Está en la página 1de 44

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
INGENIERÍA EN GAS

MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DEL GAS NATURAL

Autor:
Br. Cabrera, Verónica.
C.I.: 22.169.865.

San Francisco, Junio de 2018


ÍNDICE GENERAL

INDICE DE CUADROS…………………………………………………….. ii
RESUMEN…………………………………………………………………… iii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema………………….……………………………. 3
Objetivos de investigación……………………………………………..….… 6
Objetivo general…………………………………………………………….. 6
Objetivos específicos……………………………………………………...… 6
Justificación del estudio……………………………………………………… 6
Delimitación del estudio……………………………………………………… 8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación…………….……………………………. 10
Bases Teóricas……………………………………………………………..… 14
Sistema de Categorías............................................................................ 26

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación………………………….……………………………. 29
Diseño de investigación………….……………………………………..…… 30
Unidades de Análisis……………………………………………………… 30
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……….……………… 31
Técnicas de análisis de los datos………….…..……………………..…… 31
Procedimiento de la investigación………….…………………………...… 32

CAPÍTULO IV. RESULTADOS……………………………………………. 34

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 37
RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 40

i
ÍNDICE DE CUADROS

Matriz de análisis de la categoría........................................................... 27


Matriz Distribución de las unidades de análisis....................................... 31

ii
Autora: Cabrera, Verónica. Métodos de distribución del gas natural.
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Ingeniería en Gas.
San Francisco, Junio de 2018.

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue analizar los métodos de distribución


del gas natural. A tales fines se fundamentará en los aportes de Pino, F.
(2015), Havlik, W.(2016), Verdejo, J. (2015) y Uribe, A. (2015). La
investigación fue de tipo documental, ajustada a un diseño documental
bibliográfico. Como resultados se obtuvo que dicho proceso tiene como
objetivo suministrarlo a través de gasoductos y ramales a los consumidores
industriales, comerciales y domésticos. Así mismo, estos los gasoductos y
ramales tienen diámetros que oscilan entre 4 pulgadas y 36 pulgadas, una
longitud mayor a 3.980 km y una capacidad de transporte de 3.645
MMPCED, atendiendo a 1.500 clientes industriales y 460.000 clientes
domésticos y comerciales. Además se utiliza un sistema de telemetría que
facilita la supervisión y control remoto desde la sala de despacho ubicada en
Caracas. Igualmente, se constató que hoy en día existen dos grandes
alternativas a la hora de llevar el gas natural desde los yacimientos hasta los
lugares de consumo: gasoductos, mediante barcos metaneros o camiones
cisterna. Aunado a esto, se determinó la presencia de dos tipos de redes: De
transporte y de distribución. Para culminar, se definieron como beneficios
que el gas llegaría con mayor eficiencia y rapidez a sus consumidores, lo que
permite aprovecharlo de manera idónea tanto en los sectores domésticos
como industriales que necesiten energía limpia, eficaz y económica. Además,
se colaboraría con la conservación ambiental, pues con la combustión del
mismo se emite menos CO2 por unidad de energía producida. Por último, se
reducirían los costos de la industria gasífera nacional, aumentando su
rentabilidad y por tanto los ingresos disponibles para ser invertidos en el
desarrollo de la nación.

Palabras clave: Método, Distribución, Gas Natural.

Correos: veronicacabrera@gmail.com

iii
INTRODUCCIÓN

El uso del gas natural no es algo nuevo, sin embargo, los métodos para
obtenerlo, llevarlo hasta la superficie y ponerlo a disposición para su uso, son
relativamente recientes. Actualmente existen muchas ciudades en el mundo
que están provistas de redes citadinas para satisfacer la demanda de los
usuarios.
En Venezuela, dado que es un país eminentemente petrolero, el gas
natural ha sido utilizado desde comienzos del siglo XX. Para ello se han
instalado redes de tuberías que cubren toda la zona norte del país y
ciudades, como Maracaibo, que poseen redes de gas desde el año 1938. En
los últimos años, el gas natural ha pasado a ocupar una posición relevante
en el escenario energético.
Sin embargo, a pesar de las cuantiosas reservas gasíferas, que ubican a
Venezuela entre los primeros países a nivel mundial en reservas de gas, no
había sido posible diseñar políticas dirigidas que proporcionaran una
utilización eficiente de esta potencial fuente energética. Es por ello que este
estudio busca analizar los métodos de distribución del gas natural en
Venezuela, como una forma de contribuir a mejorar la operatividad y
rentabilidad de la industria.
A tales efectos, la investigación quedará estructurada así: En el primer
capítulo se detallará el planteamiento del problema, los objetivos, la
delimitación y justificación de la Investigación. Seguidamente, en el segundo
capítulo se abordarán los aspectos teóricos de la investigación, exponiendo
antecedentes, las líneas a seguir y los aportes de los autores. En el aspecto
metodológico se expondrá en el tercer capítulo, donde se presentarán las
técnicas e instrumentos metodológicos aplicados para alcanzar los objetivos.
El cuarto capítulo contiene los resultados de la investigación, el análisis de
los métodos de distribución del gas natural. Culmina el estudio con las
conclusiones y recomendaciones respectivas.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


El gas natural se formó hace millones de años con lodo, arena, piedras,
plantas y materia animal, que al acumularse gradualmente en capas con la
presión y el calor de la tierra, se convirtieron en petróleo y gas natural. El gas
natural fue descubierto en el año 1000 a.C. aproximadamente, cuando al
salir por grietas de las piedras desde los yacimientos subterráneos, formaba
llamas continuas, que los ancestros griegos atribuyeron a orígenes divinos y
construyeron allí el famoso Oráculo de Delfi. No fue sino alrededor del año
500 a.C. que los chinos descubrieron el uso potencial del gas natural, y
construyeron una tubería de bambú para transportarlo y usarlo para hervir
agua de mar, separar la sal y obtener agua potable (Uribe, 2015).
En América, el gas natural fue descubierto e identificado a principio de
1626, cuando exploradores franceses descubrieron que los indígenas nativos
quemaban gases que se filtraban alrededor del lago Erie. La primera
industria de distribución de gas natural en América tuvo lugar en Titusville,
Pensilvania, donde se utilizó una tubería de dos pulgadas de diámetro y 8,8
Km. de longitud desde el pozo hasta el pueblo. Esta tubería comprobó que
se podía transportar gas natural de manera segura es sencilla para fines
prácticos (Uribe, 2015).
Alrededor del mundo, el gas natural es vehiculado hacia los consumidores
a través de redes de gasoductos que lo canalizan desde las fuentes de
suministro. En la red de gasoductos de un país hay que diferenciar entre la
red de distribución primaria o troncal y las redes de distribución secundarias.
La primera es una red de alta presión, que canaliza el gas desde las fuentes
de suministro hasta puntos estratégicos repartidos por la geografía del país.

