Está en la página 1de 14

ANÁLISIS Y DISEÑO DE VIGAS T Y L

Los sistemas de concreto reforzado para piso consisten normalmente en losas y vigas coladas
monolíticamente. En consecuencia, las dos partes actúan conjuntamente para resistir las cargas.
En efecto, las vigas tienen una tira en su parte superior llamada patines y las vigas en forma de T
así formadas reciben el nombre de vigas T. La parte de una viga T situada bajo la losa se denomina
alma. (Las vigas pueden tener forma de L si el alma se encuentra en el extremo de una losa.) Los
estribos del alma se extienden dentro de las losas, tal como lo pueden hacer las varillas dobladas
del refuerzo principal, con lo que ayudan al trabajo de conjunto de las vigas y las losas.

Es problemático estimar qué tanto de la losa actúa como parte de la viga. Si los patines de vigas T
son robustos y compactos en su sección transversal, los esfuerzos de flexión quedarán distribuidos
con bastante uniformidad a través de la zona de compresión. Sin embargo, si los patines son
anchos y delgados, los esfuerzos de flexión variarán bastante a través del patín debido a las
deformaciones por cortante. Cuanto más alejada del alma esté una parte de la losa o patín, menor
será su esfuerzo de flexión.

En lugar de considerar una distribución de esfuerzo variable a través del ancho total del patín, el
código ACI (8.12.2) propone un ancho menor, supuestamente con una distribución uniforme del
esfuerzo, para fines de diseño. El objetivo es tener la misma fuerza total de compresión en el
ancho reducido que la que se da en el ancho total con sus esfuerzos variables.

El área achurada en la figura 5.1 muestra el tamaño efectivo de una viga T. Para vigas T con
patines en ambos lados del alma, el código establece que el ancho efectivo del patín no debe
exceder un cuarto del claro de la viga y que el ancho de la porción volada a cada lado no debe
exceder ocho veces el espesor de la losa o la mitad de la distancia libre al alma de viga adyacente.
Las vigas T aisladas deben tener un espesor de patín no menor que la mitad del ancho del alma y
el ancho efectivo de su patín no debe ser mayor que cuatro veces el ancho del alma (ACI 18.12.4).
Si hay solamente un patín a un lado del alma, el ancho del patín volado no debe exceder un
doceavo del claro, 6hf o la mitad de la distancia libre a la siguiente alma (ACI 8.12.3).

El análisis de las vigas T se hace de manera muy parecida a como se analizan las vigas
rectangulares en que las especificaciones relacionadas con las deformaciones unitarias en el
refuerzo son idénticas. Para repetirlo brevemente, es conveniente tener valores de Ɛt ≥ 0.005 y no
deben ser menores que 0.004, a menos que el miembro esté sujeto a una carga axial ≥ 0.10 f’c Ag.
Usted aprenderá que los valores de Ɛt son casi siempre mucho mayores que 0.005 en vigas T
debido a sus patines a compresión muy grandes. Para tales miembros los valores de c
normalmente son muy pequeños y los valores de Ɛt calculados son muy grandes.

El eje neutro (N.A.) de las vigas T puede situarse en el patín o en el alma, dependiendo de las
proporciones de las losas y las almas. Si se sitúa en el patín, como es el caso más común para
momentos positivos, son aplicables las fórmulas de las vigas rectangulares, como puede verse en
la figura 5.2(a). Se supone que el concreto abajo del eje neutro está agrietado y su forma no
influye en los cálculos de flexión (aparte de su peso). La sección arriba del eje neutro es
rectangular. Sin embargo, si el eje neutro está abajo del patín, como se muestra para la viga en la
figura 5.2(b), el concreto de compresión por arriba del eje neutro ya no consiste en un solo
rectángulo y así las fórmulas para las vigas rectangulares no son aplicables.

Si se supone que el eje neutro se sitúa dentro del patín, el valor de a puede calcularse igual que
para las vigas rectangulares:

La distancia c al eje neutro es igual a a/β1. Si el valor calculado de a es igual o menor que el
espesor del patín, la sección puede suponerse, para todo propósito práctico, como rectangular,
aun cuando el valor calculado de c sea realmente mayor que el espesor del patín.

