Está en la página 1de 9

   

Fundamentos de la terapia cognitivo


conductual
Título: Máster universitario en prevención e intervención
psicológica en problemas de conducta en la escuela

Módulo: Intervención en problemas de conducta en la escuela

Materia: Fundamentos de la terapia cognitivo conductual.

Créditos: 6ECTS
Código: 07MPRE

v1
   

1 .Organización general

Datos de la asignatura
 

Problemas de conducta y violencia en la


MÓDULO
escuela

MATERIA Intervención cognitivo conductual

Fundamentos de la terapia Cognitivo Conductual  
ASIGNATURA
(6 ECTS)

Carácter Optativo

Cuatrimestre Tercero

Idioma en que se imparte Castellano

  Guía didáctica
Fundamentos de la terapia cognitivo conductual. 2 
  Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
   

Introducción
Esta asignatura introduce al alumnado en la lógica de la terapia cognitivo-conductual
destacando el enfoque de la disciplina positiva. Descripción del procedimiento general
y la forma de aplicación de las técnicas cognitivo conductuales en la resolución de
conflictos en el aula, así como sus limitaciones.
Los problemas de conducta que serán tratados son la hiperactividad, desobediencia,
agresividad y acoso escolar.

Objetivos generales
Los objetivos propios de la asignatura Fundamentos de la terapia cognitivo conductual.
 

● Conocer  los  fundamentos,  técnicas,  aplicaciones,    ventajas  y  limitaciones  de  la 


terapia cognitivo‐conductual. 

● Proporcionar una base teórica para conocer y comprender los diferentes problemas 
de conducta, los factores de riesgo asociados y su prevalencia. 

Competencias y resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS GENERALES
 
CG-1 Que los y las estudiantes puedan comprender los antecedentes, evolución y
fundamentos teóricos del área de estudios sobre la violencia, en general, y los
problemas de conducta en el aula, en particular.
CG-2 Que los y las estudiantes adquieran las habilidades necesarias para realizar
de manera apropiada las tareas y actividades implicadas en el desempeño de las
funciones laborales con un dominio o “maestría” en la metodología propia y de su
aplicación en ámbitos específicos relacionados con el área educativa.
CG-3 Que los y las estudiantes comprendan el contexto político, social, económico y
cultural en el que se lleva a cabo un proceso laboral, referido no sólo al entorno
escolar, sino a ambientes más amplios, tanto sociales como naturales.
CG-4 Que los y las estudiantes sepan hacer un uso efectivo de la comunicación oral
y escrita de manera empática y responsable con las distintas partes implicadas en el
proceso educativo (alumnado, familias, profesorado y demás personal del centro
educativo).
CG-5 Que los y las estudiantes desarrollen la capacidad para combinar la teoría y
las habilidades técnicas en una práctica laboral ética y responsable.
CG-6 Que los y las estudiantes desarrollen la capacidad para anticiparse y
adaptarse a cambios en el ejercicio profesional.

  Guía didáctica
Fundamentos de la terapia cognitivo conductual. 3 
  Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
   

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA


CE.1.- Conocer los fundamentos, las técnicas, las aplicaciones, las ventajas y
limitaciones de la terapia cognitivo-conductual.

CE.2.-Comprender los fundamentos, las técnicas, las aplicaciones, las ventajas y


limitaciones de la terapia cognitivo-conductual.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:
RA.1.- Definir los problemas de conducta en el ámbito escolar y planificar los
objetivos educativos.
RA.2.- Conocer la lógica de la Terapia Cognitivo Conductual.
RA.3.- Comprender las diferentes técnicas de intervención en problemas de
conducta en la escuela.
RA.4.- Aplicar las diferentes técnicas de intervención en problemas de conducta
en la escuela.
RA.5.- Desarrollar medidas de prevención referidas a los problemas de conducta
en el ámbito escolar.
 