3
Las segundas son redes de baja presión encargadas de llevar el gas hasta
los puntos de consumo (Verdejo, 2015).
La distribución es una de las etapas del llamado ciclo del gas natural, que
comienza con la extracción del gas almacenado en yacimientos (previa
identificación de los mismos mediante exploración) y continúa con el
tratamiento del gas con objeto de asegurar unos estándares de seguridad y
calidad, lo cual contribuye también a facilitar operaciones posteriores de
almacenamiento, transporte y distribución (Havlik, 2016).
A ese respecto, hay dos grandes alternativas a la hora de llevar el gas
natural desde los yacimientos hasta los lugares de consumo: bien mediante
tuberías de gas denominadas gasoductos, bien a muy baja temperatura
mediante barcos metaneros o camiones cisterna (en forma de Gas Natural
Licuado, GNL). Este segundo procedimiento se emplea cuando el gas debe
recorrer grandes distancias (por encima de 3.000 km), y se fundamenta en la
reducción de volumen que experimenta cuando pasa a fase líquida. Para su
uso final es necesario que el gas recupere sus propiedades originales, lo cual
se consigue en plantas de regasificación (Havlik, 2016).
En el caso venezolano, el transporte y la distribución del gas se realiza a
través de los sistemas de transporte de gas de alta presión (gasoductos),
distribuidos geográficamente en gran parte del territorio nacional (Oriente,
Centro, Centro Occidente y Occidente), dentro de los cuales se cuenta con
siete sistemas y tres plantas compresoras: A nivel nacional existe una red
nacional de gasoductos que pertenecen a Pdvsa Gas, éstos tienen el
propósito de distribuir gas desde las principales fuentes de dicho
hidrocarburo hasta los centros de distribución que se encuentran en algunas
ciudades del país. En este caso, por método de distribución de gas se
entienden aquellos “gasoductos principales instalados con el propósito de
distribuir gas desde una fuente o fuentes de suministro a uno o más centros
de distribución” (Pino, 2015).

4
Actualmente se reconocen en Venezuela enormes reservas de gas natural
asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. En los últimos
años se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental del país,
tanto en el continente como costas afuera, que hacen ascender las reservas
probadas a 3,9 billones de metros cúbicos de gas natural, ubicando al país
en el séptimo lugar a nivel mundial ” (Pino, 2015).
En los últimos años, el gas natural ha pasado a ocupar una posición
relevante en el escenario energético. Sin embargo, a pesar de las cuantiosas
reservas gasíferas, que ubican a Venezuela entre los primeros países a nivel
mundial en reservas de gas, no había sido posible diseñar políticas dirigidas
que proporcionaran una utilización eficiente de esta potencial fuente
energética. Muestra de ello es la quema y venteo en los sistemas de alivio de
las instalaciones petroleras de hasta un 20% del gas producido y el
incremento del consumo de gas licuado del petróleo, como combustible
doméstico, distribuido en cilindros presurizados ” (Pino, 2015).
Sobre este particular, el trabajo se enfoca en analizar los métodos de
distribución de gas implementados en Venezuela por Pdvsa Gas, la cual para
el desarrollo y control de sus funciones divide la extensión del territorio
nacional en cinco grandes regiones como lo son: región oriente, nororiente,
centro, centro-occidente y región occidente. Actualmente pareciera que
motivado al crecimiento de los sectores eléctrico, petroquímico, cemento,
manufacturero, comercial, transporte (proyecto de gas natural vehicular) y
doméstico (proyecto de gasificación nacional), entre otros, se genera una de
demanda grandes volúmenes de gas en el país, existiendo un notable déficit
en la oferta, relacionado directamente con las capacidades de distribución de
gas provocado por debilidades en la infraestructura existente (red nacional
de distribución).
Dicho lo anterior, se considera pertinente hacer un análisis de la situación
actual de los métodos de distribución de gas natural implementados por
Pdvsa Gas en el país, con la finalidad de tener una base para el

5
planteamiento de propuestas que en cuanto a factibilidad, costos y tiempo
permitan fijar una estrategia gerencial enfocada al incremento de capacidad
disponible de gas de la infraestructura antes mencionada.
De este modo con el presente trabajo especial de grado se pretende
analizar la situación nacional referida a los métodos de distribución de gas
natural, en pro de generar información que permita tomar decisiones sobre
dichos métodos, garantizando de esta manera un suministro de gas
oportuno, continuo y confiable a la nación.
Ahora bien, con base a lo expuesto, se genera la siguiente interrogante:
¿Cómo son los métodos de distribución del gas natural?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Analizar los métodos de distribución del gas natural.

Objetivos Específicos
• Describir el proceso de producción del gas natural.
• Describir los métodos de distribución del gas natural.
• Establecer los beneficios de optimizar los métodos de distribución del
gas natural.

Justificación del estudio


La importancia del gas natural como recurso energético radica
principalmente en su bajo impacto ambiental que tiene en el uso como
combustible en comparación con otros carburantes, y en que se trata de un
recurso muy importante como materia prima para el sector industrial, así
como de un producto final de gran utilidad para los sectores doméstico y
comercial.

6
En consecuencia, el presente trabajo tiene como norte analizar los
métodos de distribución del gas natural, para generar información que
permita mejorar los procesos para aprovechar la reserva gasífera
venezolana. Para ello se procederá a describir el proceso de producción del
gas natural, describir los métodos de distribución, así como establecer los
beneficios de optimizar estos métodos.
En cuanto a la justificación teórica, el estudio trata los procesos referidos
la distribución del gas natural, resaltando los métodos que permitan ampliar
el conocimiento y comprensión de los mismos. Para ello, se contrastarán
diversas teorías aportadas por expertos en el tema de la distribución del gas
natural. Acerca del aporte práctico, se genera por centrarse en el análisis de
los referidos métodos, lo cual permitirá una efectiva distribución del producto,
facilitando la toma de decisiones para optimizar la operatividad.
Con respecto al contexto metodológico, este trabajo servirá de punto de
partida para estudios posteriores, ya que por ser de tipo documental, muestra
información ordenada y razonada sobre la problemática planteada mediante
el análisis de los métodos de distribución del gas natural, permitiendo un
mayor conocimiento sobre los elementos aplicables al sector gasífero.
Igualmente, se responde a una justificación social por permitir fortalecer
los conocimientos sobre distribución del gas natural, mejorando la
operatividad del proceso de aprovechamiento del gas natural, incrementando
con ello la rentabilidad pública y con ello el aporte en el sostenimiento del
gasto público de la Nación. Aunado a lo anterior, permite cumplir con la
responsabilidad social de la universidad de aportar solidariamente
conocimientos sobre temas de interés y beneficio nacional, además de
constituir una herramienta para la protección a la economía pública y la
elevación del nivel de vida de la población al incrementar las fuentes de
recursos económicos que pueden ser invertidos en los programas sociales
implementados por el Gobierno nacional.

