Está en la página 1de 29

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN

EL PERÚ AL 2021
Mariano F. Paz Soldán Franco
Presidente del CEPLAN
2 de mayo 2012

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL


OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN
•Mostrar las características del sistema
de planeación en el Perú
•Extraer enseñanzas para el Perú de las
experiencias internacionales
•Exponer los retos de la planeación en el
Perú

2
Evolución de la Planeación en América Latina
• Años 60-70: “Planificación indicativa”.
Se introduce la planificación principalmente bajo este modelo que orienta el gasto público y el
incentivo a la inversión privada, basada en proyecciones del comportamiento de sectores
estratégicos de los países (energía, infraestructura vial, educación, agricultura).
• Años 80: época de crisis / ajuste. “Planificación Estratégica Corporativa”.
Intenta anticiparse al futuro reconociendo que se trabaja en ambientes de alta incertidumbre
y por tanto debe ser adaptativa. En la administración pública la principal preocupación es
lograr equilibrios fiscales, se disminuye sensiblemente el intervencionismo del Estado, la
mayoría de la actividad económica se libra a la racionalidad del mercado.
• Años 90: reformas liberales. “Planificación Estratégica en la Administración Pública”.
Se impone un enfoque eficientista en la gestión pública. Se introducen con fuerza esquemas
de privatización de los servicios que antes prestaba el Estado.
• Años 2000: estabilidad, ajuste a las reformas. “Planificación situacional/Estratégica pública”.
Combinaciones estado-mercado. La intervención se amplía en relación con las áreas, pero
se concentra en ciertos aspectos de la actividad económica y social. Alianzas público privado
para la producción de bienes públicos.
RASGOS COMUNES EN LOS PLANES Y EL NIVEL DE LA
FUNCIÓN PLANIFICADORA EN LA REGIÓN
1. Hay países que tienen planes para un plazo mayor que un periodo gubernamental.
Destacan Brasil 2022, Colombia 2019, Guatemala 2032, México 2030, Perú 2021 y
República Dominicana 2030. Otros países han limitado el ejercicio a un plan cuatrienal o
quinquenal, como Bolivia, Costa Rica y El Salvador.

2. Chile, Colombia, El Salvador, México, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y


Perú, establecen metas explícitas sobre crecimiento del PBI y del PBI per cápita y de
generación de empleos formales. En el caso de México y Perú se incluye el Índice de
Competitividad, como meta explicita. El plan de El Salvador contiene metas
macroeconómicas y sociales explícitas de mediano plazo.

3. Los planes en la Región tienen como parte de sus prioridades derrotar o erradicar la
pobreza. En algunos países se distingue la pobreza de la extrema pobreza o indigencia y
en algunos países se proponen objetivos relacionados con disminuir la pobreza rural (El
Salvador y República Dominicana).
Fuente: CEPAL – ILPES, Panorama de la gestión pública en América Latina. En la Hora de la Igualdad. Enero 2011
Institucionalidad de la Planificación en la Región

Elaboración propia
Proceso de Planeación en el Perú
• 1961 Conferencia de Punta del Este
• 1962 Creación del Instituto Nacional de Planificación – INP
• 1967-1970 Primer Plan
• 1971-1975 Plan Gobierno Militar
• 1980-1985 Indefiniciones
• 1986-1990
• 1992 Cierre del INP
• 2002 Julio, Política de Estado del Acuerdo Nacional
• 2002-2003 Reaparición de planeación a través del MEF
• 2008 Creación del SINAPLAN Y CEPLAN
• 2011 Junio, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional PEDN al 2021
• 2011 Noviembre, se autoriza actualización del PEDN al 2021 7
Características de la planeación en el Perú
• El planeamiento es un método de intervención para producir un cambio en
el curso tendencial de los eventos.
• Es una herramienta de gestión que permite formular y establecer objetivos
de carácter prioritario, así como establecer los cursos de acción y asignación
de recursos para alcanzar los resultados en un contexto de cambios y altas
exigencias.
• El planeamiento se realiza en todas las instituciones: gobiernos,
empresas privadas, fuerzas armadas, universidades, organizaciones no
gubernamentales y otras. Ciclo administrativo: planeamiento, organización,
dirección y control.
• Se planea para instrumentar técnicamente un proyecto político nacional
que lo llevan a cabo los agentes que tienen mayor peso relativo en el proceso
decisorio. El proyecto nacional de desarrollo se relaciona con el mecanismo
principal de asignación de recursos, los medios utilizados para el logro de
objetivos sociales, la mejora de la distribución del ingreso y el bienestar.
Características de la planeación en el Perú (2)

