inervado por el plexo
superior e inferior. hepático.

Vesícula Biliar
Es un saco con forma de pera situado en la cara
visceral del lóbulo hepático derecho en una fosa
entre el lóbulo derecho y el cuadrado. Recibe bilis del
hígado, la concentra y la almacena. Está formado por:

- El extremo redondeado (Fondo de la vesícula


biliar), que puede sobresalir por el borde
hepático inferior.
- La parte principal en la fosa (cuerpo de la
vesícula biliar), que puede apoyarse en el
colon transverso y la porción superior del
Duodeno.
- La parte estrecha (Cuello de la vesícula biliar)
con pliegues mucosos que forman el pliegue
espiral.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


45
Irrigación: Arteria Cística, originada en la
arteria hepática derecha
Inervación: Plexo Hepático.

Bazo
Es un órgano linfoide, con forma de grano de café, es
de color rojo oscuro en el sujeto vivo y aún más oscuro
en el cadáver, mide aproximadamente 12 cm de
longitud, 8 cm de anchura y 4cm de espesor, pesa 200
gramos como promedio.

Presenta 4 caras: diafragmática, renal, gástrica y cólica,


3 bordes (superior, inferior y medial) y 2 polos

Irrigación: arteria esplénica, que se origina en el tronco


celíaco.
Inervación: los nervios proceden del plexo celíaco por
medio del plexo esplénico.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


46
Páncreas amarronado, mide por término medio 12cm de
longitud, 6 cm de ancho y 3cm de espesor, pesa
Es una glándula de secreción mixta (externa e interna), aproximadamente 140 g en el hombre y 125 g en la
se sitúa en la pared posterior del abdomen, desde el mujer. Están situados en la pared abdominal
duodeno por la derecha, al bazo en la izquierda. Es posterior, son retroperitoneales, ubicados a derecha
alargado de derecha a izquierda, aplanado de anterior e izquierda de la columna vertebral
a posterior, de color blanco rosado en estado fresco y
de consistencia firme, su forma se asemeja a la de un El riñón presenta 2 caras (anterior y posterior), 2
gancho o un martillo bordes (lateral y medial) y 2 extremidades o polos
Mide aproximadamente 15 cm de largo y 2 a 3 cm de (superior e inferior). El riñón derecho es un poco más
espesor, su peso es de 70 a 80 gramos bajo que el izquierdo por su relación con el hígado
El páncreas se compone de: una cabeza, un cuello, un superiormente, aunque su forma y tamaño son
cuerpo (con 3 caras anterior, posterior e inferior, y 3 similares el izquierdo es ligeramente más largo y
bordes), y una cola. estrecho que el derecho y se encuentra más próximo
Presenta 2 conductos excretores: Conducto a la línea media.
pancreático o de “Wirsung” y Conducto pancreático Su polo superior esta en relación con las glándulas
accesorio o de “Santorini” suprarrenales, que se sitúan encima de estos.
Irrigación: Arterias pancreatoduodenales ramas de la El borde medial se encuentra interrumpido por el
Arteria gastroduodenal, y la arteria Hilio, el cual es una hendidura vertical a través de la
pancreatoduodenal inferior rama de la Arteria cual entran y salen vasos, linfáticos y nervios renales.
mesentérica superior.
Inervación: Plexo celíaco El riñón consta de una corteza renal externa y una
médula renal interna. La corteza renal es una banda
continua de tejido claro que rodea totalmente la
médula renal. La corteza renal se prolonga mediante
“columnas renales” hacia la cara interna del riñón y
divide la médula renal en conjuntos discontinuos de
tejido en forma triangular llamados “pirámides
renales”.

Los vértices o papilas de las “pirámides renales” están


rodeadas por los cálices menores, los cuales reciben
la orina, varios cálices menores se unen y forman el
“cáliz mayor” y 3 o 4 cálices mayores forman la pelvis
renal, que es el extremo superior en forma de
embudo de los uréteres.

Su principal medio de fijación es la “fascia renal” que


presenta 2 hojas (anterior y posterior) y los envuelve
por completo junto a las glándulas suprarrenales.

Irrigación: arterias renales, ramas de la aorta


abdominal.

