Está en la página 1de 4

Libros

Al. DURANQUET teórico en cuanto a método y a rela-


Los modelos en trabajo sociaL ción en trabajo social y los ocho capí-
Intervención con personas y tulos restantes especifican los dife-
familias rentes modelos utilizados, coinci-
Madrid, Siglo XXI de España Editores, diendo cada capítulo con uno de sus
1996 modelos: diagnóstico, funcional, de re-
solución de problemas, de modifica-
ción de conducta, intervención en
Mathilde du Ranquet es de origen
crisis, partícípativo por objetivos (o
y nacionalidad francesa, nació el año
centrado en la tarea), familiar y de so-
1 .920. Dispone de una amplia forma-
cíalízacion.
ción teórica y práctica en lo referente
El esquema de trabajo que nos
al Trabajo Social. Licenciada en Le-
muestra es el siguiente:
tras y Diplomada en Trabajo Social,
completó su formación mediante las a> Exposición de base teórica.
disciplinas de Psicología Social, So- b) Exposición de las fases de in-

ciología y Terapia Familiar. Ejerció la tervención: inicial, intermedia y ter-


Profesión de Trabajo Social desde el minal o final, y las técnicas referentes
año 1.949, como Asistente Social Fa- a cada una de ellas.
miliar en los países de Francia y Ca- c) La relación a establecen entre
nadá, al tiempo que compartía la do- profesional y cliente/usuario.
cencia en la disciplina de Trabajo So- d) La evaluación de cada modelo,

cial. Entre las numerosas publica- mencionando las indicaciones y con-


ciones que tiene en su haber po- traindicaciones, finalizando con unas
demos citar: “La supervisión en Tra- breves conclusiones.
bajo Social”, “El Servicio Social indivi- La idea central en el modelo
dual y familiar”, “Nuevas tendencias diagnóstico o psicosocial es el “diag-
del Trabajo Social” y “Les approches nóstico” del cual se deriva el plan de
en service social”, título original publi- acción y su intervención o ejecución,
cado en francés en el año 1.981; tra- apoyándose en la teoría de sistemas.
ducido al español se refiere a “Los Subraya la importancia de este mo-
Modelos en Trabajo Social. Interven- delo porque durante mucho tiempo ha
ción con personas y Familias”. sido el único utilizado en Tnaba3o So-
Mathilde du Ranquet en su obra cial y ha servido de base para el desa-
“Los Modelos en Trabajo Social. Inter- rrollo y especialización a otros mo-
vención con personas y familias” pre- delos más actuales, como la interven-
tende dar a conocer los diferentes mo- ción en tiempo de crisis, el corto plazo
delos que los Trabajadores Sociales centrado en la tarea y la socialización
pueden experimentar en el ejercicio entre otros, confirmando la impor-
de la profesión de forma diversa, sis- tancia a desempeñar en el ejercicio de
temática y satisfactoria. Consta de la profesión en el momento actual.
díez capítulos. Los dos primeros capí- El modelo funcional sigue la teo-

