Está en la página 1de 9

Colegio Santa Cruz Victoria

Desastre erupción volcánica del Volcán Villarrica 1971

Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales: Geografía territorio y desafíos


socioambientales - Geografía territorio y desafíos socioambientales III° A y III°B

Integrantes: Benjamin Jara y Pia Urrutia.

Profesor: Álvaro Ignacio Díaz Alarcón

Fecha de entrega: 01/12/23

Curso: III°A
Introducción

La erupción del volcán Villarrica el 29 de diciembre de 1971, ha sido una de las más
trágicas en la historia contemporánea del volcán Villarrica, fue un evento devastador
que afectó la región de la Araucanía en Chile. Esta erupción generó flujos piroclásticos,
lahares y cenizas volcánicas, provocando consecuencias significativas para las
comunidades locales y el entorno natural circundante. Además de las pérdidas
humanas y desaparecidos, la erupción causó daños considerables en la infraestructura,
la agricultura y el medio ambiente.

La respuesta a esta tragedia implicó esfuerzos de rescate, evacuaciones de


emergencia y la implementación de políticas para mitigar los impactos a largo plazo.
Las secuelas de la erupción llevaron a la adopción de medidas específicas destinadas
a la reconstrucción, la protección de la población y la prevención de futuros desastres
naturales en la zona.
Desarrollo:

Volcán Villarrica 1971

Lahares de la Erupción Volcánica 1971 Volcán Villarrica (Líneas rosadas):


Volcán Villarrica en la actualidad
29 de Diciembre Erupción del Volcán Villarrica 1971

A las 23.45 horas del 29 de diciembre, culminó la fase efusiva del volcán Villarrica,
iniciada el 29 de octubre. El cono superior del cráter central se fracturó en una longitud
de 4 kilómetros, La eyección de lava cortó la cubierta de hielo, provocando la fusión
inmediata de ella, pero sólo en el sector de la fractura, generando lahares al norte,
oeste y sur del volcán. Los lahares se desplazaron arrastrando gran cantidad de
troncos, rocas ,trozos de hielo, etc. En menos de una hora fueron cortados los puentes
de concreto de los ríos Turbio, Narquimalal, Correntoso y Chaillupén, arrasando
bosques, numerosas casas e instalaciones agrícolas. Los lahares descargaron sus
avalanchas dentro de los lagos Villarrica y Calafquén. Flujos de lava basáltica olivínica
muy líquida descendió por los valles del Chaillupén y Pedregoso. El volumen total de
lava eyectada en esta fase eruptiva del Villarrica se estima en 30 millones de metros
cúbicos. Las cenizas y otros piroclásticos eyectados fueron escasos.
Después de la erupción.

Después de las primeras 12 horas, la actividad decreció rápidamente, observándose


sólo algunas explosiones con emisión de ceniza cada 3 ó 4 horas, por la fractura sur y
a unos 150 metros bajo el borde del cráter central. El cráter principal quedó obstruido.
A pocos kilómetros de la ciudad de Pucón. El caudaloso lahar provocó la destrucción
total del puente de concreto, interrumpiendo el único camino que comunica las
ciudades de Villarrica y Pucón. En este sector se encontraba el Camping Narquimalal,
días antes a ser inaugurado.

Emisiones de vapor han continuado por la grieta sur durante los meses de enero y
febrero de 1972.
Consecuencias de la erupción volcánica volcán Villarrica 1971

1. Afectación a las comunidades locales: La erupción tuvo consecuencias directas


sobre las comunidades cercanas al volcán Villarrica. Las poblaciones locales
experimentaron evacuaciones de emergencia para garantizar la seguridad de los
residentes. La destrucción causada por la actividad volcánica generó desplazamientos
y alteró la vida cotidiana de las personas.

2. Impacto en el entorno natural: La actividad volcánica generó flujos piroclásticos,


lahares y cenizas, lo que afectó negativamente a la flora y fauna locales. La topografía
circundante fue modificada por la deposición de material volcánico, alterando los
ecosistemas naturales y los cursos de agua.