Inervación: plexo renal


Riñones
Es un órgano par, encargado de eliminar de la sangre
el exceso de agua, sales y desechos del metabolismo
de las proteínas, y devuelve al torrente sanguíneo los
nutrientes y proteínas necesarias. Su forma es
parecida a la de una semilla de haba, es de color rojo

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


47
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
48
Glándulas Suprarrenales
Vejiga urinaria
Son un par de órganos endocrinos, situados arriba de
los riñones, cada una pesa de 3 a 6 gramos, cada una Está situada en la parte anterior de la cavidad
se encuentra en relación con la zona supero interna pelviana, por detrás del pubis. En el feto y en el
anterior de cada riñón. La glándula suprarrenal recién nacido la vejiga es más vertical y se encuentra
derecha se encuentra en parte posterior a la vena en posición abdominal. En la mujer la vejiga es más
cava inferior y cada una está rodeada por la fascia baja que en el hombre ya que la levanta la próstata,
renal. La glándula suprarrenal derecha es piramidal, y es también más anterior ya que es impulsada hacia
la izquierda muestra forma de cuerno o semiluna. adelante por el útero.

Cada glándula suprarrenal abarca 2 componentes Descripción


endocrinos diferentes, la corteza, y la medula.
Vejiga vacía: presenta 4 caras:
La corteza suprarrenal produce hormonas esteroides,
y la medula produce adrenalina (Epinefrina) y la -Una cara anteroinferior, que se va desde el vértice de
noradrenalina (Norepinefrina). la vejiga hasta el cuello de la vejiga.

Irrigación: Por las arterias suprarrenales. -Una cara posterosuperior, la cara peritoneal de la
vejiga.
Inervación: Esta inervado por el plexo celiaco y los
nervios esplácnicos, dorsales y lumbares. -Dos caras laterales extendida de atrás hacia adelante,
planas o ligeramente convexas, que limitan lateral al
cuerpo de la vejiga.
Uréteres
Vejiga llena
Es un conducto muscular de 25 a 30 cm de largo que
Sus caras laterales se ensanchan transversalmente, su
une el riñón con la vejiga urinaria, tiene una
cara posterosuperior se agranda vertical y
ubicación retroperitoneal; la mitad superior es
anteroposterior, se vuelve redondeada y convexa
abdominal; la mitad inferior; pélvica, en cuanto a su
hacia el abdomen: el vértice y el cuerpo vesical
posición. Transportan la orina de los riñones a la
ascienden, mientras que el fondo y el cuello quedan
vejiga. En su recorrido el uréter deja la pelvis renal
fijos.
cerca del íleon o en este, por detrás de los vasos
reales, y desciende junto al M. Psoas mayor, rodeado Dimensión y capacidad
de tejido conectivo retroperitoneal; Cruza la arteria
iliaca común o primitiva, o la primera porción de la Se denomina capacidad fisiológica a la cantidad de
arteria Iliaca externa, se dirige a lo largo de la pared orina que puede contener una vejiga hasta que se
lateral de la pelvis o hacia adentro, en dirección de la experimente el deseo de orinar: en adulto es de 250
vejiga urinaria. a 300 cm3, término medio, pero en algunos casos
Los uréteres están comprimidos en 3 puntos: puede admitir hasta 2 o 3 litros de orina.

-El primer punto es la unión ureteropelvica. Capas de la pared vesical: son 3 capas
-El segundo punto es donde el uréter cruza los vasos
-Peritoneo vesical: tapiza únicamente la cara
iliacos primitivos en el reborde de la pelvis.
posterosuperior y la parte más alta de las paredes
-El tercer punto es donde los uréteres penetran en la
laterales.
pared pélvica.
Irrigación: -Capa muscular: está formada por musculo liso. La
- Arterias renales constituyen los músculos detrusor de la vejiga, el
- Arterias gonadales trígono vesical, pubovesical, rectovesical,
- Arterias vesicales inferiores vesicovaginal en la mujer y vesicoprostatico en el
- Y otros vasos hombre.
Inervación: Se encuentra inervado por los plexos
renales e hipogástricos

