Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA SANITARIAS

PROYECTO:
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Alumnos:
Alva
Cabrera Carrión Ana Paula
Luna De La Cruz Melissa

Docente:
Ing. Alex Herrera Viloche

Fecha de entrega:
Martes 28 de noviembre del 2018, 5:30 pm

INGENIERÍ A CIVIL

Trujillo - Perú
2018
Índice
INFORME Nº 003 – 2018-II – UCV

De : Los Alumnos

Para : Ing. Alex Herrera Viloche.

Asunto : Tratamiento de aguas residuales.

Fecha : Trujillo, 28 de noviembre del 2018.

Con todo respeto nos presentamos ante


Ud. con el objetivo de dar a conocer el presente informe:

“Tratamiento de aguas residuales” ha sido


elaborado con el propósito de evaluar el proceso de
sedimentación en embalses para poder tener una fuente de agua
segura. Esperando que el informe presentado sirva de motivación
para los futuros trabajos de investigación y aprendizaje, el mismo
que se verá enriquecido con vuestras observaciones y aportes.

Atentamente,

Los Alumnos.
INTRODUCCIÓN

En el Perú las plantas de tratamiento son escasas y, por lo general, las aguas
servidas son vertidas al mar, los ríos o los lagos, dando origen a una serie de
contaminación de las aguas por saturación de materia orgánica y por los
patógenos contenidos (bacterias, virus, huevos de parásitos, etc.).

En su vida, el ser humano genera desperdicios constantemente. Los residuos propios de


la actividad humana, si no son adecuadamente tratados, contaminan agua y suelos.
Las aguas residuales a menudo son vertidas directamente en cuerpos de agua, sin
haber recibido tratamiento previo, contaminándolos severamente y siendo el origen de
enfermedades infecciosas que afectan a todas personas, sobre todo a los niños y a
madres gestantes.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO
TEÓRICO
DEFINICIONES

1.1. AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales pueden definirse como el conjunto de aguas que lleva elementos
extraños, bien por causas naturales, bien provocadas de forma directa o indirecta por la
actividad humana, estando compuestas por una combinación de:

 Líquidos de desagüe de viviendas, comercios, edificios de oficinas e instituciones.


 Líquidos efluentes de establecimientos industriales.
 Líquidos efluentes de instalaciones agrícolas y ganaderas.

Aguas subterráneas, superficiales y aguas de lluvia que circulan por calles, espacios libres,
tejados y azoteas de edificios que pueden ser admitidas y conducidas por las alcantarillas.
En general las aguas residuales se clasifican así:

 Aguas Residuales Domésticas (ARD): Son las provenientes de las actividades


domésticas de la vida diaria como lavado de ropa, baño, preparación de alimentos,
limpieza, etc. Estos desechos presentan un alto contenido de materia orgánica,
detergentes y grasas. Su composición varía según los hábitos de la población que los
genera. Esta agua tiene un contenido de sólidos inferior al 1%.

 Aguas Lluvias (ALL): Son las originadas por el escurrimiento superficial de las lluvias
que fluyen desde los techos, calles, jardines y demás superficies del terreno. Los
primeros flujos de ALL son generalmente muy contaminados debido al arrastre de
basura y demás materiales acumulados en la superficie. La naturaleza de esta agua
varía según su procedencia: zonas urbanas, rurales, semi-rurales y aún dentro de estas
zonas se presentan enormes variaciones según el tipo de actividad o uso del suelo que
se tenga.

 Residuos Líquidos Industriales (RLI): Son los provenientes de los diferentes procesos
industriales. Su composición varía según el tipo de proceso industrial y aún para un
mismo proceso industrial, se presentan características diferentes en industrias
diferentes. Los RLI pueden ser alcalinos o ácidos, tóxicos, coloreados, etc. Su
composición refleja el tipo de materias primas utilizado dentro del proceso industrial.

 Aguas Residuales Agrícolas (ARA): Son las que provienen de la escorrentía superficial
de las zonas agrícolas. Se caracterizan por la presencia de pesticidas, sales y un alto
contenido de sólidos en suspensión. La descarga de esta agua es recibida directamente
por los ríos o por los alcantarillados.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS AG.RESID.