7
Delimitación de la Investigación
Esta investigación se enmarca en la Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt; en el núcleo ubicado en el Municipio San Francisco,
Estado Zulia, temporalmente en entre los meses de enero y julio de 2018.
Temáticamente se ajusta al análisis de los métodos de distribución del gas
natural en Venezuela, bajo la línea de investigación de Ingeniería en Gas.
Teóricamente, se sustenta en autores como de Pino, F. (2015), Havlik, W.
(2016), Verdejo, J. (2015) y Uribe, A. (2015), entre otros

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
En primer lugar se consideró como antecedente para el este trabajo, la
investigación presentada por González, J. (2016) titulada “Infraestructura de
distribución de gas de PDVSA GAS en la región central del Venezuela”, la
cual tuvo como finalidad apoyar el desarrollo de dicha infraestructura en los
estados Guárico, Miranda, Distrito Capital, Vargas y Aragua, mediante
propuestas para atender la demanda de gas que realiza esta región.
Para ello, primero se realizó una evaluación diagnostica de la situación
actual de la infraestructura de distribución de gas (red nacional de
gasoductos) pertenecientes a Pdvsa Gas, con el propósito de tener una base
para el planteamiento de propuestas que en cuanto a factibilidad, costos y
tiempo, lo que permitió elaborar un conjunto de soluciones gerenciales
enfocadas a la ampliación de la infraestructura antes mencionada. Luego, se
evaluaron dichas propuestas para buscar su respectiva validación y se
seleccionó la mejor con base en los criterios de factibilidad, costos y tiempo.
De esta manera, se plantearon, evaluaron y validaron las propuestas
Como resultado del referido estudio, se recomendó construir un lazo de
26 pulgadas de diámetro y 27 kilómetros de longitud en el sistema de
transporte de gas Arichuna - Figueroa, tramo Caiza - Figueroa, ubicado en el
estado Miranda, así como también se recomienda a Pdvsa Gas un escenario
de otras cuatro (4) alternativas que permiten la ampliación de la
infraestructura de distribución de gas en la región central del país,
asegurando de esta manera por parte de empresa un suministro de gas
oportuno, continuo y confiable a este sector de la nación y por ende a las
regiones centro-occidente y occidente del país, especialmente a los usuarios
del sector eléctrico.

10
Con referencia al aporte de este estudio a la presente investigación,
estuvo representado en sus aspectos metodológicos, los cuales sirvieron de
guía para la selección del tipo, diseño e instrumento a ser aplicado en este
estudio. Igualmente, la conclusión a la cual llegó valida lo pertinente y
relevante del análisis de la producción de gas, así como nuevas estrategias y
métodos operacionales.
Por su parte, Pérez (2016), presentó un estudio denominado “Diseño de
una red de distribución de gas natural para uso doméstico en el sector las
cocuizas del municipio Maturín del estado Monagas”, el cual tuvo como
objetivo el dimensionamiento de una red de gas natural para uso doméstico,
mediante la implementación de los modelos matemáticos de las ecuaciones
de Weymouth, Panhandle y el método de Hardy Cross, así como también la
utilización del simulador Stoner SynerGEE Gas 4.3.2 para la comprobación y
optimización de los resultados recogidos con los modelos antes
mencionados.
A tales fines, se describió la ruta de suministro de gas natural que entra a
la ciudad de Maturín y el recorrido de la misma hasta llegar al punto de
distribución más cercano de la localidad a gasificar. Se levantó un plano
digital con la información del censo catastral de la zona, donde se ubicaron
los usuarios residenciales, comerciales, entre otros, con la finalidad de
calcular la cantidad de gas requerida para satisfacer la demanda del sector,
obteniéndose un valor de la misma de 109232 PCND (de acuerdo con las
normas COVENIN), el cual, según las ecuaciones planteadas, podrá ser
transportado por una tubería PEAD de 63 mm de diámetros, con caídas de
presión y valores de velocidad permisibles.
Luego, con los perfiles de presión y velocidad aportados por simulador,
se procedió al análisis de los escenarios de trabajo más críticos de la red,
concretándose el diseño más adecuado para el abastecimiento de la
comunidad, lográndose optimizar las cargas en el suministro de gas en un

11
60% y valores de presión y velocidad, totalmente aceptables con las
premisas planteadas en éste proyecto.
La investigación antes descrita, sirvió de aporte teórico por manejar como
propósito, al igual que el presente estudio, el análisis de la distribución, del
gas natural en Venezuela. A su vez, resultó útil en el aspecto metodológico al
explicar las principales metodologías que actualmente son empleadas en la
distribución de este hidrocarburo a nivel nacional.
Así mismo, se tomó como antecedente el estudio presentado López
(2015), “Modelado, optimización y planificación de una red de distribución de
gas natural”, el cual tuvo como fin el diseño de un sistema automático para la
planificación óptima de una red básica de gas natural con tres tipos de
puntos de suministro: plantas de regasificación, almacenes subterráneos, y
conexiones internacionales.
En tal sentido, la red se diseñó para operar en un mercado liberalizado
con un regulador independiente que debe asegurar la coordinación entre los
diferentes agentes gasistas de manera objetiva. El núcleo central del sistema
consistió en un modelo matemático de programación lineal entera-mixta
(MILP) que contempla diferentes niveles de precisión. El objetivo del sistema
es minimizar, a lo largo del período de planificación, los retrasos en las
descargas de los buques metaneros respecto de la planificación original, así
como el coste del distribución de gas y las operaciones del gas de maniobra,
que reflejan la diferencia entre la producción planificada y la demandada por
los usuarios; todo esto respetando siempre las restricciones técnicas de la
red. Dicho sistema se ha implementado para la red básica de gasoductos
españoles.
El antecedente citado guarda relación con este trabajo por cuanto
maneja la variable del método de distribución de gas natural, además servirá
de guía para el desarrollo del marco metodológico, abordando las técnicas e
instrumentos a utilizar para la recolección de datos así como el procedimiento
a seguir para la investigación.

12
Igualmente, se tomó como antecedente la investigación realizada por
Martínez (2015), “Desarrollo de un proyecto para la construcción de un
sistema de redes domésticas de distribución de gas natural, basado en el
modelo de marco lógico”, el cual tuvo como como propósito desarrollar de un
proyecto para la construcción de un sistema de redes domésticas de
distribución de gas natural, basado en el modelo de marco lógico. El estudio
que se propuso se desarrolló como una investigación no experimental de tipo
aplicado o tecnológico, donde se expuso una alternativa de solución a la
problemática que se presenta.
El referido estudio se enmarcó dentro de la línea de investigación de
Gerencia por cuanto el desarrollo del proyecto para la construcción de la red
doméstica de distribución de gas natural tuvo como finalidad la disminución
en el gasto promedio en energía de los usuarios y contribuirá a la mejora en
la calidad de vida de los usuarios.
Para lograr los objetivos se contemplaron las siguientes acciones: a) Se
recopiló la información de la cantidad de clientes potenciales. b) Se
determinó y analizó las características de la población. c) Se elaboró plano
del área de estudio indicando la ubicación de calles, avenidas y zonas
residenciales. d) Se estableció en un plano el recorrido de la tubería principal
y secundaria, así como de la ubicación de la estación de regulación principal.
e) Se realizó un análisis a las redes propuestas a través de una simulación. f)
Se realizó la evaluación económica de la construcción de la red. g) Se
elaboró la presentación del proyecto para la construcción de un sistema de
redes domésticas de distribución de gas natural, basado en el modelo de
marco lógico.
El aporte de este estudio para la presente investigación fue de tipo
teórico, puesto que constató el uso de propuestas y acciones como requisito
para mejorar el proceso de distribución de gas, los cuales optimizan el
aprovechamiento del mismo para en el territorio nacional, además de permitir
el desarrollo de su mercado a nivel doméstico e internacional.

