Está en la página 1de 52

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
INGENIERÍA EN GAS

EL IMPUESTO SOBRE LA RESERVA DEL GAS Y PETRÓLEO

Autor:
Br. Enmanuel Atencio
C.I.: 18.664.970

San Francisco, Junio de 2018


ÍNDICE GENERAL

INDICE DE CUADROS…………………………………………………….. ii
RESUMEN…………………………………………………………………… iii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema………………….……………………………. 4
Objetivos de investigación……………………………………………..….… 8
Objetivo general…………………………………………………………….. 8
Objetivos específicos……………………………………………………...… 8
Justificación del estudio……………………………………………………… 8
Delimitación del estudio……………………………………………………… 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación…………….……………………………. 12
Bases Teóricas……………………………………………………………..… 16
Sistema de Categorías............................................................................ 28

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación………………………….……………………………. 31
Diseño de investigación………….……………………………………..…… 31
Unidades de Análisis……………………………………………………… 33
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……….……………… 33
Técnicas de análisis de los datos………….…..……………………..…… 34
Procedimiento de la investigación………….…………………………...… 34

CAPÍTULO IV. RESULTADOS……………………………………………. 37

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 43
RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 47

i
ÍNDICE DE CUADROS

Matriz de análisis de la categoría........................................................... 29


Matriz Distribución de las unidades de análisis....................................... 33

ii
Autora: Atencio, Emmanuel. EL IMPUESTO SOBRE LA RESERVA DEL
GAS Y PETRÓLEO. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.
Ingeniería en Gas. San Francisco, Junio de 2018.

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue analizar el impuesto sobre la


reserva del gas y petróleo en Venezuela, a través del análisis y comentario
del articulado del marco jurídico respectivo para resaltar sus características
fundamentales. A tales fines se fundamentará en el Decreto con rango y
fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (1999) y en la Ley
Orgánica de Hidrocarburos (2006). Este estudio está tipificado como
documental, ajustado a un diseño documental bibliográfico. Como resultados
al abordar el objetivo dirigido a describir el impuesto sobre la reserva del gas
y petróleo en Venezuela, se concluye en relación con el gas que el Decreto
con rango y fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (1999),
regula estos impuestos. Por otro lado, acerca del petróleo, el mismo se
sustenta en la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006), donde se determina
que el Estado tiene derecho como regalía a una participación de treinta por
ciento (30%) de los volúmenes de hidrocarburos extraídos de cualquier
yacimiento. En relación con el objetivo de examinar los elementos de la
obligación tributaria en el impuesto sobre la reserva del gas y petróleo en
Venezuela, se concluye que Sujeto Activo, que este está representado por el
Ministerio del Poder Popular de Energía y Petróleo. Acerca del Sujeto
Pasivo, son aquellas personas que se dediquen a las actividades de
exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte,
almacenamiento, comercialización, conservación de los hidrocarburos, así
como lo referente a los productos refinados y a las obras que la realización
de estas actividades requiera. En relación con el hecho imponible, base
imponible y alícuota del impuesto, este se abordó desde el aspecto
superficial, de consumo propio, de consumo general, así como de extracción.

Palabras clave: Impuesto, Reserva, Gas, Petróleo.

Correos: emmanuelacosta@hotmail.com

iii
NTRODUCCIÓN

Los impuestos aplicados al sector petrolero y gasífero están recogidos en


diversas normas tributarias de diferentes rangos, las cuales a lo largo del
tiempo han sido objeto de múltiples modificaciones, lo que puede dificultar el
oportuno cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de dichas
empresas, trayendo como consecuencia posibles multas u otras sanciones
por incurrir en ilícitos tanto formales como materiales de acuerdo a lo
establecido en el Código Orgánico Tributario.
Conjuntamente con lo anterior, el problema semántico o terminológico
observado en algunas de las normas con contenido tributario, donde se le ha
dado significado idéntico a algunos aspectos aun cuando existen diferencia
entre ellas, como es el caso de la utilización errónea de las denominaciones
de gravámenes, utilidad contable, entre otros términos, así como el problema
que presentan algunas leyes al establecer regulaciones que no corresponden
a su ámbito de aplicación, imposibilitan la adecuada interpretación y
aplicación de las normas tributarias, lo que aumenta el riesgo de
incumplimiento de los deberes tanto formales como materiales.
De ahí radica la necesidad de analizar el impuesto sobre la reserva del
gas y petróleo en Venezuela, en especial, el actual esquema fiscal de los
elementos de la obligación tributaria aplicable en esta materia de impuestos.
A tales efectos, la presente investigación consta de un primer capítulo, el
problema, donde se explica detalladamente lo que está ocurriendo en el
sector, también se plantean los objetivos, una justificación donde se dan
aportes teóricos, prácticos, además de la delimitación del estudio.
En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico, donde se
desarrollan los antecedentes de la investigación sustentada por varios
autores, para después establecer los procesos básicos que se enfocan
durante la investigación de este proyecto, además se explica la metodología
usada, así como sus herramientas.

1
En el tercer capítulo, se presenta el marco metodológico donde se
plasma el fundamento para alcanzar los objetivos propuestos, donde además
se determinará el tipo y diseño de investigación, así como también la
metodología aplicada. El cuarto capítulo, corresponde a los resultados de la
investigación, en el mismo se expone el desarrollo de las fases de la
investigación describiéndose cada uno de los resultados obtenidos. Culmina
el estudio presentando las conclusiones y recomendaciones respectivas.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Los rubros esenciales que han soportado la economía nacional están
indisolublemente ligados a una geografía, a una historia, a una razón cultural.
El hecho petrolero significó para Venezuela mucho más que el paso de una
economía tradicional agroexportadora a una economía rentista minera
exportadora, con sus lógicas y tangibles consecuencias, avances,
contradicciones, tanto materiales como sociales. El petróleo y sus derivados
vinieron a significar un proceso de transformación de la realidad nacional en
todas sus órdenes, marcando la historia reciente, y aún hoy continúa
pautando la realidad presente, así como perfilando las expectativas futuras.
A comienzos del siglo XX se instalaron en el país las primeras empresas
petroleras que llegaron a prestar su actividad bajo la figura legal "Convenios
Operativos" que constituían concesiones a tiempo determinado. Fue un
mecanismo ideado que permitió la participación de la inversión privada
nacional y extranjera en el negocio de los hidrocarburos, básicamente con el
objeto de reactivar campos marginales, inactivos o de baja producción. Bajo
este esquema, se realizaron exclusivamente labores de exploración y
explotación de hidrocarburos generando una actividad petrolera con alta
eficiencia operacional a través del uso de las mejores prácticas y
tecnologías.
Con el alza del precio del barril el Estado comenzó a evaluar la
rentabilidad de los convenios y su aporte al fisco nacional. Dicha modalidad
no se consideró la mejor opción para el país bajo el entendido que era
altamente rentable para las empresas privadas pero a efectos fiscales su
aporte no correspondía con la actividad realizada. Para corregir esta
situación, se abrió paso a la figura de las empresas mixtas, alternativa

4
incorporada en la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH, 2006), pensando
que bajo esta nueva modalidad se protege el patrimonio del país y cuya
tributación generaría un mayor aporte al fisco nacional.
Estas nuevas formas de convenios o asociaciones con el Estado, junto al
desarrollo de procesos transformadores del crudo en el suelo nacional y la
comercialización de sus derivados, han dado continuidad a la actividad de las
concesiones en el siglo transcurrido, marcando una huella palpable en la
economía de la nación.
Esto se fundamenta en el artículo 12 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) y en el artículo 3 de la Ley Orgánica de
Hidrocarburos (2006), textos donde se sostiene que los yacimientos de
hidrocarburos cualquiera que sea su naturaleza que se encuentren dentro del
territorio nacional, inclusive los que estén bajo el lecho del mar territorial o en
una plataforma continental, pertenecen a la República, por lo tanto, son
bienes del dominio público exclusivos e imprescriptibles.
Estos dos artículos subrayan el significado de que no se podrá transferir a
manos privadas la propiedad de un pozo, un campo o un yacimiento que se
encuentre dentro del territorio nacional; en fin, las reservas de hidrocarburos
venezolanas son de la República y por ende siempre será el dueño del
negocio.
Por su parte, el artículo 22 de Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006)
indica que las actividades de exploración y producción de petróleo y gas
serán realizadas directamente por el Ejecutivo Nacional, empresas de su
exclusiva propiedad o por empresas donde tenga el control de sus
decisiones, por mantener una participación mayor de cincuenta por ciento
(50%) del capital social. Ahora bien, aunque el recurso explotado sería
propiedad de las empresas mixtas, al igual que con el esquema de los
convenios operativos, el producto solamente será comercializado por el
Estado Venezolano a través de PDVSA Petróleo, S.A. u otro ente estatal.