tulos exponen el manco de referencia ría psicológica elaborada pon Rank,

314 Cuadernos de Trabajo Social


Libros

que acentúa “la voluntad” como fuerza cuyo efecto es el resultado de las inte-
integradora y de organización de la racciones entre la persona y su en-
personalidad. Parte de la psicología torno. De ahí que las conductas adap-
del crecimiento, del desarrollo, de la tadas e inadaptadas se puedan reem-
afirmación de sí, situando el factor plazar por otra conducta aprendida
central del cambio en manos del mediante otro procedimiento espon-
cliente y no en las del trabajador so- táneo y equivalente.
cial, teniendo como hipótesis de tra- La base teórica del modelo de in-
bajo: tervención en situación en crisis, la
Un cambio doloroso en un sector fundamenta en el reconocimiento de
puede tener un efecto saludable sobre la ruptura del equilibrio de la persona
el equilibrio total. pon motivos diferentes que le han per-
La fuente principal de los pro- turbado y llevado al estado de crisis,
blemas es el uso destructivo de la re- provocando importantes transforma-
lación. Su manco de referencia estará ciones en uno o más campos o áreas
en la utilización de los límites del específicas, pudiendo alcanzar el
tiempo y del servicio. Conjuntamente: cambio en la percepción del sentido
cliente y trabajador social descubrirán de la vida y del mundo que le rodea.
la tarea a realizar, centrándose no La intervención la fundamenta en la
sobre el problema global, sino sobre búsqueda del restablecimiento del
un fragmento del mismo. equilibrio, apoyándose en las capaci-
El modelo centrado en la resolu- dades de la persona y en el estimulo
ción de problemas se ‘apoya en la teo- de su desarrollo a través de una visión
ría y la práctica desarrolladas en el real de su situación.
modelo diagnóstico o psicosocial, to- El modelo centrado en la tarea o
mando igualmente del modelo fun- trabajo participativo por objetivos lo
cional la importancia concedida a la sitúa en la pedagogía por objetivos, di-
relación. La intervención la funda- rección partícipativa pon objetivos
menta en la concepción de una exis- (D.P.O), círculos de calidad (C.C.)
tencia que se desenvuelve por fases y etc. Los objetivos a considerar son
crisis, apoyándose en las fuerzas utili- únicamente los problemas del cliente
zadas y desarrolladas durante una al que se le presta “ayuda” para al-
crisis para solventar la siguiente. canzar en un tiempo corto y determi-
En el modelo de modificación de nado con antelación, los objetivos pre-
conducta, la autora nos traslada a otra cisos y delimitados, elegidos conjunta-
visión de los problemas de conducta y mente por el cliente/usuario y traba-
de los métodos de resolución de los jador Social. De ahí que no se pre-
mismos. Lo sitúa en el manco del mo- tenda un cambio en la personalidad,
delo global behaviorísta que considera actitudes o conducta, sino un cambio
la mayoría de las conductas humanas, ante un problema concreto, que con-
incluso las instintivas, como adqui- lleva un aumento de autoestima pon
ridas pon un proceso de aprendizaje, su resolución, logrando que los

Cuadernos de Trabajo Social 315


Libros

clientes/usuarios puedan reiniciar su texto inmediato y actuar sobre las


proceso de crecimiento con mayor transacciones y las retroacciones, de
preparación en la solución de otros forma que se modífique la posición de
objetivos. En este modelo aparece la las personas con relación al ámbito de
noción del contrato permitiendo a los las interacciones.
participantes reencontrarse como El último modelo, denominado
pares a nivel de trabajo a realizar con-
socialización, lo enfoca principalmente
juntamente. Tomá el análisis y la clasi- hacía tres modelos de familias: las fa-
ficación de las técnicas de tratamiento milias asocíales, las familias no previ-
del modelo psicosocial o diagnóstico. soras y las familias socializadas en
También se nutre de los conceptos otra cultura. La primera base teórica
expuestos en el modelo funcional, de este modelo es la teoría de los
como el potencial de crecimiento y la roles. Un segundo elemento básico es
fuerza que cada persona lleva consigo la acción realizada con el trabajo so-
asignándole la denominación de “vo- cial en estas familias. Se fundamenta
untad”. en investigaciones realizadas en
El modelo familiar le subdivide en Francia, Estados Unidos y Gran Bre-
seis submodelos porque su orienta- taña, obteniendo resultados homogé-
ción no es un individuo perteneciente neos o similares en cuanto a la deno-
a una familia, sino que se encamina minación de familias “multíproblemá-
hacía el grupo primario de la familia, ticas”, observando un número cre-
en cuanto es un todo orgánico. De ahí ciente en la detección de las mismas a
que la finalidad sea modificar o cam- medida que se eleva el nivel de vida
biar los elementos del sistema de rela- de una sociedad, caracterizándose
ciones familiares cuando sean un obs- pon los fracasos crónicos de sus
táculo para el desarrollo de la familia. miembros a la hora de satisfacer los
Todos ellos permiten resaltan los enfo- roles fundamentales: educación de los
ques de las terapias particulares diri- hijos, mantenimiento de la casa, de
gidas a las problemáticas que consti- los hijos o sustento de los miembros
tuye la dinámica familiar coincidiendo que forman la unidad familiar. En este
cada una de ellas con la denomina- modelo, denominado socialización, la
ción de los submodelos: psicoanalí- función de asociación es de suma im-
tico, integrador, de comunicación-inte- portancia al igual que el contrato lo es
racción, estructural, terapia de la con- en el modelo panticípativo por obje-
trapanadoja y grupo de familias y te- tivos. Los asociados (dos o más> son
rapia de red. El modelo familiar se corresponsables del logro de los obje-
nutre de la teoría de los sistemas, re- tivos propuestos con antelación. En
conociendo al enfermo o paciente esta tarea común, la familia puede ad-
identificado como el producto de un quirir un aprendizaje sobre roles y par-
mal funcionamiento del sistema fami- ticularmente sobre la forma de utilizan
liar, y de manera especial de las rela- los recursos sociales públicos y pri-
ciones de sus elementos diversos. Por vados. El trabajador social no debe
lo tanto se propone modifican el con- nunca trabajar aislado porque la pro-

