Está en la página 1de 10

2.1. Algebra Lineal.

2.1.1 unidad 1
2.1.1 A) Clasificación de los números reales
El conjunto de los números reales pertenece en matemáticas a la recta numérica que
comprende a los números racionales y a los números irracionales. Esto quiere decir que
incluyen a todos los números positivos y negativos, el símbolo cero, y a los números que no
pueden ser expresados mediante fracciones de dos enteros que tengan como denominador
a números no nulos (excluye al denominador cero).
Un número real puede ser expresado de diferentes maneras, por un lado, están los números
reales que pueden ser expresados con mucha facilidad, ya que no poseen reglas complejas
para hacerlo
2.1.1 B) Números complejos.
Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra, análisis, así como de
ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, ecuaciones
diferenciales, facilitación de cálculo de integrales, en aerodinámica, hidrodinámica y
electromagnetismo entre otras de gran importancia.
Además, los números complejos se utilizan por doquier en matemáticas, en muchos
campos de la física (notoriamente en la mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente
en la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas
electromagnéticas y la corriente eléctrica.
2.1.1 C) sistema de numeración.
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas de generación que permiten
construir todos los números válidos en el sistema.
Cualquier sistema consta fundamentalmente de una serie de elementos que lo conforman,
una serie de reglas que permite establecer operaciones y relaciones entre tales elementos.
Por ello, puede decirse que un sistema de numeración es el conjunto de elementos
(símbolos o números), operaciones y relaciones.
2.1.2 UNIDAD 2
2.1.2 D) Expresiones algebraicas y su clasificación.
De acuerdo al número de términos, las expresiones algebraicas se pueden clasificar
generalmente en monomios y polinomios.
MONOMIO: Es una expresión algebraica que consta de un solo término, por ejemplo, 12m⁴,
- a² b. POLINOMIO: Son expresiones algebraicas que constan de dos o más términos.
2.1.2 E) Operaciones algebraicas.
Identificar un monomio y realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación y división
permite prepararse para las operaciones más complejas del Álgebra. Un polinomio es una
expresión algebraica formada por la suma o diferencia de dos o más monomios. Cada
monomio se llama término del polinomio. Binomio: cuando tiene dos términos.
Trinomio: cuando tiene tres términos.
Polinomio: cuando tiene más de tres términos
2.1.2 F) Productos notables.
Se llama productos notables a ciertas expresiones algebraicas que se encuentran
frecuentemente y que es preciso saber factorizarlas a simple vista; es decir, sin necesidad
de hacerlo paso por paso.
A continuación, veremos algunas expresiones algebraicas y del lado derecho de la igualdad
se muestra la forma de factorizarlas (mostrada como un producto notable).
Cuadrado de la suma de dos cantidades o binomio cuadrado.
a 2 + 2ab + b 2 = (a + b) 2
2.1.2 G) factorización.
Factorizar una expresión algebraica es hallar dos o más factores cuyo producto es igual a la
expresión propuesta. La factorización puede considerarse como la operación inversa a la
multiplicación, pues el propósito de ésta última es hallar el producto de dos o más factores;
mientras que, en la factorización, se buscan los factores de un producto dado. Se llaman
factores o divisores de una expresión algebraica.
UNIDAD 3
2.1.3 H) Ecuaciones de primer grado.
Una ecuación de primer grado o ecuación lineal es una igualdad que involucra una o más
variables a la primera potencia y no contiene productos entre las variables, es decir, una