Una viga realmente no tiene que parecerse a una viga T para serlo. Las secciones transversales de
las vigas mostradas en la figura 5.3 muestran este hecho. Para estos casos el concreto a
compresión tiene forma de T y la forma o el tamaño del concreto en el lado de tensión, que se
supone se agrietará, no influye en los momentos teóricos resistentes. Sin embargo, la forma, el
tamaño y el peso del concreto de tensión sí afectan la magnitud de las deflexiones que ocurren y
el peso muerto afecta las magnitudes de los momentos que deben resistirse.
ANÁLISIS DE VIGAS T

El procedimiento usado para el análisis implica los siguientes pasos:

Ejemplo:

Determinar la resistencia de diseño de la viga T mostrada en la figura 5.4, con f’c = 4 000 lb/plg2 y
fy = 60 000 lb/plg2. La viga tiene un claro de 30 pies y está colada integralmente con una losa de
piso que tiene 4 plg de espesor. La distancia libre entre almas es de 50 plg.
DISEÑO DE VIGAS T

Los patines de la mayoría de las vigas T son usualmente tan grandes que el eje neutro se sitúa
probablemente dentro de ellos, por lo que pueden aplicarse las fórmulas de las vigas
rectangulares. Si el eje neutro queda en el alma, se usa a menudo un procedimiento de tanteos
para el diseño. En este proceso se estima que un brazo de palanca del centro de gravedad del
bloque de compresión al centro de gravedad del acero es igual al mayor de los valores de 0.9d o
bien d − (hf /2) y con este valor, llamado z, se calcula un área de prueba de acero (As = Mn/fy z).
Luego se revisa el valor estimado del brazo de palanca. Si hay mucha diferencia, el valor estimado
de z se revisa y se determina una nueva área As. El proceso se repite hasta que los cambios en As
son muy pequeños.

La fuerza de compresión suministrada por los rectángulos de los patines en voladizo debe ser
equilibrada por la fuerza de tensión en una parte del acero de tensión Asf mientras que la fuerza de
compresión en el alma es equilibrada por la fuerza de tensión en el acero de tensión restante Asw.

Para los patines en voladizo se tiene:

De donde el área requerida de acero Asf es igual a:

La resistencia de diseño de esos patines en voladizo es:

Se determinan a continuación el momento restante que debe resistir el alma de la viga T y el acero
requerido para equilibrar ese valor.

El acero requerido para equilibrar el momento en el alma rectangular se obtiene por medio de la
expresión usual para una viga rectangular. Se calcula el valor Muw/φbwd 2 y se determina ρw.
VIGAS L

El autor supone en este análisis que las vigas L (es decir, vigas T en escuadra con patín en sólo un
lado) no tienen libertad para flexionarse lateralmente. Por tanto, se flexionan con respecto a sus
ejes horizontales y se tratarán como secciones simétricas, igual que en el caso de las vigas T.

Para las vigas L, el ancho efectivo de su patín volado no debe ser mayor que un doceavo del claro
de la viga, ni seis veces el espesor de la losa, o la mitad de la distancia libre a la siguiente alma (ACI
8.12.3).

Si una viga L puede flexionarse tanto vertical como horizontalmente, será necesario analizarla
como una sección asimétrica con flexión respecto de los ejes vertical y horizontal.
SECCIONES RECTANGULARES DOBLEMENTE REFORZADAS

En las vigas doblemente reforzadas se hace una hipótesis inicial de que el acero de compresión
fluye tanto como el acero de tensión. (Siempre se supone que el acero de tensión fluye debido a
los requisitos de ductilidad del código ACI.) Si la deformación unitaria en la fibra extrema de
compresión del concreto se supone igual a 0.00300 y el acero de compresión A’s se localiza a dos
terceras partes de la distancia del eje neutro a la fibra extrema del concreto, entonces la
2
deformación unitaria en el acero de compresión es igual a 3× 0.003 = 0.002. Si este valor es mayor

que la deformación unitaria de fluencia del acero, por ejemplo, 50 000/(29 × 106) = 0.00172 para
un acero de 50 000 lb/plg2, el acero ha cedido. Observe que la contracción y el flujo plástico que
tienen lugar en el concreto a compresión, en realidad ayudan a que ceda el acero de compresión.