13
Bases Teóricas

Gas Natural
Según Pino (2015), el gas natural es una mezcla homogénea, en
proporciones variables de hidrocarburos parafínicos, con cantidades
menores de gases inorgánicos, como el Nitrógeno (N2), el Dióxido de
Carbono (C02) y pequeñas porciones de compuestos de azufre. El
componente principal del gas natural es el metano (CH4), cuyo contenido
varía generalmente entre 60 y 90 % en volumen. Contiene también, etano,
propano, butano y componentes más pesados en proporciones menores y
decrecientes. De acuerdo al mencionado autor, el gas natural se clasifica
según su procedencia u origen por ser:
a) Gas natural asociado: El gas asociado es aquel que se encuentra en
contacto y/o disuelto en el petróleo de los yacimientos, generalmente, el gas
natural asociado se encuentra como gas húmedo ácido. Este gas tiene que
ser sometido al proceso de separación gas- petróleo, para poder ser tratado
y utilizado. El gas asociado es un gas natural que se ha extraído de los
yacimientos junto con el petróleo, partiendo del postulado que donde hay
petróleo, hay gas. Más del 90% de las reservas de gas natural es de gas
asociado. Se considera que en los yacimientos se forman capas de gas.
b) Gas natural no asociado: El gas no asociado, es aquel que se
encuentra en yacimientos que no contienen crudo, a las condiciones de
presión y temperatura originales. Este gas, puede ser tratado y distribuido sin
necesidad del proceso de separación. El gas natural no asociado es un gas
que sólo está unido con agua en yacimientos de gas seco. El gas está
compuesto principalmente por metano (CH2), compuesto que alcanza una
concentración porcentual mayor a 90%, con pequeñas cantidades de
pentanos y compuestos más pesados. La obtención de líquidos del gas
producido sólo se alcanza a temperaturas criogénicas, lo que indica
temperaturas del orden de los (-250 °F), y en este caso se tiene que hablar

14
del gas natural licuado (GNL), que no se tiene que confundir con los líquidos
del gas natural (LGN), que se obtienen en los procesos de extracción y/o
fraccionamiento de los líquidos del gas natural.
En este orden de ideas, Pino (2015), explica que el análisis
composicional del gas natural se realiza de la siguiente manera: Primero, se
debe analizar una mezcla de gas natural, teniendo en cuenta que cuando se
determina la composición del gas natural, no sólo se cuantifican los
hidrocarburos presentes, sino también las impurezas, como agua, dióxido de
carbono y sulfuro de hidrógeno. Es posible que también haya presencia de
arenas, las cuales producen erosión. En las muestras pueden existir también
parafinas y asfáltenos, los cuales se depositan y crean problemas de
taponamiento. Si el agua está en forma líquida y hay presencia de gases
ácidos, de seguro aumentará la corrosión. Además, de la posible formación
de hidratos. Para la cuantificación del gas natural, uno de los análisis más
utilizados es la cromatografía de gases.
Por lo tanto, la composición del gas natural es un parámetro de gran
importancia, pues a través de la composición se pueden establecer los
diferentes destinos del gas natural según la composición, para lo cual la
clasificación composicional otorga tres categorías: Gas natural seco o pobre,
rico o húmedo y/o condensado, y adicional a cualquiera de estos tres puede
ser clasificado también como dulce o ácido, hidratado o anhidro.

Producción de Gas Natural


Por tratarse de gas asociado, la producción de gas en el país depende
directamente de las fluctuaciones de la producción de petróleo. En la Figura
1 se muestra el comportamiento de la producción y utilización del gas en
Venezuela, observándose que en las últimas décadas el gas arrojado a la
atmósfera se ha reducido al mínimo en beneficio del uso industrial y
doméstico (Uribe, 2015).

15
Desde 1975 hasta el presente (ver Figura 1), surge una tercera etapa
que puede calificarse de industrialización, al intensificarse los esfuerzos para
llevar al máximo la utilización del gas natural producido, como insumo
liberador de combustibles líquidos. De tal suerte, hoy día, solo una cifra
inferior al 8% es arrojada o quemada en la atmósfera, y ello porque se trata
de gas residual de procesos y no es económicamente rentable por los
momentos su utilización (Uribe, 2015).

Figura 1. Comportamiento de la producción y uso del gas en Venezuela


(Pdvsa, 2015)

La política energética venezolana tiende a optimizar el uso de los


recursos energéticos del país en función de su disponibilidad, agotamiento,
costo, eficiencia térmica e impacto ambiental, estableciendo la siguiente
prioridad de utilización de fuentes energéticas: hidroelectricidad, gas natural,
residual, GLP, gasolina, diésel (Uribe, 2015).
Es decir, dentro de los recursos energéticos no renovables el gas ocupa
el primer lugar, y su perspectiva de utilización dentro del mercado nacional va
unida al desarrollo industrial y a la ampliación de nuevas infraestructuras de
producción, transmisión y distribución que permiten satisfacer ese desarrollo
(ver Figura 2).

16
Figura 2. Utilización del gas natural (Pdvsa, 2015)

Acerca de la extracción del Gas Natural, los geólogos y otros científicos


han desarrollado varias técnicas que indican la posibilidad de que exista gas
en las profundidades. Sin embargo, el único método para confirmar la
existencia de petróleo o gas es perforar un pozo que llegue hasta el
yacimiento. En muchos casos, las compañías petroleras gastan millones de
dólares en perforar pozos en zonas prometedoras y se encuentran con que
los pozos están secos (Havlik, 2016).
A medida que se extrae gas de un yacimiento, la presión existente en el
depósito, que impulsa el material a la superficie, va disminuyendo
gradualmente. Al final, la presión acaba haciéndose tan baja que el gas que
queda no avanza por la roca porosa hasta el pozo. Cuando se llega a ese
punto ya se ha extraído casi todo el gas de un yacimiento. Las nuevas
técnicas que permiten perforar en horizontal y no sólo en vertical han
reducido drásticamente el coste de encontrar reservas de petróleo y gas
(Havlik, 2016).

