Está en la página 1de 26

Tracy (1955) sugirió que la EBM puede ser reescrita

y expresada en función de 3 parámetros PVT.


Despejando N de la siguiente manera:

Se pueden definir los parámetros ∅ , ∅ ∅ según


las siguientes ecuaciones:

La EBM queda reescrita de la siguiente manera:


Considerando un yacimiento con empuje por gas en solución se
tiene que:

Por cada aumento de presion se debe considerer el aumento de


produccion de gas y petroleo (∆ ∆ ) respectivamente:

Donde el valor con un (*) representa el correspondiente a la


presión superior de cada paso. Sustituyendo se tiene que:

Combinando esta ecuación con el concepto de la Relación Gas-


Petroleo, se obtiene:
Despejando ∆ :

Esta ecuacion presenta dos variables desconocidas, el


incremento de produccion de petroleo ∆ y la Relación Gas-
Petroleo (RGPprom). La metodología utilizada para la
resolución de esta ecuación consiste en una técnica iterativa
teniendo como objetivo la convergencia de valores futuros de
RGP. A continuación se presentan los pasos para su resolución:
1. Seleccionar un presión P por debajo de la presión en donde
se tienen los demás valores conocidos P*.
2. Calcular los valores de las funciones PVT, ∅ ∅ para la
presión P.
3. Estimar un valor de RGP, el cual se denotara por ,
para la presión estimada en el punto 1.
4. Calcular la RGP instantánea promedio:

5. Calcular el incremento de la producción de petróleo


acumulado ∆ :

6. Calcular la producción de petróleo Np:

7. Calcular la saturación de petróleo a la presión seleccionada:

8. Obtener la razón de permeabilidades relativas utilizando la


información disponible.
9. Utilizando el valor obtenido en el paso anterior, calcular
RGP:

10. Comparar el valor estimado de RGP en el paso 3, con el


valor calculado en el paso anterior:

Si estos valores se encuentran dentro de una tolerancia


permitida se procede con el siguiente paso. De no cumplirse
esto, se hace RGPest del paso 3 igual a RGPcal. Se repite del
paso 4 hasta el 10 logrando que se cumpla la tolerancia.
11. Calcular la producción acumulada de gas:
Se tienen los siguientes datos del reservorio:
= 10
= 2400
= 2100
= 0,15
= 3,2 − 06 −1
= 3,1 − 06 −1
Los datos del análisis PVT son:
Los datos de las permeabilidades relativas son:
• Este método presentado por
Muskat en 1945.
• Aplicable a yacimientos de
petróleo que producen por gas en
solución.
• Este método hace uso de la
ecuación de balance de materiales.
• Se aplica volúmenes pequeños del
yacimiento con gradientes de
presión despreciables.
 Se aplica a yacimientos de petróleo
que producen por gas en solución.
 El yacimiento es homogéneo, Ф, So,
Sg, Ko, Kg uniformes.
 P, Bg, Bo, μg, μo,  uniformes.
 No existe casquete de gas  m = 0.
 No existe intrusión de agua  We =
0, Wp=0.
Muskat presento este método en 1945 y expuso que el
valor de un numero de variables que afectan la
producción de gas y de petróleo y los valores de las tasas
de cambio de estas con la presión, se puede evaluar en
cada paso de agotamiento. Para este método se utiliza la
siguiente ecuacion:

Las diferenciales de So y P se pueden aproximar


utilizando ∆ = ∗ − ∆ = ∗− respectivamente.
Craft (1990) sugirió que los cálculos pueden ser
facilitados si se identifican tres grupos dependientes de
la presión, y posteriormente se grafican.
Estos grupos son los siguientes:

Combinando estos grupos con la ecuacion propuesta por


Muskat se obtiene:
Se fundamenta en la solución
simultánea de las ecuaciones de
balance de materia, de saturación y de
la relación gas petróleo.

Se calcula la saturación de líquidos


para una presión asumida y varios
factores de recobro asumidos.

Se calcula la cantidad de gas


producida y con la saturación.
Se calcula la relación gas-petróleo.

El factor de recobro verdadero a la presión


asumida resultará cuando el gas producido
calculado sea igual al valor de gas producido
obtenido a partir de la razón gas petróleo
instantánea.

El procedimiento se repite asumiendo una


presión menor y recuperaciones mayores.
PROCEDIMIENTO DE CALCULO:
1. Se selecciona la presión p2 un poco
menor que p1 y se calculan las propiedades
PVT correspondientes a p2.
• Se asume que los datos PVT para la presión 1.

2. Se asumen tres factores de recobro


Np2/N a p2.

3. Se calcula el gas producido durante el


intervalo (p1-p2) por medio de la Ec. (1).
De esta forma se obtienen tres valores de
∆Gp/N denominados A1, A2 y AC.
5. Para c/valor de saturación de líquidos calculada
en el paso 4, se determina, kg/ko, a partir de
Correlaciones.

6. Para c/valor obtenido en el paso anterior, se


calcula la cantidad de gas producida durante el
intervalo (p1-p2) utilizando la Ec. (7), basada en la
razón gas-petróleo instantáneas. Por lo tanto, se
obtienen tres valores de ∆Gp/N denominados A’1,
A’2 y A’3, respectivamente.

7. Los valores de ∆Gp/N del paso 2; A1, A2 y A3 se


grafican contra los valores de Np2/N asumidos. En
el mismo papel se grafican los valores A’1, A’2 y A’C.
• En el punto de cruce de estas curvas, se lee el valor verdadero de Np2/N
correspondiente a p2; se lee el valor de ∆Gp/N verdadero correspondiente al
intervalo en estudio.

• Cuando los valores seleccionados son adecuados resulta una línea recta.

• Al seleccionar los valores de Np2/N debe hacerse de modo tal que el punto
de corte de líneas ocurra en un punto intermedio entre los valores de Np2/N
asumidos para evitar extrapolaciones.

8. El valor correcto de Np2/N, se reemplaza en la Ec. (1.20)


obteniendo así el valor correcto de la saturación.
Con este valor se obtiene el valor verdadero de la relación de
permeabilidades y luego el valor de Ri2.
Los valores correctos de Np2/N y Ri2 serán los valores de Np1/N y Ri1
para la siguiente etapa.

También podría gustarte