Cuando se usa acero de compresión, se supone que el momento resistente último de la viga
consta de dos partes: la parte debida a la resistencia del concreto de compresión más el refuerzo
de tensión equilibrante y la parte debida a la última capacidad de momento del acero de
compresión más la porción equilibrante de acero de tensión adicional. Esta situación se ilustra en
la figura 5.13. En las expresiones desarrolladas aquí, se desprecia el efecto del concreto en
compresión, que es remplazado por el acero A’s a compresión. Esta omisión hará que
sobrestimemos Mn en una cantidad muy pequeña y despreciable (menos de 1%). El primero de los
dos momentos resistentes se ilustra en la figura 5.13(b).

El segundo momento resistente es el producido por el acero adicional de tensión y compresión


(As2 y A’s), que se indica en la figura 5.13(c).
Hasta ahora se ha supuesto que el acero de compresión ha alcanzado su esfuerzo de fluencia. Si
tal es el caso, los valores de As2 y A’s serán iguales porque la adición a T de As2 fy debe ser igual a la
adición a C de A’s fy para que se tenga equilibrio. Si el acero de compresión no ha fluido, A’s debe
ser mayor que As2, como se verá más adelante en esta sección.

Al combinar los dos valores, obtenemos

La adición de acero de compresión solamente en el lado de compresión de una viga tendrá poco
efecto en el momento nominal resistente de la sección. El brazo de palanca z del par interno no es
afectado mucho por la presencia del acero de compresión y el valor de T permanece igual. Así el
valor Mn = Tz cambiará muy poco. Para aumentar el momento nominal resistente de una sección,
es necesario añadir refuerzo en ambos lados de tensión y compresión de la viga, suministrando así
otro par de momento resistente.

Con la deformación unitaria obtenida, se determina el esfuerzo en el acero de compresión (f’s) y


se calcula el valor de As2 con la siguiente expresión:

Además, hay que calcular la deformación unitaria en el acero en tensión (Ɛt) porque si es menor a
0.005, el valor de la flexión f tendrá que calcularse, puesto que es menor que su valor usual de
0.90. La viga no puede usarse en el evento improbable en que Ɛt sea menor que 0.004.

Para determinar el valor de estas deformaciones unitarias se escribe una ecuación de equilibrio, la
cual al resolverse arrojará el valor de c y así la posición del eje neutro. Para escribir esta ecuación,
la resistencia nominal a la tensión de la viga se iguala a su resistencia nominal a la compresión.
Sólo aparece una incógnita en la ecuación y esa es c.

Inicialmente se supone que el esfuerzo en el acero de compresión corresponde a la fluencia


(f’s=fy). De la figura 5.14, sumando las fuerzas horizontalmente en el diagrama de fuerzas y
sustituyendo 𝛽1c en lugar de a conduce a:
Haciendo referencia al diagrama de deformaciones unitarias de la figura 5.14, a partir de
triángulos semejantes

Si la deformación unitaria en el acero en compresión, Ɛ’s> Ɛy = fy/Es, la hipótesis es válida y f’s


corresponde a la fluencia, fy. Si Ɛ’s < Ɛy, el acero en compresión no está fluyendo y el valor de c
calculado arriba no es correcto. Debe escribirse una nueva ecuación de equilibrio que suponga que
f’s < fy.

El valor de c determinado nos permite calcular las deformaciones unitarias en ambos aceros en
compresión y en tensión y por tanto sus esfuerzos. Aun cuando la escritura y la solución de esta
ecuación no son muy tediosas, el uso de la hoja de cálculo de Excel para vigas con acero en
compresión facilita mucho el trabajo.
EJEMPLO 1:
EJEMPLO 2:

También podría gustarte