17
Figura 3. Extracción del Gas Natural (Pdvsa, 2015)

Al gas seco cuando sale del pozo se le separan algunas de sus


principales impurezas, como arena y líquidos, para posteriormente pasar a
una etapa de tratamiento donde se le terminan de eliminar el resto de
impurezas sólidas, líquidas y gaseosas, pasando el gas purificado a los
sistemas de transmisión/distribución o almacenamiento. Para el gas asociado
o el proveniente de los yacimientos de condensado, en los cuales el gas sale
a la superficie junto con el petróleo o condensado, la separación se efectúa
en los separadores de petróleo y gas condensado, siguiendo después un
camino similar al del gas seco en lo referente a la eliminación de impurezas
(Verdejo, 2015).
Normalmente, el gas presente en los yacimientos de gas asociado o
condensado, se le denomina “gas rico”, conteniendo hidrocarburos
condensables de alto poder calorífico y amplio uso no solo como
combustible, sino como insumos petroquímicos. Mediante el procesamiento
de este gas (ver Figura 4), es posible separar el metano de otros

18
componentes más pesados y licuables como el etano, propano, butano,
pentano y gasolinas naturales, proceso que se efectúa en plantas
criogénicas donde se extraen estos componentes, denominados líquidos del
gas natural (LGN) y los cuales, a su vez, son fraccionados en plantas,
también criogénicas, obteniéndose por separado cada uno de los
componentes mencionados (Verdejo, 2015).

Figura 4. Tratamiento y acondicionamiento del gas natural (Pdvsa, 2015)

Al gas remanente o resultante del proceso de extracción mencionado, se


le denomina “gas seco” o residual y está conformado básicamente por
metano, siendo el que normalmente se envía a los centros de consumo a
través de los sistemas de transmisión y distribución, o en su defecto, se
almacena para su posterior licuefacción y exportación a través de buques
metaneros, se reinyecta al subsuelo utilizándosele para levantamiento
artificial de pozos y recuperación secundaria o simplemente, también se
reinyecta como una reserva para cubrir picos de demanda en la transmisión
(Verdejo, 2015).
El gas proveniente de los sistemas de tratamiento o procesamiento
según proceda de yacimientos de gas seco o de yacimientos de condensado

19
o gas asociado, es recibido en centros o estaciones de recepción y
distribución primaria, de los cuales parten las líneas troncales de transmisión
o gasoductos, transportándosele a través de los mismos hasta los centros de
consumo, donde a través de estaciones principales, ramales, redes de
distribución y estaciones de medición y regulación, se entrega finalmente el
gas a los clientes (Havlik, 2016).
Debido a que normalmente los centros de consumo se encuentran
distantes de los yacimientos o fuentes de suministro de gas, con lo cual se
pierde progresivamente la presión/capacidad para transportarlo en los
gasoductos, es necesario intercalar plantas compresoras, a través de las
cuales, se eleva o restituye la presión a los niveles requeridos (Havlik, 2016).
Dependiendo de la presión con que provenga el gas de los yacimientos o
plantas de procesamiento y de la presión en sí requerida a la entrada de los
sistemas de transmisión, también existen plantas compresoras antes de las
estaciones de recepción, las cuales, aparte de cubrir esa necesidad,
permiten la reinyección de gas a los almacenamientos subterráneos antes
mencionados, disponiéndose con ello de un medio para absorber bajas o
alzas en la demanda de los clientes servidos por los sistemas de transmisión
y distribución (Havlik, 2016).

Métodos de distribución del gas natural


La distribución del gas natural en Venezuela, tiene la finalidad de
suministrarlo a través de gasoductos y ramales a los consumidores
industriales, comerciales y domésticos. En el país el plan de masificación de
la utilización del gas natural se orienta a sustituir el uso de energía eléctrica
con la finalidad de bajar los costos (Pino, 2015).
En Venezuela la infraestructura de distribución de gas natural está
formada por siete (7) sistemas de gasoductos principales ubicados a lo largo
de todo el territorio, los cuales se conectan a los ramales regionales que
transportan el gas desde los diferentes sectores geográficos hasta los

20
consumidores finales. Los gasoductos y ramales tienen diámetros que
oscilan entre 4 pulgadas y 36 pulgadas, una longitud mayor a 3.980 km y una
capacidad de transporte de 3.645 MMPCED, atendiendo a 1.500 clientes
industriales y 460.000 clientes domésticos y comerciales (Pdvsa, 2015).
Esta red cuenta con un sistema de telemetría que facilita la supervisión y
control remoto desde la sala de despacho ubicada en Caracas. En la figura 5
se ilustra la infraestructura de gas en Venezuela:

Figura 5. Distribución de gas natural en Venezuela (Pdvsa, 2015)

En relación a la distribución, se puede señalar que es la colocación del


gas natural en los puntos de consumo mediante tuberías que manejan el gas
a bajas presiones. El gas natural parte de los campos o yacimientos, a través
de gasoductos, hacia los centros de entrega o de consumo, en este trayecto
pueden salir ramales que transportan el gas a otras poblaciones. Igualmente
pueden unirse ramales al gasoducto principal para cubrir la demanda de
volumen para toda la red. El gasoducto principal alimenta a la red secundaria
de distribución que surte a las regiones y a los diferentes tipos de clientes. El

21
flujo de gas es continuo, a través de medidores y reguladores, cumpliendo
con los requerimientos técnicos definidos de acuerdo a las necesidades de
los usuarios. (Havlik, 2016).
El sistema de distribución es una red de ramales que trasmite el gas
desde un centro de acopio de grandes volúmenes hasta las instalaciones del
cliente final, lo que incluye la conexión y medición. Los sistemas de
distribución permiten que el servicio de entrega de gas al cliente final se
realice en forma continua, segura y a través de tuberías resistentes (Verdejo,
2015).
En síntesis, la distribución es una de las etapas del llamado ciclo del gas
natural, que comienza con la extracción del gas almacenado en yacimientos
(previa identificación de los mismos mediante exploración) y continúa con el
tratamiento del gas con objeto de asegurar unos estándares de seguridad y
calidad, lo cual contribuye también a facilitar operaciones posteriores de
almacenamiento, transporte y distribución (Uribe, 2015).
A ese respecto, hay dos grandes alternativas a la hora de llevar el gas
natural desde los yacimientos hasta los lugares de consumo: bien mediante
tuberías de gas denominadas gasoductos, bien a muy baja temperatura
mediante barcos metaneros o camiones cisterna (en forma de Gas Natural
Licuado, GNL) (Uribe, 2015).
Este segundo procedimiento se emplea cuando el gas debe recorrer
grandes distancias (por encima de 3.000 km), y se fundamenta en la
reducción de volumen que experimenta cuando pasa a fase líquida. Para su
uso final es necesario que el gas recupere sus propiedades originales, lo cual
se consigue en plantas de regasificación (Uribe, 2015).

a. La red de transporte
La red de transporte es el conjunto de infraestructuras necesarias para
conducir el Gas desde un punto de entrada al sistema (Planta de
regasificación, Conexión Internacional,…) hasta las redes de Distribución, los