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


49
-Mucosa vesical: tapiza la cavidad vesical, es muy Una línea imaginaria trazada entre las 2
elástica, adaptada a la función de reservorio vesical. tuberosidades isquiáticas divide el periné en 2
No contiene glándulas propias. triángulos, uno anterior “Urogenital” y otro posterior
Relaciones “anal”. Su techo el “diafragma pelviano” está
formado principalmente por los músculos elevadores
-Cara anteroinferior: la vejiga vacía es retropúbica, la del ano.
vejiga llena asciende por detrás de la pared
abdominal anterior. Esta unida a los planos El triángulo urogenital presenta una abertura en
anteriores por los ligamentos pubovesical y forma de “U” en los músculos, esta abertura se
puboprostáticos y por un plano fascial.
denomina “hiato urogenital” y permite el paso de la
-Cara posterosuperior: es la cara peritoneal de la uretra en ambos sexos y de la vagina en la mujer.
vejiga y se relaciona con las asas delgadas, el colon
sigmoide, que se encuentra superior y lateral al recto La membrana perineal es una gruesa lámina fibrosa
y el fondo de saco rectovesical en el hombre. En la que cubre el triángulo urogenital, se inserta
mujer la vejiga está separada del ligamento ancho y lateralmente en las ramas isquiopubianas y
del utero por el fondo de saco vesicouterino posteriormente sobre el cuerpo tendinoso del
-Cara laterales: la parte superior peritonizada y la periné. La membrana perineal sirve de soporte a los
parte inferior subperitoneal que corresponde al genitales externos que se insertan en su superficie
espacio pelvisubperitoneal. Está situado inferior, también sirve de base a las vísceras pélvicas
medialmente en relación con el musculo elevador del situadas por encima. El cuerpo tendinoso del periné
ano, y el canal que los separa se halla por debajo del es el lugar donde convergen y se entrelazan fibras de
peritoneo la prolongación celuloadiposa del espacio varios músculos.
retropúbico que contiene la arteria umbilical. El
espacio es cruzado anterosuperior por el conducto Espacio perineal profundo y superficial
deferente en el hombre y por el ligamento redondo
del útero en la mujer. El espacio perineal profundo está limitado
Irrigación: inferiormente por la membrana perineal y
superiormente por el diafragma pélvico. En ambos
-Arterias: las arterias vesicales superiores, arteria sexos contiene: una capa de músculo esquelético y
vesical inferior, ramas vesicales de la arteria rectal tejidos neurovasculares.
media, arteria vesical anterior.
El espacio perineal superficial se encuentra entre la
-Venas: la vena vesical
capa membranosa de tejido subcutáneo del periné
Inervación: plexo hipogástrico inferior inferiormente y la membrana perineal
superiormente. Contiene: las estructuras eréctiles
Periné que se unen para formar el pene o el clítoris
respectivamente en hombre o mujer, los músculos
Es un compartimiento superficial de forma romboidal
esqueléticos relacionados.
situado en la parte inferior del suelo pélvico y su
techo es el diafragma pelviano. Sus límites son: Irrigación: Arteria pudenda interna, rama de la iliaca
interna.
-Anteriormente: borde inferior de la sínfisis del pubis
-Posteriormente: la punta del coxis Inervación: Nervio pudendo (S2-S4)
-Lateralmente: las tuberosidades isquiáticas. A su vez
los bordes laterales están formados por las ramas
isquiopubianas en la parte anterior y los ligamentos
sacrotuberosos en la parte posterior

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


50
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
51
Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela
52
Músculos del espacio perineal
superficial: mujeres