Es importante conocer todas las características del agua residual, con ello se logra deducir de
manera más rápida y práctica el tipo de tratamiento al cual se la puede someter.
Cada agua residual es única en sus características, contenido y cantidad de contaminantes
presentes, por lo cual, es importante los análisis personalizados donde se analiza a cada muestra
como única en su especie.
2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
 Temperatura.
La temperatura es un parámetro de importancia en las aguas residuales, en la
mayoría de las caracterizaciones se determina este parámetro. La temperatura de
las aguas residuales es mayor que la de las aguas no contaminadas, debido a la
energía liberada en las reacciones bioquímicas, que se presentan en la degradación
de la materia orgánica. Las descargas calientes son otra causa de este aumento de
temperatura.
 Turbidez
La turbiedad es una medida óptica de transmisión de la luz en el agua del material
sólido o coloidal suspendido en el agua, este ensayo es utilizado para indicar la
calidad de los vertidos de aguas residuales con respecto a la materia suspendida.
 Color
El color es un indicativo de la edad de las aguas residuales. El agua residual reciente
suele ser gris; sin embargo, a medida que los compuestos orgánicos son
descompuestos por las bacterias, el oxígeno disuelto en el agua residual se reduce
y el color cambia a negro. En esta condición, se dice que el agua residual es séptica.
 Olor
El olor es debido a los gases producidos en la descomposición de la materia
orgánica, sobre todo, a la presencia de ácido sulfhídrico y otras sustancias volátiles.
El agua residual reciente tiene un olor peculiar algo desagradable, pero más
tolerable que el del agua residual séptica.
 Sólidos totales
Los sólidos totales presentes en el agua residual se clasifican según su tamaño o
presentación en sólidos suspendidos y sólidos filtrables.
 Sólidos suspendidos: Son las partículas flotantes, como trozos de
vegetales, animales, basuras, etc. Están otras que también son perceptibles
a simple vista y tienen posibilidades de ser separadas del líquido por
medios físicos sencillos. Dentro de los sólidos suspendidos se pueden
distinguir los sólidos sedimentables, que se depositarán por gravedad en el
fondo de los receptores. Estos sólidos sedimentables, son una medida
aproximada de la cantidad de fango que se eliminará mediante
sedimentación.
 Sólidos filtrables: Esta fracción se compone de sólidos coloidales y
disueltos. La fracción coloidal consiste en partículas con un diámetro
menores a 1 micra. Esta fracción no puede eliminarse por sedimentación.
Los sólidos disueltos se componen de moléculas orgánicas, moléculas
inorgánicas e iones que se encuentran disueltos en el agua
2.2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Las características químicas estarán dadas, principalmente, en función de los desechos que
ingresan al agua servida.
 Materia orgánica.
La materia orgánica está compuesta en un 90% por carbohidratos, proteínas, grasas
y aceites provenientes de excrementos y orina de seres humanos, restos de
alimentos y detergentes. Estos contaminantes son biodegradables, es decir,
pueden ser transformados en compuestos más simples por la acción de
microorganismos naturales presentes en el agua, cuyo desarrollo se ve favorecido
por las condiciones de temperatura y nutrientes de las aguas residuales domésticas.
 Materia inorgánica.
Se incluyen en este grupo todos los sólidos de origen generalmente mineral, como
son sales minerales, arcillas, lodos, arenas y gravas no biodegradables. En el
siguiente cuadro se presenta la relación entre algunos constituyentes inorgánicos y
el agua residual.
 Gases
Las aguas residuales contienen diversos gases con diferente concentración.
 Oxígeno disuelto: Es el más importante y es un gas que va siendo consumido
por la actividad química y biológica. La presencia de oxígeno disuelto en el agua
residual evita la formación de olores desagradables. La cantidad de oxígeno
disuelto depende de muchos factores, como temperatura, altitud,
movimientos del curso receptor, actividad biológica, actividad química, etc.
 Ácido sulfhídrico: Se forma por la descomposición de la materia orgánica que
contiene azufre, o por la reducción de sulfitos y sulfatos minerales. Su
presencia, que se manifiesta fundamentalmente por los olores que produce,
es un indicativo de la evolución y estado de un agua residual.
 Anhídrido carbónico: se produce en la fermentación de los compuestos
orgánicos de las aguas residuales negras.
 Metano: se forma en la descomposición anaerobia de la materia orgánica por
la reducción bacteriana del CO2.
 Otros gases: se producen además gases malolientes, como ácidos grasos
volátiles y otros derivados del nitrógeno.
2.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Estas características están definidas por la clase de microorganismos presentes en el agua,
entre los cuales tenemos:
 Bacterias
Juegan un papel fundamental en la descomposición y estabilización de la materia
orgánica. Pueden clasificarse en base a su metabolismo en: heterótrofas y
autótrofas. Las bacterias autótrofas son aquellas que se nutren de compuestos
inorgánicos, tomando la energía necesaria para sus biosíntesis a partir de la luz o a
partir de ciertas reacciones químicas. Las bacterias heterótrofas constituyen el
grupo más importante, por su necesidad de compuestos orgánicos para el carbono
celular. Las bacterias autótrofas y heterótrofas pueden dividirse, a su vez, en
anaerobias, aerobias o facultativas, según su necesidad de oxígeno.
 Bacterias anaerobias: son las que consumen oxígeno procedente de los
sólidos orgánicos e inorgánicos y la presencia de oxígeno disuelto no les
permite subsistir. Los procesos que provocan son anaerobios, caracterizados
por la presencia de malos olores.