5
En este contexto, en el año 2006 se promulga el Acuerdo mediante el cual
se aprueban los Términos y Condiciones para la Creación y Funcionamiento
de las Empresas Mixtas, donde se fueron incorporando en el sistema
tributario particularidades en cuanto al tratamiento fiscal a aplicar.
Actualmente, el marco tributario versa sobre el nuevo enfoque que se le ha
dado a la industria, en el sentido que sus operaciones son gravadas de
acuerdo con la actividad económica que realizan, situación que no sucedía
con las contratistas bajo la figura de los Convenios Operativos porque
tributaban como una empresa comercial o de servicio.
Dentro de este marco, la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), introduce en el sistema tributario
venezolano una serie de disposiciones contentivas de principios rectores de
la actividad petrolera y gasífera. Ahora bien, por ser esta actividad
generadora de grandes riquezas para quienes la realizan, indiscutiblemente,
constituyen el sector más susceptible de coadyuvar al sostenimiento del
gasto público mediante el pago de tributos.
La situación descrita queda evidenciada en la reforma de la Ley de
Impuesto sobre la Renta del año 2007, la cual estableció una tarifa
severamente diferenciada, mecanismos y principios aplicados directamente a
las empresas de explotación de hidrocarburos y demás actividades conexas,
aspecto que se mantiene en la Ley vigente (2014).
De igual manera, al observarse la Ley del Impuesto al Valor Agregado
publicada en el año 2007 así como en la Ley actual (2014), cambió
completamente el escenario, al gravar con una alícuota del cero por ciento
(0%) las ventas de hidrocarburos naturales efectuadas por este tipo de
empresas. Además, fueron asimiladas a los contribuyentes ordinarios
exportadores, a los efectos de la aplicación del régimen de recuperación de
créditos fiscales. En tal sentido, las empresas mixtas deben cumplir con una
serie de procedimientos administrativos exigidos por el SENIAT para la

6
recuperación de los créditos fiscales originados por la venta de hidrocarburos
a PDVSA.
En el mismo tenor, la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006) definió una
serie de impuestos para aquellas personas que realicen actividades de
exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte,
almacenamiento, comercialización y conservación de los hidrocarburos; los
cuales gravan diferentes aspectos, como la extensión superficial otorgada
que no estuviere en explotación, los productos derivados de los
hidrocarburos producidos y consumidos como combustible en operaciones
propias, los productos derivados de los hidrocarburos vendidos en el
mercado interno, así como todos los hidrocarburos líquidos extraídos de
cualquier yacimiento calculado sobre la misma base de la regalía en dinero.
Aunado a esto, la Asamblea Nacional crea la Contribución Especial por
Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional
de Hidrocarburos (2013), con la finalidad de utilizar ese recurso para
garantizar el financiamiento de las misiones sociales creadas por el Ejecutivo
Nacional, así como en proyectos de infraestructura, vialidad, salud,
educación, comunicaciones, agricultura, alimentos y en general para el
desarrollo del sector productivo nacional.
Como puede observarse, los impuestos aplicados al sector petrolero están
recogidos en diversas normas tributarias de diferentes rangos, las cuales a lo
largo del tiempo han sido objeto de múltiples modificaciones, lo que puede
dificultar el oportuno cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de
dichas empresas, trayendo como consecuencia posibles multas u otras
sanciones por incurrir en ilícitos tanto formales como materiales de acuerdo a
lo establecido en el Código Orgánico Tributario (2014).
Conjuntamente con lo anterior, el problema semántico o terminológico
observado en algunas de las normas con contenido tributario, donde se le ha
dado significado idéntico a algunos aspectos aun cuando existen diferencia
entre ellas, como es el caso de la utilización errónea de las denominaciones

7
de gravámenes, utilidad contable, entre otros términos, así como el problema
que presentan algunas leyes al establecer regulaciones que no corresponden
a su ámbito de aplicación, imposibilitan la adecuada interpretación y
aplicación de las normas tributarias, lo que aumenta el riesgo de
incumplimiento de los deberes tanto formales como materiales.
De ahí radica la necesidad de analizar el impuesto sobre la reserva del
gas y petróleo en Venezuela, en especial, el actual esquema fiscal de los
elementos de la obligación tributaria aplicable en esta materia de impuestos,
como son el sujeto activo, sujeto pasivo, hecho imponible, base imponible y
alícuota impositiva. Por lo expuesto anteriormente en esta investigación, se
plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo es el impuesto sobre la reserva del
gas y petróleo en Venezuela?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Analizar el impuesto sobre la reserva del gas y petróleo en Venezuela.

Objetivos Específicos
• Describir el impuesto sobre la reserva del gas y petróleo en
Venezuela.
• Examinar los elementos de la obligación tributaria en el el impuesto
sobre la reserva del gas y petróleo en Venezuela.

Justificación del estudio


La industria petrolera ha estado en un constante cambio a lo largo de los
últimos años, no sólo a nivel económico sino también jurídico, tributario y
social. El Estado Venezolano ha realizado modificaciones a este sector, en el
sentido de que las empresas petroleras pierden su carácter de entes
privados para convertirse en empresas de capital mixto. Con el nacimiento de

8
esta figura, se crean nuevas modalidades de recaudación fiscal así como
cambios en la aplicación de leyes por estar clasificadas en otro tipo de
contribuyente.
La investigación del régimen tributario del sector gasífero y petrolero,
específicamente en las empresas las ubicadas en el Municipio Maracaibo del
Estado Zulla, representa un aporte importante, ya que la misma versa sobre
el análisis de los elementos de la obligación tributaría establecidos en la
legislación venezolana, permitiendo mitigar el desconocimiento de las
novedades en la materia, así como identificar su incidencia en los
contribuyentes de este sector petrolero.
Desde una perspectiva teórica, la presente investigación abarca el estudio
de los elementos de la obligación tributaría contenidos en las leyes,
reglamentos, decretos y demás normas aplicables al sector gasífero y
petrolero, haciendo énfasis en aquellos aspectos más relevantes con la
finalidad de ampliar el conocimiento y comprensión de las disposiciones
establecidas en materia impositiva.
En cuanto a su aporte práctico, el valor de investigar el tema por centrarse
en el análisis de los elementos de los impuestos, permitirá realizar al sector
petrolero una efectiva planificación para el cumplimiento de sus deberes
tributarios, evitando incurrir en ilícitos que generen multas y sanciones por
parte de la Administración Tributaría. A la vez, ayudará al legislador a
conocer con exactitud la incidencia tributaría, permitiendo efectuar la toma de
decisiones en pro del bienestar de la colectividad.
En lo que se refiere al aporte metodológico, el estudio servirá de base a
futuras investigaciones, ya que por ser de tipo documental, muestra
información ordenada y razonada sobre la problemática planteada mediante
el análisis de la normativa tributaria venezolana, permitiendo un mayor
conocimiento sobre los alcances de los tributos aplicables al sector gasífero y
petrolero. Además, por la diversidad de normas tributarias contenidas en el
presente trabajo quedarán abiertas nuevas interrogantes que pueden ser

9
abordados en futuras investigaciones que ampliarán esta área del
conocimiento.
Por último, la investigación tiene una relevancia social para los estudiantes
y egresados de las diferentes universidades, al ser un instrumento que
permitirá fortalecer sus conocimientos sobre el régimen tributario aplicable al
sector gasífero y petrolero, así como su aporte en el sostenimiento del gasto
público de la Nación. Por otro lado, permite al investigador cumplir con su
responsabilidad ante la sociedad de aportar solidariamente conocimientos
del tema, además de constituir una herramienta para la Administración
Tributaría de medición del cumplimiento del principio de progresividad,
protección a la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la
población.

Delimitación de la Investigación
Esta investigación se encuentra enmarcada en la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt; específicamente en el núcleo ubicado en
el Municipio San Francisco, Estado Zulia, en el periodo comprendido entre
enero y julio de 2018. El trabajo estará enmarcado en el análisis del impuesto
sobre la reserva del gas y petróleo en Venezuela, bajo la línea de
investigación de Ingeniería en Gas.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
Para el desarrollo de esta investigación se tomó como antecedente, en
primer lugar el trabajo de León (2016), titulado “Régimen Tributario de las
Empresas Mixtas del Sector Petrolero”, teniendo como objetivo el análisis
legal y teórico de dicho régimen, esto fundamentado con opiniones de Iturbe,
Escalante (2013), Fraga (2005), Villegas (2002), entre otros y los preceptos
establecidos la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006), la Ley del Impuesto
Sobre La Renta (2014), la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley Orgánica
de Drogas (2010), Contribución Especial sobre Precios Extraordinarios y
Precios Exorbitantes del Mercado Internacional de Hidrocarburos (2013) y
demás normativa aplicable a la industria.
De acuerdo a las características de la investigación se consideró de tipo
documental, descriptiva y en menor medida de campo, calificando al diseño
de la investigación como bibliográfico, de campo, no experimental,
transversal. La técnica de recolección de datos empleada fue la revisión
documental, sistema folder y la entrevista. Para el procesamiento y análisis
de datos se utilizó la técnica de análisis de contenido, hermenéutica y la
triangulación. Se establecieron como unidades de análisis el estudio de los
elementos de la obligación tributaria de los diferentes tributos aplicables al
sector objeto de estudio.
Como resultado de la investigación en función de la categoría de análisis,
régimen tributario, se evidenció que en el sistema tributario se encuentra un
conjunto de Impuestos, Contribuciones Especiales y Aportes Parafiscales
aplicables a las Empresas Mixtas, que a lo largo del tiempo han sido objeto
de numerosos cambios orientados al incremento de las alícuotas impositivas
así como la creación de nuevos aportes, situación que genera mayor carga