ecuación que involucra solamente sumas y restas de una variable a la primera potencia.
En todo anillo conmutativo pueden definirse ecuaciones de primer grado.
2.1.3 I) desigualdades lineales.
Una desigualdad lineal con dos variables divide el plano en dos medios planos. Para graficar
la desigualdad, grafique la ecuación del límite. Use una línea continua si el símbolo ≤ o ≥ es
usado porque el límite está incluido en la solución. Use una línea punteada si < o > es usado
para indicar que el límite no es parte de la solución. Sombree la región apropiada. A menos
que esté graficando una línea vertical el signo de la desigualdad le hará saber que medio
plano debe sombrear.
2.1.3 J) Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas es un sistema lineal de ecuaciones
formado por sólo dos ecuaciones que admite un tratamiento particularmente simple, junto
con el caso trivial de una ecuación lineal con una única incógnita, es el caso más sencillo
posible de sistemas de ecuaciones, y que permiten su resolución empleando técnicas
básicas del álgebra cuando los coeficientes de la ecuación se encuentran sobre un cuerpo
(sobre un anillo la solución no es tan sencilla).
Una infinidad de problemas pueden ser resueltos con un sistema de dos ecuaciones.
Veamos las distintas formas en las que se pueden encontrar sus soluciones.
2.1.3 K) Ecuaciones de Segundo Grado.
Sabemos que una ecuación es una relación matemática entre números y letras.
Normalmente se trabaja con ecuaciones en las que sólo hay una letra, llamada incógnita,
que suele ser la x.
Resolver la ecuación consiste en encontrar un valor (o varios) que, al sustituirlo por la
incógnita, haga que sea cierta la igualdad.
Ejemplo: Resolver la ecuación x − 1 = 0
El número que hace que esa ecuación sea cierta es el 1, ya que 1 – 1 = 0, por lo tanto, 1 es
la solución de la ecuación.
Si en la ecuación la incógnita está elevada al cuadrado, decimos que es una ecuación de
segundo grado (llamadas también ecuaciones cuadráticas), que se caracterizan porque
pueden tener dos soluciones.
Unidad 4
2.1.4 L) Matrices.
En matemática, una matriz es un arreglo bidimensional de números. Dado que puede
definirse tanto la suma como el producto de matrices, en mayor generalidad se dice que
son elementos de un anillo. Una matriz se representa por medio de una letra
mayúscula(A,B..) y sus elementos con la misma letra en minúscula (a,b...), con un doble
subíndice donde el primero indica la fila y el segundo la columna a la que pertenece.
2.1.4 M) Determinantes.
En Matemáticas se define el determinante como una forma multilineal alternada de un
cuerpo. Esta definición indica una serie de propiedades matemáticas y generaliza el
concepto de determinante haciéndolo aplicable en numerosos campos. Sin embargo, el
concepto de determinante o de volumen orientado fue introducido para estudiar el número
de soluciones de los sistemas de ecuaciones lineales.
2.1.4 N) Sistemas de ecuaciones lineales con matrices.
La teoría general de matrices encuentra una de sus aplicaciones más inmediatas en la
resolución de sistemas de ecuaciones lineales con múltiples incógnitas. Aunque
posteriormente fue objeto de un extenso desarrollo teórico, este campo de las matemáticas
surgió en realidad como un instrumento de cálculo para facilitar las
operaciones algebraicas complejas.
Expresión matricial de un sistema de ecuaciones lineales.
Cualquier sistema de ecuaciones lineales puede escribirse siempre en forma matricial de la
siguiente forma:
2.1.4 objetivo de portada
El alumno resolverá problemas matemáticos a través del uso del álgebra, matrices y
sistemas de ecuaciones para contribuir en la toma de decisiones en su entorno profesional
y cotidiano.
2.1.5 tabla de competencias
Materia Unidad subtema Subtema Competencias