 Bacterias aerobias: son aquellas que necesitan oxígeno procedente del agua
para su alimento y respiración. El oxígeno disuelto que les sirve de sustento es
el oxígeno libre (molecular) del agua; las descomposiciones y degradaciones
que provocan sobre la materia orgánica son procesos aerobios, caracterizados
por la ausencia de malos olores.

 Bacterias facultativas: algunas bacterias aerobias y anaerobias pueden llegar


a adaptarse al medio opuesto, es decir, las aerobias a medio sin oxígeno
disuelto y las anaerobias a aguas con oxígeno disuelto.

 Bacterias coliformes: bacterias que sirven como indicadores de


contaminantes y patógenos. Son usualmente encontradas en el tracto
intestinal de los seres humanos y otros animales de sangre caliente.
 Algas
En los estanques de estabilización, son un valioso elemento porque producen
oxígeno a través del mecanismo de la fotosíntesis.
Las algas, al igual que sucede con otros microorganismos, requieren compuestos
inorgánicos para reproducirse. A parte del anhídrido carbónico, los principales
nutrientes necesarios son el nitrógeno y el fósforo. Las algas pueden presentar el
inconveniente de reproducirse rápidamente, debido al enriquecimiento del agua
(eutrofización) y crear grandes colonias flotantes originando problemas a las
instalaciones y al equilibrio del sistema.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de


procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes
presentes en el agua efluente del uso humano.
La solución más extendida para el control de la polución por aguas residuales, es tratarlas en
plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes,
dejando una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el
nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de auto purificación natural
del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función,
principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su habilidad
para reoxigenarse. Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es
producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado
biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización.
Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales e
industriales. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u
otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de
tuberías y eventualmente bombas a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para
recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos
a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo,
ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren
procesos de tratamiento especializado.
El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes
(basura) de la corriente de estas aguas empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque
también pueden ser triturados esos materiales por equipos especiales; posteriormente se
aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido
de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos
existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de
precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación
sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida
usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa
biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua
tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección,
filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa
de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).
Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional
antes de la descarga o reutilización apropiada.
TRATAM. DE AG. RESID. DOMESTICAS

Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes
actividades de un hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede
manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que
precisa de un proceso para su eliminación.
Comúnmente se les conoce también como aguas servidas o aguas negras y la importancia de su
tratamiento y descontaminación radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes
naturales, sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él, lo que
constituye una forma de aprovechamiento del vital líquido, sobre todo en países que presentan
escasez del mismo, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
El proceso de tratamiento inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en
las cuales se realiza el primer paso de depuración, en esta parte se lleva a cabo un
efecto anaeróbico en el cual se asientan los residuos sólidos del agua, formando un material
lodoso producto del asentamiento de los residuos, que facilita su filtrado posterior.
Durante, se efectúa la recolección de las aguas servidas por medio de tuberías para ser llevadas
a plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación
a nivel físico, químico y biológico que permitirán una depuración total de las aguas residuales.
En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes
a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido, necesaria para
permitir un uso posterior de este sin que represente riesgos a la salud o daños al medio ambiente.
Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de
contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación más extensos en el tratamiento
de aguas residuales para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos
tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la
descontaminación del líquido.
Las aguas residuales producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de
contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales
se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro
ambiental provocado por el ser humano.
4.1.1. Etapas:
4.1.1.1. Pre Tratamiento
Esta etapa no afecta a la materia orgánica contenida en el agua residual. Se
pretende con el pretratamiento la eliminación de materias gruesas, cuerpos
gruesos y arenosos cuya presencia en el efluente perturbaría el tratamiento
total y el funcionamiento eficiente de las maquinas, equipos e instalaciones
de La estación depuradora.

En el pretratamiento se efectúa un desbaste (rejas) para la eliminación de las


sustancias de tamaño excesivo y un tamizado para eliminar las partículas en
suspensión. Un desarenado, para eliminar las arenas y sustancias sólidas
densas en suspensión y un desengrasado para eliminar los aceites presentes
en el agua residual, así como elementos flotantes.
El tratamiento preliminar o pre-tratamiento, es un proceso que se sitúa en
cabecera y tiene como objetivo eliminar, de las aguas residuales, todos
aquellos elementos de tamaño considerable que por su acción mecánica
pueden afectar al funcionamiento del sistema depurador, así como las arenas
y elementos minerales que puedan originar sedimentación a lo largo de las
conducciones
Los pre-tratamientos para aguas residuales domésticas más frecuentes son:

 Desbaste
El desbaste mediante rejas es una operación sencilla pero llamativa,
ya que, en ella, se retienen los sólidos de gran tamaño. Estos sólidos
son una verdadera muestra de la actividad que se ha realizado en la
población unas horas antes, pues en su mayoría, proceden de los
restos que se arrojan por los inodoros y los fregaderos urbanos. Así,
encontramos desde restos de comida hasta pelos, plásticos, trozos
de cristales, etc.
En el canal de entrada del agua a una planta de tratamiento es
habitual encontrar una reja, constituida por barras paralelas que
forman un ángulo de 30° a 80° respecto a la superficie del agua,
aunque también las hay horizontales y verticales. En esta reja
quedarán retenidos todos aquellos cuerpos voluminosos, flotantes y
en suspensión, arrastrados por el agua y cuyas dimensiones superen
la luz de paso de la reja. Así mismo, el canal de rejas se debe
proyectar de forma que se evite la acumulación y sedimentación de
arenas y otros materiales pesados. Para ello se recomiendan
velocidades superiores a 0.4 m/s.
Luego de las rejillas se pueden colocar tamices, con aberturas
menores para remover un porcentaje más alto de sólidos, con el fin
de evitar atascamiento de tuberías, filtros biológicos, con una
abertura máxima de 2.5 mm.

 Desarenador
El objetivo de esta operación es eliminar todas aquellas partículas de
granulometría superior a 200 micras, con el fin de evitar que se
produzcan sedimentos en los canales y conducciones, para proteger
las bombas y otros aparatos contra la abrasión, y para evitar
sobrecargas en las fases de tratamiento siguiente.

Los desarenadores se diseñan para eliminar partículas de arenas de


tamaño superior a 0,200 mm y peso específico medio 2,65,
obteniéndose un porcentaje de eliminación del 90%. Si el peso
específico de la arena es bastante menor de 2,65, deben usarse
velocidades de sedimentación inferiores a las anteriores.

 Desaceitado y desengrasado
El objetivo en este paso es eliminar grasas, aceites, espumas y demás
materiales flotantes más ligeros que el agua, que podrían
distorsionar los procesos de tratamiento posteriores.
El desaceitado consiste en una separación líquido-líquido, mientras
que el desengrase es una separación sólido-líquido. En ambos casos
se eliminan mediante insuflación de aire, para desemulsionar las
grasas y mejorar la flotabilidad.
Se podría hacer esta separación en los decantadores primarios al ir
provistos éstos de unas rasquetas superficiales de barrido, pero
cuando el volumen de grasa es importante, estas rasquetas son
insuficientes y la recogida es deficitaria.

4.1.1.2. Tratamiento primario o físico


El principal objetivo del tratamiento primario es remover aquellos
contaminantes que pueden sedimentarse, como los sólidos sedimentables y
algunos sólidos suspendidos, o aquellos que pueden flotar como las grasas.

Entre los principales procesos y operaciones de tratamiento primario están:

 Sedimentación primaria
La mayor parte de las sustancias en suspensión y disolución en las
aguas residuales no pueden retenerse, por razón de su finura o
densidad, en las rejas y desarenadores. Por ello se recurre a la
sedimentación (también llamada decantación) que es la separación
de un sólido del seno de un líquido por efecto de la gravedad. La
decantación se produce reduciendo la velocidad de circulación de las
aguas residuales, con lo que el régimen de circulación se vuelve, cada
vez, menos turbulento y las partículas en suspensión se van
depositando en el fondo del sedimentador.

 Tanque de Imhoff
Se utiliza con el fin de efectuar simultáneamente una sedimentación
y una digestión anaeróbica. Utilizado para el tratamiento primario en
combinación con otro tratamiento secundario. Consta de 2 cámaras:
la superior o cámara de sedimentación, por la que pasan las aguas
negras a una velocidad muy reducida, permitiendo el asentamiento
de la materia en suspensión; y la cámara inferior o de digestión, en
la cual se desarrolla la digestión anaerobia de la materia
sedimentada.
El fondo de la cámara de sedimentación está conformado por dos
losas inclinadas que en su parte más baja se traslapan, dejando un
espacio a través del cual los sólidos asentados pasan a la cámara
inferior, aislando así las condiciones sépticas y malos olores
provenientes de la digestión de lodos y evitando el contacto con las
aguas negras que pasan por la cámara de sedimentación.
Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se
conduce a lechos de secado, en donde el contenido de humedad se
reduce por infiltración, después de lo cual se retiran y se disponen
de ellos enterrándolos o pueden ser utilizados para mejoramiento de
los suelos.
4.1.1.3. Tratamiento secundario o biológico
Su finalidad es la reducción de la materia orgánica presente en las aguas
residuales una vez superadas las fases de pretratamiento y tratamiento
primario. El tratamiento secundario o biológico ha sido diseñado, tomando
como ejemplo el proceso biológico de autodepuración, anteriormente
mencionado, que ocurre naturalmente. La aplicación de éste en aguas
servidas, previene la contaminación de los cuerpos de agua antes de ser
descargadas. En estos procesos, la materia orgánica biodegradable de las
aguas residuales domésticas actúa como nutriente de una población
bacteriana a la cual se le proporciona oxígeno y condiciones controladas, en
resumen, el tratamiento biológico es por tanto una oxidación de la materia
orgánica biodegradable con participación de bacterias que se ejecuta para
acelerar un proceso natural y evitar posteriormente la presencia de
contaminantes y la ausencia de oxígeno en los cuerpos de agua.