316 Cuadernos de Trabajo Social


Libros

blemática a tratar se encuentra ligada Trabajo Social como guía de aprendi-


a la cultura social dominante en la so- zaje para los alumnos. Igualmente lo
ciedad y a la misma sociedad, obli- es para todos los profesionales que de
gándole a tratarlos como una unidad, una manera o de otra deberán res-
permitiendo establecer la teoría de los ponden satisfactoriamente a las nece-
sistemas. sidades, sentidas o no, de las perso-
Se ha de resaltar la recomenda- nas/clientes/usuarias pertenecientes a
ción práctica de la autora respecto a la una sociedad concreta, sirviendo de
utilización de una “combinación” de vehículo la relación humana positiva,
todos los modelos presentados, ya cálida y controlada que la autora nos
que a ninguno de ellos se le puede recuerda en todos y cada uno de los
consideran como la panacea. modelos de intervencion.
Cuando la autora habla del Carmen CASTILLEJOS
“cambio” lo menciona con relación a la
acción interiorizada basada en la ref le-
xion: causa-efecto, recursos disponi- 2. Libros recibidos
bles, motivación, y otros conceptos
(del CONSEJO ECONÓMICO Y SO-
que nos guían el principio de realidad,
CIAL)
fundamentados en la teoría de Piaget.
BARRADA, A. y GONZALO, 8. (1997)
El trabajo con el medio es un
La financiación de la protección
elemento esencial en la intervención
del trabajo social, constatado por la social en España, 171 págs.
autora en su manual, no explícita el CASTRO, A. E. (1996) El comporta-
miento financiero de las familias,
‘como intervenir” o el “cómo cambiar”
el medio, para que la red social favo- 294 págs.

rezca la resolución de las diferentes CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

problemáticas. ¿Cómo motivar al (1997) Economía, trabajo y so-


cliente/usuario, si no encuentra un ciedad. España 1996. Memoria
apoyo en la red social? sobre la situación socíoeconómica
Los trabajadores sociales obser- y laboral, 577 págs.
vamos que cada día se necesita con DURÉNDEZ SAEZ, 1. (1997) La regu-
mayor urgencia llevar a la práctica las lación del salario en España, 219
leonas referentes al cambio social págs.
siendo preciso la sistematización me- FERNÁNDEZ STEINKO, A. (1997>
diante un método de trabajo. También Continuidad y ruptura en la moder-
se nota la ausencia de una metodo- nización industrial de España. El
logía de intervención “interdisciplinan”. sector de la maquinaría mecánica,
Finalmente se desea recalcar 387 págs.
que el manual “Los modelos en tra- GONZÁLEZ SÁNCHEZ, J.J. (1997)
bajo social. Intervención con personas Seguridad e Higiene en el trabajo.
y familias” de Mathilde du Ranquet, es Formación histórica y funda-
de gran utilidad en las Escuelas de mentos, 326 págs.

Cuadernos de Trabajo Social 317

También podría gustarte