• El planeamiento en el Perú combina la existencia del


mercado como parte importante en la asignación de
recursos.
• Utiliza la concertación (planeamiento democrático) como
parte del proceso.
• Emplea a expertos para liderar y articular el proceso de
planeamiento.
• Incluye al poder político como conductor del proceso de
planeamiento con carácter vinculante para el sector público
y orientador para el sector privado.
SINAPLAN, CEPLAN Y BASES DEL
PLANEAMIENTO NACIONAL
• El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) es un
conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones
funcionales que coordina y viabiliza el planeamiento nacional y está
integrado por:

a. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, órgano rector


b. Los órganos del gobierno nacional
c. Otros poderes del Estado,
d. Organismos constitucionales autónomos
e. Gobiernos regionales y locales
f. El Foro del Acuerdo Nacional, instancia de concertación.
10
Características del SINAPLAN

Los objetivos del SINAPLAN son (entre otros):


• Definir de manera concertada una visión de futuro compartida,
los objetivos y planes estratégicos para el desarrollo nacional.
• Articular e integrar con coherencia y de manera concertada las
propuestas y opiniones para la elaboración del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional y los planes nacionales, sectoriales,
institucionales y subnacionales.
• Promover la cooperación y acuerdos entre los sectores público y
privado en la formulación de los planes estratégicos nacionales,
sectoriales, institucionales y subnacionales y en la ejecución de los
programas y proyectos priorizados.
FUNCIONES DEL CENTRO NACIONAL DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (CEPLAN)
CEPLAN ente rector y orientador del SINAPLAN, cuyas funciones son:
• Conducir el proceso de formulación y difusión de una visión compartida y concertada de
futuro del país.
• Apoyar al Presidente del Consejo de Ministros en el cumplimiento de la función de
coordinación de la planificación nacional concertada en el marco del SINAPLAN
• Asesorar a las Entidades del Estado y los gobiernos regionales y orientar a los gobiernos
locales en la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas y planes estratégicos de
desarrollo para que lograr que se ajusten a los objetivos estratégicos del desarrollo nacional.
• Desarrollar metodologías e instrumentos técnicos para asegurar la consistencia y coherencia
del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
• Presentar a consideración del Presidente del Consejo de Ministros, para su posterior
presentación al Consejo de Ministros, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional .
• Desarrollar el seguimiento y la evaluación de la gestión estratégica del Estado.
• Informar en forma periódica o a su solicitud al Presidente de la República y al Presidente del
Consejo de Ministros sobre la situación económica, social, ambiental e institucional del país.
12
Bases del planeamiento nacional

• El planeamiento es un método de intervención para producir un cambio


en el curso tendencial de los eventos.

• Es una herramienta de gestión que permite formular y establecer


objetivos de carácter prioritario, establecer los cursos de acción y asignar
recursos para alcanzar los resultados en un contexto de cambios y altas
exigencias.

• El planeamiento se realiza en todas las instituciones: gobiernos,


empresas privadas, fuerzas armadas, universidades, organizaciones no
gubernamentales y otras.

13
REFERENTES DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
NACIONAL AL 2021
• Estudio de las •Declaración Universal de los Derechos Humanos
megatendencias •Enfoque de Desarrollo Humano adoptado por las NNUU
• Información del •Objetivos del Milenio
INEI, MEF, Sectores
•Constitución Política de la Republica del Perú

32 Políticas de Estado del Foro del Acuerdo Nacional

Lineamientos Centrales de Política Económica y Social


para un Gobierno de Concertación Nacional

APROBACIÓN DEL PLAN


PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL: El Perú hacia el 2021
D.S. 054-2011-PCM
“PLAN BICENTENARIO”

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL: El Perú


D.S. 089-2011-PCM
hacia el 2021
EVOLUCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
NACIONAL AL 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL AL 2021
D.S. 089-2011-PCM (Actualización del PEDN, 29/11/11 – Plazo 150 días )
2012

PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021 (v.2)


D.S. 054-2011-PCM (Aprobación del PEDN, 22/06/11)
2011

PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021 (v.1)