22
Almacenamientos Subterráneos y algunos Grandes Consumidores (Ciclos
Combinados). La red de transporte está formada por los siguientes
elementos:
Gasoductos: tuberías de acero al carbono recubiertas de polietileno, con
diámetros entre 200 y 750 mm y tramos de 12 m soldados entre sí.
Válvulas: permiten seccionar y aislar tramos de gasoducto por
necesidades de operación, mantenimiento o condiciones de seguridad.
También se emplean en derivaciones para conexión con otros gasoductos o
entrega de gas a las redes de distribución.
Estaciones de Regulación y Medida (ERMs): tienen funciones de filtrado,
medida y reducción de presión, desde el valor de transporte (80 o 72 bar) al
de distribución (16, 10 o 5 bar).
Estaciones de Compresión: compensan las pérdidas de presión que
experimenta el gas al recorrer grandes distancias. También garantiza una
cierta temperatura y calidad del gas (Havlik, 2016).

b. La red de distribución
La red de distribución es el conjunto de gasoductos con presión máxima
de diseño igual o inferior a 16 bar y aquellos otros que con independencia de
su presión tengan por objeto conducir el gas a un único consumidor
partiendo de un gasoducto de transporte. Consta de:
Plantas Satélite de GNL: instalaciones de almacenamiento y
regasificación destinadas a suministrar gas natural a consumidores situados
en zonas no abastecidas por redes de gas natural canalizado, a través de
cisternas que transportan por vía terrestre el GNL desde las plantas de
regasificación.
Tuberías: generalmente de polietileno, forman la red mallada que
suministra a una zona.
Válvulas: permiten aislar tramos en caso de avería o mantenimiento de la
red.

23
Estaciones de Regulación y Medida (ERMs): reducen la presión de la red
a la necesaria para el suministro. También desempeñan funciones de filtrado,
medida de caudal y control.
Acometidas: suministran el gas a los usuarios. Van desde la red hasta la
llave de acometida.
Instalaciones Receptoras de Gas (IRGs): constan de una parte común
(IRC) y una parte individual (IRI). La primera comienza la acometida y
permite el suministro a varios clientes de una misma finca. La segunda parte
de la instalación común y llega hasta los aparatos de utilización (Havlik,
2016).
En este sentido, un método de distribución implica un sistema principal
construido con tuberías de acero al carbono cuyos diámetros varían entre 4"
y 12", por ejemplo. Por ese conjunto de tuberías se conduce el gas hasta las
principales estaciones de suministro, encargadas de abastecer un subsector
de la ciudad. El tendido de cada tubería implica la necesidad de abrir una
zanja cuyas características han sido previamente establecidas. Así habrá la
necesidad de abrir tantos kilómetros de zanja como sea la longitud total de la
tubería que se va a tender (Uribe, 2015).
En cada subsector o distrito de una misma ciudad, habrá una red más
pequeña que recibe el gas de la red matriz y que lo distribuye hasta los
puntos de entrega del sector. Alrededor de cada cuadra pasará una tubería
menor (por ejemplo de una pulgada) que llevará el gas que necesitan los
consumidores del sector. Para suministrarle el gas a la vivienda se construirá
una acometida de servicio, de la cual se pega la tubería que entrará en la
respectiva casa para servirle el gas (Uribe, 2015).
A su vez, dentro de la casa o edificio habrá una red particular para llevar
el combustible hasta cada uno de los apartamentos o de los aparatos. En
algunas regiones acostumbran a regular la presión antes de que las tuberías
entren en el edificio, en otros casos, se trabaja con presiones mayores dentro
de la edificación y se regula en el nivel de cada piso (Uribe, 2015).

24
Beneficios de optimizar los métodos de distribución del gas natural
Con la optimización de los métodos de distribución del gas natural, este
llegaría con mayor eficiencia y rapidez a sus consumidores, por lo cual puede
utilizarse en los hogares para cocinar, obtener agua caliente, calefaccionar y
climatizar. Permiten que los calentadores a gas natural produzcan agua
caliente al instante y sin límite. Aunado a lo anterior, el gas natural ofrece la
máxima economía en la climatización de los hogares, con equipos modulares
que pueden adaptarse a gran parte de las necesidades existentes (Pino,
2015).
En el comercio y en la industria, el gas natural puede utilizarse en
cualquier proceso de generación de calor o frío, en la cogeneración de
energía térmica y eléctrica, y en la generación de electricidad. La combustión
del gas natural permite regular mejor la temperatura de las cámaras de
combustión de una extensa gama de equipos y aplicarla directamente al
tratamiento de múltiples productos.
Como combustible, el gas natural se utiliza en los sectores industriales
que necesitan energía térmica limpia, eficaz y económica: hornos,
fundiciones, tratamientos térmicos, cubas de galvanizado y calefacción de
grandes locales (polideportivos y naves industriales o comerciales). El gas
natural también permite climatizar y generar frío para cámaras industriales o
producir hielo para las pistas de patinaje (Pino, 2015).
Otra aplicación de actualidad y con un gran futuro es la cogeneración con
gas natural que produce conjuntamente energía eléctrica (o mecánica) y
calor útil para fábricas, centros sanitarios y hoteleros, y grandes complejos
urbanísticos, reduciendo en gran medida la emisión de contaminantes. El gas
natural se utiliza cada vez más en la generación de electricidad en centrales
térmicas convencionales o de ciclo combinado. Este proceso permite ahorrar
energía, y además disminuir los niveles de contaminación (Pino, 2015).

25
Por su alto contenido en hidrógeno, el gas natural es la materia prima
más utilizada en la producción de amoniaco para fertilizantes, así como en
otras aplicaciones petroquímicas. Además, La composición química del gas
natural es la razón de su amplia aceptación como el más limpio de los
combustibles fósiles. En efecto, la mayor relación hidrógeno/carbono en la
composición del gas natural, en comparación con la de otros combustibles
fósiles, hace que en su combustión se emita menos CO2 por unidad de
energía producida (Pino, 2015).

Sistema de Categorías

Definición Nominal
Distribución del gas natural.

Definición Conceptual
En relación a la distribución, se puede señalar que es la colocación del
gas natural en los puntos de consumo mediante tuberías que manejan el gas
a bajas presiones. El gas natural parte de los campos o yacimientos, a través
de gasoductos, hacia los centros de entrega o de consumo, en este trayecto
pueden salir ramales que transportan el gas a otras poblaciones. Igualmente
pueden unirse ramales al gasoducto principal para cubrir la demanda de
volumen para toda la red (Havlik, 2016)..

Definición Operacional
La categoría de la presente investigación, denominada distribución del
gas natural, está referida a las la colocación del gas natural en los puntos de
consumo mediante tuberías que parte de los campos o yacimientos hacia los
centros de entrega o de consumo o poblaciones. La mencionada categoría
fue abordada tomando en consideración las siguientes subcategorías:
Proceso de producción de gas natural, Métodos de distribución del gas

26
natural, así como Beneficios de optimizar los métodos de distribución del gas
natural. La definición operacional expuesta es recogida en el cuadro matriz
de análisis de la categoría.