Algebra 1 1. Sistema de A) Clasificación de los Resolver problemas.


numeración números reales.

B) números complejos Matemáticas del


entorno.
C) Sistema de numeración

2. Algebra A) Expresiones algebraicas Desarrollar problemas


y su clasificación. algebraicos para resolver
situaciones cotidianas.
B) Operaciones notables.

C) Productos notables.

D) Factorización

3. Ecuaciones e A) Ecuaciones de primer Resolver ecuaciones,


inecuaciones grado. inecuaciones y sistema
de ecuaciones para
B) Desigualdades lineales.
contribuir a la toma de
decisiones sobre
C) Sistema de ecuaciones
lineales con dos problemas de su entorno
y profesional.
incógnitas.

D) Ecuaciones de segundo
grado.

4. Algebra lineal. A) Matrices Resolver problemas de


matrices y sistemas de
B) Determinantes ecuaciones lineales de
C) Sistema de ecuaciones tres o más incógnitas.
lineales con matrices.
2.1.UNIDAD 1

2.1.1 EXPRESION ORAL Y ESCRITA.

2.1.1 A) COMPONENTES Y USOS GRAMATICALES.


La gramática está formada por componentes o niveles con cierta autonomía pero
interrelacionados, regulada por un conjunto de reglas propias. Así como la gramática, los
componentes y sus reglas son delimitaciones metodológicas que facilitan la tarea del
lingüista para poder llevar a cabo una descripción de la lengua.
Actualmente se toma a la oración como unidad básica para el análisis gramatical. Esta
perspectiva pone en primer plano a la sintaxis, cuya función es la de combinar las palabras
o morfemas. La sintaxis pone en relación los demás componentes entre sí.
2.1.1 B) COMPONENTES Y USOS GRAMATICALES.
El componente léxico es organizado de acuerdo a las reglas del componente sintáctico,
dando así la representación sintáctica de la oración. El componente fonológico se encarga
de convertir la representación sintáctica en una representación fonética, que describe los
sonidos de la oración. La representación semántica otorga la interpretación semántica de
la oración, a través de las reglas del componente semántico. En esta descripción de los
componentes gramaticales tiene un lugar polémico el componente morfológico. Éste, por
su comportamiento particular, ocupan lugares intermedios en el modelo gramatical.
2.1.1 C) COMPONENTES Y USOS GRAMATICALES.
Pero el componente semántico sigue siendo problemático, ya que hay numerosas
definiciones de significado. Pero se ha llegado a “distinguir dos dimensiones del concepto
de significado: el contenido expresado por la oración” independientemente del contexto,
llamado significado oracional, gramatical o literal; y el que se deduce de ella (la oración)
teniendo en cuenta “los factores que rodean su emisión”, se trata en este caso del
significado enunciativo o pragmático.
2.1.1 D) ESTRUCTURA DEL TEXTO.
Cada texto, sea grande o pequeño respeta un orden, si se trata de un texto es científico por
lo general guarda la siguiente estructura en los libros, en las revistas, en textos:
INTRODUCCIÓN: Se presenta el tema elegido, el comienzo y tal vez algunos antecedentes
de interés. Aunque es la primera parte que se lee en un texto, al hacer una redacción suele
ser la última parte en realizarse o al menos así se aconseja,
DESARROLLO – CUERPO: Es una de las partes en las que se dan las explicaciones, se
profundiza la información, se expone la idea, y puede contener Fotos,
CONCLUSIONES: Son las reflexiones o acuerdos, el desenlace de una historia o los datos
finales si se trata por ejemplo de resultados de una nota períodista, reportaje.
Unidad 2
2.1.2 organización y estructuras de ideas.
Estructura y organización
En la base de todo buen discurso, se encuentra una estructura clara y una buena
organización. Los mismos principios que ayudan a estructurar un discurso público pueden
ser aplicados también al armado de discursos constructivos — discursos que presentan los
argumentos básicos a favor o en contra de la resolución— y de refutación en un debate.
a. Primero: en un discurso público, es importante limitar la cantidad de puntos que se van
a enunciar, de modo de facilitar a la audiencia la tarea de escuchar y comprender
plenamente cada uno de ellos. b.Segundo: un discurso público eficaz repite sus puntos
principales a lo largo del desarrollo, lo que facilita que la audiencia los identifique y los siga.
c.Tercero: un buen discurso público utiliza cuidadosamente transiciones entre sus puntos
