Está en la página 1de 4

LA FILOSOFÍA

La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría") es
el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia,
el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la


mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los
argumentos racionales.

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA

La importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido común. Si se considera


la Filosofía por parte de su etimología, nada más digno del hombre, como ser inteligente, que el
amor de la sabiduría.

Si se considera la misma por parte de su significación real, para reconocer a primera vista su
importancia y utilidad basta tener presente:

1º que por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del hombre, y
principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre
todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la Filosofía constituye la
perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el orden natural.

2º El oficio y efecto de la Filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y
posesión de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el
conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud:
y la virtud y la verdad son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a
que el hombre debe aspirar en esta vida.

San Agustín decía: que puesto que Dios es la misma sabiduría, el verdadero filósofo es aquel que
ama a Dios. Sentencia que puede acomodarse sin violencia a lo que acabamos de decir de la
Filosofía, por más que su sentido natural en San Agustín se refiera a la sabiduría sobrenatural.

3º La historia enseña que la Filosofía, a vuelta de muchos y graves errores, ha contribuido


poderosamente al desarrollo y progreso de las ciencias, así naturales y físicas como morales y
políticas, las cuales todas tienen su base y reciben sus principios de la Filosofía, que viene a ser
como el tronco del cual derivan todas aquellas ciencias de una manera más o menos inmediata y
directa.

Lo mismo puede decirse del desarrollo y progreso de las instituciones sociales y políticas, de la
legislación, y en general de los principales elementos y manifestaciones de nuestra civilización.
4º Ni es menos evidente la utilidad de la Filosofía bajo el punto de vista cristiano; pues la
experiencia, la historia y la razón enseñan de consuno:

1) que la Filosofía abre y prepara el camino para reconocer la verdad de la Religión Cristiana: 2)
que sirve de poderoso auxiliar a la fe, ya para defenderla contra los ataques de los herejes e
incrédulos, ya para poner de relieve su verdad y sus ventajas, ya para exponer y desarrollar de una
manera racional y científica sus dogmas, y sobre todo y principalmente, para sistematizar la
doctrina de la revelación por medio de la Teología, la cual recibe de la Filosofía su organismo
científico.

Los principales problemas son:

- Lo referente al problema del conocimiento. Es decir, ¿como conocemos?


Generalmente, se lo denomina "teoría del conocimiento".

- Lo referente a lo metafísico. Es decir, ¿Que es el ser?


Que traducido a nuestro lenguaje es ¿Que es lo real?

- Lo moral. Es decir, ¿Como debemos comportarnos en nuestra vida?


Eso sí, no interpretes moral como un conjunto de valores a seguir. Es un poco más profundo.

- Lo antropológico. Responde a la pregunta ¿Que es el hombre?

Y después hay otras como por ejemplo cosmología. En donde se explica el origen del universo.

El problema primordial de los filósofos es que fallan en ver las cosas tal y como son.

Ellos utilizan razonamientos discriminativos para obtener lo que a su juicio es la razón de las cosas.

Ellos siempre mantendrán una postura de "bueno VS malo", "blanco VS negro", cuando estos
mismos ni siquiera son separadas una de la otra; son sólo aspectos diferentes de la misma cosa, no
la realidad.

El principal problema filosófico es : el razonamiento y la mente discriminativas.

Los principales problemas filosóficos , suelen estar en las preguntas que se formulan , es allí donde
nos damos cuenta que realmente es mas importante ,en las curiosidades filosóficas, los
interrogantes que las respuestas , y casi siempre en cada respuesta surge una nueva pregunta y así,
a veces se complican las ideas .
Otro aspecto difícil de discernir ,seria la "historia" de la filosofía , porque hay que tener en cuenta a
todos los filósofos , cada uno nos puede aportar conocimientos importantes , pero tenemos que
considerar que no es bueno encasillarse en una sola escuela filosófica .

EL BUEN TRATO EN LA EDUCACIÓN

El Buen Trato entre los seres humanos es el elemento fundacional para una forma sana de
relacionarse. Sin embargo, nuestra cultura occidental, elitista, veloz, tecnológica, exitista, se
funda en un sistema de relaciones asimétricas de ganadores y vencidos, factor común
presente en todas nuestras sociedades. La escasa democratización de los sitios de poder, de
la toma de decisiones, el dominio versus la sumisión son virtudes escenciales del
patriarcado, con su doctrina de poder y control; esa es la raíz del problema.

El maltrato no es una casualidad, un momento, un arrebato, un descontrol tan sólo. El


maltrato es una práctica sistemática de resolución de conflicto, es una manera de ver el
mundo centrado en el placer y la inconsciencia del otro-otra como legítimo otro. La
violencia es el componente esencial de esta forma de relación patriarcal, lo que trae
aparejado la frustración de seres humanos nacidos desde el maltrato y criados en un
ambiente agresivo, valorando a unos seres humanos y discriminando a otros.

Frente a este panorama que nos ofrece el patriarcado, el cambio cultural parece ser el
camino indicado, incorporando nuevas formas de ver el mundo y legitimando los discursos
invisibilizados.

El machismo como forma de relación, reitera de manera consistente, el maltrato como


válido, bajo ciertas costumbres que naturalizan la violencia. Las mujeres, junto a las niñas y
los niños, son los grupos humanos más vulnerados por la violencia machista, esta condición
se ha perpetuado por siglos y es hoy, que sabemos que podemos cambiar el rumbo, que el
Buen Trato en la educación inicial, se transforma en un aporte estratégico que postula
cambios profundos en la sociedades del presente y el futuro.

El Buen Trato viene a formar parte de este nuevo impulso, comprenderlo, utilizarlo y
hacerlo una práctica diaria trae beneficios inmediatos. Una sonrisa, saca otra sonrisa, un
saludo llama a otro, una manera amorosa de comunicarnos puede ser la clave de un
presente con futuro, pero, es posible hacer esto sin la perspectiva de género?

La Agenda de Género del gobierno de la Presidenta Bachelet, no dudo está basada en ese
espíritu y en su análisis; y el trabajo interinstitucional de inscribir la perspectiva de género
en el quehacer cotidiano tiene una meta no menor; los cambios culturales son graduales y
ya han comenzado. Por cierto si no se integrara el trabajo de género en la educación inicial,
caminaríamos por las esferas del problema, sin dar con la raíz.

Niñas y niños creciendo en libertad, con amor y respeto, curiosos, con personas cercanas
amables y cariñosas, con pensamiento divergente, con estrategias de creatividad, con
respeto del otro-otra como legítimo, valorando las diferencias, es procura de una infancia
más feliz, con más posibilidades de expresar todas sus potencialidades. Una nueva forma de
crianza? la más conocida de todas, la menos practicada.

Sin duda, la educación de género de la mano con el Buen Trato entonces, son un aporte
para detener la violencia, para desnaturalizarla de las formas de crianza y relación y si lo
enseñamos de manera práctica en las etapas más importantes del desarrollo humano,
tendremos una parte fundamental del camino avanzado por un cambio de paradigma.

Los niños y las niñas que crecen a diario en los jardines infantiles, en nuestras casas, deben
ser protegidos, queridos y orientados por el principio del amor y del respeto, esa debe ser
nuestra misión.

Un ambiente bientratante, una ecología, para esa niña o niño, amorosa de manera
transversal, educando para la igualdad, desde el respeto y reconocimiento de seres humanos
diferentes y sujetos de los mismos derechos, es una tarea emocionante por la importancia
que contiene y por la felicidad cotidiana que provoca en niños y niñas creciendo en
armonía.

También podría gustarte