12
tributaria para estas empresas, pero a la vez, significa un mayor ingreso
fiscal para el Estado. Las recomendaciones estuvieron orientadas
principalmente a las empresas mixtas, con la finalidad de proporcionar
herramientas que le permitan cumplir eficientemente con todas las
disposiciones establecidas en los diferentes cuerpos legales que conforman
el Régimen Tributario actual.
El aporte del citado antecedente fue significativo, dada la importancia
otorgada a los aspectos legales y teóricos referidos al régimen tributario
aplicable al sector gasífero y petrolero nacional, los cuales fueron
considerados como esenciales para la investigación en curso, por lo que
dicho estudio brindó elementos teóricos y legales útiles a el presente
trabajo.
En el mismo sentido, Pérez (2015), desarrolló una investigación titulada
“Decreto con rango y fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos y la Ley de
Contribución Especial Sobre Precios Extraordinarios”. El objetivo de la
investigación fue analizar el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de
Hidrocarburos (2006) así como la Ley de Contribución Especial sobre Precios
Extraordinarios en el Mercado Internacional de Hidrocarburos (2008).
En este caso, el estudio demostró que la primera tiene como propósito
unificar, ordenar y actualizar el régimen legal de los hidrocarburos; la
segunda, busca gravar el incremento del precio del petróleo en el mercando
internacional. Metodológicamente, fue una investigación documental, con un
diseño no experimental bibliográfico, como técnica de recolección de datos
se seleccionó la observación documental, fundamentado en Contreras
(1996); Moya (2006); Ruiz (1993); Valdés (1996); Villegas (1999), entre otros.
Para las bases legales se utilizó la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), Código Orgánico Tributario (2001), Ley de
Contribución Especial sobre Precios Extraordinarios del Mercado
Internacional de Hidrocarburos (2008), así como el Decreto con rango y
fuerza de ley de Hidrocarburos (2006), entre otros.

13
En cuanto a los resultados, estos permitieron deducir que los decretos
con fuerza de ley propiamente dichos, configuran actos jurídicos donde el
Presidente de la República en Consejo de Ministros exterioriza su voluntad y
disponen de contenido normativo. Además, presenta la estructura lógica de
la norma jurídica dotada de caracteres propios. De esta manera del análisis
comparativo realizado se concluyó que dicho decreto desvirtúa totalmente la
esencia de los preceptos constitucionales relacionados con los tributos, cuyo
fin es el fortalecimiento de los fondos públicos.
El antecedente citado resultó de gran utilidad para la presente
investigación, en primer lugar, por el análisis efectuado a la estructura
normativa de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006), incluyendo los
impuestos tipificados en ella. En segundo lugar, permitió conocer los
aspectos constitucionales y tributarios de la Contribución Especial sobre
Precios Extraordinarios del Mercado Internacional de Hidrocarburos (2008),
aun cuando ha sufrido diferentes modificaciones a lo largo del tiempo,
mantiene la esencia de los elementos de esta obligación tributaria, sirviendo
de apoyo en el desarrollo del estudio en curso.
Por último, Álvarez (2015), investigó sobre el “Análisis histórico de la
legislación petrolera en Venezuela”, cuyo objetivo fue mostrar el devenir del
marco jurídico petrolero en Venezuela, a través del análisis y comentario de
su articulado para resaltar sus características fundamentales. A tales fines, la
investigación fue de tipo documental, bajo un modelo bibliográfico. La técnica
de recolección aplicada fue el fichaje bibliográfico, teniendo como
instrumento la ficha. El análisis implementado fue el jurídico hermenéutico.
En sus resultados, la investigación reveló datos importantes sobre las
distintas concepciones que ha asumido el Estado venezolano en su historia,
hasta la actual Ley de Hidrocarburos.
Una vez revisados los antecedentes, se determinó que por medio de
estos, se podrá facilitar el enriquecimiento de las bases teóricas, ampliando

14
así de manera positiva la información necesaria para la realización de la
presente investigación. Así mismo, fueron útiles para el desarrollo de los
aspectos metodológicos, tales como técnicas de recolección de datos, diseño
del instrumento, análisis de la información, entre otros elementos.

Bases Teóricas
En relación con las bases teóricas, resulta pertinente definir el sustento
conceptual que sirve como base en el desarrollo del presente estudio, por lo
cual se recurrió a diversos tópicos y autores expertos en el tema de torres de
fraccionamiento empacadas para la obtención de gasolina y más pesado, tal
como se expone a continuación.

Petróleo
El petróleo es una sustancia compuesta por una mezcla de
hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte, de color negro y más ligera que
el agua, que se encuentra en estado natural en yacimientos subterráneos de
los estratos superiores de la corteza terrestre; su destilación fraccionada
genera productos de gran importancia industrial como la gasolina, el
querosén, el alquitrán, los disolventes, entre otros (Meyers, 2011).
La palabra petróleo deriva de los vocablos petro (piedra) y óleum
(aceite); es decir, “aceite de piedra”. Conocido también como “crudo” o
“petróleo crudo”, es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos,
compuesto en mayor medida de carbono e hidrógeno; con pequeñas
cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre, formado por la descomposición y
transformación de restos animales y plantas que han estado enterrados a
grandes profundidades durante varios siglos (Llup Urpi, 2011).
La presencia en diversas cantidades de cada uno de los elementos
químicos (orgánicos e inorgánicos) que componen el petróleo, determinan
sus características particulares como el color, densidad, viscosidad entre
otras. Por su composición química tenemos que se puede clasificar en:

15
Parafínico; cuyo componente principal es el compuesto químico llamado
parafina, es muy fluido y de color claro. El Nafténico, siendo sus
componentes principales los naftenos y los hidrocarburos aromáticos, es un
petróleo muy viscoso y de coloración oscura. Y el Mixto, que presenta ambos
tipos de compuestos (Llup Urpi, 2011).
No todo el petróleo es igual en todas partes y en todos los yacimientos
en donde se lo ubique. Puede variar en su color, densidad, viscosidad,
capacidad calorífica; dependiendo de las diferentes proporciones de
hidrocarburos que contenga. Asimismo, la naturaleza del material orgánico
que le ha dado origen es un factor que genera diferencias en las
características finales del producto, dado que la proporción de materia
vegetal o animal se asocian con diferencias en las condiciones físicas y
químicas del mismo.
Hoy en día en la industria petrolera se realizan cuatro grandes procesos
para su obtención, los cuales son: la exploración (predominan estudios en la
superficie como geología del campo y topografía del terreno para encontrar
así zonas con petróleo), la producción (perforación de un pozo de petróleo y
su explotación), la refinación (conjunto de procedimientos y operaciones que
permite elaborar derivados de mayor valor económico a partir del material
crudo), entre ellos tenemos destilación, alquilación, hidrotratamiento, craqueo
térmico, entre otros. Y por último, se encuentran el comercio y suministro
(Wauquier, 2014).
El petróleo es el recurso natural no renovable más importante para la
sociedad debido a que ésta precisa de él para solventar muchas de sus
necesidades energéticas. Los derivados del petróleo (gasolinas y gases
licuados del petróleo) son hoy día los principales combustibles empleados
tanto en el transporte, como en la generación de energía eléctrica y
calefacción. También se emplea como materia prima para la industria
química.

16
Gas
Según Pino (2015), el gas natural es una mezcla homogénea, en
proporciones variables de hidrocarburos parafínicos, con cantidades
menores de gases inorgánicos, como el Nitrógeno (N2), el Dióxido de
Carbono (C02) y pequeñas porciones de compuestos de azufre. El
componente principal del gas natural es el metano (CH4), cuyo contenido
varía generalmente entre 60 y 90 % en volumen. Contiene también, etano,
propano, butano y componentes más pesados en proporciones menores y
decrecientes. De acuerdo al mencionado autor, el gas natural se clasifica
según su procedencia u origen por ser:
a) Gas natural asociado: El gas asociado es aquel que se encuentra en
contacto y/o disuelto en el petróleo de los yacimientos, generalmente, el gas
natural asociado se encuentra como gas húmedo ácido. Este gas tiene que
ser sometido al proceso de separación gas- petróleo, para poder ser tratado
y utilizado. El gas asociado es un gas natural que se ha extraído de los
yacimientos junto con el petróleo, partiendo del postulado que donde hay
petróleo, hay gas. Más del 90% de las reservas de gas natural es de gas
asociado. Se considera que en los yacimientos se forman capas de gas.
b) Gas natural no asociado: El gas no asociado, es aquel que se
encuentra en yacimientos que no contienen crudo, a las condiciones de
presión y temperatura originales. Este gas, puede ser tratado y distribuido sin
necesidad del proceso de separación. El gas natural no asociado es un gas
que sólo está unido con agua en yacimientos de gas seco. El gas está
compuesto principalmente por metano (CH2), compuesto que alcanza una
concentración porcentual mayor a 90%, con pequeñas cantidades de
pentanos y compuestos más pesados. La obtención de líquidos del gas
producido sólo se alcanza a temperaturas criogénicas, lo que indica
temperaturas del orden de los (-250 °F), y en este caso se tiene que hablar
del gas natural licuado (GNL), que no se tiene que confundir con los líquidos

17
del gas natural (LGN), que se obtienen en los procesos de extracción y/o
fraccionamiento de los líquidos del gas natural.
En este orden de ideas, Pino (2015), explica que el análisis
composicional del gas natural se realiza de la siguiente manera: Primero, se
debe analizar una mezcla de gas natural, teniendo en cuenta que cuando se
determina la composición del gas natural, no sólo se cuantifican los
hidrocarburos presentes, sino también las impurezas, como agua, dióxido de
carbono y sulfuro de hidrógeno.
Es posible que también haya presencia de arenas, las cuales producen
erosión. En las muestras pueden existir también parafinas y asfáltenos, los
cuales se depositan y crean problemas de taponamiento. Si el agua está en
forma líquida y hay presencia de gases ácidos, de seguro aumentará la
corrosión. Además, de la posible formación de hidratos. Para la
cuantificación del gas natural, uno de los análisis más utilizados es la
cromatografía de gases.
Por lo tanto, la composición del gas natural es un parámetro de gran
importancia, pues a través de la composición se pueden establecer los
diferentes destinos del gas natural según la composición, para lo cual la
clasificación composicional otorga tres categorías: Gas natural seco o pobre,
rico o húmedo y/o condensado, y adicional a cualquiera de estos tres puede
ser clasificado también como dulce o ácido, hidratado o anhidro.