Cuadro Matriz de análisis de la categoría


Objetivo General: Analizar los métodos de distribución del gas natural
Objetivo Categoría Subcategoría Unidades de Análisis

Comportamiento de la
producción
Describir el Utilización del gas
Proceso de
proceso de Extracción
producción de
producción de Tratamiento y
gas natural
gas natural Acondicionamiento
Transporte
Distribución

Distribución Infraestructura
Describir los Gasoductos
del gas Métodos de
métodos de Ramales
natural distribución del
distribución del Red de Transporte
gas natural
gas natural Red de Distribución

Establecer los
Beneficios de
beneficios de
optimizar los Domésticos
optimizar los
métodos de Industriales
métodos de
distribución del Ambientales
distribución del
gas natural
gas natural

Fuente: Elaboración propia (2018)

27
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

28
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
Para comenzar este punto es preciso señalar que según Hernández y
otros (2010), las investigaciones descriptivas buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
Igualmente, Arias (2006) afirma que los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las
primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación. De
acuerdo a lo antes mencionado, esta investigación se clasifica del tipo
descriptiva, ya que busca estudiar las características importantes de la
distribución del gas natural y el análisis de los métodos respectivos.
En el mismo sentido, Arias (2006), define la investigación documental
como aquella cuya base de referencia es indirecta, a través de referencias
contenidas en otros documentos. Mientras que, Hernández, Fernández y
Baptista (2010), señalan que los estudios documentales se apoyan en la
revisión de documentos de diferente naturaleza, para proporcionar
conclusiones que denoten un nuevo conocimiento.
Con base en estas consideraciones, el presente trabajo se tipifica
además de carácter documental, pues la información utilizada para el
desarrollo de los objetivos propuestos fue consultada en documentos,
informes, revistas, libros, sitios web y publicaciones relacionadas con la
categoría distribución de gas natural, con el objetivo de poder realizar un
análisis exhaustivo de los métodos implementados para realizar dicho
proceso.

29
Diseño de la investigación
Este trabajo se enmarcó en el diseño documental, pues la información
utilizada se obtuvo de fuentes bibliográficas, trabajos de grado, artículos
científicos, entre otros. Así mismo, desde el enfoque temporal, el diseño se
clasificó como transversal, pues la recolección de la información se realizó en
un lapso único, el cual estuvo comprendido desde marzo hasta junio de
2018.
En el mismo tenor, apoyándose en Hernández, Fernández y Baptista
(2010), esta investigación se ajustó además al diseño no experimental, pues
se llevó a cabo sin manipular las variables, observando el fenómeno tal y
como se presenta en la realidad en su contexto natural. Aunado a lo anterior,
se acopló también al diseño bibliográfico, que para Tamayo y Tamayo
(2007), recurre a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que
han sido obtenidos por otros investigadores.
Como complemento a lo anterior, Palella y Martins (2010), describen el
diseño bibliográfico como el fundamentado en la revisión sistemática,
rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase. Al elegir este
tipo de estudio, se utilizan documentos para recolectar, seleccionar, analizar
y presentar resultados coherentes. Fundamentado en la definición
anteriormente, se evidenció que el trabajo se orientó a este tipo de diseño,
por presentar las las características descritas.

Unidades de Análisis
Sobre este particular, por tratarse de una investigación documental, el
estudio utilizó unidades de análisis, representados a tales fines por los
métodos de distribución del gas natural. Con base en esto, a continuación se
presenta la matriz de distribución de las unidades de análisis de la
investigación.

30
Cuadro Matriz Distribución de las unidades de análisis

Unidad de Análisis Cantidad

Trabajos de Grado 5

Documentos 10

Libros 4

Total 19
Fuente: Elaboración propia (2018).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Estos elementos son definidos por Hernández, Fernández y Batista


(2010), como el instrumento de medición utilizado por el investigador para
registrar información de las variables tratadas. Por su parte, Arias (2006), las
define como las distintas formas o maneras de obtener la información;
además afirma que los instrumentos son los medios materiales empleados
para recoger y almacenar la información de la data documental. Para este
estudio, el instrumento de recolección de datos utilizado fue la matriz de
análisis, por permitir la recopilación sistemática de la información así como su
respectivo análisis.

Técnicas de análisis de los datos


En cuanto a este punto, Balestrini (2010), explica la técnica de
observación documental como una lectura general de los textos que
contienen las fuentes de información de interés, extrayendo los datos
identificados de utilidad para la investigación. Mientras que, Finol y Camacho
(2014), la describen como una operación lógica fundamental que consiste en

31
la identificación, examen y explicación de cada uno de los elementos
integrantes de una determinación estructura.
Ahora bien, en este estudio se aplicó la técnica descrita mediante la
búsqueda de documentos, informes, publicaciones y demás material
relacionado al objeto estudio en desarrollo. Esta se organizó considerando
las unidades de análisis referidas al tema tratado, las cuales permitieron el
logro de los objetivos de la investigación. Las fuentes de información de tipo
secundarias sometidas al análisis documental fueron: a) Trabajos de
investigación relacionados con métodos de distribución del gas natural. b)
Documentos sobre distribución del gas natural. c) Libros referidos al proceso
de distribución del gas natural.

Procedimiento de la investigación
El referido procedimiento cumplió con los siguientes pasos: Se elaboró el
planteamiento del problema vinculado con la distribución del gas natural y
sus métodos, para luego proceder a formular tanto el objetivo general como
los específicos. En esta fase se determinó la justificación y la delimitación del
estudio.
En el marco teórico se definieron los antecedentes, así como también las
bases teóricas vinculadas con el problema. Luego se describieron las
categorías, subcategorías, y unidades de análisis asociadas a los objetivos
específicos. Seguidamente se estructuró el marco metodológico, donde se
definió el tipo y diseño de investigación, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos así como el tipo de análisis de datos empleado.
Posteriormente, se llevó a cabo la revisión documental en la cual se basó
la investigación para cumplir con cada uno de los objetivos planteados. Por
último, luego de discutir y analizar la información documental consultada,
tales como, bibliográficas, libros, documentos, se formularon las conclusiones
y recomendaciones respectivas.

32
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

33
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Describir el proceso de producción de gas natural


En cuanto a este objetivo, se evidenció que el proceso de producción del
gas natural en el país depende directamente de las fluctuaciones de la
producción de petróleo. Además, dentro de los recursos energéticos no
renovables el gas ocupa el primer lugar, y su perspectiva de utilización
dentro del mercado nacional va unida al desarrollo industrial y a la ampliación
de nuevas infraestructuras de producción, transmisión y distribución que
permiten satisfacer ese desarrollo.
Igualmente, se constató que el principal método para confirmar la
existencia de gas es perforar un pozo que llegue hasta el yacimiento. Sin
embargo, las nuevas técnicas que permiten perforar en horizontal y no sólo
en vertical han reducido drásticamente el coste. Conjuntamente, dentro del
proceso del gas se aplica el tratamiento y acondicionamiento del mismo para
eliminar sus impurezas, luego se procede a su separación para luego ser
transportado y distribuido a través de estaciones principales, ramales, redes
de distribución y estaciones de medición y regulación, para ser entregado
finalmente a los clientes.