2011

PLAN PERÚ 2021


2010

Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010-2021


2009
LOS SEIS OBJETIVOS NACIONALES DEL PEDN
“PLAN BICENTENARIO”

1. PLENA VIGENCIA DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA
DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

3. ESTADO
DEMOCRÁTICO Y
DESCENTRA-
6. CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
LIZADO QUE
DE LOS RR.NN.Y LA FUNCIONA CON
2. IGUALDAD DE EFICIENCIA AL
4. ECONOMÍA BIODIVERSIDAD CON UN ENFOQUE
OPORTUNIDADES
COMPETITIVA INTEGRADO Y ECOSISTÉMICO Y UN SERVICIO DE LA
Y ACCESO
CON ALTO NIVEL AMBIENTE QUE PERMITA UNA CIUDADANÍA Y
UNIVERSAL A LOS
DE EMPLEO Y BUENA CALIDAD DE VIDA PARA
SERVICIOS DEL
PRODUCTIVIDAD LAS PERSONAS Y LA EXISTENCIA
BÁSICOS
DE ECOSISTEMAS SALUDABLES,
DESARROLLO, Y
VIABLES Y FUNCIONALES EN EL GARANTIZA LA
LARGO PLAZO SEGURIDAD
NACIONAL

5. DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO E


INFRAESTRUCTURA ADECUADA
16
Cada Componente Estratégico
COMPONENTE ESTRATÉGICO
del PEDN contiene: OBJETIVO NACIONAL

1. Objetivo Nacional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. Objetivos específicos

3. Resultados Finales concordados RESULTADOS


con el MEF y resultados FINALES INDICADORES

específicos por cada sector


RESULTADOS METAS
ESPECÍFICOS

4. Indicadores y metas multianuales


al 2016 y al 2021 ACCIONES ESTRATÉGICAS

5. Acciones estratégicas
PROGRAMAS Y PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
6. Programas y proyectos prioritarios
Articulación entre PEDN y Presupuesto, CEPLAN - MEF
Objetivos Nacionales

Objetivos Específicos Objetivos estratégicos (sectorial,


Nacionales regional, provincial, distrital) que
responden a potencialidades y problemas
centrales identificados en el diagnóstico
Resultados finales sectorial, regional, provincial, distrital

Objetivos específicos (sectorial, regional,


Resultados específicos
provincial, distrital, que desagregan y
Varios resultados específicos
especifican el contenido de los objetivos
contribuyen a un resultado final.
estratégicos correspondientes.

Programas Presupuestal con Enfoque de Resultados

Acciones Centrales
Asignaciones Presupuestarias que no resultan en producto
PLAN BICENTENARIO
EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD
3.1 Agilidad, transparencia
y eficacia de la administración 
pública.

OBJETIVO NACIONAL 3: 
ESTADO DEMOCRÁTICO Y 
DESCENTRALIZADO QUE  3.3 Una política 
3.2 Participación equitativa
FUNCIONA CON EFICIENCIA  exterior 
y eficiente de los 
AL SERVICIO DE LA  comprometida con 
ciudadanos en los procesos 
CIUDADANÍA Y DEL  la paz y seguridad 
de democratización.
DESARROLLO, Y GARANTIZA  internacionales.
LA SEGURIDAD NACIONAL

3.4 Plena operatividad 
del sistema de 
seguridad y defensa 
19
nacional .
PLAN BICENTENARIO
EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

Objetivo específico 3.1 Agilidad, transparencia


y eficacia de la administración pública en todos
sus niveles al servicio de los derechos de las
personas en general y de los emprendedores e
inversionistas en particular, con revaloración
de los servidores y funcionarios públicos

20
PLAN BICENTENARIO
EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

Objetivo específico 3.2 Participación


equitativa y eficiente de los ciudadanos en
los procesos de democratización política,
toma de decisiones públicas y
descentralización institucional para el
desarrollo del país, a fin de asegurar la
confianza de los ciudadanos en las
instituciones públicas y la gobernabilidad
en los distintos niveles de gobierno.
21
PLAN BICENTENARIO
EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

Objetivo específico 3.3 Una política exterior


comprometida con la paz y seguridad
internacionales, el fortalecimiento de la
integración y la cooperación fronteriza,
subregional, regional y hemisférica, así como
la asistencia y protección a los peruanos en el
exterior.