Impuesto sobre la reserva del gas en Venezuela


En tal sentido, fue promulgado el Decreto con rango y fuerza de Ley
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (1999), el cual regula los yacimientos
de hidrocarburos gaseosos existentes en el territorio nacional, bajo el lecho
del mar territorial, de la zona marítima contigua y en la plataforma
continental, pertenecen a la República, consagrándolos como bienes del
dominio público y por tanto inalienables e imprescriptibles (artículo 1).

18
De igual manera, establece la supremacía del Estado en las actividades
de exploración en las áreas indicadas en el artículo anterior, en busca de
yacimientos de hidrocarburos gaseosos no asociados y la explotación de
tales yacimientos; así como la recolección, almacenamiento y utilización
tanto del gas natural no asociado proveniente de dicha explotación, como del
gas que se produce asociado con el petróleo u otros fósiles; el
procesamiento, industrialización, transporte, distribución, comercio interior y
exterior de dichos gases, se rigen por la presente Ley y pueden ser ejercidas
por el Estado directamente o mediante entes de su propiedad o por personas
privadas nacionales o extranjeras, con o sin la participación del Estado, en
los términos establecidos en esta misma Ley (artículo 2).
Queda igualmente comprendido en el ámbito de esta Ley, lo referente a
los hidrocarburos líquidos y a los componentes no hidrocarburados
contenidos en los hidrocarburos gaseosos, así como el gas proveniente del
proceso de refinación del petróleo.
Ahora bien, en lo referido al Régimen de Regalía e Impuestos, el
mencionado reglamento señala en que de los volúmenes de hidrocarburos
gaseosos extraídos de cualquier yacimiento, y no reinyectados, el Estado
tiene derecho a una participación de veinte por ciento (20%) como regalía.
Dicha regalía podrá ser exigida por el Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Energía y Minas, en especie o en dinero, total o parcialmente.
Mientras no lo exigiere expresamente, se entenderá que opta por recibirla
totalmente y en efectivo.
Así mismo, cuando el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de
Energía y Minas, decida recibir la regalía en especie, podrá utilizar para los
efectos del transporte y almacenamiento, los servicios de la empresa
explotadora, la cual deberá prestarlos hasta el lugar que le indique el
Ejecutivo Nacional, quien pagará el precio que se convenga por tales
servicios. Además cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir la regalía en
dinero, el explotador deberá pagarle el precio de los volúmenes de

19
hidrocarburos gaseosos correspondientes, calculado a valor de mercado en
el campo de producción. En tal sentido, las empresas explotadoras de
hidrocarburos gaseosos pagarán por los hidrocarburos gaseosos que
consuman como combustible, los impuestos que se establezcan al respecto
en las leyes que les fueren aplicables (artículos 34 y 35).

Impuesto sobre la reserva del petróleo en Venezuela


En cuanto al impuesto sobre la reserva del petróleo en Venezuela, la
norma que lo sustenta es la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006), la cual
rige todo lo relativo a la exploración, explotación, refinación, industrialización,
transporte, almacenamiento, comercialización, conservación de los
hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados y a las obras
que la realización de estas actividades requiera (artículo 1).
En tal sentido, esta ley establece que Los yacimientos de hidrocarburos
existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su naturaleza,
incluidos aquéllos que se encuentren bajo el lecho del mar territorial, en la
plataforma continental, en la zona económica exclusiva y dentro de las
fronteras nacionales, pertenecen a la República y son bienes del dominio
público, por lo tanto inalienables e imprescriptibles (artículo 3).
En este orden de ideas, indica que de los volúmenes de hidrocarburos
extraídos de cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a una
participación de treinta por ciento (30%) como regalía. El Ejecutivo Nacional,
en caso de que se demuestre a su satisfacción que un yacimiento maduro o
de petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, no es económicamente
explotable con la regalía del treinta por ciento (30%) establecida en esta Ley,
podrá rebajarla hasta un límite del veinte por ciento (20%) a fin de lograr la
economicidad de la explotación y queda facultado igualmente para restituirla,
total o parcialmente, hasta alcanzar de nuevo el treinta por ciento (30%),
cuando se demuestre que la economicidad del yacimiento pueda mantenerse
con dicha restitución (artículo 44).

20
Así mismo, la regalía podrá ser exigida por el Ejecutivo Nacional, en
especie o en dinero, total o parcialmente. Mientras no la exigiere de otra
manera, se entenderá que opta por recibirla totalmente y en dinero (artículo
45). Sin embargo, cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir la regalía en
especie, podrá utilizar para los efectos del transporte y almacenamiento, los
servicios de la empresa explotadora, la cual deberá prestarlos hasta el lugar
que le indique el Ejecutivo Nacional, quien pagará el precio que se convenga
por tales servicios (artículo 46).
Aunado a lo anterior, cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir la
regalía en dinero, el explotador deberá pagarle el precio de los volúmenes de
hidrocarburos correspondientes, medidos en el campo de producción y a
valor de mercado, o a valor convenido o, en defecto de ambos a un valor
fiscal fijado por el liquidador. A tal efecto el Ministerio de Energía y Petróleo
liquidará la planilla correspondiente, la cual deberá ser cancelada al Fisco
Nacional dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción del
mismo (artículo 47).
Por otra parte, en referencia a los impuestos, el artículo 48 señala de
forma clara que sin perjuicio de lo que en materia impositiva establezcan
otras leyes nacionales, las personas que realicen las actividades a que se
refiere la presente Ley, deberán pagar los impuestos siguientes:
1. Impuesto superficial. Por la parte de la extensión superficial otorgada
que no estuviere en explotación el equivalente a cien unidades tributarias
(100 U.T.) por cada km2 o fracción del mismo, por cada año transcurrido.
Este impuesto se incrementará anualmente en un dos por ciento (2%)
durante los primeros cinco (5) años y en un cinco por ciento (5%) en los años
subsiguientes.
2. Impuesto de Consumo Propio. Un diez por ciento (10%) del valor de
cada metro cúbico (m3) de productos derivados de los hidrocarburos
producidos y consumidos como combustible en operaciones propias,
calculados sobre el precio al que se venda al consumidor final, en el caso de

21
que dicho producto no sea vendido en el mercado nacional, el Ministerio de
Energía y Petróleo fijará su precio.
3. Impuesto de Consumo General. Por cada litro de producto derivado de
los hidrocarburos vendido en el mercado interno entre el treinta y cincuenta
por ciento (30% y 50%) del precio pagado por el consumidor final, cuya
alícuota entre ambos límites será fijada anualmente en la Ley de
Presupuesto. Este impuesto a ser pagado por el consumidor final será
retenido en la fuente de suministro para ser enterado mensualmente al Fisco
Nacional.
4. Impuesto de Extracción. Un tercio (1/3) del valor de todos los
hidrocarburos líquidos extraídos de cualquier yacimiento, calculado sobre la
misma base establecida en el Artículo 47 de esta Ley para el cálculo de la
regalía en dinero. Este impuesto será pagado mensualmente junto con la
regalía prevista en el artículo 44 de esta Ley, por la empresa operadora que
extraiga dichos hidrocarburos. Al calcular el Impuesto de Extracción, el
contribuyente tiene el derecho a deducir lo que hubiese pagado por regalía,
inclusive la regalía adicional que esté pagando como ventaja especial.
En este caso, el contribuyente también tiene el derecho a deducir del
Impuesto de Extracción lo que hubiese pagado por cualquier ventaja especial
pagable anualmente, pero solamente en periodos subsecuentes al pago de
dicha ventaja especial anual. El Ejecutivo Nacional, cuando así lo estime
justificado según las condiciones de mercado, o de un proyecto de inversión
específico para incentivar, entre otros, proyectos de recuperación
secundaria, podrá rebajar, por el tiempo que determine, el Impuesto de
Extracción hasta un mínimo de veinte por ciento (20%). Puede igualmente
restituir el Impuesto de Extracción a su nivel original cuando estime que las
causas de la exoneración hayan cesado.
5. Impuesto de Registro de Exportación. Uno por mil (0,1%) del valor de
todos los hidrocarburos exportados de cualquier puerto desde el territorio
nacional, calculado sobre el precio al que se venda al comprador de dichos

22
hidrocarburos. A tal efecto, el vendedor informará al Ministerio de Energía y
Petróleo, antes de zarpar, sobre el volumen, grado API, contenido de azufre
y el destino del cargamento. El vendedor presentará copia de la factura
correspondiente al Ministerio de Energía y Petróleo dentro de los cuarenta y
cinco (45) días continuos a la fecha de haber zarpado el buque junto con el
comprobante de pago del Impuesto de Registro de Exportación. El Ejecutivo
Nacional podrá exonerar total o parcialmente por el tiempo que determine el
Impuesto de Consumo General, a fin de incentivar determinadas actividades
de interés público o general. Puede igualmente restituir el impuesto a su nivel
original cuando cesen las causas de la exoneración.