3. Daños a la infraestructura: La erupción provocó daños en la infraestructura de las


áreas afectadas. Las estructuras, carreteras y puentes fueron destruidos o dañados por
la acción de los flujos de lava, cenizas y lahares, lo que afectó la movilidad y la
conectividad de la región.

4. Pérdidas humanas: Se registraron pérdidas humanas como resultado directo e


indirecto de la erupción. La evacuación pudo haber reducido el número de víctimas
directas, pero aún así, la erupción tuvo un impacto trágico en la población.

5. Daños a la agricultura: La ceniza volcánica y otros materiales expulsados durante la


erupción pueden haber cubierto extensas áreas agrícolas, afectando los cultivos y la
productividad agrícola. Además, la alteración del suelo y las condiciones climáticas
adversas asociadas con la erupción también pueden haber tenido impactos a largo
plazo en la agricultura local.

6. Impacto en el medio ambiente: La erupción tuvo consecuencias a largo plazo en el


medio ambiente local. Los depósitos de ceniza pueden haber afectado la calidad del
suelo y del agua, y la destrucción de hábitats naturales puede haber tenido impactos
duraderos en la biodiversidad de la región.
Medidas que se pudieron haber implementado luego de la erupción
volcánica del volcán Villarrica de 1971.

1. Mitigación de impactos a largo plazo: Se podrían haber implementado programas a


largo plazo para monitorear y mitigar los impactos continuos en la salud, el medio
ambiente y la infraestructura. Esto podría incluir estudios ambientales, programas de
reforestación, control de la erosión y monitoreo de la calidad del agua.

2. Evacuaciones de emergencia y planificación: Después del desastre, es probable que


se haya revisado y fortalecido el plan de evacuación de emergencia. Se podrían haber
implementado medidas para mejorar la capacidad de respuesta ante futuras amenazas
volcánicas, incluida la educación pública sobre protocolos de evacuación y la mejora de
las infraestructuras de alerta temprana.

3. Prevención de futuros desastres: Se podrían haber implementado políticas y


programas destinados a reducir el riesgo de futuras erupciones volcánicas y sus
impactos. Esto podría incluir zonificación adecuada, regulaciones de construcción más
estrictas, monitoreo continuo de la actividad volcánica y la planificación del uso del
suelo que tenga en cuenta las amenazas naturales.

4. Protección de la población: Las medidas específicas para la protección de la


población podrían haber incluido la mejora de sistemas de alerta temprana, la
capacitación continua en respuesta a desastres y la construcción de refugios seguros
en áreas propensas a amenazas volcánicas.
Conclusión

Para concluir, la erupción del volcán Villarrica, dejó una huella en las comunidades
locales y el entorno natural circundante. Los impactos fueron amplios y variados,
afectando la infraestructura, la agricultura, el medio ambiente y, lamentablemente,
cobrando vidas humanas. En respuesta a esta tragedia, se pudieron haber
implementado diversas medidas y políticas para mitigar los impactos a largo plazo,
reconstruir las áreas afectadas, llevar a cabo evacuaciones de emergencia, prevenir
futuros desastres y proteger a la población.

La reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura, la atención a la salud mental y


física de las comunidades afectadas, así como la implementación de programas de
monitoreo ambiental a largo plazo, fueron esenciales para la recuperación sostenible
de la región. Además, la planificación y ejecución de evacuaciones de emergencia
mejoradas, la fortificación de sistemas de alerta temprana y la adopción de medidas
preventivas para reducir el riesgo futuro demostraron ser elementos cruciales en la
gestión de desastres volcánicos.

Este evento trágico no sólo resalta la importancia de la preparación para desastres


naturales, sino también la necesidad de la cooperación continua entre el gobierno, las
comunidades locales y otras partes interesadas. La lección aprendida de la erupción
del volcán Villarrica en 1971 ha llevado a la implementación de medidas destinadas a
garantizar la seguridad y el bienestar de las poblaciones afectadas por amenazas
volcánicas en el futuro.

También podría gustarte