Músculos del espacio perineal


superficial: hombres

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


53
Órganos genitales masculinos
El pene
Externos Es el órgano copulador masculino, su erección y su
aumento de volumen se deben a su ingurgitación
Conformados por el escroto y el pene. venosa. Consta de una raíz y un cuerpo:
El escroto Raíz del pene: es la porción fija situada en el espacio
Está situado por abajo y delante de la región peritoneal superficial. Entre la hoja inferior del
urogenital. Una parte del pene se localiza en la región diafragma urogenital por arriba y la aponeurosis
urogenital y el recto por delante del escroto. peritoneal profunda por abajo
Comprende las raíces de los cuerpos cavernosos y el
Escroto o Bolsa testicular: Es la bolsa situada por bulbo del cuerpo esponjoso, que son tres
detrás del pene y por debajo de la sínfisis del pubis, formaciones del tejido eréctil
se divide en 2 compartimientos, cada uno de los La raíz de cada cuerpo cavernoso se inserta en la
cuales contiene un testículo, un epidídimo y la parte inferior de la cara interna de la correspondiente
porción inferior del cordón espermático con sus rama ascendente del isquion por delante de la
envolturas. tuberosidad isquiática, y se dirige hacia arriba cerca
Por lo general, el compartimiento izquierdo cuelga del borde inferior de la sínfisis del pubis, los 2 se
un poco más abajo que el derecho. El escroto está dirigen hacia abajo.
constituido por la piel y el dartos subyacente en El bulbo del cuerpo esponjoso se localiza entre las
íntima relación con ella. raíces de los 2 cuerpos cavernosos en el espacio
Piel: Es relativamente delgada, posee poco pelo, peritoneal superficial
pero muchas glándulas sebáceas y sudoríparas Por arriba es aplanado y se inserta en la hoja inferior
Un reborde medio el rafe escrotal, el Rafe escrotal, del diafragma urogenital. Por abajo y a los lados es
es la señal superficial de la división del escroto en 2 redondeado y está cubierto por el bulbo cavernoso.
compartimientos. Este rafe se continua hacia Cuerpo del pene: Es la porción libre y colgante del
adelante con el del pene y hacia atrás con el pene y está cubierto de piel.
perineo. El dorso es la cara que mira hacia adelante cuando el
El dartos está constituido en su mayor parte por órgano esta flácido, hacia arriba y atrás cuando esta
fibras musculares lisas y no contiene grasa. erecto. La cara uretal mira en dirección opuesta. Un
reborde medio, el rafe peniano se localiza en esta
Está firmemente unido a la piel y es el que le da el cara y se continúa con el escroto.
aspecto rugoso. Se continúa con la aponeurosis El cuerpo del pene está formado por 2 cuerpos
superficial del pene. cavernosos, que se continúan con sus raíces, y el
Su porción superficial se continúa alrededor del cuerpo esponjoso que se continúa con el bulbo.
escroto, pero la profunda se dirige hacia adentro a Los cuerpos cavernosos constituyen la mayor parte
nivel del rafe para formar el tabique escrotal, que del volumen del cuerpo del pene y forman el dorso y
divide al escroto en 2 compartimientos. los lados del mismo.Se dividen por debajo en 2
bandas que pasan a cada lado del pene y se unen por
Irrigación: La parte interior del escroto recibe debajo. Termina en extremidades ramas, que están
sangre de las arterias pudendas externas y la cubiertas por el glande del pene.
posterior recibe las ramas escrotales de la arteria El cuerpo esponjoso: Es más delgado. Al recorrer el
pudenda interna. Además de ramas espermáticas y cuerpo del pene sufre un ligero estructuramiento,
cremastérica. pero en su terminación se expande súbitamente para
Inervación: formar el glande del pene.
Anterior: Nervio abdominogenital menor, y por la Superiormente, el glande está separado del resto del
rama genial del genitocrural (femoral) cuerpo del pene por un estrechamiento llamado
Posterior: Ramas escrotales externas en internas cuerpo del glande. La corona del glande es el borde
del nervio peritoneal y rama peritoneal del nervio prominente del mismo adyacente al cuello. Una
femorocutaneo posterior hendidura media, inmediato al vértice del glande, es
el orificio externo de la uretra.
Una doble capa de piel, el prepucio, se extiende a
partir del cuello del glande en su extensión variable.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