Elementos de la obligación tributaria en el impuesto sobre la reserva del


gas y petróleo en Venezuela
Sujeto Activo
La Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH, 2006) contempla en el artículo
8 las competencias que le corresponden al Ministerio del Poder Popular de
Energía y Petróleo, bajo los siguientes términos: (...) la formulación,
regulación y seguimiento de las políticas y la planificación, realización y
fiscalización de las actividades en materia de hidrocarburos, lo cual
comprende lo relativo al desarrollo, conservación, aprovechamiento y control
de dichos recursos: así como al estudio de mercados, al análisis y fijación de
precios de los hidrocarburos y de sus productos.
En tal sentido, el Ministerio de Energía y Petróleo es el órgano nacional
competente en todo lo relacionado con la administración de los hidrocarburos
y en consecuencia tiene la facultad de inspeccionar los trabajos y actividades
inherentes a los mismos, así como las de fiscalizar las operaciones que
causen los impuestos, tasas o contribuciones establecidos en esta Ley y
revisar las contabilidades respectivas (...)
De acuerdo con lo antes citado, queda claro que el referido Ministerio es
el órgano que tiene el derecho de exigir el valor de los tributos establecidos

23
en la LOH (2006), más aún, es el único responsable de calcular y liquidar la
planilla correspondiente para el pago de los impuestos, por tener la
competencia en todo lo relativo a la explotación de hidrocarburos.

Sujeto Pasivo
En el artículo 48 de la LOH (2006) se señala que "Sin perjuicio de lo que
en materia impositiva establezcan otras leyes nacionales, las personas que
realicen las actividades a que se refiere la presente Ley, deberán pagar los
impuestos (...)".
Atendiendo a estas consideraciones, debe entenderse que los sujetos
pasivos de la obligación tributaría enmarcada en la LOH (2006), son aquellas
personas que se dediquen a las actividades establecidas en el artículo 1 y 2
ejusdem: Todo lo relativo a la exploración, explotación, refinación,
industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización, conservación
de los hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados y a las
obras que la realización de estas actividades requiera, se rige por esta Ley” y
“Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos se rigen por la Ley
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, salvo la extracción de hidrocarburos
gaseosos asociados con el petróleo que se regirán por la presente Ley”.

Hecho imponible, base imponible y alícuota del impuesto superficial


Antes de analizar lo establecido en el texto normativo referente al
impuesto superficial, se hace necesario acotar que de acuerdo al artículo 23
de la LOH (2006), el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía
y Petróleo, delimitará las áreas geográficas donde las empresas operadoras
realizarán las actividades primarias. Dichas áreas, serán divididas en lotes
con una superficie máxima de cien kilómetros cuadrados (100 km2).
Vinculado con lo mencionado, la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006)
contempla el Impuesto superficial, en el artículo 48, numeral 1, bajo los
siguientes términos:

24
Por la parte de la extensión superficial otorgada que no estuviere en
explotación el equivalente a cien unidades tributarias (100 U.T.) por cada
km2 o fracción del mismo, por cada año transcurrido. Este impuesto se
incrementará anualmente en un dos por ciento (2%) durante los primeros
cinco (5) años y en un cinco por ciento (5%) en los años subsiguientes.
Del artículo anterior se puede inferir, que el hecho Imponible nace en el
momento que las empresas operadoras dejan de explotar una determinada
área geográfica previamente asignada por el Ministerio del Poder Popular de
Petróleo. Del mismo modo, se extrae que la base imponible es la extensión
de superficie no explotada en un año, medida en kilómetro cuadros (Km2).
Es importante mencionar que en este impuesto la alícuota a aplicar esta
expresada en unidades tributarias, es decir, cien unidades tributarias por
cada kilómetro cuadrado (100 UT por cada Km2), la cual se incrementará
anualmente.
Por tanto, se puede definir al Impuesto Superficial como aquel que se
genera por las áreas geográficas que las empresas dejan de realizar las
actividades de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, lo
que significa, que éste impuesto grava en función de un territorio que no
genera enriquecimientos para el contribuyente.

Hecho imponible, base imponible y alícuota del impuesto de consumo


propio.
El Impuesto de Consumo Propio está tipificado en la LOH (2006) en el
artículo 48, numeral 2 el cual establece un diez por ciento (10%) del valor de
cada metro cúbico (m3) de productos derivados de los hidrocarburos
producidos y consumidos como combustible en operaciones propias,
calculados sobre el precio al que se venda al consumidor final, en el caso de
que dicho producto no sea vendido en el mercado nacional, el Ministerio de
Energía y Petróleo fijará su precio.

25
Del articulado anterior, se desprende como hecho imponible generador
del impuesto, la utilización de productos derivados de los hidrocarburos
producidos por la compañía los cuales han sido empleados para mantener la
continuidad de las operaciones. A su vez, la base imponible del cálculo será
la cantidad de hidrocarburo utilizado por el valor de éste en el mercado
nacional, aplicando una alícuota impositiva del diez por ciento (10%) a cada
metro cúbico (m3). Entonces, se puede deducir que el Impuesto de Consumo
Propio grava la utilización de hidrocarburos y derivados de hidrocarburos por
parte de las operadoras petroleras en actividades y operaciones propias
relativas al sector petrolero.

Hecho imponible, base imponible y alícuota del impuesto de consumo


general
El Impuesto de Consumo General está sustentado en la LOH (2006) en
el artículo 48, numeral 3 el cual señala que por cada litro de producto
derivado de los hidrocarburos vendido en el mercado interno entre el treinta y
cincuenta por ciento (30% y 50%) del precio pagado por el consumidor final,
cuya alícuota entre ambos límites será fijada anualmente en la Ley de
Presupuesto. Este impuesto a ser pagado por el consumidor final será
retenido en la fuente de suministro para ser enterado mensualmente al Fisco
Nacional.
Entonces, el hecho imponible se perfecciona en el momento que se
produzca la venta de un producto derivado de los hidrocarburos en el
mercado interno, siendo su base imponible el valor pagado por el consumidor
final entre un treinta y cincuenta por ciento (30% y 50%). En cuanto a la
alícuota impositiva, la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006) no tipifica un
porcentaje fijo, sino que establece que la misma será fijada en la Ley de
Presupuesto.
Sobre la base de las ideas expuestas, se puede inferir el Impuesto de
Consumo General como aquel impuesto que pecha la venta de derivados de

26
hidrocarburos en el mercado interno, y donde se retiene en la fuente el
monto correspondiente al impuesto causado por dicha operación de venta.

Hecho imponible, base imponible y alícuota del impuesto de extracción


El Impuesto de Extracción está consagrado en la LOH (2006) en el
artículo 48, numeral 4 el cual indica que un tercio (1/3) del valor de todos los
hidrocarburos líquidos extraídos de cualquier yacimiento, calculado sobre la
misma base establecida en el Artículo 47 de la Ley para el cálculo de la
regalía en dinero. Este impuesto será pagado mensualmente junto con la
regalía prevista en el artículo 44 de la Ley, por la empresa operadora que
extraiga dichos hidrocarburos.
Al calcular el Impuesto de Extracción, el contribuyente tiene el derecho a
deducir lo que hubiese pagado por regalía, inclusive la regalía adicional que
esté pagando como ventaja especial. El contribuyente también tiene el
derecho a deducir del Impuesto de Extracción lo que hubiese pagado por
cualquier ventaja especial pagable anualmente, pero solamente en periodos
subsecuentes al pago de dicha ventaja especial anual.
El Ejecutivo Nacional, cuando así lo estime justificado según las
condiciones de mercado, o de un proyecto de inversión específico para
incentivar, entre otros, proyectos de recuperación secundaria, podrá rebajar,
por el tiempo que determine, el Impuesto de Extracción hasta un mínimo de
veinte por ciento (20%). Puede igualmente restituir el Impuesto de Extracción
a su nivel original cuando estime que las causas de la exoneración hayan
cesado.
Ahora bien, desde el momento que la empresa operadora extraiga
hidrocarburos líquidos de un yacimiento se perfecciona el hecho imponible
del impuesto de extracción. El mismo, será el equivalente a aplicar una
alícuota del treinta y tres como treinta y tres por ciento (33,33%) del valor de
los hidrocarburos extraídos del área delimitada, su base imponible será la
utilizada para la regalía pagadera en efectivo, es decir, el precio de los

27
volúmenes de hidrocarburos correspondientes, medidos en el campo de
producción a valor de mercado, a valor convenido, o en su defecto, de
ambos a un valor fiscal fijado por el liquidador.
Así pues, para calcular el Impuesto de Extracción el contribuyente puede
deducir los montos pagados como regalías, incluyendo cualquier monto
pagado como ventaja especial. Al igual que en el caso de la regalía, el
Ejecutivo Nacional puede bajo ciertas condiciones reducir su tasa hasta
veinte por ciento (20%) del valor de los hidrocarburos extraídos. En base a
las ideas expuestas, el impuesto de extracción se puede considerar como
aquel que grava el valor de los hidrocarburos líquidos extraídos de un
determinado yacimiento de hidrocarburos.