Describir los métodos de distribución del gas natural


En relación con los métodos de distribución del gas natural, este
procesamiento tiene como fin suministrarlo a través de gasoductos y ramales
a los consumidores industriales, comerciales y domésticos. A tales fines, los
gasoductos y ramales tienen diámetros que oscilan entre 4 pulgadas y 36
pulgadas, una longitud mayor a 3.980 km y una capacidad de transporte de
3.645 MMPCED, atendiendo a 1.500 clientes industriales y 460.000 clientes
domésticos y comerciales. Para ello se cuenta con un sistema de telemetría

34
que facilita la supervisión y control remoto desde la sala de despacho
ubicada en Caracas. A ese respecto, hay dos grandes alternativas a la hora
de llevar el gas natural desde los yacimientos hasta los lugares de consumo:
bien mediante tuberías de gas denominadas gasoductos, bien a muy baja
temperatura mediante barcos metaneros o camiones cisterna.
Como complemento, se emplean dos tipos de redes, la red de transporte
que implica las infraestructuras necesarias para conducir el gas desde un
punto de entrada al sistema hasta las redes de distribución, los
almacenamientos subterráneos y algunos grandes consumidores, la cual
incluye: Gasoductos, Válvulas, Estaciones de Regulación y Medida, así como
Estaciones de Compresión.
Por su parte, la red de distribución implica el conjunto de gasoductos con
presión máxima de diseño igual o inferior a 16 bar y aquellos otros que con
independencia de su presión tengan por objeto conducir el gas a un único
consumidor partiendo de un gasoducto de transporte. Consta de: Plantas
Satélite de GNL, Tuberías, Válvulas, Estaciones de Regulación y Medida ,
Acometidas, e Instalaciones Receptoras de Gas.

Establecer los beneficios de optimizar los métodos de distribución


del gas natural
Por último, en relación con los beneficios derivados de optimizar los
métodos de distribución del gas natural, destaca que llegaría con mayor
eficiencia y rapidez a sus consumidores tanto domésticos como industriales.
Con ello, el gas puede aprovecharse de manera eficiente para cocinar,
calentar agua, cogeneración de energía térmica y eléctrica, y en la
generación de electricidad. Como combustible, se aprovecharía en los
sectores industriales que necesitan energía térmica limpia, eficaz y
económica: hornos, fundiciones, tratamientos térmicos, cubas de
galvanizado. Además de climatizar y generar frío para cámaras industriales.

35
A todo esto debe agregarse que al incrementar el uso del gas natural se
colaboraría con la conservación ambiental, pues con la combustión del
mismo se emita menos CO2 por unidad de energía producida. Por último, y
no menos importante, se reducirían los costos de la industria gasífera
nacional, aumentando su rentabilidad y por tanto los ingresos disponibles
para ser invertidos en el desarrollo de la nación.

36
CONCLUSIONES

En cuanto al objetivo dirigido a describir el proceso de producción de gas


natural, se definió como un conjunto de operaciones realizadas para la
extracción, tratamiento, acondicionamiento, transporte y distribución de este
hidrocarburo. Además se constató que el proceso de producción del gas
natural en el país depende directamente de las fluctuaciones de la
producción de petróleo.
Con respecto al objetivo de describir los métodos de distribución del gas
natural, se determinó que dicho proceso tiene como objetivo suministrarlo a
través de gasoductos y ramales a los consumidores industriales, comerciales
y domésticos. Así mismo, estos los gasoductos y ramales tienen diámetros
que oscilan entre 4 pulgadas y 36 pulgadas, una longitud mayor a 3.980 km y
una capacidad de transporte de 3.645 MMPCED, atendiendo a 1.500 clientes
industriales y 460.000 clientes domésticos y comerciales. Además se utiliza
un sistema de telemetría que facilita la supervisión y control remoto desde la
sala de despacho ubicada en Caracas.
Igualmente, se constató que hoy en día existen dos grandes alternativas
a la hora de llevar el gas natural desde los yacimientos hasta los lugares de
consumo: gasoductos, mediante barcos metaneros o camiones cisterna.
Aunado a esto, se determinó la presencia de dos tipos de redes: De
transporte y de distribución.
Para culminar, al establecer los beneficios de optimizar los métodos de
distribución del gas natural, pudo constatarse que este llegaría con mayor
eficiencia y rapidez a sus consumidores, lo que permite aprovecharlo de
manera eficiente para cocinar, calentar agua, cogeneración de energía
térmica y eléctrica, y en la generación de electricidad. Como combustible, se
aprovecharía en los sectores industriales que necesitan energía térmica
limpia, eficaz y económica.

37
Además, vale acotar que al incrementar el uso del gas natural se
colaboraría con la conservación ambiental, pues con la combustión del
mismo se emite menos CO2 por unidad de energía producida. Por último, se
reducirían los costos de la industria gasífera nacional, aumentando su
rentabilidad y por tanto los ingresos disponibles para ser invertidos en el
desarrollo de la nación.

38
RECOMENDACIONES

Evaluar la eficiencia del método actual de distribución del gas natural en


Venezuela.
Analizar las ventajas que ofrece la ampliación de la distribución del gas
natural en Venezuela.
Estudiar los beneficios contenidos en el presente estudio para hacer
realidad la optimización de los métodos de distribución del gas natural en
Venezuela.
.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas. Editorial Episteme.
Balestrini, M. (2010). Como se elabora el proyecto de investigación. BL
Consultores. Bogotá.
Finol, N. y Camacho, H. (2014). El proceso de investigación científica.
Maracaibo. Editorial de La Universidad del Zulia.
González, J. (2016). Infraestructura de distribución de gas de Pdvsa Gas en
la región central de Venezuela. Trabajo de Grado. Universidad de
Oriente. Maturín.
Havlik, W.(2016). Production of Wet Natural Gas Containing Corrosive
Components: Four Case Histories.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. 5ª Edición. México DF. Editorial Mc GrawHill.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Caracas. SYPAL.
López, J. (2015). Modelado, optimización y planificación de una red de
distribución de gas natural. Trabajo de Grado. Universidad Complutense.
Madrid..
Martínez, M. (2015). Desarrollo de un proyecto para la construcción de un
sistema de redes domésticas de distribución de gas natural, basado en el
modelo de marco lógico. Trabajo de Grado. Universidad Nacional
Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Puerto Ordaz.
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación. Caracas.
FEDUPEL.
Pérez, L. (2016). Diseño de una red de distribución de gas natural para uso
doméstico en el sector las cocuizas del municipio Maturín del estado
Monagas. Trabajo de Grado. Universidad de Oriente. Barcelona.
Pino, F. (2015). Curso de Gasotecnia. Ediciones de la Universidad de
Oriente. Maturín.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica.
México. Limusa.
Uribe, A. (2015). Tratamiento del Gas Natural. Universidad Nacional
Experimental de las Fuerzas Armadas. Caracas.
Verdejo, J. (2015). Processing Schemes of Wet Sour Gas and Sweet Dry
Gas in Oil Production Facilities of Mexico. UNAM.

40

También podría gustarte