54
El frenillo del prepucio es un repliegue medio que va descienden normalmente antes del nacimiento a
de la capa profunda del prepucio a la parte de la cara través del conducto inguinal en la pared abdominal
uretral adyacente al orifico externo de la uretra. anterior y hacia el escroto del periné.
Ligamentos: Dos ligamentos se insertan en el pene, Irrigación: Arterias espermáticas o testicular.
cerca de la unión del cuerpo de la raíz. Inervación: Inervado por el plexo testicular y recibe
El ligamento fundiforme: Se origina en la parte fibras adicionales del nervio genitocrural.
inferior de la línea alba del abdomen y en la capa
membranosa del tejido subcutáneo que la cubre. Al Epidídimo: Es una estructura en forma de C al borde
descender se divide en ramas derecha e izquierda inferior del testículo. Y recubre la porción adyacente de
que pasan a los lados del pene, se unen en la cara la cara externa, en él los espermatozoides son
uretral y se dirigen al tabique escrotal. almacenados y madurados hasta que son expulsados.
El ligamento suspensorio, se origina en la cara Está subdividido en 3 partes: Una cabeza, un cuerpo y
anterior de la sínfisis del pubis y se dirige hacia abajo una cola. En la cola, el conducto del epidídimo
para insertarse en la aponeurosis profunda a cada aumenta en grosor y en diámetro, y llega a ser el
lado del pene. conducto deferente.
Irrigación: La arteria del bulbo del cuerpo esponjoso, Irrigación: Arteria espermática.
la arteria profunda del pene, la arteria dorsal del Inervación: por fibras del plexo hipogástrico inferior,
pene. que se continua a lo largo del conducto deferente.
Inervación: Conducto deferente: Es la continuación del conducto
- Nervios dorsales del pene, ramas de las del epidídimo (su cola) y conduce a los
pudendas internas. espermatozoides del epidídimo al conducto
- Ramas profundas de los nervios peritoneales. eyaculatorio.
- Nervio abdominogenital menor Estructura: Tiene 3 capas: Una membranosa mucosa,
- Nervio cavernoso del pene una capa muscular y una adventicia.
Irrigación: Arterias del conducto deferente
Mecanismo de erección: La estimulación de las fibras Inervación: Fibras autónomas de los plexos
parasimpáticas de los nervios cavernosos produce la hipogástricos superior e inferior
relajación de las arterias específicas de los tejidos
eréctiles. Vesícula seminal: Es una glándula accesoria par, que
se sitúa entre la vejiga y el recto, y lateral al conducto
Órganos genitales masculinos internos deferente en la vejiga siguiendo el trayecto del mismo.
Produce gran parte del semen, y cada vesícula mide
Sus principales componentes son: Los testículos, aproximadamente 5 cm de largo. El conducto de la
epidídimo, conducto deferente y conducto vesícula seminal se une al conducto deferente, para
eyaculador a cada lado, la uretra y el pene en la línea formar el conducto eyaculador.
media. Además, hay 3 tipos de glándulas accesorias Irrigación: Arteria del conducto deferente.
relacionadas con este aparato: Una próstata única, un Inervación: Fibras autónomas de los plexos
par de vesículas seminales y un par de glándulas hipogástricos superior e inferior
bulbo uretrales.
Conducto eyaculador: Está formado por la unión del
Los testículos: Son un órgano par de forma ovoidea conducto deferente y la vesícula seminal, después de
que producen espermatozoides (después de la penetrar en la base de la próstata pasa hacia abajo y
pubertad) y son en parte glándulas endocrinas, hacia adelante para entrar en la porción prostática de
además secretan una hormona llamada testosterona, la uretra en el coliculo seminal, en ubicación externa
pesa en promedio 25 gramos. Cada testículo tiene 2 en relación con el utrículo prostático.
extremos, uno superior y uno inferior, caras internas Irrigación: Arteria del conducto deferente.
y externas y bordes anterior y posterior. Ambas caras Inervación: Fibras autónomas de los plexos
son algo aplanadas. El borde posterior está cubierto hipogástricos superior e inferior.
por el Epidídimo y la porción inferior del cordón Próstata
espermático. Se desarrollan en un principio en la Es una estructura accesoria impar que rodea la uretra
parte posterior de la pared abdominal, y después en la cavidad pélvica. Se sitúa inmediatamente inferior
a la vejiga, posterior a la sínfisis del pubis y anterior al

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


55
recto. Tiene forma de cono redondeado invertido con
una base más grande, que continua por encima con el
cuello de la vejiga y un vértice más estrecho que se Irrigación: ramas de la arteria hipogástrica.
apoya por debajo en el suelo pélvico. La superficie
inferolateral de la próstata está en contacto con los Inervación: plexo prostático.
músculos elevadores del ano que albergan la próstata
en ella ; contribuyen a la formación del semen durante
la eyaculación junto con la secreción de las vesículas
seminales.

Tubas uterinas (trompas de Falopio): Son conductos


Órganos genitales femeninos internos musculares que conectan los ovarios y el útero o
matriz. Sus funciones están relacionadas con la
ovulación, con la fecundación y con el embarazo. Se
Ovarios: Es la gónada femenina, es un órgano par de
originan en los espacios pelvi-viscerales para terminar
forma ovoidea, que se ubica en la cavidad pélvica en la
en la celda genital, lugar donde se sitúa el útero. Miden
fosita ovárica (depresión del peritoneo) por delante de
10 a 12 cm. de largo.
la arteria iliaca interna y sobre la arteria obturatriz.
Se divide a su vez en 4 porciones: Parte uterina
Miden: 3,8 cm. de largo, 1,5 cm. de ancho y 1,2 cm. de
(porción intramural), Itsmo, porción ampular, pabellón
espesor, posee 2 caras una medial y una lateral, 2
o infundíbulo (Que se encuentran formados por el
márgenes, uno anterior y uno posterior, y 2 extremos
Ostio abdominal u ostium y las franjas del pabellón o
uno superior y otro inferior
fimbrias). Las tubas se mueven una vez al mes (día 14)
El ovario consiste en: Túnica albugínea, Parénquima:
para acercarse al ovario y capturar al ovulo, con un
Corteza, Médula y folículos de Graff
movimiento de erección que es posible por la alta
Formados por: Óvulo, Células foliculares (membrana
irrigación de las tubas.
granulosa), Teca interna, Teca externa.
Irrigación: arteria ovárica y arteria uterina.
Irrigación: arteria ovárica y arteria uterina.
Inervación: plexo ovárico y plexo uterino.
Inervación: plexo ovárico.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