Sistema de Categorías

Definición Nominal
Impuesto sobre la reserva del gas y petróleo

Definición Conceptual
Tributos que tienen por finalidad regular la determinación, recaudación y
control de los impuestos aplicables a las personas naturales y jurídicas sobre
la reserva del gas y petróleo en el territorio Venezolano, lo que permite al
Estado percibir ingresos para sufragar el gasto público.

Definición Operacional
La categoría de la presente investigación, denominada Impuesto sobre la
reserva del gas y petróleo, está referida la determinación, recaudación y
control de los impuestos aplicables a las personas naturales y jurídicas sobre
la reserva del gas y petróleo en el territorio Venezolano. La mencionada
categoría fue abordada tomando en consideración las siguientes
subcategorías: Descripción del impuesto sobre la reserva del gas y petróleo

28
en Venezuela y Elementos de la obligación tributaria en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos. La definición operacional expuesta es recogida en el cuadro
matriz de análisis de la categoría.

Cuadro Matriz de análisis de la categoría


Objetivo General: Analizar el impuesto sobre la reserva del gas y petróleo
en Venezuela.
Objetivo Categoría Subcategoría Unidades de Análisis

Decreto con rango y


Impuesto sobre fuerza de Ley
la reserva del Orgánica de
gas Hidrocarburos
Describir el Gaseosos (1999)
impuesto sobre
la reserva del
gas y petróleo en
Venezuela
Impuesto sobre
Ley Orgánica de
la reserva del
Impuesto Hidrocarburos (2006)
Petróleo
sobre la
reserva del
gas y
petróleo

Examinar los
elementos de la
Sujeto activo
obligación
Elementos de la Sujeto pasivo
tributaria en el
obligación Hecho imponible
impuesto sobre
tributaria Base imponible
la reserva del
Alícuota impositiva
gas y petróleo en
Venezuela

Fuente: Atencio (2018)

29
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

30
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
A este respecto, Arias (2006), define la investigación documental como
aquella cuya base de referencia es indirecta, a través de referencias
contenidas en otros documentos. Por su parte, Hernández, Fernández y
Baptista (2010), indican que los estudios documentales se apoyan en la
revisión de documentos de diferente naturaleza, en este caso leyes y
disposiciones jurídicas, a fin de proporcionar conclusiones que denoten un
nuevo conocimiento.
Siguiendo el mismo orden de ideas, Galán (2011) opina que el objetivo
de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para
formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas
a determinadas interrogantes a través de la aplicación de procedimientos
documentales, expresando que estos procedimientos han sido desarrollados
con el objeto de aumentar el grado de certeza de la información reunida y
que además, reúne las condiciones de fiabilidad y objetividad documental.
De allí que la información utilizada para el desarrollo de los objetivos de
la presente investigación fue consultada en documentos, informes, revistas,
libros, páginas web y publicaciones relacionadas con la variable objeto
estudio, todo ello con la finalidad de analizar el impuesto sobre la reserva del gas
y petróleo en Venezuela.

Diseño de la investigación
Sobre este tema, Hernández, Fernández y Baptista (2010), indican que el
diseño de la investigación se refiere al plan o estrategia desarrollada para
obtener la información requerida. De igual forma, Hurtado (2012), expresa
que el diseño se refiere a dónde y cuándo es recopilada la información, así

31
como la amplitud de la misma, con la finalidad de permitir dar respuesta a la
pregunta de la forma más clara e idónea posible, hace referencia a las
fuentes, si son vivas o documentales. De acuerdo a la perspectiva temporal,
la investigación transversal es aquella donde el investigador estudia el
evento en un único momento del tiempo según el mismo autor anteriormente
mencionado.
En este orden de ideas, se pudo definir el diseño de la presente
investigación como documental, debido a que la información utilizada se
obtuvo de fuentes bibliográficas, trabajos de grado, artículos confiables, entre
otros. De igual forma, desde la perspectiva temporal, el diseño se clasificó
como transversal, debido a que la recolección de la información se llevó a
cabo en un periodo único, el cual estuvo comprendido desde marzo hasta
junio de 2018.
De conformidad con lo establecido por Hernández, Fernández y Baptista
(2010), la presente investigación respondió también al diseño no
experimental, pues se realizó sin manipular deliberadamente las variables,
observando el fenómeno tal y como se presenta en la realidad en su contexto
natural. A su vez el presente trabajo respondió también al diseño bibliográfico
que para Tamayo y Tamayo (2007), es cuando se recurre a la utilización de
datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos
llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes
inicialmente los elaboran y manejan.
De igual forma los autores Palella y Martins (2010), definen que el diseño
bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda
del material documental de cualquier clase. Cuando opta por este tipo de
estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza
y presenta resultados coherentes; en base a la definición anteriormente
expuesta, se evidenció que la presente investigación se orienta a este tipo de
diseño, por presentar todas las características definidas por los autores.

32
Unidades de Análisis
En este particular, por tratarse de una investigación documental, el
estudio utilizará unidades de análisis, representados en este caso por
documentos y leyes referidos al impuesto de reserva de gas y petróleo en
Venezuela. A continuación se presenta la matriz de distribución de las
unidades de análisis de la investigación.

Cuadro Matriz Distribución de las unidades de análisis

Unidad de Análisis Cantidad

Trabajo de Grado 3

Decreto con rango y fuerza de Ley Orgánica de 1


Hidrocarburos Gaseosos (1999)

Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006) 1

Total 5
Fuente: Atencio (2018).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica e instrumento de recolección de datos es definida por


Hernández, Fernández y Batista (2010), como el instrumento de medición
utilizada por el investigador para registrar información de variables que tiene
en mente. En tal sentido, Arias (2006), las define como las distintas formas o
maneras de obtener la información; además afirma que los instrumentos son
los medios materiales empleados para recoger y almacenar la información de
la data documental. En este caso, el instrumento de recolección de datos
utilizado fue la matriz de análisis, la cual permite la recopilación de la
información y desarrollo de la propuesta.

33
Técnicas de análisis de los datos

En este caso, Balestrini (2010), define la técnica de observación


documental como una lectura general de los textos que contienen las fuentes
de información de interés, extrayendo los datos identificados de utilidad para
la investigación. Así mismo, Finol y Camacho (2014), definen el análisis
como una operación lógica fundamental que consiste en la identificación,
examen y explicación de cada uno de los elementos integrantes de una
determinación estructura.
En cuanto al presente trabajo, se utilizó la técnica descrita, a través de la
búsqueda de documentos, informes, publicaciones, y demás material
relacionado al objeto estudio en desarrollo. Esta recolección de datos se
organizó considerando las unidades de análisis referidas al tema tratado, las
cuales permitieron el logro de los objetivos de la investigación. Las fuentes
de información de tipo secundarias sometidas al análisis documental fueron:
a) Trabajos de investigación relacionados con el impuesto de reserva de
gas y petróleo en Venezuela.
b) Decretos y leyes que regulen el impuesto de reserva de gas y petróleo
en Venezuela.

Procedimiento de la investigación
El procedimiento realizado para el desarrollo de la investigación fue el
siguiente: Partiendo del planteamiento del problema que se presenta en
relación con el impuesto de reserva de gas y petróleo en Venezuela, se
procedió a la formulación del objetivo general, se obtuvieron los objetivos
específicos para cada fase del trabajo. De igual manera, se planteó la
justificación del estudio así como la delimitación.
En el desarrollo del marco teórico se especificaron los antecedentes que
sirvieron de apoyo a la investigación, así como también se plasmaron las
bases teóricas que sirven de sustento a los aspectos relacionados con el
problema. Posteriormente, se describieron las categorías, subcategorías, y

34
unidades de análisis asociadas a los objetivos específicos. Luego se
construyó el marco metodológico, el cual permitió definir el tipo y diseño de
investigación, la población y muestra de estudio, las técnicas e instrumentos
de recolección de datos y el tipo de análisis de datos empleado.
Seguidamente, se realizó la revisión documental en la cual se basó la
investigación y se recolecto el material necesario para el desarrollo de cada
uno de los objetivos requeridos. Por último, luego de discutir y analizar la
información documental consultada, tales como, bibliográficas, libros,
documentos, decretos y leyes, se elaboraron las conclusiones y
recomendaciones derivadas del análisis del impuesto de reserva de gas y
petróleo en Venezuela.