principales para unir las distintas partes que lo conforman.
2.1.2 E) PROCESO DEL PENSAMIENTO.
El ser humano por naturaleza manifiesta una actividad, creación y habilidad en la mente,
trayendo a la existencia todo tipo de imaginación que le permite captar conocimientos
previos de cualquier cosas u objetos, con el fin de poder identificarlos en un futuro.
Una de las habilidades del pensamiento se centra en el aprendizaje, mediante preguntas
para buscar y construir un conocimiento apropiado hacia el desarrollo de la mente, lo cual
conlleva a conocer más de lo que ya conoce, de sus capacidades, habilidades y limitaciones;
esto con el fin de seguir aplicando los procesos para adquirir nuevos conocimiento.
2.1.2 F) Métodos de organización de la información
La organización de la información constituye actualmente un factor de éxito en las
empresas. La introducción del ordenador en el mundo empresarial revolucionó por
completo el sector. Se desarrollaron más tarde bases de datos y aplicaciones dedicadas a
optimizar la gestión de información, debido a la relevancia de este aspecto en el mundo
empresarial.Años más tarde fue Internet quien revolucionó el sector empresarial, se pasó a
controlar mucha más información que debía ser organizada. Una buena organización
garantiza disponer de la información precisa al instante, haciéndola visible sólo a
aquellos usuarios con los permisos suficientes.
2.1.2 G)Técnicas de comprensión lectora y auditiva.
Técnicas para mejorar mi comprensión lectoraSi bien, existen varias clasificaciones de
estrategias para mejorar la comprensión lectora, todascoinciden en lo esencial., quien
distingue varias estrategias que el lector puede utilizar paraayudarse a conseguir una
representación del significado de forma adecuada. Entre estasestrategias distingue:
-La relectura
-La elaboración de esquemas
-La utilización de imágenes y analogías
-El autocuestionamiento el uso de organizadores previos que sitúan y contextualizan
lalectura
2.1.2 H)Tipos y vicios del lenguaje
Difinicion de los tipos de lenguaje.
Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario
inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto
la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo
normal de la comunicación.
Unidad 3
Introducción a la redacción
2.1.3 I) Técnicas de análisis de textos
Técnicas de análisis y síntesis: subrayado, resumen, esquemas, mapas conceptuales, fichas
de contenido.
Ya hemos visto que los textos pueden tener distintas estructuras. Para facilitar su
asimilación y estudio es muy recomendable detectar y plasmar gráficamente estas
estructuras mediante las técnicas que veremos a continuación. Estas técnicas tienen como
objetivo darnos una visión global del texto y a la vez una organización jerárquica de cada
una de sus partes.
2.1.3 J) Técnicas de redacción y modelo de referencias bibliográficas con el formato MLA.
La técnica de redacción es la disciplina y normativa que establece las técnicas para la
expresión verbal y para escribir, en los órganos de prensa y en otras líneas periodísticas. ...
Periódicos con público lector internacional, por ejemplo, generalmente utilizan un estilo
de redacción más formal.
2.1.3 K) Cualidades de la redacción.
Redactar es poner en forma escrita el pensamiento y, por tanto, una actividad humana de
lo más frecuente en toda la sociedad civilizada. Al redactar se debe cuidar tanto los aspectos
formales, es decir, detalles físicos de presentación, como los aspectos de contenido.
-Claridad. Es fundamental en cualquier escrito, en consecuencia no se deben emplear
tecnicismos.Concisión:Enfocar directamente el asunto. La concisión se obtiene al expresar
el mayor número de ideas con la cantidad adecuada de palabras.
2.1.4 objetivo de portada
El alumno redactará textos razonablemente apegados a las reglas gramaticales para
expresar ideas de su entorno profesional y sociocultural.

2.1.5 tabla de competencias


Materia Unidad Subtema Competencia

Subtema1
Componentes y usos
gramaticales
Unidad 1
Subtema 2
Bases gramaticales para la
construcción de ideas Componentes y usos
gramaticales
EXPRESIÓN ORAL Y Subtema 3

ESCRITA I Componentes y usos


gramaticales

Subtema 1

Unidad 2 Subtema 2

Subtema 3

Subtema 1

Unidad 3
Subtema 2

Subtema 3

También podría gustarte