56
Útero: Es el órgano de la gestación y el mayor de los
órganos del aparato reproductor. Es un órgano
Órganos genitales femeninos externos
muscular, hueco, en forma de pera, infraperitoneal,
situado en la pelvis mayor de la mujer, que cuando Su conjunto se denomina Vulva y comprende:
adopta la posición en ante versión se apoya sobre la
vejiga uterina por delante, estando el recto por - Pubis o monte de Venus: es el área debajo del
detrás. Situado entre la vagina y las trompas de ombligo y entre las piernas que durante la pubertad se
Falopio, aloja a la blástula, que se implanta en el cubre de vello. También es conocido como monte
endometrio. Mide 7 a 8 cm. de largo, 5 cm. de ancho, púbico o pubiano.
4 cm. de espesor.
Porciones: Tiene 3 porciones el Cuerpo (Fondo o borde
- Labios mayores: son dos pliegues gruesos que
superior del cuerpo), Istmo y Cuello (Fornix o fondo de
protegen los genitales internos. Varían en tamaño,
saco vaginal)
color y forma en cada mujer y se cubren de vello
Sus paredes tienen de afuera hacia adentro:
durante la pubertad. También son conocidos como
1)Capa externa serosa: Perimétrio. 2)Capa fibrosa:
labios externos.
Subserosa. 3)Capa muscular: Miométrio. 4)Capa
mucosa: Endometrio. -Labios menores: Al separar los labios mayores,
encontraremos adentro los labios menores que
Cuello: se divide en 3 porciones que son: Supravaginal, también son conocidos como labios internos. Estos son
intravaginal, y Fórnix dos pliegues de piel más delgada, que protegen y
cubren el clítoris, la entrada uretral y la abertura
Irrigación: arteria uterina. vaginal. Al igual que los labios mayores, su forma,
Inervación: plexo uterino. tamaño y color varían de una mujer a otra.

Vagina: Es un conducto fibromuscular elástico de -El clítoris: está localizado por debajo de los labios
forma tubular, entre el cuello del útero por arriba y el menores. El clítoris es un órgano muy pequeño que
pudendo por abajo. Mide 6 a 7 cm. de largo. durante la estimulación o excitación de la mujer, se
Internamente presenta rugosidades y columnas llena de sangre y aumenta de tamaño. Contiene una
rugosas. gran cantidad de terminaciones nerviosas, y su función
básicamente es la de proporcionar placer a la mujer.
Irrigación: arterias uterinas y arterias vaginales. Está compuesta por un glande, un capuchón y cuerpos
Irrigación: plexo hipogástrico inferior. cavernosos.

El meato uretral y la vagina son dos orificios ubicados


de frente hacia bajo de las piernas entre los labios
menores. El meato u orificio uretral tiene el mismo
nombre en los hombres y en las mujeres, y es un
pequeño orificio por donde sale la orina.

El himen: Es una fina membrana que cubre


parcialmente la entrada a la vagina. Su apariencia varía
en cada mujer.

El perineo: Es el área lisa desde la entrada vaginal


hasta el ano. Es muy flexible y durante un parto
vaginal, este músculo se estira para permitir el paso de
un bebé.

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


57
Glándulas anexas Irrigación de la vulva: arteria pudenda externa,
y arteria pudenda interna.
Glándulas vestibulares menores o uretrales, Inervación de la vulva: Nervio ilioinguinal, nervio
parauretrales (de skene) Y (de hugier), se encuentran genitofemoral y nervio pudendo.
a lo largo de la uretra (próstata femenina).
Glándulas vestibulares Son las glándulas mayores o
de Bartolino, y se encuentran lateral del orificio
vaginal, son secretoras de mucus.

Para obtener más información sobre este


y otros materiales de estudio, comunicate
al correo: joseaquino12@hotmail.com

Encuentra más material como este en https://www.facebook.com/medimaniavenezuela


58

También podría gustarte