35
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

36
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Describir el impuesto sobre la reserva del gas y petróleo en Venezuela


El Decreto con rango y fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos (1999), en lo referido al Régimen de Regalía e Impuestos, señala
que de los volúmenes de hidrocarburos gaseosos extraídos de cualquier
yacimiento, y no reinyectados, el Estado tiene derecho a una participación de
veinte por ciento (20%) como regalía. Dicha regalía podrá ser exigida por el
Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, en especie
o en dinero, total o parcialmente. Mientras no lo exigiere expresamente, se
entenderá que opta por recibirla totalmente y en efectivo.
Igualmente, cuando el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de
Energía y Minas, decida recibir la regalía en especie, podrá utilizar para los
efectos del transporte y almacenamiento, los servicios de la empresa
explotadora, la cual deberá prestarlos hasta el lugar que le indique el
Ejecutivo Nacional, quien pagará el precio que se convenga por tales
servicios. Además cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir la regalía en
dinero, el explotador deberá pagarle el precio de los volúmenes de
hidrocarburos gaseosos correspondientes, calculado a valor de mercado en
el campo de producción. En tal sentido, las empresas explotadoras de
hidrocarburos gaseosos pagarán por los hidrocarburos gaseosos que
consuman como combustible, los impuestos que se establezcan al respecto
en las leyes que les fueren aplicables (artículos 34 y 35).
Por otro lado, acerca del Impuesto sobre la reserva del petróleo en
Venezuela, el mismo se sustenta en la Ley Orgánica de Hidrocarburos
(2006), donde se determina que de los volúmenes de hidrocarburos
extraídos de cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a una

37
participación de treinta por ciento (30%) como regalía. El Ejecutivo Nacional,
en caso de que se demuestre a su satisfacción que un yacimiento maduro o
de petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, no es económicamente
explotable con la regalía del treinta por ciento (30%) establecida en esta Ley,
podrá rebajarla hasta un límite del veinte por ciento (20%) a fin de lograr la
economicidad de la explotación y queda facultado igualmente para restituirla,
total o parcialmente, hasta alcanzar de nuevo el treinta por ciento (30%),
cuando se demuestre que la economicidad del yacimiento pueda mantenerse
con dicha restitución (artículo 44).
En este orden de ideas, la regalía podrá ser exigida por el Ejecutivo
Nacional, en especie o en dinero, total o parcialmente. Mientras no la
exigiere de otra manera, se entenderá que opta por recibirla totalmente y en
dinero (artículo 45). Sin embargo, cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir
la regalía en especie, podrá utilizar para los efectos del transporte y
almacenamiento, los servicios de la empresa explotadora, la cual deberá
prestarlos hasta el lugar que le indique el Ejecutivo Nacional, quien pagará el
precio que se convenga por tales servicios (artículo 46).
Además, cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir la regalía en dinero,
el explotador deberá pagarle el precio de los volúmenes de hidrocarburos
correspondientes, medidos en el campo de producción y a valor de mercado,
o a valor convenido o, en defecto de ambos a un valor fiscal fijado por el
liquidador. A tal efecto el Ministerio de Energía y Petróleo liquidará la planilla
correspondiente, la cual deberá ser cancelada al Fisco Nacional dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción del mismo (artículo 47).
Como complemento, el artículo 48 señala de forma clara que sin perjuicio
de lo que en materia impositiva establezcan otras leyes nacionales, las
personas que realicen las actividades a que se refiere la presente Ley,
deberán pagar los impuestos siguientes:
1. Impuesto superficial. Por la parte de la extensión superficial otorgada
que no estuviere en explotación el equivalente a cien unidades tributarias

38
(100 U.T.) por cada km2 o fracción del mismo, por cada año transcurrido.
Este impuesto se incrementará anualmente en un dos por ciento (2%)
durante los primeros cinco (5) años y en un cinco por ciento (5%) en los años
subsiguientes.
2. Impuesto de Consumo Propio. Un diez por ciento (10%) del valor de
cada metro cúbico (m3) de productos derivados de los hidrocarburos
producidos y consumidos como combustible en operaciones propias,
calculados sobre el precio al que se venda al consumidor final, en el caso de
que dicho producto no sea vendido en el mercado nacional, el Ministerio de
Energía y Petróleo fijará su precio.
3. Impuesto de Consumo General. Por cada litro de producto derivado de
los hidrocarburos vendido en el mercado interno entre el treinta y cincuenta
por ciento (30% y 50%) del precio pagado por el consumidor final, cuya
alícuota entre ambos límites será fijada anualmente en la Ley de
Presupuesto. Este impuesto a ser pagado por el consumidor final será
retenido en la fuente de suministro para ser enterado mensualmente al Fisco
Nacional.
4. Impuesto de Extracción. Un tercio (1/3) del valor de todos los
hidrocarburos líquidos extraídos de cualquier yacimiento, calculado sobre la
misma base establecida en el Artículo 47 de esta Ley para el cálculo de la
regalía en dinero. Este impuesto será pagado mensualmente junto con la
regalía prevista en el artículo 44 de esta Ley, por la empresa operadora que
extraiga dichos hidrocarburos. Al calcular el Impuesto de Extracción, el
contribuyente tiene el derecho a deducir lo que hubiese pagado por regalía,
inclusive la regalía adicional que esté pagando como ventaja especial.
En este caso, el contribuyente también tiene el derecho a deducir del
Impuesto de Extracción lo que hubiese pagado por cualquier ventaja especial
pagable anualmente, pero solamente en periodos subsecuentes al pago de
dicha ventaja especial anual. El Ejecutivo Nacional, cuando así lo estime
justificado según las condiciones de mercado, o de un proyecto de inversión

39
específico para incentivar, entre otros, proyectos de recuperación
secundaria, podrá rebajar, por el tiempo que determine, el Impuesto de
Extracción hasta un mínimo de veinte por ciento (20%). Puede igualmente
restituir el Impuesto de Extracción a su nivel original cuando estime que las
causas de la exoneración hayan cesado.
5. Impuesto de Registro de Exportación. Uno por mil (0,1%) del valor de
todos los hidrocarburos exportados de cualquier puerto desde el territorio
nacional, calculado sobre el precio al que se venda al comprador de dichos
hidrocarburos. A tal efecto, el vendedor informará al Ministerio de Energía y
Petróleo, antes de zarpar, sobre el volumen, grado API, contenido de azufre
y el destino del cargamento.
Sobre este particular, el vendedor presentará copia de la factura
correspondiente al Ministerio de Energía y Petróleo dentro de los cuarenta y
cinco (45) días continuos a la fecha de haber zarpado el buque junto con el
comprobante de pago del Impuesto de Registro de Exportación. El Ejecutivo
Nacional podrá exonerar total o parcialmente por el tiempo que determine el
Impuesto de Consumo General, a fin de incentivar determinadas actividades
de interés público o general. Puede igualmente restituir el impuesto a su nivel
original cuando cesen las causas de la exoneración.

Examinar los elementos de la obligación tributaria en el impuesto sobre


la reserva del gas y petróleo en Venezuela
En cuanto al Sujeto Activo, este está representado, de acuerdo con la
Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH, 2006), por el Ministerio del Poder
Popular de Energía y Petróleo, el cual es el órgano nacional competente en
todo lo relacionado con la administración de los hidrocarburos y en
consecuencia tiene la facultad de inspeccionar los trabajos y actividades
inherentes a los mismos, así como las de fiscalizar las operaciones que
causen los impuestos, tasas o contribuciones establecidos en esta Ley y
revisar las contabilidades respectivas. Por tanto, el referido Ministerio es el

40
órgano que tiene el derecho de exigir el valor de los tributos establecidos en
la LOH (2006), más aún, es el único responsable de calcular y liquidar la
planilla correspondiente para el pago de los impuestos, por tener la
competencia en todo lo relativo a la explotación de hidrocarburos.
Acerca del Sujeto Pasivo, debe entenderse que los sujetos pasivos de la
obligación tributaría enmarcada en la LOH (2006), son aquellas personas
que se dediquen a las actividades de exploración, explotación, refinación,
industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización, conservación
de los hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados y a las
obras que la realización de estas actividades requiera.
En relación con el hecho imponible, base imponible y alícuota del
impuesto superficial, el hecho Imponible nace en el momento que las
empresas operadoras dejan de explotar una determinada área geográfica
previamente asignada por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo. Del
mismo modo, se extrae que la base imponible es la extensión de superficie
no explotada en un año, medida en kilómetro cuadros (Km2). Es importante
mencionar que en este impuesto la alícuota a aplicar esta expresada en
unidades tributarias, es decir, cien unidades tributarias por cada kilómetro
cuadrado (100 UT por cada Km2), la cual se incrementará anualmente.
En lo tocante al Hecho imponible, base imponible y alícuota del impuesto
de consumo propio, este se desprende de la utilización de productos
derivados de los hidrocarburos producidos por la compañía los cuales han
sido empleados para mantener la continuidad de las operaciones. A su vez,
la base imponible del cálculo será la cantidad de hidrocarburo utilizado por el
valor de éste en el mercado nacional, aplicando una alícuota impositiva del
diez por ciento (10%) a cada metro cúbico (m3). Entonces, se puede deducir
que el Impuesto de Consumo Propio grava la utilización de hidrocarburos y
derivados de hidrocarburos por parte de las operadoras petroleras en
actividades y operaciones propias relativas al sector petrolero.