22
PLAN BICENTENARIO
EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

Objetivo específico 3.4 Plena operatividad del


sistema de seguridad y defensa nacional
orientado a la protección de su territorio y
prevenir y/o enfrentar cualquier amenaza,
preocupación y desafío que ponga en peligro la
seguridad nacional.

23
EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD
PRINCIPALES ACCIONES ESTRATÉGICAS
• Establecer e implementar los mecanismos para el ejercicio pleno de las
rectorías en las políticas públicas, priorizando los temas sustantivos para el
desarrollo del país.
• Instaurar mecanismos para potenciar las capacidades de los recursos
humanos de la administración pública, la simplificación de procedimientos,
la coordinación y articulación de intervenciones y la atención al ciudadano,
en el marco del cumplimiento de los principios de ética y rendición de
cuentas.
• Establecer el régimen del servicio civil basado en la gestión por
competencias y los principios de servicio al ciudadano, ética y rendición de
cuentas, priorizando su implementación en las entidades responsables de los
temas sustantivos para el desarrollo del país.
• Aprobar la Ley del Servicio Civil y capacitar a los servidores y funcionarios
públicos en forma permanente para el desempeño eficaz y eficiente de sus
funciones.
• Desarrollar competencias en la ciudadanía para su participación en la
actuación del Estado: formulación de las políticas públicas y vigilancia del
logro de resultados.
EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD
PRINCIPALES ACCIONES ESTRATÉGICAS
• Desarrollar y ampliar los mecanismos de participación ciudadana y
consulta pública en las decisiones de los tres niveles de gobierno.
• Fortalecer los mecanismos de gestión de conflictos y de diálogo
entre el Estado y la sociedad civil.
• Diseñar y ejecutar en forma concertada un Estrategia Nacional de
Desarrollo e Integración Fronterizos.
• Continuar impulsando vigorosas relaciones con nuestros vecinos,
basadas en acuerdos políticos, económicos, comerciales y
culturales.
• Desarrollar una asociación estratégica mutuamente beneficiosa con
los Estados Unidos de América, Canadá y la Unión Europea.
• Consolidar una mayor presencia del Perú en el Asia Pacífico;
fortalecer la vinculación política y económica con los principales
países de dicha región, y el Foro de Cooperación Económico Asia
Pacífico.
El Perú ha experimentado un crecimiento acelerado
durante los últimos años
PBI: Tasa de crecimiento promedio anual
(US$ a precios constantes de 2000)

1991-2000 2001-2010
Argentina 4,5 4,3
Brasil 2,5 3,6
Chile 6,4 3,7
Colombia 2,7 4,1
México 3,5 1,8
Perú 4,0 5,7
América Latina y
el Caribe 3,2 3,3
Fuente: Banco Mundial.
26
Al 2021, Perú continuará liderando el crecimiento de la región
PBI 2011 – 2021
(Var. % anual promedio)
6,0
6

5,1
4,9
5
4,5 4,5
4,0
4 3,8

3 2,6

Venezuela
Colombia
Chile

Bolivia

Argentina

México
Brasil
Perú

Fuente: Encuestas Consultoras y Bancos de Inversión,


Abril 2011
Perú está en la senda de crecimiento de
largo plazo y prosperidad social sostenible
PBI percápita Tasa de Pobreza
(US$) (% de Población Total)

12 000
60

10 000
50

8 000
40

6 000
30

4 000
20

2 000
10

0
0
2000 2005 2010e 2015e 2020e
2000 2005 2010e 2015e 2020e

• Debemos defender lo logrado y persistir en procesos econonómicos consistentes


en el tiempo.
Fuente: MEF 28
Algunos temas de Prognosis 2050
• Cambio Climático • Transformaciones institucionales
y políticas internacionales
• Crisis hídrica y problemas de riego
• Geopolítica regional y defensa
• Destrucción de la biodiversidad
• Corrupción, terrorismo y
• Déficit energético nacional narcotráfico
• Déficit en infraestructura de • Violencia y crimen organizado
transporte
• Envejecimiento y otros cambios
• Heterogeneidad estructural y demográficos nacionales
desarticulación productiva
• Insuficiencia en la generación de
• Crisis económica y financiera empleos de calidad
internacional
• Desborde urbano e informalidad
• Falta de representatividad e creciente
ilegitimidad del Estado
• Educación de baja calidad
• Desintegración social, cultural y
étnico racial • Deterioro de la calidad de vida
• Cambios científicos y tecnológicos • Deterioro de las condiciones de
salud

También podría gustarte