Está en la página 1de 2

The Rara Requiem

Principios estilísticos para su interpretación


Erick Javier Torres Dávalos

El “Rara Requiem” compuesto en 1969 por Silvano Bussotti para siete voces
violoncello, guitarra y quince instrumentos, es una obra de transición en el proceso
compositivo del italiano, en el que se pueden observar tanto sus influencias como
creencias personales que se desarrollaron hasta plasmarse en obras posteriores
como Lorenzaccio.

Para comprender el requiem es necesario revisar en primera instancia la vida de


Bussotti el cual tuvo contacto con distintas disciplinas artísticas como el teatro, la
pintura, la literatura, entre otras que tuvieron una fuerte influencia en su búsqueda
de expandir su obra hacia la interdisciplinariedad.

En la cuestión personal, el compositor italiano fue abierto con su homosexualidad y


cargó varias de sus obras con temas homoeróticos, mismas que fueron apreciadas
por su calidad musical pero rechazadas por su contenido por sus contemporáneos.

En mi opinión la vida persona de Bussotti estuvo ligada al movimiento expresionista


y se podría decir que su música de entre guerra y posguerra responde a las
características de esta vanguardia.
Sus temáticas sexualizadas así como su búsqueda de la experimentación y
expansión de la tonalidad pueden ser entendidas como una renovación después de
la segunda guerra mundial, buscando dejar atrás el sentimiento oscuro de la guerra.

Bussotti refleja en sus obras una fuerte influencia de sus contemporáneos, durante
su estadía en Alemania conoció a un grupo de destacados músicos como Pierre
Boulez, John Cage e incluso Gustav Mahler con los que trabajó y de lo cuales
recibió asesoría. Su proximidad a nuevas formas de ver la música lo llevó a adoptar
ideas y pensamientos de aquellos compositores incorporando a su propia obra
elementos como la aleatoriedad y la expansión de la notación musical
experimentando con distintas grafías.
El compositor del Rara Requiem creía que el intérprete ya no debía ser solo un
ejecutante de las ideas del compositor, en cambio, debía aportar a la obra y
completar la interpretación.

Según lo planteado podemos decir que el requiem contiene una carga ideológica del
expresionismo alemán, situación que se deberá tomar en cuenta para justificar una
reinterpretación debido a que muchos de los conceptos de este movimiento se
encontrarán descontextualizados en el siglo XXI y solo funcionan como un punto de
partida. De igual forma se tiene que tomar en cuenta la importancia que tenía el
teatro para el compositor y cómo los elementos extra-musicales funcionarán en
conjunto con la música para llegar a una interpretación más completa. Los
elementos tanto contextuales como teatrales de la obra complementarán la
experimentación del lenguaje y formarán parte de esa responsabilidad que según el
compositor, los intérpretes tienen cuando ejecutan el Rara Requiem.

También podría gustarte