 Lagunas de estabilización
Son embalses de agua servida que ocupan una gran superficie de
terreno, por lo que se emplean cuando éste es un bien barato. El
agua servida así dispuesta se oxigena mediante aireadores
superficiales o difusores sumergidos para generar oxidación
bacteriana. Estos dispositivos crean una turbulencia que mantiene la
materia en suspensión. El tiempo de residencia normal de este
proceso es de 3 a 6 días, tiempo en que las bacterias poseen un
crecimiento acelerado, dependiendo de las condiciones climáticas y
suponiendo una aireación suficiente. La separación de sólidos de
este tratamiento se logra por decantación que demora de 6 a 12
horas. La calidad del efluente de este proceso es inferior al de lodos
activados, cuya diferencia fundamental es que en el primero no hay
recirculación de lodos.

 Procesos de lodos activos


El agua servida aireada se mezcla con bacterias aeróbicas que se han
desarrollado con anterioridad. A diferencia del anterior, la mezcla del
agua servida, previamente decantada, se agita por medio de bombas
para que la materia esté en suspensión y en constante contacto con
oxígeno en el interior de piscinas de concreto armado. La materia
orgánica degradada del agua servida flocula, por lo que luego se
puede decantar. Una parte de la biomasa sedimentada se devuelve
al tratamiento biológico, para mantener una población bacteriana
adecuada, y el resto se separa como lodo.
Proceso de logos activados

Las ventajas principales de este proceso son el corto tiempo de


residencia de la biomasa en las piscinas (6 horas), permitiendo
tratar grandes volúmenes en espacios reducidos y la eficiencia en
la extracción de las materias suspendidas. Sin embargo, la
eficiencia en la eliminación de bacterias patógenas es baja:

El agua tratada en un proceso de lodos activados o en lagunas


aireadas puede servir para regadío si previamente se somete a
cloración para desinfectarla.

4.1.1.4. Tratamiento terciario (implica cloración)


Los objetivos del tratamiento terciario son eliminar la carga orgánica
remanente de un tratamiento secundario, eliminar microorganismos
patógenos, eliminar color y olor indeseables, remover detergentes, fosfatos
y nitratos residuales, que ocasionan espuma y eutrofización
respectivamente. La cloración es parte del tratamiento terciario o avanzado
que se emplea para lograr un agua más pura, incluso hasta llegar a
potabilizarla si se desea.
En el tratamiento de aguas servidas, es importante tener en cuenta el
manejo de los lodos provenientes de los tratamientos primario y secundario.
Estos lodos, no tienen valor económico, pero si ocasionan daños al medio
ambiente.
Para estabilizar estos lodos, es decir, destruir las bacterias patógenas y
volverlos inocuos al medio ambiente, el lodo se concentra por sedimentación
y coagulación floculación durante el tratamiento secundario. Este lodo, así
concentrado, se puede tratar con cal como bactericida y eliminar el agua
mediante exposición al sol, filtros de arena, filtros al vacío o centrifuga. Sin
embargo, éstas técnicas poseen costos elevados y problemas técnicos.
El lodo deshidratado puede disponerse en vertederos, incinerarlo, o lo más
deseable, usarlo como fertilizante y acondicionador del suelo, aunque su
composición limita este empleo.