  Guía didáctica
Fundamentos de la terapia cognitivo conductual. 4 
  Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
   

2. Temario
 
Contenidos
 

1. Los problemas de conducta y los objetivos educativos 
2. La lógica de la terapia cognitivo‐conductual 
3. Técnicas de enfriamiento 
3.1 Relajación 
3.2 Respiración 
3.3 Visualización 
4. Técnicas de actuación 
4.1 Control de estímulos 
4.2 Reforzamiento 
4.2.1 Economía de fichas 
4.2.2 El juego de la buena conducta 
4.2.3 Reforzamiento diferencial 
4.2.4 Reforzamiento negativo 
4.3 Extinción 
4.4 Castigo 
4.4.1 Coste de respuesta 
4.4.2 Tiempo fuera 
4.4.3 Sobrecorrección 
4.5 Habilidades sociales 
5. Técnicas de reflexión 
5.1 Reestructuración cognitiva 
5.2 Resolución de problemas 
5.2.1 Solución de problemas, negociación y resolución de conflictos 
5.2.2 Técnica de la tortuga 
6. Coordinación con el hogar y prevención 
   

  Guía didáctica
Fundamentos de la terapia cognitivo conductual. 5 
  Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
   

3. Metodología
 
1. Materiales docentes
El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas “Recursos y Materiales”,
estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura
organizados por carpetas:
• Carpeta “01. Materiales docentes”:
• Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de
la asignatura y que ha sido elaborado por el profesor de la materia.
• Documento multimedia (eLearning – SCORM): documento interactivo
que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la
asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las
videoconferencias teóricas con el profesor.
• Carpeta “02. Materiales del profesor”:
• Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional.
• Carpeta “03. Videos de la asignatura”:
• En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la
asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja
horaria a lo largo de toda la materia.

2. Clases teóricas
Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá
clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados
con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la
planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado
posterior.

3. Actividades guiadas
Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán
varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas
clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si
bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.

4. Foro Docente
La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas
de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente
apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado.

  Guía didáctica
Fundamentos de la terapia cognitivo conductual. 6 
  Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
   

5. Tutorías
a. Tutorías colectivas
Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de
la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y
material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas
planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a
la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario
establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para
un posible visionado posterior.
b. Tutoría individual
El alumnado dispondrá de un apartado dedicado a Tutorías dentro del Foro
Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De
esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y
alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar
para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un
intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas
sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor
las resuelva durante las sesiones de videoconferencia.

6. Seminario
Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán
actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad
sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que
se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta
de videoconferencia.
> Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica
el trabajo del alumno asociado a los seminarios.

7. Trabajo autónomo en grupo


El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de
establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes.

8. Trabajo autónomo del alumnado


Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la
bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas
planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y
elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá
teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva,
consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido.

  Guía didáctica
Fundamentos de la terapia cognitivo conductual. 7 
  Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
   

4. Evaluación
 

Sistema de evaluación

El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del


Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de
formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de
competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General
del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación.

Evaluación
continua* Evaluación continua de las Asignaturas**
70% (portafolio)
Evaluación (mínimo 5/10)

Evaluación
sumativa*
Examen final
30%
(mínimo 5/10)

* Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado.


** Es requisito indispensable no cometer más de 3 faltas ortográficas graves en cada
prueba escrita y no cometer plagio de otros/as autores/as o compañeros/as.

El procedimiento de realización del examen se detalla en la Guía general del Máster.

  Guía didáctica
Fundamentos de la terapia cognitivo conductual. 8 
  Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
   

5. Bibliografía
Berk, L. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice hall.
Espada, J.P., Orgilés, M. y Méndez, X. (2004). Detección e intervención temprana en salud
mental infantil y juvenil. En A. González, J. R. Fernández-Hermida y R. Secades (Coords.),
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo (pp. 179-224). Plan
Nacional sobre Drogas.
Erikson, E. H. (1950: Childhood and society. New York: Norton.
Erikson, E. H. (1968): Identy, youth, and crisis. New York: Norton.
Maier, H. (2000). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Buenos
Aires, Argentina: Amorrortu.
Pastor, C., Méndez, F. X. y Sevilla, J. (2005). Cómo mejorar mi comportamiento. Vigo: Nova
Galicia.

  Guía didáctica
Fundamentos de la terapia cognitivo conductual. 9 
  Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela

También podría gustarte