41
En cuanto al Hecho imponible, base imponible y alícuota del impuesto de
consumo general, este se perfecciona en el momento que se produzca la
venta de un producto derivado de los hidrocarburos en el mercado interno,
siendo su base imponible el valor pagado por el consumidor final entre un
treinta y cincuenta por ciento (30% y 50%). En cuanto a la alícuota
impositiva, la Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006) no tipifica un porcentaje
fijo, sino que establece que la misma será fijada en la Ley de Presupuesto.
Por otro lado, el Hecho imponible, base imponible y alícuota del impuesto
de extracción, corresponde a un tercio (1/3) del valor de todos los
hidrocarburos líquidos extraídos de cualquier yacimiento, calculado sobre la
misma base establecida en el Artículo 47 de la Ley para el cálculo de la
regalía en dinero. Este impuesto será pagado mensualmente junto con la
regalía prevista en el artículo 44 de la Ley, por la empresa operadora que
extraiga dichos hidrocarburos.
En síntesis, para calcular el Impuesto de Extracción el contribuyente
puede deducir los montos pagados como regalías, incluyendo cualquier
monto pagado como ventaja especial. Al igual que en el caso de la regalía, el
Ejecutivo Nacional puede bajo ciertas condiciones reducir su tasa hasta
veinte por ciento (20%) del valor de los hidrocarburos extraídos. En base a
las ideas expuestas, el impuesto de extracción se puede considerar como
aquel que grava el valor de los hidrocarburos líquidos extraídos de un
determinado yacimiento de hidrocarburos.

42
CONCLUSIONES

Una vez culminado el proceso investigativo dirigido a analizar el impuesto


sobre la reserva del gas y petróleo en Venezuela, se pueden formular las
siguientes conclusiones, las cuales dan respuesta a los objetivos planteados:
Al abordar el objetivo dirigido a describir el impuesto sobre la reserva del
gas y petróleo en Venezuela, se concluye en relación con el gas que el
Decreto con rango y fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos
(1999), regula estos impuestos, señalando que de los volúmenes de
hidrocarburos gaseosos extraídos de cualquier yacimiento, y no
reinyectados, el Estado tiene derecho a una participación de veinte por ciento
(20%) como regalía. Dicha regalía podrá ser exigida en especie o en dinero,
total o parcialmente. Mientras no lo exigiere expresamente, se entenderá que
opta por recibirla totalmente y en efectivo.
Igualmente, el explotador deberá pagarle al Estado el precio de los
volúmenes de hidrocarburos gaseosos correspondientes, calculado a valor
de mercado en el campo de producción. En tal sentido, las empresas
explotadoras de hidrocarburos gaseosos pagarán por los hidrocarburos
gaseosos que consuman como combustible, los impuestos que se
establezcan al respecto en las leyes que les fueren aplicables.
Por otro lado, acerca del Impuesto sobre la reserva del petróleo en
Venezuela, el mismo se sustenta en la Ley Orgánica de Hidrocarburos
(2006), donde se determina que el Estado tiene derecho como regalía a una
participación de treinta por ciento (30%) de los volúmenes de hidrocarburos
extraídos de cualquier yacimiento. El Ejecutivo Nacional, podrá rebajar este
impuesto hasta un límite del veinte por ciento (20%) a fin de lograr la
economicidad de la explotación y queda facultado igualmente para restituirla,
total o parcialmente.
En este orden de ideas, cuando el Ejecutivo Nacional reciba la regalía en
dinero, el explotador deberá pagarle el precio de los volúmenes de

43
hidrocarburos correspondientes, medidos en el campo de producción y a
valor de mercado, o a valor convenido o, en defecto de ambos a un valor
fiscal fijado por el liquidador. A tal efecto el Ministerio de Energía y Petróleo
liquidará la planilla correspondiente, la cual deberá ser cancelada al Fisco
Nacional dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción del
mismo. Como complemento, las personas que realicen las actividades a que
se refiere la presente Ley, deberán pagar los impuestos siguientes: 1.
Impuesto superficial. 2. Impuesto de Consumo Propio. 3. Impuesto de
Consumo General. 4. Impuesto de Extracción. 5. Impuesto de Registro de
Exportación.
En relación con el objetivo de examinar los elementos de la obligación
tributaria en el impuesto sobre la reserva del gas y petróleo en Venezuela, se
concluye el cuanto al Sujeto Activo, que este está representado por el
Ministerio del Poder Popular de Energía y Petróleo, como órgano que tiene el
derecho de exigir el valor de los tributos y único responsable de calcular y
liquidar la planilla correspondiente para el pago de los impuestos, por tener la
competencia en todo lo relativo a la explotación de hidrocarburos.
Acerca del Sujeto Pasivo, debe entenderse que los sujetos pasivos de la
obligación tributaría son aquellas personas que se dediquen a las actividades
de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte,
almacenamiento, comercialización, conservación de los hidrocarburos, así
como lo referente a los productos refinados y a las obras que la realización
de estas actividades requiera.
En relación con el hecho imponible, base imponible y alícuota del
impuesto superficial, el hecho Imponible nace en el momento que las
empresas operadoras dejan de explotar una determinada área geográfica
previamente asignada por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo. Del
mismo modo, se extrae que la base imponible es la extensión de superficie
no explotada en un año, medida en kilómetro cuadros (Km2). Es importante
mencionar que en este impuesto la alícuota a aplicar esta expresada en

44
unidades tributarias, es decir, cien unidades tributarias por cada kilómetro
cuadrado (100 UT por cada Km2), la cual se incrementará anualmente.
Sobre el Hecho imponible, base imponible y alícuota del impuesto de
consumo propio, este abarca la utilización de productos derivados de los
hidrocarburos producidos por la compañía los cuales han sido empleados
para mantener la continuidad de las operaciones. A su vez, la base imponible
del cálculo será la cantidad de hidrocarburo utilizado por el valor de éste en
el mercado nacional, aplicando una alícuota impositiva del diez por ciento
(10%) a cada metro cúbico (m3).
En cuanto al Hecho imponible, base imponible y alícuota del impuesto de
consumo general, este se perfecciona en el momento que se produzca la
venta de un producto derivado de los hidrocarburos en el mercado interno,
siendo su base imponible el valor pagado por el consumidor final entre un
treinta y cincuenta por ciento (30% y 50%). En cuanto a la alícuota
impositiva, la misma será fijada en la Ley de Presupuesto.
Por otro lado, el Hecho imponible, base imponible y alícuota del impuesto
de extracción, corresponde a un tercio (1/3) del valor de todos los
hidrocarburos líquidos extraídos de cualquier yacimiento, calculado sobre la
misma base establecida en el Artículo 47 de la Ley para el cálculo de la
regalía en dinero. Este impuesto será pagado mensualmente junto con la
regalía prevista en el artículo 44 de la Ley, por la empresa operadora que
extraiga dichos hidrocarburos.

45
RECOMENDACIONES

Se recomienda a los sujetos pasivos del impuesto de gas y petróleo en


Venezuela, evaluar continuamente las operaciones realizadas en los campos
de exploración y explotación, con el objeto de identificar situaciones que
encuadran en los supuestos de realización de los diferentes hechos
imponibles, ya que la aplicación de impuestos, esto dependerá si se
encuentran en explotación todos los campos de yacimientos o si se utilizan
derivados de hidrocarburos para la continuidad de las operaciones del
negocio, entre otros aspectos. Esto permitirá realizar oportunamente las
previsiones para el pago de dichos impuestos.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, S. (2015). Análisis histórico de la legislación petrolera en Venezuela.


Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. Caracas. Editorial Episteme.
Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela. (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453. Fecha 24
de marzo de 2000.
Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela. (1999). Decreto con rango y
fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos. Gaceta Oficial N°
36.793 de fecha 23 de septiembre de 1999.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2006). Ley de
Reforma Parcial del Decreto N° 1.510 con Fuerza de Ley Orgánica de
Hidrocarburos. Gaceta Oficial N° 38.493. Fecha 4 de agosto de 2006.
Balestrini, M. (2010). Como se elabora el proyecto de investigación. BL
Consultores. Bogotá.
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación. Maracaibo. Gráficas
González.
Finol, N. y Camacho, H. (2014). El proceso de investigación científica.
Maracaibo. Editorial de La Universidad del Zulia.
Galán, G. (2011). Introducción a la investigación. Episteme. Buenos Aires.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. 5ª Edición. México DF. Editorial Mc GrawHill.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Caracas. SYPAL.
León, J. (2016). Régimen Tributario de las Empresas Mixtas del Sector
Petrolero. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
Maracaibo.
Llup Urpi, J. (2011). Tecnología y margen de refino del petróleo. Editorial
Díaz de Santos. Madrid.
Meyers, R. (2011). Manual de procesos de refinación de petróleo. 3a.
Edición. Volumen 2. McGraw-Hill Interamericana. México DF.
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación. Caracas.
FEDUPEL.

47
Pérez, M. (2015). Decreto con rango y fuerza de Ley Orgánica de
Hidrocarburos y la Ley de Contribución Especial sobre Precios
Extraordinarios. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín. Maracaibo.
Pino, F. (2015). Curso de Gasotecnia. Ediciones de la Universidad de
Oriente. Maturín.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica.
México. Limusa.
Wauquier, J. (2014). El Refino del Petróleo: Petróleo Crudo, Productos
Petrolíferos, Esquemas de Fabricación. Instituto Francés de Petróleo.
Ediciones Díaz de Santos. Madrid.

48

También podría gustarte