4.1.1.5. Tratamiento de residuos obtenidos de la depuración de las aguas residuales

Las diferentes operaciones de depuración de un agua residual generan una


serie de residuos que pueden clasificarse en dos grupos.
 Sólidos gruesos, que normalmente se obtienen en los pre-
tratamientos y que, por lo general, o bien son incinerados o bien se
depositan en vertederos.
 Lodos, que se generan tanto en los tratamientos primarios como en
los secundarios.
Los lodos se someterán a uno u otro tratamiento según sea su origen y su carga
contaminante o tóxica. Estos tratamientos intentan reducir el volumen de estos
fangos (mediante deshidratación) y contemplan la posibilidad de, o bien 17
recuperar algún componente, o bien acondicionarlos para su reutilización (por
ejemplo: en agricultura).
 Sistemas de eliminación o reutilización del fango. Los fangos de las
depuradoras, una vez sometidos a todos o algunos de los tratamientos, se
envían a un destino final que puede consistir en:
Eliminación de fango, Consiste en la incineración o bien en la deposición en
vertederos especiales. En ambos casos, se produce una pérdida económica
importante y es inevitable un fuerte impacto medioambiental.
 Reutilización del fango, Minimiza los efectos negativos económicos y
ambientales de la eliminación. Los objetivos fundamentales de la
reutilización son aprovechar los fangos como fuente de energía y
aprovechar los componentes de los mismos.
Esta reutilización del fango, para que sea de utilidad agrícola, debe tener un efecto
fertilizante y/o de enmienda y correctivo del suelo (facilitar el transporte de
nutrientes; incrementar la retención de agua).

Secuencia completa de tratamientos de aguas residuales domésticas


TIPOS DE TRATAMIENTO DE AG. RESID.

5.1. TANQUE SÉPTICO

Este tipo de tratamiento se aconseja para albergues y poblaciones que generan un


volumen diario de aguas residuales menores de 20m3.
El tanque séptico está constituido por una caja de cemento o concreto y se usa para la
disposición final de aguas residuales domésticas en zonas rurales como casas y albergues.
Es un depósito impermeable, generalmente subterráneo. A este depósito llegará el agua
servida a través de tuberías y será retenido por un periodo de tiempo.
Durante este periodo se separa la parte sólida de las aguas residuales mediante un proceso
de sedimentación simple; la materia orgánica acumulada en el fondo se descompone por
acción de las bacterias convirtiéndola en lodo inofensivo.

5.2. TANQUE IMHOFF


Este tratamiento se recomienda cuando hay albergues o poblaciones que generan
volúmenes diarios de aguas residuales mayores a 20m3.
El tanque Imhoff está constituido por dos zonas. La primera zona se denomina cámara
superior y la segunda zona cámara inferior.
El agua servida está constituida por parte líquida y sólida, ésta llegará a la cámara superior
para su sedimentación, es decir se efectuará la separación de los líquidos y del sólido.
En la cámara inferior se produce la digestión de los sólidos, en donde las bacterias
descomponen la materia orgánica y la convierten en lodo.
El lodo acumulado se extraerá a través de un tubo, llamado también tubo de purga.
El tanque Imhoff está constituido por tres compartimientos o cámaras: sedimentación,
espuma y digestión
5.3. LECHO DE SECADO
El lecho de secado es parte del Tanque Séptico e Imhoff. Debido a que en ambos casos se
genera lodos en el fondo de su estructura, este fango deberá ser retirado 6 veces al año
según sea el caso y conducido al lecho de secado.
El lecho de secado consiste en colocar capas de arena y grava, en cuya superficie se
almacenan los lodos y los líquidos que se van al fondo a través de una canaleta. Una vez
seco el lodo, se retira y se utilizará para acondicionador de suelos.

5.4. HUMEDAL ARTIFICIAL O BIOFILTRO


Denominado también biofiltro o pantano seco artificial, puede ser usado como el
tratamiento secundario de las aguas residuales, instalándose de forma complementaria al
Tanque séptico o Imhoff.
Un biofiltro es un humedal artificial de flujo subterráneo, sembrado con plantas acuáticas
en la superficie del lecho filtrante, por donde las aguas residuales pre-tratadas fluyen en
forma horizontal o vertical. El presente manual se enfoca en los biofiltros de flujo
horizontal.
El humedal artificial está constituido de:
 Plantas acuáticas: carrizo o caña brava, papiro, junco, totora, achira u otros.
 Material filtrante: grava, confitillo y arena.
 Tubos y codos de PVC de 2 pulgadas de diámetro.
 Impermeabilización de la poza con geomenbrana.

Un biofiltro de flujo horizontal consta de pilas rectangulares con profundidades que oscilan
entre 60 y 100 cm., con un relleno de material grueso (5 a 10 cm. de diámetro) en las zonas
de distribución (entrada) y recolección (salida). La fracción principal del lecho filtrante,
ubicada entre las zonas de material grueso, es homogénea y más fina, normalmente de 0.5
a 15 mm de diámetro.
En este tipo de biofiltro, las aguas residuales pre-tratadas fluyen lentamente desde la zona
de distribución en la entrada de la pila, con una trayectoria horizontal a través del lecho
filtrante, hasta llegar a la zona de recolección del efluente. Durante este recorrido, que
dura de tres a cinco días, el agua residual entra en contacto con zonas aeróbicas (con
presencia de oxígeno) y anaeróbicas (sin presencia de oxígeno), ubicadas las primeras
alrededor de las raíces de las plantas (los rizomas fijan los metales), y las segundas en las
áreas lejanas a las raíces (microorganismos remueven los patógenos). Durante su paso a
través de las diferentes zonas del lecho filtrante, el agua residual es depurada por la acción
de microorganismos que se adhieren a la superficie del lecho y por otros procesos físicos
tales como la filtración y la sedimentación.

Es una de las técnicas de tratamiento sencilla, aplicable a zonas rurales, y que además
mejora el paisaje estético de la zona donde se implemente.

5.5. POZOS DE ABSORCIÓN O PERCOLACIÓN


El Pozo de absorción o percolación es un tratamiento secundario de las aguas residuales,
instalándose de forma complementaria al Tanque séptico o Imhoff.
Es un pozo cubierto de forma circular, donde el efluente proveniente del tanque séptico o
Imhoff pasa a través del pozo. Las paredes del pozo se revisten de ladrillo o de piedra (sin
mortero) y llega al suelo circundante. Luego es tratado por las bacterias presentes en el
suelo.
Las dimensiones y el número de pozos dependerán de la permeabilidad del terreno y el
nivel freático (agua subterránea), para lo cual es necesario un análisis de suelo.

5.6. SISTEMA DEL DESTINO FINAL DEL AGUA


Cuando se ha concluido el proceso del tratamiento del agua servida mediante los sistemas
como tanque séptico Imhoff, y humedal artificial, queda como resultante el agua tratada.
Una de las opciones más viables para contribuir a la sostenibilidad del sistema de
tratamiento es el aprovechamiento de las aguas tratadas en el riego de plantas de tallo
largo (jardines) y zonas forestales (maderables y/o ornamentales).
CONSIDERACIONES PARA EL USO DE AG. RESID. TRAT.

Antes de hacer uso de las aguas residuales tratadas deberá contar con la autorización
pertinente de la autoridad competente.
El agua tratada deberá ser clara, sin sólidos suspendidos apreciables, pudiendo destinarlo para
riego de plantas de tallo largo como flores y árboles ornamentales.
Según lo dispuesto en el artículo 1° del Decreto Supremo N° 003-2003-SA, en caso de que el
agua tratada sea usada para riego de vegetales de consumo crudo deberán cumplir con las
siguientes características mínimas permisibles:

 Coliformes Totales: 5,000 NMP/100 mL (número más probable de organismos


coliformes por 100 mL).
 Coliformes Fecales: 1,000 NMP/100 mL.
 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO): 15 mg/L
 Oxígeno Disuelto (OD): 3 mg/L.

Los sistemas de tratamiento planteados y recomendados tienen una alta eficiencia. Así
tenemos:

 El Tanque Imhoff, tiene una eficiencia de tratamiento promedio de 80%.


 El Humedal artificial tiene una eficiencia de tratamiento promedio de 85% (97% en
coliformes fecales). Apreciamos pues que su alta eficiencia permite garantizar el uso
de las descargas tratadas como agua tipo IV para riego en agricultura.
OPERACIÓN Y TRATAMIENTO

7.1. TANQUE SÉPTICO


 Para una adecuada operación del sistema, se recomienda evitar el uso de químicos en la
limpieza del tanque séptico.
 Debe ser inspeccionado al menos una vez por año, para determinar cuándo se requiere
mantenimiento y limpieza. Dicha inspección deberá limitarse a medir la profundidad de
los lodos y de la nata. Los lodos se extraerán cuando los sólidos llegan a la mitad o a las
dos terceras partes de la distancia total entre el nivel del líquido y el fondo.
 La limpieza se debe efectuar de forma manual, de tal forma que se pueda sacar el lodo
con baldes. Cuando se extraen los lodos de un tanque séptico, éste no debe lavarse ni
desinfectarse completamente, ya que se requiere una pequeña cantidad de lodo para
asegurar que le proceso de digestión continúe.
 Se debe disponer los lodos en trincheras o montículos al sol, donde se procede al secado.
Una vez secos se procede a enterrarlos o usarlos como fertilizante de suelo. Las zonas de
enterramiento deben estar alejadas de las viviendas (por lo menos 500 m. de la vivienda
más cercana).

7.2. TANQUE IMHOFF


 Se requiere de vigilancia diaria, si se desea conseguir un buen rendimiento, reducir los
olores y evitar efectos desagradables.
 La espuma de la cámara de sedimentación debe eliminarse diariamente, utilizando algún
tipo de despumador; ya que se elimina lentamente cuando se acumula en los respiraderos
de gas, donde llega a secarse.
 Se debe pasar un rodillo de mango largo diariamente por las paredes, desprendiéndose
de esta manera sedimentos que caen a través de las ranuras hacia la cámara de
sedimentación.
 La remoción de los lodos digeridos de la cámara de digestión se debe efectuar seis (06)
veces al año. Esto se realiza cuando la topografía del terreno lo permita, colocándose una
tubería de drenaje de lodos en la parte más profunda del tanque (zona de ingreso). La
tubería estará provista de una válvula para efectuar la evacuación de los lodos hacia el
lecho de secado.
 Todos los sólidos que se obtienen de las limpiezas antes mencionadas, se mezclan y se
procede a seca. Los lodos depositados en esta pila o montículo se combinan una vez por
semana, para que su deshidratación sea más rápida y uniforme. Después de
aproximadamente tres meses se saca el lodo de la pila o montículo, y se eliminan los
sólidos inorgánicos, mezclándose con cal y corteza seca de arbusto o pasto seco
(hojarasca). Esta mezcla se utiliza como abono orgánico para la aplicación en jardines,
cultivos agrícolas de tallo alto y agroforestería.

7.3. LECHO DE SECADO


 El lodo se extrae de los lechos después de que se haya secado y drenado lo suficiente. •
El lodo seco estabilizado posee una textura gruesa y agrietada, siendo de color negro o
marrón oscuro.
 El contenido de humedad relativa, después de 10 a 15 días en condiciones favorables, es
de 60 %.
 La extracción de lodo se realiza manualmente con palas y se moviliza en carretillas. El lodo
extraído del tanque es perfectamente utilizable como material fertilizante al ser sometido
a un proceso de desecación.
 Se debe revisar periódicamente el dren de recolección del efluente de los lechos de
secado.

7.4. HUMEDAL ARTIFICIAL O BIOFILTRO


Se debe contar con un plan de operación y mantenimiento que debe formularse durante la etapa
del planeamiento, enfocándose en los siguientes factores:

 Planificar los residuos de la vegetación y el sedimento.


 Asegurarse que el flujo alcance todas las partes del humedal.
 Mantener un ambiente saludable para los microbios.
 Mantener un crecimiento vigoroso de vegetación.

Se debe construir un cerco alrededor de la planta de tratamiento, para evitar el acceso a personas
sin autorización que puedan provocar daños en las instalaciones. Los humedales artificiales deben
controlarse periódicamente para observar las condiciones generales del sitio y para descubrir
cambios importantes que puedan ser adversos al entorno, como erosión o crecimiento de
vegetación indeseable.
Se debe supervisar la vegetación periódicamente para evaluar su condición sanitaria y su
abundancia. La vegetación del humedal construido está sujeto a cambios graduales de año en
año.
El sistema de depuración deberá ser revisado periódicamente para comprobar su buen
funcionamiento y solucionar anomalías, como atascos en la entrada, flujo superficial excesivo,
existencia de zonas preferentes al paso de agua, etc.
Se debe vigilar la acumulación anual de lodo y residuos vegetales.
Se estima que un sistema con plantas emergentes bien diseñado y manejado puede durar al
menos treinta y cinco (35) años sin necesidad de ser renovado.
Cuando sea necesario levantar el sistema, el sustrato resultante será un material tipo turba (es el
resultado de la descomposición durante largos años de diferentes musgos), que podrá ser
utilizado para fines agrícolas como fertilizante de suelo.
Deberá planificarse una persona encargada de la operación y mantenimiento de la planta de
tratamiento, quien se dedicará a tiempo completo a su cuidado y funcionamiento. No se necesita
a alguien especializado o con conocimientos superiores, ya que el trabajo a realizar es sumamente
sencillo. De preferencia puede contratarse al personal obrero que ha elaborado el humedal y este
viviendo en la comunidad.
Para todos los casos, en las unidades de tratamiento se recomienda la instalación de un cobertor
o cinturón verde compuesto por árboles y arbustos de preferencia con abundante cobertura foliar
y floral, de esta manera amortigüen los malos olores que se producen en las unidades de
tratamiento.
EJEMPLO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIAS

• Tratamiento De Aguas Residuales Industriales. Analiza Calidad Consultores.


Consultado el 10 de Octubre del 2009. Disponible
en: http://www.analizacalidad.com/aguas.pdf

• Avances y Perspectivas del Sector Saneamiento. Ing. León Suematsu.


Viceministerio de Construcción y Saneamiento. Seminario Internacional
ADERASA, 2009.
Consultado el 15 de Octubre del 2009. Disponible
en:
http://www.sunass.gob.pe/aderasa/presentaciones/avances_y_perspectivas_del_
s ector_saneamiento.pdf

• Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas. Productos y Servicios para la


Industria del Agua Iberoamericana. Aguamarket y Cía. Ltda. Consultado el 15
de Octubre del 2009. Disponible en: www.aguamarket.com

• C:/Users/USER/Downloads/diseodeplantadetratamientodeaguasresiduales-
150608080935-lva1-app6891.pdf

También podría gustarte